Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Actualizaciones recientes Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 3:03 am el 4 June, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , ,   

    BALCANES: La OTAN enviará 700 efectivos más a Kosovo para contener la protesta de los serbios 

    En 1888, el canciller alemán Otto von Bismarck, dijo «al final alguien hará alguna maldita tontería en los Balcanes, y tendremos la próxima gran guerra europea», pero lo más probable es que los dirigentes actuales de Europa desconozcan las preocupaciones geopolíticas del estadista alemán, ya que no destacan precisamente por su formación intelectual.

    Enfrentamientos entre la KFOR y los manifestantes serbios en Zvečan, 29.05.23 Foto RFI

    Así es como se sigue jugando con combustible sobre las brasas nunca apagadas de la guerra en la ex Yugoeslavia a finales de la década de los 90 y la independencia unilateral de una provincia serbia -Kosovo- en 2008. La provincia serbokosovar se declaró República de Kosovo, con capital en Pristina, con el apoyo de EEUU y algunos países de la UE (no la reconocen Chipre, Eslovaquia, España, Grecia y Rumanía por lo cual no puede entrar en la Unión Europea). La República de Kosovo tampoco es reconocida por Serbia, Rusia , China, ni por la mayoría de países latinoamericanos, asiáticos y africanos, por lo cual no es reconocida por la ONU, pero sí lo hacen el FMI y el Banco Mundial.

    La República de Kosovo fue proclamada por los habitantes de etnia albanesa, pero el norte de Kosovo -cuatro municipios- está habitado mayoritariamente por serbios.

    Antecedentes de la crisis actual

    Fuente IZVESTIA

    En noviembre de 2022 dimitieron en bloque todos los cargos electos y funcionarios serbokosovares de todas las administraciones públicas en cuatro municipios del norte de Kosovo -Zvečan, Zubin Potok, Leposavich y Mitrovitsa Norte- en reacción a la decisión de la capital, Pristina, de imponer matrículas kosovares a todos los vehículos en esa región de mayoría serbia.

    La situación en la región empeoró después de que el jefe de la diplomacia europea, Jose Borrell, anunciara el logro de un acuerdo entre el presidente serbio Aleksandar Vučić y el primer ministro de la República de Kosovo, Albin Curti, de que «no hay necesidad de una discusión adicional sobre la propuesta de la Unión Europea», llamada «Acuerdo sobre la normalización de las relaciones entre Kosovo y Serbia «. El documento implica la libre circulación de personas entre ambas entidades, con pasaportes internos y documentos de identidad, así como el uso de sus propias placas en los automóviles.

    Los documentos no se firmaron en febrero, y en marzo, Aleksandar Vučić una vez más enfatizó que Belgrado no estaba sujeto a ningún ajuste en el tema del reconocimiento de Kosovo.

    “No firmaré la independencia de Kosovo. No habrá cambios, no reconocemos la independencia de Kosovo, ni real ni legal. Pero sí queremos la paz con los albaneses, y unas  relaciones decentes y mejores”, dijo Vučić.

    De hecho, en las siguientes  negociaciones de Vučić y Curti, que tuvieron lugar a mediados de marzo en Macedonia del Norte, el presidente de Serbia -según el primer ministro de Kosovo- «evadió la firma de los documentos». Serbia, por su parte, considera que Pristina no tiene ninguna voluntad política de cumplir con el acuerdo.

    El detonante: las elecciones en cuatro municipios

    En los cuatro municipios de Kosovo de mayoría serbia: Zvečan, Zubin Potok, Leposavich y Mitrovitsa Norte, donde los alcaldes serbios electos y demás funcionarios públicos, habían dimitido en bloque en noviembre de 2022, se convocaron nuevas elecciones municipales el pasado 23 de abril.

    Los representantes de Lista Serbia (el partido político de la comunidad serbia en Kosovo) boicotearon la campaña, ya que Pristina  no cumplió con las obligaciones comprometidas. Como resultado, los serbios no fueron a los colegios electorales, y la participación electoral fue del 3.47%. A pesar de esta bajísima participación, fueron reconocidos aquellos que resultaron elegidos, aunque de los 45.095 votantes registrados en la región, sólo votaron 1566 albaneses y 13 serbios.

    Pristina insiste en que las elecciones tuvieron lugar y, por lo tanto, los alcaldes de los municipios debían asumir el cargo. El primer ministro de Kosovo, Albin Curti, se reunió con la eurodiputada Viola von Cramon y le aseguró que «los alcaldes elegidos servirán a todos los ciudadanos» de la región.

    Los observadores  advertían que era sólo era cuestión de tiempo que la situación se agravara, porque desde el poder se intentaba introducir nuevos alcaldes albaneses en las zonas de mayoría serbia.

    El 25 de mayo, los cuatro nuevos alcaldes de etnia albanesa asumieron sus cargos protegidos por la policía kosovar y la KFOR, la fuerza internacional liderada por la OTAN en Kosovo, que tiene desplegados allí 3.800 efectivos -a los cuales sumarán 700 más- en un territorio de 10.000 kilómetros cuadrados y alrededor de 1,8 millones de habitantes (una extensión un poco mayor que toda la provincia de Barcelona y con una población igual a la de la ciudad de Barcelona).

    El partido Lista Serbia declaró que «no permitirían la ocupación del norte», y que  «a partir del 1 de junio, se protegerían de la represión de las autoridades de Kosovo por todos los medios».

    El 26 de mayo los serbios que se oponían a la toma de los edificios municipales por parte de la policía kosovar y la KFOR, intentaron recuperarlos. Los residentes locales exigían desbloquear la entrada a los edificios administrativos, donde el acceso está vetado para ellos, y la retirada de la policía de Kosovo.

    La europarlamentaria alemana Viola von Cramon, relatora del Parlamento Europeo para Kosovo y la región de Metojia, se desplazó a la zona y tomó imágenes. Von Cramon reprendió a Pristina por el uso de la fuerza para que los alcaldes tomaran posesión de los cargos.

    La OTAN usa su poder contra los serbios

    Galeria de fotos

    En la mañana del 29 de mayo, los serbios de Kosovo protestaron ante los edificios de las autoridades locales en la ciudad de Zvečan (16.650 habitantes, según datos de 2015, el 94% son serbios). Según testigos oculares, en las calles, miles de serbios exigían que el alcalde albanés elegido y la policía de Kosovo abandonaran  el territorio no sólo de Zvečan , sino también de otros municipios del norte.

    El contingente de la OTAN se involucró en la represión de la protesta en apoyo a la policía de Kosovo.

    Las fuerzas de la OTAN- KFOR usaron bastones, gases lacrimógenos y alrededor de 30 granadas aturdidoras contra los manifestantes, y con helicópteros militares sobrevolaban Zvečan advirtiendo a los residentes locales de abstenerse de seguir la protesta.

    Como resultado de la represión a los manifestantes más 50 civiles serbios resultaron heridos y también fue agredido el periodista de la agencia serbia Tanyug. El presidente de Serbia, Aleksandar Vučić, dijo que 52 serbios fueron atendidos en el hospital kosovar de  Mitrovica y tres de ellos presentaban heridas graves.

    Reacciones en Serbia: El primer ministro de Kosovo busca ser el próximo Vladimir Zelensky

    Fuente TASS

    Las autoridades serbias se están preparando para varios escenarios en el desarrollo de los acontecimientos.

    El 26 de mayo, las fuerzas armadas serbias se pusieron en alerta máxima y se han desplegado en la frontera con Kosovo.

    En Serbia, hubo muchas reacciones a la situación en Kosovo. «Todas las acciones de Pristina  están destinadas a desestabilizar la situación en la región, con el objetivo por parte de las autoridades de Kosovo de expulsar por completo a la comunidad serbia de Kosovo y Metojia», dijo a Izvestia, el vicepresidente del Partido Radical Serbio, Aleksandar Šešelj.

    “Los albaneses de Kosovo en sus acciones y políticas del apartheid (contra los serbios) tienen un apoyo obvio de los principales países occidentales, que han sido patrocinadores de la independencia de Kosovo. Las provocaciones se intensificaron después de las elecciones ilegales e ilegítimas celebradas en el norte, cuando nominaron a los albaneses como alcaldes de municipios serbios. Estas acciones están destinadas a ejercer presión sobre Serbia para que Belgrado reconozca a la República de Kosovo, lo que plantea una amenaza para la seguridad de la comunidad serbia. Belgrado no desea dar ese paso. La posición de Occidente es hipócrita. Y si la situación se agrava,  Serbia no tendrá más remedio que proteger a los serbios en Kosovo ”, dijo el político.

    Algunos legisladores, como Ivan Kostic, esperan que el presidente serbio Aleksandar Vučić, pida ayuda a Rusia y China.

    «Pristina no tiene la intención de cumplir ninguna cláusula del acuerdo a favor de los serbios. Sólo tiene el deseo de expulsar a todos los serbios del norte de Kosovo y Metojia, por lo que, muy probablemente, en los próximos días, puede comenzar un conflicto armado bajo los auspicios de Estados Unidos y la OTAN. Serbia debe recurrir a Rusia y China en busca de ayuda y exigir una convocatoria urgente del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el tema de la falta de cumplimiento de la resolución 1244 (de 1999, sobre el Acuerdo sobre el conflicto entre Serbia y Kosovo), dijo el diputado serbio Ivan Kostich.

    El presidente de Serbia, Aleksandar Vučić, dijo que el primer ministro de Kosovo, Albin Curti, busca ser el próximo Vladimir Zelensky.

    El presidente serbio no excluyó la posibilidad de que estallara un conflicto importante en Kosovo y Metojia. En el contexto de los enfrentamientos, Vučić se dirigió al pueblo serbio el lunes 29 por la noche y habló de los objetivos que persigue Pristina.

    “Todo esto está organizado por Albin Curti, por su gran deseo de que ocurra un conflicto entre los serbios y la OTAN, y él es el único culpable de lo que está sucediendo, se lava las manos como Pilatos y dice que de ninguna manera está relacionado”, dijo Vučić , pidiendo a los países occidentales que hagan entrar en razón a las autoridades de Kosovo.

    El analista político Oleg Bondarenko, director de la Fundación de Política Progresista, y editor en jefe de la publicación Balkanist.RU, dijo que en general, la situación podría verse como parte de una campaña para presionar al presidente serbio Vučić.

    «Esto parece ser un esfuerzo por provocar y hacer caer a Vučić. Occidente ha decidido ejercer más presión sobre él, por un lado en Belgrado tienen lugar protestas de la oposición, y por otro, la situación en Kosovo», dijo el analista político. Según el experto, los países occidentales están enviando un mensaje al líder serbio de que él es ‘persona no grata’ y que le crearán problemas importantes. Tal enfoque podría ayudar a aumentar el conflicto, advirtió, lo que llevará a una fase caliente.

    Bruselas está de hecho insatisfecha con la posición de Vučić, ya que Belgrado se niega a adherirse al derrotero político de la UE, sostiene Bondarenko. Sin embargo, si Vučić hace concesiones a Bruselas, él, de hecho, firmará su propia condena, ya que los serbios son muy críticos con las políticas europeas. Se dan cuenta de que nadie los quiere en Europa, y son reacios a unirse a las sanciones antirrusas o reconocer a Kosovo. Esto molesta a Occidente, dice Bondarenko, y, por lo tanto, Vučić está bajo presión tanto del pueblo serbio como de Occidente.

    «Ahora, según mi punto de vista, Occidente ha decidido, si no intentar demoler a Vučić, al menos ponerle las cosas muy difíciles», asegura Oleg Bondarenko

    Declaración de Rusia: la OTAN en Kosovo se ha convertido en una fuente de violencia injustificada

    Fuente TASS

    Rusia pide a Occidente que silencie «la propaganda falsa» y deje de culpar por los incidentes en Kosovo, a «serbios desesperados que pacíficamente, sin armas, intentan defender sus derechos y libertades legítimas».

    «La Fuerza de Seguridad Internacional liderada por la OTAN en Kosovo conocida como KFOR se ha convertido en una fuente de violencia y escalada injustificadas en la región», dijo el martes 30 la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, en un comunicado.

    «La situación de crisis en los municipios de Zvečan , Zubin Potok y Leposavich, que podría haberse resuelto a través de un compromiso tranquilo, fue una nuez difícil de romper para las ‘fuerzas de paz’ de la OTAN en Kosovo. No sólo mostraron su falta de profesionalidad, sino que también se convirtieron en una fuente de violencia innecesaria y un factor de escalada», dice el comunicado oficial.

    «Aquellos que se supone que protegen a la mayoría serbia local de la arbitrariedad de los kosovares terminaron del lado de las aspiraciones xenófobas de Pristina y se han convertido esencialmente en cómplices del terror, asumiendo el papel de seguridad personal del gobierno de los albaneses de Kosovo que se han escondido en edificios administrativos», dijo Zakharova.

    Según la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, la región necesita pasos decisivos para desescalar la situación, no ideas mediocres como la idea de los estadounidenses de trasladar a los alcaldes recién elegidos de los edificios municipales a otras instalaciones.

    «La tarea número uno sigue siendo el establecimiento de una comunidad de municipios serbios en la región en su forma original, que fue consagrada hace 10 años en acuerdos escritos entre Belgrado y Pristina bajo la garantía de Bruselas. Esta es una condición clave para el diálogo, y es la única oportunidad de garantizar la estabilidad y la seguridad en la región «, dice el comunicado.

    Comentarios de los lectores rusos

    En URA.RU

    – ¡Kosovo es Serbia! ¡Rusia está contigo!

    -¡Serbia debe entrara a la CSTO! [CSTO: Organización Tratado de Seguridad Colectiva, formada por Rusia y seis Estados ex soviéticos]

    -El ejército serbio debe expulsar a los invasores de las tierras serbias. El ejército ruso tiene que ayudar.

    -China y Rusia protegen a Serbia. Es hora de crear una unidad militar para combatir la OTAN.

    -El bloque de la OTAN fue creado como enemigo de la URSS y después de la Federación de Rusia, la OTAN está subordinada a los Estados Unidos y es financiada por Washington. …de hecho todos están del lado de los albaneses de Kosovo. Las fuerzas de la OTAN para Kosovo tienen un contingente de las fuerzas armadas de Albania. Está claro de qué lado militar estará Albania en caso de conflicto. Todas las demás fuerzas de la OTAN estarán del mismo lado.

    -¿Y quién los envió allí (a la KFOR) la ONU o el Pentágono? ¿Por qué los occidentales se quedaron en silencio?

    -Es necesario armar a los serbios …

     
  • mesmontse 2:38 pm el 29 May, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , ,   

    SÁHARA OCCIDENTAL: El Frente Polisario cumple 50 años en medio del retorno a la lucha armada 

    «Los libertad viene de los rifles»

    Mapa realizado por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes (Madrid)

    FUENTE JÖRG TIEDJEN / JUNGE WELT

    La revolución casi había fallado antes de comenzar. Primero, (los fundadores del Polisario)  El-Uali Mustafa Sayed (1948-1976, muerto en combate a los 28 años)  y Brahim Ghali (1949, África Occidental Española, actual presidente de la República Árabe Saharaui Democrática) toparon con un control policial junto a otros cuatro camaradas. Tuvieron suerte y pudieron seguir. Luego, la siguiente falla. Durante varios días viajaron por el desierto en el norte del Sahara occidental después de unirse a un segundo grupo: eran dieciséis en total y tenían cinco rifles antiguos de la época de la Primera Guerra Mundial, que los pastores nómadas todavía usaban para cazar, y dos dromedarios. La munición era suficiente para un tiroteo corto. El- Uali y otro colega cabalgaron en los dromedarios en busca de agua, y se mezclaron con una patrulla que los llevó hasta el puesto de Khanga. Brahim Ghali ordenó que la tomaran: un escuadrón logró acercarse desapercibido. Los seis policías españoles, todos  saharauis, estaban desprevenidos y se rindieron. Era la tarde del 20 de mayo de 1973.

    Los soldados fueron liberados, no antes de que se les hablaran de los objetivos del levantamiento. Los combatientes capturaron armas modernas, municiones y seis camellos.  Escribieron en las paredes el nombre del movimiento recién fundado: Frente Popular para la liberación de Saguía El Hamra y Río de Oro, como se llaman las dos grandes regiones del Sahara occidental. «¡Queremos libertad!» , «¡Independencia!», «¡Las masas traen la guerra de liberación!» y finalmente: «¡La libertad viene de los rifles!«, la frase ardiente [N. de la E.: que sonará muy familiar a quienes conocieron en aquellos años las luchas populares en todos los rincones del planeta], fue la «declaración de nacimiento» del Frente Polisario, escribió El Uali, tras una reunión de tres días el 1 de mayo.  Brahim Ghali, quien ha estado dirigiendo el Polisario durante varios años, fue elegido como primer secretario general en ese momento.

    El manifiesto

    «Los poderes coloniales sólo entienden la lucha militar», dice Bulahi Sid en retrospectiva. Sid fue contemporáneo de aquellos hechos históricos y hoy tiene una  función de líder en los campos de refugiados de los saharauis en el desierto argelino en Tindouf. «Todos los intentos pacíficos, ya sea a través de movimientos espontáneos u organizaciones de presión, de negociar con el poder colonial habían fracasado”, según el primer manifiesto del Frente.

    A lo que se hace referencia, es al Movimiento de Liberación de Mohammed Bassiri [considerado el padre del nacionalismo saharaui, nació en 1942 en la llamada África Occidental Española, y desapareció en 1970 en El Aaiún, Sáhara Español, tras ser detenido después de un levantamiento] que había sido brutalmente reprimido, y al Partido de Unión Nacional Saharaui promovido desde el Madrid franquista para crear la ilusión de reformas democráticas y el reconocimiento de los derechos de los saharauis en la última gran colonia española. Marruecos seguiría este ejemplo y crearía instituciones similares. «Lo fundaron para debilitar a los saharauis», dice Salma Bouchaib, miembro temprano del Frente de Polisario e importante político de los saharauis.

    El Frente de Liberación se convierte en «violencia revolucionaria y acciones armadas para llevar al pueblo árabe-africano saharaui a una liberación integral del colonialismo español», continúa. Se ve como una «parte de la revolución árabe» y «apoya la lucha de los pueblos contra el colonialismo, la discriminación racial y el imperialismo». La «cooperación con la revolución argelina» es considerada «elemental», «para poner fin a las conspiraciones contra el «Tercer Mundo”.

    El 10 de mayo de 1973 fue dada por la agencia de noticias AFP, en la capital mauritana, como fecha de la fundación del Frente Polisario, a pesar de que había tenido lugar exactamente el 1 de mayo. El 20 de mayo, a su vez, es la fiesta nacional en la República Democrática Árabe Saharaui, fundada por el Polisario al comienzo de la lucha armada. La revista de la Organización Juvenil del Frente Polisario, que se fundó a fines de mayo de 1973, también lleva el nombre de 20 de mayo.

    Varias generaciones de resistencia

    El Frente Polisario fue la continuación militante del Movimiento de Liberación que el periodista y escritor Mohammed Bassiri había lanzado en el oeste del Sáhara en la década de 1960. Al mismo tiempo, seguía una antigua tradición. Esto se vio en su asamblea de fundación, que se convocó el 29 de abril, en la ciudad minera de Zuerat, en Mauritania. Varias generaciones de resistencia y varios grupos de saharauis del oeste del Sahara y de Marruecos y Argelia estaban representados, al igual que las mujeres.

    Algunos de los más de veinte participantes habían vivido en Zuerat desde finales de la década de 1950. Eran ex combatientes del Ejército de Liberación (Jaisch Tahrir, llamado Ejército Nacional de Liberación en Marruecos). Originalmente fue la contraparte marroquí del Ejército de Liberación Nacional de Argelia. El objetivo era liberar a todo el Magreb del gobierno colonial y apoyar la lucha de los argelinos. Numerosos saharauis se habían unido al mismo. Sin embargo, el Ejército de Liberación estaba controlado por el Partido de la Independencia marroquí (Istiquial). Su guía Allal al-Fassi era islamista y nacionalista al mismo tiempo y abogó por un «Gran Marruecos».

    Al-Fassi fue un fiel partidario de la monarquía marroquí. Sin embargo, la monarquía aún no estaba consolidada  y vio al Ejército de Liberación como una amenaza. El Sáhara occidental estaba casi completamente bajo control del Ejército de Liberación en ese momento y en Mauritania, atacaba a las tropas francesas. A principios de 1958, sin embargo, fue barrido en el oeste del Sáhara por la Operación española-francesa “Écouvillon” [denominada Operación Teide por España]. No fue sólo contra las organizaciones armadas, sino que fue una masacre contra las tribus nómadas, cuya fuente de sustento fue destruida. La monarquía marroquí apoyó la Operación y destruyó los restos del Ejército de Liberación.

    Pero la resistencia de los saharauis no estaba rota. El Movimiento de Liberación Harakat Tahrir fundado por Mohammed Bassiri, se regía por el principio de la no violencia. Sin embargo, cuando levantaron un campamento de tiendas de campaña en Zemla cerca de El Aaiún, la capital del Sáhara occidental, el 17 de junio de 1970, con Brahim Ghali como líder, la Legión Española disparó a los manifestantes. Hubo varias muertes. Bassiri, que no estaba presente en los distubios, pero fue arrestado y torturado. Su paradero nunca se ha aclarado. Él es el primer desaparecido de los saharauis. [N. de la E.: según España, lo deportó a Marruecos, según sus compañeros, fue fusilado en unas dunas cercanas a El Aaiún]. El Harakat Tahrir había encontrado numerosos seguidores en todo el país en poco tiempo. «Formaron la base del Frente de Polisario», dice Bilahi Sid, quien conoció al mismo Bassiri y se había unido a su movimiento en 1970. «Zemla fue el comienzo real de la resistencia». La mayoría de los participantes en la conferencia fundadora del Frente Polisario habían apoyado el movimiento de Bassiri. Varios huyeron a Zuerat y prepararon la reunión.

    La independencia era un regalo envenenado

    Brahim Ghali, El Uali o Mohammed Abdelaziz se presentaron a la generación más joven. Los tres más tarde se convirtieron en secretarios generales del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Democrática Saharaui.

    En Rabat, El Uali militó en la Asociación de Estudiantes de la izquierda, cercana al Partido Marxista-Leninista Ilal Amam (“Adelante”) [este partido marroquí nació a principios de los 70 y estuvo activo en los 70 y 80, fue una de las poquísimas organizaciones políticas de Marruecos que defendió la causa de la República Árabe Democrática, nunca fue legalizado, sus militantes fueron diezmado por las desapariciones, torturas, muertes y encarcelamientos secretos, durante el reinado de Hassan II].

    El Uali fue detenido en las protestas saharauis en la ciudad marroquí de Tan-Tan en 1972 y llegó a la conclusión de que la resistencia en el Sáhara occidental debía ser organizada.

    En Mauritania, los revolucionarios saharauis tenían muchos seguidores, según lo atestigua la antropóloga francesa Sophie Caratini, que había viajado a Mauritania en 1974 para estudiar la cultura de Reguibat (o Erguibat), una de las mayores tribus nativas en el oeste del Sáhara. Por casualidad, conoció a un grupo de representantes del Frente Polisario que había viajado a la capital mauritana para hablar con el gobierno, entre ellos El Uali, quien le explicó que el programa del Frente Polisario estaba dirigido a la abolición de las estructuras y a lograr la igualdad. «El tiempo del Reguibat [formaban confederaciones de tribus] ha expirado», dijo El Ouali, según el informe de la antropóloga. “Tienes que pensar que, incluso en Mauritania, sobreviven formas de esclavitud. En Marruecos, a su vez, una monarquía absolutista de opereta pudo establecerse gracias al patrocinio francés”.

    Tanto en Marruecos como en Mauritania, la independencia era un regalo envenenado para el pueblo. Zuerat, el lugar de la conferencia fundadora, es un ejemplo. En sus recuerdos, la antropóloga Caratini escribe que había un muro invisible entre la «ciudad de los moros» y la «ciudad de los europeos» cuando visitó Zuerat. En la década de 1950, comenzó en esta ciudad la explotación de sus minas de hierro. El consorcio MIFERMA, que estaba en manos de inversores internacionales, construyó una línea ferroviaria para transportar el mineral. En las décadas de 1960 y 1970 hubo protestas de los trabajadores que fueron reprimidas. En 1974, la compañía minera fue nacionalizada por el gobierno de Mauritania. Sin embargo, las condiciones neocoloniales continuaban existiendo. Argelia había derrotado a Francia, y El Uali acusaba a Argelia de no haber exportado su revolución.

    El Frente Polisario aun tenía el apoyo de fuerzas revolucionarias en Mauritania. El político mauritano Ahmed Baba Miské, fundador de la revista anticolonial Afrique-Asie, se unió temprano al Frente. El Uali se encontró con Miské en un viaje a Europa, a los Países Bajos, a principios de la década de 1970.

    La antropóloga Caratini volvió a publicar sus recuerdos de esa época el año pasado como una señal de que nunca abandonó los pensamientos de aquel tiempo, después de décadas de carrera académica. [N. de la E.: en 2022, publicó Les enfants des nuages. Une ethnologue dans la tourmente saharienne,  (Hijos de las nubes. Una etnóloga en la tormenta sahariana), que es una edición corregida y ampliada de Hijos de las nubes, que está traducida al castellano. Cincuenta años después, Caratini repasa un momento clave en la historia del Sáhara Occidental, marcado por el colapso del nomadismo y el principio de la lucha por la independencia de los revolucionarios saharauis].

    Los aliados internacionales del monarca marroquí

    A finales de 1974, un comando del Polisario atacó los sistemas de la mina de fosfatos Phosphates de Boucraa cerca de El Aaiún. En la primavera de 1975, una delegación de la ONU visitó el Sahara Occidental y también a lugares vecinos como Tinduf (en el desierto argelino). «En todas partes los enviados de la ONU fueron recibidos por la población con banderas de la República Democrática Árabe Saharaui y pancartas con: ‘España fuera’, ‘Ni Marruecos ni Mauritania’, ‘¡Independencia!’, cuenta Bilahi Sid.

    Desde entonces, el Frente Polisario ha sido reconocido por las Naciones Unidas como el representante de los sahrauis.

    Cada vez más soldados de las tropas españolas se pasaban al Polisario. El gobierno colonial estaba tocando a su fin. Cuando el dictador Francisco Franco estaba en su lecho de muerte en el otoño de 1975, los acontecimientos dieron un giro. Mauritania y Marruecos habían presionado durante mucho tiempo para descolonizar el Sáhara Occidental. En 1963 fue incluido en la lista de «territorios no autónomos» de la ONU, cuyos residentes tienen derecho a la autodeterminación. Pero Marruecos y Mauritania querían apoderarse del Sáhara Occidental.

    El rey marroquí Hassan II era consciente de que el Sáhara Occidental nunca había pertenecido a Marruecos, como escribió el ex primer ministro libio Abdussalam Jalloud, en sus memorias, el año pasado. Sin embargo, Hassan II tenía problemas desde principios de la década de 1970. Sólo con suerte había sobrevivido a varios intentos de golpe de Estado. El conflicto en el oeste del Sáhara le ofreció la oportunidad de presentarse como pionero de la causa nacional y también pudo enviar, literalmente, a los militares al desierto.

    Hassan II tenía poderosas padrinos y muchos seguidores. Filali recuerda que el presidente francés de 1974, Valérie Giscard D’Estaing, viajó a Marruecos y dijo a Hassan II en Marrakech. «Francia ha salvado la monarquía una y otra vez».

    Bilahi Sid señala que Estados Unidos tenía en ese momento sus propios intereses: que tanto Marruecos como España permanecieran del lado de Occidente.

    En 1974, Marruecos y Mauritania querían que sus «demandas históricas» sobre el Sáhara occidental se confirmaran en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El informe solicitado fue publicado en octubre de 1975 y las demandas fueron rechazadas. Eso no detuvo los planes de Hassan II: simplemente afirmó que La Haya había confirmado la posición marroquí. Luego dejó que los militares entraran al Sáhara occidental para preparar la toma de los puestos fronterizos españoles. Al mismo tiempo, lanzó una gigantesca campaña de propaganda sobre la invasión y de apoyo a las demandas de Marruecos. Cientos de miles de marroquíes se reunieron en la frontera del Sáhara occidental, para recuperar las «provincias perdidas del sur» frente a las cámaras de televisión, en lo que se llamó “La Marcha verde».

    Guerra y estancamiento

    A Franco – que se había negado a renunciar a la última gran colonia española- le quedaban pocos días de vida y no influía en lo que estaba sucediendo, y su delfín Carrero Blanco había sido asesinado por ETA, en el momento en que España, Marruecos y Mauritania en noviembre de 1975 firmaron el «Acuerdo de Madrid», que era contrario al derecho internacional, y establecía que España se retiraba y dejaba su colonia a Mauritania y Marruecos. Sin embargo, los intereses económicos de Madrid permanecieron.

    El pacto estaba particularmente soldando juntas a las dos monarquías: la marroquí y la española.

    El Frente Polisario evacuó a los civiles hacia el interior del país. Eso fue exactamente lo que Rabat quería prevenir. Los españoles les habían dejado camiones pero no suficiente combustible y los campos de refugiados en el desierto, fueron atacados por la Fuerza Aérea de Marruecos con napalm y bombas de fósforo. No hubo ayuda médica. Finalmente, Argelia abrió los grandes campamentos en Tinduf, que todavía hoy existen. Una vez construido, el esfuerzo de las mujeres saharauis jugó un papel importante.

    La ayuda vino de Libia, y de Cuba. Varias generaciones de saharauis fueron a la escuela en Cuba y asistieron allí a las universidades.

    En Tinduf, se estima que viven actualmente 200.000 saharauis; muchos viven en las áreas ocupadas por los marroquíes y unos diez mil en la diáspora. «Somos un pueblo  pequeño con un país grande y rico», dijo Abida Mohammed Bouußeid, empleado del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Árabe Saharaui Democrática.

    Muchos saharauis llevan medio siglo viviendo en el desierto en los campos de refugiados.

    Mauritania se retira y Marruecos avanza

    El Frente Polisario se concentró inicialmente en el oponente más débil: Mauritania, que avanzó en el sur. En 1976, El Uali –unos de los fundadores del Polisario- fue asesinado después de un ataque contra Nouakchott, la capital de Mauritania. Su sucesor fue Mohammed Abdelaciz. Y una y otra vez el Polisario fue capaz de interrumpir el transporte del mineral de hierro en Zuerat. Mauritania se derrumbó. París entonces intervino con aviones de combate, pero no logró salvar al gobierno mauritano de Moktar Ould Daddah que cayó más tarde en 1978 por un golpe de Estado. [N. de la E.: los árabes mauritanos estaban estrechamente relacionados con los saharahuis, y las tribus del Norte simpatizaban con el Polisario, y además de proporcionar apoyo a la guerrilla del país, varios miles de mauritanos se sumaron al Frente Polisario]. La Junta Militar renunció  a las pretensiones de Mauritania sobre el Sáhara Occidental, y se retiraron de la guerra al año siguiente. En 1979 firmaron un tratado de paz con el Frente Polisario.

    Entonces Marruecos empezó a ocupar toda el área y finalmente, y la aseguró construyendo un muro de 2.700 kilómetros, siguiendo los consejos de EEUU.

    A finales de la década de 1980, Hassan II ya no podía permitirse la guerra en el oeste del Sáhara. En 1989 recibió a una delegación del Frente Polisario, incluido Bachir Mustapha Sayed (el hermano menor de El Uali, uno de los fundadores del Polisario, muerto en combate en los 70).

    Finalmente, se acordó un alto el fuego en 1991 con la mediación de la ONU, incluso un referéndum sobre el  futuro del Sáhara occidental, que aun debe ser llevado a cabo. No sólo los Saharauis creían que el referéndum realmente se realizaría, pero todos fueron engañados.

    Desde el principio, Marruecos utilizó el argumento de que controlaba dos tercios del Sáhara occidental. Las tropas de Cascos Azules, del MINURSO, enviadas por la ONU en ese momento, no tenían medios para hacer cumplir el acuerdo. Ni siquiera se le dio la orden de observar la situación de los DDHH, que es algo común en todas las  «misiones de paz».

    Nada se movió en el conflicto del Sáhara occidental durante 29 años. Los amigos del Reino de Marruecos, sobre todo Francia, le aseguraron un veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para evitar la celebración del referéndum. Hoy, las fuerzas de la ONU que se enviaron en 1991, guardan un alto el fuego que ya no existe desde que Marruecos lo rompió a fines de 2020 y el Frente Polisario continuó donde se detuvo en 1991: en la lucha armada.

    Filali está convencido de que en el fondo del conflicto del Sáhara occidental está el plan para el Sáhara que fue impulsado por Francia en la década de 1950. «Francia quería evitar que la gente de la región controlara sus propios recursos». Es por eso que evitó la descolonización del Sáhara occidental. No es coincidencia que el líder de Istiquial de Marruecos, Allal al-Fassi, acabara de hacer la demanda de un «Gran Marruecos» cuando se popularizó la idea de un «Sáhara francés» en Francia. Y no hay que dudar que los conceptos neocoloniales reviven bajo el signo de la crisis energética, y una vez más Marruecos, es una puerta de entrada.

    Pero los países de la región «ya no quieren a Occidente», dice el político del Polisario, Khatri Addouh, refiriéndose a lo que ocurre en Malí y Burkina Faso.

    El Frente Polisario se ha aliado durante mucho tiempo con otros países, especialmente con Argelia, luego con Cuba y Sudáfrica, tiene relaciones con otros países progresistas de América del Sur y la República Árabe Saharaui Democrática, es miembro fundador de la Unión Africana.

    En Tinduf hay una exposición sobre la historia del Frente Polisario, en el Museo de la Resistencia saharaui. Parte de la muestra es una recopilación de documentos creada en la Universidad de Leipzig (Alemania). Al este y al oeste, en el norte y el sur, había y hay numerosos grupos de solidaridad con los saharauis. En España la conexión con los saharauis está muy extendida, pero es más profunda en la sociedad española que en la acción del gobierno, ya que nuevamente en los últimos dos años, en los que el tema del Sáhara Occidental y Marruecos ha estado muy presente en los medios españoles, el PSOE (Partido Socialista) no apoyó a los saharauis.

    En el extenso edificio del museo en Tinduf, se pueden ver un avión Mirage derribado de la Fuerza Aérea Marroquí, tanques franceses, cañones austríacos y unimogs de Alemania Occidental, que fueron entregados a Marruecos y capturados por el Frente Polisario. Entre las exhibiciones también hay una mina de producción italiana, hecha en 2002 y que se encontró en un campo de minas creado por Marruecos. Una evidencia tangible de que Marruecos, desde 1991, nunca estuvo dispuesto a cumplir su promesa y ha sido apoyado desde países de la UE.

    Los errores de Marruecos

    Pero la actitud hacia Marruecos cambia. Por un lado, el Frente Polisario y sus partidarios también luchan a nivel legal para poner fin a esta alineación europea y ponen en conflicto a la UE con su propia jurisprudencia. Por otro lado, Marruecos pudo haber cometido un error cuando salió a la ofensiva comparando la situación en el Sáhara occidental con la de Israel y los territorios palestinos.  «El acuerdo de Trump nos utilizó más que perjudicarnos», dijo Tash Sidi, fundador de la plataforma de internet Saharawis Today en una entrevista. Hubo un intercambio del “reconocimiento de la ocupación del Sahara occidental por Marruecos”, por parte de los Estados Unidos a cambio de «la normalización de las relaciones diplomáticas entre Marruecos e Israel», que el ex presidente estadounidense Donald Trump anunció al final de su mandato. Las organizaciones palestinas habían apoyado a Marruecos durante mucho tiempo. Ahora verán que el Reino juega a un juego equivocado, incluso existe el riesgo de un litigo armado entre Argelia y Marruecos.

    Marruecos también disgustó a los países que siempre lo han apoyado, con casos (de espionaje) como el «Pegasus» y el escándalo en la UE. El Sáhara occidental siempre estaba en segundo plano, y ahora se rompió el silencio de los medios de comunicación, que tanto tiempo había beneficiado a Marruecos.

    ¿Puede el Frente Polisario ganar la guerra? Durante medio siglo se ha enfrentado a un oponente casi poderoso. Entonces, no sería la primera vez que ocurre tal cosa.

     
  • mesmontse 2:38 am el 28 May, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: ,   

    ALEMANIA – AFECTADOS POR VACUNACIÓN COVID: Tormenta política por la falta de atención del gobierno a las víctimas 

    En Alemania ha llegado el momento de hablar de los efectos no deseados severos y persistentes de las vacunas contra Covid-19 que han dejado a muchas personas incapacitadas para seguir con su vida tal como era antes de recibir unas vacunas que las autoridades dijeron que eran seguras.

    En Alemania las campañas de vacunación contra el coronavirus fueron agresivas. El ministro federal de Salud, el socialdemócrata Lauterbach -que asumió en 2021- y es médico, epidemiólogo y virólogo, no tuvo ningún escrúpulo en engañar a la población asegurando repetidamente que «es una vacunación libre de efectos secundarios» y desacreditaba como «desinformador» a quien dijera lo contrario. Se puede hablar de engaño, porque como señalan expertos alemanes «un médico nunca puede creer que un medicamento esté libre de efectos secundarios». En marzo de 2023, Lauterbach minimizó sus declaraciones pasadas, diciendo que había «exagerado».

    Pero no fue sólo el ministro Lauterbach quien cedió a la tentación de manipular a la población, también hubo intelectuales alemanes que dijeron cosas vergonzosas que hacen recordar a las épocas más oscuras de Alemania, como el sociólogo Heinz Bude, quien propuso: «Los oponentes a la vacunación deben sentirse notablemente en desventaja y básicamente ya no se les debe dar trabajo. Eso es suficiente. No podemos deportarlos a Madagascar«.

    El sociólogo Harald Welzer, insistía en que «los efectos secundarios a largo plazo en la vacunación simplemente no existen». En la misma línea opinaron algunos economistas alemanes. Todos ellos convertidos en «virólogos», «epidemiólogos» y «científicos» por arte de magia…o de los poderosos intereses financieros que se pusieron en marcha con la vacunación masiva.

    Según datos del Ministerio de Salud federal de Alemania, hasta abril de 2023, 64.9 millones de personas (77.9% de la población) recibieron al menos una dosis de vacunación. De estos, 63.6 millones de personas (76.4%) recibieron la inmunización básica (completa pero sin dosis de refuerzo); 52.1 millones de personas (62.6%) recibieron una dosis de refuerzo y 12.7 millones de personas (15.2%) recibieron al menos dos dosis de refuerzo. El 22.1% de la población, es decir, 18.4 millones de personas no se vacunaron.

    En la página del Ministerio de Salud federal de Alemania se puede observar el porcentaje de vacunación por Estados alemanes y en algún caso la diferencia entre la capital y el resto del Land. Es interesante observar, como el porcentaje de vacunados disminuye en los Estados federados de la antigua RDA. Las razones podrían ser varias -diferencias de edad o densidad de población…o distinta manera de considerar la vacunación anti-Covid- pero por el momento se desconocen.

    Síndrome Post-Vacunación: los afectados alemanes están decepcionados con el ministro federal de Salud

    FUENTE MDR y otros medios alemanes

    El Ministro Federal de Salud, Karl Lauterbach, prometió a las víctimas de daños por la vacunación anti-Covid una atención más rápida, después de ignorar los problemas durante mucho tiempo, desde la perspectiva de los afectados. Sin embargo, muchas personas enfermas están indignadas por las declaraciones del ministro.

    A mediados del pasado mes de marzo, el Ministro de Salud Federal dio un giro de 180 grados en una entrevista en ZDF. Desde el punto de vista de los afectados, el político del SPD (socialdemócrata) admitió demasiado tarde que las personas pueden sufrir daños severos por la vacunación, el llamado Síndrome Post Vacunación. La actriz alemana Felicia Binger, afectada por la vacunación anti-Covid, refiriéndose al ministro federal dijo: «No puedo poner en palabras lo enojada y decepcionada que estoy con este hombre».

    Cumbre en el Bundestag sobre el Síndrome Post-Vacunación (Post-VAC)

    A principios de febrero de este año, los afectados y sus problemas se trasladaron al foco político: la primera cumbre sobre Post-VAC tuvo lugar en el Bundestag. La prestigiosa periodista Stefanie von Wietersheim, una de las personas afectadas por el Síndrome Post-VAC, estuvo presente. Antes de que su salud colapsara tras la vacunación, la periodista estaba en tan buena forma fisica que se entrenaba para participar en una maratón,»Esperamos que se termine con el tiempo de discriminación, marginación y también con la traumatización como grupo de afectados», dijo la periodista Wietersheim en la cumbre.

    La cumbre fue organizada por la CDU (el partido de la ex canciller Angela Markel): el tema ha alcanzado la etapa política en Berlín y ha aumentado la presión sobre el Ministerio Federal de Salud. «Todavía tenemos un largo camino por delante, dijo Wietersheim. «Necesitamos dinero para la investigación, necesitamos centros de referencia, necesitamos apoyo financiero y reconocimiento de nuestro daño por vacunación en las oficinas de Asuntos Sociales. Hemos estado luchando durante meses. Y no pasa nada», agregó.

    Confusión sobre los cifras que da el ministro de Salud

    Otro aspecto que también ha irritado a los afectados son las cifras que dio Lauterbach. «El daño grave por la vacunación se basa en los datos del Instituto Paul Ehrlich y la Agencia Europea de Medicamentos, y es del orden de menos de uno cada 10.000 vacunados», dijo en la entrevista. «Así que no es tan común», agregó.

    Pero, ¿de dónde vienen los números que da el ministro Lauterbach? Porque no coinciden con la información oficial del Instituto Paul Ehrlich, ni con el número de casos de daños por vacunación reconocidos hasta ahora. «En el Instituto Paul Ehrlich, se informaron de 350.000 casos sospechosos de complicaciones tras la vacunación. Eso sería aproximadamente 3 por cada 10.000, tres veces más de lo que mencionó el ministro en lo que respecta a efectos severos de la vacuna«, dijo el Profesor Dr. Klaus Stöhr, epidemiólogo y virólogo, del Comité de Expertos.

    Qué cifras de afectados se conocen

    Incluso los casos de tres cada 10.000 son sólo casos sospechosos de efectos severos de la vacuna reportados al Instituto Paul Ehrlich. Cuántos afectados realmente hay no está claro hasta ahora. Según una investigación del Süddeutsche Zeitung, las autoridades han recibido un total de 7.000 solicitudes para el reconocimiento de daño por vacunación, de las cuales sólo el 4% recibió una decisión positiva.

    Parece que el Ministro de Salud se refiere a una especie de categorización general. «Menos de uno cada 10.000» es una terminología con la que se puede clasificar el riesgo general de las vacunas. Este número es el más bajo posible y, por lo tanto, el riesgo puede definirse como «muy raro». Pero con qué frecuencia ocurre el Síndrome Post-VAC realmente aún no se puede decir.

    La investigación del MDR, quería entrevistar al ministro, pero nuevamente rechazó la solicitud. El MRD tampoco recibió una respuesta explicativa de la oficina de prensa del Ministerio.

    La lucha de los afectados Post-VAC continúa

    El portavoz de la CDU en el Comité de Salud, Tino Sorgen, está comprometido con los afectados por el Post-VAC. Sobre el ministro Lauterbach dijo: «A veces no es comprensible. Si consideramos el hecho de que él organizó la respuesta a la pandemia, todavía tiene obligación moral (con los afectados)». Lauterbach también desacreditó a los colegas científicos que no estuvieron de acuerdo con él. «Incluso cuando la mayoría de esas opiniones ya han sido aceptadas, él todavía insiste en su propia opinión. Si tomamos esto como base, ya no sirve como ministro», dijo Sorgen.

    Sigue abierta la incógnita de cómo se implementará concretamente el programa del ministro para los afectados del Síndrome Post-VAC y también para los de Covid persistente.

    La situación de los afectados

    La periodista Stefanie von Wietersheim (52 años) está intentando ser capaz de realizar una actividad laboral durante una o dos horas al día. Tamara Retzlaff (29 años) funcionaria pública en una ciudad del Estado federado de Baden-Württemberg, quiere tomar medidas contra la decisión negativa del ministro. La actriz Felicia Binger (30 años) quiere exigir al ministro de Salud un paquete de medidas mediante una petición pública. Pero en realidad, desde hace meses, lo único que las tres quieren es volver a sentirse bien.

    «Tengo falta de aliento cuando hago un esfuerzo. El corazón late muy fuerte acelerado. Dolor en todo el cuerpo. Dolor en los nervios. Dolor muscular», describe Tamara Retzlaff sus síntomas, que son típicos del Post-VAC. Su debilidad muscular llegó tan lejos que esta mujer de 29 años ya no podía caminar. «A veces estaba postrada en cama. Tengo espasmos en todo el cuerpo, entumecimiento, hormigueo, olvidos, falta de concentración». Tiene más de 30 síntomas. El cuadro clínico es similar al de Covid persistente, que tiene alrededor de 200 síntomas.

    Tamara Retzlaff está experimentando un descenso social. Ha perdido el trabajo, la baja por enfermedad se agotó recientemente, y solicitó el subsidio de desempleo. Ella no sabe cómo proceder. «Este es un daño social total y cuando termine el subsidio, entonces toda la vida que construí de repente estará destruida», dice la joven que una vez fue una persona deportista y feliz.

    Sin reconocimiento del daño por vacunación

    Tamar Retzlaff había presentado una solicitud de reconocimiento del daño por vacunación, pero ella recibió un rechazo de la oficina de pensiones. Solo tres días antes, el ministro Karl Lauterbach había prometido ayuda para los afectados. Una desafortunada coincidencia, pero Retzlaff lo siente como una bofetada. Está indignada. El informe oficial (que le denegó el reconocimiento) dice que «internacionalmente no habría señales de (que existan) daños permanentes». Eso significaría que el Síndrome Post-VAC en realidad no existe.

    Definición del Síndrome Post-VAC

    El término «Síndrome Posterior a Vacunación» (Post-VAC) se usa en los medios y cada vez más por parte de los médicos como un término colectivo para las deficiencias de salud duraderas después de recibir vacunación contra Covid-19. Se ha investigado poco. Hasta ahora, todavía no existe una definición médica específica para el Síndrome Post-VAC y los síntomas definidos que tiene. Esta es también la razón por la cual no hay preocupación oficial.

    Tamara Retzlaff, que ha sido tratada durante nueves meses en la clínica ambulatoria más reconocida en Marburg, y la única en Alemania que trata el Síndrome Post-VAC, ha sido diagnosticada de «efectos secundarios no deseados de uso de vacunas Covid-19».

    El ministro Lauterbach decía en twitter que la vacunación estaba «libre de efectos secundarios»

    «No hay efectos tardíos de la vacunación», dijo Lauterbach en Twitter. Es una «vacunación libre de efectos secundarios». Cualquiera que señalaba posibilidades de daños duraderos era acusado de «desinformador» por Lauterbach. En la entrevista en ZDF, el ministro explicó: «Bueno, esa fue una exageración que una vez hice en un twit exagerado». Pero el doctor Lauterbach hacía muchos comentarios similares.

    Una droga nunca está libre de efectos secundarios, recuerda un experto al ministro

    «Un médico nunca puede creer que un medicamento esté libre de efectos secundarios», dice Klaus Stöhr, quien durante la pandemia estuvo en el Comité del Gobierno Federal. «Los estudiantes aprenden esto en el tercer año en farmacia y farmacología. Ninguno aprobaría el examen si dijeran que un medicamento está libre de efectos secundarios».

    Él juzga críticamente la declaración de Lauterbach. Debido a las declaraciones de Lauterbach, incluso ve un problema mayor: «Las campañas generales de vacunación (contra COVID) no han hecho ningún favor, porque en última instancia, la confianza de la población ha sido socavada, no sólo en la vacunación contra el coronavirus, sino en todas las vacunas. Y ese es el mayor daño causado «.

    El ministro de Salud pide ayuda a las empresas farmacéuticas para atender a los pacientes afectados por la vacuna

    En la entrevista en ZDF, el ministro alemán además de corregirse a sí mismo reconociendo, ahora sí, que “existen afectaciones severas y muchas serán permanentes”, dijo que sería “valioso si las compañías mostraran una participación en esto, porque las ganancias fueron exorbitantes. Y eso sería más que un buen gesto, creo que podemos esperar eso…»

    En cuanto a por qué no se pidió previamente responsabilidad a los laboratorios, dijo que «es correcto que las compañías estuvieran en gran medida exentas de responsabilidad en ese momento como parte de estos contratos de la UE. Y la responsabilidad sólo está en el Estado alemán, [como en casi todos los países] y en los seguros de salud».

    Al ministro alemán le parece que es mejor que paguen los Estados [es decir, todos los ciudadanos] en lugar de las compañías farmacéuticas, «porque es mejor que responda el Estado que tener juicios o procesos largos con las empresas».

    [N. de la E.: hay que señalar que ni bien se conocieron los primeros efectos graves y algunos letales de las vacunas anti Covid -mientras desde la UE se hacía una intensa campaña para minimizarlos- los fabricantes de las vacunas, lo advirtieron en los prospectos, que cualquiera puede leer en internet. Pero si los Estados, ya sea de buena fe o no tan buena fe -cuando sucumben a los intereses de las corporaciones- obligan total a parcialmente a la población -para muchos colectivos profesionales fue obligatoria la vacunación- a administrarse una droga farmacéutica y además experimental, no hay duda de que son responsables de los efectos indeseables de la misma que han convertido a muchas personas en discapacitados. Y no sólo deberían estar obligados a hacerse cargos de sus gastos médicos, sino que es justo que indemnizen a los afectados por la vida profesional y social que han perdido. A cada afectado le correspondería una indemnización de varios millones de euros pero parece que el gobierno alemán intenta librarse hasta de pagarles una pensión para subsistir].

    En España muchos afectados no saben que pueden reclamar

    En España más de 40 millones de personas recibieron la pauta completa de vacunación contra el coronavirus (el 92,9% de la población), según datos del Ministerio de Sanidad. Según cifras oficiales, hasta el 1 de diciembre de 2022 se notificaron 83.093 acontecimientos adversos tras la vacunación. De ellos, 481 fueron mortales y 13.820 fueron graves, (necesitaron hospitalización, dejaron una discapacidad significativa o una malformación congénita).

    Según abogados especialistas en Derecho Sanitario, sólo un 2% de las personas con reacciones severas tras la vacunación han reclamado a la Administración pública una indemnización, debido a que desconocen que tienen derecho. Además, el proceso es largo, y hay administraciones regionales, a donde primero debe dirigirse el demandante, que ignoran las reclamaciones. Entonces, la reclamación debe hacerse por vía judicial.

    En Italia para evitar procedimientos administrativos o judiciales, se ha creado un sistema de compensación por el daño por vacunación.

     
    • Jose 4:36 pm el 30 mayo, 2023 Enlace permanente | Responder

      Interesante nota la anterior la publique en Facebook e inmediatamente la borraron de mi pagina y me bloquearon una semana por considerar la nota «falsa» por lo visto al pais de la libertad, a la misma se la pasa por las pelotas asique la difusión es por ws porque no hay otra forma. Agrego algo por lo menos sospechoso mi ex esposa tuvo un pequeño acv del que se dio cuenta cuando se realizo un control después de la detección se realizó varios estudios complementarios y n tiene ningún problemas con arterias ni nada que pudiera suponer como antecedente del acv. Esta vacunada con Las 2 primeras vacunas fueron las Sinopharm después le dieron Astra Zeneca y Moderna cuando nos enteramos de los efectos secundarios ocultados todos decidimos no darnos mas vacunas, yo tengo 5 en total 2 de Sinopharm, 1 Sputnik V y 2 de moderna aparentemente y hasta el momento no he notado nada raro.

      Me gusta

  • mesmontse 7:14 pm el 22 May, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , ,   

    EL G7 Y SUS CANTOS DE SIRENA AL SUR GLOBAL 

    Récord de invitados del Sur Global a la cumbre de Hiroshima

    La última cumbre del G7 que acaba de finalizar en Hiroshima ha contado con la mayor cantidad en la historia del grupo, de mandatarios invitados del Sur Global -Brasil, India, Vietnam, Indonesia, las Comores y las Islas Cook- y socios con los que quieren reforzar el bloque, como Australia y Corea del Sur. También fue invitado el omnipresente FMI.

    Meses antes de la cita en Japón, el primer ministro del país nipón y su ministro de Exteriores recorrieron parte de Latinoamérica (Trinidad y Tobago; Barbados; Perú; Chile y Paraguay, del 27 de abril al 7 de mayo); Asia (Corea del Sur; India; Filipinas) y África (Egipto, Ghana, Kenia y Mozambique, a principios de mayo). El objetivo: reclutar efectivos para el frente antirruso y antichino, con la promesa (nada creíble) de «mostrar que el G7 aporta también soluciones para los desafíos que les afectan», y puede cooperar en los temas de energía, seguridad alimentaria, la crisis climática, la salud y los problemas de desarrollo.

    En una nota titulada «No pongan sus esperanzas en el G7», publicada en China Daily, el analista geopolítico Azhar Azam, recuerda que este bloque -que representa sólo al 14% de la población mundial- «de mayoría blanca, de Estados ricos, que persiguen sus propios intereses y el dominio del resto del mundo», nació como repuesta occidental a la crisis del petróleo de 1973 provocada por la rebelión de Oriente Medio. El G7, señala Azam, surgió «para tomar el control del mercado energético mundial y como contraofensiva contra los países del sur que buscaban la liberación».

    No pongan sus esperanzas en la cumbre del G7

    AZHAR AZAM / CHINA DAILY

    Azhar Azam es analista geopolítico. Colabora en China Global Television Network, New Straits Times, News24 and The Express Tribune.

    El G7 (Grupo de los Siete: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido; EEUU, y la UE como «Estado no miembro»), una asociación de los países más industrializados del mundo, afirma compartir los valores fundamentales de la libertad, la democracia y los derechos humanos, así como responder conjuntamente a los desafíos globales. Sin embargo, cuando se analiza al grupo a través de una lente crítica, verán que, de hecho, es un grupo selectivo de mayoría blanca, de Estados ricos que persigue sus propios intereses y el dominio del resto del mundo.

    El G7 tiene sus raíces en la Guerra Árabe-Israelí de 1973 cuando los países de Medio Oriente abofetearon a EEUU con un embargo petrolero en respuesta a los 2.2 mil millones de dólares de asistencia militar a Israel que envió el presidente de Estados Unidos. Dos años más tarde, el G7 -entonces grupo de seis- surgió en la escena mundial como una especie de golpe de Estado para tomar el control del mercado energético mundial y contraofensiva contra los países del sur que buscaban la liberación de una economía global dominada por Occidente y exigían una participación más justa en la renta mundial.

    Ni una sola vez el G7 ha poseído una visión común para hacer frente a los desafíos globales y, a lo largo de los años, se ha convertido en un instrumento para avanzar en los intereses nacionales y las políticas proteccionistas. Como resultado de las características teatrales de la comedia del grupo y el diálogo improvisado, ha sido descrito como un renacimiento de la «comedia dell’arte».

    La cumbre «G7 Plus One» de 2018, terminó en desorden cuando el ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, llegó a Charlevoix (Canadá) para enderezar los acuerdos comerciales injustos con sus aliados y se marchó sin respaldar el comunicado final sobre las diferencias en los aranceles, el cambio climático, la retirada unilateral de Estados Unidos del Acuerdo nuclear entre Irán y varios Estados, y la readmisión de Rusia al G7.[N. de la E.: entre 1997 y 2014, Rusia formó parte del grupo, aunque nunca fue miembro de pleno derecho, porque entonces no pertenecía a la Organización Mundial de Comercio, vetados por EEUU]. Los miembros acordaron una declaración conjunta que incluía el proteccionismo comercial y la reducción de las barreras comerciales. Las divisiones en la alianza eran visibles. Los observadores en Europa argumentaron que el grupo carecía de relevancia sin China y otros poderes emergentes y vieron «una mera reivindicación» de la visión de larga data, de que el G7 no tenía razón de existir, señalando la necesidad de reemplazarlo por un grupo más significativo de veinte (G20).

    Después de la cumbre de Biarritz, al año siguiente, el evento nuevamente fue un momento en que Estados Unidos había perdido «definitivamente» su papel como líder de las naciones industrializadas y estaba socavando la economía global, el multilateralismo, la campaña contra la crisis del clima y otros desafíos globales. La «inercia» y la «desunión» redescubrieron que el grupo estaba profundamente fragmentado y carecía de la capacidad de ofrecer una solución a problemas internacionales cruciales.

    Tras la cancelación de la cumbre 2020 del G7 debido a la pandemia, programada en Camp David, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en Cornwall (Reino Unido) en 2021, hizo un esfuerzo por unir a los miembros del G7, para dividir el mundo por razones ideológicas, políticas y económicas. En un momento de furiosa crisis por la pandemia de Covid-19, el comunicado conjunto buscaba imponer su «agenda compartida y valores democráticos» al resto del mundo y prometió «desarrollar una nueva asociación para reconstruir mejor el mundo» y rivalizar con la Iniciativa de la Ruta de la Seda (BRI).
    En medio de la pandemia esta postura escondió connotaciones de la Guerra Fría y puso en riesgo la lucha global contra el virus y los esfuerzos para proteger a las naciones que acumulaban las consecuencias económicas de la crisis de Covid-19, ya que los líderes nuevamente no estaban de acuerdo sobre varios temas, incluida la producción de energía eléctrica; reducir el calentamiento global y comprometer miles de millones a contrarrestar las iniciativas de desarrollo global, inversión y préstamo de China.

    Antes de esa cumbre, el G7 veía una oportunidad de «mostrar» y «avanzar» en sus valores democráticos ante el mundo. Con eso en mente, el club de los más ricos del mundo anunció mil millones de vacunas que se entregarían a los países más pobres a fines de 2022, sólo después de haber almacenado suficientes inyecciones para inocular a cada uno de sus ciudadanos tres veces, mientras que en más de 130 países los ciudadanos no habían recibido ni una sola dosis. [N. de la E.: España almacenó tantas vacunas que entre el 27 de diciembre de 2020 y el 14 de noviembre de 2022, caducaron 14 millones de vacunas (la mayoría de Pfizer, el proveedor estrella en Europa) que debieron ser destruidas. Eso es casi el 7% del total de dosis que llegaron, según datos de la Agencia Española de Medicamentos. No ocurrió sólo en España, sino en toda la UE. Pero las vacunas seguirían llegando en exceso -y deben ser abonadas- por los contratos de suministro que firmó Bruselas con los laboratorios, en 2021, para adquirir millones de dosis suplementarias hasta 2023. Como los almacenes estaban llenos de dosis, las vacunas estaban destinadas a la destrucción desde su llegada porque superaban las necesidades. Así se dilapida alegremente el dinero de los ciudadanos europeos].

    Joe Biden declaró que la reunión era «extraordinariamente colaborativa y productiva» y Estados Unidos había restablecido parte de su «credibilidad» entre los aliados. El «inadecuado» objetivo ante la crisis del clima y la vacunación, instaron a los observadores y al ex primer ministro británico Gordon Brown a etiquetar la reunión como un «ejercicio inútil», «cumbre de selfies» y un «fracaso moral enorme».

    Con la paz europea en ruinas una vez que la pandemia rompió la economía continental, el presidente de los Estados Unidos fue a Elmau (Alemania) a la cumbre 2022 del G7 para aprovechar la guerra de Ucrania e intensificar la Guerra Fría con Beijing. Antes de la cumbre, la Casa Blanca afirmó que la crisis en Europa había reafirmado al «mundo democrático» contra Rusia y China, prometiendo que las supuestas prácticas económicas injustas de los chinos serían «presentadas prominentemente» en las discusiones. El asesor de seguridad nacional de Biden, Jake Sullivan, también prometió proporcionar una «alternativa» al BRI.

    Aquí nuevamente, Biden buscó explotar la crisis de paz en las costas europeas y se centró en elevar la dependencia de Europa de Estados Unidos. La iniciativa Reconstruir un Mundo Mejor, fue renombrada como Asociación para Infraestructura e Inversión Global, que se comprometió a movilizar 600 mil millones de dólares para 2027 e intentó recuperar la influencia en el mundo en desarrollo.

    El comunicado conjunta señaló a China como acusada de distorsionar la economía global, buscó que Beijing contribuyera a la seguridad internacional, e instó a los países que no pertenecen al Club de París [formado por Australia; Austria; Bélgica; Canadá; Dinamarca; Finlandia; Francia; Alemania; Irlanda; Israel; Japón; Países Bajos; Noruega; Rusia; Corea del Sur; España; Suecia; Suiza, Reino Unido y EEUU] y a inversores privados, que ayudaran a los países de bajos ingresos, que enfrentan desafíos en el pago de la deuda. El grupo se jactó de entregar 1.175 mil millones de dosis de vacunas al mundo, pero puso la responsabilidad de la reestructuración de la deuda en el G20, un reconocimiento de la «eminencia» del G7 en los asuntos mundiales.

    No hace falta decir que la mayoría de los miembros del G7 como parte de la OTAN liderada por Estados Unidos, han violado la Carta de la ONU y son responsables de llevar el caos al mundo en desarrollo a través de su participación en las guerras de Estados Unidos. El quid del asunto es que propagan sus valores a los países en desarrollo para obtener puntos políticos, pero nunca han tomado realmente medidas concretas para ayudarlos a fortalecer su seguridad y contrarrestar los desafíos de salud y deuda, obstruyendo su desarrollo.

    Un análisis antes de la cumbre del G7 del año pasado desmanteló la afirmación del grupo sobre la entrega de vacunas al mundo en desarrollo, poniendo la culpa de 600.000 muertes (una por minuto) en los países de bajos y medianos ingresos en los «peores delincuentes» (Canadá y Reino Unido ) así como en Estados Unidos y el «equipo de Europa», cada uno de los cuales había «traicionado» a los países pobres al acaparar las vacunas, no cumplir con sus compromisos y enviar sus sobras.

    El informe de Oxfam International en la víspera de la reciente cumbre del G7 en Hiroshima dijo que los países ricos deben a los países de bajos y medianos ingresos 13.3 billones de dólares en ayudas y financiación para la acción climática que no se han entregado. En lugar de elaborar un plan para extender la asistencia financiera a sus antiguas colonias, están presionando al Sur Global para que pague los 232 millones de dólares diarios de la deuda hasta 2028.

    Esto expone los «dobles raseros mortales» del grupo ante los desafíos de la deuda y el clima, así como desacredita su compromiso de sacar a los países pobres -que luchan por invertir en atención médica, educación, igualdad de género, protección social y combatir el cambio- del borde del abismo. La Cumbre del G7 de este año prestaría una atención similar a los desafíos globales como el cambio climático, la salud y el desarrollo, sin embargo, se dará un enfoque real a la resistencia económica del propio grupo, a Ucrania y la región Indo-Pacífico, y la crisis de la deuda en los países en desarrollo no está en ninguna parte de la agenda.

    A Estados Unidos, que tiene una historia de coacción contra otras economías como por ejemplo, Irán, Siria y la Unión Europea, le gustaría reformar el G7 en una versión económica de la OTAN para contrarrestar lo que llama «coerción económica» de Beijing, pero no todos los países están bien alineados para marginar a su poderoso socio comercial: China. La coalición exclusiva más rica está más plagada de diferencias internas que nunca. Por ejemplo, la excesiva dependencia de Europa de EEUU, en energía y seguridad, se ha quedado sin una visión común a medida que cada uno de sus Estados miembros persigue sus propios intereses. No hay nada para los países en desarrollo, excepto demasiado hablar sobre ayudarlos, sin fortalecer realmente sus esfuerzos para enfrentar los abrumadores desafíos de deuda, economía y crisis climática.

     
  • mesmontse 3:31 am el 21 May, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Bakhmut, ,   

    MINISTERIO DE DEFENSA DE RUSIA: Se completó la liberación de Artemovsk (Bakhmut) 

    El Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia confirmó que las fuerzas rusas liberaron por completo esta ciudad de la República Popular de Donetsk

    Video en este enlace: https://t.me/uranews/75946

    FUENTE URA RU

    «En la dirección táctica de Artemovsk, como resultado de las acciones ofensivas de los destacamentos de asalto Wagner, con el apoyo de la artillería y la agrupación de tropas Sur, y la aviación, se completó la liberación de la ciudad de Artemovsk», informa el canal de Telegram del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa.

    Bakhmut/Artemovsk, 20 de mayo de 2023

    Los destacamentos de la compañía militar privada Wagner jugaron un papel crucial en el área de Bakhmut. Básicamente, los «wagnerianos» tomaron muchos asentamientos. El 20 de mayo de 2023, el jefe de la Wagner dijo que Artemovsk ha sido tomada por completo. Las fuerzas armadas de Ucrania reaccionaron a la declaración, diciendo que Ucrania todavía está luchando en la ciudad [argumento que están repitendo los medios occidentales].

    Crónica de una batalla de 224 días

    Cómo llegó la guerra a Bakhmut

    Bakhmut es una ciudad en el norte de Donetsk y un importante centro de comunicaciones, atravesada por caminos a Lisichansk y Severodonetsk, Seversk, Slavyansk, Kramatorsk, Konstantinovka, Gorlovka y Lugansk. La ciudad se convirtió en uno de los principales centros de guerra.

    La ciudad se convirtió en frente de guerra en mayo de 2022, cuando las tropas ucranianas se retiraron de Popasnaya. Ucrania comenzó el bombardeo de Bakhmut. Decenas de miles de civiles tuvieron que irse. Las batallas por Bakhmut comenzaron en el verano de 2022.

    A principios del verano, las fuerzas rusas pudieron tomar Severodonetsk y Lisichansk. Durante el verano, las fuerzas armadas de la Federación Rusa, junto con la compañía militar Wagner comenzaron las hostilidades activas en la ciudad. En agosto, el ejército ruso destruyó más de la mitad del personal del batallón del ejército ucraniano cerca de Artemovsk (Bakhmut).

    Otoño de 2022

    El comienzo del otoño marcó el comienzo del avance de las fuerzas rusas en la ciudad. El presidente provisional de la RPD, Denis Pushilin, informó que las fuerzas aliadas rusas comenzaron a avanzar en las áreas residenciales de Bakhmut.

    En octubre, las fuerzas armadas ucranianas comenzaron a retirarse de la ciudad, por falta de medios.

    La compañía militar Wagner comenzó a tomar el control de las aldeas cercanas a Bakhmut. El 9 de octubre, se tomó el pueblo de Zaitsevo. Unos días después se tomó el pueblo de Opytnoye. El presidente de Ucrania Volodymyr Zelensky reconoció la posición extremadamente difícil de las fuerzas armadas ucranianas en la ciudad.

    A mediados del otoño, los «wagnerianos» todavía estaban liberando asentamientos cerca de Bakhmut. Por entones, lograron tomar Ivangrad. El fundador de la Wagner decidió ampliar la composición de la compañía, abriendo los centros de entrenamiento para combatientes de las regiones fronterizas de Rusia.

    Denis Pushilin, a fines de noviembre informó que las fuerzas rusas tenían éxitos significativos en las cercanías de la ciudad.

    Invierno: fines de 2022 y principios de 2023

    Al comienzo del invierno, Zelensky dijo que Bakhmut era la sección más dolorosa del frente para las fuerzas armadas ucranianas y que fortalecería las posiciones en el área. Más tarde, Zelensky visitó la ciudad. El fundador de la Wagner le ofreció al líder ucraniano reunirse personalmente.

    Las tropas rusas continuaron tomando aldeas cerca de Bakhmut. El 11 de enero, el pueblo de Podgornny fue liberado. El analista político Vladimir Skachko explicó que la liberación de Bakhmut cambiaría el curso de la operación especial.

    A mediados de enero, Ucrania comenzó a perder sus posiciones en la defensa de la ciudad. Luego, el comandante de las fuerzas armadas de Ucrania sugirió que Ucrania podría entregar la ciudad. Se informó que las fuerzas armadas de Ucrania enviadas eran movilizados sin experiencia en combate para proteger la ciudad. Los residentes locales temían que los ucranianos pudieran destruir la ciudad durante la retitada. Sin embargo, Kiev continuó protegiendo activamente la ciudad. Los mercenarios extranjeros occidentales llegaron hasta allí.

    El militar Vasily Tkach pronosticó que las fuerzas armadas de Rusia tendrían Bakhmut sitiada en enero. Ucrania en ese momento perdió una de las carreteras principales por las que recibía el suministro.

    El ejército ruso comenzó a rodear Bakhmut, destruyendo los destacamentos de las fuerzas armadas de Ucrania. A finales de enero, las fuerzas armadas de la Federación de Rusia destruyeron más de la mitad de la 53ª Brigada ucraniana. Los soldados ucranianos comenzaron a temer quedar sitiados en la ciudad.

    Al final del invierno, las fuerzas armadas de Ucrania se retiraron de las zonas del norte de la ciudad. Esto se debió a la ofensiva activa de las tropas de la Wagner. Ucrania comenzó a usar armas químicas prohibidas. El oficial de las fuerzas armadas ucranianas, Denis Yaroslavsky, dijo entonces que Rusia estaba controlando casi la mitad de la ciudad. El general retirado de la inteligencia ucraniana (SBU), Viktor Yagun, confirmó enormes pérdidas ucranianas. Zelensky ordenó a las fuerzas armadas de Ucrania que esperaran la llegada de las armas occidentales sin salir de la ciudad.

    El militar Vasily Tkach en una conversación con Ura.ru dijo que la última vía de suministros de las fuerzas armadas ucranianas en Bakhmut estaba bajo fuego ruso. El asesor de Pushilin, Igor Kimakovsky, dijo que Rusia ya ocupaba lugares estratégicos en la ciudad.

    Primavera de 2023 y liberación completa de Bakhmut

    A principios de la primavera, algunos de los combatientes ucranianos comenzaron a abandonar Bakhmut. El comandante de una de las unidades ucranianas recibió la orden de retirarse de la ciudad. Zelensky dijo que después de Bakhmut, las tropas rusas se abrirían un camino a las ciudades ucranianas. Más tarde dijo que las fuerzas armadas de Ucrania no estaban listas para perder Bakhmut y que la pérdida de la ciudad se consideraría una derrota política para Ucrania.

    En abril, el fundador de la Wagner dijo que ya se había tomado legalmente Bakhmut. El presidente provisional de la RPD, Pushilin, dijo que más del 75% de Bakhmut ya estaba bajo el control de las unidades rusas. El Ministerio de Defensa ruso informó que las fuerzas del aire ayudaban a los destacamentos de la Wagner en las batallas.

    A finales de abril, el asesor de Pushilin declaró que los «wagnerianos» habian sitiado a las fuerzas armadas ucranianas. Sin embargo, Zelensky no quería dar la orden de entregar la ciudad. Las fuerzas armadas de la Federación Rusa tomaron el control de la última sección de la carretera por la que llegaban suministros a las fuerzas armadas de Ucrania en Bakhmut. El jefe de la Wagner declaró que bajo el control de Rusia ya había 58 mil metros cuadrados de la ciudad.

    En mayo, comenzó la fase activa. La Wagner anunció la captura del 95% de la ciudad. Sin embargo, más tarde declaró que la compañía podría abandonar la ciudad por falta de municiones. Dos días después, el Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia prometió dar municiones a la Wagner, que decidió permanecer en la ciudad. Periódicamente informó de los éxitos en la toma de cada sección de la ciudad. A mediados de mayo, se informó que quedaban sólo 20 edificios antes de la captura total de Bakhmut. Denis Pushilin informó que la liberación completa de la ciudad estaba muy cercana. El 20 de mayo, la Wagner anunció la captura completa de la ciudad.

    El experto militar Vasily Dandykin, en una entrevista con URA.RU, dijo que el próximo propósito del ejército ruso puede ser expulsar ya al ejército ucraniano de Donetsk.

     
  • mesmontse 9:58 pm el 20 May, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: ,   

    CUMBRE DEL G7: Beijing presenta una protesta oficial por las acusaciones contra China y la injerencia en sus asuntos internos en el comunicado del grupo 

    Del 19 al 21 de mayo de 2023 se está llevando a cabo la 49 cumbre del G7 en Hiroshima (Japón), cuyo objetivo no parece ser otro que embarcar a la humanidad en un conflicto global cuya consecuencia más probable sería la extinción de la vida en el planeta. En la agenda del grupo no hay ni una sola propuesta positiva, y sus «graves preocupaciones» ni siquiera parecen propias de mentes saludables o adultas, como por ejemplo cuando hablan de las «prácticas malignas» de China, o dan por supuesto que el país asiático hará un uso malvado de la inteligencia artificial.

    Asi, con la destrucción por divisa, la agenda del G7 del primer día consistió en buscar nuevas maneras de prolongar la guerra en Ucrania como mínimo más de un año (necesitan un año para entrenar a los ucranianos en pilotar los aviones de combate F-16 que EEUU autorizó que sus aliados transfieran a Kiev), y de avivar las llamas del conflicto.

    Pero la agenda del segundo día fue más ambiciosa en los planes de esta minoría de los peores líderes que ha tenido jamás Occidente: el objetivo fue el gigante asiático. El G7 le dedicó a China una pieza separada del comunicado, expresando su «grave preocupación» por los «abusos contra los derechos humanos» en algunas regiones de China, por la cuestión de Taiwán; por los problemas en el Mar Oriental de China y en el Mar del Sur de China, acusando a Beijing de «coerción económica» y «aumentar su arsenal nuclear», entre otras cosas. También repartieron las advertencias/amenazas habituales para Irán y Corea el Norte.

    Estas son las «preocupaciones» precisamente de un grupo de países -los miembros del G7- que han sido los perpetradores de los mayores genocidios históricos en los últimos siglos. La mayoría de ellos sigue sin pagar reparaciones por estos crímenes, algunos hasta se niegan a reconocerlos, y varios mantienen ocupaciones coloniales en contra del deseo de los habitantes locales. Como bien señaló el portavoz del ministerio de Exteriores de China, los países del G7 harían bien en repasar su propio historial.

    Beijing estalla con el G7 por promover cuestiones relacionadas con China interfiriendo en sus asuntos internos

    Hiroshima salió a la calle contra la cumbre del G7

    FAN ANQI / GLOBAL TIMES

    China criticó este sábado al Grupo de los Siete (G7) por promover asuntos relacionados con China en su comunicado y en otros documentos adoptados en la Cumbre de Hiroshima, diciendo que lo que hace el bloque es obstaculizar la paz internacional, socavar la estabilidad regional y frenar el desarrollo de otros países, y ha presentado una protesta oficial al anfitrión de la cumbre, Japón, y a otras partes interesadas.

    El G7 hace afirmaciones en voz alta sobre «promover un mundo pacífico, estable y próspero», pero lo que hace es obstaculizar la paz internacional, socavar la estabilidad regional y frenar el desarrollo de otros países. Eso simplemente muestra cuán poca credibilidad internacional tiene el G7, dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino en una intervención transmitida hoy sábado por la noche.

    «A pesar de las serias preocupaciones de China, el G7 utilizó problemas relacionados con China para manchar y atacar a China e interferir descaradamente en los asuntos internos de China. China lo deplora fuertemente y se opone firmemente a esto y ha presentado una queja al anfitrión, Japón, y a las otras partes en cuestión», dijo el portavoz del ministerio de Exteriores.

    El portavoz reiteró que Taiwán es una parte integral de China, y la resolución de la cuestión de Taiwán debe ser determinada por el pueblo chino.

    El principio de una sola China es el ancla sólida para la paz y la estabilidad en el Estrecho de Taiwán. El G7 sigue enfatizando en la paz en el Estrecho y, sin embargo, no dice nada sobre la necesidad de oponerse a la «independencia de Taiwán». Esto en efecto constituye la connivencia y el apoyo a las fuerzas de «independencia de Taiwán», y sólo dará como resultado un grave impacto en la paz y la estabilidad del Estrecho, dijo el portavoz.

    Los asuntos relacionados con Hong Kong, Xinjiang y Tibet son asuntos internos exclusivos de China. China se opone firmemente a la interferencia de cualquier fuerza externa en esos asuntos bajo el pretexto de los derechos humanos.

    El G7 necesita dejar de señalar con el dedo a China en Hong Kong, Xinjiang y Tibet y analizar su propia Historia e historial en derechos humanos, señaló el portavoz.

    Con respecto a la situación en el Mar Oriental de China y el Mar del Sur de China, el portavoz instó a los países relevantes a respetar genuinamente los esfuerzos de los países regionales por mantener la paz y la estabilidad, y abstenerse de usar problemas marítimos para sembrar discordia.

    En cuanto a la «coerción económica», las sanciones y actos unilaterales masivos de «desacoplamiento» e interrupción de las cadenas industriales y de suministro hacen de los EEUU el verdadero coaccionador que politiza y arma las relaciones económicas y comerciales. Instamos al G7 a no convertirse en cómplice de la coerción económica, dijo el portavoz.

    En respuesta a la señalización de G7 de «aceleración del arsenal nuclear» de China, el portavoz dijo que China está firmemente comprometida con una estrategia nuclear defensiva y ha honrado su promesa de «no usarlas primero» a las armas nucleares y siempre mantuvo sus capacidades nucleares al nivel mínimo requerido por la seguridad nacional. China es el único de los cinco Estados con armas nucleares que ha hecho esas promesas. La posición de China está sobre la mesa y no debe distorsionarse ni denigrarse.

    La embajada de China en Japón, este sábado, también expresó una fuerte oposición a los comentarios irresponsables del G7 sobre China en la cumbre del grupo, instando al G7 a reflexionar sobre sí mismo y dejar de crear confrontaciones y divisiones.

    La embajada de China en el Reino Unido y el embajador chino en Canadá, Cong Peiwu, también respondieron a la manipulación de los asuntos relacionados con China, pidiendo al G7 que abandone la mentalidad de la Guerra Fría. Advirtieron que cualquier acción o declaración que dañe los intereses de China se encontrará con una respuesta resuelta y contundente.

    Análisis del comunicado del G7 de los expertos chinos

    En un comunicado emitido en la Cumbre del G7 en Hiroshima, el bloque planteó una serie de preocupaciones sobre las actividades económicas y militares de China. Pero también buscaron «mantener la puerta abierta a la cooperación y evitar inflamar más las tensiones entre la segunda economía más grande del mundo y la agrupación de las principales potencias occidentales», según dijo la agencia francesa AFP, este sábado. «Estamos preparados para construir relaciones constructivas y estables con China, reconociendo la importancia de involucrarse con franqueza y expresar nuestras preocupaciones directamente a China», dijo el grupo. «Nuestros enfoques políticos no están diseñados para dañar a China ni buscamos frustrar el progreso y el desarrollo económico de China», continuó la declaración, y agregó que los países del G7 no se están «desacoplando o girando hacia adentro».

    El tono aparentemente «más suave» no fue un acto de confianza, sino que revela una sensación de impotencia, dijeron los expertos. A pesar de sus intentos de desacoplarse de China en sectores clave, los tomadores de decisiones estadounidenses se han dado cuenta de que la situación no se está desarrollando como lo esperaban. Sus aliados, incluidos los de Europa, ciertamente no están dispuestos a desacoplarse de China debido a las significativas pérdidas económicas que implicaría tal movimiento, dijo Li Haidong, profesor del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Asuntos Exteriores de China, al Global Times, este sábado.

    Además, los propios EEUU reconocen que lograr el desacoplamiento completo de China es poco realista en la actualidad, dijo Li.

    El choque entre el deseo de la Casa Blanca de desacoplar y la realidad de la renuencia de sus aliados, combinado con los lazos económicos sostenidos con China, los ha obligado a adoptar una postura más moderada. Sin embargo, esta moderación no significa un cambio permanente, sino que indica un compromiso general que aún espera una oportunidad para iniciar el proceso de desacoplamiento, advirtió Li.

    El comunicado del sábado también «presentó una serie de preocupaciones sobre las actividades económicas y militares de China», informó la AFP. Hablando sobre los temas relacionados con China que fueron exlotados en la cumbre del G7, la embajada china en el Reino Unido dijo que el G7 en los últimos años ha ignorado la realidad objetiva, y ha interferido en los asuntos internos de China sobre temas relacionados con Taiwán, Hong Kong, Xinjiang, Xizang, entre entre otros. Han sembrado la discordia entre los países regionales y fomentaron la confrontación en el Mar Oriental de China y el Mar del Sur de China. Algunos miembros del G7 han ignorado los principios de una economía de mercado y una competencia justa, y se han dirigido injustamente contra las empresas chinas, respondió la embajada.

    La embajada enfatizó aún más la necesidad de que el G7 detenga la interferencia bruta en los asuntos internos de otros países, evite formar alianzas de confrontación a través de círculos exclusivos y se abstenga de crear divisiones dentro de la comunidad internacional.

    Otro tema focal gira en torno a la crisis de Ucrania, ya que el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky llegó a Hiroshima el sábado, [procedente de Arabia Saudí, en un avión proporcionado por Francia] reforzado por un importante cambio del presidente estadounidense Joe Biden, quien dijo a los aliados que permitiría a los pilotos ucranianos ser entrenados en los Estados Unidos [y en el Reino Unido también] para pilotar aviones de combate F-16, según publica The New York Times.

    Zelensky dio la bienvenida a la «decisión histórica» y escribió en Twitter que «seguridad y cooperación mejorada para nuestra victoria. La paz está más cerca hoy»,poco después de su llegada a Japón.

    Los expertos advirtieron que la decisión de Biden solo agregará incertidumbre y conflicto al campo de batalla, haciendo que las negociaciones políticas o una resolución pacífica sean menos probables en un futuro previsible.

    «Estados Unidos considera que Ucrania es estratégicamente valiosa, ya que se convierte en un apoderado de los EEUU y la OTAN contra Rusia en la guerra en curso. Esto implica que Estados Unidos proporcionará la máxima asistencia dentro de sus capacidades, incluida la capacitación para los F-16 y una ayuda militar potencialmente más significativa en el futuro. Sin embargo, este enfoque corre el riesgo de provocar aún más a Rusia y potencialmente aumentar a un conflicto militar directo entre la OTAN y Rusia, con graves consecuencias para todo el planeta», advirtió Li.

     
  • mesmontse 11:37 pm el 19 May, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: ,   

    ALEMANIA SIGUE EN MODO BÉLICO: 2700 millones de euros más para armar a Ucrania 

    Los activistas alemanes por la paz han recordado que mientras el gobierno federal destina miles de millones de euros para una guerra (cuyo único ‘beneficio’ para Alemania parece ser psicológico: la revancha por haber sido vencidos por los rusos en la segunda guerra mundial) la cuarta parte de los escolares alemanes de 9 años no es capaz de leer, escribir o calcular correctamente. Pero para invertir más en la infancia, «no hay presupuesto».

    Regalos mortales: El gobierno federal alemán entrega armas a Ucrania por 2.700 millones de euros

    KRISTIAN STEMMLER / JUNGE WELT

    Justo a tiempo para la visita del presidente ucraniano Zelensky a Berlín, el gobierno federal alemán ataba otro paquete de armas para Ucrania por valor de más de 2.700 millones de euros.

    Entre otras cosas, la industria de armamento proporcionará otros 20 tanques Marder, 30 tanques Leopard-1 y cuatro sistemas antiaéreos, según anunció el Ministerio de Defensa federal el sábado. Además, las fuerzas armadas ucranianas reciben 18 ciclos de municiones para sistemas de artillería y defensa aérea, más de 100 vehículos de combate blindados y más de 200 drones de información.

    «Con esta valiosa contribución al material militar necesario con urgencia, una vez más mostramos que el apoyo de Alemania es serio«, dijo el ministro de Defensa, Boris Pistorius (SPD). El fin de la guerra de Ucrania aún no es previsible, «por lo tanto, Alemania proporcionará cualquier ayuda que pueda, siempre que sea necesario», dijo el político socialdemócrata. Pistorius dijo el pasado jueves durante una visita a las tropas que la ayuda militar sube en total a «poco más de cuatro mil millones de euros».

    El viernes, el ministro de Defensa alemán habló por teléfono con su colega ucraniano Oleksii Resnikov para tratar sobre más entregas de armas. Resnikov luego escribió en su Twitter que la conversación fue fructífera y agradeció a Alemania por el continuo apoyo a Ucrania y su compromiso con la cooperación». Aún así, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmitry Kuleba, todavía encontraba una razón para quejarse: el sábado se quejó, en una reunión con sus colegas de la UE, del ritmo de Suecia en la entrega de armas. Ucrania siempre necesita todo lo antes posible, dijo.

    La mayoría de la población alemana se opone a entregar más armas a Ucrania

    En la población alemana, tales demandas encuentran poca aprobación. En una encuesta realizada por el Instituto de Investigación de Opinión YouGov para la Agencia de Prensa Alemana [la dpa Deutsche Presse-Agentur, fundada en 1949, es la mayor agencia de noticias de Alemania, considerada como el producto más importante del servicio de inteligencia alemán], la mayoría habló en contra de más entregas de armas a Ucrania. El 39 % dijo que ya se entregaron a Ucrania demasiadas armas y otros equipos; el 28 % consideró la cantidad entregada hasta ahora ya es suficiente; y sólo el 17 % creía que Ucrania tenía que ser apoyada aún más militarmente. En lo que respecta a la entrega de aviones de combate, incluso es rechazado por el 49 % .

    Las fuertes críticas al nuevo paquete de armas vinieron de Ekkehard Lentz, portavoz del Foro de Paz Bremen. Mientras dicen que no hay dinero para la protección básica de la infancia y una cuarta parte de los alumnos de cuarto grado [niños de 9 años] no sabe sumar, leer y escribir correctamente, el gobierno federal duplica los gastos del presupuesto para entregas de armas a Ucrania, dijo Lentz a Junge Welt el pasado domingo: «2,7 mil millones de euros para la entrega de armas a una guerra, aumentará la muerte, el sufrimiento y la devastación. El anuncio de Pistorius es una «hoja de ruta para los instigadores» como el político de la CDU Johann Wadephul. Lentz señaló que Wadepuhl había declarado al diario Tagesspiegel que se debía permitir que las armas alemanas se usaran contra objetivos en territorio ruso. «El movimiento de paz debe continuar contrarrestando esta dinámica de escalada», dijo el activista.

     
  • mesmontse 9:51 pm el 19 May, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: ,   

    CONFLICTO OTAN- RUSIA EN UCRANIA: El frente militar en el mes de mayo 

    19 de Mayo

    Una nube radiactiva se está acercando a Europa desde Ucrania

    Призывники в Областном Сборном Пункте «Егоршино». Свердловская область, Артемовский, защитный костюм, противогаз, covid19, коронавирус


    FUENTE RESÚMENES DE URA RU

    La destrucción de las bombas ucranianas de uranio empobrecido formó una nube radiactiva que se dirige hacia Europa occidental, dijo el secretario del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa, Nikolai Patrushev, a Ria Novosti. Patrushev agregó que en Polonia el aumento en el nivel de radiación ya es fijo. Anteriormente se supo que una explosión en un almacén de municiones de uranio empobrecido en Khmelnitsky (a 328 km de la frontera con Polonia) hizo que los habitantes de la parte occidental de Ucrania entraran en pánico, y comenzaron a abandonar masivamente el territorio. La agencia nuclear estatal de Polonia refutó los informes sobre el aumento del nivel de radiación y la información sobre el aumento de la radiactividad en Khmelnitsky (Ucrania), ha sido llamada «falsa» por la agencia, señalando que no había ningún peligro.

    Combates en Bakhmut

    El Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia informó que los destacamentos de asalto rusos están luchando en el oeste de Artemovsk (Bakhmut) y que la aviación destruyó más de 70 efectivos ucranianos.El ministro de Defensa, Sergei Shoigu, visitó la zona de la operación militar especial.

    Desde el comienzo de 2023, más de 117.400 personas se alistaron en las fuerzas armadas de Rusia, declaró Dmitry Medvedev

    «A partir del 1 de enero de 2023, más de 117 mil personas fueron aceptadas en las fuerzas armadas rusas con contrato y dentro del marco de formaciones voluntarias», dijo Medvedev. Según el Ministerio de Defensa, del 1 de enero al 19 de mayo, 117.400 personas fueron aceptadas en los contratos de tropas. Fuentes del Consejo de Seguridad de Rusia explicaron que el alistamiento con contrato va a un buen ritmo.

    El vicepresidente del Consejo de Ministros de la Federación de Rusia excluyó las negociaciones con Ucrania. Según él, las negociaciones deben llevarse a cabo con los Estados Unidos, no con Kiev.

    18 de Mayo

    La OTAN está preparando planes militares en caso de un conflicto abierto con la Federación de Rusia

    «Los líderes de la Alianza deben aprobar miles de planes militares secretos, y por primera vez desde la Guerra Fría, se describirá en detalle cómo la Alianza responderá al conflicto con Rusia», escribió Reuters. La OTAN discutirá el plan en su cumbre en Vilnius (Lituania) en julio. Según el jefe del Comité Militar de la OTAN, Rob Bauer, el conflicto puede surgir en cualquier momento y la OTAN se está preparando para esto. Anteriormente, la Alianza no consideraba necesario hacer tales planes porque los conflictos no alcanzaron la escalada actual. «Los aliados sabrán exactamente cuántas fuerzas se necesitan, qué, cómo y dónde desplegarlas», según el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg.

    El vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia, Dmitry Medvedev, señaló que en 2022 la Alianza Atlántica no tomó en serio a Rusia. El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, cree que las acciones de la OTAN crean una amenaza real para el desarrollo de un conflicto global.

    Rusia destruye con misiles hipersónicos Kinzhal cinco sistemas Patriot estadounidenses en Kiev

    El Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia informó:

    «Las fuerzas armadas de la Federación de Rusia lanzaron ataques grupales contra grandes almacenes de armas y equipos extranjeros, así como reservas enemigas».Todos los objetivos indicados fueron destruidos. Los golpes fueron infligidos por armas de alta precisión y de gran rango. El departamento militar enfatizó que las fuerzas armadas de la Federación de Rusia, utilizando el sistema de misiles Kinzhal destruyeron cinco sistemas de defensa aérea estadounidenses Patriot en Kiev. [El KH-47M2 Kinzhal es un misil balístico ruso hipersónico de aire, hermano mayor del Iskander (que es de corto alcance, 400/500 km), con un rango de 2.000 km y Mach 10; puede transportar ojivas convencionales o nuclear, puede ser lanzado desde bombarderos TU-22M3 o interceptores MIG-31K. Entró en servicio en diciembre de 2017. Su precio es de 10 millones de dólares. Los funcionarios de defensa estadounidenses han concluido que las arquitecturas de radar existentes son insuficientes para detectar y rastrear armas hipersónicas. En marzo de 2022, el presidente estadounidense, Joe Biden, dijo que «es casi imposible detener» los misiles hipersónicos].

    La situación en Bakhmut/Artemovsk se está volviendo catastrófica para Ucrania según The New York Times

    El periódico estadounidense The New York Times informó que la situación en Artemovsk para Ucrania se está volviendo catastrófica. Debido a esto, sólo envían voluntarios allí. El 16 de mayo, el fundador de la compañía militar Wagner dijo que Ucrania controla sólo unas pocas casas en la ciudad.

    El presidente provisional de la República Popular de Donetsk ve cercana la liberación de Artemovsk

    “La perspectiva de la liberación completa de Artemovsk es bastante cercana. La situación en los flancos en Artemovsk, según la última información, está mejorando, el fortalecimiento ha sido efectivo» dijo Denis Pushilin a Ria Novosti. También señaló que los servicios civiles se introducirán en Artemovsk en el futuro cercano.

    Vladimir Putin y Volodymyr Zelensky, están listos para hablar con los intermediarios del Papa

    El Papa Francisco dijo que está llevando a cabo un cuidadoso trabajo para la reconciliación de Rusia y Ucrania. Volodymyr Zelensky y Vladimir Putin acordaron hablar por separado con los mensajeros del pontífice para discutir su plan de paz, informa Il Sismografo. Anteriormente, Zelensky, durante una reunión con el pontífice, había dicho que Ucrania no necesita intermediarios para resolver el conflicto, informa Life.

    Las fuerzas armadas de Ucrania dispararon contra un hospital en la RPD

    Un hospital y edificios de viviendas del pueblo de Oktyabrsky, en el distrito de Kuibyshevsky, cayeron bajo el fuego ucraniano. Oktyabrsky, está cerca del aeropuerto de Donetsk.

    Nuevos ataques de las fuerzas armadas ucranianas a la región rusa de Belgorod

    Las fuerzas armadas de Ucrania dispararon regularmente la zona fronteriza rusa de Belgorod el 16 de mayo, con bombas de fósforo prohibidas, causando dos muertos y un herido.

    Ucrania perdió la oportunidad de llevar a cabo un contraataque exitoso en la región de Zaporizhia

    El presidente interino de la región de Zaporizhia incorporada a la Federación de Rusia por referéndum, Yevgeny Balitsky, declaró al canal Rusia 24, que “si decimos, qué preparación tiene hoy el oponente para el contraataque, vemos que es bastante baja. Tenemos todo lo que necesita para rechazar cualquier ofensiva”. En su opinión, sólo los locos atacarían las fortificaciones tan poderosas que el lado ruso preparó. Balitsky enfatizó que la región se ha estado preparando para la defensa desde el otoño del año pasado. Ucrania se ha estado preparando para el contraataque durante varios meses, pero Zelensky declaró que las fuerzas armadas de Ucrania carecen de municiones.

    17 de Mayo

    Voluntarios que llevaron ayuda de los Países Bajos a Ucrania denunciaron que Kiev vende los equipos occidentales en internet

    Los Países Bajos entregaron vehículos a Ucrania que se convirtieron en ambulancias y deberían haberse utilizado en el contraataque. Dos semanas después, comenzaron a venderse en Internet por partes, como repuestos.

    “La ambulancia traída para el contraataques comenzó a venderse en Internet como repuestos. <…> Hace dos semanas, varias docenas de (vehículos) Mercedes fueron enviados a Ucrania desde los Países Bajos ”, escribieron los voluntarios que ayudaron con el transporte de equipos para Ucrania.
    Anteriormente, un teniente ucraniano dijo que las fuerzas armadas de Ucrania no reciben armas occidentales debido a la corrupción en el país. El Ministerio de Defensa de Ucrania anunció que haría una auditoría.


    El contraataque ucraniano se retrasa debido a la falta de municiones. Además, según la publicación estadounidense 19FortyFive, especializada en temas militares, Ucrania no tiene superioridad en el aire.

    Kirguistán sentencia a 10 años de prisión a un ciudadano por haber luchado junto a los combatientes de la República Popular de Lugansk (RPL).

    16 de Mayo

    Castigo aéreo ruso sin precedentes sobre Kiev

    El ejército ruso golpeó las bases de las fuerzas armadas de Ucrania en Kiev. Durante la operación, el Sistema de Defensa Aérea Patriot fue alcanzado por el misil Kinzhal, dijo el Ministerio de Defensa de la Federación Rusa.»Esta noche hubo un golpe en los puntos de despliegue de las fuerzas armadas de Ucrania, lugares de almacenamiento de municiones, armas y equipos entregados por los países occidentales», dijo el Ministerio de Defensa. Vladimir Rogov, miembro del Consejo Principal de la Administración de la Región de Zaporizhia, dijo que durante todo el tiempo de la operación especial no había habido tantas explosiones en una noche en Kiev.

    Rusia transfirió refuerzos a Bakhmut

    Las fuerzas armadas de la Federación de Rusia transfirieron refuerzos a los flancos de Bakhmut/Artemovsk. Según el presidente interino de la RPD, Denis Pushilin, esto debería estabilizar la intensa situación de la ciudad. El ejército ruso destruyó el puente en el área de Krasnoye en la República Popular de Donetsk, que usaban las fuerzas armadas ucranianas para enviar refuerzos a Bakhmut, dijo el Ministerio de Defensa de Rusia.

    Rusia destruye misiles de producción estadounidense y británica

    La defensa aérea rusa interceptó siete misiles de alto rango Storm Shadow en un día, dijo el Ministerio de Defensa. [El Storm Shadow es un misil anglo-francés de largo alcance (560 km); el Reino Unido envió a Ucrania un número indeterminado de estos misiles, cada uno cuesta 1,35 millones de euros]. En la región de Kherson, las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia, destruyeron 3 misiles antirradar HARM (de producción estadounidense, a 284.000 dólares el modelo más antiguo); 7 HIMARS y 22 drones, informó el Quinto Canal.

    15 de Mayo

    Ucrania no podrá convertirse en miembro de la Alianza del Atlántico Norte hasta que derrote a Rusia en el conflicto, declaró el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. También enfatizó que en julio los aliados enviarán una señal clara de apoyo a Kiev.

    Después del conflicto en Ucrania, Kiev corre el riesgo de convertirse en un gran problema para la seguridad de Europa, señala la revista Politico. Según los observadores, la razón de esto es el hecho de que Ucrania no se convertirá en miembro de la OTAN, lo que conducirá a la aparición de acciones más riesgosas por parte del liderazgo militar ucraniano.

    El Ministerio de Defensa de Rusia informó que la defensa aérea rusa derribó 10 misiles HIMARS y las fuerzas aeroespaciales rusas derribaron dos helicópteros militares ucranianos, MI-24 y Mi-8, sobre la RPD.

    Gran Bretaña comenzará a entrenar a las fuerzas armadas ucranianas para manejar aviones de combate F-16 en el verano de 2023. La oficina del Primer Ministro británico también dijo que la capacitación se llevará a cabo «de la mano» con los esfuerzos de Gran Bretaña para proporcionar aviones a Kiev.

    14 de Mayo

    El Ministerio de Defensa ruso informó que se rechazaron todos los ataques de las fuerzas armadas ucranianas en Bakhmut. El Departamento señaló que la Wagner continúa llevando a cabo combates en la parte occidental de la ciudad.

    Las fuerzas ucranianas no lograron romper la defensa en Kremennaya, informó el presidente de Chechenia Ramzan Kadyrov y agregó que Ucrania no podrá llevar a cabo una ofensiva a gran escala en esa dirección.

    Durante el día, el ejército de Rusia eliminó a 400 efectivos de las fuerzas armadas ucranianas en el área de Soledar-Bakhmut; destruyó 12 tanques, 18 vehículos de combate de infantería y un obús D-20, informó el Quinto Canal.

    Kiev no tiene municiones suficientes para un contraataque, dijo Volodymyr Zelensky e instó a los países occidentales a eliminar las restricciones al suministro de los equipos militares que solicita. También se quejó de las condiciones climáticas.

    El presidente del Parlamento de Crimea, Vladimir Konstantinov, propuso abolir legalmente la transmisión de la península a Ucrania que hizo en su día la URSS por motivos burocráticos y con la base de que Crimea seguía dentro del mismo Estado (la URSS). Vladimir Konstantinov, piensa que así, Kiev no podrá reclamar la península a nivel legal.

    Un dron ucraniano atacó el depósito petrolero en la región rusa de Bryansk, sin causar daños.

    13 de Mayo

    Alemania está lista para enviar a Ucrania el mayor paquete de ayuda militar por valor de aproximadamente 2.700 millones de euros

    Kiev puede perder el apoyo occidental debido al fracaso del contraataque, admitió el subdirector de la oficina del Presidente de Ucrania, Andrei Sibiga.

    12 de Mayo

    Intentos de ofensiva de Kiev

    Las fuerzas armadas ucranianas llevaron a cabo 26 ataques en toda la línea de contacto de combate. Todos ellos fueron repelidos por las fuerzas armadas de la Federación Rusa.

    El Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia anunció el avance de fuerzas ucranianas en la dirección de Soledar. Durante la ofensiva, estuvieron involucradas más de mil unidades de personal de las fuerzas armadas.

    Zelensky prepara a Occidente para el fracaso de la ofensiva, según periodistas de The New York Times

    “Los analistas militares y políticos ucranianos dijeron que Zelensky tenía razón sobre las deficiencias antes de la operación <…> También señalaron otros posibles motivos detrás de sus declaraciones: ejercer presión sobre los aliados para que aumenten las entregas, reduzcan las expectativas de los contraataques y confundan al Kremlin con respecto a las intenciones de Kiev «, escribió la publicación. Este punto de vista también fue apoyado por la directora del Departamento de Seguridad y Conflictología Regional del Fondo «Iniciativas democráticas» de Kiev, María Zolkina. Según ella, Zelensky probablemente también espera moderar las grandes esperanzas en caso de que el contraataque «no sea tan exitoso como se esperaba «, dice el artículo.

     
  • mesmontse 1:45 pm el 19 May, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: ,   

    ISLAS FEROE: Un diminuto territorio europeo se atreve a desobecer con éxito las sanciones contra Rusia 

    La soberanía -al igual que dijera el filósofo griego Diógenes sobre el movimiento, que se demuestra andando- se demuestra ejerciéndola sin complejos. Los feroeses están dando una buena lección a naciones poderosas de Europa que se han alineado, sin ninguna necesidad, con estrategias geopoliticas ajenas y contrarias a los intereses europeos a corto y largo plazo.

    ISLAS FEROE: esta nación autónoma del Reino de Dinamarca ignora las sanciones de Occidente contra Rusia

    ALEXEY BALIEV / STOLETIE RU

    Las Islas Feroe del Atlántico Norte, una nación autónoma del Reino de Dinamarca (1.400 kilómetros cuadrados, poco más de 50 mil habitantes), no obedece las sanciones de la metrópolis, (que sigue las directivas de Bruselas) contra Rusia. Islas Feroe no foma parte de  la Unión Europea, a diferencia del Reino de Dinamarca. [El Reino de Dinamarca se compone de tres naciones autonómas: Dinamarca, en Europa; las Islas Feroe, en el Atlántico Norte, y Groenlandia, en América del Norte. Las Islas Feroe no son un país independiente, pero mediante un acuerdo con Dinamarca, mantienen relaciones directas con otros países soberanos, y son miembros de organizaciones internacionales como si fueran un país independiente].

    Recientemente, Islas Feroe rechazó nuevamente por tercera vez -desde su introducción desde la UE en 2022-  la demanda de Bruselas-Copenhague de que termine la cooperación con la Federación de Rusia. Esta decisión de los feroeses causa, literalmente, un rechinar de dientes en el liderazgo de la Unión Europea, a pesar del hecho que los «rebeldes» son poco más que los habitantes de uno solo de los barrios de Moscú.

    «La presencia de buques pesqueros rusos en los puertos de las Islas Feroe no puede considerarse como un hecho de supuesto ‘espionaje’, que se atribuye desde el exterior», dijo Høgni Hoydal, actual ministro de Exterior de las Islas y ex primer ministro. «Podemos evaluar de forma independiente lo que está sucediendo en nuestro territorio y en nuestra área marítima. Además, consideramos que los requisitos de Dinamarca, respaldados por la UE, son una actitud imperial, un intento de socavar la democracia en las Islas Feroe  y sus lazos externos», agregó.  [Høgni Hoydal es miembro del partido República de las Islas Feroe, un partido de izquiedas fundado en 1948]

    A la Islas Feroe se le requiere que detenga la cooperación con Rusia en la industria pesquera y, en consecuencia, que prohíba el mantenimiento de los buques comerciales rusos en los puertos de Feroe. Pero los feroeses han rechazado esa exigencia cada vez. 

    Recientemente, el embajador ruso en Dinamarca, Vladimir Barbin,  confirmó a los medios daneses el interés mutuo de la Federación Rusa y las Islas Feroe en el desarrollo de lazos económicos adicionales mutuamente beneficiosos.  «… Algunos políticos daneses están en vano tratando de limitar los contactos de las Islas Feroe con la Comisión Económica Euroasiática, están tratando de impulsar una cuña entre las Feroe y Rusia», dijo el embajador. En cuanto a la cooperación en la industria pesquera, señaló que  «es, como antes, mutuamente beneficiosa, se lleva a cabo sobre la base de acuerdos intergubernamentales y de acuerdo con el derecho internacional».

    Las exportaciones pesqueras de las Feroe a Rusia están reemplazando las de la UE

    La base de la economía y, en consecuencia, de la exportación de las Feroe es la  pesca y el procesamiento de al menos 20 tipos diferentes de pescado (lo que representa un 80-85% del PIB local): desde salmón, fletán y caballa a los camarones, bacalao y arenque. No menos de la mitad de la exportación anual de estos productos ha ido durante mucho tiempo a  la URSS y luego a Rusia. Las entregas también continúan hoy: de acuerdo con las estimaciones disponibles, las Feroe hasta la fecha ya han reemplazado al menos un tercio del volumen de productos pesqueros previamente suministrados a la Federación de Rusia, por la Unión Europea, Islandia y Noruega.

    A mediados de los 70, las Feroe y la URSS, firmaron un acuerdo que siguió vigente con la Federación de Rusia, que estipula que la URSS/ Rusia capta ciertos volúmenes de 8-10 especies de peces en el área marítima de las Feroe, y a su vez los feroeses captan volúmenes similares de las mismas especies en el área rusa del Mar de Barents. Los volúmenes de capturas se especifican en cuotas anuales, semestrales o trimestrales, dependiendo del número de peces de cada especie en las áreas de pesca.

    Este acuerdo entre Rusia y las Feroe se prolongó nuevamente. Además, ambos lados, para gran disgusto de la UE y Dinamarca, acordaron aumentar las cuotas de pesca mutua en un 10-15%para el año en curso.

    «Para nosotros, es absolutamente correcto extender el acuerdo comercial mutuamente beneficioso con Rusia, donde intercambiamos cuotas de captura de peces con los rusos», dijo el actual diputado y ex ministro de pesca de las Feroe,  Árni Skaale. «Somos completamente ajenos a cualquier guerra, incluida la situación entre la Federación de Rusia y Ucrania, pero para nosotros, este acuerdo es mucho más que sólo pesca, dado que este documento también trata de las reservas de peces, del empleo de nuestras comunidades pesqueras, del astillero y sobre nuestra economía en general. Por lo tanto, la interacción con Rusia en esta industria es de gran importancia para las Islas Feroe «.

    El acuerdo mencionado también establece la preparación e implementación de programas conjuntos para la conservación de recursos pesqueros, la prevención de la pesca ilegal en esa  área marítima, el desarrollo e implementación de tecnologías de ahorro para la captura y el procesamiento de los recursos pesqueros. Además, los buques comerciales rusos reciben servicio y, si es necesario, reparaciones, en las Feroe, al igual que los barcos feroeses, en los astilleros rusos en la región de Murmansk.

    La UE no puede introducir sanciones contra esta autonomía danesa, ya que no hay riesgo de que Dinamarca las aplique. Esto último no es sorprendente, ya que en Copenhague temen hacer una presión política excesiva sobre la autonomía de las Feroe. Un fortalecimiento de la presión sobre las Feroe, probablemente conducirá a la partida de los feroeses del Reino de Dinamarca, y Groenlandia, también un territorio autónomo, seguirá su ejemplo inevitablemente, ya que los  sentimientos separatistas también se han intensificado allí. Además, en la plataforma de las Feroe, en la década de 1980 y principios de la década del 2000, se  exploraron reservas de petróleo y gas.

    El 23 de noviembre de 2021, se firmó en Moscú un documento «sobre la continuación del diálogo y la cooperación para expandir el comercio mutuo a largo plazo» entre las Feroe y la Federación Rusa. El documento fue firmado por el Ministro de Integración y Macroeconomía de la Unión  Económica Euroasiática (EEU), Sergey Glazyev, y el entonces ministro de Exteriores de las Islas Feroe, Jenis av Rana. «La Unión Económica Euroasiática aprecia mucho el interés de las Islas Feroe por expandir las posibilidades del comercio mutuo con los Estados de la EEU, dijo Glazyev entonces”.

    A su vez, Jenis av Rana enfatizó que las Islas Feroe «otorgan gran importancia a la cooperación con los países de la EEU a nivel intergubernamental y a nivel de estructuras comerciales». Además, el ministro de las Feroe confirmó el interés en “crear en el futuro una zona de libre comercio con la EEU, como una herramienta importante para la intensificación de los lazos comerciales con todos los países de la Unión». Luego, la delegación de las Feroe y la Unión Económica Euroasiática aclararon los procedimientos para crear dicha zona. Después del comienzo del conflicto ruso-ucraniano, las partes no rechazaron el acuerdo antes mencionado. El grupo de trabajo conjunto de la EEU y las Feroe para la cooperación económica, creado en 2019 como parte del memorando sobre cooperación entre ambas partes, firmado el 23 de agosto de 2018, tampoco ha sido abolido. Este documento incluye la formación de una zona de libre comercio.

    En la exportación de la EEU a Feroe prevalecen el aceite vegetal y productos derivados del  aceite, los contenedores de papel y el cartón, las aparejos de pesca y las piezas de repuesto para los barcos de pesca. Casi el 80% de estos envíos son entregas rusas. La mayoría del pescado congelado, la carne, filetes y grasas de pescado, se importan de las Feroe a los países de la EEU.  En los últimos años, el suministro de lana de oveja de las Feroe comenzó a crecer: alrededor del 85% de las exportaciones de las Feroe a los Estados de la EEU, van a la Federación de Rusia.

    También es digno de mención que, según el Ministerio de Finanzas de la Federación de Rusia, a partir del 1 de enero, las Feroe están incluidas en la lista de 89 países extranjeros y 16 territorios autónomos, para «asegurar el intercambio de información con el lado ruso a efectos fiscales». Este registro de países y territorios se utiliza para aplicar impuestos a empresas extranjeras.

    En una palabra, un archipiélago en miniatura en el Atlántico Norte se opone con éxito a la política de bloqueo del Occidente colectivo contra Rusia. Este es, por supuesto, un ejemplo para muchos países.

     
  • mesmontse 1:29 am el 13 May, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: ,   

    SERGUEI LAVROV: Rusia afronta la tarea de reformar las instituciones legales mundiales junto a los socios de la OCS 

    La Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) representa a más de la mitad de la población mundial, y es posible crear un sistema propio de derecho internacional, entonces el resto de la humanidad se verá obligada a escuchar, señalaron los analistas políticos comentando el discurso del ministro Lavrov.

    Rusia está lista para convertirse en una fuente de nuevo derecho internacional

    Los tribunales surgirán sobre la base de la Organización de Cooperación de Shanghai

    Llegada delegaciones extranjeras al XI Foro de Derecho Internacional de San Petersburgo (Rusia)

    URA RU

    El 12 de mayo Serguei Lavrov pronunció un discurso en el XI Foro de Derecho Internacional de San Petersburgo sobre el futuro del derecho internacional. El Ministro de Exteriores ruso indicó que Estados Unidos y sus satélites occidentales confían en «crear un modelo único de orden mundial» y dejó claro que Rusia se enfrenta a la tarea de convertirse en una fuente de nuevo derecho internacional. La operación especial en Ucrania mostró que los acuerdos funcionan en interés de un solo lado: el del colectivo occidental y que el sistema actual no se adapta a muchos países.

    «La minoría occidental decidió reemplazar la arquitectura legal internacional centrada en la ONU formada después de la Segunda Guerra Mundial por un cierto ‘orden basado en reglas’. Estas ‘reglas’ representan a Washington y sus aliados más estrechos y se interpretan en cada oportunidad. Entonces, a la comunidad mundial se le imponen como obligatorias. Intentan castigar a aquellos que no están de acuerdo, con la ayuda de varias herramientas ilegítimas, desde la presión hasta la difamación en el espacio de la información”, dijo Lavrov.

    El Ministro también criticó los intentos de Occidente de dividir el mundo en «democracias» y «regímenes autoritarios» en violación del principio clave de la Carta de la ONU sobre la igualdad soberana de los Estados, e ignorando otro principio básico de la carta: no interferencia en los asuntos internos.

    «Recuerden la tercera ronda de elecciones en Ucrania, las ‘revoluciones de color’ en Georgia y Kirguistán, a fines de 2004. Y siguiendo esta serie, el apoyo abierto al sangriento golpe (de Estado) en Kiev en febrero de 2014. Además de los intentos persistentes de repetir el guión para el cambio de poder en Bielorrusia en 2020 ”, dio Lavrov como ejemplos.

    El ministro dijo que es «obvio» que el orden así promovido lleva a una «pronunciada orientación neocolonial « y obliga a la mayoría de los pueblos a seguir los intereses de los «mil millones de oro», [es decir, las élites] que son impensables (de aplicar) sin dobles raseros.

    El derecho a la autodeterminación de los pueblos es sagrado sólo si beneficia los intereses de Occidente

    «Cuando es beneficioso para Occidente, el derecho de los pueblos a la autodeterminación se reconoce como una ‘regla’ absoluta. Es suficiente mencionar el caso de Kosovo, sin un referéndum, así como las antiguas posesiones coloniales conservadas por París y Londres. En cambio cuando el principio de la autodeterminación contradice la geopolítica -como las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugask, y las regiones de Zaporizhia y Kherson que votaron incorporarse a Rusia- Occidente no sólo se olvida de sus reglas, sino que también condena enojado lo que ha elegido la gente y los castigan con sanciones”, enfatizó el ministro ruso de Asuntos Exteriores .

    Hablando sobre las restricciones introducidas por Occidente, Lavrov agregó que «ésta es una violación grave del espíritu y la Carta de la ONU». «Las sanciones son una prerrogativa excepcional del Consejo de Seguridad», dijo el ministro.

    Según el Presidente del Centro de Estudios Étnicos e Internacionales, Anton Bredikhin, Lavrov deja en claro que Rusia se enfrenta a la tarea de convertirse en una fuente de nuevo derecho internacional. El tema se ha vuelto especialmente relevante desde el comienzo de la operación militar especial en Ucrania, ya que demostró que los acuerdos internacionales sólo funcionan en interés de una parte: el Occidente colectivo.

    “Tal sistema es incompetente. Rusia está construyendo un mundo multipolar, por lo que ahora se enfrenta a la tarea de convertirse en una fuente de derecho internacional. Debe formarse con la ayuda de nuestros principales socios. La Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) es prometedora en esto. Incluye países cuya población es más de la mitad de la humanidad. Con tales datos iniciales, es posible crear un sistema propio de derecho internacional, y el resto de la humanidad se verá obligada a escuchar ”, explicó Bredikhin.

    La necesidad de cambiar el sistema de derecho internacional -que Lavrov ha sugerido repetidamente- también es señalada por Yevgeny Voiko, del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Financiera de la Federación Rusa . El experto cree que un sistema de derecho potencialmente alternativo es «bastante viable», ya que ahora los países del Sur Global están tratando de reconstruirse y hacen esfuerzos para crear sus instituciones.

    “Ahora, desde el comienzo de la operación especial estas conversaciones se han vuelto más relevantes. Vimos que el sistema de reglas inventados por Occidente no es universal. Ya hemos hecho algo: ahora la ley rusa tiene prioridad sobre la mundial, y no viceversa. Sabemos que los países del Sur Global tampoco se adaptan a cómo funciona ahora el derecho internacional. No les parece mal crear nuevas instituciones que no obedezcan a Occidente junto a nosotros. Además, todo depende del trabajo de la diplomacia y de qué tan bien Rusia pueda hacer frente a las sanciones”, cree el experto.

    Boris Martynov, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales y Política Exterior de la Federación Rusa, está de acuerdo de que para Rusia es «bastante real» reformar las instituciones legales mundiales. El experto enfatiza que la referencia a los «anglosajones» que hace Lavrov, así como una mención separada de ellos en el Nuevo Concepto de Seguridad de la Federación Rusa, no es accidental. “Los anglosajones tienen una cultura legal y política diferente. Tienen un sistema de ley precedente del siglo XIII. Con ese sistema no cuesta nada reemplazar, ajustar la norma legal. [N. de la E.: Una regla o principio establecido en un caso legal anterior que es vinculante para un órgano judicial, sirve para decidir casos posteriores similares]. Este sistema es diferente del nuestro, del chino, del latinoamericano y del sistema de la mayoría de los países africanos; todos tenemos un sistema de derecho escrito en el que cambiar algo es difícil”, resume al experto.

     
  • mesmontse 12:51 am el 9 May, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Arabia Saudi, , , ,   

    NUEVO GOLPE A LA HEGEMONÍA DE EEUU: Arabia Saudí entrará al BRICS y a la SCO 

    El fin de siglos de dominación anglosajona en Medio Oriente

    DMITRY MININ / STOLETIE

    Entre marzo y abril, el Reino de Arabia Saudita llevó a cabo una serie de pasos decisivos para romper el sistema de dominio anglosajón en su política desde hace un siglo: presentó solicitudes oficiales aprobadas por el gobierno para unirse a la SCO (Organización de Cooperación de Shanghai) y al BRICS.

    Arabia Saudí se escapó del principio aplicado por los anglosajones de «divide y reinarás», reconciliándose a través de la mediación de China con Irán y deteniendo la guerra en Yemen; reconoció al gobierno de Damasco y le proporcionó el apoyo de otros Estados árabes, privando por completo a las tropas estadounidenses de legitimidad para permanecer en Siria. Arabia Saudia acordó con la OPEP una disminución en la producción de petróleo, lo que según Washington, socava los esfuerzos occidentales para bloquear a Rusia.

    La reacción estadounidense fue tormentosa y casi histérica. A mediados de abril, durante cuatro días, la capital Riad, fue visitada por cuatro delegaciones estadounidenses -en lo que un obsevador llamó «aterrizaje desesperado»- haciendo un llamado unánime al príncipe heredero Muhammad Ben Salman para que reconsiderara estas decisiones. El primero en llegar a Arabia Saudita fue el director de la CIA William Burns. El 11 de abril, llegó el senador estadounidense Lindsay Graham, un republicano, lo que quería mostrar a los sauditas el consenso entre ambos partidos estadounidenses. El 12 de abril, Muhammad Ben Salman recibió a Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Del 13 al 14 de abril, Arabia Saudita fue visitada por el coordinador del Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos para el Medio Oriente y el norte de África, Brett H. McGurk y el Coordinador de EEUU de Infraestructura Global y Seguridad Energética, Amos Hochstein. La delegación también incluyó al enviado especial de Estados Unidos en Yemen, Tim Lenderking.

    La embestida cuantitativa y de calidad, sin embargo, no tuvo efecto, más bien demostró el caos reinante en la administración estadounidense y convenció a los sauditas de que Washington ya «no es lo mismo». Al día siguiente, el príncipe heredero llamó a Vladimir Putin, informándole sobre ese «extraño juego», y confirmó que Riad no tenía la intención de cambiar sus decisiones.

    El dominio en Medio Oriente del Imperio Británico -que luego fue reemplazado por el de EEUU- duró al menos un siglo desde la Primera Guerra Mundial. Simbólicamente, el establecimiento de la dominación británica se asocia con las actividades del célebre Lawrence de Arabia, que promovió un levantamiento de los líderes árabes locales contra el Imperio Otomano. Aunque el propio Lawrence en 1919 en la Conferencia de Paz de Versalles apoyó la demanda de independencia de los árabes, fue ignorado. Como siempre, los idealistas cometen revoluciones, y los villanos se aprovechan de sus frutos.

    Los países de Medio Oriente han sido gobernados desde el exterior de forma ajena a sus costumbres. Estas tendencias estaban creciendo paralelas a la decandencia del poder económico y militar de Occidente. El intento de transformar la región bajo la «primavera árabe», que se llevó a cabo hace más de diez años, intentó revertir este proceso, pero fue en vano.

    Hoy, el potencial subversivo de la primavera árabe se ha agotado por completo.

    Medio Oriente sobrevivió a la invasión híbrida de interferencia en sus asuntos, y se sacude sus últimos fragmentos. El punto de inflexión es el regreso completo de Siria al mundo árabe y las negociaciones sobre la reconciliación entre los vecinos de toda la región.

    El resultado de una década tormentosa ha sido que los Estados de Medio Oriente, incluido el más poderoso de ellos, Arabia Saudita, continúan luchando con mayor energía por ganar una soberanía completa. Después de todo, las élites locales son conscientes desde dónde vino el ataque híbrido. No sólo se ve en las manifestaciones visibles de su decepción con el «liderazgo moral» de EEUU, sino también en procesos más profundos. Los sauditas los llaman «una diversificación del curso de las relaciones internacionales».

    El petro-yuan y el fin del monopolio del dólar

    El intercambio comercial de Arabia Saudita con China (87 mil millones de dólares) en 2021 excedió el comercio con Estados Unidos (25 mil millones de dólares) en más de 3 veces. Ahora, este indicador acerca a China como el socio comercial de Arabia Saudita mayor qur todo Occidente.

    La transición de Rian al yuan en el comercio con Beijing, es lógica. La aparición de un factor como el petro-yuan es una de las tomas clave de posición de los sauditas sobre el monopolio del dólar en las finanzas mundiales.

    Arabia Saudita está conectada con Rusia por una cooperación bastante estrecha a través de la OPEP y los intereses en el comercio de petróleo. Como señaló Newsweek, la última decisión de Arabia Saudita de reducir la producción de petróleo en otros 500 mil barriles por día fue un golpe para las relaciones ya tensas entre Washington y Riad, “cuyo agravamiento, bajo la administración del presidente Joe Biden, ya llevó a Arabia Saudita a acercarse a Rusia y China».

    El castigo «ejemplarizante» a Rusia en forma de sanciones y el secuestro de sus activos extranjeros, que según los planes de los estadounidenses, se suponía que asustaría a todos, incluidos los saudita, ha tenido el efecto contrario.

    Los sauditas se dieron cuenta de que sin Rusia como un factor influyente en la política mundial, Estados Unidos pueden obligarlos a ellos a reducir el precio del petróleo, y privarlos de sus activos, por ejemplo, cancelando unilateralmente sus bonos, en los que los árabes invirtieron muchos cientos de miles de millones de dólares. Por lo tanto, el rechazo de las sanciones contra Moscú responde directamente a los intereses nacionales de Riad.

    Die Zeit escribe que un cambio en el curso político de Arabia Saudita no es sólo un «capricho». En las últimas décadas, en el contexto de declaraciones y acciones conflictivas de los presidentes estadounidenses, los sauditas han estado convencidos de que no podían confiar en Estados Unidos. Ahora Occidente no puede hacer a Arabia Saudita ninguna oferta comparable. Ni la UE ni EEUU pueden comprar una gran cantidad de petróleo saudita. Y no pueden abrir sus alianzas occidentales a una monarquía tan autoritaria como Arabia Saudita. «Si Arabia Saudita se convierte en una parte integral de la alianza chino-rusa, esta será una muy mala noticia para Occidente», concluye Die Zeit.

    La dependencia de Estados Unidos de los sauditas, todavía se conserva en el sector militar, incluso en el suministro de armas. Arabia Saudita ocupa el quinto lugar del mundo en gastos de defensa (75 mil millones dólares). El 78% de sus importaciones de armas provienen de Estados Unidos, constantemente necesita repuestos y mantenimiento, y China no puede compensar fácilmente esta brecha.

    Los sauditas aún no están listos para abandonar el paraguas estadounidense. Pero aquí, también mucho puede cambiar en el caso de la fallida estadounidenses en Ucrania. Ésta, por cierto, es una de las razones -relacionadas no sólo con Arabia Saudita, sino también con el daño potencial a los negocios militares estadounidenses con muchos países- por la cual EEUU está tan desesperado por luchar «hasta el último ucraniano».

     
  • mesmontse 3:35 am el 7 May, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Sudán   

    CONFLICTO EN SUDÁN: Una amenaza muy oportuna para desestabilizar el orden multipolar emergente 

    Una nota publicada en The Cradle señala que aunque la causa del reciente estallido de violencia entre dos facciones militares del gobierno sudanés no está aun clara, hay algunos antecedentes inmediatos que no pueden ignorarse: Sudán había presentado su solicitud para unirse a los BRICS-Plus, otorgó a Rusia el derecho de usar su principal puerto comercial en el Mar Rojo -hecho que provocó las amenazas del embajador de EEUU- y entró en planes de desarrollo económico a gran escala con China y Rusia.

    Sudán: ¿El nuevo campo de batalla geopolítico entre Oriente y Occidente?

    MATTHEW EHRET / THE CRADLE

    El brote de una posibles guerra civil provocada por una lucha de facciones dentro del gobierno militar de Sudán plantea una amenaza de desestabilización más allá de las fronteras de la nación: en África, Asia occidental y en el orden multipolar emergente. Y esto conviene mucho a Occidente.

    La historia de Sudán es una de contrastes y contradicciones. Es un país con un enorme potencial y recursos, pero está plagado de pobreza, conflicto y explotación. Las fuerzas que actualmente separan a Sudán son complejas y multifacéticas, pero una cosa es segura: el futuro de esta nación está inextricablemente vinculado a un paisaje geopolítico más amplio.

    Para comprender completamente la dinámica de este creciente conflicto, es esencial mirar más allá de las fronteras de Sudán. Se debe prestar atención a la química geopolítica más amplia en juego en el Cuerno de África, el Golfo Pérsico, la extensa región de Asia Occidental e incluso Ucrania.

    Sudán -una de las naciones africanas más grande, con una población de 46 millones, y la tercera en extensión- pasó por un cambio sísmico en 2011 con una balcanización propugnada por Occidente, que dividió al país en un «norte musulmán» y un «sur cristiano/animista».

    Grandes riquezas naturales y pobreza extrema de la población

    El país está bendecido con una de las zonas más ricas en agua de la tierra. El Nilo Blanco y el Nilo Azul, se combinan para formar el río Nilo, que fluye hacia el norte, y entra en Egipto. La abundancia de agua de Sudán se complementa con un suelo fértil e inmensos depósitos de oro y petróleo.

    La mayoría de estos recursos se encuentran en el sur, creando una conveniente división geológica que los estrategas occidentales han explotado durante más de un siglo para promover la secesión.

    A pesar de su abundancia de recursos, Sudán también es una de las naciones más pobres del mundo. El 35% de su población vive en la pobreza extrema, y 20 millones de personas, el 50 %, sufren inseguridad alimentaria.

    Aunque Sudán logró la independencia política en 1956, como muchas otras colonias, nunca fue verdaderamente independiente económicamente. Los británicos utilizaron la misma estrategia de «divide y vencerás» que habían empleado anteriormente, antes de abandonar la India en 1946, separando tribus «del norte» y «del sur», lo que condujo a guerras civiles que comenzaron meses antes de la independencia de Sudán en 1956.

    General contra General

    En 2011, Sudán del Sur se sumió en una brutal guerra civil que duró siete años. Desde entonces, en el norte hubo dos golpes de Estado: el primero en 2019, derrocó a Omar al-Bashir y el segundo en 2021, que resultó en el actual gobierno dirigido por el general Abdel Fattah al-Burhan, y su adjunto , General Mohamed Hamdan Dagalo.

    [N. de la E.: Omar Al-Bashir a su vez había llegado al poder en 1989, mediante un golpe de Estado contra el primer ministro democrático Sadiq al-Mahdi; durante su mandato Al-Bashir participó en la guerra de Yemen en 2014; en 2018 aplicó el plan de austeridad del FMI provocando protestas lideradas por los movimientos estudiantiles y el Partido Comunista de Sudán; en respuesta Al-Bashir encarceló a los dirigentes comunistas y cerró numerosos periódicos; el movimiento de protesta creció hasta que en 2019 dimitió obligado por el ejército ante la presión de las manifestaciones callejeras. En agosto de 2019, se creó el Consejo Soberano de Sudán para gobernar el país hasta la convocatoria de elecciones democráticas en 2022, pero en octubre de 2021 un golpe de Estado, disolvió el Consejo Soberano y declaró el estado de excepción. Desde entonces, el general Burhan es el presidente de Sudán].

    Son estos dos antiguos generales aliados (Al-Burhan y Dagalo) convertidos en rivales, los que ahora se encuentran en el centro del conflicto que tiran de Sudán en dos direcciones opuestas en el contexto del orden multipolar en rápido desarrollo.

    Después del golpe de estado de 2021 en Sudán, los dos generales rivales, Dagalo y Burhan, continuaron el impulso hacia la construcción de proyectos a gran escala. China financió un programa para rehabilitar 4.725 km de ferrocarriles que quedaban de la era colonial, que conectan Puerto Sudán con Darfur y Chad.

    Un informe reciente de The Cradle expone que si la paz se mantiene en el Cuerno de África y la nueva entente Arabia Irán-Saudita da como resultado un proceso de paz duradero en Yemen, entonces el renacimiento del Proyecto del Puente del Cuerno de África -que la última vez que fue propuesto fue en 2010- podría convertirse en una realidad.

    Beneficios del Sur Global de la cooperación con China-Rusia

    En la última década, la asociación estratégica entre China y Rusia ha ganado rápidamente el favor entre los países del Sur global. Con los cinco Estados miembros del BRIC que representan a más de 3.200 millones de personas y el 31.5 % del PIB mundial, China y Rusia han brindado apoyo financiero para los principales proyectos de infraestructura, agua y energía, al tiempo que respaldan las necesidades militares de las naciones que enfrentan la desestabilización.

    Esto ha preparado el escenario para una nueva era de geoeconomía basada en una cooperación mutuamente beneficiosa.

    Al Cuerno de África, que incluye Sudán del Norte y del Sur, Etiopía, Eritrea, Yibuti, Somalia y Kenia, también ha llegado esta dinámica positiva de paz y desarrollo.

    Etiopía pudo finalizar su conflicto de 20 años con la vecina Eritrea en 2018 y sofocar una posible guerra civil en noviembre de 2022. Además, los esfuerzos diplomáticos de China facilitaron un acuerdo de paz entre Arabia Saudita y Yemen, mientras que incluso Siria ha visto emerger una nueva esperanza en el consenso de la Liga Árabe en poner fin a la doctrina estadounidense del cambio de régimen contra el presidente Bashar al-Assad.

    Las perspectivas multipolares de Sudán

    Si bien la causa de la violencia reciente en Sudán sigue siendo incierta, hay algunas cosas que se saben. Antes de este último brote de violencia que se cobró casi 500 vidas, Sudán estaba haciendo avances significativos para consolidar su participación en la alianza multipolar emergente. Esto incluye la presentación de Sudán de una solicitud para unirse a la alianza BRICS-Plus junto con otras 19 naciones, incluidos Estados africanos ricos en recursos como Argelia, Egipto, Nigeria y Zimbawe.

    La decisión de Sudán de otorgar a Rusia el uso total de Puerto Sudán [el principal puerto comercial del país a orillas del Mar Rojo, a 675 km de la capital Jartum, fundado en 1905 por los británicos durante el período colonial para la exportación de los productos agrícolas] y participar en un desarrollo económico a gran escala con China, Rusia, Egipto y Kuwait fue visto como un desarrollo positivo por muchos, pero atrajo las amenazas de «consecuencias» del embajador de Estados Unidos en el país, John Godfrey.

    Se firmaron acuerdos en abril de 2021,para construir un ferrocarril Egipto-Sudán de 900 km que conecte a Asuán, en Egipto con Wadi Halfa y Jartum, en Sudán.

    En junio de 2022, terminó el estudio conjunto de viabilidad de los gobiernos de Etiopía y Sudán, que diseñó un ferrocarril de calibre estándar de 1.522 km que conecta Addis Abeba de Etiopía con Jartum y Puerto Sudán.

    En enero de 2022, China prometió el apoyo financiero y técnico para extender 578 km el ferrocarril de Mombasa-Nairobi de Kenia a Uganda, Sudán del Sur, y la República Democrática del Congo, así como a Etiopía, donde ya se completó el ferrocarril de Addis Abeba-Yibuti de construcción china en 2017. En este proyecto integral, se incluyeron extensiones en Eritrea.

    Botas sobre el terreno: Occidente regresa

    Como era de esperar, la crisis sudanesa ha llamado a la participación a las fuerzas militares estadounidenses. El 23 de abril, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció una resolución para desplegar tropas en Sudán, Yibouti y Etiopía.

    Mientras todas las demás naciones se movieron rápidamente para sacar del país a sus ciudadanos y personal diplomático, 16.000 civiles estadounidenses no recibieron ninguna ayuda de su gobierno, tal vez con el objetivo de convertirlos en una excusa para insertar fuerzas militares estadounidenses en el contexto de «restaurar el orden». [N. de la E: el secretario de Defensa, Lloyd Austin, dijo el 21 de abril desde la base de Ramstein, en Alemania, que el movimiento de tropas del ejército estadounidense pretende “garantizar que brindemos tantas opciones como sea posible, en caso de que se nos pida que hagamos algo. Todavía no se nos ha pedido que hagamos nada”. En Washington, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, dijo que los ciudadanos estadounidenses en Sudán «hagan sus propios arreglos para mantenerse a salvo en estas difíciles circunstancias”.]

    También vale la pena señalar la aparición sorpresa de la subsecretaria de Estado de EEUU Victoria Nuland en la región, el 9 de marzo. Nuland se jactó durante su visita de ser uno de los arquitectos clave de la transformación de Ucrania en un Estado para confrontar a Rusia, mientras habló de una «transición democrática en Sudán», y sus preocupaciones humanitarias por Somalia y Etiopía.

    Sudán, por cierto, depende de las importaciones de trigo, el 85 % de las cuales se originan en Ucrania y Rusia.

    Hasta la fecha, la NED (National Endowment for Democracy) [una organización estadounidense fundada en 1983 para «promover la democracia» y el mercado libre en otros países mediante la financiación de grupos políticos y empresariales] está financiando a más de 300 organizaciones de la sociedad civil en el continante africano, y al menos 13 en Sudán, usando la táctica probada de armar a los liberales locales pro-occidentales para destruir sus propias naciones bajo la cobertura de defender la «democracia, los derechos humanos y la lucha contra la corrupción»

    Por el contrario, el Sur Global ve avanzar cada vez más un enfoque no hipócrita de los crecientes poderes multipolares de China, Rusia y su crecientes aliados, para apoyar proyectos de infraestructura vitales e intereses nacionales genuinos.

    Estos nuevos actores en el escenario internacional priorizan la finalización de las redes de agua, alimentos, energía y transporte a gran escala, que no sólo benefician a todas las partes involucradas, sino que también impactan positivamente en regiones más allá de las fronteras nacionales.

    Si bien las causas de la crisis de Sudán no se entienden completamente, está claro que hay fuerzas poderosas que trabajan para obtener resultados para su propio beneficio. Sin embargo, la respuesta a los problemas de Sudán se encuentra en un enfoque diferente, uno que prioriza el desarrollo de infraestructura y la construcción de la nación en lugar de los intereses geopolíticos y los cambios de régimen.

    MATTHEW EHRET es periodista, sus artículos se publican en la Fundación de Cultura Estratégica, Global Times, Veterans Today, Washington Times, Zero Hedge, Asia Times, Global Research, entre otros.

     
  • mesmontse 10:41 pm el 30 April, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: ,   

    GRIPE AVIAR: La pandemia de las aves que se acerca a los humanos 

    La epidemia en curso de gripe aviar ya se describió el año pasado como la mayor ola de infección que haya tenido lugar en el planeta. La Organización Mundial para la Salud Animal habla de 200 millones de aves muertas, entre las silvestres y las aves de corral sacrificadas. Se ha extendido a todos los continentes, excepto Australia y la Antártida, por lo cual se puede hablar de pandemia.
    La actual gripe aviar está dominada por el virus H5N1, y 2022 fue el año de mayor aumento en el salto a otras especies: se infectaron focas, delfines, zorros y pumas. En junio pasado, se encontró el virus en una ballena muerta en la costa de Suecia y en diciembre de 2022 el virus mató a un grupo de 700 focas en el Mar Caspio. Pero fue en el mes de octubre cuando saltaron las alarmas mundiales: una mutación del H5N1 surgida en una granja de visones en Galicia (España) se extendió rápidamente entre los animales causándoles neumonía hemorrágica. Los 52.000 visones fueron sacrificados. Los trabajores no resultaron afectados porque desde la pandemia de Covid-19 es obligatorio el uso de la máscara de protección en este sector. Los visones pueden infectarse tanto con la gripe aviar como con la gripe de los humanos, por lo tanto, en ellos pueden surgir mutaciones capaces de hacer el salto a la especie humana.

    Hasta que un virus con potencial de pandemia realmente pueda desencadenarla, tiene que romper varias barreras. Pero en nuestra época, los virus han encontrado tres aliados poderosos: las macrogranjas de cría masiva de animales, la globalización y el calentamiento global.

    La humanidad no ha aprendido nada de la experiencia con la pandemia -aun no finalizada- de Covid-19. ¿O las élites, sí? En lugar de cambiar el modelo de cría industrial de animales, ya están hablando de crear «las vacunas necesarias», como las que tantos beneficios reportaron a las multinacionales farmacéuticas durante la última pandemia. Más sensato, más saludable y barato, sería prevenir, no ofreciendo a los virus una auténtica placa de Petri en forma de macrogranjas para que muten alegremente.

    El próximo tren pandémico

    La gripe aviar podría convertirse en pandemia. En cualquier caso, acelera la extinción de especies y se acerca al hombre

    MICHAEL KOHLER / JUNGE WELT

    Actualmente en innumerables regiones del mundo y especialmente en Europa, a los pollos, pavos, patos y gansos ya no se les permite abandonar sus establos, independientemente de si son tres animales que se mantienen en jardines o patios traseros o unos cientos de miles de animales de instalaciones industriales de cría masiva.

    En el año 2022, la epidemia actual de la gripe aviar, ya se describió como la mayor ola de infección que haya tenido lugar en el planeta. El número de animales que han muerto y se ha sacrificado siempre supera el registro anteriores. En la ola actual, la Organización Mundial para la Salud Animal (WOAH; anteriormente OIE) habla de 200 millones aves, entre muertas y sacrificadas, a fines de febrero. Alrededor de 50 millones de ellas en Europa, 50 millones en los Estados Unidos y 32 millones en Canadá. Nadie todavía sabe lo que las aves migratorias habrán traído consigo hasta abril, pero muchos ornitólogos temen nuevas oleadas de muertes masivas.

    26 años de mortalidad masiva

    Un brote de la gripe aviar H5N1 se documentó científicamente por primera vez en 1959 en Escocia. La línea de corte decisiva se produjo en Hong Kong en 1997. Probablemente transferido por patos y gansos salvajes, el virus se saltó el límite de la especie y apareció por primera vez en los pollos de corral. Las autoridades mataron inmediatamente a todas las aves de granjas de cría en una zona con más de siete millones de habitantes en  1.106 kilómetros cuadrados. Aparentemente, todas las variantes de virus peligrosas para los pollos de corral fueron erradicadas. Seis años después, sin embargo, hubo más brotes en varias regiones del sudeste asiático.

    Los brotes se han acumulado desde entonces y ahora se considera la peor ola de enfermedad que se ha conocido entre los animales. Un procedimiento drástico como el de Hong Kong no era exigible antes de la década del 2000, cuando la industria avícola no tenía la importancia económica y política que ha logrado ahora (ni existía la globalización). En Tailandia, Indonesia y Vietnam, se duplicó la producción avícola entre 1975 y 2005, y en China se triplicó sólo en la década de 1990. Estas tendencias no sólo afectaron la producción avícola,  y no sólo en Asia Oriental. Según cifras de la Organización de la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), la producción de carne en el mundo desarrollado aumentó en un 33% de 88 a 117 millones de toneladas métricas . En los países en desarrollo, la producción de carne aumentó más de cuatro veces, de 50 a 217 millones de toneladas. China registró un aumento de casi siete veces de 16 a 107 millones de toneladas. En las tres áreas económicas mencionadas, más de dos tercios de la carne proviene de pollos y cerdos.

    [Desde el 1 de julio de la temporada 2022/2023, la enfermedad ha estado presente en: Albania, Alemania, Argelia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Camerún, Canadá, Chequia, Chile, China, Chipre, Colombia, Corea del Sur y del Norte, Croacia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Eslovaquia, Eslovenia, España, EEUU, Feroe (Islas), Filipinas, Finlandia, Francia, Gabón, Groenlandia, Guinea, Honduras, Hong Kong, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón Kazajstán, Lituania, Luxemburgo, Macedonia del Norte, Mali, Mauritania, México, Moldavia, Montenegro, Nepal, Níger, Nigeria, Noruega, Países Bajos, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, Reunión, Rumanía, Rusia, Senegal, Serbia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Taipei, Togo, Venezuela y Vietnam].

    Como resultado de la industrialización de la cría de animales, en los últimos 40 años alrededor del 70 % de las aves del mundo son animales de granja, de los cuales el 90 % viven en instalaciones masivas.

    Sólo alrededor del 30 % de las aves todavía viven en libertad. Esta industrialización de la cría masiva de animales, estaba y todavía está en pleno apogeo. Cada vez más animales se mantienen en criaderos, que cada vez son más grandes. Para los países del Sur Global, esto significa, entre otras cosas, que a través de la producción de las granjas, se cubrió una gran parte de las necesidades de proteínas de la población rural pobre.

    Las medidas de seguridad biológicas debido a la gripe aviar también amenazan y aumentan los costos, especialmente de las granjas y las pequeñas empresas. En numerosos países en desarrollo y emergentes, sus actividades han sido directamente suspendidas o restringidas. Así es como el capitalismo tiene éxito, los pequeños se hacen cargo de los costos de la epidemia para contribuir a la acumulación original.

    En el Norte Global, pequeñas y medianas empresas son desplazadas cada vez más por grandes industriales de la carne.

    En Alemania, por ejemplo, el número de pollos de engorde -de crecimiento rápido-  aumentó de 68 millones en 2010, a 111 millones en 2020 (y se matan por año, aproximadamente once veces más pollos, ya que la edad de matanza es de 34 días). En el mismo período, la proporción de empresas que poseen más de 50.000 animales, aumentó del  8.5 al 18.3 %. El 81 % del aumento corresponde a las de pollos de engorde. La proporción de empresas que tienen menos de 1.000 pollos cayeron del 76 al 59%. Ese 59 % de empresas alemanas tienen solo el 0.1 % de los pollos de engorde.

    El virus va derribando barreras

    Miles de brotes de gripe aviar en los últimos años han sido y todavía son comentados en los medios de comunicación con el texto: «Según los expertos, no hay peligro para las personas».

    En realidad, ha habido casi 3.000 casos de gripe aviar en humanos en los últimos 20 años, y más de la mitad de las personas infectadas murieron. Alrededor de 900 de las infecciones correspondieron al virus H5N1, y la letalidad fue de más del 50%.

    ¿Qué se espera para el futuro? El virus de la influenza-A está muy extendido en los patos silvestres y otras aves acuáticas. Por lo tanto, estos se consideran el reservorio natural del virus. Eso significa que tienen el virus pero no se enferman o al menos es difícil que lo hagan. Sólo ocasionalmente hay brotes pequeños. En 2007, los investigadores suecos y holandeses publicaron los resultados de las investigaciones durante ocho años, sobre 37.000 aves acuáticas vivas en libertad. En el 6% de los animales pudieron probar la presencia del virus de la influenza, pero ni una sola infección por H5N1.

    La pandemia actual en animales está dominada por el virus H5N1, que quiere decir que lleva el quinto subtipo de la hemaglutinina (HA) y el primer subtipo de la neuraminidasa (NA). [La HA es una proteína que se encuentra en la superficie de los virus de la gripe y tiene al menos 18 subtipos (del H1 al H18); la NA es una enzima presente en la envoltura del virus de la gripe tiene 11 tipos conocidos. Del H1 al H3 están en la gripe humana, pero se descubrió que el subtipo H5, presente en el virus de la gripe aviar H5N1, que se suponía que no podía infectar a los humanos, puede infectar eficazmente las células humanas].

    Hasta que un virus con potencial de pandemia realmente pueda desencadenar una epidemia o incluso una pandemia, tiene que romper varios muros. Sin embargo, tiene aliados poderosos: las macrogranjas de avicultura, la globalización, y el calentamiento global juntos aseguran que los riesgos de pandemia aumenten exponencialmente.

    Con respecto a la gripe aviar, la pregunta sobre si la próxima pandemia podría comenzar a partir de ella, ha estado cada vez más presente desde las últimas semanas. Lentamente la conciencia pública se pregunta si el virus de la gripe aviar H5N1 puede subirse al tren epidémico.

    A partir de los brotes que han estado sucediendo desde 2021, el H5N1 rápidamente atravesó media docena de muros

    Primero: El número de víctimas

    El número de víctimas no es sólo es un desastre por las  personas enfermas y los animales que murieron o hubo que sacrificar, sino que también significa un aumento decisivo en el riesgo de llegar a una pandemia. La carga viral no sólo afecta el riesgo individual de enfermedad, sino que también determina la velocidad y en qué medida se propaga una epidemia y si puede convertirse en pandemia. Las macrogranjas avícolas producen enormes cargas de virus en las infecciones. Cuantos más animales enfermos, más nuevas infecciones. El epidemiólogo Rob Wallace ya formuló este hecho básico en 2016 en su libro «Las grandes granjas hacen una gran gripe». Una consecuencia lógica que es realmente obvia, apenas está presente en el discurso público: cuantos más animales hay en las instalaciones, más mutaciones del virus y, por lo tanto, el virus puede superar más la barrera de las especies. Uno de los pocos que hablan muy abiertamente en Alemania es el Dr. Stephan Ludwig (Director del Instituto de Virología de la Universidad de Münster, en Alemania) de la Plataforma de Investigación Nacional para Zoonosis: “Las masificación en las macrogranjas son un problema. Cuando llega un virus allí, todos los animales están infectados en poco tiempo y la carga del virus en circulación se vuelve muy alta. Esto puede hacer que las personas se infecten».

    Segundo: La propagación geográfica

    Desde 2006, el H5N1 se ha extendido en todos los continentes, excepto en Australia y la Antártida. Alemania y Europa se vieron particularmente afectadas, según el Friedrich-Loeffler-Institut (FLI) -Instituto Federal de Investigación para la Salud Animal- la temporada 2020/21 se vio particularmente afectada, con los estallidos más difíciles en  las aves reproductoras y las aves de reproducción. La causa fue principalmente el H5N1, pero la variante H5N8 también estuvo involucrada. La temporada 2021/22 estableció el récord de  muertes en masa en Europa: alrededor de 48 millones de aves murieron en unos 2.500 brotes en aves de corral. La actual temporada 2022/23 afecta a 37 países en Europa: desde Finlandia hasta las Islas Feroe e Irlanda, desde Rusia hasta Portugal. La epidemia también llegó a América del Sur: Argentina perdió sus mercados de exportación de aves de corral y huevos, en un país que anualmente sacrifica 740 millones de pollos y exporta carne de aves de corral por valor de 383 millones de dólares. Unos días después, Chile también tuvo una suspensión de exportaciones.  En Estados Unidos, los precios de los huevos han aumentado tanto que los contrabandistas en la frontera con México han cambiado de drogas a huevos. [En España, la gripe aviar ha hecho subir el precio de los huevos en un 40%, y en marzo una cadena de supermercados racionó las unidades de huevos que puede comprar cada cliente].

    Tercero: Dura todo el año

    En Europa, la «temporada de gripe aviar», hasta 2020 era generalmente entre octubre y abril (mitad de otoño hasta mitad de primavera). En 2021, por primera vez, tanto las aves silvestres como las aves de corral también se enfermaron en el verano. En 2022 ya no hubo casos aislados, la gripe aviar de repente está presente durante todo el año. El Dr. Timm Harder, jefe del Laboratorio de Referencia Nacional para la Influenza del Friedrich-Loeffler-Institut de Alemania, habló de una característica completamente nueva el pasado mes octubre: dijo que se había observado una infección en el verano (de 2022) por primera vez. Toda América del Norte también se ve afectada. Se podría hablar de una verdadera pandemia en las aves silvestres.

    Cuarto: Saltó a otras especies

    En el norte de China, el lago Qinghai es un área de descanso para las aves migratorias, rodeada de numerosas granjas avícolas. En 2005, se observó una extinción masiva de aves silvestres por primera vez, en gansos, causada por H5N1. Este año hubo más brotes en aves silvestres en el sureste y el este de Asia, causadas por la nueva y altamente virulenta variante H5N1 de aves de corral. También en 2005, los investigadores estadounidenses y asiáticos encontraron H5N1 en los patos de granja que la habían tenido hacía años. Esto significa que los virus eliminados en las heces y el aire expirado, pasan desapercibidos durante mucho tiempo, lo que aumenta la probabilidad de infectar a otros animales y personas. De hecho, desde 2006 se observaron infecciones de H5N1 en personas que tenían contacto con aves de corral, que aparentemente estaban sanas y provenían de áreas en las que ni animales salvajes ni de granjas habían muerto de H5N1. La epidemia 2022/23 trae registros de la muerte en masa de aves silvestres: 8.000 grullas en Israel, miles de pelícanos en Latinoamérica y Grecia, cientos de miles de aves en las costas de América del Sur, en Alemania el alcatraz del norte y otras especias están muy amenazadas. La Dra. Ursula Höfle, investigadora del Instituto Nacional de Investigación para la Vida Silvestre de la Universidad de Castilla-La Mancha, en España, señala que  «El virus tiene un gran impacto en la biodiversidad».

    Quinto: Riesgo más alto en los mamíferos

    Es particularmente peligroso que los cerdos se infecten con la gripe aviar. Ninguna otra especie animal es el camino más directo hacia los humanos como los cerdos y por lo tanto, hacia la pandemia. El Instituto Robert Koch (RKI) de Alemania, explica la razón: “Los cerdos se consideran receptores mixtos clásicos porque pueden infectarse con la gripe de aves, de humanos y cerdos. Sus células en el tracto respiratorio pueden infectarse con los diferentes virus al mismo tiempo y producir nuevos virus”. Ya en 2005, se informaron infecciones de H5N1 en cerdos, en Indonesia y China. En 2006 se supo que hubo perros, caballos, pumas, tigres, leopardos, ratones, hurones y gatos domésticos infectados con H5N1. El año pasado fue el año de mayor aumento en los saltos de especies. En Estados Unidos, sólo 17 especies no fueron infectadas por el H5N1. Por primera vez, se infectaron focas, delfines, zorros y leones de montaña. En junio pasado, el H5N1 fue encontrado por primera vez en una ballena varada que murió en Suecia y en diciembre de 2022 se encontraron 700 focas muertas en el Mar Caspio. Hasta ahora, se ha asumido que los mamíferos enfermos habían comido aves infectadas o habían  interactuado con ellas. Sin embargo, si se encuentran 700 ejemplares muertos a la vez, esto es poco probable, porque quiere decir que el virus ha saltado dentro del grupo de mamíferos.

    Sexto: Alta mortalidad en las poblaciones de mamíferos

    En octubre pasado se registró un nivel de peligro completamente nuevo en un brote de H5N1, en una granja de visones en Galicia, España. La mayoría de los 50.000 animales murieron dolorosamente en unos pocos días. El evento se considera el primer caso probado de transmisión dentro de un criadero industrial de mamíferos. En los visones se encontró una variación del subtipo H5N1, que favorece la propagación del virus en los mamíferos. La Dra. Ursula Höfle explica que “esta mutación no significa que la transmisión a todos los mamíferos sea posible, pero muestra que el virus puede adquirir tales mutaciones. El gran número de víctimas hace que sea muy poco probable que los animales hayan sido infectados por aves. Este sería el primer caso de una transferencia dentro de una población de mamíferos”.

    Real y muy preocupante, según los científicos

    La mayoría de los medios aún se aferran a decir que «según los expertos» no  hay  peligro para las personas, pero los científicos advierten cada vez con más urgencia.

    El respetado epidemiólogo israelí Amnon Lahad de la Universidad Hebrea de Jerusalén describe que el riesgo de que el virus salte a los humanos, es actualmente «real y muy preocupante».

    El Dr. Daniel Olson, epidemiólogo de la Universidad de Colorado, señala que “la gripe aviar está en la parte superior de la lista de virus con potencial de pandemia. Los coronavirus también están allá arriba, pero la gripe aviar está a igual altura, o aún más alta».

    La Dra. Ursula Höfle, dice que “el H5N1 ha sido durante mucho tiempo un buen candidato para una pandemia, porque obviamente es muy flexible. Con el número actualmente tan alto de animales infectados, siempre hay nuevas infecciones y oportunidades. Las infecciones constantemente nuevas en nuevas especies muestran claramente que el virus está cambiando muy rápidamente en este momento”.

    Pero, ¿cuáles son las principales condiciones para la aparición de una pandemia? Un virus necesita anfitriones adecuados, deben vivir en grandes cantidades y estrechamente juntos, tener bajas defensas y ser lo más similares posible.

    En 1918, el virus de la gripe aviar H1N1 se abrió paso y mutó en una granja de cerdos en Kansas de tal manera que logró saltar a los humanos. Y en las trincheras de la Primera Guerra Mundial y luego en las poblaciones debilitadas por la guerra, el hambre y la pobreza, el virus encontró tres de sus cuatro condiciones óptimas: bajas defensas, una gran cantidad de anfitriones  y masificación. Entre 50 y 100 millones de personas murieron, la mayoría de ellas en India y China. En la década de 1990, el virus también encontró el cuarto requisito necesario en la cría masiva de pollos de rápido crecimiento: la alta similitud genética de los animales favorecía que el virus se propagara rápidamente de un animal infectado a todos los demás.

    En 2005 fue posible reconstruir el virus H1N1 de la gripe de 1918,y se supo que el virus había logrado la capacidad de infectar humanos después de unas pocas mutaciones. Por lo tanto, estaba claro que el riesgo de pandemia es significativamente mayor de lo que se suponía hasta entonces.

    El virólogo alemán Reinhard Kurth, por entonces presidente del Instituto Robert Koch [una agencia del gobierno federal alemán responsable del control y prevención de enfermedades] dijo (en 2005): «El peligro de una pandemia es real y el riesgo es actualmente tan alto como no lo era en décadas». Al año siguiente, investigadores japoneses y estadounidenses encontraron que los virus agresivos de la gripe aviar eran diferentes de los virus convencionales de la gripe humana, porque colonizan especialmente las vías respiratorias inferiores. Esto hace que sea difícil extenderse a través de la tos y los estornudos. Sin embargo, tan pronto como desarrollen  la capacidad de colonizar las vías respiratorias altas, aumenta la probabilidad de pandemia.

    Al mismo tiempo que se propaga la gripe aviar, se siguen destruyendo los bosques: en 2021,  111.000 kilómetros cuadrados de bosque fueron destruidos internacionalmente, una superficie mayor que la de Portugal.

    Hay diferentes formas de ganar mucho dinero con la deforestación, pero la causa más extendida y principal de la destrucción de los bosques son las macrogranjas industriales. Ya sea para criar cantidades masivas de animales en el terreno despejado o, aún más rentable, para cultivar alimentos para los animales.

    Pero no todos los animales silvestres del bosque  destruido mueren de inmediato. Algunos huyen y luego se acercan a las granjas de animales o las zonas pobladas, y llevan con ellos virus con los que han coexistido pacíficamente durante mucho tiempo, pero pueden ser extremadamente peligrosos para las personas y sus animales de granja.

    Los problemas de las macrogranjas industriales de cría

    Una gran cantidad de factores garantizan una probabilidad continuamente creciente de pandemias, cuyo alcance y efectos pueden ser muchas veces más devastadores que el de la pandemia de Covid-19. La OMS habla de hasta 100 millones de muertes posibles por la gripe aviar.

    Para detener esta posibilidad, se necesitan muchas medidas. Sin embargo, todas giran casi exclusivamente en la detección y vacunación. Una política de salud preventiva en interés de las personas tendría que concentrarse en prevenir originar los patógenos con potencial pandémico. Esta es también la única perspectiva realista.

    Mientras los virus peligrosos todavía se produzcan en la cría intensiva de animales y el contacto con los microbios peligrosos existentes tenga lugar en gran medida en ellas, las nuevas pandemias se producirán inevitablemente en un mundo globalizado.

    Las macrogranjas de cría industrial tendrían que terminarse para eliminar el caldo de cultivo de cría de virus pandémicos potentes -y bacterias resistentes a los antibióticos- y reducir el contacto masivo de las personas y sus animales de granja con los microbios.

     
  • mesmontse 5:29 am el 28 April, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: ,   

    EUROPA ATRAPADA EN LA DEUDA ETERNA: La entrada del euro obligó a los Estados a usar sistemáticamente el préstamo 

    El enriquecimiento de la oligarquía financiera por la deuda perpetua

    JEAN GOYCHMAN / BREIZH.INFO

    Jean Goychman (Orly, 1948) es ingeniero aeronáutico. Fue concejal regional de Maine et Loire de 2015 a 2021. Es autor de numerosos artículos sobre economía.

    Ha quedado atrás la «hora feliz» del «cueste lo que cueste» y ahora aparece la otra cara de la moneda. Después de este paréntesis encantado donde el dinero fluyó a espuertas, ahora debemos pagar la factura que nos presentan los «generosos mecenas» que nos rescataron. Esto es lo que les gustaría hacernos creer. La realidad difiere un poco del relato oficial, según el cual el dinero de esta deuda pertenecía a las personas que lo prestaron, y a las que, por supuesto, debemos devolverlo, como cualquier deuda debe ser reembolsada, según el conocido estribillo.

    El misterio de la deuda pública

    La deuda pública es creada por una emisión de bonos del Tesoro público a cambio de una suma de dinero que se inscribe en las cuentas del Estado. Hasta 1973, fue el Banco de Francia el que acreditó esta cuenta. Después de esta fecha, el Tesoro Público, es decir, el Estado, fue a pedir préstamos en los «mercados financieros», en otras palabras, a los bancos privados. Estos mercados no tenían, o tenían sólo una pequeña parte de ese dinero, pero, gracias al sistema de «reservas fraccionarias», lo crearon de nada. [El sistema de reservas fraccionales (o «cobertura parcial») permite a los bancos prestar dinero que no tienen y en el que, además del reembolso por parte del deudor, cargarán los intereses, sabiendo que tendrán que refinanciarse a sí mismos recolectando depósitos para mantener su balance].
    Esto se llama «dinero escritural» ya que ha sido creado por una línea de escritura contable. Por supuesto, los intereses a pagar se centran en el total del monto registrado. Estos préstamos se otorgan por un cierto período, y el monto prestado debe ser reembolsado en ciertas fechas. Por otro lado, los intereses se pagan anualmente. ¿Y por quién?

    La clave de la fortuna de los financieros

    Este sistema de «bancos centrales independientes» se organizó principalmente en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, pero ya se había establecido en Inglaterra desde 1694 y en Estados Unidos desde 1913, el año de creación de la Reserva Federal. Independientemente del poder político vigente, el dinero prestado a su Estado respectivo está garantizado por los impuestos. Y esto no cambió cuando (los bancos centrales) fueron suplantados por los bancos privados de los «mercados financieros». Incluso, en la mayoría de los casos, ellos son la fuente de origen del impuesto sobre la renta. Por imprimir billetes que les cuestan sólo papel y tinta, a cambio, perciben intereses que se pagan con dinero que corresponde a una creación real de riqueza
    Esta es la razón por la cual estos mercados no corren el más mínimo riesgo. La remuneración de su capital, incluso cuando se crea de la nada, está garantizada. Especialmente porque, en la zona euro, aunque el BCE (Banco Central Europeo) no puede financiar directamente a los Estados -a diferencia de la Fed estadounidense- evita esta dificultad comprando las deudas a los mercados financieros, los cuales recuperan inmediatamente sus apuestas y cobran interés. Dicho sistema, sólo puede dar lugar a una concentración de riqueza en un pequeño círculo de «iniciados».

    Al expirar la duración del préstamo, los Estados, para reembolsar el capital, piden prestada una suma equivalente. Esto se llama «rodar la deuda» y todos lo hacen. Y es un nuevo ciclo de pago de intereses por parte de los contribuyentes, pero la deuda aumenta casi exponencialmente en el tiempo porque los intereses, que se vuelven cada vez más altos, a su vez deben ser pagados por otros préstamos. Este sistema de bola de nieve hace la fortuna de los mercados financieros, mientras que les cuesta prácticamente nada. Al ritmo actual de tasas de interés crecientes, esta carga presupuestaria será la más importante en Francia y se hará difícil de mantener.

    El BCE, un requisito previo esencial para el euro, la moneda única

    Antes de 1973, la financiación del Estado era realizada por el Banco de Francia, que recibía bonos del Tesoro a cambio de la moneda creada, y para el contribuyente no había intereses que pagar. Es cierto que la masa monetaria aumentó generando inflación, pero se «comió la deuda» al disminuir el valor del dinero. Otra ventaja, es que el franco aún podía ser devaluado, lo que favorecía las exportaciones sin aumentar los precios de los costos, y los salarios permanecen igual.

    La entrada en vigor del euro, que prohíbe cualquier devaluación del franco, ha hecho obligatorio el uso sistemático del préstamo.

    Vemos el resultado hoy con una deuda pública de alrededor de 3 billones de euros. [N. de la E.: En 2022 la deuda de Francia fue de 2.950.049 millones de euros. España tampoco está mucho mejor, con una población menor y un PIB que es la mitad del de Francia terminó 2022 con una deuda de 1,5 billones de euros.También es bueno recordar aquí que la receta invariable de Bruselas, es decir que para tener precios competitivos hay que reducir los costos de producción a través de la bajada de salarios y la reducción de las cargas sociales que tienen que pagar las empresas].

    A menudo expresamos la deuda de un Estado como un porcentaje de su PIB, pero es únicamente para camuflar la miseria a los ojos de la mayoría. Estas deudas acumulativas representan la suma de los déficits presupuestarios aumentados por los intereses que había que pagar, para lo cual todavía era necesario pedir préstamos.

    En este sistema, la deuda continuará creciendo indefinidamente y los intereses pagados también. Además, estamos completamente a la merced de los mercados financieros que pueden decidir no financiarnos más, mientras que el Banco de Francia no tenía este poder.

    De hecho, estamos experimentando todos los inconvenientes del euro sin aprovechar ninguna ventaja, a diferencia de nuestros vecinos alemanes que han encontrado una moneda infravalorada que promueve sus exportaciones, mientras que está sobrevaluada para nosotros (y para todo el resto de países europeos). Esto se traduce en un desequilibrio creciente de la balanza de comercio exterior porque nuestros precios expresados ​​en euros son demasiado altos en comparación con los de nuestros competidores, y esta tendencia sólo puede aumentar con el tiempo. [N. de la E.: en 2022 Francia registró un déficit en su Balanza comercial de 190.968,2 millones de euros, superior al registrado en 2021, que fue de 110.305,7 millones de euros. También es bueno recordar aquí que la receta invariable de Bruselas es decir que para tener precios competitivos hay que reducir los costos de producción a través de la bajada de salarios y la reducción de las cargas sociales que tienen que pagar las empresas].

    Siempre los mismos remedios

    Es una apuesta segura que pronto nuestros gobernantes agitarán el espectro de la bancarrota nuevamente (default) y que reaparecerá la «austeridad presupuestaria», con su procesión de aumento de los impuestos y quiebras, empobreciendo más a la sociedad francesa. Continuarán repitiendo incansablemente que nuestra salvación está en el euro y en Europa, y que los necesitaremos aún más para que nos protejan de manera más eficiente

    Grecia experimentó esta situación en 2010 y, a pesar del saqueo en toda regla y los recortes siniestros en los presupuestos, todavía ve aumentar su deuda. [N. de la E.: en 2009 año en que empezó la crisis griega, la deuda del país era de 301.062 millones de euros, el 126,7 % del PIB (cada griego «debía» 27 mil euros), en 2022, es de 356.256 millones de euros, el 171,3 % del PIB (cada griego «debe» 34 mil euros)].

    Todos son libres de creer lo que quieren.

    COMENTARIOS DE LOS LECTORES

    • «Por haberlo discutido en mi entorno, ningún francés está listo para perder del 30 al 40% de sus ahorros y su nivel de vida para salir del euro. Incluso los que son anti-euro. Es por eso que generalmente respaldan la guerra en Ucrania. Porque inconscientemente saben que su nivel de vida sólo se debe al peso político del euro y el dólar, que es su verdadero corcel (que llaman estúpidamente «Occidente»). Los franceses no han pagado nada de esta deuda en realidad, incluso cuando las tasas no estaban al 0%, el pago de intereses se realizó con un aumento de la deuda. ¡Y esta deuda expresada en euros, les permite comprar productos a bajo costo en todo el mundo, sin producir nada! No son sólo los financieros malvados los que echan leña al fuego. El ciudadano promedio también. Él sabe que está unido a este sistema de corrupción y piensa que podrá durar para siempre. Mientras sostengamos una pistola en la sien de China y Rusia, continuará. Pero hay una moraleja en todo esto: al comportarnos como matones, esta emisión de deuda ya no es suficiente para mantener nuestro nivel de vida. El mundo entero ha entendido esta situación y busca liberarse de nuestras cadenas. Y cuanto más retrasemos nuestra salida del euro, más avanzará la desindustrialización. Actualmente somos niños mimados que no pueden aceptar una reducción drástica en el estilo de vida. Toda nuestra sociedad se basó en esta mentira y el daño generado sería inimaginable, especialmente si no salimos de este sistema de corrupción de la banda de mafiosos incompetentes que nos gobiernan».
    • «La gran ventaja de la deuda para las autoridades públicas es que el ciudadano no la ve. No se preocupa individualmente, a diferencia de los impuestos obligatorios…..»
    • «Desde Luis XIV Francia vive por encima de sus medios, a crédito, sin correlación con el valor de la productividad. .. Con la deuda, Francia continúa su megalomanía, al estilo estadounidense. Hablamos de 3 billones de deuda, pero es un 50% más con todos los déficits pospuestos contando la destrucción de nuestra estructura económica en beneficio de Asia. Hay que decir que actualmente Rusia y China han detectado este sistema mafioso de una moneda de opereta y deudas impagables. Por lo tanto, crearon su propia entidad y transferencias de banca financiera internacional para salir del contexto del dólar, con una garantía de oro. Los conflictos y la guerra de Ucrania son gastos financieros para evitar el colapso de las deudas. …El techo de la deuda estadounidense acaba de aumentar, pero el desorden es tal que ya no sabemos exactamente el monto de la deuda de EEUU, carente de garantía en oro. … puede decirse que la deuda de EEUU está entre los 250 y los 275 billones de dólares, si excluimos balances que son créditos disfrazados de garantía; las deudas de las multinacionales; la bolsa de valores con más del 50% de emisiones engañosas utilizadas para la especulación; la deuda de los hogares; de los estudiantes; de los Estados, etc.»
    • «Por supuesto, el ciudadano promedio no es consciente de la materialización de las deudas contratadas dada la opacidad de la información sobre este tema. Por otro lado, los «niños malcriados» vemos cómo el poder adquisitivo se derrite al sol de la inflación y la subida de las tasas bancarias. La mayoría de los coches que circulan son pagados a plazos (¿quien todavía puede comprar un vehículo en efectivo?) Incluso pagamos a plazos los sofás de la sala de estar, vacaciones a crédito, etc. …nuestro estilo de vida es falso, donde nada nos pertenece a nosotros ni nuestro dinero. El dinero sólo representa un clic en el teclado de nuestros bancos en dificultad … Intente retirar 5.000 euros en efectivo, como antes, y verá que su dinero ya no le pertenece …«
     
  • mesmontse 2:39 pm el 27 April, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas:   

    NETFLIX Y EL IMPERIALISMO CULTURAL: Indignación en Egipto por la serie Cleopatra que falsifica el origen étnico de la reina 

    La última serie de Netflix, que pretende ser un “documental” sobre la reina Cleopatra, ha levantado olas de indignación en Egipto. Tanta, que un abogado egipcio ha solicitado al fiscal de la República que cierre el país a Netflix para impedir la transmisión de la serie.

    ¿Cuál es el motivo de la indignación de los egipcios? Pues que en la recreación histórica de la serie de Netflix, resulta que Cleopatra VII –que era descendiente de Ptolomeo I, un general greco-macedonio al servicio de Alejandro Magno – ¡es negra!  

    El abogado egipcio que ha presentado la querella contra Netflix señaló que no se trata de racismo, sino de “preservar la identidad cultural egipcia»  y que esta representación es una falsificación histórica de alcance político y es  «muy ofensiva para el pueblo egipcio».

    El Dr. Zahi Hawass, considerado el mayor egiptólogo del mundo y ex Ministro de Antigüedades de Egipto, ha publicado una nota sobre el tema en Arab News, en la cual después de exponer los fundamentos históricos que contradicen el supuesto origen subsahariano que Netflix le atribuye a Cleopatra, concluye que «es una pena que Netflix haya categorizado esta nueva serie como un documental en lugar de ficción pura, porque nadie que sepa algo sobre el antiguo Egipto puede tomarla en serio».

    La civilización egipcia –que duró más de 3.000 años y fue una de las más poderosas y significativas de la Historia– parece provocar los desvelos de los estadounidenses. En los años 90, en la película de ciencia-ficción Stargate, un comando militar estadounidense viajaba a través de una “puerta estelar” y mataba al dios Ra –el más importante de la mitología egipcia– con una bomba nuclear. Ahora, se les ha ocurrido hacer un documental que pretende ser histórico, donde Cleopatra es negra, una fake news retrospectiva.

    No, Cleopatra no era negra: aquí están los hechos

    ZAHI HAWASS / ARAB NEWS


    Netflix lanzará el 10 de mayo, el «documental» La Reina Cleopatra, que pretende ser un relato históricamente preciso de la vida y reinado de la gobernante del Reino Ptolemaico de Egipto en el siglo I a.C.

    La serie, producida por Jada Pinkett Smith, la esposa del actor estadounidense Will Smith, ya ha causado mucha controversia por la decisión de elegir a la actriz británica negra Adele James en el papel principal.

    Cleopatra no era negra. Además, la Historia documentada atestigua que fue descendiente de un general griego macedonio contemporáneo de Alejandro Magno. Su primer idioma era el griego y en bustos y retratos contemporáneos la representan claramente como blanca.

    La evidencia de la verdadera ascendencia de Cleopatra es abrumadora, y no «muy debatida», como dijo Pinkett Smith en defensa de la serie.

    La actriz que interpreta a Cleopatra ha ofrecido este consejo a los muchos críticos de la producción: «Si no le gusta el casting, no vea el programa». Es un consejo que yo, y sospecho que innumerables egipcios tienen la intención de seguir.

    Hay muchas palabras que podrían usarse para describir la falsedad en el corazón de esta serie, y los periódicos de todo el mundo, desde Estados Unidos hasta Egipto y Grecia, han llevado varios de ellos titulares de «revisionismo histórico», «apropiación cultural y «negrolavado«.

    Las protestas no están motivadas por el racismo. Como ha señalado el abogado egipcio Mahmoud al-Semary -quien ha presentado una demanda legal para que Netflix sea bloqueada en Egipto- esto es una indignación provocada por una forma de robo de identidad cultural.

    Al-Semary ha acusado a Netflix de un intento de «promover el pensamiento afrocéntrico… que incluye consignas y escritos destinados a distorsionar y borrar la identidad egipcia«.

    Uno solo necesita mirar todas las estatuas conocidas de Cleopatra VII, como la cabeza de la Reina que yo y la colega arqueóloga (latinoamericana) Kathleen Martínez encontramos dentro del Templo de Taposiris Magna, al oeste de Alejandria, durante nuestra búsqueda de la tumba de Cleopatra.

    Ninguna de estas estatuas, incluida la que encontramos, que estaba hecha de alabastro, da ninguna indicación de que Cleopatra era negra.

    Durante nuestra excavación dentro del templo, también encontramos una gran cantidad de monedas con la cara y el nombre de Cleopatra. Nuevamente, ninguna de las representaciones respalda la decisión de los productores de la serie de retratar a su reina como negra.

    Otra evidencia similar de que Cleopatra no era negra, se encuentra en una representación en la fachada del templo en Dendera, que la muestra con la diosa Hathor y su hijo Cesarion, el hijo de César.

    ¿Por qué aparece esta serie ahora? Quizás está sincronizada con la intención de aprovechar el debate actual entre miembros de la comunidad afroamericana, sobre que sus orígenes se encuentran en el antiguo Egipto.

    No puedo decir si esto es cierto o no. Si hubiera evidencia para apoyar esta teoría, la aceptaría por completo, pero no existe tal evidencia.

    La verdad, como lo sabemos, se puede encontrar en las muchas escenas representadas en los templos a lo largo de la historia egipcia. Allí vemos a los faraones luchando con los enemigos de Egipto y, frente a ellos, se ve a todas las personas de las regiones circundantes, incluidas Nubia, Libia y Mesopotamia.

    Afortunadamente para los historiadores y arqueólogos, los artistas egipcios antiguos eran muy detallistas: se ve claramente que examinaban las caras y las características raciales de cada una de las figuras. Esto se puede ver en una de las grandes escenas que se encontró durante nuestra excavación, conservada dentro de la tumba de Ramses II en el Valle de los Reyes. Muestra al dios del sol Ra en su barca y, de pie frente a él, hay personas de cuatro razas claramente identificables: egipcios, africanos, libios y asiáticos.

    El pasado mes de febrero se anunció que el comediante negro estadounidense Kevin Hart había cancelado un próximo programa en Egipto, debido a la controversia sobre sus observaciones afrocéntricas que había hecho anteriormente, alegando que los reyes de Egipto habían sido africanos negros.

    No estuve contento con la cancelación porque el diálogo entre todos nosotros es muy importante. Si pudiéramos haberlo conocido, le habría explicado a Hart que la gente del Reino Nubio de Kush realmente llegó a Egipto como conquistadores que gobernaron durante aproximadamente un siglo, de 744 a 656 a.C., pero no fueron, como se ha dicho incorrectamente, los creadores de la civilización faraónica.

    Cleopatra no era negra, y agradecería la oportunidad de enseñarle a Pinkett Smith sobre una mujer cuyos logros e historia fueron lo suficientemente significativos como para no requerir un adorno motivado políticamente, en el recuento de ellos.

    Cuando Cleopatra subió al trono en el 51 a.C. después de la muerte de su padre, Egipto sufrió daños graves, tenía una deuda significativa, y experimentó una alta inflación. El Nilo había provocado recientemente inundaciones más destructivas de lo habitual, el poder político estaba en manos de Roma y los sentimientos de ira y rebelión entre los alejandrinos hacia el faraón habían alcanzado un punto álgido.

    Cleopatra estuvo a la altura de la situación, entrando a la arena política con un carácter fuerte, una mente aguda y, hay que decir, encantos femeninos que no dudó en explotar, como lo atestiguan sus relaciones y la manipulación de los romanos Julio César y Marco Antonio.

    Cleopatra tuvo varios tutores personales que la prepararon para gobernar Egipto, pero también tenía sus propios intereses académicos, como la Ciencia y la Filosofía, y se podría decir que fue pionera en el campo de los derechos de las mujeres. A diferencia de sus antepasados, Cleopatra aprendió el idioma nativo de Egipto, así como las lenguas griegas y otras.

    Cleopatra fue muchas cosas y bien merece que su historia se contara al público moderno, pero una cosa es la más definitiva: no era negra.

    Es una pena que Netflix haya categorizado esta nueva serie como un documental, en lugar de ficción pura, porque nadie que sepa nada sobre el antiguo Egipto puede tomarla en serio.

    El Dr. Zahi Hawass es arqueólogo, egiptólogo, Presidente Honorario y Asesor del Consejo Supremo de Antigüedades, y fue Ministro de Antigüedades de Egipto en dos ocasiones. También es director de excavaciones en Giza, Saqqara, Bahariya Oasis y el Valle de los Reyes. Dirigió la búsqueda de la tumba de Cleopatra y Marco Antonio en las instalaciones de un templo ptolemaico cerca de Alejandría. Es autor de decenas de libros y publicaciones especializadas.

     
  • mesmontse 1:55 am el 23 April, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas:   

    NUEVA POLÍTICA EXTERIOR RUSA: Moscú está decidido a ser nuevamente un referente del anticolonialismo en la construcción de un mundo multipolar 

    Rusia vuelve a la arena global con la intención de ordenar el caos creado en las décadas de hegemonía estadounidense

    El 31 de marzo el presidente ruso firmó el decreto por el cual se aprobó la actualización de la política exterior del país. La última es de 2016. El Concepto de Política Exterior de la Federación de Rusia 2023, un documento de 42 páginas -que hemos traducido al castellano en su totalidad- fue elaborado por el Ministerio de Exteriores de Rusia, junto con otros departamentos. El ministro de Exteriores ruso Sergei Lavrov, dijo que el nuevo Concepto de Política Exterior refleja movimientos revolucionarios en los asuntos internacionales y llamó a prestar atención a cómo se define a EEUU en el documento: «el principal inspirador, organizador y ejecutor de la agresiva política antirrusa,  la fuente de riesgos básicos para la seguridad de la Federación de Rusia, del mundo internacional, del desarrollo equilibrado, justo y progresivo de la humanidad«

    El nuevo documento señala que para lograr sus objetivos estratégicos en política exterior, la Federación de Rusia llevará a cabo unas tareas básicas, y entre la dos primeras se encuentran «la formación de un orden mundial justo y estable» y «mantener la paz y la seguridad internacional, la estabilidad estratégica, garantizar la coexistencia pacífica y el desarrollo progresivo de los Estados y los pueblos». Para la formación de ese orden mundial justo, Rusia anuncia que tiene la intención de priorizar una serie de medidas, y la primera de ellas es «la eliminación de los cimientos del dominio de los Estados Unidos y otros Estados hostiles en los asuntos mundiales, y la creación de condiciones para que cualquier Estado pueda negarse a las ambiciones neocoloniales y hegemónicas».

    Respecto a Latinoamérica, la Federación de Rusia priorizará «apoyar a los Estados latinoamericanos interesados, que están ​​sujetos a la presión de Estados Unidos y sus aliados, para garantizar la soberanía y la independencia, incluso estableciendo y expandiendo la interacción en áreas de seguridad, cooperación militar y técnico-militar«.

    Sobre Europa, el texto expresa la confianza en que «los hombres de bien de la región europea ayudarán a los Estados europeos a ocupar un lugar digno en la gran asociación euroasiática y el mundo multipolar».

    El Concepto de Política Exterior de la Federación de Rusia

    I. Disposiciones generales

    1. Este Concepto es un documento de planificación estratégica y es un sistema de opiniones sobre los intereses nacionales de la Federación de Rusia en la esfera de política exterior, principios básicos, objetivos estratégicos, objetivos principales y direcciones prioritarias de la política exterior de la Federación Rusa.

    2. La base legal de este Concepto está constituida por la Constitución de la Federación de Rusia, principios y normas universalmente reconocidas de Derecho Internacional, tratados internacionales de la Federación Rusa, leyes federales y otros actos legales regulatorios de la Federación Rusa que rigen las actividades de Autoridades estatales en el campo de la política exterior.

    3. Este Concepto especifica ciertas disposiciones de la estrategia de seguridad nacional de la Federación de Rusia, y se tienen en cuenta las principales disposiciones de otros documentos de planificación estratégica que afectan la esfera de las relaciones internacionales.

    4. La experiencia milenaria de la condición de Estado independiente, el patrimonio cultural de la era anterior, los vínculos históricos profundos con la cultura europea tradicional y otras culturas de Eurasia, la capacidad de garantizar la coexistencia armoniosa de varios pueblos, grupos étnicos, religiosos y lingüísticos en el área común, determinan la posición especial de Rusia como un Estado de civilización original, un vasto poder euroasiático y europeo, que reunió al pueblo ruso y otros pueblos que conforman la comunidad cultural y civilización del mundo ruso.

    5. El lugar de Rusia en el mundo está determinado por la presencia de recursos significativos en todas las esferas de la vida, su Estado de miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), un participante en las principales organizaciones y asociaciones interestatales, una de las dos potencias nucleares más grandes, como Estado sucesor de la URSS, teniendo en cuenta su contribución decisiva a la victoria en la Segunda Guerra Mundial, así como un papel activo en la creación de un sistema moderno de relaciones internacionales y la eliminación del sistema global del colonialismo, Rusia actúa como uno de los centros soberanos del mundo. Desarrolla y realiza una misión única históricamente formada para mantener el equilibrio global de fuerzas y construir un sistema internacional multipolar, asegurando las condiciones para el desarrollo pacífico y progresivo de la humanidad sobre la base de una agenda unificadora y constructiva.

    6. Rusia lleva a cabo un curso de política exterior independiente y múltiple dictado por sus intereses nacionales y la conciencia de una responsabilidad especial para mantener la paz y la seguridad a nivel global y regional. La política exterior de Rusia es de naturaleza pragmática, abierta, predecible, consistente, basada en el respeto por los principios y normas generalmente reconocidos del Derecho Internacional y el deseo de cooperación internacional en iguales intereses.

    La actitud de Rusia hacia otros Estados y asociaciones interestatales está determinada por la naturaleza constructiva, neutral u hostil de su política en relación con la Federación Rusa.

    II. El mundo moderno: las principales tendencias y perspectivas de desarrollo

    7. La humanidad está experimentando una era de cambios revolucionarios. La formación de un mundo más justo y multipolar continúa. El fin del modelo desigual del desarrollo mundial es irreversible, el que durante siglos aseguró un excelente crecimiento económico de los poderes coloniales al repartirse los recursos de territorios y Estados dependientes en Asia, África y el hemisferio occidental. La soberanía se fortalece y las posibilidades competitivas de las potencias mundiales no occidentales y los líderes regionales aumentan. La reestructuración de la economía mundial, su transferencia a una nueva base tecnológica (incluida la introducción de tecnologías de inteligencia artificial, de la información, comunicación, energía, tecnologías biológicas y nanotecnología), el crecimiento de la autoconciencia nacional, la diversidad cultural y civilizacional, y otros factores objetivos, aceleran los procesos de redistribución del potencial de desarrollo a favor de los nuevos centros de crecimiento económico e influencia geopolítica, y contribuyen a la democratización de las relaciones internacionales.

    8. Lo que está sucediendo, generalmente es un cambio favorable, sin embargo, varios Estados, acostumbrados a pensar de acuerdo con la lógica del dominio global y el neocolonialismo, llaman al rechazo. Se niegan a reconocer las realidades del mundo multipolar y acordar sobre esta base los parámetros y principios del orden mundial. Se hacen intentos para restringir el curso natural de la Historia, para eliminar a los competidores en las esferas políticas, económicas y militares, para suprimir la disidencia. Se utiliza un amplio conjunto de herramientas y métodos ilegales, incluida la aplicación de medidas forzadas (sanciones) sin pasar por el Consejo de Seguridad de la ONU, provocando golpes Estatales, conflictos armados, amenazas, chantaje, manipulación de la conciencia de grupos sociales individuales y naciones enteras, ofensivas y operaciones subversivas en el espacio de información. Una forma común de intervención en los asuntos internos de los Estados soberanos fue la imposición de actitudes ideológicas neoliberales destructivas que contradicen los valores espirituales y morales tradicionales. Como resultado, el impacto destructivo se aplica a todas las esferas de las relaciones internacionales.

    9. Una presión grave se encuentra en la ONU y otras instituciones multilaterales, cuyo propósito se deprecia al convertirlas en plataformas artificiales para coordinar los intereses de los poderes principales. El sistema legal internacional está sujeto a la fuerza: un grupo estrecho de Estados busca reemplazarlo con el concepto de “orden mundial basado en las reglas” (imponer reglas, estándares y normas, cuyo desarrollo no garantiza la igualdad de participación de todos los Estados interesados) en el desarrollo de respuestas colectivas a los desafíos y amenazas transnacionales, como el comercio de armas ilegales, las propagación de armas de destrucción masiva, de patógenos peligrosos y enfermedades infecciosas, el uso de tecnologías de información y comunicación para fines ilegales, terrorismo internacional, comercio ilegal de narcóticos (drogas, sustancias psicotrópicas) y sus precursores, crimen y corrupción organizados transnacionales, desastres naturales y accidentes tecnológicos, migración ilegal y deterioro del medio ambiente. Existe una degradación de la cultura del diálogo en la esfera internacional, la efectividad de la diplomacia se reduce a un medio de solución pacífica de disputas. La escasez de confianza y previsibilidad en los asuntos internacionales se siente agudamente.

    10. Aumenta la crisis de la globalización económica. Los problemas existentes, incluso en el mercado de recursos energéticos y en el sector financiero, son causados ​​por la degradación de muchos modelos y herramientas de desarrollo anteriores, soluciones macroeconómicas irresponsables (incluida la emisión no controlada y la acumulación de deudas no garantizadas), medidas unilaterales e ilegales de limitación, y una competencia injusta. El abuso de Estados individuales con una posición dominante en algunas áreas, aumentan los procesos de fragmentación de la economía global y la desigualdad en el desarrollo de los Estados. Los nuevos sistemas de pago, nacionales y transversales, están muy extendidos, el interés en las nuevas monedas de reserva internacional está creciendo y se elaboran los requisitos previos para diversificar los mecanismos de cooperación económica internacional.

    11. El papel del uso de la fuerza en las relaciones internacionales está aumentando, el espacio de conflictos se expande en una serie de regiones estratégicamente importantes. El aumento desestabilizador y la modernización de los potenciales militares ofensivos, la destrucción del sistema de tratados en el campo de control sobre las armas, socava la estabilidad estratégica. El uso de la fuerza militar en violación del Derecho Internacional, el desarrollo del espacio y de la  información como nuevas esferas de operaciones militares – borrando los límites entre los objetivos militares y los no perseguidos en la confrontación interestatal-  y la agravación en varias regiones de viejos conflictos armados, aumentan la amenaza de la seguridad universal, fortalecen los riesgos de los enfrentamientos entre los Estados grandes y, al incluir la participación de potencias nucleares, aumenta la probabilidad de escalada de tales conflictos y su desarrollo en una guerra local, regional o global.

    12. Una respuesta lógica a la crisis del orden mundial es el fortalecimiento de la cooperación entre los Estados sujetos a la presión externa. Se activa la formación de mecanismos regionales y transregionales de integración e interacción económica en varios campos, se activa la creación de asociaciones multiformato para resolver problemas generales. También se realizan otros pasos  destinados a proteger los intereses nacionales vitales. El alto nivel de interdependencia, cobertura global y la naturaleza transnacional de los desafíos y amenazas, limitan las posibilidades de garantizar la seguridad, la estabilidad y la prosperidad de los Estados individuales,  y de las alianzas comerciales, militares y económicas. Sólo la combinación de potenciales y esfuerzos de conciencia de toda la comunidad internacional, basados en el equilibrio de fuerzas e intereses,  puede garantizar la solución efectiva de los numerosos problemas de nuestro tiempo pacíficamente, el desarrollo estimulante de Estados grandes y pequeños, y de la humanidad en su conjunto.

    13. Teniendo en cuenta el fortalecimiento de Rusia como uno de los principales centros del desarrollo del mundo moderno, considerando su política exterior independiente una amenaza para la hegemonía occidental, los Estados Unidos de América y sus satélites utilizaron medidas para proteger sus intereses vitales, utilizando como una excusa exacerbaciones en el área ucraniana, tras muchos años de política antirrusa y de desatar un nuevo tipo de guerra híbrida. Está dirigida al debilitamiento de toda Rusia, incluido el socavar su papel civilizacional, su poder  creativo, sus capacidades económicas y tecnológicas; limitar su soberanía en política exterior y doméstica, y la destrucción de su integridad territorial. Tal curso de Occidente adquirió un carácter integral y se fija a nivel doctrinal. Esta no fue una elección de la Federación de Rusia. Rusia no se considera un enemigo de Occidente, no se aísla de él, no tiene intenciones hostiles en relación con él y espera que en el futuro, los Estados que pertenecen a la comunidad occidental sean conscientes de la inutilidad de su política de confrontación y hegemonía. Las ambiciones tendrán que tener en cuenta las complejas realidades del mundo multipolar y entonces, volverán a la interacción pragmática con Rusia, guiados por los principios de la igualdad soberana y el respeto entre sí. Sobre tal base, la Federación de Rusia está lista para el diálogo y la cooperación.

    14. En respuesta a las acciones hostiles de Occidente, Rusia tiene la intención de defender su derecho a existir y al desarrollo libre por todos los medios disponibles. La Federación de Rusia concentrará la energía en los vectores geográficos de su política exterior, que tienen perspectivas obvias en términos de expandir la cooperación internacional mutuamente beneficiosa. La mayor parte de la humanidad está interesada en las relaciones constructivas con Rusia y fortalecer sus posiciones en el ámbito internacional como un poder mundial influyente, lo que hace una contribución decisiva para mantener la seguridad global y garantizar el desarrollo pacífico de los Estados. Esto abre amplias oportunidades para las actividades exitosas de la Federación de Rusia en el ámbito internacional.

    III. Los intereses nacionales de la Federación de Rusia en la esfera de la política exterior, los objetivos estratégicos y los objetivos principales de la política exterior de la Federación Rusa

    15. Dadas las tendencias a largo plazo en el desarrollo de la situación en el mundo, los intereses nacionales de la Federación de Rusia en la Política Exterior son:

    1) Protección del sistema constitucional, soberanía, independencia, integridad estatal y territorial de la Federación Rusa de la influencia extranjera destructiva;

    2) mantener la estabilidad estratégica, fortalecer el mundo y la seguridad internacional;

    3) fortalecer los fundamentos legales de las relaciones internacionales;

    4) protección de los derechos, libertades e intereses legítimos de los ciudadanos rusos y la protección de las organizaciones rusas de las injerencias ilegales extranjeras;

    5) el desarrollo de un espacio seguro de información, la protección de la sociedad rusa de la información extranjera destructiva y su impacto psicológico;

    6) protección de la gente de Rusia, desarrollo del potencial humano, mejorando la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos;

    7) promover el desarrollo sostenible de la economía rusa sobre una nueva base tecnológica;

    8) fortalecer los valores espirituales y morales rusos tradicionales, preservación del patrimonio cultural e histórico de la gente multinacional de la Federación Rusa;

    9) Protección ambiental, preservación de recursos naturales y gestión racional de la naturaleza, adaptación al cambio climático.

    16. Basado en los intereses nacionales y las prioridades nacionales estratégicas de la Federación de Rusia, la actividad de política exterior del Estado tiene como objetivo lograr los siguientes objetivos estratégicos:

    1) garantizar la seguridad de la Federación Rusa, su soberanía en todas las áreas e integridad territorial;

    2) la creación de condiciones externas favorables para el desarrollo de Rusia;

    3) Fortalecer las posiciones de la Federación Rusa como uno de los centros responsables, influyentes e independientes del mundo moderno.

    17. El logro de los objetivos estratégicos de la política exterior de la Federación de Rusia se lleva a cabo cumpliendo las siguientes tareas básicas:

    1) la formación del orden mundial justo y estable;

    2) mantener la paz y la seguridad internacional, la estabilidad estratégica, garantizar la coexistencia pacífica y el desarrollo progresivo de los Estados y los pueblos;

    3) promover el desarrollo de respuestas integrales efectivas de la comunidad internacional a desafíos y amenazas generales, incluidos conflictos y crisis regionales;

    4) desarrollar una cooperación mutuamente beneficiosa e igualitaria con Estados extranjeros configurados estructuralmente y sus asociaciones, asegurando que tengan en cuenta los intereses rusos utilizando los mecanismos de la diplomacia multilateral;

    5)contrarrestar las actividades antirrusas de Estados extranjeros y sus asociaciones, creando condiciones para el cese de tal figura;

    6) la formación de relaciones de buena vecindad con los Estados vecinos, promoviendo la aparición y eliminación de focos de tensión y conflictos en sus territorios;

    7) la provisión de apoyo a los aliados y socios en la promoción de intereses comunes, asegurando su seguridad y desarrollo sostenible, independientemente de reconocimiento internacional y su membresía en organizaciones internacionales;

    8) la divulgación y el fortalecimiento del potencial de las asociaciones regionales multilaterales y las estructuras de integración con la participación de Rusia;

    9) el fortalecimiento de las posiciones de Rusia en la economía mundial, logrando los objetivos nacionales del desarrollo de la Federación Rusa, asegurando la seguridad económica, realizando el potencial económico del Estado;

    10) garantizar los intereses de Rusia en el océano mundial, el espacio y el espacio aéreo;

    11) la formación de una percepción objetiva de Rusia en el extranjero, fortaleciendo sus posiciones en el espacio de información global;

    12) fortalecer la importancia de Rusia en el espacio humanitario mundial, fortaleciendo las posiciones del idioma ruso en el mundo, promoviendo la preservación de la verdad histórica y la memoria sobre el papel de Rusia en la Historia mundial;

    13) protección efectiva integral de los derechos, libertades e intereses legítimos de los ciudadanos y organizaciones rusas en el extranjero;

    14) desarrollar las relaciones con los compatriotas que viven en el extranjero y proveerlos de apoyo integral en el ejercicio de sus derechos, garantizan la protección de sus intereses y preservan la identidad cultural rusa.

    IV. Direcciones prioritarias de la política exterior de la Federación de Rusia

    Formación de un orden mundial justo y estable

    18. Rusia se esfuerza por la formación de tal sistema de relaciones internacionales que garantizarían una seguridad confiable, preservación de la identidad cultural y civilizacional, oportunidades de desarrollo igual para todos los Estados, independientemente de su posición geográfica, tamaño del territorio, demografía, recursos y potencial militar, dispositivos políticos, económicos y sociales. Para cumplir con estos criterios, el sistema de relaciones internacionales debe ser multipolar y basarse en los siguientes principios:

    1) Igualdad soberana de los Estados, respeto a su derecho a elegir modelos de desarrollo, estructura social, política y económica;

    2) rechazo de la hegemonía en los asuntos internacionales;

    3) cooperación basada en un equilibrio de intereses y beneficios mutuos;

    4) no interferencia en asuntos internos;

    5) la supremacía del Derecho Internacional en la regulación de las relaciones internacionales, la negativa de todos los Estados a la política de doble rasero;

    6) la indivisibilidad de la seguridad en los aspectos globales y regionales;

    7) la diversidad de culturas, civilizaciones y modelos de organización de la sociedad, la negativa a que algunos Estados impongan a otros países sus modelos de desarrollo, actitudes ideológicas y valores, un apoyo igual para todos a las pautas espirituales y morales, y a sistemas éticos seculares;

    8) el liderazgo responsable de los principales Estados destinados a garantizar condiciones estables y favorables para el desarrollo tanto para ellos como para otros países y pueblos;

    9) El papel  de los Estados soberanos al tomar decisiones en el campo del mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

    19. Para promover la adaptación del orden mundial a las realidades del mundo multipolar, la Federación de Rusia tiene la intención de priorizar la atención en:

    1) La eliminación de los cimientos del dominio de los Estados Unidos y otros Estados hostiles en los asuntos mundiales, la creación de condiciones para la negativa de cualquier Estado a las ambiciones neocoloniales y hegemónicas;

    2) mejora de los mecanismos internacionales para garantizar la seguridad y el desarrollo a nivel global y regional;

    3) Restaurar el papel de la ONU como un mecanismo de coordinación central en la coordinación de los intereses de los Estados miembros de la ONU y de sus acciones para lograr los objetivos de la Carta de la ONU;

    4) Fortalecer el potencial y aumentar el papel internacional de la asociación interestatal BRICS, la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO), la Comunidad de Estados Independientes (CIS), la Unión Económica Euroasiática (EAEU), la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva ( CSTO), RIC (Rusia, India, China) y otras asociaciones interestatales y organizaciones internacionales, así como mecanismos con la participación de Rusia;

    5) el apoyo de la integración regional y subregional en el marco de instituciones multilaterales amigables, plataformas de diálogo y asociaciones regionales en la región de Asia-Pacífico, América Latina, África y Medio Oriente;

    6) mayor estabilidad y desarrollo progresivo del sistema legal internacional;

    7) Asegurar el acceso justo de todos los Estados a los beneficios de la economía mundial y la división internacional del trabajo, así como a las tecnologías modernas en interés del desarrollo justo y uniforme (incluida la solución de los problemas de la energía global y la seguridad alimentaria) ;

    8) Intensificación de la cooperación en todas las áreas con aliados y socios de Rusia, suprimiendo los intentos de Estados hostiles para evitar dicha cooperación;

    9) La consolidación de los esfuerzos internacionales destinados a garantizar el respeto y proteger los valores espirituales y morales universales y tradicionales (incluidas las normas éticas comunes a todas las directrices espirituales y principios morales;

    10) Un diálogo constructivo, asociación y enriquecimiento mutuo de varias culturas, religiones y civilizaciones.

    El estado de Derecho en las relaciones internacionales

    20. Asegurar la supremacía de la ley en las relaciones internacionales como uno de los fundamentos del orden mundial justo y sostenible, manteniendo la estabilidad global, la cooperación pacífica y fructífera de los Estados y sus asociaciones, es un factor para reducir la tensión internacional y aumentar la previsibilidad del mundo.

    21. Rusia aboga constantemente por fortalecer los fundamentos legales de las relaciones internacionales, cumple concienzudamente sus obligaciones legales internacionales.

    22. El mecanismo para la formación de normas legales internacionales universales debe basarse en el libre albedrío de los Estados soberanos, y la ONU debe seguir siendo la plataforma principal para el desarrollo progresivo y la codificación del Derecho Internacional.

    La promoción del concepto del “orden mundial basado en reglas” está llena de destrucción del sistema legal internacional y de otras consecuencias peligrosas para la humanidad.

    23. Para aumentar la estabilidad del sistema legal internacional, para evitar su fragmentación y debilitamiento, para evitar la aplicación selectiva de principios y normas universalmente reconocidas del Derecho Internacional, la Federación de Rusia tiene la intención de prestar atención prioritaria:

    1) A contrarrestar los intentos de reemplazar, revisar e interpretar arbitrariamente los principios del Derecho Internacional, consagrados en la Carta de la ONU, las declaraciones sobre los principios del Derecho Internacional con respecto a las relaciones amistosas y la cooperación entre los Estados de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, del 24 de octubre de 1970;

    2) Al desarrollo progresivo, que incluye tener en cuenta las realidades del mundo multipolar y la codificación del derecho internacional, principalmente en el marco de los esfuerzos realizados bajo los auspicios de la ONU, así como para garantizar la participación de la mayor cantidad de Estados en tratados internacionales, interpretación uniforme y aplicación de dichos acuerdos;

    3) la consolidación de los esfuerzos de los Estados que abogan por la restauración del respeto universal por el Derecho Internacional y fortalecen su papel como base de las relaciones internacionales;

    4) la exclusión de las relaciones internacionales de la práctica de tomar medidas forzadas unilaterales ilegales en violación de la Carta de la ONU;

    5) Mejorar el mecanismo para aplicar sanciones internacionales, basada en la competencia exclusiva del Consejo de Seguridad de la ONU en el tema de la introducción de tales medidas y la necesidad de garantizar su efectividad en términos de mantener la paz y la seguridad internacionales, evitando el deterioro de la situación humanitaria ;

    6) Intensificación del proceso de diseño legal internacional de la frontera estatal de la Federación Rusa y los límites de los espacios navales, dentro del cual Rusia lleva a cabo los derechos soberanos y la jurisdicción, basada en la necesidad de un apoyo incondicional de sus intereses nacionales, la importancia de fortalecer las relaciones de buena vecindad, confianza y cooperación con los Estados vecinos.

    Fortalecer el mundo y la seguridad internacional

    24. La Federación de Rusia procede de la indivisibilidad de la seguridad internacional (en los aspectos globales y regionales) y se esfuerza por garantizarla por igual para todos los Estados sobre la base del principio de reciprocidad. Sobre esta base, Rusia está abierta a acciones conjuntas para formar una arquitectura actualizada y más estable de seguridad internacional con todos los Estados interesados ​​y asociaciones interestatales. Para mantener y fortalecer la paz y la seguridad internacionales, la Federación de Rusia tiene la intención de prestar atención prioritaria a:

    1) el uso de medios pacíficos, principalmente diplomacia, negociaciones, consultas, mediación y buenos servicios, para resolver disputas y conflictos internacionales, acuerdos basados en el respeto mutuo, los compromisos y el equilibrio de intereses legítimos;

    2) Establecer una interacción amplia para neutralizar los intentos de cualquier Estado y asociaciones interestatales de lograr el dominio global en la esfera militar, proyectar su fuerza más allá de su zona de responsabilidad, auto-asignarse una responsabilidad predominante de mantener el mundo y la seguridad internacionales, y  garantizar la seguridad de algunos Estados mientras producen daños a los intereses legítimos de otros países. Tales intentos son incompatibles con el espíritu, las metas y los principios de la Carta de la ONU y representan una amenaza para los conflictos regionales y la guerra mundial para las generaciones modernas y futuras;

    3) El aumento de los esfuerzos políticos y diplomáticos destinados a prevenir el uso de la fuerza militar en violación de la Carta de la ONU, intentando eludir las prerrogativas del Consejo de Seguridad de la ONU y la violación de las condiciones para el uso de derecho de autodefensa inalienable, garantizado por el artículo 51 de la Carta de la ONU;

    4) La adopción de medidas políticas y diplomáticas para contrarrestar la intervención en los asuntos internos de los Estados soberanos, principalmente destinada a complicar la situación política interna, lograr un cambio inconstitucional en el poder, o la violación de la integridad territorial de los Estados;

    5) Asegurar la estabilidad estratégica, eliminando las condiciones para el estallido de la guerra global y los riesgos del uso de armas nucleares y otros tipos de armas de destrucción masiva; la formación de una arquitectura actualizada de seguridad internacional, prevención y resolución de conflictos armados internacionales e internos, y contrarrestar desafíos transnacionales y amenazas en ciertas áreas de seguridad internacional.

    25. La Federación de Rusia procede con el principio de que sus fuerzas armadas pueden usarse de acuerdo con los principios y normas del Derecho Internacional universalmente reconocidos, tratados internacionales de la Federación Rusa y la legislación de la Federación Rusa. Rusia considera que el artículo 51 de la Carta de la ONU es una base legal adecuada y no revisable  para el uso de la fuerza en la defensa propia. El uso de las fuerzas armadas de la Federación de Rusia puede ser dirigido, en particular, para resolver los problemas de prevenir un ataque armado contra Rusia y/o sus aliados, para resolver crisis, mantener o restaurar el orden de acuerdo en  decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU y otras estructuras de seguridad colectiva donde  Rusia participa en su área de responsabilidad, para garantizar la protección de sus ciudadanos en el extranjero, para combatir el terrorismo y la piratería internacionales.

    26. En el caso de los Estados extranjeros o sus alianzas  de acciones hostiles, que representan una amenaza para la soberanía y la integridad territorial de la Federación Rusa, incluidas las relacionadas con el uso de medidas restrictivas (sanciones) de naturaleza política o económica o con el uso de las tecnologías modernas de la información y la comunicación, la Federación de Rusia considera es legítimo que la Federación de Rusia tome las medidas simétricas y asimétricas necesarias para suprimir tales acciones hostiles, así como para evitar su repetición en el futuro.

    27. Para garantizar la estabilidad estratégica, eliminar las condiciones previas (desencadenantes) de una guerra global y los riesgos del uso de armas nucleares y otros tipos de armas de destrucción masiva, y formar una arquitectura de seguridad internacional actualizada, la Federación Rusa tiene la intención de prestar atención prioritaria a:

    1) la restricción estratégica y prevención de la exacerbación de los conflictos interestatales a un nivel que puede provocar conflictos militares, incluso con el uso de armas nucleares y otros tipos de armas de destrucción masiva;

    2) el fortalecimiento y el desarrollo del sistema de tratados internacionales en los campos de la estabilidad estratégica y el control sobre las armas, evitando la propagación de las armas de destrucción masiva, sus medios de suministro y su producción y tecnologías asociadas con su producción (incluido tener en cuenta la tenencia y el riesgo de obtener componentes de tales armas por parte de entidades no estatales);

    3) el fortalecimiento y el desarrollo de las fundaciones políticas internacionales (acuerdos); del mantenimiento de la estabilidad estratégica, los regímenes de control y la no proliferación de todo tipo de armas de destrucción masiva y medios de entrega mediante un registro complejo obligatorio de todo tipo de armas y su relación con factores que afectan la estabilidad estratégica;

    4) la prevención de la carrera armamentista y la exclusión de su transferencia al nuevo entorno, la creación de condiciones para una reducción posterior de potenciales nucleares, teniendo en cuenta todos los factores que afectan la estabilidad estratégica;

    5) aumento de la previsibilidad en las relaciones internacionales, la implementación y, si es necesario, la mejora de las medidas de confianza en las esferas militares e internacionales, y la prevención de incidentes armados involuntarios;

    6) la implementación de garantías de seguridad en relación con los Estados  participantes en tratados regionales en zonas libres de armas nucleares;

    7) control sobre armas ordinarias, contrarrestando la rotación ilegal de armas pequeñas y armas ligeras;

    8) fortalecer la seguridad nuclear técnica y física a nivel global y prevenir actos de terrorismo nuclear;

    9) el desarrollo de la cooperación en el campo del uso de la energía atómica para fines pacíficos para satisfacer las necesidades de todos los Estados interesados ​​en combustible y energía, teniendo en cuenta el derecho de cada Estado, a determinar independientemente su política nacional en esta área;

    10) la fijación del papel de los mecanismos multilaterales de control de la exportación en aras a  garantizar la seguridad internacional y la no proliferación de armas de destrucción masiva y medios de entrega, contrarrestando la transformación de estos mecanismos en una herramienta de restricciones unilaterales que impidan la implementación de la cooperación internacional legal.

    28. Para fortalecer la seguridad regional, prevenir las guerras locales y regionales, el  asentamiento de conflictos armados internos (principalmente en los territorios de los Estados vecinos), la Federación de Rusia tiene la intención de prestar atención prioritaria a:

    1) la adopción de medidas políticas y diplomáticas para evitar amenazas o reducir el nivel de amenazas a la seguridad de Rusia a través de los territorios y Estados vecinos;

    2) proporcionar apoyo a los aliados y socios para garantizar la defensa y la seguridad, neutralizando los intentos de intervención externa en sus asuntos internos;

    3) el desarrollo de la cooperación militar, política, y técnico-militar con aliados y socios;

    4) promover la creación y mejora de los mecanismos para garantizar la seguridad regional y la resolución de crisis en regiones importantes para los intereses de Rusia;

    5) Aumentar el papel de Rusia en las actividades de mantenimiento de la paz (incluso dentro del marco de interacción con la ONU, las organizaciones internacionales regionales y las partes en  conflicto), fortaleciendo los potenciales de mantenimiento de la paz y anti -crisis de la ONU y la CSTO.

    29. Para prevenir la aparición de amenazas biológicas y garantizar la seguridad biológica, la Federación de Rusia tiene la intención de prestar atención prioritaria a:

    1) la investigación de los casos de presunto desarrollo, colocación y uso de armas biológicas y toxinas, principalmente en los territorios de los Estados vecinos;

    2) la prevención de actos terroristas y/o sabotaje utilizando patógenos peligrosos, y eliminando las consecuencias de tales actos y/o sabotajes;

    3) La expansión de la cooperación con aliados y socios en el campo de garantizar la seguridad biológica, principalmente con los Estados miembros de la CSTO y los participantes de la CEI.

    30. Para garantizar la seguridad internacional de la información, y contrarrestar las amenazas en ese sentido fortaleciendo la soberanía rusa en el espacio de información global, la Federación de Rusia tiene la intención de prestar atención prioritaria a:

    1) fortalecer y mejorar el régimen legal internacional de prevención y resolución de los conflictos interestatales y la regulación de las actividades en el espacio de información global;

    2) la formación y mejora de los fundamentos legales internacionales de contrarrestar el uso de tecnologías de información y comunicación con fines penales;

    3) garantizar el funcionamiento y el desarrollo seguro y estable de la red de información y telecomunicaciones «Internet» basada en la igualdad de participación de los Estados en la gestión de esta red y la prevención del establecimiento de control extranjero sobre sus segmentos nacionales;

    4) la adopción de medidas político-diplomáticas y de otro tipo destinadas a contrarrestar la política de los Estados hostiles para la militarización del espacio de información global y el uso de tecnologías de información y comunicación para interferir en los asuntos internos de los Estados y para fines militares, así como para limitar el acceso de otros Estados a tecnologías avanzadas de comunicación de información y fortalecer su dependencia tecnológica.

    31. Para erradicar el terrorismo internacional, la protección del Estado y  de los ciudadanos rusos de los actos terroristas, la Federación de Rusia tiene la intención de prestar atención prioritaria a:

    1) Aumentar la eficiencia y la coordinación de la cooperación multilateral en el campo del contrarrestar terrorismo, incluso dentro de la ONU;

    2) fortalecer el papel determinante de los Estados y sus autoridades competentes para contrarrestar el terrorismo y el extremismo;

    3) la adopción de medidas políticas, diplomáticas  y de otro tipo, destinadas a contrarrestar el uso de organizaciones terroristas y extremistas (incluidas los neonazis) como un instrumento de política extranjera e interna;

    4) la lucha contra la distribución, incluso en la red de información y telecomunicaciones «Internet», de la ideología del terrorismo y el extremismo (incluido el neo-nazismo y el nacionalismo radical);

    5) la identificación de ciudadanos y organizaciones involucradas en las actividades terroristas y bloqueo de la financiación del terrorismo;

    6) la identificación y eliminación de lagunas en la regulación legal internacional con respecto a la cooperación en el campo de combatir el terrorismo, incluidos los riesgos de los actos terroristas con sustancias químicas y biológicas;

    7) fortalecer la interacción multifacética con aliados y socios en la lucha contra el terrorismo, proporcionándoles asistencia práctica para realizar operaciones de contra -terrorismo, incluso para proteger a los cristianos en el Medio Oriente.

    32. Para combatir el tráfico ilegal y el consumo de drogas narcóticas y sustancias psicotrópicas que representan una seria amenaza para la seguridad internacional y nacional, la salud de los ciudadanos y los fundamentos espirituales y morales de la sociedad rusa, la Federación Rusa tiene la intención de prestar atención prioritaria a :

    1) La expansión de la cooperación internacional en interés de prevenir el debilitamiento del régimen de control global existente para el control de los medicamentos (incluida la prevención de la legalización de su uso para fines no médicos), así como para contrarrestar otras iniciativas que pueden implicar un aumento del tráfico y consumo de drogas;

    2) La provisión de asistencia práctica a aliados y socios en la implementación de la lucha antidrogas.

    33. Sobre los intereses nacionales de Rusia

    34. Para reducir los riesgos asociados con la aparición de desastres naturales y accidentes tecnológicos en la Federación de Rusia, la Federación de Rusia tiene la intención de prestar atención prioritaria a:

    1) fortalecer el marco legal y mejorar los mecanismos de la interacción bilateral y multilateral en el campo de la protección de la población a partir de situaciones de emergencia de naturaleza natural y tecnológica, construyendo oportunidades para la prevención temprana y la predicción de tales situaciones de emergencia, y eliminando sus consecuencias;

    2) proporcionar a los países extranjeros asistencia práctica en el campo de la protección contra situaciones de emergencia de naturaleza natural y tecnogénica, incluido el uso de tecnologías rusas únicas y experiencia en emergencias.

    35. Para contrarrestar la migración ilegal y mejorar la regulación de los procesos de migración internacional, la Federación de Rusia tiene la intención de dar prioridad a fortalecer la interacción en esta área con los participantes de la CEI que persiguen una política constructiva en relación con la Federación Rusa.

    Asegurar los intereses de la Federación Rusa en el océano mundial, el espacio exterior, y el espacio aéreo

    36. Para estudiar, dominar y usar los océanos en aras de garantizar la seguridad y el desarrollo de Rusia, contrarrestar las medidas restrictivas unilaterales de los Estados hostiles y sus asociaciones en relación con las actividades marinas rusas, la Federación Rusa tiene la intención de prestar atención prioritaria a:

    1) garantizar a Rusia el acceso gratuito, seguro y completo a espacios vitales, importantes y de otro tipo, comunicaciones de transporte y recursos del Océano Mundial;

    2) el desarrollo responsable y racional de los recursos biológicos, minerales, de energía y otros de los océanos, el desarrollo de sistemas de tuberías marinas, realizando investigación científica, protegiendo y preservando el medio marino;

    3) la consolidación, de acuerdo con el derecho internacional, de los límites externos de la plataforma continental de la Federación Rusa, y la protección de sus derechos soberanos en la plataforma continental.

    37. A los efectos de la investigación pacífica y el uso del espacio exterior, la consolidación en las posiciones principales en el espacio de los bienes espaciales, las obras y los servicios, fortaleciendo el estado de uno de los principales poderes espaciales, la Federación de Rusia tiene la intención de prestar atención prioritaria a:

    1) la promoción de la cooperación internacional en interés de prevenir la carrera armamentista en el espacio exterior, principalmente desarrollando y concluyendo un tratado internacional apropiado, y como medida intermedia, vetar para todos los Estados las primeras armas en el espacio;

    2) Diversificación geográfica de la cooperación internacional en el campo de la actividad espacial.

    38. Para utilizar el espacio aéreo internacional en interés de la seguridad y el desarrollo de Rusia, contrarrestando medidas restrictivas unilaterales de Estados hostiles y sus asociaciones con respecto a los aviones rusos, la Federación de Rusia tiene la intención de prestar atención prioritaria a:

    1) garantizar el acceso garantizado a Rusia al espacio aéreo internacional (abierto), teniendo en cuenta el principio de libertad de vuelo;

    2) La diversificación geográfica de las rutas de los vuelos internacionales de los aviones rusos y el desarrollo de la cooperación en el campo de la aviación, la protección y el uso de aeronaves con Estados que llevan a cabo una política constructiva en relación con Rusia.

    Cooperación económica internacional y promoción del desarrollo internacional

    39. Para garantizar la seguridad económica, la soberanía económica, el crecimiento económico sostenible, la renovación estructural y tecnológica, aumentando la competitividad internacional de la economía nacional, manteniendo las posiciones principales de Rusia en la economía global, reduciendo los riesgos y utilizando oportunidades en relación con los profundos cambios en la economía mundial y las relaciones internacionales, así como en relación con las acciones hostiles de los Estados extranjeros y sus asociaciones, la Federación de Rusia tiene la intención de prestar atención prioritaria a:

    1) La adaptación del comercio mundial y de divisas, y los sistemas financieros a las realidades del mundo multipolar y las consecuencias de la crisis de la globalización económica, principalmente con el objetivo de reducir las capacidades de los Estados hostiles de abusar de su monopolio o posición dominante en ciertas áreas de la economía mundial, y ampliar la participación de los Estados en desarrollo en la gestión económica global;

    2) la disminución de la dependencia de la economía rusa de las acciones hostiles de los Estados extranjeros, principalmente a través del desarrollo de una infraestructura de pago internacional despolitizada, segura, independiente de la infraestructura de pagos internacionales de los Estados hostiles y ampliando la práctica de usar monedas nacionales en comercio con aliados y socios;

    3) fortalecer la presencia rusa en los mercados mundiales, aumentando las exportaciones no energéticas; diversificar geográficamente los lazos económicos reorientándolos hacia los Estados que están llevando a cabo una política constructiva y neutral en relación con la Federación Rusa, mientras se mantiene una apertura pragmática a la cooperación con los círculos comerciales de los Estados hostiles;

    4) mejorar las condiciones de acceso de Rusia a los mercados mundiales, proteger a las organizaciones rusas, inversiones, bienes y servicios más allá de sus fronteras, de la  discriminación, competencia sin escrúpulos e intentos de países extranjeros de regular unilateralmente los mercados clave para la exportación rusa;

    5) proteger la economía rusa, el comercio internacional y los lazos económicos, de las acciones hostiles de los Estados extranjeros mediante el uso de medidas económicas especiales como respuesta a tales acciones;

    6) medidas para atraer a Rusia inversiones extranjeras, conocimiento y tecnologías avanzadas, y especialistas altamente cualificados;

    7) promover los procesos de integración económica regional e interregional, principalmente dentro del marco de la Unión de Estados de Rusia y Bielorrusia; la EAEU, el CIS, el SCO, los BRICS, así como para formar una gran asociación euroasiática;

    8) El uso de una posición geográfica única y el potencial de tránsito de Rusia para el desarrollo de la economía nacional, fortaleciendo el transporte y la interconexión de la infraestructura en Eurasia.

    40. Para aumentar la estabilidad del sistema de relaciones internacionales con las crisis, mejorar la situación socioeconómica y humanitaria en el mundo, eliminar las consecuencias de los conflictos armados, implementar  la agenda en el campo del desarrollo sostenible para el período hasta 2030, y fortalecer la percepción positiva de Rusia en el mundo, la Federación de Rusia tiene la intención de ayudar al desarrollo internacional, prestando atención a la prioridad del desarrollo socioeconómico de la República de Abjasia, la República de Osetia del Sur, los miembros de la EAEU [Unión Económica Euroasiática: Rusia, Bielorrusia; Kazajstán; Kirguistán y Armenia], los participantes de la CEI que mantienen relaciones positivas con Rusia, así como en el desarrollo de Estados que llevan a cabo una política constructiva en relación con la Federación de Rusia.

    Protección al medio ambiente y atención médica global

    41. Para preservar un medio ambiente favorable, para mejorar su calidad y la adaptación racional de Rusia al cambio climático en interés de las generaciones rusas modernas y futuras, la Federación de Rusia tiene la intención de priorizar:  

    1) la asistencia a los esfuerzos internacionales científicamente justificados para limitar el impacto negativo en el medio ambiente (incluida la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero), y preservar y aumentar la capacidad de absorción de los ecosistemas;

    2) la expansión de la cooperación con aliados y socios en interés de contrarrestar la politización de las actividades ambientales y climáticas internacionales, principalmente su implementación con el propósito de una competencia desleal, interferencia en los asuntos internos de los Estados y  restricciones a la soberanía de los Estados en relación con sus recursos naturales;

    3) el apoyo al derecho de cada Estado de elegir libremente los mecanismos y métodos óptimos de protección del medio ambiente y adaptación a los cambios climáticos;

    4) promover el desarrollo uniforme para todos de unas reglas globales comprensibles y justas de regulación ambiental y climática, teniendo en cuenta el Acuerdo de París del 12 de diciembre de 2015, adoptado sobre la base de la convención de las Naciones Unidas del 9 de mayo de 1992 ;

    5) aumentar la efectividad de la cooperación internacional en el desarrollo e implementación de tecnologías avanzadas que contribuyen a la preservación de un entorno favorable y mejoran su calidad, y la adaptación de los Estados al cambio climático;

    6) prevención de daños transfronterizos al medio ambiente de la Federación Rusa, principalmente la introducción de contaminantes (incluidos los radiactivos); [establecer] la cuarentena en su territorio, especialmente para plagas peligrosas de las plantas, para los patógenos de enfermedades vegetales, plantas y microorganismos;

    42. Para promover la protección de la salud y garantizar el bienestar de los pueblos de Rusia y otros Estados, la Federación de Rusia tiene la intención de prestar atención prioritaria a:

    1) aumentar la efectividad de la cooperación internacional en el campo de la atención médica y contrarrestar su politización, incluso en el marco de organizaciones internacionales;

    2) la consolidación de los esfuerzos internacionales para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas peligrosas, para dar respuesta oportuna y efectiva a situaciones de emergencia de naturaleza sanitaria y epidemiológica, para la lucha contra las enfermedades crónicas no infecciosas, superando las consecuencias socioeconómicas de las pandemias y epidemias ;

    3) aumentar la efectividad de la investigación científica internacional en el campo de la atención médica, dirigida principalmente a desarrollar e introducir nuevos medios de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

    Cooperación internacional humanitaria

    43. Para fortalecer el papel de Rusia en el espacio humanitario global y la formación de una percepción positiva en el extranjero, para fortalecer las posiciones del idioma ruso en el mundo, contrarrestar la campaña de rusofobia  llevada a cabo por Estados extranjeros hostiles y sus aliados, así como aumentar la comprensión y el fortalecimiento mutuo de la confianza entre los Estados, la Federación de Rusia pretende prestar atención prioritaria a:

    1) la divulgación y protección contra la discriminación en el extranjero de los logros rusos en los campos de la cultura, la ciencia, la educación y el arte, así como el fortalecimiento de la imagen de Rusia como un Estado atractivo para la vida, el trabajo, el estudio y el turismo;

    2) apoyar la propagación del idioma ruso y fortalecer su posición como idioma de comunicación internacional – es uno de los idiomas oficiales de la ONU y varias otras organizaciones internacionales- , promover el estudio y el uso del idioma ruso en Estados extranjeros (principalmente en los participantes de la CEI), mantener y fortalecen el papel del idioma ruso en la comunicación interétnica e interestatal, inclusive en los sitios de organizaciones internacionales, proteger  al idioma ruso de la discriminación en el extranjero;

    3) desarrollar mecanismos de diplomacia pública con la participación de representantes e instituciones de la sociedad civil sintonizada estructuralmente a Rusia, así como con politólogos, representantes de la comunidad experta y científica, juventud, voluntarios, especialistas, y otros movimientos públicos;

    4) asistencia al desarrollo de los lazos de organizaciones religiosas pertenecen a las religiones tradicionales en Rusia, protección contra la discriminación en el extranjero de la Iglesia Ortodoxa Rusa, incluso en interés de garantizar la unidad de la ortodoxia;

    5) asistencia a la formación de un solo espacio humanitario de la Federación de Rusia y los participantes de la CEI, la preservación de los lazos civilizacionales  y espirituales de siglos, del pueblo de Rusia con los pueblos de estos Estados;

    6) asegurar el acceso gratuito garantizado de los atletas rusos y las organizaciones deportivas a los deportes internacionales, promoviendo su despolitización, mejorando las actividades de las organizaciones internacionales intergubernamentales y públicas, así como el desarrollo de nuevos formatos de cooperación deportiva internacional con los Estados que buscan una política constructiva en relación con Rusia.

    44. Para contrarrestar la falsificación de la Historia, la incitación del odio a Rusia y la propagación de la ideología neonazi, del exclusivismo racional o nacional y del nacionalismo agresivo; y para el fortalecer los fundamentos morales, legales e institucionales de las relaciones internacionales modernas, basadas principalmente en los resultados generalmente reconocidos de la Segunda Guerra Mundial, la Federación de Rusia tiene la intención de dedicar la atención prioritaria a:

    1) la difusión de información verdadera sobre el papel y el lugar de Rusia en la Historia mundial y en la formación de un orden mundial justo, incluida la contribución decisiva de la Unión Soviética a la victoria sobre la Alemania nazi¸ la creación de la ONU, su asistencia a gran escala en la descolonización y formación de estadidad de los pueblos africanos, de Asia y América Latina;

    2) adopción tanto dentro del marco de sitios internacionales relevantes como a nivel de relaciones bilaterales con socios extranjeros, de las medidas necesarias para contrarrestar posiciones sobre  los eventos importantes de la Historia mundial  que afectan a los intereses de Rusia, incluido el silencio sobre los delitos, la rehabilitación, y la conversión en héroes de nazis alemanes, militaristas japoneses y sus cómplices;

    3) la adopción de medidas de respuesta contra Estados extranjeros y sus aliados, funcionarios extranjeros, organizaciones y ciudadanos, involucrados en la comisión de acciones hostiles en relación con las instalaciones rusas con importancia histórica y conmemorativa ubicadas en el extranjero;

    4) promoción de la cooperación internacional constructiva para preservar el patrimonio histórico y cultural. Protección de ciudadanos y organizaciones rusas de ataques ilegales en el extranjero, brindando apoyo a los compatriotas que viven en el extranjero y a la cooperación internacional en el campo de los Derechos Humanos.

    45. Para proteger los derechos, libertades e intereses legítimos de los ciudadanos rusos (incluidos los menores), y proteger a las organizaciones rusas de los ataques ilegales extranjeros, así como para contrarrestar la campaña de rusofobia desatada por Estados hostiles, la Federación Rusa tiene la intención de prestar atención prioritaria a:

    1) el monitoreo de acciones hostiles contra los ciudadanos y organizaciones rusas, como la aplicación de medidas restrictivas (sanciones) de naturaleza política o económica, persecución legal irrazonable, delitos de discriminación e incitación al odio;

    2) la adopción de medidas de impacto y medidas económicas especiales en relación con los Estados extranjeros y sus instituciones, funcionarios extranjeros, organizaciones y ciudadanos involucrados en la comisión de acciones hostiles en relación con los ciudadanos y organizaciones rusas, así como la violación de los derechos y libertades fundamentales de compatriotas que viven en el extranjero;

    3) aumentar la efectividad de los mecanismos globales, regionales y bilaterales de protección internacional de los derechos, libertades e intereses legítimos de los ciudadanos rusos y la protección de las organizaciones rusas, así como la formación de nuevos mecanismos en esta área, si es necesario.

    46. ​​Para desarrollar lazos con los compatriotas que viven en el extranjero y proveerlos de apoyo integral (teniendo en cuenta su significativa contribución a la preservación y difusión del idioma ruso y la cultura rusa) en relación con su discriminación sistemática en varios Estados, la Federación de Rusia, siendo el núcleo de la comunidad civilizacional del mundo ruso, tiene la intención de prestar atención prioritaria a:

    1) la consolidación estructuralmente configurada en relación con Rusia, que presta apoyo a los compatriotas que viven en el extranjero en la protección de sus derechos e intereses legítimos en los Estados de residencia, principalmente en la identidad cultural, la discriminación lingüística y los valores espirituales y morales rusos, y las conexiones con la patria histórica ;

    2) la promoción del reasentamiento voluntario en la Federación de compatriotas rusos configurados estructuralmente en relación con Rusia, especialmente aquellos que son discriminados en los Estados de residencia.

    47. Rusia reconoce y garantiza los derechos y libertades del hombre y el ciudadano de acuerdo con los principios y normas universalmente reconocidas del Derecho Internacional, y considera que el rechazo a la hipocresía y el cumplimiento concienzudo de las obligaciones en esta área son una de las condiciones del desarrollo progresivo y armonioso de la humanidad. Para promover el respeto y la observancia de los Derechos Humanos y las libertades en el mundo, la Federación de Rusia tiene la intención de prestar atención prioritaria a:

    1) garantizar la suma de los intereses de Rusia, sus características nacionales, socioculturales, espirituales, morales e históricas, mejorando la regulación legal internacional y los mecanismos internacionales en el campo de los Derechos Humanos;

    2) monitorear y hacer pública la situación real de conformidad con los Derechos Humanos y las libertades en el mundo, principalmente entre los Estados que reclaman su propia exclusividad en asuntos de cumplimiento de los Derechos Humanos y la determinación de las normas internacionales en esta área;

    3) la erradicación de la política de doble rasero en la cooperación internacional en el campo de los Derechos Humanos dándole una naturaleza ilimitada, igual y mutuamente perspicaz;

    4) contrarrestar el uso de temas de Derechos Humanos como un instrumento de presión externa, como interferencia en los asuntos internos de los Estados dando una influencia destructiva a  las actividades de las organizaciones internacionales;

    5) la adopción de medidas de influencia en relación con los Estados extranjeros y sus instituciones, funcionarios extranjeros, organizaciones y ciudadanos involucrados en la violación de los derechos y libertades fundamentales del hombre.

    Apoyo a la información de las actividades de política exterior de la Federación de Rusia

    48. Para formar una percepción objetiva de Rusia en el extranjero, fortalecer  sus posiciones en el espacio de información global, contrarrestando una campaña coordinada de propaganda antirrusa llevada a cabo de manera sistemática por los Estados hostiles incluyendo información errónea, calumnia e incitación al odio, así como para garantizar el acceso gratuito de la población de países extranjeros a información confiable, la Federación de Rusia tiene la intención de prestar atención prioritaria a:

    1) llevar a la audiencia exterior más amplia, información verdadera sobre la política exterior y doméstica de la Federación Rusa, su historia y logros en varias áreas de la vida, y otra información confiable sobre Rusia;

    2) promover la difusión de la información en el extranjero que contribuya al fortalecimiento del mundo internacional y la comprensión mutua, el desarrollo y el establecimiento de relaciones amistosas entre los Estados, fortaleciendo los valores espirituales y morales tradicionales como un principio unificador para toda la humanidad, también como un aumento del papel de Rusia en el espacio humanitario mundial;

    3) garantizar la protección contra la discriminación en el extranjero y la asistencia para fortalecer las posiciones en el espacio de información global, de los medios de comunicación rusos y las comunicaciones de masas, incluidas las plataformas de información digital nacional, así como los compatriotas constructivos de los medios de comunicación que viven en el extranjero;

    4) la mejora de las herramientas y métodos de apoyo de la información de las actividades de política exterior de la Federación de Rusia, incluido el aumento de la eficiencia del uso de tecnologías modernas de información y comunicación, incluidas las redes sociales;

    5) mejora de los mecanismos y regulaciones internacionales para regular y proteger las actividades de los medios y las comunicaciones de masas, garantizar el libre acceso a ellos, crear y difundir información;

    6) la creación de condiciones favorables para las actividades de los medios extranjeros en Rusia sobre la base del principio de reciprocidad;

    7) formación adicional de un espacio de información general de la Federación Rusa y los Estados participantes de la CEI, y aumento de la cooperación en la esfera de la información con los Estados que llevan a cabo una política constructiva con Rusia.

    V. Direcciones regionales de la política exterior de la Federación de Rusia

    El extranjero cercano

    49. Lo más importante para la seguridad, la estabilidad, la integridad territorial y el desarrollo socioeconómico de Rusia, y para fortalecer sus posiciones como uno de los centros soberanos influyentes del desarrollo mundial y la civilización, es la provisión de relaciones estables a largo plazo con los vecinos, combinando los potenciales en varios campos con los participantes de la CEI y otros Estados adyacentes relacionados con Rusia por siglos de tradiciones conjuntas,  interdependencia profunda en varios campos, idioma común y culturas cercanas. Para transformar aún más el extranjero cercano en una zona de paz, de buena vecindad, desarrollo sostenible y prosperidad, la Federación de Rusia tiene la intención de prestar la prioridad a:

    1) la prevención y la resolución de conflictos armados, mejorando las relaciones interestatales y garantizando la estabilidad en los países extranjeros vecinos, incluida la supresión de la incitación  de «revoluciones de color» y otros intentos de intervenir en los asuntos internos de los aliados y los socios de Rusia;

    2) asegurar una protección garantizada de Rusia, sus aliados y socios, en cualquier desarrollo de la situación política militar en el mundo, fortaleciendo el sistema de seguridad regional, basado en el principio de indivisibilidad de la seguridad y el papel clave de Rusia en la preservación y fortalecimiento de la seguridad regional, la complementariedad de la Unión de Estados (de Rusia y Bielorrusia), la CSTO y otros formatos de interacciones entre Rusia y sus aliados y socios en el campo de la defensa y la seguridad;

    3) contrarrestar el despliegue o el fortalecimiento de la infraestructura militar de Estados hostiles y otras amenazas para la seguridad de Rusia en el extranjero cercano;

    4) la profundización de los procesos de integración que cumplen con los intereses de Rusia, la interacción estratégica con la República de Bielorrusia, el fortalecimiento del sistema de cooperación multilateral mutuamente beneficioso basado en la conjugación de la CIS y el EAEU, así como el desarrollo de formatos multilaterales adicionales , incluido el mecanismo de interacción entre Rusia y los Estados de la región de Asia Central;

    5) la formación de un espacio económico y político integrado en Eurasia a largo plazo;

    6) la prevención y supresión de las acciones hostiles de los Estados extranjeros y sus instituciones que provocan procesos de desintegración en el extranjero cercano y crean obstáculos para la realización del derecho soberano de los aliados y los socios de Rusia para profundizar la cooperación integral con Rusia;

    7) involucrar el potencial económico de la buena vecindad, principalmente con los miembros y los Estados de la EAEU interesados ​​en el desarrollo de relaciones económicas con Rusia, para formar un contorno de integración más amplio en Eurasia;

    8) el apoyo integral a la República de Abjasia y a la República de Osetia del Sur, y la promoción de la implementación de la elección voluntaria de los pueblos de estos Estados sobre el derecho internacional a favor de la profundización de la integración con Rusia;

    9) fortalecer la cooperación en el área del Mar Caspio, basado en la competencia excepcional de los cinco Estados caspios [Irán, Azerbaiyán, Kazajistán, Rusia y Turkmenistán] para resolver todos los problemas relacionados con esta región

    Ártico

    50. Rusia se esfuerza por mantener la paz y la estabilidad, aumentar la sostenibilidad ambiental, reducir el nivel de amenazas de seguridad nacional en el Ártico, garantizar condiciones internacionales favorables para el desarrollo socioeconómico de la zona ártica de la Federación Rusa (incluida la protección del hábitat original y el estilo de vida tradicional de los pueblos indígenas que viven en esta zona), así como el desarollo de la ruta del Mar del Norte como una arteria de transporte nacional competitiva con la posibilidad de su uso internacional para el transporte entre Europa y Asia. Para este propósito, la Federación de Rusia tiene la intención de prestar atención prioritaria a:

    1) la solución pacífica de cuestiones internacionales relacionadas con el Ártico, basadas en la responsabilidad especial de los Estados del Ártico [Canadá, Dinamarca (por Groenlandia y las Islas Feroe), Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia, Rusia y EEUU] para el desarrollo sostenible de la región y la suficiencia de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley del Mar del 10 de diciembre de 1982 para regular las relaciones interestatales en el Océano Ártico del Norte (incluida la protección del medio marino y la distinción de los espacios marinos);

    2) neutralización del curso de los Estados hostiles para la militarización de la región y para restringir las capacidades de Rusia para ejercer sus derechos soberanos en la zona ártica de la Federación Rusa;

    3) garantizar la invariabilidad del régimen legal internacional  históricamente establecido sobre las aguas navales internas de la Federación Rusa;

    4) establecer una cooperación mutuamente beneficiosa con Estados no árticos que persiguen una política constructiva con Rusia e interesados en la implementación de actividades internacionales en el Ártico, incluido el desarrollo de infraestructuras de la ruta del Mar del Norte.

    Continente euroasiático

    República Popular de China, República de la India

    51. Particularmente importante para lograr objetivos estratégicos y cumplir con las tareas principales de la política exterior de la Federación de Rusia, es una profundización integral de las conexiones y la coordinación con los centros globales de poder y desarrollo soberanos amigables, ubicados en el continente euroasiático y los enfoques comprometidos, que fundamentalmente coinciden con los enfoques rusos para el orden mundial futuro y la resolución de los problemas clave de la política mundial.

    52. Rusia tiene como objetivo fortalecer aún más las relaciones de la asociación integral y la interacción estratégica con la República Popular de China y da prioridad al desarrollo de la cooperación beneficiosa mutua en todas las áreas, la provisión de asistencia mutua y coordinación de fortalecimiento en el ámbito internacional, en aras de garantizar  la seguridad, la estabilidad y el desarrollo sostenible a nivel global y regional tanto en Eurasia como en otras partes del mundo.

    53. Rusia continuará aumentando una asociación estratégica particularmente privilegiada con la República de la India para aumentar el nivel y expandir la interacción en todas las áreas de manera mutuamente beneficiosa, y prestar especial atención a un aumento en el volumen de comercio bilateral, inversión y lazos tecnológicos que garantizan su resistencia a las acciones destructivas de los Estados hostiles y sus instituciones.

    54. Rusia se esfuerza por la transformación de Eurasia en un circuito general unificado: un espacio central del mundo, de estabilidad, confianza mutua, desarrollo y prosperidad. Lograr este objetivo sugiere:

    1) fortalecer todo el potencial y el papel de la SCO [Organización de Cooperación de Shanghai] para garantizar la seguridad en Eurasia y la asistencia en su desarrollo sostenible al mejorar las actividades de la Organización, teniendo en cuenta las realidades geopolíticas modernas;

    2) la formación de un amplio contorno de integración, una gran asociación euroasiática, combinando los potenciales de todos los Estados, organizaciones regionales y asociaciones de Eurasia con el apoyo de la EAEU, la SCO y la Asociación de los Estados del sudeste Asia (ASEAN) , la conjugación de los planes de desarrollo de la iniciativa EAEU y la iniciativa china de la Ruta de la Seda, mientras se mantiene la posibilidad de participar en esta asociación a todos los Estados interesados ​​y asociaciones multilaterales del continente euroasiático y, como resultado, la formación de una red de organizaciones asociadas en Eurasia;

    3) fortalecer la interconexión económica y de transporte de Eurasia, incluso  modernizar y aumentar el ancho de vía del ferrocarril Baikal-Amur y Transiberiano, un rápido lanzamiento del corredor de transporte internacional norte-sur, la mejora de la infraestructura del corredor de transporte internacional Europa Occidental-China, de Regiones del Caspio, y del Mar Negro, la ruta del Mar del Norte, la creación de zonas de desarrollo y corredores económicos en Eurasia, incluido el corredor económico Rusia-Mongolia-China, así como el aumento de la cooperación regional en el campo del desarrollo digital y la formación de una  asociación energética;

    4) la resolución de la situación en Afganistán, promoviéndolo como un Estado soberano, pacífico y neutral con una economía sostenible y un sistema político que cumpla con los intereses de todos los grupos étnicos que lo habitan, lo que abrirá las perspectivas de la integración de Afganistán en el espacio de cooperación euroasiático.

    Región Asia-Pacífico

    55. Dado el potencial multifacético de crecimiento dinámico de la región de Asia y el Pacífico, la Federación de Rusia tiene la intención de prestar atención prioritaria a:

    1) el aumento de la cooperación en las áreas de economía, seguridad, esfera humanitaria y otras áreas con los Estados de la región y la ASEAN;

    2) promover la formación de una arquitectura de seguridad integral, abierta, indivisible, transparente, multilateral e igual de segura, y una cooperación mutuamente beneficiosa en los principios colectivos sin condiciones, así como utilizar el potencial de la región para formar una gran asociación euroasiática;

    3) la promoción del diálogo constructivo no politizado y la interacción interestatal en varios campos, incluido el uso de las capacidades del foro «Cooperación económica de Asia-Pacífico»;

    4) contrarrestar los intentos de agitar el sistema regional de asociaciones multilaterales creadas alrededor de la ASEAN en el campo de la seguridad y el desarrollo  basadas ​​en los principios de consenso y la igualdad de derechos de sus participantes;

    5) desarrollar una amplia cooperación internacional en ara a contrarrestar una política dirigida a realizar líneas divisorias en la región.

    Mundo islámico

    56. Los socios cada vez más populares y confiables de Rusia para garantizar la seguridad, la estabilidad, la resolución de problemas económicos a nivel global y regional son los Estados de la civilización islámica amigable, entre las cuales se revelan amplias perspectivas para la formación de un mundo multipolar, un centro independiente de desarrollo mundial. Rusia busca fortalecer una cooperación integral mutuamente beneficiosa con los  Estados miembros de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI) respetando sus formas sociopolíticas y valores espirituales y morales tradicionales. Para este propósito, la Federación de Rusia tiene la intención de prestar atención prioritaria a:

    [N. de la E: la OCI se creó en 1969, y está integrada por 57 países: Afganistán, Albania, Arabia Saudita, Argelia, Azerbaiyán, Baréin, Bangladesh, Benín, Brunéi, Burkina Faso, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Costa de Marfil, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Gambia, Guinea, Guyana, Indonesia, Irán, Irak, Jordania, Kazajistán, Kirguistán, Kuwait, Líbano, Libia, Malasia, Maldivas, Malí, Marruecos, Malaui, Mozambique, Níger, Omán, Pakistán, Palestina, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Surinam, Siria, Tayikistán, Togo, Turquía, Turkmenistán, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Yibuti. Rusia y Venezuela son Estados observadores]

    1) el desarrollo de la interacción integral y confiable con la República Islámica de Irán, el apoyo integral a la República Árabe Siria, así como la profundización de la asociación mutua multifacética con la República de Turquía, el Reino de Arabia Saudita, la República Árabe de Egipto y otros Estados de la Organización de Cooperación Islámica, teniendo en cuenta el grado de su soberanía y construcción en la política que persigue en relación con la Federación Rusa;

    2) la formación en el Medio Oriente y en el norte de África de un arquitectura integral sostenible de la seguridad regional y la cooperación basada en la combinación de potenciales de todos los Estados y asociaciones interestatales de regiones, incluido el Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo Pérsico. Rusia tiene la intención de interactuar activamente con todos los Estados interesados ​​y las asociaciones interestatales para implementar el Concepto ruso para garantizar la seguridad colectiva en la zona del Golfo Pérsico, considerando la implementación de esta iniciativa como un paso importante hacia una normalización sostenible e integral de la situación en la Región del Medio Oriente;

    3) la promoción del diálogo interreligioso e intercultural y la comprensión mutua, la consolidación de los esfuerzos para proteger los valores espirituales y morales tradicionales, la lucha contra la islamofobia, incluso a través de la Organización de la Cooperación Islámica;

    4) suavizar las contradicciones y promover la normalización de las relaciones entre los Estados miembros de la Organización de Cooperación Islámica, así como entre estos Estados y sus vecinos (principalmente entre la República Islámica de Irán y los países árabes, y entre la República Árabe Siria y sus vecinos; entre los países árabes y el Estado de Israel), incluso dentro del marco de esfuerzos dirigidos a la solución integral y a largo plazo del problema palestino;

    5) promover la resolución y superar las consecuencias de los conflictos armados en Medio Oriente,  norte de África, el sur y el sudeste de Asia y otras regiones en las que los Estados son miembros de la Organización de Cooperación Islámica;

    6) involucrar el potencial económico de los países de la Organización de la Cooperación Islámica para formar una gran asociación euroasiática.

    África

    57. Rusia está en solidaridad con los Estados africanos en su deseo de establecer un mundo multipolar más justo y eliminar la desigualdad socioeconómica que está intensificándose debido a la sofisticada política neocolonial de varios Estados desarrollados en relación con África. La Federación de Rusia tiene la intención de contribuir a la formación adicional de África como un centro original e influyente del desarrollo mundial, prestando atención prioritaria a:

    1) apoyo para garantizar la soberanía y la independencia de los Estados interesados ​​de África, incluso brindando asistencia en áreas de seguridad, incluida la seguridad alimentaria y energética, la cooperación militar y militar-técnica;

    2) asistencia para resolver y superar las consecuencias de los conflictos armados en África, especialmente interétnicos e intraétnicos, apoyando el papel principal de los Estados africanos en estos esfuerzos, basado en el principio formulado por ellos, «problemas africanos, solución africana»;

    3) el fortalecimiento y la profundización de la interacción ruso-africana en varios campos,  bilateral y multilateralmente, principalmente en el marco de la Unión Africana, el Foro de Asociación Rusia-África;

    4) un aumento en el volumen del comercio e inversión con los Estados africanos y las estructuras de integración de África (principalmente con la Zona Africana de Libre Comercio Continental;  el Banco Africano de Exportación e Importación, y otras organizaciones subregionales líderes), incluso a través de la EAEU;

    5) la asistencia y el desarrollo de lazos en la esfera humanitaria, incluida la cooperación científica, la capacitación del personal nacional, el fortalecimiento de los sistemas de salud brindando asistencia, promover el diálogo intercultural, proteger los valores espirituales y morales tradicionales, y el derecho a la libertad de religión.

    América Latina y el Caribe

    58. Dado el fortalecimiento progresivo de la soberanía y el potencial multifacético de América Latina y el Caribe, la Federación Rusa tiene la intención de desarrollar relaciones con ellos de manera pragmática, desideologizada y mutuamente beneficiosa, prestando atención a:

    1) apoyar a los Estados latinoamericanos interesados, que están ​​sujetos a la presión de Estados Unidos y sus aliados, para garantizar la soberanía y la independencia, incluso estableciendo y expandiendo la interacción en áreas de seguridad, cooperación militar y técnico-militar;

    2) fortalecer la amistad, la comprensión mutua y la profundización de una asociación mutua multifacética con la República Federal de Brasil, la República de Cuba, la República de Nicaragua y  la República Bolivariana de Venezuela, y el desarrollo de relaciones con otros Estados latinoamericanos, teniendo en cuenta el grado de su independencia y la política constructiva con la Federación Rusa que lleven a cabo;

    3) aumentar el volumen de comercio mutuo e inversión con los países de América Latina y el Caribe, incluso en el marco de cooperación con la Comunidad de Estados latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el MERCOSUR, el Sistema de Integración Centroamericana, la Alianza Bolivariana (ALBA), la Alianza del Pacífico, y la Comunidad del Caribe;

    4) la expansión de los lazos culturales, científicos, educativos, deportivos, turísticos y otros lazos humanitarios con los Estados de la región.

    Región europea

    59. La mayoría de los Estados europeos persiguen una política agresiva contra Rusia destinada a crear amenazas a la seguridad y la soberanía de la Federación de Rusia, obteniendo ventajas económicas unilaterales, socavando la estabilidad política interna y la erosión de los valores espirituales y morales rusos tradicionales, y creando obstáculos para la cooperación de Rusia con aliados y socios. En este sentido, la Federación de Rusia tiene la intención de proteger constantemente sus intereses nacionales, prestando atención prioritaria a:

    1) la reducción del nivel y neutralización de las amenazas a la seguridad, a la integridad territorial, a la soberanía, a los valores espirituales y morales tradicionales y al desarrollo socioeconómico de Rusia, por parte de los aliados y socios de los Estados europeos hostiles, la Organización del tratado del Atlántico Norte, la Unión Europea y el Consejo de Europa;

    2) la creación de condiciones para la finalización de las acciones hostiles de los Estados europeos y sus instituciones, el abandono completo del derrotero antirruso  de estos Estados y sus instituciones  (incluida la interferencia en los asuntos internos de Rusia), así como para la transición al desarrollo de una buena política a largo plazo y una cooperación mutuamente beneficiosa con Rusia;

    3) la formación de un nuevo modelo de coexistencia con los Estados europeos  que permita garantizar el desarrollo seguro, soberano y progresivo de Rusia, sus aliados y socios y un mundo fuerte en la región de Eurasia, lo que incluye tener en cuenta el potencial de formatos multilaterales, incluida la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa.

    60. Los requisitos previos objetivos para la formación de un nuevo modelo de coexistencia con los Estados europeos son la proximidad geográfica, los lazos culturales, humanitarios y económicos profundos de los pueblos y los Estados de la parte europea de Eurasia. El factor principal que complica la normalización de las relaciones entre Rusia y los Estados europeos es el curso estratégico de Estados Unidos y aliados individuales para conducir y profundizar las líneas de separación en la región europea, para debilitar y socavar la competitividad de las economías de Rusia y de los Estados europeos; para restringir  la soberanía de los Estados europeos y garantizar el dominio global de los Estados Unidos.

    61. Los hombres de bien de la región europea ayudarán a los Estados europeos a ocupar un lugar digno en la gran asociación euroasiática y el mundo multipolar.

    EEUU y otros Estados anglosajones

    62. El curso ruso en relación con los Estados Unidos combina dos naturalezas, teniendo en cuenta el papel de este Estado como uno de los influyentes centros soberanos de desarrollo mundial,  y al mismo tiempo es el principal inspirador, organizador y ejecutor de la agresiva política antirrusa,  la fuente de riesgos básicos para la seguridad de la Federación de Rusia, del mundo internacional, del desarrollo equilibrado, justo y progresivo de la humanidad.

    63. La Federación de Rusia está interesada en mantener la paridad estratégica, la coexistencia pacífica con los Estados Unidos y establecer un equilibrio de intereses entre Rusia y Estados Unidos, teniendo en cuenta su condición de mayores potencias nucleares, la responsabilidad especial por la estabilidad estratégica y la seguridad internacional en su conjunto. Las perspectivas para la formación de tal modelo de relaciones rusas-estadounidenses dependen del grado de preparación de los Estados Unidos para abandonar la política de poder dominante  y la revisión del curso antirruso,  a favor de interactuar con Rusia sobre la base de los principios de la igualdad soberana, los beneficios mutuos y el respeto de los intereses de los demás.

    64. La Federación de Rusia tiene la intención de construir relaciones con otros Estados anglosajones, dependiendo de su grado de disposición para abandonar el curso hostil en relación con Rusia y respetar sus intereses legítimos.

    Antártida

    65. Rusia está interesada en preservar la Antártida como un espacio desmilitarizado del mundo, de estabilidad e igual cooperación, en mantener la estabilidad ambiental y ampliar su presencia en la región. Para este propósito, la Federación de Rusia tiene la intención de dar prioridad para la preservación, implementación eficiente y desarrollo progresivo, del sistema del Tratado Antártico del 1 de diciembre de 1959.

    VI. Formación e implementación de la Política Exterior de la Federación Rusa

    66. El Presidente de la Federación de Rusia, de acuerdo con la Constitución de la Federación Rusa y las Leyes Federales, determina las principales direcciones de la Política Exterior del Estado, la ejerce y como Jefe de Estado representa a la Federación Rusa en la relaciones internacionales.

    67. El Consejo de la Asamblea Federal de la Federación Rusa y la Asamblea Federal de la Duma Estatal de la Federación Rusa, dentro de sus poderes, llevan a cabo el trabajo sobre el apoyo legislativo de la Política Exterior de la Federación Rusa y el cumplimiento de sus obligaciones internacionales, y también contribuyen a las tareas de la diplomacia parlamentaria.

    68. El Gobierno de la Federación de Rusia toma medidas para implementar la Política Exterior de la Federación Rusa y la implementación de la cooperación internacional.

    69. El Consejo de Estado de la Federación de Rusia, dentro de su competencia, está involucrado en el desarrollo de tareas estratégicas y objetivos de la Política Exterior de la Federación Rusa, y brinda asistencia al Presidente de la Federación de Rusia para determinar las principales direcciones de la Política Exterior de la Federación de Rusia.

    70. El Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia forma las principales direcciones de Política Exterior estatal, pronósticos, identificación, análisis, evaluación de amenazas de seguridad nacional y desarrollo de medidas para neutralizarlas, preparación de propuestas al Presidente de la Federación Rusa sobre la aplicación de medidas económicas especiales para garantizar la seguridad nacional, la consideración de los problemas de cooperación internacional en el campo de la seguridad, la coordinación de las actividades de los organismos ejecutivos federales y los organismos ejecutivos de las entidades constituyentes de la Federación Rusa, sobre la implementación de las decisiones adoptadas por el presidente  de la Federación de Rusia en el campo de garantizar los intereses nacionales y la seguridad nacional, protegiendo la soberanía de la Federación Rusa, su independencia e integridad estatal, y prevenir las amenazas externas.

    72. La Agencia Federal para la Comunidad de Estados Independientes,  y la cooperación humanitaria internacional proporcionada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa, con asistencia en la implementación de una línea de Política Exterior unificada con respecto a la coordinación de los programas en el campo de cooperación humanitaria internacional, así como en la implementación de políticas estatales destinadas a ayudar al desarrollo internacional a nivel bilateral.

    73. Otros organismos ejecutivos federales ejercen sus papeles internacionales dentro  de sus poderes, de acuerdo con el principio de unidad de la Política Exterior de la Federación Rusa, con el papel coordinador del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa.

    74. Las entidades constituyentes de la Federación de Rusia, dentro de sus poderes, ejercen relaciones económicas internacionales y en el extranjero, teniendo en cuenta la gran importancia de la cooperación interregional y fronteriza para el desarrollo de las relaciones de la Federación Rusa con Estados extranjeros.

    75. La comunidad científica, los círculos comerciales y medios de comunicación, contribuyen con  su participación en la cooperación internacional. La participación generalizada de las fuerzas públicas estructuralmente configuradas en la Política Exterior contribuye a la formación de consenso nacional en relación con la Política Exterior de la Federación Rusa, promueve su implementación, y  es importante para una solución más efectiva a diversos temas de la agenda internacional.

    76. Para financiar las medidas de Política Exterior pueden participar fondos extra-presupuestarios,   o de manera voluntaria, asociaciones  público-privadas.

     
  • mesmontse 11:55 pm el 19 April, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , ,   

    JUVENTUD RETRÓGRADA EN EUROPA: Un producto del neoliberalismo y la cultura de masas de la globalización 

    En enero de 2023, el HCE francés (Alto Consejo para la Igualdad entre Mujeres y Hombres) -un organismo estatal independiente creado en 2013 durante el gobierno del presidente socialista François Hollande- presentó su informe anual sobre el estado del sexismo en Francia, bajo el título: “El sexismo perdura y sus manifestaciones más violentas se agravan, y las generaciones jóvenes son las más afectadas”.

    A la vista de los datos que arroja el estudio, el HCE propuso que “el esfuerzo no sólo debe relacionarse con la protección y la represión, sino también en la prevención actuando sobre mentalidades desde una edad temprana. Entre las medidas clave, la regulación del contenido del sector digital para combatir los estereotipos, representaciones degradantes y escenas de violencia ahora trivializadas en Internet, en particular en videos pornográficos”.

    El estudio francés muestra que la generación de varones de 15 a 34 años es la más retrógrada, patriarcal y sexista, y los varones más progresistas en cuestiones de género son los mayores de 55 años.

    En España, los resultados no son diferentes. El Barómetro Juventud y Género del año 2021 muestra cómo avanza sistemáticamente la mentalidad retrógrada en las nuevas generaciones de varones. Entre otros datos preocupantes, el estudio revela que el 20 % de los varones de entre 15 y 29 años, cree que “la violencia de género no existe” y que es sólo un “invento ideológico» (la realidad es que, según datos del Poder Judicial, en España, en 2021 se cometió un asesinato por violencia de género cada 7,5 días). En 2019, en este grupo de edad sólo el 12% expresaba esa opinión.

    En una nota publicada en el medio francés Marianne, Vincent Lautard, consultor en el sector social y de salud, analiza las diversas causas que han convertido en retrógrada a una parte importante de las nuevas generaciones de varones europeos. Lautard señala que «el ultraliberalismo hace crecer cada vez más el individualismo feroz» y «no hay espacio para la aceptación de la frustración, el derecho a cometer errores y la búsqueda del interés colectivo. Esto empuja a más y más jóvenes a favorecer la satisfacción de sus intereses personales inmediatos en su vida cotidiana, incluso si eso significa ir en contra de los derechos y la libertad de los demás».

    ¿Y si los jóvenes de hoy fueran mucho más reaccionarios de lo que pensamos?

    Para Vincent Lautard, consultor en el sector social y de salud, al contrario de lo que popularmente se piensa, hay un retorno del conservadurismo entre los jóvenes, vinculado a varios factores.

    VINCENT LAUTARD / MARIANNE

    Durante varios años, una idea ha sido transmitida por medios, asociaciones o partidos políticos: los jóvenes de hoy serían mucho más progresistas que sus mayores en muchos temas sociales. Sin embargo, varios estudios indican más bien que parte de los jóvenes de hoy están retrocediendo  a posiciones conservadoras y misóginas.

    El Alto Consejo para la Igualdad entre Mujeres y Hombres [un organismo estatal independiente creado en 2013 por el presidente socialista François Hollande] hizo sonar la alarma en su informe de enero de 2023 sobre el regreso de la misoginia en los varones jóvenes.

    Según la encuesta del «Barómetro del sexismo», el 23 % de los hombres de 25 a 34 años piensan que a veces deben ser violentos para ser respetados (contra el 11 % del promedio general) y el 40 % de los varones de 15 a 34 años no encuentran problemático que el hombre se niegue a que su pareja tenga amistad con otros hombres (en comparación con el 24 % en los mayores de 65 años). Un hombre que abofetea a su novia es problemático para sólo el 78 % del grupo de 15-34 años (en comparación con el 97 % de los mayores de 65 años). El 20 % de los varones con una edad entre 25 y 34 años piensan que una mujer asaltada sexualmente puede, en parte, ser responsable de su situación (contra el 16 % de los hombres en su conjunto).

    En un estudio realizado en diciembre de 2022 por el IFOP (Instituto de Estudios de Opinión y Marketing) con los maestros,el 33 % de los docentes en el sector público declaran que ya se han enfrentado con un desafío con diversos estudiantes por razones religiosas.

    Retorno del conservadurismo

    Otros estudios muestran un retroceso de la consideración social femenina entre los jóvenes. En una encuesta del IPSOS [Instituto Publico de Sondeos de Opinión] de 2021 titulada: «Los franceses y las representaciones sobre violación y violencia contra las mujeres», sólo el 70 % de los hombres  de 18 a 25 años respondieron que sería una violación «obligar a su cónyuge o pareja a tener relaciones sexuales aunque ella se niegue y no lo quiera hacer”, a diferencia de más del 84 % entre los mayores de 55 años. Según una encuesta del IFOP de junio de 2022 sobre el aborto, solo el 71% de los jóvenes de 18 a 24 años consideran positivamente la legalidad del aborto en Francia contra el 80% en la franja de 35 a 49 años y más del 88 % en los mayores de 50 años.

    En menor medida, la visión de los jóvenes también puede ser menos progresista que la de sus mayores con respecto a la opinión sobre la homosexualidad. Según un estudio del IFOP de 2019, el 20 % de los menores de 34 años considera la homosexualidad como una enfermedad, contra menos del 15 % en la franja de edad de 35 a 65 años. La violencia contra los homosexuales, en ocasiones sería comprensible para el 15 % de los jóvenes de 25 a 34 años y el 12% de los menores de 25 años, contra el 9 % para los mayores de 50 años.

    Durante varios años, las investigaciones de opinión han mostrado un retorno de la práctica religiosa entre los jóvenes. Este aumento de la práctica religiosa se acompaña de posiciones ultra conservadoras.

    Según un estudio del IFOP en 2020, para el 57 % de los musulmanes menores de 24 años, la Sharia (ley islámica) es más importante que la ley de la República, pero este porcentaje baja al 30 % en los musulmanes mayores de 35 años.

    En otro estudio del IFOP en 2021 con estudiantes de secundaria, el 30 % de los jóvenes católicos y el 65 % de los jóvenes musulmanes colocan las reglas de su religión por encima de las de la República.

    En un estudio del CNRS [Centro Nacional de Investigación Científica] en 2018 con casi 7 mil estudiantes de secundaria, el 64 % de los estudiantes de secundaria musulmanes consideraron que la homosexualidad  “no es una forma como cualquier otra de vivir la sexualidad».

    En otro estudio del CNRS y de Sciences-Po [Instituto de Estudios Políticos de París] en 2015, de 9.000 estudiantes universitarios de Bouches-Du-Rhône [un departamento del sudeste de Francia, parte de la región de Provenza-Alpes-Costa Azul], el 29 % de los jóvenes católicos y el 40 % de los jóvenes musulmanes consideraron que «las mujeres están hechas sobre todo para tener niños y criarlos», contra el 16 % de los jóvenes ateos. En este mismo estudio, el 47 % de los estudiantes universitarios musulmanes y el 23 % de los estudiantes universitarios católicos consideran que las personas homosexuales «no son personas como otras» (contra el 13 % de los estudiantes universitarios ateos).

    Cultura de masas y ultraliberalismo

    Durante varios años, con la proliferación de los reality shows, muchos programas han florecido, y transmitido una imagen retrógrada de la mujer, encerrándola en el hogar como ama de casa,  cuidando a sus hijos, pasando el día de compras, buscando al “príncipe azul”. Peor aún, en estos programas, las mujeres compiten entre sí. Podemos citar programas pasados ​​o presentes: “Intercambiamos a nuestras mamás”, “Las reinas del shopping”,”Cuatro bodas para una luna de miel” o peor aun “Bachelor, el caballero soltero”. Estos programas son un éxito entre los jóvenes. [N. de la E.: en España se emiten las correspondientes versiones, ya que, las productoras locales compran los derechos a multinacionales del entretenimiento. La última lacra que se extiende por todo el mundo son las series turcas, popularizando una imagen de la mujer y de las relaciones entre géneros, que hasta un medio español muy conservador admitió que «destilan comportamientos retrógrados, machistas y promueven roles tóxicos, siempre o casi siempre desde una perspectiva patriarcal»].

    En Tik Tok, la red social que es un éxito entre los menores de 25 años, hay muchos videos de fundamentalistas religiosos o incluso masculinistas de extrema derecha, que acumulan cientos de miles de vistas. Estos videos apelan a un retorno a los valores tradicionales misóginos y homofóbicos. También hay numerosos videos en los que las mujeres se presentan como objetos sexuales o como amas de casa que aceptan estar sometidas a sus cónyuges.

    El ultraliberalismo hace crecer cada vez más el individualismo feroz y la búsqueda personal de la máxima eficiencia en poco tiempo en el sector económico, y también social.

    No hay espacio para la aceptación de la frustración, el derecho a cometer errores y la búsqueda del interés colectivo. Esto empuja a más y más jóvenes a favorecer la satisfacción de sus intereses personales inmediatos en su vida cotidiana, incluso si eso significa ir en contra de los derechos y la libertad de los demás. Este mecanismo de competencia permanente acentúa la violencia física y social e instala la ley del más fuerte.

    Esto lleva a dos derivaciones: la amplificación de las posturas reaccionarias, virilistas y misóginas, y el impulso de jóvenes frágiles hacia movimientos conservadores extremistas, religiosos o políticos, en busca de un marco tranquilizador o protector.

    La educación nacional en declive

    También es necesario subrayar el hecho de que ciertos movimientos influyentes de la izquierda,  con una parte de los jóvenes abandonando cada vez más las luchas sociales y progresistas en beneficio de las luchas de identidad, en ciertos casos, atraen a estos movimientos a defender posiciones religiosas retrógradas.

    Por falta de medios y apoyo, por miedo –notablemente después del atentado contra Charlie Hebdo y el asesinato del profesor de secundaria Samuel Paty – o por ideología, hay cada vez más maestros que ya no transmiten ciertos principios republicanos o evitan ciertas materias. En un estudio realizado por el IFOP en diciembre de 2022 con los maestros, el 52 % de éstos declaró que ya se han autocensurado cuando imparten clase, para evitar desafíos de origen religioso o filosófico de sus estudiantes.

    Los temas sobre los que los maestros se autocensuran se centran en la igualdad de género, el laicismo, o incluso las clases de enseñanza cívica.

    Entre los profesores menores de 30 años, son más del 70 % los que quieren suavizar las normas del laicismo en la escuela.

    Esta renuncia de la Educación nacional altera en gran medida la educación en el respeto al otro, empuja a encerrarse en si mismo, y permite a ciertos estudiantes difundir sus discursos radicales entre sus compañeros sin encontrar contradicciones en los adultos.

    El cliché de los viejos «boomer» [la generación nacida entre 1946 y 1964] reaccionarios, y la juventud progresista feminista que algunos intentan vendernos, sólo sería pura ilusión. Tenemos que enfrentar la realidad, que es mucho más compleja e inquietante de lo que se piensa. El integrismo religioso, especialmente el fundamentalismo islamista [este factor pesa más en Francia que en España ] y el conservadurismo de extrema derecha, están causando estragos en nuestra juventud.

     
  • mesmontse 6:42 am el 8 April, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas:   

    ECONOMÍA MUNDIAL: La política monetaria de EEUU manipula los mercados agudizando el riesgo de crisis global 

    La hegemonía del dólar crea caos

    Preocupación creciente porque la crisis bancaria que está fermentando se derrame a través del Atlántico

    CHINA DAILY

    El mundo está conteniendo la respiración por la crisis bancaria cocinada a fuego lento en EEUU, desencadenada por el espectacular colapso del Silicon Valley Bank y el Signature Bank.

    Al otro lado del Atlántico, las repercusiones son reverberantes. A medida que los bancos europeos se acercan a una crisis similar, las preocupaciones están creciendo porque la crisis regional podría volverse sistémica.

    El verdadero culpable de la crisis es la política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos basada en la hegemonía del dólar estadounidense, que ha saqueado la riqueza global en varias ocasiones.

    Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos estableció deliberadamente la hegemonía del dólar. En el tercer trimestre de 2022, el dólar comprendía casi el 60 por ciento de las reservas mundiales de divisas. En enero, el dólar representó alrededor del 40 por ciento de los pagos internacionales.

    Dado que el dólar está tan integrado en el sistema de transacciones internacionales, Estados Unidos lo ha convertido en una herramienta para sacar dinero a otros países mediante la recaudación por ingresos por señoreaje [el beneficio obtenido por un gobierno emitiendo moneda, especialmente la diferencia entre el valor nominal de las monedas y sus costos de producción].

    Con un billete de 100 dólares, que cuesta imprimirlo aproximadamente 17 centavos, Estados Unidos puede cosechar bienes y servicios de otras naciones por valor de 100 dólares.

    Como el ex presidente francés Charles de Gaulle se quejó hace más de medio siglo, Estados Unidos disfruta de un «privilegio exorbitante» y un «déficit sin lágrimas» creados por su dólar y usan sus billetes sin valor para saquear los recursos y las fábricas de otras naciones.

    Desde el dólar de oro hasta el petrodólar, el dólar de crédito y ahora el dólar de la deuda, el mundo ha sido testigo de la base del dólar como moneda internacional debilitándose en las últimas décadas.

    Para salvar la hegemonía del dólar, Estados Unidos ha usado imprudentemente todos los medios militares, financieros y comerciales, intentando exportar continuamente los riesgos y obtener beneficios de otros países a través del lucrativo negocio del dólar.

    Para impulsar su economía nacional, Estados Unidos a menudo bombea el exceso de dinero a los mercados globales durante los períodos de expansión económica, creando la ilusión de un auge mundial.

    Después de la crisis financiera internacional de 2008, la Reserva Federal de EEUU introdujo múltiples rondas de flexibilización cuantitativa [aumentar la oferta de dinero en circulación en el mercado en un contexto de desaceleración, mediante la compra de bonos por los mismos Bancos Centrales para estimular la inversión, el gasto y el consumo ofreciendo créditos baratos].

    Tras el brote de la pandemia de Covid-19 en 2020, EEUU implementó una flexibilización cuantitativa «ilimitada», empujando la inflación global, formando una burbuja de activos colosal y exacerbando los riesgos para la economía mundial.

    Si bien el exceso de oferta de dólares ha traído en Estados Unidos, «presiones inflacionarias no vistas en una generación», otras economías fueron más afectadas. En febrero de este año, la inflación anual en Argentina alcanzó la marca del 100 por ciento (exactamente el 102,5%) por primera vez desde 1991.

    La mayoría del exceso de dólares se exporta a otros países a través de importaciones e inversiones en el extranjero, lo que permite a Estados Unidos cosechar la riqueza de otros países a casi cero costo.

    Prosperidad irracional

    El exceso de oferta del dólares también crea una «prosperidad irracional» que se desvía de la situación económica real y exacerba la agitación en el mercado financiero global.

    Cada vez más economistas están despertando a los detrimentos del actual sistema monetario basado en dólares.

    David E. Sumual, economista jefe del Asia Central Bank en Indonesia, dijo que el actual sistema monetario centrado en el dólar no refleja el dinámico mercado global . También dijo que los cambios de política repentinos de la Reserva Federal de EEUU siempre causan volatilidad en otros países.

    Pero la Reserva Federal continuará manipulando los mercados globales y causando estragos en la economía mundial, siempre que otros países no reduzcan su dependencia del dólar.

    Los analistas han advertido que la Reserva Federal ha aumentado las burbujas de activos en todo el mundo a un nivel extremadamente peligroso, y los primeros signos de esas burbujas explosivas están empezando a aparecer. Después de años de mercados espumosos, los problemas reales están en el horizonte.

    Mientras que el sistema bancario occidental está tambaleándose al borde de la catástrofe, la Reserva Federal estadounidense no muestra signos de detener la subida de las tasas.

    Los aumentos agresivos de tasas de interés han llevado a una estrechez global de liquidez, lo que resulta en salidas de capital y depreciación de la moneda en los mercados emergentes.

    Según datos del Fondo Monetario Internacional, la presión sobre los países para el pago de la deuda denominada en dólares, ha aumentado considerablemente. Más del 60 por ciento de los países de bajos ingresos ya están en un alto riesgo o en una crsis de la deuda.

    Si el pasado es un indicador, una vez que un país cae en el impago de la deuda, sus activos quedan expuestos al saqueo de EEUU.

    A medida que la Reserva Federal cambia de rumbo en su política monetaria, Estados Unidos también sufre un dolor económico temporal. Aún así, con su moneda hegemónica, el Tío Sam puede repartir los riesgos para los demás y emerger en gran medida indemne de una crisis que comenzó.

    Después de la crisis financiera mundial de 2008, a la Unión Europea le costó 13 años recuperar el PIB per cápita hasta su nivel pre-crisis, mientras que EEUU sólo necesitó dos años.

    A pesar de una breve sacudida, Estados Unidos continúa saqueando el mundo.

    Sin embargo, el abuso del dólar, el uso como arma de la infraestructura financiera global y la política monetaria irresponsable del país, son contraproducentes y están erosionando la credibilidad de los Estados Unidos.

     
  • mesmontse 2:59 am el 8 April, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , ,   

    MACRON EN CHINA: El presidente francés se llevó a Von der Leyen a la reunión bilateral, escenificando la sumisión de Francia y Europa a EEUU 

    Del 5 al 8 de abril, el presidente francés está de viaje oficial en China. Este tercer viaje presidencial de Emmanuel Macron a Beijing tiene una característica peculiar: se ha llevado a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen. El hecho ha indignado a los franceses, especialmente a quienes son capaces de ver cómo el país pierde a pasos acelerados el papel que desde De Gaulle, Francia ha intentado representar en el panorama internacional: ser una voz propia entre bloques antagónicos.

    Pero tampoco es la primera vez que Macron se acompaña de colegas europeos en las reuniones bilaterales con China. En mayo de 2019, el presidente Xi Jinping viajó a París, y el presidente francés, incluyó en la reunión en el Palacio del Elíseo a la entonces cancillera alemana Merkel y a Jean-Claude Juncker, que en ese momento presidía la Comisión Europea. En el viaje a China de noviembre de 2019, Emmanuel Macron incluyó en la delegación francesa, a la ministra de Educación alemana Anja Karliczek (CDU) y al Comisionado de Agricultura de la UE, Phil Hogan.

    Por otra parte no parece una idea muy inteligente llevar a la presidenta de la Comisión Europea, dado que Ursula von der Leyen es conocida por ser una furibunda atlantista, enrolada en todas las causas estadounidenses, inclusive «la contención» a China. Pocos días antes del viaje, Von der Leyen pronunció un discurso con duras palabras hacia el presidente chino Xi Jinping por su amistad con Rusia.

    La presencia de Von der Leyen junto a Macron en China fue aplaudida calurosamente por los medios anglosajones que la convirtieron en protagonista del viaje. The Guardian destacó que «Ursula von der Leyen advierte a China que no envíe armas a Rusia». Los analistas consultados por BBC digital dijeron claramente que la presencia de la presidenta de la Comisión Europea, «proporciona la seguridad de que mantendrían la línea ….para los estadounidenses que estarán observando de cerca».

    Politico celebró que «el pacto de inversión y comercio histórico sellado por la UE y China en los últimos años está efectivamente muerto. Ursula von der Leyen, quien está en Beijing para reunirse con el líder chino Xi Jinping, le dio una señal aún más fuerte de que el Acuerdo Integral de Inversión (CAI) está muerto». El CAI fue acordado entre la UE y China en diciembre de 2020 y desató las críticas de Biden, recién llegado al gobierno. En 2021 fue suspendido.

    Von der Leyen, no estaba en Beijing «para reunirse» con el presidente Xi, sino que fue colada por Macron como miembro de su delegación. No estaba oficialmente invitada en calidad de nada.

    En la conferencia de prensa en suelo chino, Von der Leyen dijo cosas tales como «en las reuniones de hoy, destaqué …. nuestra vigilancia por las acciones de China en Ucrania«. Si en lugar de China -que parece hacer honor a la tradicional paciencia oriental- esto hubiera ocurrido en otro país, -con un funcionario extranjero, que ni siquiera ha sido invitado oficialmente sino que ha sido colado por otro invitado, comportándose con tal soberbia y falta de respeto- Von der Leyen ya hubiera sido expulsada y declarada «persona non grata».

    En una nota con el título Macron en China o la destrucción de cualquier ambición nacional francesa en la política internacional publicada en el medio francés Marianne, Pierre Lellouche, un veterano político francés, escribió que el hecho de que Macron invitara a la presidenta de la Comisión Europea, «a una visita bilateral de gran importancia con el primer poder del planeta» procede de su convicción de «activista de la globalización feliz -en la cual destacó como banquero» o porque ha cambiado la aspiración nacional de Francia por «una soberanía europea imaginaria». Lellouche, destaca que «ni la Comisión Europea ni su presidenta, designada por los Estados, tienen la más mínima legitimidad para llevar a cabo la diplomacia, y aún menos la guerra, ya sean los esfuerzos mediáticos y la burocracia desplegada en este sentido por la incansable Ursula von der Leyen, en el conflicto ucraniano».

    Macron en China o la destrucción de cualquier ambición nacional francesa en la política internacional

    «El joven Tintín ha regresado». Tira cómica francesa sobre el viaje de Macron a China en 2018

    PIERRE LELLOUCHE / MARIANNE

    Al igual que Tintín en «El Loto Azul” [el quinto álbum de la serie Las aventuras de Tintín, creada por el belga Hergé, que transcurren en China], Emmanuel Macron se vio obligado a llevar a Beijing a su capitán Haddock, para él, la inefable Ursula von Le Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

    El jefe de Estado francés comenzó su viaje a China el miércoles 5 de abril. Pero no solo, sino en compañía de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. ¿Deberíamos ver en este dúo el fin de la singularidad gaullista en términos de política exterior o la realización de la «soberanía europea»?

    Al igual que Tintín en «El loto azul«, Emmanuel Macron pensó que tenía que llevarse  a Beijing a su capitán Haddock,  para él, la inefable Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. No sabemos si Milú [el perro de Tintín], me refiero a Josep Borrell, el «Ministro de Asuntos Exteriores de la Unión Europea» también estaría dentro del equipaje presidencial para esta expedición sin precedentes. Pero el evento, porque ciertamente lo es, merece que nos detengamos allí.

    Hasta ahora, de hecho, se creía ingenuamente que Francia, una potencia nuclear y miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,  aún podían llevar a cabo soberanamente su política exterior como cierto general De Gaulle, que el  27 de enero de 1964 reconoció a la República Popular de China, presidida en ese momento por Mao Tsé-Tung, con estas palabras: «En verdad, está claro que Francia debe poder escuchar a China directamente y también ser escuchada».

    El caso causó un gran revuelo en la época. Los dos países habían accedido al arma atómica aproximadamente al mismo tiempo, a principios de la década de 1960, uno para emanciparse de la tutela anglosajona, el otro para marcar su independencia de la URSS.

    Pero ya no existe en el lado francés, en ningún caso, la ambición de ser una voz «singular», y menos aún de que Francia tenga un «rango» en los principales asuntos del mundo.  Macron, tanto por militante europeísta convencido, como  por activista de la globalización feliz -donde anteriormente se destacó como banquero- hace mucho tiempo que ha cambiado  la ambición nacional por una «soberanía europea» imaginaria. La invitación a la Comisión Europea y su presidenta a una visita bilateral de gran importancia con el primer poder del planeta procede de esta convicción.

    Ello señala un paso clave en la destrucción de cualquier ambición nacional en el orden internacional.

    Especialmente porque habíamos entendido que ni la Comisión Europea ni su presidenta, designada por los Estados, tenían la más mínima legitimidad para llevar a cabo la diplomacia, [en lugar de los representantes de los Estados elegidos democráticamente], y aún menos la guerra, ya sean los esfuerzos mediáticos o burocráticos desplegados en este sentido por la incansable Ursula von der Leyen, en el conflicto ucraniano.

    También habíamos visto que dicha Comisión Europea no destacó recientemente por sus buenos modales con respecto a Francia, sino al contrario, al derrotar los intentos franceses de estimar la fijación del precio de la electricidad o sobre el financiamiento de la energía  nuclear en la Taxonomía Verde de la Unión Europea [la clasificación que establece qué inversiones y actividades económicas se consideran medioambientalmente sostenibles en el contexto del Pacto Verde Europeo]. Parece que, contrariamente a su reputación, el presidente francés, en última instancia, no está resentido por eso … pero más allá de los caprichos de Júpiter, este curioso tándem en Beijing es también el revelador de una degradación aún más grave de nuestro país.

    El hombre enfermo de Europa

    Francia, de hecho, se ha convertido en el hombre enfermo de Europa, con sus protestas masivas contra de la reforma de las pensiones; sus 3 billones de euros de deuda (el 112 % del PIB); su déficit comercial registrado de 164 mil millones de euros (en 2022), incluida una cuarta parte con la China (39.6 mil millones de euros en 2021); sus millones de pobres y desempleados, o aquellos que sobreviven con la RSA [N. de la E.: la RSA -Renta de Solidaridad Activa- es una renta de supervivencia, cuyo importe es el 50% del salario mínimo interprofesional por adulto  (el 30% para los menores). A finales de 1987, la recibían menos de 13.000 las personas. A finales de 2018,  1,9 millones de hogares recibían la RSA, lo que cubría a 3,8 millones de personas, y después de la pandemia estas cifras deben ser mucho mayores], o con la ayuda alimentaria; su inmigración descontrolada  (320.000 primeras entradas  y 150.000 solicitantes de asilo en 2022); su desindustrialización, en beneficio de China en particular;  la fallas en sus centrales nucleares  y en sus hospitales . Esta Francia, obviamente, ya no se siente lo suficientemente fuerte como para hablar sola de igual a igual con China. Ella está buscando apoyo.

    Nos preguntamos hasta qué punto Emmanuel Macron impulsará el retroceso internacional de Francia

    En noviembre de 2022, Emmanuel Macron ya había intentado, en vano, auto-invitarse al viaje oficial del canciller Olaf Scholz a Beijing, con el argumento de que Europa es «más fuerte cuando habla unida» en China.

    El problema es que Alemania no comparte. Alemania es omnipresente en China con 5.200 de sus empresas presentes, comenzando por el conglomerado BASF que él solo ha invertido 10 mil millones de euros en este país; con la mitad de las ventas de Volkswagen, sin mencionar la compra del 30 % del puerto de Hamburgo por la empresa china Cosco (China Ocean Shipping Company, el mayor grupo naviero del mundo).

    Olaf Scholz, lo entiende, no necesita acompañantes y prefiere hablar solo con Xi Jinping. Privado de la compañía del canciller alemán, el presidente francés, por lo tanto, retrocedió hasta la presidenta de la Comisión Europea en un intento de pesar un poco más en la pantalla del radar chino.

    Es triste reconocer la insignificancia creciente de Francia, que va desde su expulsión del Indo-Pacífico por parte de nuestros aliados estadounidenses en septiembre de 2021, con la bonificación adicional de la humillación sufrida en el caso de los submarinos australianos. Seguida en 2022 de la expulsión de África, esta vez a favor de los rusos de la Wagner. Tantos reveses, se agravan aun más con el fracaso de los torpes intentos franceses en el conflicto ucraniano, donde, después de haber llamado a Vladimir Putin, Emmanuel Macron, se resuelve a subirse al carro europeo y atlantista, abandonando todo deseo de tener peso en el curso de la guerra. La ambición de una voz francesa «singular» ahora ha desaparecido definitivamente, en medio del cruel sarcasmo de los polacos, bálticos y los ucranianos, que incluso inventaron el verbo «macronear», que significa «hablar para no decir nada».

    No es a De Gaulle a quien quieren

    Por lo tanto, nos preguntamos hasta qué punto Emmanuel Macron impulsará la disminución internacional de Francia. Él, que se ha propuesto el objetivo de destruir nuestro aparato diplomático, no trajo la menor consecuencia seria de la guerra en Ucrania al formato y financiamiento de nuestros ejércitos, a pesar de los atronadores anuncios de una nueva ley de programación militar, permanecerán confinado al existente -o aproximado-  1.9 % del PIB. Lejos, muy lejos, del rearme de Polonia, los Bálticos,  Alemania y, por supuesto, de los Estados Unidos.

    En la búsqueda de un rol, y sin haber tenido éxito en imponer a Francia como mediador en el conflicto ucraniano, Emmanuel Macron se esforzará por convencer a China para que ella se convierta el pacificador del continente europeo. Eso suena bien. Esto es exactamente lo que Xi Jinping pretende hacer después de haberse impuesto como el espectacular gestor en el Medio Oriente de proyectos de reconciliación, como entre Arabia Saudita e Irán, y después de haber proclamado en Moscú su amistad con Rusia contra Occidente y Estados Unidos. Sin duda, será el único en condiciones de resolver el conflicto en Ucrania.

    Por lo tanto, esto infligiría una bofetada histórica a los Estados Unidos y la OTAN, que aún desestiman cualquier solución diplomática con un presidente ruso al que llaman «asesino», y ahora acusado, por su insistencia, por el Tribunal Penal Internacional.

    Mientras tanto, como beneficio adicional, Xi Jinping habrá logrado enviar al rincón a los  estadounidenses que quieran enfrentar el poder de China, y los europeos buscarán acomodarse lo mejor que puedan. En 1964, De Gaulle tenía razón al tratar de buscar una grieta en el duopolio estadounidense-soviético acercándose a China. Sesenta años después, no es seguro que el papel más sabio y relevante para Francia, sea hacer de escalón para China en su búsqueda de hegemonía en el mundo del mañana. Pero no es a De Gaulle a quien quieren.

    Pierre Lellouche, es abogado, miembro honorario del Parlamento de Francia. Es experto en relaciones internacionales, (de 1979 hasta 1988, trabajó en el Instituto Francés de Relaciones Internacionales); ha sido Secretario de Estado de Asuntos Europeos (2009); Secretario de Estado de Comercio Exterior (2010-2012) y diputado por París (2012-2017). Algunas de sus publicaciones son: «La pareja franco-alemana y la defensa de Europa» (1986); «El nuevo mundo, del acuerdo de Yalta al desorden de las naciones (1992); «El aliado indócil: Francia y la OTAN, desde la Guerra Fría hasta Afganistán» (2009); «Una guerra sin fin», (2017).

     
  • mesmontse 6:19 pm el 3 April, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: ,   

    CUMBRE CHINO-RUSA EN MOSCÚ: El diseño de un nuevo orden global sin la participación de Occidente 

    El pasado 20 de marzo, el presidente de la República Popular China viajó a Rusia en una visita oficial de tres días. En una nota publicada en The Cradle, el politólogo Pepe Escobar analiza los resultados del último encuentro mantenido en Moscú por el presidente chino Xi Jinping y su homólogo ruso Vladimir Putin, y las delegaciones de ambos países.

    En Moscú, Xi y Putin enterraron la «Pax estadounidense»

    Владимир Путин поздравил Си Цзиньпина с избранием на пост главы китайского государства. / Сергей Карпухин / ТАСС

    En Moscú los líderes chino y ruso declararon su compromiso conjunto de rediseñar el orden global, una tarea que «no se ha visto en 100 años».

    PEPE ESCOBAR / THE CRADLE

    La reunión que tuvo lugar en Moscú es nada menos que un nuevo Yalta, que por cierto, es una ciudad de Crimea. Pero a diferencia de aquella reunión trascendental del presidente de los Estados Unidos, Franklin Roosevelt, el líder soviético Joseph Stalin y el primer ministro británico Winston Churchill, en Crimea, en 1945, ésta es la primera vez en posiblemente cinco siglos, que no hay ningún líder político de Occidente estableciendo la agenda del orden global.

    Son el presidente chino Xi Jinping y el presidente ruso Vladimir Putin quienes ahora dirigen el espectáculo multilateral y multipolar. Los excepcionalistas occidentales pueden desplegar sus rutinas plañideras tanto como quieran: nada cambiará la óptica espectacular y la sustancia subyacente de este orden mundial en desarrollo, especialmente para el Sur Global.

    Lo que Xi y Putin están estableciendo se explicó en detalle antes de su cumbre, en dos artículos de opinión escritos por los propios presidentes. Al igual que en un ballet ruso altamente sincronizado, la visión de Putin se presentó en el Diario del Pueblo en China, centrándose en una «asociación con destino al futuro», mientras que el artículo de Xi se publicó en la Gazeta Rusa y en el sitio digital de Ria Novosti, y se centró en un nuevo capítulo de cooperación y desarrollo común.

    Desde el comienzo de la cumbre, los discursos de Xi y Putin llevaron a la OTAN a un frenesí histérico de ira y envidia, un estado de ánimo que la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, describió acertadamente cuando comentó que Occidente echaba «espuma por la boca».

    La portada de la Gazeta Rusa del 19 de marzo fue icónica: la nota sobre Putin recorriendo Mariupol libre de nazis, charlando con los residentes, al lado del artículo de opinión de Xi. Eso fue, en pocas palabras, la breve respuesta de Moscú a las travesuras del MQ-9 Reaper de Washington [el incidente entre el avión ruso y el dron estadounidense, que acabó con el dron de EEUU estrellado en mar Negro] y la payasada de la Corte Penal Internacional [que dictó órdenes de detención contra el presidente Vladimir Putin y contra Maria Lvova-Belova, comisaria para los Derechos de la Infancia de la Oficina del Presidente de la Federación Rusa]. Pueden «echar espuma por la boca» tanto como quieran que la OTAN está en proceso de ser completamente humillada en Ucrania.

    Durante su primera reunión en formato informal, Xi y Putin hablaron no menos de cuatro horas y media. Al final, Putin escoltó personalmente a Xi a su limusina. Esta conversación fue el verdadero acuerdo: mapear los lineamientos de la multipolaridad, que comienza con una solución para Ucrania.

    Como era de esperar, hubo muy pocas filtraciones, pero hubo una bastante significativa sobre el «intercambio en profundidad» en el tema de Ucrania. Putin enfatizó cortésmente que respeta la posición de China, expresada en el Plan de Resolución del conflicto de 12 puntos de Beijing, que ha sido completamente rechazado por Washington. Pero la posición rusa sigue siendo blindada: desmilitarización, neutralidad ucraniana y reconocimiento de los nuevos hechos territoriales.
    Paralelamente, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia descartó por completo un papel para los Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y Alemania en futuras negociaciones sobre Ucrania: no se consideran mediadores neutrales.

    Un tejido multipolar

    Al día siguiente se habló de negocios: de todo, desde energía y cooperación «técnica-militar» hasta mejorar la eficacia de los corredores comerciales y económicos que se extienden por Eurasia.

    Rusia ya ocupa el primer lugar como proveedor de gas natural a China, superando a Turkmenistán y Qatar, la mayor parte a través de 3.000 km del gasoducto «Poder de Siberia», que se extiende desde Siberia hasta la provincia de Heilongjiang, en el noreste de China, inaugurado en diciembre de 2019. Las negociaciones sobre el gasoducto «Poder de Siberia II», a través de Mongolia, avanzan rápidamente.

    Trazado de «Poder de Siberia -2»

    [N. de la E.: el gasoducto «Poder de Siberia»entró en funcionamiento el 2 de diciembre de 2019. En las provincias del noreste de China, que usaban carbón, se arrancaron las calderas a carbón, una semana antes de la llegada del gas natural de Rusia. La tubería entregará gas a China, por 30 años a un precio fijado de 400 mil millones de dólares, según el acuerdo firmado en 2014. La industria de la región y los 68 millones de habitantes urbanos consumen solo 14 mil millones de metros cúbicos (BCM) de gas al año, muy por debajo de los 38 BCM que llevará la tubería cuando opere a plena capacidad para 2025.La región del nordeste de China tiene duros inviernos bajo cero].

    La cooperación chino-rusa en alta tecnología aumentará notoblemente: 79 proyectos por más de 165 mil millones de dólares, que compreden, desde gas natural licuado (GNL) hasta construcción de aviones, de maquinaria y herramientas, investigación espacial, agroindustria y mejoras de los corredores económicos.

    El presidente chino dijo explícitamente que quiere vincular los nuevos proyectos de la Ruta de la Seda con la Unión Económica de Eurasia (EAEU). Esta interpolación BRI-EAEU es una evolución natural. China ya ha firmado un acuerdo de cooperación económica con la EAEU. Las ideas macroeconómicas del estratega ruso Sergey Glaziev finalmente dan fruto. [N. de la E.: el pensamiento económico de Sergey Glaziev (1961, Zaporizhia, Ucrania, URSS].
    Y por último, pero no menos importante, habrá un nuevo impulso hacia el comercio mutuo en las monedas nacionales, y entre Asia y África, y América Latina. A todos los efectos prácticos, el presidente Putin respaldó el papel del yuan chino como la nueva moneda comercial de elección, mientras que continúan las complejas discusiones sobre una nueva moneda de reserva respaldada por oro y/o productos básicos.

    Esta ofensiva económica/comercial enlaza con la ofensiva diplomática ruso-china concertada para reconfigurar vastas franjas de Asia occidental y África.

    La diplomacia china funciona como las muñecas rusas Matrioska en términos de entregar mensajes sutiles. Está lejos de ser casual, que el viaje de Xi a Moscú coincida exactamente con el vigésimo aniversario del «Shock and awe» estadounidense y la invasión ilegal, ocupación y destrucción de Irak. [N. de la E.: el Shock and awe, o técnica del «dominio rápido» es una estrategia militar basada en usar un poder abrumador y muestras espectaculares de fuerza para dar la percepción al enemigo que no tiene ninguna posibilidad, generar impotencia y destruir su voluntad de resistir. La técnica usa «la negación selectiva de la información y la difusión de desinformació»; interrumpir «los medios de comunicación, transporte, producción de alimentos, suministro de agua y otros aspectos de la infraestructura», y causar «amenaza y miedo». La doctrina del Shock and awe, en 1996 fue desarrollado específicamente para ser aplicacada por el ejército de los Estados Unidos].

    Paralelamente, más de 40 delegaciones de África llegaron a Moscú un día antes que el presidente XI para participar en la Conferencia «Rusia-África en el mundo multipolar»,una ronda previa a la segunda cumbre Rusia-África el próximo julio.

    Las inmediaciones de la sede de la Duma se parecían a los viejos días del Movimiento de Países No Alineados cuando la mayoría de África mantenía relaciones antiimperialistas muy cercanas con la URSS.

    El presidente Putin eligió este momento exactamente para cancelar más de 20 mil millones de deuda de países africanos.

    En Asia occidental, el binomio Rusia-China está actuando totalmente en sincronización. El acercamiento de Arabia Saudí e Irán fue realmente iniciado por Rusia en Bagdad y Omán. Fueron estas negociaciones las que llevaron a la firma del acuerdo en Beijing. Moscú también está coordinando las discusiones de acercamiento entre Siria y Turquía. La diplomacia rusa con Irán, ahora bajo el estatus de asociación estratégica, se mantiene en una pista separada.

    Las fuentes diplomáticas confirman que la inteligencia china, a través de sus propias investigaciones, ahora está completamente segura de la vasta popularidad de Vladimir Putin en Rusia, e incluso dentro de las élites políticas del país. Eso significa que la variedad de conspiraciones para un cambio de régimen están fuera de consideración. Esto fue fundamental para la decisión de Xi y los miembros del Partido Comunista Chino y del Consejo de Estado de China, a la hora de «apostar» por Putin como un socio de confianza para los próximos años, considerando que puede ganar las próximas elecciones presidenciales. En China, el tema importante siempre trata de la seguridad a largo plazo.

    La cumbre Xi-Putin selló definitivamente a China y Rusia como socios estratégicos integrales a largo plazo, comprometidos en el desarrollo de una competencia geopolítica y geoeconómica seria, con los poderes hegemónicos occidentales en declive.

    Este es el nuevo mundo nacido en Moscú. Putin lo definió anteriormente como una nueva política anticolonial. Ahora se presenta como una tapiz multipolar. No hay vuelta atrás en la demolición de los restos de la «Pax estadounidense».

    «Cambios que no han sucedido en 100 años»

    En su libro «Before European Hegemony: The World System A.D. 1250-1350» (Antes de la hegemonía europea: el sistema mundial 1250-1350 D.C.), la socióloga Janet Abu-Lughod muestra en una narrativa cuidadosamente construida, el orden multipolar predominante cuando Occidente «iba rezagado detrás de Oriente'». Más tarde, Occidente sólo «se adelantó porque Oriente estaba temporalmente en desorden».

    Podemos estar presenciando un cambio histórico similar, de una construcción traspasada por un renacimiento del Confucianismo, el equilibrio inherente al Tao y el poder espiritual de la ortodoxia oriental. Esto es, de hecho, un combate de civilizaciones.

    Moscú, finalmente, proporcionó esta semana una ilustración práctica de que, en semanas puede pasar lo que no sucede en décadas, en contraposición con «décadas donde no pasa nada».

    Los dos presidentes se despidieron de manera conmovedora.

    -XI: «Ahora, hay cambios que no han sucedido en 100 años. Cuando estamos juntos, impulsamos estos cambios «.
    -Putin: «Estoy de acuerdo».
    -XI: «Cuídate, querido amigo».
    -Putin: «Que tengas un viaje seguro».

    Es el amanecer de un nuevo día, desde las tierras del sol ascendente hasta las estepas eurasiáticas.

     
  • mesmontse 1:55 am el 1 April, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , ,   

    EEUU – RUSIA: De Estados Unidos depende si comienza o no la tercera guerra mundial, dice el vicepresidente del Comité de Asuntos Exteriores del Senado ruso 

    Al igual que ocurrió en Vietnam, EEUU terminará el conflicto en Ucrania cuando no vea otra salida

    Senador Andrei Klimov


    Sólo EEUU puede terminar con el conflicto ucraniano, delaró el senador y vicepresidente del Comité de Asuntos Exteriores del Consejo de la Federación de Rusia, Andrei Klimov, en una entrevista con URA RU. Esto sucederá cuando las élites estadounidenses vean la situación sin esperanza y como una verdadera amenaza para su país, como sucedió en Vietnam. Según el senador, Occidente continúa tensando la situación en el espacio post -soviético, tratando de generar disputas entre la Federación de Rusia y sus socios y aliados, y preparándose para intervenir en las elecciones presidenciales en Rusia en 2024.

    Andrei Arkadievich, durante casi un año, las negociaciones entre Rusia y Ucrania se han detenido (la última fue la ronda de Estambul el 29 de marzo de 2022). ¿Hay algo que indique que Kiev pueda reanudar el proceso de paz?

    -Le recuerdo que Ucrania rechazó estas negociaciones. Y en septiembre del año pasado Zelensky firmó un decreto que prohibe cualquier negociación con Rusia. Pero aun existe un diálogo, como por ejemplo, para intercambiar prisioneros, y en otros temas. Hay negociaciones con otros países sobre temas derivados de este conflicto. Un ejemplo es el comercio de grano. Pero la reanudación de un diálogo completo con Kiev está en el terreno de la ciencia ficción.

    ¿Cuánto ha cambiado la actitud internacional hacia este conflicto?

    -Le daré un ejemplo: la 146ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) celebrada recientemente en Bahrein. La UIP es la organización más antigua que une casi todos los parlamentos del mundo, excepto Estados Unidos y varios pequeños Estados. Se ha formado un grupo de trabajo que se ocupa del problema del conflicto ucraniano. No hay representantes de Rusia y Ucrania, pero las delegaciones de ambos países se reúnen con miembros de este grupo por separado. Estas no son negociaciones directas, pero expresamos nuestro punto de vista. [La Unión Interparlamentaria es una organización internacional de los Parlamentos de 178 Estados soberanos, creada en 1889. Su objetivo es el artbitraje internacional, trabajando a favor de la paz y la cooperación entre los pueblos y por la consolidación de sus instituciones representativas. No pertenecen a la UIP, Estados Unidos, una serie de islas del Caribe (Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Grenada, Islas Salomón, Jamaica; San Cristóbal y Nieves), ni Liberia].

    -¿Cuál es la posición que Rusia presenta a sus homólogos?

    En primer lugar, para debatir constructivamente un acuerdo pacífico, es necesario cancelar el decreto de Zelensky.

    Mientras este decreto esté en vigor, no tiene sentido hablar de diálogo. En nuestra opinión se prohibió negociar a pedido del Comité de Washington.

    En segundo lugar, no podemos discutir este tema en serio hasta que no sean rechazadas, las palabras de personas como el jefe de la diplomacia de la UE, Borrell, quien dice «necesitamos derrotar a Rusia en el campo de batalla».

    En cuanto se eiliminen estas dos posiciones, será posible hablar sobre este tema. Además, la delegación rusa instó a sus colegas a escuchar no sólo a los ucranianos que forman parte del equipo del Comité de Washington -que representa al régimen de Kiev- sino también aquellos que están fuera de Ucrania, porque huyeron de la represión, como por ejempo el político Victor Medvedchuk.

    -¿Y, escuchan a esas otras posiciones?

    -Los dos primeros documentos que los parlamentarios (de la Unión Interparlamentaria) aceptaron en 2022 sobre el conflicto ucraniano presentaban a los rusos como bárbaros, pero ahora Rusia no es mencionada como agresor en este documento de cuatro páginas.

    En el borrador del documento había una frase, «guerra sin provocación» [en Ucrania]. Nosotros eliminamos la palabra «sin provocación» y explicamos por qué se originó el conflicto, por qué Rusia se vio obligada a comenzar la operación militar especial. Y, enfatizo, el documento fue adoptado por consenso, incluidos los representantes de Canadá, los Países Bajos y otros países hostiles. Esto era imposible hace un año. Entonces algo está cambiando en el mundo.

    -Teniendo en cuenta esta participación de la Unión Interparlamentaria, una organización global, ¿quién o qué puede detener el conflicto?

    -No es casual que el ex presidente de EEUU, Donald Trump, dijo que si se hubiera convertido en presidente reelecto, hubiera detenido el conficto. Significa que Zelensky cumple con órdenes de Washington. El propio Zelensky sólo puede decidir qué camisa se pone.

    -Si esto es así, ¿por qué no se reúnen o se llaman Putin y Biden? ¿Cuáles son las circunstancias necesarias para que esto suceda? Como mínimo, porque esto deberá detenerse alguna vez …

    Le diré cuándo se detendrá. El problema es que Biden no es un jugador independiente. Y no sólo por la edad, sino también por la variedad de apoyos, la dependencia de su partido y de sus donantes, de los círculos financieros, del Estado profundo… Biden, por supuesto, no es un títere, pero él no toma las decisiones finales. Después de todo, ¿cómo difiere el sistema político de Rusia, China o India del sistema político de los Estados Unidos? En Rusia, China e India, está claro con quién hay que hablar, está claro quién puede tomar una decisión. En los Estados Unidos no se sabe.

    Estados Unidos está controlado por personas que pocas personas conocen. Hay una irresponsabilidad colectiva. Y al mismo tiempo, mucho depende de Estados Unidos, incluso si comenzará o no la Tercera Guerra Mundial . Lo haga Biden o no, lo cierto es que aquellas personas que realmente controlan Estados Unidos deben decidir poner fin a la guerra.

    -¿En qué caso aceptarán hacerlo?

    -Cuando no tengan esperanza. Cuando entiendan que este camino es mortal para ellos y no les traerá nada más que problemas. Ya ha pasado en otras épocas. Un ejemplo es cuando Estados Unidos cesó la guerra en Vietnam. Se dieron cuenta de que para terminar la guerra, EEUU debía ceder en Vietnam. Después de esto hubo una Ley de Helsinsky (el acto final de una conferencia sobre seguridad y cooperación en Europa), el proyecto espacial conjunto «Apolo-Soyuz», fue una descarga de la tensión internacional.

    Estados Unidos salió de Vietnam con una gran cantidad de ataúdes y personas discapacitadas. Ahora organizaron un Vietnam en nuestras fronteras. Ni siquiera ocultan lo que es Ucrania para EEUU: sólo el teatro de operaciones militares contra Rusia. No se trata de Ucrania. No están preocupados por el pueblo ucraniano.

    Nuevamente, los riesgos del comienzo de la Tercera Guerra Mundial son grandes. Hace un mes, el presidente Putin en su mensaje anunció la suspensión de la participación de Rusia en el tratado DSNV. El Departamento de Estado de EEUU señaló que esta decisión se considera «legalmente inválida». ¿Rusia tendrá en cuenta esta posición de Estados Unidos?

    -Formalmente, no rescindimos el contrato. Lo suspendemos. En este sentido, no hay contradicción. Somos un Estado soberano, y haremos lo que determina nuestra legislación, que establece que el contrato está suspendido. Este tema está cerrado para nosotros hasta que las partes, Rusia y Estados Unidos, no estén de acuerdo en cómo continuar. Y la decisión y la opinión del Departamento de Estado de los Estados Unidos, en la Federación de Rusia no es válida. Después de todo, Estados Unidos está preocupado por unas simples preguntas de vuelos de control sobre Rusia y algunas otras misiones: ¿cómo los cumplirán sin nuestro consentimiento?

    -¿Es rentable para los estadounidenses llevar el conflicto a una Tercera Guerra Mundial?

    -No quieren, por supuesto, un choque de combate directo con nosotros, pero libran una guerra híbrida total contra Rusia, incluidos medios militares en el territorio de la misma Ucrania.

    Y tienen miedo de la transición de este conflicto del territorio de Ucrania a una Tercera Guerra Mundial, que de hecho será un tiroteo de misiles entre dos potencias nucleares. Será el final de la humanidad. Y los estadounidenses entienden esto.

    -¿Y China? Estados Unidos llamó a China «su principal amenaza geopolítica».

    -Es bastante obvio para los estadounidenses que, en términos técnicos militares, su principal competidor mundial es Rusia, y en la esfera financiera-económica, China. Esto explica las características de su política con respecto a los dos países. En cualquier caso, tanto Rusia como China son competidores para ellos, a quienes los estadounidenses quieren destruir o arruinar. Pero ellos, por el contrario, fortalecen nuestra unión. Las negociaciones de Putin y Xi Jinping celebradas en Moscú confirmaron esto.

    -Lo que Estados Unidos hace conduce a unos resultados diferentes de los que predijeron. Pensaron que en un mes o dos nos desmoronaríamos bajo el peso de sus sanciones. Pensaron que todo el mundo estaría se alinearía con ellos.

    -Como resultado, la mayoría de la humanidad no se alineó bajo sus pancartas, y Rusia continúa viviendo y trabajando.

    Además, hago notar que la facturación comercial entre Rusia y Estados Unidos en 2022 ha crecido visiblemente, esto es una situación increíble.

    -Era poco probable que esperaran eso.

    -Absolutamente. No esperaban que algunos de sus indicadores económicos nacionales fueran peores que los de Rusia. Y no estoy hablando de la Unión Europea en absoluto, porque mataron a su economía, ya sea para siempre o durante mucho tiempo. Es imposible ser competitivo en los mercados mundiales, cuando un kilovatio hora, les cuesta de tres a cuatro veces más que a sus competidores. Por lo tanto, los empresarios alemanes corrieron a Estados Unidos, algunos a China y algunos, en silencio, vinieron a nosotros.

    -¿Estados Unidos logró con esto hacerse con el espacio comercial de los europeos?

    -Los estadounidenses quieren destruir a la UE como competidor y llegar a la zona de amortiguación rusa. Ya han abandonado toda la decencia. Mire dónde tienen lugar los principales eventos políticos en Europa. ¡En Ramstein, en la base militar estadounidense en Alemania! ¡La capital de la Europa continental es la base estadounidense de Ramstein!

    -¿Cómo evalúa el desarrollo de la situación en el espacio post -soviético? ¿Podemos estar seguros, por ejemplo, que no habrá problemas en el Cáucaso, donde Estados Unidos sueña con abrir un segundo frente contra Rusia?

    -Estas son oportunidades de reserva para EEUU. Necesitan presionar a Rusia en todas las áreas disponibles. Una de ellas son los países que bordean la Federación de Rusia. Finlandia ha entrado en la OTAN, pero al pueblo finlandés no le preguntaron si lo quería, y los que tenían la palabra simplemente los están engañando. En el Cáucaso, está el caso de Georgia y Armenia. No podemos interferir en sus asuntos internos. Pero aunque no tenemos relaciones diplomáticas con Georgia, se han preservado contactos con representantes públicos. Entienden que nuevamente están tratando de arrojarlos a un problema con Rusia.
    Y el actual gobierno de Georgia, ha dicho repetidamente que no querían abrir un segundo frente contra Rusia, porque no quieren arriesgar la vida de sus ciudadanos por el bien de no se sabe qué.

    ¿Podemos estar seguros de que la situación será controlada?

    No podemos estar seguros de esto, porque nuestros enemigos están trabajando muy activamente allí. Después de todo, lo mismo sucede en Serbia, donde el presidente Alexander Vučić está siendo presionado, y en Hungría, que aunque es miembro de la OTAN, se niega a suministrar armas a Ucrania. Están tratando de hacer lo mismo en Turquía: allí Estados Unidos está tratando de cambiar el poder, diciendo directamente que ya no necesitan al actual presidente Erdogan. Necesitan a alguien que devuelva a Turquía a la posición de vasallo de EEUU para crear problemas con Rusia.

    -Pero Turquía aprueba la entrada de Finlandia y Suecia a la OTAN. ¿Esto no contradice la relación con Rusia?

    -Esta historia no tiene nada que ver con Rusia. Turquía cree que terroristas de nacionalidad kurda recibieron refugio en Suecia y Finlandia, y a cambio quiere que se los entreguen o los expulsen. Por lo tanto, esta es una historia de Turquía, no sobre Rusia. Donde nuestros intereses se cruzan, por ejemplo, es en la Convención de Montreux. [N. de la E.: la Convención de Montreux (firmado en 1936, en Suiza) es un acuerdo sobre el Estrecho de los Dardanelos, el Mar de Marmara y el Estrecho del Bósforo, por el cual Australia, Bulgaria, Francia, Grecia, Japón, Rumania, Yugoslavia, Reino Unido, y la URSS, acordaron devolver la zona al control militar turco].
    Turquía no permite que la flota de la OTAN ingrese al Mar Negro. Los estadounidenses están tratando de enviar sus buques de guerra para encontrar un dron caído, y los turcos no dan permiso. Pero no piense que Turquía es un Estado prorruso, Turquía es un Estado proturco.

    Hablando del espacio postsoviético, recientemente el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, visitó Kazajstán, con quien Rusia tiene la mayor frontera. ¿Hay riesgo de tener un nuevo vecino «anti-Rusia»?

    -Kazajstán es un Estado independiente y pueden reunirse con quien ellos decidan. Los estadounidenses quieren convertir al pueblo kazajo en vasallos estadounidenses. No quieren paz y buena vecindad para ellos. Están interesados ​​en Kazajstán sólo como una posible cabeza de puente para un conflicto con Rusia. Están tratando de transformar a la gente kazaja en otra herramienta para los objetivos antirrusos. Pero este no es el deseo del pueblo kazajo. Nuestros colegas en Kazajstán aseguran que no ven amenazas en nuestra relación. Son conscientes de las amenazas que implican los equipos de Washington, y no hay que simplificar la situación.

    Usted dirige la Comisión del Consejo para la protección de la soberanía y la prevención de la interferencia en los asuntos internos de la Federación Rusa. En 2024, tendremos una elección presidencial. ¿Ve riesgos de intervención externa en ella?

    -Vemos riesgos y trabajamos para reducirlos a cero. Publicaremos un informe especial sobre este tema. Ahora no voy a profundizar en él, ya que es muy voluminoso y un tema serio. Sólo le diré que estamos trabajando, dentro del marco de nuestra autoridad, para detener estos riesgos tanto como sea posible.

    ¿Hay amenazas dentro del país? El presidente Putin habló hace un año sobre una quinta columna. ¿Se han eliminado las amenazas de colapsar el país desde el interior?

    Hasta hace algún tiempo, había antirrusos visibles dentro de la Federación de Rusia. Esto fue así hasta que nos libramos de un importante grupo de agentes extranjeros. Estas personas hicieron todo lo posible para arruinar a Rusia desde adentro. Hoy la situación es diferente. Nuestra sociedad está más unida, pero todavía hay personas que realmente trabajan a las órdenes del extranjero. Tales personajes trabajan contra nuestra patria, contra usted, contra mi…

    Si no hubiéramos comenzado a tomarnos seriamente este problema a nivel legislativo, las consecuencias serían muy difíciles para nuestro país. Hoy es más fácil para nosotros resistir los desafíos externos en el campo de batalla debido al hecho de que este trabajo se realizó. Además, pudimos hacer que nuestras finanzas y nuestra economía sean más independientes. Por lo tanto, tenemos la oportunidad de responder a los desafíos, a estas 14 mil sanciones, introducidas por Occidente contra Rusia.

     
  • mesmontse 5:54 pm el 31 March, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: ,   

    EEUU VUELVE A ÁFRICA: En busca de aliados contra China y Rusia, por las buenas o por las malas 

    El profesor Song Wei, de la Escuela de Relaciones Internacionales y Diplomacia de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, analiza las intenciones de Washington detrás de las numerosas visitas recientes al continente africano de funcionarios estadounidenses del más alto nivel.

    Antony Blinken visitó Níger y Etiopía. De Níger dijo que es un «modelo de resiliencia, democracia y cooperación» en la región, porque no han hecho lo mismo que sus vecinos Mali y Burkina Faso. Ambos países han expulsado a las tropas francesas de su territorio -que se han reubicado en Níger- y han recurrido a la asistencia militar rusa de la compañía Wagner para combatir al terrorismo yihadista. Según Blinken, «no sólo sabemos que esto va a terminar mal, ya lo hemos visto».

    Níger se ha convertido en el amigo deseado de Washington, en un momento en que en Mali y Burkina Faso la población sale a la calle con banderas rusas.

    Según EEUU hay alrededor de 1.000 combatientes de la Wagner en Mali. Burkina Faso niega haber solicitado combatientes rusos a la compañía militar privada Wagner, sino que instructores rusos entrenarán a sus militares porque el país compró equipo militar a Moscú.  

    Durante la última década los yihadistas han extendido su zona de acción a los países del Sahel (Burkina Faso, Camerún, Chad, Gambia,  Guinea, Mauritania, Mali, Niger, Nigeria y Senegal), causando estragos en la población civil sin que a Occidente le preocupara. Y las tropas francesas no han obtenido ningún resultado significativo en los diez años que han estado en Mali para hacer frente al terrorismo yihadista.

    Antes de visitar Níger, Blinken estuvo dos días en Etiopía para decirles que tienen que hacer más progresos en pacificar la región de Tigray, si quieren volver a tener relaciones con EEUU.

    Qué es el conflicto del Tigray

    Tigray -oficialmente Estado Regional Nacional de Tigray- es un territorio del norte de Etiopía, limítrofe con Eritrea al norte y Sudán al oeste, habitado por entre 5 y 7 millones de personas (según las fuentes) de etnia tigrayana. El actual presidente regional (elegido en 2023) es miembro del Frente Popular de Liberacción de Tigray (TPLF), un movimiento fundado en 1974, de orientación marxista que nació con el objetivo de derrocar el régimen feudal monárquico existente, y construir un Estado socialista.

    En los años 90, el TPLF constituyó, junto a otros movimientos populares del país surgidos de la guerrilla de izquierda, el Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope (FDRPE) que gobernó Etiopía durante casi treinta años.

    Pero en 2019, el primer ministro del gobierno federal etíope (del FDRPE) propuso disolver el Frente y crear en su lugar un partido centralista -y económicamente liberal- , el Partido de la Prosperidad, “para superar la división étnica”. Los movimientos y partidos menores que formaban el FDRPE aceptaron incorporarse pero el TPLF se negó, ya que consideraba que la iniciativa era «ilegal y reaccionaria».

    Hay que destacar que en 1995 Etiopía adoptó una constitución federal por la cual cada grupo étnico regional gobierna su territorio, en el cual su lengua es oficial, tiene su propio parlamento, y se reconoce el derecho de secesión.

    Los miembros del TPLF fueron expulsados del gobierno federal.

    En septiembre de 2020 el gobierno federal etíope consideró ilegales las elecciones regionales en Tigray y cortó los fondos federales a la región (que aporta el 46% del PIB del país).  En respuesta, el gobierno de Tigray impidió que funcionarios y militares enviados por el gobierno federal entraran en la región. El Parlamento Federal etíope propuso entonces, designar al TPLF como “organización terrorista”. El gobierno de Tigray lo consideró como «una declaración de guerra» y lanzó un ataque contra el Comando del Norte y otras bases militares de la Fuerza de Defensa Nacional Etíope.

    El 3 de noviembre de 2020 empezó oficialmente el conflicto armado, entre el Frente de Liberación del Pueblo Tigray (TPLF) –al cual luego se unieron otros grupos rebeldes- y los gobiernos de Etiopía y de Eritrea, que se unió a las fuerzas federales de Etiopía para atacar Tigray. El 3 de noviembre de 2022 entró en vigor un cese de las hostilidades, pero Eritrea no participa en el acuerdo.

    Limpieza étnica en Tigray

    El conflicto ha dejado miles de muertos -principalmente por bombardeos indiscriminados a las ciudades de Tigray por parte de las fuerzas etíopes- y unos dos millones de desplazados. Más de 50.000 refugiados han cruzado la frontera noroeste del país a Sudán

    Las fuerzas etíopes han sido acusadas de practicar la limpieza étnica borrando del mapa a aldeas enteras, y las fuerzas de Eritrea están acusadas -según la ONU- de crímenes de guerra.

    El último pivote de EEUU hacia el continente africano está lleno de cálculos geopolíticos

    GLOBAL TIMES

    El Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, visitó el continente africano a mediados de este mes de marzo, en la que viene a ser la cuarta visita de un alto funcionario estadounidense en lo que va del año. En enero, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, realizó un viaje de 10 días a África tratando de fortalecer los lazos económicos con la región. Luego, la embajadora de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield, visitó el continente, para tratar temas climáticos, y la «Primera Dama» de los Estados Unidos, Jill Biden, viajó a  Namibia y Kenia con un enfoque en el empoderamiento de las mujeres.

    La estela de viajes de altos funcionarios de Estados Unidos a África es considerada como el preludio de una posible visita del presidente estadounidense al continente. Al parecer Biden está planeando cambiar la arrogancia de su predecesor hacia África pero los cambios, aparentemente positivos, están respaldados por la misma lógica estadounidense de “competencia estratégica».

    La visita de Blinken a África está diseñada para ejecutar una confrontación estratégica de seguridad, y su elección de visitar Etiopía y Níger refleja la ansiedad de Washington.

    En Etiopía, el conflicto en Tigray ha llevado a un creciente desastre humanitario. Ante la tragedia, Estados Unidos suspendió los acuerdos comerciales preferenciales con el país. EEUU no ha hecho nada además de ejercer el palo de la sanción económica.

    Como socio tradicional de desarrollo, China siempre ha proporcionado una gran cantidad de asistencia humanitaria a la región de Tigray y propuso la «iniciativa de desarrollo pacífico en el Cuerno de África» bajo la Iniciativa de Seguridad Global (GSI). Mientras tanto, Rusia también está llevando a cabo movimientos diplomáticos para promover un inicio de conversaciones entre las dos partes del conflicto.

    Níger ha estado en la primera línea de las operaciones antiterroristas llevadas a cabo por Francia, al ser ex colonia francesa y hay una fuerte insatisfacción de la población con la campaña antiterrorista de Francia. El gobierno de Macron admitió que estaba frustrado y tuvo que considerar que debe construir un nuevo tipo de relaciones franco-africanas.

    Estados Unidos está empuñando un gran palo para presionar África para que tome partido a su lado.

    Desde que “contener a China y a Rusia” se ha convertido en el objetivo estratégico central de la toma de decisiones estadounidenses respecto a África, el tomar partido se ha convertido en el mayor dolor de cabeza para los líderes de los países africanos.

    Blinken ha adoptado el enfoque de “la zanahoria y el palo» con Etiopía y Níger. Además de las sanciones económicas contra Etiopía, Estados Unidos también se niega a dar una respuesta clara al requisito del país de restaurar el tratado de comercio libre de impuestos, que se implementó bajo la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África de los Estados Unidos (AGOA).

    (N. de la E.: Bajo el AGOA, EEUU elige qué países africanos puedes exportar productos a EEUU, incluidos productos manufacturados como textiles, libres de impuestos a los productos importados. EEUU dicta los criterios que deben cumplir los países para ser incuidos en una lista potencial de unos 49 países subsaharianos. En enero de 2022, EEUU suspendió a Guinea y Mali de la lista. Etiopía ya había sido excluida alegando abusos en los DDHH).

    En cuanto a Níger, Blinken ha adoptado un enfoque más sutil. Por un lado, dice que Rusia es  «culpable» de la crisis de seguridad alimentaria del país. Por otro lado, aseguró que Estados Unidos fortalecerá la cooperación con Níger tanto como China, ayudando al país en proyectos de infraestructura como las instalaciones de suministro de agua.

    El creciente énfasis de Estados Unidos en África no cambia el núcleo de la estrategia estadounidense: la competencia geopolítica y la rivalidad

    A raíz de la visita de Blinken, la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris viajará a África a finales de este mes, donde está programado que visite  Zambia, Ghana y Tanzania. El hecho de que Estados Unidos esté enviando funcionarios de alto rango a África muestra continuamente el creciente enfoque de Washington hacia el continente. Estados Unidos no sólo quiere restablecer su presencia en África en términos de cooperación económica y de seguridad, sino también en términos de influencia internacional, según la cual Estados Unidos quiere que los países africanos se posicionen del lado de Washington.

    Se puede ver – desde la escandalosa retórica de “agujero de mierda” con que Trump definió al continente africano- la mentalidad centrada en Occidente de la élite política de Estados Unidos, que básicamente ignora el estatus internacional de África.

    El pivote de la administración Biden al continente no sugiere que realmente se preocupe por el desarrollo de África en la perspectiva de la gobernanza global. La política de Biden en África no es diferente de la de sus predecesores. Lo que más preocupa a Estados Unidos en África es solamente garantizar la hegemonía global de Washington.  

    Los líderes africanos conocen bien el cálculo geopolítico estadounidense detrás de su enfoque renovado en el continente desde el estallido del conflicto ruso-ucraniano. Basados en la experiencia histórica, la mayoría de los líderes africanos no esperan que Estados Unidos sea el salvador del desarrollo económico de África. Los líderes africanos más pragmáticos pueden haber previsto que la sombra de la Guerra Fría haya envuelto una vez más a África, y cómo mantenerse alejado del juego de poder de Washington se ha convertido en una de sus principales preocupaciones.

    El viaje de Blinken a África se llevó a cabo en el contexto de los crecientes intentos de la administración Biden de contrarrestar a China y Rusia en el continente, utilizando la política de «la zanahoria y el palo».

    Sin embargo, es un hecho indiscutible que el volumen comercial entre China y África es cinco veces mayor que el de Estados Unidos y África, y que la inversión directa de China en África es el doble que la de los Estados Unidos. Además, la ayuda de China a África no sólo construyó una gran cantidad de proyectos de infraestructura, incluidos ferrocarriles y puentes, sino que también creó millones de oportunidades de trabajo para los residentes locales. Por lo tanto, es evidente que los países y ciudadanos africanos podrán ver las marcadas diferencias entre las políticas de los Estados Unidos y de China hacia África.

     
  • mesmontse 7:30 pm el 23 March, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: ,   

    ECONOMÍA – COLAPSO DEL SILICON VALLEY BANK: Una víctima del endeudamiento del gobierno de EEUU y la política de sanciones 

    El pasado viernes 10 de marzo los reguladores bancarios de California cerraron el Silicon Valley Bank (SVB) y lo entregaron al control de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC), después de que la retirada masiva de fondos por parte de los clientes -en sólo 24 horas sacaron 40.000 millones de dólares de la entidad- hicieran colapsar al banco, porque ningún banco tiene en sus bóvedas todo el dinero de sus clientes.

    El día antes, las acciones del SVB habían caído un 60% gracias a la histeria desatada por Wall Street y sus voceros cuando el banco empezó a reflejar pérdidas en sus balances por la desvalorización de los bonos del Tesoro de EEUU que poseía.   

    Los clientes principales del SVB eran las empresas centradas en la innovación tecnológica, algunas de ellas las principales del sector, y otras emergentes –startups – que consiguen el dinero para desarrollarse hasta ser rentables (o fracasar, que también puede ocurrir), de los inversores de capital riesgo, que saben que si la empresa se implanta en el mercado tendrán grandes beneficios, como los que en su día apostaron por inventos como el correo electrónico, los buscadores de internet, etc.

    Ante la histeria desatada por Wall Street, los inversores llamaron a las empresas que patrocinan aconsejándoles que retiraran sus depósitos (que podían ser de varios millones de dólares aun en el caso de las empresas más pequeñas), con la consiguiente retirada masiva de dinero. Algunos de los inversores aconsejaron a sus patrocinados que trasladaran los fondos al First Republic Bank, con sede en California (como el Silicon Valley). No acertaron, porque éste también sufrió la retirada masiva de depósitos y sigue inmerso en un proceso de rescate que no ha terminado.

    A la avalancha para retirar los depósitos –que algunos testigos afirman que fue exagerada por los medios, cabe preguntarse si había algún interés oculto en enviar a la bancarrota al sector tecnológico radicado principalmente en California – contribuyeron en gran parte los repetidos mensajes de la Secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, de que el Silicon Valley “no sería rescatado”. Esto significaba que la mayoría de los clientes perderían su dinero, ya que los depósitos bancarios en EEUU sólo están garantizados por la FDIC hasta 250.000 dólares, y las cuentas con esos importes representaban poco más del 2% de los clientes del banco, que son mayoritariamente empresas que se quedaban sin liquidez ni para pagar los salarios a los trabajadores.

    Janet Yellen -que es Dra. en Economía, y ha desempeñado altos cargos públicos desde los años 90: ha dirigido la Reserva Federal; el Banco de la Reserva Federal en San Francisco; ha sido presidenta del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca durante la presidencia de Bill Clinton- y ahora es Secretaria del Tesoro, con Joe Biden– es la misma que “no entendía” lo que sucedió en el caso del minorista de videojuegos Game Stop –que explicamos aquí – cuando un grupo de foreros de internet desbarató el ataque de fondos de especulación contra la empresa en crisis, y además les hizo perder enormes sumas de dinero.

    En esta ocasión, también tuvieron que explicárselo a Yellen dos asesores, el domingo 12 de marzo durante todo el día. Al parecer les costó hacerle entender lo que ocurriría si al día siguiente, lunes, las empresas no disponían de liquidez; si esa semana no podían entregar los cheques de los salarios a los trabajadores -podía haber 100.000 desempleados de golpe-; las quiebras de las empresas; y las corridas de todos a retirar los depósitos de los bancos pequeños y medianos, y de todo banco que consideraran que no era de los “demasiado grandes para dejarlos caer”.

    Analistas de EEUU han señalado que hubiera bastado con que la Secretaria del Tesoro Yellen hubiera dicho que “todos los depósitos de los clientes están garantizados”, como así fue en la crisis de 2008, y la garantía se mantuvo hasta 2012. Así se hubieran calmado los clientes del banco. Pero Yellen enviaba el mensaje contrario, contribuyendo al pánico. Finalmente, se anunció que todos los depósitos estaban garantizados y el lunes por la mañana podrían disponer del dinero. Para anunciar la decisión salió Joe Biden, quien dijo que los accionistas y directivos del Silicon Valley, obviamente no estaban incluidos en esta medida y perderían su dinero. “El capitalismo es así, ya saben cómo funciona”, dijo a modo de conclusión y se retiró caminando a saltitos.

    En EEUU, la administración Biden y sus medios afines, buscan culpables a la crisis del Silicon Valley, que van desde los directivos del banco –cuyo “delito” fue confiar en los bonos del Tesoro de EEUU – hasta “la situación heredada” del mandato de Donald Trump, según los demócratas.

    El profesor Mei Xinyu, investigador de la Academia China de Comercio Internacional y Cooperación Económica, en una nota publicada en China Daily explica lo que Occidente no dice: cómo el SVB –y los otros que le siguieron- ha sido víctima de la costumbre de EEUU de vivir de los préstamos, con la consiguiente inundación del mercado de bonos del Tesoro; de la política de las sanciones que daña los incentivos para mantener los bonos del Tesoro estadounidense; y del intento de contener la inflación –provocada por la guerra por poderes que EEUU ha emprendido contra Rusia- subiendo las tasas de interés agresivamente.

    Las sanciones de Estados Unidos amplifican el daño del colapso bancario

    MEI XINYU / CHINA DAILY

    El repentino colapso del Silicon Valley Bank ha enviado ondas de choque a todo el mundo financiero. Esto obligó a los reguladores estadounidenses a intervenir y cerrar también el Signature Bank en Nueva York, argumentando «riesgo sistémico».

    La crisis no sólo ha causado preocupación y ansiedad en todo el mundo financiero, desde  Londres a Shanghai, sino que también ha generado temores de una tormenta financiera global más amplia.

    Queda por ver si el Silicon Valley Bank se convertirá en el próximo Lehman Brothers, pero la crisis ha destacado el daño potencial que las sanciones estadounidenses y la tendencia de corrección política con intereses electorales, podrían causar en el sistema financiero.

    El Silicon Valley, conocido por ser el banco de las empresas tecnológicas, especialmente implicado en el desarrollo de las empresas emergentes de nuevas tecnologías, se encontró con que contaba con una gran cantidad de dinero de los depósitos [las tecnológicas tuvieron grandes ingresos durante la pandemia] y pocos proyectos de préstamos de alta calidad.

    Como resultado, el banco decidió invertir mucho en los bonos del gobierno de los Estados Unidos pero los aumentos agresivos de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal durante el año pasado provocaron que el precio de mercado de estos bonos cayera en picado. Si bien las pérdidas en estos bonos podrían haberse evitado si el banco los hubiera mantenido hasta el vencimiento [a largo plazo], las pérdidas se hicieron realidad cuando el banco se vio obligado a vender sus bonos a menor precio, para satisfacer las demandas de los clientes que necesitaban dinero en efectivo [tras la pandemia, muchas tecnológicas se encontraron que tenían una plantilla sobredimensionada y sus ingresos caían].

    Además, la causa raíz de la crisis de securitization (puesta en seguridad) del Silicon Valley Bank puede exacerbar la inestabilidad del sistema financiero y causar la turbulencia del mercado. (N.de la E.: la securitization o puesta en seguridad es una técnica financiera que convierte un conjunto de activos parecidos, en “títulos” o valores negociables en el mercado, vendiéndolos con el fin de recaudar efectivo para el emisor y reducir su exposición al riesgo).

    Suponiendo que una institución financiera prevea que el precio de mercado de un bono que posee se desplomará durante una crisis, la velocidad y la flexibilidad de transferir los activos de riesgo que posee, están fuera del alcance de los niveles más bajos de securitization.

    Pero tales activos de riesgo no han sido eliminados por el sistema financiero. En realidad, se han concentrado gradualmente en instituciones financieras y mercados financieros específicos que se retrasan en la respuesta de riesgo durante el proceso dinámico de asignación de activos. Y cuando la crisis finalmente ocurre, las instituciones financieras y los mercados que se han concentrado en estos activos rebajados pueden estallar en turbulencias violentas.

    Debido a la securitization, los mercados financieros están altamente correlacionados, lo que lleva a choques constantes en todo el sistema financiero. Antes de la securitization –cuando muchas instituciones y mercados financieros comparten los activos de riesgos anteriores – esta turbulencia podría no haber ocurrido.

    En otras palabras, debido a la alta dependencia de la administración estadounidense de los préstamos durante años, y la enorme cantidad de bonos del gobierno de los Estados Unidos que  ha almacenado el mercado financiero, cuando la Reserva Federal recurre al puño de hierro de aumentar las tasas para frenar la inflación, las enormes reservas previamente acumuladas en el mercado de bonos de bajo rendimiento de los Estados Unidos, inevitablemente experimentarán pérdidas astronómicas. Incluso si no fuera en el  Silicon Valley, existe una alta probabilidad de que tales activos de riesgo se acumulen en otros bancos y hagan que vayan a la quiebra.

    El mercado financiero de los Estados Unidos enfrenta riesgos sistémicos potenciales, agravados por la tendencia reciente del país a imponer sanciones indiscriminadas contra otros países y entidades.

    En comparación con las instituciones financieras comerciales, los bancos centrales y los fondos de riqueza soberana que administran los activos oficiales de la reserva de divisas, tienen un incentivo más fuerte para adoptar una estrategia de retención hasta el vencimiento, para los bonos del Tesoro, así como una liquidez más abundante para apoyar esta estrategia. Esto es especialmente cierto para los bancos centrales de los países con cuentas corrientes con excedentes sostenidos.

    Sin embargo, dos factores han estado motivando a los bancos centrales extranjeros a suspender su estrategia de retención hasta el vencimiento,  y venden los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, exacerbando así la presión sobre el mercado financiero estadounidense para que vendan estos activos y reduzcan sus precios.

    En primer lugar, los agresivos aumentos de tasas de interés de la Reserva Federal han enardecido las salidas de capital de muchos mercados emergentes, así como ataques especulativos contra monedas. Muchos de estos países han tenido que vender una porción, si no la mayoría, de sus reservas de divisas -la mayoría de las cuales son bonos del Tesoro de EEUU- para satisfacer la demanda de cambio de divisas, en lugar de continuar manteniendo estos activos como activos de reserva.

    En segundo lugar, la imposición indiscriminada de las sanciones estadounidenses al sistema comercial y financiero global ha obligado a «grandes jugadores» con grandes reservas de divisas a vender bonos del Tesoro de los Estados Unidos para evitar ver sus reservas congeladas, incluso confiscadas por EEUU y la UE, como le ha sucedido a Rusia.

    Además, cuanto más sostenido es el excedente de cuenta corriente de un país, más probabilidades tiene de haber tenido el incentivo y la capacidad para adoptar una estrategia de retener los bonos del Tesoro de los Estados Unidos hasta el vencimiento.

    Pero en la nueva era de la Guerra Fría, los países se están convirtiendo cada vez más en el blanco de las sanciones y ataques estadounidenses, y por lo tanto, su motivación es más fuerte que nunca para vender los bonos del Tesoro de EEUU en grandes cantidades. La reducción significativa de las reservas en dólar estadounidense en poder de algunos países principales en los últimos dos años ilustra este punto.

    Si bien las causas de la crisis son principalmente económicas, la respuesta de los gobiernos y los reguladores financieros para apoyar a las instituciones financieras con dificultades, es en gran medida un problema político.

    El clima político actual en Estados Unidos, con un fuerte énfasis en la «corrección política» y el electoralismo dentro del Partido Demócrata, puede obstaculizar la capacidad del gobierno y los reguladores financieros de tomar medidas rápidas y efectivas para evitar que la crisis se propague y se vuelva incontrolable.

     
  • mesmontse 9:17 pm el 19 March, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , ,   

    CHINA: Uno de los pocos países que imagina a la gente del mundo viviendo la vida en paz 

    El director de la Oficina en la UE del China Daily, Chen Weihua, explica que tanto él como sus compatriotas se sienten orgullosos del papel de China en la reanudación de los lazos diplomáticos entre Irán y Arabia Saudita y del compromiso del país con las iniciativas de paz en el conflicto ruso-ucraniano.

    En cambio, los europeos estamos avergonzados -al menos los pocos con capacidad de pensar – de los dirigentes de todo el arco político sin excepción, de los Estados y de la UE, que junto a los medios de (des)información masiva -que vierten cada día disparates más grandes- no cesan de allanar el camino a una tercera guerra mundial, que los muy necios se niegan a ver que será nuclear y en suelo europeo, con EEUU mirándola desde el otro lado del mar.

    China hace la paz mientras EEUU y la OTAN hacen guerras


    CHEN WEIHUA / GLOBAL TIMES

    La reanudación de los lazos diplomáticos entre Irán y Arabia Saudita anunciada en Beijing el 10 de marzo es una gran noticia para los dos países, para Medio Oriente y el mundo entero. Muestra que países que se ven mutuamente como archirrivales pueden coexistir en paz y cooperar si eligen la reconciliación y la diplomacia sobre la confrontación.

    La mayoría de los chinos está orgullosa del papel desempeñado por China en el acercamiento entre Arabia Saudita e Irán. Es un testimonio del compromiso de China con la paz a pesar de los temores incesantes contra el país por parte de los Estados Unidos.

    Las personas en Medio Oriente anhelan la paz, ya que están perseguidos por infinitos conflictos. La guerra liderada por Estados Unidos en Irak, el bombardeo y el cambio de régimen de la OTAN en Libia, y la ocupación ilegal en curso de algunas partes del noreste de Siria por parte de las tropas estadounidenses son algunas de las amargas verdades con las que las personas en Medio Oriente han estado viviendo.

    El avance diplomático entre Teherán y Riad se produjo menos de dos semanas después de que Beijing anunció un documento de posición de 12 puntos para ayudar a poner fin al conflicto de ruso-ucraniano que ya dura un año. El documento fue lanzado en un momento en que EEUU, los países miembros de la OTAN y la mayoría de la Unión Europea, han renunciado a los esfuerzos diplomáticos para ayudar a poner fin al conflicto. Por el contrario, algunos de ellos han estado tratando de mantener vivo el conflicto suministrando armas a Ucrania.

    La mayoría de la gente sabe que no hay una solución militar al conflicto. Y si se deja sin control, el conflicto pronto puede convertirse en una guerra más amplia.

    No hay duda de que los países que mantienen buenas relaciones con Rusia y Ucrania pueden desempeñar un papel más importante en la promoción de la paz entre ambos. China pudo negociar la paz entre Teherán y Riad exactamente porque no ha tomado parte en sus disputas.

    Para China, mantener las buenas relaciones con Rusia y Ucrania es lo correcto.

    En contraste, los países que han tomado parte del conflicto ruso-ucraniano como Estados Unidos y la mayoría de los Estados miembros de la OTAN, ni siquiera están calificados para mediar por la simple razón de que Rusia no los acepta.

    De hecho, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky ha respondido más positivamente al documento de posición de China que a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

    Si bien la indiferencia de la UE al documento de posición de China es decepcionante, la declaración del Servicio Europeo de Acción Exterior [cuyo Alto Representante es José Borrell] sobre el acercamiento Irán-Arabia Saudita refleja su mentalidad estrecha, ya que no menciona el papel que China desempeñó en el desarrollo. Está en marcado contraste con las alabanzas que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha dedicado sobre China.

    La indiferencia de la UE es impactante, pero no es sorprendente, dado que alabar a China en algo en estos días que se ha vuelto políticamente incorrecto en Europa, al igual que para el macartismo estadounidense.

    La UE, sin embargo, se beneficiará mucho si el conflicto ruso-ucraniano termina y la paz duradera se restaura en Medio Oriente, que es una fuente de la crisis migratoria en Europa.

    Mientras que China está haciendo de agente de la paz entre países en guerra en diferentes partes del mundo, el pasado 13 de marzo, EEUU, Reino Unido y Australia, en una importante provocación a China, presentaron un plan bajo el pacto trilateral AUKUS para suministrar a Australia submarinos nuecleares.

    Estados Unidos se ha beneficiado enormemente de la crisis de Ucrania, y por encender tensiones en Asia Oriental, como se evidencia en el 40 % de las exportaciones globales de armas hacia la región en el período 2018-2022, frente al 33% del período 2013-2017. El AUKUS es sólo otro buen negocio para el complejo militar-industrial de los Estados Unidos.

    Pero tales esfuerzos para desencadenar una nueva carrera armamentista son un mal presagio para la raza humana que debe detenerse de inmediato.

     
  • mesmontse 11:12 pm el 27 February, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: ,   

    GUERRA EN EUROPA: La mayor amenaza para la seguridad son unas élites políticas no cualificadas, señala un politólogo checo 

    El profesor Oskar Krejčí en una entrevista con el medio Parlamentní, señala que el mundo ha regresado a la época de mediados de los años 50 y que, ahora la mayor amenaza para la seguridad mundial es la generación de políticos que no han vivido una gran guerra y no entienden de lo que hablan. Krejčí explica que la guera en Ucrania, ya cambió el mundo, y se reducirá el peso específico de Ocidente.

    Los obstáculos para la paz

    Ha pasado un año desde el comienzo de la guerra ruso-ucraniana. ¿Cómo cambió la guerra a Ucrania, a Rusia, y también a toda Europa, profesor?

    La guerra destruye Ucrania. No importa con qué resultado termine, Ucrania perderá cientos de miles de vidas, las pérdidas económicas serán cientos de miles de millones de dólares, la vida social se verá interrumpida.

    Por otro lado, Europa está experimentando intoxicación en la unidad de Occidente y no tiene idea de hacia dónde se dirige.

    Compare las declaraciones de la Conferencia de Seguridad de Munich y el discurso del 21 de febrero de Vladimir Putin. Obviamente hay dos mundos separados.

    En lo que respecta a Ucrania, la guerra comenzó en febrero pasado para los políticos de Occidente, para Rusia empezó por un golpe de Estado en Kiev de 2014. Ninguna de las partes logró sus objetivos iniciales. Ucrania continúa luchando, Rusia no se ha derrumbado. En su discurso, el presidente ruso habló de una disminución en el producto interno bruto del 2.1 % e inflación del 4 al 5 %. Más de la mitad del comercio exterior ruso se lleva a cabo en monedas nacionales, fuera del dólar y del euro. Eso no es un colapso.

    ¿Cómo evalúa todo a nivel mundial?

    La guerra en Ucrania cambió el mundo. Resulta que la lucha en Europa no es tan grave como el conflicto en el Medio Oriente.

    El Sur finalmente se separa de sus metrópolis coloniales, y comienza a percibir los problemas del mundo a través del prisma de sus propios intereses. La guerra reduce el peso específico de Occidente, especialmente Europa, en el mundo. Rusia es más Este y Sur, lo que puede convertirse en un problema importante para el futuro de la Unión Europea.

    China, como se puede ver en el «libro blanco» de la Iniciativa de Seguridad Global publicado recientemente en Beijing, actúa como un estabilizador global, un factor calmante. Sin embargo, esto molesta a algunos políticos.

    Según el Senado checo, la Federación de Rusia representa la amenaza más importante para la seguridad global. ¿Qué piensa usted al respecto?

    La mayor amenaza para la seguridad mundial son las élites políticas no cualificadas que se niegan a aceptar la realidad de los cambios que están teniendo lugar. En un mundo donde despertaron económicamente colosos como China e India, Occidente no puede ser el amo que dicta las reglas para todos.

    ¿Cuáles son las posibilidades defensivas de la República Checa en caso de amenaza rusa?

    No creo en la amenaza rusa para la República Checa. Odio decirlo, pero nuestro hermoso país en Europa no tiene un gran significado geopolítico: las principales carreteras no pasan por aquí. Praga es geopolíticamente interesante sólo para aquellos que quieren hacer el viaje más corto de Berlín a Viena.

    Y ya que hablamos de Viena: ¿Verdad que no se ve la misma histeria en la vecina Austria que en nuestro país?

    Nuestras posibilidades defensivas se encuentran principalmente en el arte diplomático de la paz. Sin embargo, las élites políticas checas aún no han crecido.

    ¿Qué puede decirnos del año de guerra? ¿Cómo evolucionará la situación en el frente?

    Parece que las armas e inteligencia modernas (para Ucrania gracias a los envíos de Occidente) hacen imposibles grandes avances soprendentes en el frente. Mientras tanto, Rusia parece usar su superioridad en la presión en toda la línea y está buscando un lugar más débil. Debido a la densidad de la defensa fortificada, el procedimiento es lento, y están esperando un momento y un lugar donde se derrumbe la defensa.

    Sin embargo, el predominio del lado ruso es inequívoco, no creo que cambie con el suministro de armas modernas de Occidente.

    La pregunta sigue siendo lo que sucedería si miles de «voluntarios» de los ejércitos de la OTAN llegaran a empuñar estas armas.

    El recién elegido presidente checo Petr Pavel admitió que es posible entrar en una situación en la que la recuperación de ciertas partes del territorio ucraniano significará más pérdidas de vidas de las que la sociedad puede soportar. ¿Qué opina?

    Es necesario pensar en el horizontes del fin de la guerra. Las reuniones de Macron no parecen innecesarias.

    De todos los finales de la guerra en Ucrania, el más probable, parece ser el que signifique concesiones territoriales de Kiev. Ninguna histeria mediática o protestas de ministros pueden cambiar nada.

    En el sitio web del Ministerio del Interior se señala que hay varias iniciativas de paz en el espacio público que piden el fin de la guerra en Ucrania, y a veces incluso exigen el final del apoyo militar occidental de Ucrania. Y se dice: «Estas iniciativas están respaldadas por el humanismo y el pacifismo, pero son manipuladoras, sirven principalmente intereses estratégicos rusos …»

    El derecho a la vida es la ley humana predeterminada. Y el derecho a la vida es el derecho a la paz.

    Aquellos que condenan la paz hoy y piensan que es posible ganar a Rusia en esta guerra, hablan de una «victoria estratégica», lo que significa la eliminación completa de Rusia como un poder soberano.

    El pasado reciente es instructivo. El psicólogo estadounidense Gustave Gilbert tuvo la oportunidad de hablar con criminales de guerra nazis en Nuremberg. En el libro Nuremberg Daily, entre otras cosas, cita las palabras de Hermann Göring sobre el consentimiento de la mayoría del pueblo alemán con las actividades bélicas de Hitler. Según Göring lo importante es que las personas siempre obedezcan las órdenes de los líderes. «Es fácil. Todo lo que tiene que hacer es decir que están en riesgo y acusar a los pacifistas de falta de patriotismo y poner en peligro el país».

    La mayoría de los que critican la participación de los gobiernos occidentales en Ucrania se sienten parte de Occidente. Sólo piensan que los gobiernos actuales están equivocados. Como en el caso de Yugoslavia o Afganistán.

    El presidente Biden visitó Kiev y confirmó otro paquete de ayuda de dos mil millones de dólares, que incluye otros equipos militares, municiones de artillería, obuses y misiles. Al final de esta semana, la administración Biden anunció más sanciones.

    Las sanciones son perjudiciales para ambas partes. La inflación en Rusia es menor que en la Unión Europea. Hasta ahora, ambas partes intentarán continuar sus esfuerzos este año, con más intensidad. Ese no es un buen mensaje.

    Profesor, al final, ¿su conclusión después de un año de guerra?

    Tragedia. Eso es lo primero que puedo pensar. Las víctimas en su mayoría son jóvenes que no son responsables de nada.

    El caos en el mundo está creciendo, aumenta la imprevisibilidad.

    El presidente Putin anunció que Rusia está suspendiendo su participación en el Acuerdo de armas estratégicas. Y agregó que si Estados Unidos renueva las pruebas nucleares, Rusia también lo hará. Regresamos a mediados de la década de 1950. Con una generación de políticos que no han experimentado una gran guerra y generalmente no entienden de qué están hablando. No es bueno. Ojalá la guerra finalice este año.

    El profesor Oskar Krejčí (Praga, 1948) es un politólogo checo, especialista en geopolítica, autor de 30 libros y más de mil estudios y artículos. Es profesor universitario, director del Instituto de Estudios Globales de la Universidad UJAK de Praga.

     
  • mesmontse 7:39 pm el 24 February, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: ,   

    DESDE EL DONBASS: «Para nosotros el comienzo de la operación militar especial fue un día de fiesta» 

    Los referéndums son más importantes que la operación especial, dice el fundador de la Milicia Popular de la República Popular de Lugansk

    Vitaliy Kiselev

    Entrevista de URA RU al legendario comandante de la Milicia Popular de la RPL, Vitaliy Kiselev.

    – ¿Cómo recibió la noticia sobre el comienzo de la operación especial?

    -Entendí que tarde o temprano comenzaría algo grande. Para nosotros fue un día de fiesta,  cuando  Vladimir Vladimirovich [Putin] anunció que los territorios de la República Popular de Lugansk serían liberados y unidos a Rusia, fuimos por Lugansk con banderas durante toda la noche despertando a la gente. Esperábamos algo menor, pero obtuvimos más. Fue una sorpresa para absolutamente todos los habitantes de la República, aunque  todos esperaban que tarde o temprano algo comenzaría. Lo vimos en el enemigo: había una preparación intensiva, los instructores de la OTAN llegaron hasta la línea de contacto de combate e intentaban poner sus bases en Ucrania. No podíamos retroceder y dimos el primer golpe.

    – ¿Qué es más importante para usted, el comienzo de la operación especial o los resultados del referéndum?

    – Los resultados del referéndum. Los combates pueden afectar positiva o negativamente un territorio, pero lo principal es el marco legislativo y la determinación de ser quiénes somos y por qué estamos aquí. El referéndum estableció el punto irrevocable que nos llevó a lo que está sucediendo.

    – ¿Cómo evalúa la operación especial?

    -En algún lugar nos apretaron, y en otros nos fue mejor.

    Estamos luchando no sólo contra las fuerzas armadas de Ucrania: estamos luchando contra mercenarios, instructores y el Occidente entero que suministra no sólo armas pequeñas, sino que también se prepara para suministrar aviones. Esta es una tendencia peligrosa, sólo las armas modernas de alta tecnología y su uso en el campo de batalla pueden resistir esto.

    La demostración de esto es lo que le pasa al régimen de Kiev: cuando se destruye el sistema de energía, se para el trabajo de fabricación de municiones y la reparación de equipos.

    – ¿Por qué, junto con la tecnología moderna, en la operación especial se usan armas «obsoletas»?

    – Estamos en un período de transición para las armas modernas y la conducción de las operaciones militares, entre como se combatía antes y cómo lucharemos en el futuro. Muchos jóvenes especialistas [que participan en la operación especial] tienen una mentalidad con decenas y cientos de años de anticipación. Todos quieren que un cohete vuele y destruya al enemigo; esto aún no sucederá.

    Los únicos que ganan hoy en el campo de batalla son los hombres de infantería. Hasta que ellos no ingresan en un pueblo, no se toma. Aunque tenemos drones bombardeando tanques y armas, el pueblo no está tomado hasta que no se entra, y se toma la bandera (enemiga), como en la operación de Debaltsevo. Esa es la victoria.

    – ¿Cuáles son las armas del futuro?

    – Drones y misiles, por supuesto. El mismo sistema de misiles «Avangard» («Vanguardia») es un arma única que obtuvimos con mucho esfuerzo, como cualquier desarrollo de alta tecnología. Pero no puedo decirle cómo lo usaremos, ahora no puedo, ¡el enemigo no está durmiendo!

    Si hablamos sobre el futuro cercano, es el de los hombres de infantería que ponen las botas sobre el terreno; de los que avanzan con nuestros tanques…

    – ¿Cómo afectará a la guerra ​​el suministro de equipos pesados a Ucrania?

    – Si Ucrania no hubiera recibido armas occidentales, la guerra habría terminado hace mucho tiempo. Pero Estados Unidos y Occidente estaban preparando y saturando Ucrania con armas.

    En el campo de batalla, cualquier equipo técnico, ya sea un tanque o un vehículo militar blindado, es un arma formidable. La gente común dice «y qué, lo quemarán», ¡pero trate de quemarlo en el campo de batalla! Hay que ser un especialista. Sé desde 2014, lo difícil que es, incluso si el equipo que lo maneja es inepto, es un arma terrible y muy formidable.

    Los tanques que vendrán pronto – Bradley, Leopard, Panther- equiparán a varias unidades nuevas. Todos conocen las declaraciones sobre la preparación de las mismas. Y luego serán enviados a Kremennaya-Svatovo  o al área de Melitopol. Los nuevos tanques no cambiarán el curso de los eventos, pero se pueden retrasar. Imagine lo que esas máquinas pueden arrasar.

    Pero como dijo nuestro presidente: «No vamos a usar sólo armas simples, como un lanzador de granadas para detener estos tanques».

    – ¿Qué momento recuerda más del año de operación especial?

    -Cuando en el otoño detuvimos fuerzas muy grandes en el área de Kremennaya-Svatovo . Desde septiembre, el frente no sólo estaba estabilizado, sino que comenzó a moverse en dirección opuesta. Y estos avances, gracias a Dios, no son acciones de asalto rápidos, ahora las tácticas correctas son rodear al enemigo y destruir a aquellos que están especialmente motivados (los que no se rinden).También en los últimos meses, Soledar ha sido liberado. Ahora, el rodeo táctico eficaz de Bakhmut por las unidades de la PMC Wagner, dan un resultado positivo. Esto es muy importante, así cortaremos la ruta de Kharkov a Zaporizhia, dividiremos estas ciudades y cruzaremos lo que llaman la segunda y tercera línea de defensa.

    ¿Puede ser que Ucrania deje de existir después de la operación especial?

    – Hay quien lo dice, pero borrar a Ucrania de la faz de la tierra es imposible. Ellos son nuestros hermanos y hermanas. Nuestros familiares viven allí. Sí, les lavaron el cerebro. Ahora están aturdidos, porque los destacamentos punitivos ucranianos van, se llevan a los hombres y los envían a la fuerza a la guerra. Están asustados, pero ¿qué vamos a hacer? Por lo tanto, hoy nos necesitan.

    – ¿Cuándo terminará la operación especial?

    – Todo dependerá de las decisiones políticas de nuestro presidente. Me gustaría, como simple ciudadano, que terminara este año, desde el punto de vista de las operaciones militares. Limpiar Ucrania de toda esa porquería nazi puede llevar un largo período.

    La ideología fascista es el mayor problema de la Ucrania moderna. Desafortunadamente, tendremos que eliminarla. No será como en 1945, cuando nuestros abuelos la detuvieron, y todo eso terminó. Las acciones más activas terminarán este año, y todo lo demás aún durará dos o tres años más, no menos.

    – ¿Dónde terminará la operación especial?

    – En la frontera con Polonia, en el marco del territorio de Ucrania. Con toda probabilidad, habrá una gran decisión política, pero definitivamente llevaremos la desmilitarización y la desnazificación hasta el final.

    Todas las personas que viven desde Kaliningrado hasta Sakhalin (una isla en el Lejano Oriente ruso) deben comprender que la operación especial es necesaria para cada uno de nosotros. La guerra es el castigo que tenemos porque nos vendimos al mundo material, a tener hermosos coches, irnos de vacaciones, etc. Abandonamos a nuestro país, no construimos nada aquí: tenemos una naturaleza rica única, podemos hacer todo con nuestras propias manos. ¡Cuántos se alimentaron a expensas del pueblo, y cuando llegó el momento de protegerlo, traicionaron y huyeron!

    Esto es una vacuna para los traidores que abandonaron el país. Y una gran vacuna para Ucrania por la traición a Rusia.

    – ¿Qué dará la victoria a Rusia?

    – Será gracias al pueblo ruso.

     
  • mesmontse 11:14 pm el 19 February, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: ,   

    LA FÁBRICA DE NIÑOS TRANSGÉNERO: Dos psicoanalistas francesas denuncian en un libro el reclutamiento ideológico a través de las redes sociales 

    El pasado 10 de enero salió a la venta «La fábrica de los niños transgénero. Cómo proteger a nuestros menores de la moda trans»«, traducción de la obra «La Fabrique de L’Enfant Transgenre», de las doctoras francesas Caroline Eliacheff y Céline Masson. En la obra las psicoanalistas Eliacheff y Masson denuncian un supuesto «derecho a la auto-determinación de género» que en realidad esconde y manipula el sufrimiento de los adolescentes.

    Si bien, las autoras no tratan el tema, cabría investigar los intereses que podría tener la industria farmacéutica en fomentar el crecimiento artifical de un colectivo de personas que serán consumidores de por vida de preparados farmacológicos para mantener la apariencia del sexo al cual han mutado.

    Caroline Eliacheff (1947), es doctora en Medicina, psiquiatra infantil, psicoanalista y ensayista. Es autora de numerosas obras de psicología y está especializada en los trastornos psicológicos que afectan al cuerpo. Céline Masson (1971) es psicoanalista, profesora universitaria y codirectora del Observatorio de Discursos Ideológicos sobre la Infancia y la Adolescencia.

    En una entrevista realizada en febrero de 2022 en el medio francés L’EXPRESS, las especialistas denuncian un «reclutamiento ideológico» y «la influencia de las redes sociales» en el aumento exponencial de las solicitudes de cambio de sexo en los menores y en las consultas sobre «disforia de género».

    En «La Fabrique de L’Enfant-Transgenre», las psicoanalistas Caroline Eliacheff y Céline Masson denuncian las derivaciones del «transgenerismo» entre los menores

    Las consultas sobre «disforia de género» y las solicitudes de cambio de sexo aumentan considerablemente en los menores. ¿Deberíamos ver una liberación y una mayor sensibilidad de la sociedad o  estamos presenciando un fenómeno de «contagio social», influenciado por el discurso de los activistas trans?

    L’EXPRESS: En su opinión, la transidentidad caería bajo una «subcultura ideológica contagiosa a través de las redes sociales, reuniendo muchos aspectos de la influencia sectaria»

    CÉLINE MASSON: Distinguimos la «disforia del género» verdadera, extremadamente rara, de lo que yo llamo «utopía de género», que es una influencia ideológica a través de las redes sociales donde se hace creer maravillas a los jóvenes en busca de identidad y de lo que está mal en sus cuerpos.

    CAROLINA ELIACHEFF: En Francia, el fenómeno aún no ha alcanzado las mismas dimensiones que en otros países. Las redes sociales, frecuentadas por millones de jóvenes, tienen una influencia considerable.

    Una gran mayoría de los adolescentes que se presentan en consultas por «disforia de género» se han diagnosticado en Internet. Las personas influyentes trans organizan las diferentes etapas de su transición, remiten a los jóvenes a los sitios que les explican cómo convencer a los médicos de recetar hormonas o que hagan «su salida» con los padres. Llegan a consulta con un discurso estereotípico. Estos jóvenes se sienten parte de una comunidad, una nueva familia que los apoya y los convierte en héroes. Sin embargo, en el 75 al 80% de los casos, tienen trastornos psiquiátricos preexistentes y piensan que están resolviendo sus problemas al declararse «trans».

    -¿No se trata sólo de que hay una mejor escucha en la sociedad?

    C.M.: El argumento que consiste en decir que si hay más solicitudes hoy es porque se habla con libertad, es falaz. Es una negación de la realidad de que las redes sociales proporcionan ideologías donde uno encuentra tanto lo mejor como lo peor.

    En Estados Unidos, la investigadora y doctora Lisa Littman mostró un aumento en estas solicitudes del 4.400% con un 80% de niñas. Ella habló de una «disforia de género con disparador rápido», sin signos precursores, apareciendo por primera vez en la pubertad. Los padres dicen que la apariencia de la disforia de género parecía ocurrir en el contexto de pertenecer a uno o más grupos de compañeros, donde todos los amigos se han convertido en disfóricos de género e identificados como transgénero durante el mismo período. Los padres han visto un aumento en el uso de redes sociales justo antes del anuncio de transidentidad.

    Que estos jóvenes sufren es obvio, que todos son «disfóricos de género», es menos. Es peligroso afirmar esto porque este «diagnóstico» lleva a estos jóvenes posiblemente a la medicalización cuando están en plena maduración psíquica y fisiológica. Es por eso que debemos hablar sobre la utopía de género y alentar a los jóvenes a pensar/soñar con otro mundo mientras nos damos cuenta de los límites impuestos por la realidad.

    -Si bien los niños previamente eran mayoría, ahora son las niñas las que son proporcionalmente más numerosas para las solicitudes de cambio de sexo. ¿Tiene una explicación?

    C.E.: En todos los países que han abierto consultas dedicadas la proporción ha revertido entre niños y niñas. No tenemos una explicación final. Pero parece haber una dificultad, para que la mayoría de estas chicas, asuman su femineidad. Esto también es como los trastornos alimentarios, y en particular la anorexia mental, en la cual son mayoría las niñas. A nivel social, el discurso de las víctimas está en pleno apogeo: saben que las niñas están expuestas al incesto, la violación, la violencia doméstica, la sumisión… y esto no es muy atractivo. A nivel individual, estas jóvenes a menudo tienen una historia personal que no coincide con su ideal femenino, y en particular con el modelo de su madre. Ciertamente, algunas de ellas han sido realmente agredidas, o no se atreven a declararse lesbianas. A menudo presentaban problemas antes de su autodiagnóstico «trans».

    También existe la cuestión de la orientación sexual, una cuestión frecuente en la adolescencia. Pero cuando decimos «trans», evitamos lo «sexual». Nosotras abogamos para que cuando un niño o una niña vaya a consultar para reclamar hormonas para «cambiar de sexo», los padres y la sociedad no lo tomen al pie de la letra, sino que se den tiempo para escuchar su sufrimiento, explorar su historia personal y dejarle la posibilidad de reconciliarse con su sexo, lo que la mayoría de ellos hacen.

    -Ha recopilado testimonios de los padres. ¿Qué le dicen?

    C.M.:Estos padres, cuando nos contactan, están angustiados. Quieren el bien de su hijo, pero se enfrentan, a menudo indefensos, con una solicitud imperativa de transición de género, sin comprender nada al principio. Investigan en Internet y consultan nuestro sitio, el Observatorio La Petite Sirène, compuesto por profesionales: médicos somáticos, psiquiatras y/o psicoanalistas, abogados. Descubren otra voz aparte de la de los activistas transafirmativos que tienen un discurso inequívoco en los medios de comunicación.

    C.E.: Estos padres describen su asombro frente a la respuesta médica a menudo muy rápida a la solicitud de sus hijos. Al contrario de lo que afirman la mayoría de los servicios dedicados a la transidentidad, nos cuentan que a veces es suficiente con una o unas pocas consultas para que los menores tengan una receta, ya sea de bloqueadores de pubertad para los más jóvenes u hormonas antagonistas. Esta velocidad les da pánico en tanto que son conscientes de los problemas preexistentes: depresión antigua, trastornos autistas diagnosticados. También están firmemente involucrados con el objetivo que defienden los médicos para autorizar estos tratamientos, que es el bienestar del hijo y evitar el suicidio. Los padres nos dijeron que se les había dado como argumento a favor de la transición de su hijo, el dogma militante: «¿Quieres una niña muerta o un niño vivo?».

    -Habla de Keira Bell, una joven inglesa que, lamentando su transición, presentó una queja contra la clínica Tavistock. ¿No es este caso, extremadamente minoritario? Un especialista como Jean Chambry explica que sólo tiene un caso de una persona que lamentó su transición …

    C.E.: ¡Uno ya es demasiado! En los países pioneros en estos temas, se estima que hay entre el 7 y el  10% de «dis-transaccionistas». Sigue siendo una minoría, pero no es trivial. Las estadísticas son difíciles de establecer porque [los que se arrepienten] no necesariamente regresan a los servicios que les prescribieron hormonas, sabiendo que la comunidad trans de las redes sociales los considerará «traidores», y es difícil para ellos afirmar públicamente su arrepentimiento bajo penalización de ser acosados.

    -Critica la autodeterminación [de género] y la idea de que todos puedan decidir sobre su identidad. Pero por el contrario, ¿no es esto algo bueno en una sociedad liberal?

    C.E.: ¡Es que los seres humanos tienen límites! Uno de ellos, y no poco importante, es que hay dos sexos y no treinta y seis. Y no es cierto que se pueda cambiar el sexo. Puede cambiar la apariencia, gracias a las hormonas y la cirugía. También debe tenerse en cuenta que esta cirugía de «reasignación de sexo» -como se llama-  es en realidad una cirugía mutiladora, castrando a los niños y eliminando los senos y genitales a las niñas. Varios adultos transexuales dicen abiertamente que han cambiado su apariencia, pero que saben perfectamente que no son del sexo opuesto. Este liberalismo del que hablas se enfrenta a límites biológicos, que nos gustaría ver explotar.

    Los adultos que hagan lo que quieren. Está lejos de nosotros la idea de hacer un juicio en lo que a ellos respecta.

    Lo que nos importa es que los niños y los adolescentes no se comprometan en vías sin retorno, mientras que a su edad es necesario mantener la posibilidad de ser completamente fluida, es decir que esté en su mente lo que quieren, pero sin dejar rastros irreversibles en su cuerpo.

    -Pero los bloqueadores de la pubertad son reversibles …

    C.E.: Los bloqueadores previenen la aparición de características sexuales secundarias. Imagine un niño de 11 o 12 años que está bloqueando la pubertad, mientras que sus compañeros cambian física y psíquicamente, ellos permanecen impúberes. Cuando detenga los bloqueadores, aparecerán signos de pubertad.

    Pero, durante el período de bloqueo, no sólo detienen la aparición de signos físicos, sino que también bloquean el desarrollo psíquico de estos jóvenes. No hemos encontrado que se haya hecho un estudio sobre la influencia de estos bloqueadores en la psique. Los bloqueadores de la pubertad se presentan como una solución de espera mientras que en realidad, asociados con la llamada transición social, conducen directamente a la prescripción de hormonas… de por vida. Algunos efectos son irreversibles y sus efectos secundarios están lejos de ser inofensivos. Estos son experimentos en jóvenes perfectamente saludables que no se basan en criterios científicos.

    -Según su lectura, lo transgénero –teniendo en cuenta el hecho de que hoy las niñas que se declaran trans son más numerosas que los niños – testificaría un «odio a lo femenino». Esto claramente la coloca en el campamento llamado «TERF» (sigla de «Feminista Radical Trans-Excluyente») …

    C.E. : Las mujeres nacidas mujeres y que se sienten mujeres, todavía representan la gran mayoría de la población mundial femenina. La militancia trans busca imponer la idea de que las llamadas mujeres «CIS» [N. de la E.: de CISGENERO, neologismo que designa a las personas que se identifican con el género con el cual han nacido. Cuando una persona transgénero llama a alguien “cisgénero», a menudo lo hace de manera negativa] sólo serían una subcategoría femenina.

    Estamos presenciando una eliminación de la palabra «mujer» en el vocabulario, para no dañar la sensibilidad de una pequeña minoría.

    En diciembre de 2020, el servicio de Planificación familiar (de Francia) se atrevió a calificar a las mujeres como «personas que tienen un útero». En los Estados Unidos, este borrado va aún más lejos: no debemos decir «mujer embarazada» sino «persona embarazada». La palabra «vagina» es desterrada a favor del muy elegante «orificio delantero».

    ¿No se trata sólo de una ruptura generacional sobre estas cuestiones?

    C.M. ¡Piense de nuevo! Los jóvenes y en particular los estudiantes han expresado sus dudas relacionadas con estos discursos radicales. A veces tienen miedo de expresarse y manifestar su desacuerdo, ya que las presiones son fuertes, especialmente en ciertas universidades más permeables a estas ideologías. Debemos ser inquebrantables junto con los jóvenes involucrados en la lucha contra el racismo, el antisemitismo y toda la discriminación, pero no dar crédito a unos pocos bravucones que pervierten estas luchas, y segmentan nuestra sociedad reduciendo a los individuos a identidades congeladas.

    C.E.: Los jóvenes muestran afectos que cambian de acuerdo con épocas,  como las adicciones o los trastornos alimentarios.

    Hoy, como en el pasado, expresan su incomodidad según la sociedad en la que viven. Es la respuesta de la sociedad y de parte de la profesión médica la que ha cambiado radicalmente. Cuando una niña afirmaba que se sentía demasiado gorda cuando pesaba 30 kilos, la respuesta de la profesión médica o la sociedad nunca fue responderle «pues sí, ¡es su forma de vida y vamos a hacerle una liposucción!». Cuando un joven expresa una incomodidad que dice «quiero cambiar de sexo», ahora nos adherimos sin reservas a su «sentimiento».

    Sí, hay modas entre los jóvenes, pero es raro que un joven «gótico» de 17 años,  todavía lo siga siendo a los 30.

    -¿No teme que la acusen de «transfóbica»?

    C.M.: Decimos, por el contrario, que debemos ayudar a los jóvenes que sufren a tomarse el tiempo necesario para comprender su incomodidad. ¿Cómo puede ser esta postura «transfóbica»?

    Debemos luchar contra la pobreza de ese pensamiento militante que cada día está un poco más desplegado en nuestros espacios de libertad. Estas acusaciones obstruyen las formas de razón y diálogo.

    C.E.: La acusación de «transfobia» es un método de intimidación poderoso pero también débil. Poderoso, por ejemplo cuando una colega fue excluida de una consulta dedicada a la transidentidad porque se había atrevido a firmar nuestro llamado del Observatorio a favor de un enfoque más cauteloso de la «disforia de género». Débil, cuando nuestros detractores se niegan a debatir con nosotros a riesgo de tener que cuestionar sus prácticas. Gaston Bachelard dijo que la verdad es la hija de la discusión. El debate entre posiciones contradictorias es de lo más necesario.

    En el caso de niños y adolescentes, la prudencia debería prevalecer, especialmente porque algunos países más avanzados ya se embarcan en este camino. En 2020, Finlandia cambió su política para favorecer las intervenciones psicológicas antes que cualquier tratamiento médico. En Suecia, el Hospital Karolinska, el año pasado terminó con la prescripción de los bloqueadores de la pubertad y las hormonas sexuales antagónicas a menores de 16 años. En estos temas, llegamos, por lo tanto, bastante tarde en Francia.

     
  • mesmontse 9:20 am el 8 February, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: ,   

    TANQUES LEOPARD 2: En Siria los yihadistas los destruían con explosivos caseros, minas y antiguos misiles soviéticos 

    Restos de un Leopard cerca de Al-Bab. Volado por una mina

    Turquía compró 354 tanques Leopard 2A4 a Alemania a principios de la década del 2000. A finales de 2016, Ankara desplegó una brigada de Leopard 2 en la frontera siria, participando en la Operación Escudo del Éufrates. Entre el 6 noviembre de 2016 y el 23 de febrero 2017 tuvo lugar la batalla por Al-Bab, en la gobernación de Alepo, en la cual intervino Turquía para arrebatar la ciudad al Estado Islámico (ISIS), con la finalidad de evitar que se creara un corredor por tierra que comunicara a los kurdos de Siria con los de Turquía.

    Los primeros tres tanques Leopard 2A4 turcos que operaban en Siria fueron destruidos o dejados inservibles, por el ISIS con misiles antitanque. A mediados de diciembre de 2016, dos tanques 2A4 fueron capturados por el ISIS cerca de la ciudad de Al-Bab. A finales de 2016 el ISIS había capturado o incapacitado 10 Leopard 2A4. Algunos de ellos fueron dañados por explosivos improvisados (vehículos cargados con explosivos caseros) mientras que el resto fueron dañados por armas antitanque. Fue el mayor número de tanques Leopard 2A4 incapacitados en cualquier conflicto.

    Leopard 2 destruido en Siria por el ISIS.Foto Dailymail

    El ISIS publicó en enero de 2017, imágenes y videos de propaganda de varios Leopard completamente destruidos. En enero de 2017, el periódico alemán Die Welt informó que el ISIS usó misiles antitanque 9M133 para destruir seis tanques Leopard 2 operados por el ejército turco en Siria. Los documentos gráficos mostraban al menos 8 Leopard destruidos.

    El 12 de enero de 2017 la revista alemana FOCUS publicaba una nota titulada «Se consideraba indestructible: En Siria cayó el tanque del mito». El articulo señalaba que «los tanques fueron destruidos porque los combatientes de la milicia terrorista atacaron un punto débil. El Leopard 2A4 ha sido construido para duelos frontales, por lo que su armadura es muy fuerte en la parte delantera. Sin embargo, en la parte posterior y parcialmente en el área lateral, el vehículo está menos blindado y, por lo tanto, es relativamente vulnerable. En los combates en Al-Bab, los turcos fueron atacados desde atrás y en partes laterales».

    Los medios rusos informaron hace días que los instructores militares están explicando a sus fuerzas armadas los puntos de vulnerabilidad de los tanques Leopard (y de los Abrams de EEUU), y donde deben disparar para destruirlos. Si las milicias del ISIS fueron capaces de destruir Leopard con explosivos caseros y con antiguos misiles soviéticos -que se habían llevado de Irak o capturado de los almacenes del ejército sirio- no hay que ser un genio para deducir que para las fuerzas profesionales rusas y su armamento, destrozar Leopard no tendrá mayor dificultad

    Leopard 2 destruido en Siria

    Sobre la debacle de los Leopard en Siria, la publicación alemana también apuntaba a una posible incompetencia del ejército turco en el uso de los tanques: «Ahora surge la discusión de si el ejército turco ha usado los tanques incorrectamente. Los expertos están de acuerdo en que el Leopard no es el más adecuado para la lucha urbana debido a su diseño«. Si el ejército turco, que forma parte de la OTAN, no conocía el uso eficaz de unos tanques que pertenecían a su dotación habitual, es fácil imaginar el futuro de los Leopard en manos de los tropas de Kiev…

    Los británicos se burlaron del fracaso del Leopard 2 en Siria

    El 31 de enero de 2018 The Daily Mail publicó una nota titulada «Un tanque de fabricación alemana, que Berlín una vez llamó uno de los mejores del mundo, ha tenido sus deficiencias vergonzosamente expuestas en el campo de batalla en Siria«, que decía cosas como estas: «...el Leopard 2 ha demostrado ser una fuerza débil en la batalla en el Medio Oriente, prácticamente desintegrados bajo un fuego intenso. Dado que estos tanques son ampliamente operados por los miembros de la OTAN, incluidos Canadá, los Países Bajos, Dinamarca, Grecia y Noruega, es particularmente vergonzoso verlos tan fácilmente destruidos por terroristas». El medio británico también aprovechó la oportunidad para recordar quién fue el primer fabricante del Leopard: «uno de sus fabricantes, el ahora desaparecido Maschinenbau Kiel, fue el sucesor de Deutsche Werke, una firma que construyó U-Boats y trenes para la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial.

    The Daily Mail adjuntó a la nota una amplia galería de fotos con todo tipo de explicaciones sobre cómo fueron destruidos los Leopard turcos en Siria: «restos carbonizados de uno de los tanques Leopard 2 que, según los informes, se voló con minas«; «tanque con su torreta completamente volada»; «Leopard 2 parados inactivos en zanjas y nieve después de ser severamente dañados». Es probable que -si al final llegan los Leopard a destino- volvamos a ver imágenes como aquellas de Siria, ahora provenientes de las tierras del Donbass, aunque los medios hegemónicos no las van a enseñar. Pero, como siempre, se acabarán viendo.

    En EEUU no se burlaron tanto: antes del Leopard 2, los yihadistas destruyeron una docena de Patton estadounidenses

    El 9 de noviembre de 2019, la revista estadounidense The National Interest, bajo el título «Los tanques Leopard 2 de Turquía están siendo aplastados en Siria», publicaba una nota que decía: «El tanque de batalla Leopard 2 de Alemania tiene una reputación como uno de los mejores del mundo, compitiendo por esa distinción con diseños comprobados como los Abrams M1 de EEUU y el británico Challenger 2. Sin embargo, esa reputación de invencibilidad ha enfrentado un retroceso en los campos de batalla sirios, y colocó a Berlín en un debate a nivel nacional singularmente incómodo con Turquía, también miembro de la OTAN».

    El artículo de The National Interest decía también que «Antes de la llegada del Leopard, alrededor de una docena de tanques Patton (de fabricación estadounidense) turcos fueron destruidos por el ISIS y los misiles kurdos. Los comentaristas de defensa turcos habían expresado su esperanza de que al Leopard, más resistente, le fuera mejor. El modelo 2A4 fue el último de los Leopard 2 de la Guerra Fría, que fueron diseñadas para luchar en unidades relativamente concentradas en una guerra defensiva rápida contra columnas de tanques soviéticos, no para sobrevivir a explosivos caseros y misiles disparados por insurgentes desde larga distancia. Las mismas tácticas militares pobres han llevado a la pérdida de numerosos tanques Abrams de los sauditas en Yemen.»

    Opinión del ex militar español Luis Gonzalo Segura. La verdadera cara de Occidente: lo que revela el envío de tanques Leopard a Ucrania

    Esta nota de LUIS GONZALO SEGURA se publicó en Rt el 26 enero de 2023

    Al final, ha sucedido: Alemania ha cedido a las brutales presiones a las que ha sido sometida para enviar —y acceder a que otros países envíen— carros de combate Leopard 2 a Ucrania, los cuales se unirán a los carros de combate británicos Challenger 2, y, previsiblemente, a los carros de combate norteamericanos M1 Abrams. Una nueva prueba de la verdadera cara de Occidente, y una no tan nueva escalada del conflicto.

    Los profundos valores antidemocráticos de Occidente

    Desde el principio, el conflicto en Ucrania ha sido planteado como una batalla entre las democracias y las autocracias. Entre el Bien y el Mal. Esta cuestión aparece de forma diáfana en la Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos de octubre de 2022, en la que se escenifica la situación geopolítica actual como escenario de competición entre las democracias y las autocracias. Sistemas de gobierno benévolos al servicio de la ciudadanía contra perversos sistemas de gobierno malignos que estarían al servicio de sus élites en una inmisericorde batalla. Una Santa Cruzada occidental —otra más—. Ni qué decir tiene que en esta versión Estados Unidos trabajaría para conseguir la cooperación del resto de democracias y, de esta forma, organizar una gran alianza que consiga salvar a la humanidad de las perversas garras del Mal.

    Así, sobre el papel, resulta un guión de lo más cinematográfico en el que sólo se encuentra un defecto: es falso. En primer lugar, no pocos países del listado de aliados de Estados Unidos y su brazo militar, la OTAN, no sólo tendrían dificultades para pasar por una democracia, sino que resulta imposible que un observador imparcial no las catalogue como autocracias. Pero, si las democracias occidentales son los bienaventurados hidalgos que cabalgan contra las autocracias, ¿por qué tienen a muchas de las autocracias más salvajes del mundo como aliadas?

    En este sentido, cuando analizamos la forma en la que Alemania ha decidido enviar carros de combate Leopard 2 a Ucrania, sólo se perciben valores profundamente antidemocráticos, más propios de autocracias que de democracias, tanto en los dirigentes alemanes como en el resto de las naciones occidentales. Por un lado, se supone que las democracias se diferencian de las autocracias en que las primeras sirven a la ciudadanía y las segundas sirven a sus élites, pero lo cierto es que los resultados de múltiples encuestas en Alemania demuestran hasta qué punto una gran cantidad de los ciudadanos se opone al envío de armas a Ucrania para alimentar del conflicto.

    A principios de año, el 1 de enero, un diario alemán publicó una encuesta en la que el rearme de la Bundeswehr y el envío de armas pesadas a Ucrania sólo era considerado como importante por una minoría, el 26 % de los encuestados en el primer caso y el 19 % en el segundo.Una encuesta posterior, del 8 de enero, señalaba que el 50 % de los entrevistados rechazaban el envío de armamento pesado a Ucrania, concretamente carros de combate.

    Razones más que suficientes para razonar que una considerable cantidad de ciudadanos alemanes están disconformes con esta decisión, sobre todo porque no han sido consultados en referéndum ni para ésta ni para ninguna otra decisión de tal magnitud en lo referente a Ucrania. Y, claro, si se supone en que las maravillosas democracias occidentales los políticos sirven con gran fervor a sus conciudadanos, ¿por qué no les han consultado al respecto del envío de armas a Ucrania y de muchas otras decisiones?

    Por otra parte, no resulta menos revelador que países que se autodenominan como profundamente democráticos hayan sometido a una presión tan salvaje a un país para torcer su decisión de no enviar armamento pesado a Ucrania —incluyendo amenazas abiertas de aislamiento internacional en el caso de que Alemania se negase a enviar carros de combate Leopard 2 a Ucrania, e impidiera que otros países lo hicieran—. De hecho, esta ha sido una constante no sólo en Europa, donde múltiples países que no deseaban enviar armamento de ningún tipo a Ucrania se han visto forzados a hacerlo. España sería otro ejemplo.

    ¿Dónde ha quedado el respeto a la soberanía de los países? Porque, Ucrania, recuerden, era un conflicto que surgía por la soberanía de Ucrania, ¿o no?

    Incógnita militar, certeza industrial

    El envío de carros de combate occidentales, que Ucrania ha cifrado en trescientos, pero que pudieran no llegar a esa cifra —se estima que podrían enviarse un centenar, aunque no hay nada seguro en este momento— no se considera un elemento en sí mismo decisivo para cambiar el curso de la guerra en Ucrania, aunque ni mucho menos es un asunto menor. Y más allá de lo que puedan señalar los múltiples ilusionistas y futurólogos occidentales —Fukuyama aseveró en octubre que el Ejército ruso colapsaría en días—, lo cierto es que resulta toda una incógnita en términos militares cuál será el impacto de la llegada de los carros de combate occidentales a Ucrania, de los que ni siquiera se sabe el número exacto.

    Sí se puede asegurar que, al igual que otro tipo de armamento enviado, como los vehículos blindados, proporcionarán movilidad y potencia de fuego, facilitando tanto la posibilidad de realizar movimientos ofensivos como defensivos —se especula con una ofensiva rusa en primavera y también con una ofensiva ucraniana en las próximas semanas—. Sin embargo, existen no pocas dudas al respecto de su impacto real.

    Por un lado, se trata de material militar que requiere de, al menos, cuatro militares experimentados: un comandante, un conductor, un tirador y un ayudante. Pero eso es, sólo si hablamos de un carro de combate, porque el movimiento de varios carros de combate de forma coordinada no es en absoluto sencillo y, por si fuera poco, el aporte de este armamento quedará condicionado al conjunto militar de Ucrania. En el caso de conseguir los ansiados 300 carros de combate, Ucrania necesitaría de 1.200 militares con gran experiencia y altas capacidades. Parecen demasiados, máxime teniendo en cuenta las grandes pérdidas humanas que ha sufrido el Ejército ucraniano.

    Por otro lado, un solo sistema de armas no es capaz por sí mismo en la actualidad de ganar una guerra, al menos una guerra de alta intensidad. Por ejemplo, los 40 blindados Marder que Alemania se comprometió a enviar a Ucrania a principios de enero —Francia y Estados Unidos también se comprometieron a enviar blindados— no alcanzan su mayor potencial si no es en combinación con los carros de combate occidentales Leopard 2, M1 Abrams o Challenger 2. Y es ahí la razón por la que los carros de combate occidentales adquieren importancia: por sus capacidades y por las capacidades que generan al resto de armas. Los Marder son blindados de transporte militar que sin carros de combate carecen de la suficiente potencia como para romper las líneas enemigas y se muestran frágiles ante las defensas y los ataques rusos. Se trata de una combinación de sistemas, no de un sistema en concreto, lo que permite ganar las guerras. Y es que los sistemas de armas sólo alcanzan su máximo potencial si se usan de forma combinada.

    Por todo ello, está por ver cuándo va a poder usar Ucrania los carros de combate en el teatro de operaciones, cuál va a ser el potencial que pueda extraer de ellos y cuál va a ser su impacto en el conflicto. Pero lo que en ningún caso es una incógnita es lo que supone este paso en términos geopolíticos y militares, pues se trata de un aumento de la escalada de tensión y una nueva muestra del deseo de Estados Unidos de alargar el conflicto lo más posible para dañar y debilitar a Rusia e intentar que ello provoque la caída del actual gobierno ruso o su sumisión. Y, además, claro está, convendría señalar el enorme beneficio económico que obtendrán las distintas empresas de la industria militar que fabrican estos modelos o componentes para ellos.

    El fracaso de los Leopard usados por el Ejército de Turquía

    Más allá de lo ya expuesto, convendría señalar que los antecedentes de los Leopard en Siria no son ni mucho menos halagüeños. Se sabe que, al menos, una decena de carros de combate Leopard 2A4 como los que van a ser enviados a Ucrania, quedaron fuera de servicio en pocos meses, en la confrontación contra el Estado Islámico. Dos fueron inutilizados por minas, uno por mortero, cinco por misiles antitanque soviético —9M113 o 9M115-2 Metis-M— y varios más fueron emboscados, como fue el paradigmático caso de Al-Bab.

    No obstante, los carros de combate Leopard cuentan con numerosas debilidades, especialmente en la óptica del artillero, situada en el lateral izquierdo de la torre; los flancos —bastaría un RPG-7 soviético para dañarlo—; la parte baja del carro; la parte trasera; el anillo de la torre; la zona del techo; y, por último, también en la parte frontal —si bien se cree que estarían protegidos ante un misil antitanque soviético 9M113 Konkurs, no está claro que su blindaje pueda ser suficiente ante versiones más modernas, como el 9K115-2 Metis-M, el 9M113M Konkurs-M o el 9M133 Kornet, aunque habría que saber qué versión se enviará a Ucrania y cuáles serán las mejoras que posean.

    En definitiva, el carro de combate Leopard es un arma que puede proporcionar un valor añadido al Ejército ucraniano, siempre y cuando este sea capaz de usarlo de la manera más conveniente, en un entorno adecuado, con un empleo masivo de fuerzas y contando con el factor sorpresa, pero, de lo contrario, podría ser incluso contraproducente en términos militares y también propagandísticos, pues las imágenes de los carros de combate occidentales destruidos podrían viralizarse en las pocas redes sociales que todavía no hayan sido censuradas por Occidente. De hecho, un ejército experimentado como el turco en un conflicto asimétrico contra un enemigo menor fracasó de forma estrepitosa. Y es que no hay fórmulas mágicas: los ejércitos y las guerras, así como las variables y fuerzas de actúan en ellos, son muy complejos. Veremos lo que ocurrirá.

     
  • mesmontse 8:50 am el 5 February, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Sacco y Vanzetti   

    GUERRA EN EL DONBASS Y MEMORIA HISTÓRICA: Un pueblo llamado Sacco y Vanzetti 

    El pasado 1 de febrero, las fuerzas rusas tomaron el control de una aldea -despoblada desde hace mucho tiempo, desde antes de la primera guerra del Donbass de 2014- donde sólo queda en pie una casa en ruinas. Su importancia para la estrategia militar, no es la de Soledar o Ugledar pero su nombre -que data de la época soviética- reaviva la memoria histórica, precisamente la del «hilo rojo»que atraviesa la trama de la Historia, y que hoy tanta mano negra quierre borrar del conocimiento de las nuevas generaciones. La aldea se llama Sacco y Vanzetti, en honor a dos obreros anarquistas italianos ejecutados en EEUU en 1927 acusados de un crimen que no habían cometido.

    Quienes fuimos jóvenes en los 70 y veíamos cine político conocimos el caso por la película «Sacco y Vanzetti» del director italiano Giuliano Montaldo. En 1977 el gobernador demócrata del Estado de Massachusetts (EEUU) reconoció que los dos obreros inmigrantes ejecutados no habían tenido un juicio justo y declaró el 23 de agosto -día de su ejecución en la silla eléctrica- como día conmemorativo. Finalmente, en 1997, en el 70 aniversario de las ejecuciones de Sacco y Vanzetti, el gobernador republicano del Estado de Massachusetts y el alcalde demócrata de la ciudad de Boston, aprobaron la instalación de una escultura conmemorativa presentada por la Sociedad Dante Alighieri de Massachusetts.

    Mucho antes de eso, docenas de localidades, calles de ciudades y fábricas de la URSS, llevaban el nombre de Sacco y Vanzetti, que en Rusia perdura hasta la actualidad.

    A pesar de la rehabilitación de la memoria de Sacco y Vanzetti y el reconocimiento de que no tuvieron un juicio justo, que tuvo lugar en EEUU en las últimas décadas del siglo XX, en este siglo XXI las fuerzas más oscuras no cejan en su empeño de hundir a la humanidad en un abismo de ignorancia absoluta. Me refiero a hechos malintencionados como el siguiente: al poco de conocerse en Occidente que las fuerzas rusas habían tomado una aldea despoblada que se llamaba Sacco y Vanzetti, apareció en la Wikipedia en inglés una página editada el 4 de febrero de 2023, a las 06:51 (UTC) que dice refiréndose a esta localidad del Donbass: «El pueblo lleva el nombre de los anarquistas Sacco y Vanzetti, quienes fueron controvertidos condenados por asesinar a un cajero y a un guardia de seguridad en una fábrica de zapatos en los Estados Unidos y sentenciados a muerte en la década de 1920. La propaganda soviética celebró a Sacco y Vanzetti como proletarios y revolucionarios ‘acusados injustamente’ «. Todo el párrafo es repugnante y perverso, porque a estas alturas ya se ha demostrado sobradamente que ni cometieron ese crimen ni tuvieron un juicio justo para poder demostrar su inocencia.

    Las fuerzas rusas liberaron la aldea de Sacco y Vanzetti en la RPD

    Un grupo de asalto ruso se fotografió en la aldea de Sacco y Vanzetti

    Ria Novosti informó que las fuerzas rusas tomaron por completo el control de la aldea Sacco y Vanzetti en la República Popular de Donetsk, el 1 de febrero de 2023. Sacco y Vanzetti se encuentra al norte de Artemovsk y en las inmediaciones del pueblo de Krasnopolie, cuya captura fue reportada el 23 de enero por el Ministerio de Defensa ruso; y a unos pocos kilómetros al noroeste de Soledar, que pasó bajo control ruso el 12 de enero. Soledar es importante para continuar el ataque exitoso en dirección a Donetsk, ya que se encuentra en el centro de la línea de defensa de Artemovsk – Seversk, donde el ejército ucraniano erigió poderosas fortificaciones defensivas.

    La aldea lleva el nombre de los inmigrantes italianos en EEUU, Nicola Sacco y Bartolomé Vanzetti, obreros y militantes anarquistas, que fueron juzgados y ejecutados en la silla eléctrica el 23 de agosto de 1927 en Massachusetts por un crimen que nadie creyó que hubiesen cometido, pero en realidad fue una caza de brujas contra el movimiento obrero. En 1977, el gobernador de Massachusetts, Michael Dukakis, declaró que Sacco y Vanzetti fueron injustamente enjuiciados y que «cualquier deshonor debería ser para siempre borrado de sus nombres».

    Antes de su ejecución, en 1926 y 1927, hubo protestas internacionales masivas, en ciudades estadounidenses, y de Europa, Japón, África y América Latina. En EEUU se creó un Comité de Defensa de Sacco y Vanzett integrado por prestigiosos juristas que realizaron apelaciones al veredicto. EEUU no cedió. La ejecución suscitó violentas protestas y atentados en diversas ciudades del mundo.

    En 1971, el director de cine italiano Giuliano Montaldo, narró esta historia en el film «Sacco y Vanzetti». Bartolomé Vanzetti fue interpretado por el emblemático actor Gian Maria Volonté. La banda sonora, del famoso Ennio Morricone, una de las más celebradas de su carrera, fue un himno político en la década de los 70. La cantante y activista estadounidense Joan Báez también participó interpretando una balada con música de Morricone. La película se centra en el juicio, como un ejemplo de la instrumentalización del poder judicial al servicio de las élites, que querían lanzar un severo escarmiento y una advertencia a la gran masa de inmigrantes pobres, para que se abstuvieran de toda militancia política.

    Las autoridades soviéticas consideraban que los proletarios y revolucionarios Sacco y Vanzetti fueron perseguidos injustamente por las autoridades estadounidenses. En Rusia hasta el día de hoy, docenas de pueblos, calles y fábricas llevan el nombre de los dos obreros anarquistas ejecutados en EEUU.

    La aldea del Donbass, también recibió su nombre en la época soviética. Hoy no vive nadie en la aldea de Sacco y Vanzetti del Donbass: en 2001 sólo quedaban 3 personas.

    En 1977 el gobernador de Massachusetts admite los errores cometidos en el juicio y rehabilita su memoria

    El 23 de agosto de 1977, el gobernador de Massachusetts, el demócrata Michael S. Dukakis, declaró la fecha como Memorial Day en recuerdo de Sacco y Vanzetti. El gobernador Dukakis dijo que Sacco y Vanzetti no habían tenido un juicio justo y pidió a todos «que reflexionen sobre estos trágicos eventos y saquen como lecciones históricas la resolución de evitar que las fuerzas de la intolerancia, el miedo y el odio vuelvan a unirse para superar la racionalidad, la sabiduría y la equidad a la que aspira nuestro sistema legal». Dukakis también dijo que esos hechos «siempre deben recordarnos que todos los ciudadanos deben estar en guardia contra sus prejuicios y contra la intolerancia hacia las ideas no ortodoxas, con el compromiso de defender siempre los derechos de las personas que consideran extranjeras y de respetar al hombre y la verdad».

    En 1997 se erigió una escultura en Boston

    El Comité Memorial de Sacco y Vanzetti había tratado que los gobernadores de Massachusetts y alcaldes de Boston aceptaran la instalación de una escultura, en 1937, 1947 y 1957. Todas las veces se rechazó la petición. Finalmente, en 1997, en el 70 aniversario de las ejecuciones de Sacco y Vanzetti, el gobernador de Massachusetts, Paul Cellucci (republicano) y el alcalde de Boston, Thomas Menino (demócrata), aceptaron instalar la escultura. La escultura se encuentra actualmente en la Biblioteca Pública de Boston.

    Así protestaron los sindicatos de Argentina, México y Uruguay contra la ejecución de Sacco y Vanzetti

    Carteles de las convocatorias de protestas en la época

    ARGENTINA. Obreros gastronómicos y FOL Tucumana
    ARGENTINA. Federación Obrera Provincial Jujeña
    MÉXICO. Confederación General de Trabajadores
    Convoca «El Comité de Agitación» en la Casa del Pueblo, Rivadavia 2150
    Cartel de Unidad Sindical Uruguaya






     
    • Alberto Espejo 6:20 pm el 5 febrero, 2023 Enlace permanente | Responder

      Muy buen artículo de esta revista digital «revuelta global» cuyo título define inmediatamente su discurso, la revuelta entre el «nuevo» CAOS que intenta imponer la estrategia neoliberal, reducida íntegra a la nueva FE de la AVARICIA, jamás vista en otro momento histórico: SACIAR una antropofágica hambre de vida de seres humanos, junto a sus bienes, servicios y derechos sociales (salud, educación, cultura, información salvo la de empresas estadounidenses, recreación y humanos (libertad para gobernar de acuerdo a leyes jurídicas, de constituciones, de códigos, de intereses neoliberales que ROMPEN el equilibrio de la DEMOCRACIA y sus tres poderes, claro, que el que se ve ve que hoy emerge como intocable, aun con declaraciones de sus DUEÑOS, sean legales o no, donde sólo un gran poder de MENTIRA, sirviéndose de tal «proeza» el poder «judicial viene cometiendo actos ILÍCITOS, y más cuando es conocida la REVUELTA y la INJUSTICIA perpetrada, con SUELDOS que pagan los pueblos con sus impuestos, menos los multimillonarios en dólares, euros o monedas nacionales, ésxs pagan con favores ILÍCITOS. Mis felicitaciones a RUSIA DIFAMADA por haber puesto en alto y en la historia de dos luchadores por la paz, la JUSTICIA, la VERDAD, como Nicola Sacco y Bartolome Vanzetti, electrocudos sin niguna prueba, sólo la ser OBREROS POBRES, militando por sus compañeros en 1920. La república del Donbass y el discurso del gobernador Dukakis del estado de Massachusetts, recién en 1977 se evaluó el pésimo comportamiento de los JUECES y de la ciudadanía que no es capaz de tener un pensamiento LIBRE sino dependiente de PREJUICIOS, sigue siendo el más peligroso el que está abiertamente contra la MUJER, fundamento de la DEMOCRACIA y su REPÚBLICA. Dijo Dukakis todos reflexionemos sobre estos trágicos eventos y saquen como lecciones históricas la resolución de evitar que las fuerzas de la intolerancia, el miedo y el odio vuelvan a unirse para superar la racionalidad, la sabiduría y la equidad a la que aspira nuestro sistema legal».

      Me gusta

  • mesmontse 4:53 pm el 27 January, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Húngaros, ,   

    UCRANIA – MINORÍA HÚNGARA: Kiev recluta por la fuerza hasta a los menores húngaros de Transcarpatia 

    Transcarpatia es una región de 12.752 km2 dentro del Estado Ucraniano, habitada por unos 150.000 húngaros. Desde el inicio de la guerra allí se lleva a cabo el reclutamiento más duro. Kiev ahora pretende reclutar hasta la primavera a 10.000 varones transcarpatios más, a partir de 16 años. La ONU define a los menores de 18 años como niños y los niños no pueden ser reclutados para los ejércitos. ¿Lo sabrán los señores de la guerra ucranianos?

    La minoría húngara de Ucrania en peligro

    Reclutamiento forzoso de la minoría húngara

    Los periodistas del medio Pestisráck.hu han estado en Transcarpatia, donde vive la minoría húngara en el Estado ucraniano. Allí, desde el estallido de la guerra se lleva a cabo el reclutamiento más duro. Debido a las numerosas bajas que sufren las fuerzas armadas ucranianas, Kiev ahora pretende reclutar a 10.000 transcarpatios más hasta la primavera. Y el objetivo se cumple con métodos bárbaros: en la ciudad de Nagyszőlős (Vinohragyiv, en ucraniano), a 35 km de Beregszász (Berehove) -el centro cultural de la minoría húngara en Ucrania- unos 70 reclutadores ucranianos rodearon el mercado y se llevaron a los varones a partir de los 16 años. No les importa la situación familiar, la salud o el estado mental del «objetivo». En un distrito, 90 personas fueron reclutadas en una semana.

    Muchos transcarpatios cuentan a los periodistas que los ucranianos no entregan a las familias los cuerpos de los muertos en la guerra y muchos cadáveres simplemente «se pierden«. Esta es una práctica común de Kiev para evitar pagar las pensiones a los familiares del soldado caído.

    Algunas historias recogidas por el medio húngaro Ripost retratan la crueldad y brutalidad ucraniana. En el distrito de Ungvár, un hombre de unos cuarenta años desapareció en el camino de regreso a su casa. Días después reapareció en el frente. Había sido tomado en la calle por la policía y llevado a un centro de reclutamiento que lo trasladó al frente.

    La mayoría de los hombres que quieren evitar ser llevados al frente se esconden en los altillos de las casas. Muchos afirman que las autoridades ucranianas retrasan temporalmente el reclutamiento, si entregan entre 6 mil y 10 mil dólares, pero casi nadie tiene esa cantidad de dinero.

    Ripost también informa que los funcionarios del servicio de inteligencia ucraniano SBU, prohíben a los familiares de los húngaros transcarpatios muertos que publiquen la información en las redes sociales. Además, según explican los residentes locales, los agentes del SBU contactan con los soldados de etnia húngara recién reclutados y les advierten que no hagan ninguna declaración en los medios de comunicación ni emitan opiniones en las redes sociales.

    El Ministro de Exteriores húngaro Péter Szijjártó ha dicho que nadie menciona que «además de los ucranianos, el pueblo húngaro también muere en esta guerra, ya que los húngaros que viven en Transcarpatia también son reclutados para el ejército ucraniano. Hemos visto, en los últimos días cómo esto (el reclutamiento) a veces es brutal». Szijjártó también dijo que «la comunidad internacional tendría que centrarse en la paz y en medidas para poner fin al conflicto armado en Ucrania, en lugar de la retórica de guerra. Se necesita un diálogo lo antes posible. A pesar del hecho de que el mundo necesita paz, se habla muy poco sobre la paz e incluso se estigmatiza y critica a quienes hablan de eso».

    “Cuanto más dure la guerra, más sufrimiento veremos, más personas morirán, más personas tienen que escapar, más familias se separan y los países europeos sufrirán más en términos económicos, mayor será la inflación, más difícil será en el futuro tener un suministro seguro de energía en Europa ”, ha dicho el ministro húngaro. Szijjártó ha enfatizado sobre «la gran responsabilidad que tiene la comunidad internacional, especialmente los países grandes y fuertes, por lo que el discurso político finalmente debería hablar sobre la paz, y no sobre la guerra».

    Video de los hechos

    En un impactante video -que lamentablemente no está subtitulado en otras lenguas- se puede ver (a partir del minuto 1:37) cómo se lleva a cabo el reclutamiento de la minoría húngara en Ucrania para combatir en el ejército del régimen de Kiev. Recuerda a las levas medievales.

    Los periodistas que registraron las imágenes señalan que estas acciones parecen un secuestro.

    ESTE VIDEO QUE YA NO PUEDEN VER FUE REALIZADO POR PERIODISTAS DE UN MEDIO DE HUNGRIA, UN PAÍS DE LA UE, PERO ALGUIEN DECIDIÓ QUE NO SE DEBEN OÍR LOS TESTIMONIOS NI VER LAS IMÁGENES. ALGO MUY GRAVE ESTÁ PASANDO CON EL DERECHO A LA INFORMACIÓN EN EUROPA Y NADIE PROTESTA. COMO EN EL POEMA DE BERTOLT BRECHT, AL FINAL NO HABRÁ NADIE PARA PROTESTAR. ENTONCES LA OSCURIDAD OTRA VEZ CAERÁ SOBRE EUROPA

    Comentarios en YouTube sobre el video

    ¡Muy impactante! Si es posible, pongan un subtítulo en inglés para compartir el video donde podamos. Hasta ahora, no estaba claro a qué se refería Putin cuando dijo que quería «desnazificar» a Ucrania, la respuesta está aquí en el video. Y esto es sólo una historia..

    Sería bueno enviar esto a la UE y al personal general de la ONU para que vean el estado de derecho y la democracia ucraniana! ¡Los ucranianos deben ser denunciados al Tribunal Internacional! Hungría no debería darles un centavo. [N.de la E.: el dinero que la UE regala alegremente a Zelensky proviene de todos los ciudadanos de la Unión, incluidos los húngaros, por supuesto]

    Tengo muchas esperanzas de que los rusos triunfen, porque si pierden, a los húngaros allí (en Ucrania) les resultará muy difícil la vida. ¡Eye Ukran Naci Patkany Band! – Los rusos tienen que vencer a esa banda de ratas ucranianas nazis.

    Bueno, esto es realmente terrible y lo triste es que no podemos ayudar a los húngaros de Transcarpatia. ¡Quince millones de húngaros podrían levantar la voz en la UE porque nadie escucha la voz de nuestros pobres hermanos! ¿Por qué Hungría no representa a los húngaros de Ucrania?

    Es necesario que Putin los ayude (a los húngaros de Ucrania) … si son capturados. Creo que esto se podría acordar sin dificultad…

    -¡Nazis!

    ¡¡¡Inaceptable!!!

    Agradezcan a Bruselas…

    -Los rusos que viven en Ucrania tuvieron suerte y fueron liberados por los rusos.

    -¿Y crees (Zelensky) que así van a luchar por tu país?

    -¿Qué dirían los ucranianos si fueran reclutados así en otras áreas del país?

    Zelensky ya debería haber sido detenido

    Estos eventos tienen que llegar a Nation Media. Debe haber al menos un subtítulo en inglés, y debe conectarse con canales como Fox News, con (el periodista) Tucker Carlson. Ojalá pudiéramos hacer algo. Maldito Zelensky y todos los ucranianos que exterminan a los húngaros y otras minorías.

    -¡Vamos Rusia!

    Si estuviera en el lugar de los ucranianos, estaría deprimido en la primera línea de batalla .. ¿Morir por los EEUU? ¡Por favor!

    Lamentablemente, (los ucranianos) pueden hacer todo esto porque el mundo está observando la guerra, no a las desafortunadas minorías. No creo que los ucranianos descansen hasta que persigan a todos los húngaros de Transcarpatia, Dios los ayude!

    -El gobierno húngaro tiene que ayudarlos a escapar de ellos (de los ucranianos)

    -¿Estas grabaciones e informes no llegan a Bruselas, a La Haya, a Von der Leyen?

    De vuelta a la Edad Media…

    Destruyan Ucrania !!!!

    Soy húngaro, Zoltan es mi nombre , tengo 37 años. Nací en 1985, en Kiev (Ucrania, Unión Soviética) en las escuelas, aprendí en húngaro, como muchos húngaros de los Cárpatos! El 24 de febrero de 2022 dejé Kiev, a las 7 de la mañana salí de mi apartamento …ahora estoy a 50 km de Budapest (Hungria) muy feliz

    Queridos húngaros transcarpatios que están alistados: Sé por fuentes rusas, los rusos están enviando un mensaje, que pueden rendirse, los rusos no les harán daño, ellos saben lo que hacen..

    Espero que los rusos vayan al Cárpato!

    ¡Destruyan Ucrania! ¡Vamos Rusia! ¡Tienen que darse prisa!

    Ucrania nunca puede ser miembro de la UE. ¡Nazis!

    Los ucranianos deben ser exterminados.

    ¡El ejército húngaro debe ser enviado allí!

    Ucrania perecerá !!

    Espero que el pueblo húngaro no lo olvide porque si olvidamos esto, entonces tendrenos un gran problema.

    -Honestamente, nunca apoyé a los ucranianos, sólo hay que ver lo que hacen con la minoría húngara, que trata de sobrevivir en su tierra natal. (Los ucranianos) se merecen todo lo que obtienen de los rusos ahora. Todo. ..Espero que los rusos hagan que toda la Ucrania sea igual a tierra (arrasada) … Los políticos europeos que juegan desde la partitura estadounidense van a la suya, independientemente de la nacionalidad. Hace medio año, esto podría haber terminado si no se hubiera echado gasolina al fuego. Los ucranianos ya estaban con los pantalones bajados, sin armas, munición ni dinero para continuar luchando en esta guerra sin esperanza, que sólo puede terminar de una manera. Ucrania debe capitular. Sin duda. Las miserables ratas liberales los sostienen con el títere de bolsillo, en esa mierda corrupta. Realmente no les importa que hasta el último ucraniano y hasta el último húngaro transcarpatiano luchen en esta guerra sin esperanza, . . A Zelensky al final de la guerra, se lo debe fusilar. .. ¡Muerte a Zelenski!

    -Honestamente, ¿habrá alguien que no se alegre cuando muera ese comediante sucio,de voz odiosa y repetitivo? (es decir, Zelensky) Al estallar la guerra, los húngaros transcarpatios deberían haber sido reubicados en Hungría, en todo el Estado … ¿Para qué los húngaros necesitan otra guerra?

     
  • mesmontse 6:37 pm el 31 December, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , URSS   

    1922 – 2022: El 30 de diciembre la Unión Soviética hubiera cumplido 100 años 

    La URSS no colapsó: fue traicionada y entregada política y militarmente

    El cartel dice «GLORIA!» en ruso

    En un artículo poco conocido en castellano, el historiador ruso Andrei Fursov escribió en 2007 sobre lo que ocurrió en el interior de la URSS durante el gobierno del ex presidente Mijail Gorvachov. Los hechos difieren mucho del relato que los medios vendieron en Occidente, una versión, por cierto, que se mantiene hasta el día de hoy. Los medios del poder hegemónico pregonaban a diario que la URSS era un país que se caía a pedazos, en notas ilustradas con fotos de ciudadanos soviéticos haciendo largas colas frente a tiendas sin mercancía. Repetían a diario que el sistema colapsaba demostrando al mundo la inviabilidad de la economía socialista. Durante años los rusos creyeron que la URSS dejó de existir porque “perdimos la guerra fría”. La realidad parece haber sido muy diferente: la URSS fue vendida económicamente y entregada política y militarmente. Cuando una fortaleza cae, siempre hay un traidor que ha abierto una entrada desde el interior.  El profesor Fursov explica que una parte de la “nomenklatura” de la URSS fue la responsable de haber entregado el país.

    En las notas finales encontrarán a los instigadores de la destrucción de la economía de la URSS, con algunos nombres bien conocidos en el saqueo de muchos países, otras víctimas que dejaron a su paso.

    El saqueo de la URSS

    ANDREI FURSOV

    Andrei Fúrsov (1951) es historiador y sociólogo, autor de más de 400 libros y numerosos artículos. Es director del Centro de Estudios Rusos en el Instituto de Investigación Aplicada de la Universidad de Moscú.

    En 1987, la deuda exterior de EEUU se elevó a los 246.000 millones de dólares y el 19 de octubre de 1987, Wall Street se hundió. Sólo un milagro podía salvar a los EEUU y el milagro llegó en forma de Gorbachov. Gorbachov salvó la economía de los EEUU arruinando a la URSS: en el terreno político entregó la posición de la URSS y en el militar desmanteló la paridad nuclear.

    En enero de 1987 se derogaron las restricciones sobre el comercio exterior que protegían al mercado interno de la Unión Soviética. Sin ellas, no pudo mantenerse ni un solo día, con sus precios casi simbólicos para los alimentos y los bienes esenciales de consumo, ridículos en comparación con los mercados extranjeros. La URSS era un sistema cerrado y por una buena razón: los precios de muchos bienes en la Unión Soviética eran mucho más bajos que en Occidente.

    De repente, empresas e individuos fueron autorizados a exportar alimentos al exterior, materias primas, electrónica, energía, productos químicos, simplemente… ¡de todo!

    Era como si un poderoso huracán hubiese pasado sobre el vasto territorio de la URSS, que en sólo un instante arrastró fuera del país todos los productos de valor y desaparecieron de las tiendas.

    En aquel mismo año, el pueblo “exportó individualmente” 500.000 televisores en color y 200.000 lavadoras. En 1988, sólo una familia exportó: 392 refrigeradores, 72 lavadoras, 142 máquinas de aire acondicionado… Una de las miles de organizaciones que enviaban productos al extranjero, exportó: 1.400 planchas, 174 ventiladores, 3.500 piezas de jabón y 242 kg de jabón en polvo, productos que habían sido adquiridos específicamente por el Estado -por insistencia del ministerio – con moneda extranjera, supuestamente para el uso de los ciudadanos soviéticos.

    Estos datos pasaron inadvertidos para la prensa de la época.

    En 1989, en sólo uno de los puntos de control aduaneros, algunos individuos exportaron más de 2 millones de toneladas de productos que en ese momento faltaban en la URSS.

    Toda la producción de la cosecha de algodón de Krasnoyarsk fue exportada [Krasnoyarsk es una enorme región, cuya superficie es igual a toda la de Argelia, y es el 13% de la actual Federación Rusa]. En la época, una buena manta costaba 5 rublos (16 céntimos de dólar) y una de seda, 8 rublos (26 céntimos de dólar). Las exportaciones de tela se triplicaron, las de algodón casi se cuadruplicaron y las de lino se multiplicaron por 7. Estas son sólo las cifras de exportación del Estado. Las exportaciones privadas superaron las del gobierno. Además, determinar el número exacto de las exportaciones era imposible. El mismo diario “Izvestia“, escribió en su momento: “Nuestro Estado es uno de los pocos en el mundo que no registra las estadísticas aduaneras“.

    El “milagro Balcerowicz”

     ¿Qué fue el “milagro Balcerowicz”? Los expertos estadounidenses sugirieron a Balcerowicz (1) , el organizador e inspirador ideológico de las reformas económicas en Polonia,  reducir la producción y el comercio normal al mismo tiempo que se incentivaba el comercio a pequeña escala. [Nota: En la URSS, el ministro que llevó a cabo las reformas fue  Yegor Gaidar (2)]

    Esto significaba rebajar la población activa y convertirla en una “nación de vendedores ambulantes”. Todos estos millones de individuos desgajados de la clase productiva, fueron como langostas que comenzaron a exportar todo lo que caía en sus manos, desde muebles importados hasta pasta de dientes, y a toneladas.

    Por ejemplo, en aquellos días en el Congreso de los Diputados hubo un escándalo terrible porque faltaba hasta pasta de dientes para la población soviética. Nunca se les ocurrió a los representantes del pueblo cuestionarse acerca de las causas que condujeron a la flagrante escasez de pasta dental. Simplemente decidieron comprar urgentemente pasta dental en el extranjero por valor de 60 millones de dólares.

    ¿Quién se hizo rico con esos 60 millones? En Francia, de donde fue importada, el tubo de pasta de dientes costaba 15 francos, mientras que en la URSS costaba 1 rublo. Pero en un instante, toda la pasta de dientes salió de nuevo hacia al exterior. Fue enviada a Polonia en embalajes de 500 tubos, en el paquete original de la fábrica francesa, sin ningún tipo de restricciones. Los tubos fueron transportados en los maleteros de los coches, llenando compartimentos enteros de tren o en contenedores en las cubiertas de los barcos. Así como las hormigas dejan solamente el esqueleto del cuerpo de un león muerto, las “pirañas de Balcerowicz” se llevaron todo y dejaron al pueblo soviético con los estantes vacíos. No había un artículo de consumo, de productos alimenticios o de electrodomésticos que no fuera exportado.

    Las cajas de perfumes franceses fueron exportadas a 80 ó 100 dólares, cuando dentro del país valían 40 rublos.

    También exportaban nuestras preciadas telas. En la URSS, hasta 1990-1991, produjimos 38 metros de tela por habitante y año. Eso representaba el 75% de la producción mundial de lino, el 16% lana y el 13% seda. Según los datos oficiales del Estado, sólo el 50 % de los productos de lino y el 42% de los productos de lana fueron exportados. Pero estas cifras no tienen en cuenta las exportaciones de particulares, que como langostas exportaban todo lo que podían comprar.

    La URSS producía el 21,4% de la producción mundial de mantequilla (y la población soviética era el 4,88% de la población mundial). La producción de mantequilla siguió aumentando, pero a causa de las exportaciones, hubo que introducir cartillas de racionamiento. En la URSS se producía por habitante un 26% más de mantequilla que en el Reino Unido, aun así no aparecía la mantequilla en las tiendas soviéticas, en cambio, en el Reino Unido se podía comprar sin ningún tipo de problema. Extraño, ¿no? La URSS no vendía mantequilla a África, pero en Addis Abeba, la capital de Etiopía, se podía encontrar nuestra mantequilla que se comercializaba cuatro veces más cara.

    La producción de carne en 1991 representaba el 11,7% del total mundial. La producción de carne en la Unión Soviética, era 668.000 toneladas más de que lo que se consumía, según estadísticas oficiales. La situación era mucho peor: las estadísticas consideraban que era consumo dentro de la URSS todo lo que salía del almacén hacia las tiendas. Pero muchas toneladas de alimentos destinados a las tiendas para consumo interno, fueron directamente a las bodegas de los contenedores que salían por mar, tren, carretera y aire hacia el extranjero. En las estadísticas constaba que todo se lo había engullido el pueblo soviético.

    A finales de los años 80 y principios de los 90, todo había desaparecido. ¡Calcetines y refrigeradores, televisores y planchas, papel y lavadoras! La “langosta” había devorado todo, las salchichas y el pescado, la sémola y el azúcar. Cacerolas de aluminio, platos de sopa y cucharas fueron exportados a un precio muy bajo, siendo material muy valioso que había pasado por fases de producción que requieren una gran cantidad de energía. Los exportadores igual que insectos erosionaron la poderosa nave que era la economía soviética y la redujeron a polvo.

    El saqueo de las reservas de oro soviéticas

    El 21 de julio de 1989 las nuevas regulaciones aduaneras levantaron todas las restricciones a la exportación del oro y piedras preciosas de la URSS. El trabajo de 70 años del pueblo soviético para acumular las reservas de oro del país fue destruido en un instante.

    Cantidades de oro hasta entonces nunca vistas fueron puestas en circulación en el mercado interno, a precios de mercado interno y luego fueron exportadas.

    En esa época, el diario “The Moscow Komsomol” describió así el comercio de joyas: “En una creciente imagen de especulación desenfrenada, la cuota de ventas de la Tesorería del Estado para joyas se eleva cada vez más. El Tesoro Público es bombardeado con cartas solicitando nuevos suministros de oro y piedras preciosas…“.

    El diario “Izvestia” solicitó que como medida contra las colas para la adquisición de oro y diamantes se colocara en el mercado “una extraodinaria cantidad de oro, tanta como las reservas de oro del Estado“.

    El diario “Cultura soviética” llamó a la eliminación permanente de las barreras aduaneras para la exportación de oro.

    Después de un tiempo, G.Yavlinsky – responsable de economía en ese momento- alarmó a la prensa con una declaración acerca de la desaparición de las reservas de oro. Pero todo se calmó rápidamente.

    En 2002, en el portal vk.dirtyeconomics se publicaron las siguentes cifras:

    En 1985, las reservas de oro de la URSS eran de 2.500 toneladas. En 1991, cayeron a 250 toneladas. Además de las 2.250 toneladas de reservas de oro evaporadas, faltan 1500 toneladas adicionales obtenidas entre 1986 y 1990.

    Un gramo de oro en aquel tiempo valía en la Unión Soviética unos 50 rublos. Al mismo tiempo en el mercado mundial, 1 g de oro tenía un valor de 13 dólares. [El tipo de cambio del mercado negro en 1991 era de unos 30 a 33 rublos por dólar, es decir un gramo de oro en la URSS costaba alrededor de 1,6 dólares].

    “Reformas”

    El 1 de enero de 1987, se concedió el derecho a realizar directamente operaciones de exportación e importación, a 20 ministerios y 70 grandes empresas. Un año más tarde, fueron eliminados el Ministerio de Comercio Exterior y GKES (Comité Estatal de Asuntos Económicos) y se estableció el Ministerio de Relaciones Económicas Exteriores de la URSS, que sólo servía para registrar empresas, cooperativas y otras organizaciones que realizaran operaciones de exportación e importación en la URSS. De acuerdo con la “Ley de Cooperativas” (1988), se creó de forma rápida una red de cooperativas y empresas dedicadas a la exportación de bienes al extranjero, lo que redujo drásticamente el suministro del mercado interno.

    Con la especulación, muchos productos permitían obtener ingresos cincuenta veces superiores al costo. Sólo en 1990, se destinaron a exportar un tercio de los bienes de consumo interno.

    El siguiente paso, a través de la Ley de la empresa estatal (Ley de Asociación) de 1987, permitió la conversión de valores en dinero efectivo. Este fue el primer paso hacia la privatización del sistema bancario de la URSS. En gran medida, esta obra fue confiada a los activistas del Komsomol. Luego, los “Centros de creatividad científica y técnica de la juventud” (TSNTTM), bajo la supervisión del Comité Central del Komsomol, recibieron el derecho exclusivo a recibir dividendos del banco. Desde estos centros salieron casi todos nuestros oligarcas.

    El sistema de planificación no puede soportar este tipo de distribución de beneficios. Veamos un ejemplo de 1985: El 56% de los beneficios de la empresa iban al presupuesto del Estado, el 40% se quedaba en la empresa, donde un 16% se destinaba los salarios. En 1990, de los beneficios de las empresas, sólo el 36% fue para el presupuesto del estado, el 51% se quedó en la empresa, que destinó el 48% a los salarios. Así, no sólo se redujeron drásticamente las contribuciones al presupuesto sino también las cantidades destinadas al desarrollo de la empresa.

    Así se rompe de inmediato el equilibrio social, cuando los ingresos de los trabajadores dependen del indicador artificial de la rentabilidad de la empresa. También hubo un aumento brusco de la renta de las personas sin ninguna relación con la producción. Entre 1981 y 1987, los ingresos de la población de la URSS crecieron a un promedio 15,7 millones de rublos anuales. Entre 1988 y 1990, esa cifra fue de 66,7 millones de dólares. En la primera mitad de 1991, los ingresos de la población crecieron 95 millones de dólares. La producción aumentó sólo un 36%. Este crecimiento de los ingresos junto a la reducción de las mercancías en el comercio llevó al colapso de los bienes de consumo, los productos “volaron de los estantes”. Se introdujeron cupones de racionamiento para alimentos básicos que se tuvieron que importar, lo que ocasionó una enorme deuda externa.

    Al crecimiento del déficit también contribuyó una campaña que se lanzó en mayo de 1985, fue la “campaña contra el alcohol.” La reducción en las ventas de vodka, redujo los ingresos fiscales provenientes del sector, además el fabricante los compensó con economía sumergida. Aparte del fuerte impacto en las finanzas públicas, la economía sumergida condujo a la entrada activa en la vida política de una poderosa nueva generación dedicada al crimen organizado.

    Al eliminarse virtualmente al Estado del comercio del alcohol, éste se privatizó y las arcas públicas dejaron de ingresar 23 millones de rublos en 1989 y 35 millones de rublos en 1990.

    Cómo legalizaron el botín

    Una vez bien establecido el nuevo sistema de distribución de la renta, la producción fue destruida. El dinero que circulaba y que tenía que ir al desarrollo de las empresas, era redirigido a la población, creando un grave desequilibrio entre los ingresos y el suministro de bienes.

    ¿Qué sucedió entonces? La población comenzó a comprar todo lo que se pudiera comprar, empezó la histeria, las largas colas para todo, y un aumento del déficit de productos.

    Los pequeños especuladores, a los que nadie controla, tenían la oportunidad no sólo de comprar sino también de vender en Occidente. El fraude comienza a extenderse ampliamente, ya desde el almacén, dicen que no hay mercadería, pero ha salido al exterior. El déficit está destruyendo la economía del país. Para evitar el hambre, el gobierno se vio obligado a introducir la tarjeta de racionamiento, como durante la guerra.

    Está claro que los criminales más grandes eran los que estaban en el poder, los que sabían lo que estaba pasando, tenían conexiones y capacidad de realizar fraudes a gran escala.

    ¿Qué podían hacer entonces los estafadores con la URSS en estas condiciones? Irse a Occidente o…. meter el capitalismo en Rusia para legalizar lo robado.

    ¿Después de todo esto, alguien todavía cree las declaraciones de Gorbachov, de que la economía soviética resultó dañada por el desastre de Chernobyl y los precios del petróleo? La traición de los dirigentes fue para el país mil veces peor que Chernobyl.

    NOTAS

    (1) El Plan Balcerowicz, también llamado “terapia de choque”, fue el método ideado por el ministro polaco de economía, Leszek Balcerowicz (Polonia, 1947) para la transición rápida de la economía planificada socialista a la economía “de libre mercado”. Se adoptó en Polonia en 1989, con la aprobación de un paquete de leyes, algunas de las cuales fueron: Ley de Economía Financiera por la cual las empresas estatales se declaraban en quiebra, Ley de Derecho bancario, por la cual el Banco Central Nacional tenía prohibido financiar el déficit del Estado; Ley de Créditos, que abolió el crédito preferencial para las empresas públicas, y las tasas de interés vinculadas a la inflación; Ley del “impuesto sobre la subida salarial excesiva” para limitar la subida de los sueldos; Ley de Actividad Económica de inversores extranjeros que permitía a empresas y personas extranjeras invertir en Polonia y llevarse los beneficios al exterior; Abolición de impuestos especiales a las empresas privadas; Introducción del mercado cambiario en divisa extranjera; Leyes que permitían despedir a los trabajadores.

    Balcerowicz es miembro del Grupo de los Treinta, un grupo de asesoramiento económico con sede en Washington, miembro de la junta del Instituto Peterson, un think tank de EEUU y presidió hasta 2012, Consejo de Bruegel, un grupo de “pensamiento sobre política económica internacional» con sede en Bruselas, actualmente presidido por Jean Claude Trichet. Trichet presidió hasta 2011 el Banco Central Europeo, uno de los miembros de la Troika . Tal vez la más curiosa de las organizaciones a las cuales pertenece Balcerowicz es el Collegium Invisibile (Colegio Invisible) una sociedad académica polaca que en 1995 retomó la la idea del Collegium Nobilium, una alta escuela de élite fundada en 1740. Hay estudios sobre la influencia que han tenido las élites salidas de esta institución en el “proceso de democracia y pluralización” que ha experimentado Polonia a partir de 1989. Es de rigor hacer notar que ese “proceso de democracia y pluralización”, convirtió a Polonia en sede de las prisiones secretas de la CIA, burlando la legislación internacional y la europea en especial; hizo de Polonia un puente para el envío de dinero negro a los golpistas ucranianos en vuelos regulares de la aerolínea nacional; reescribió la historia de la segunda guerra mundial negado la participación de la URSS en la liberación del nazismo y son hoy, unos de los principales instigadores del vergonzoso seguidismo de la UE a la intervención de EEUU en Ucrania.

    (2) Yegor Gaidar (Moscú, 1956-2009) se doctoró en Economía en 1990. Entre 1987 y 1990 estuvo a cargo de la sección economía de una revista oficial del Comité Central, desde donde defendía la introducción del libre mercado como solución a los problemas de la Unión Soviética. En 1991 se convirtió en el director del Instituto de Políticas Económicas de la Academia Nacional de Economía de la URSS. Fue Ministro de Economía entre 1991 y 1992, y aplicó la misma terapia de choque que Balcerowicz. Liberalizó el comercio exterior y los precios, recortó al máximo el gasto público y privatizó empresas en un tiempo récord. La consecuencia fue la hiperinflación y la exclusión social de amplios sectores de la población. Sus defensores alegan que “salvó el país” de la bancarrota. En 1993 fue viceprimer ministro de Rusia. En 1994 dimitió cuando Boris Yeltsn se vio obligado por la presión de Parlamento a suavizar las reformas económicas. En 2001 se integró al partido Unión de Fuerzas de Derecha. No gozaba precisamente de mucha estima por parte de sus compatriotas y dejó la política activa tras la llegada de Vladimir Putin al poder. Expresó en aquel momento su disgusto porque el presidente Putin renacionalizó las empresas que él había privatizado. Se dedicó, entonces, a promocionar las reformas en otros países. Uno de los defensores de Gaidar, es Jeffrey Sachs, el economista estadounidense que asesoró a Rusia, Polonia y Yugoslavia en la aplicación de la “terapia de choque”, teoría de su invención. Las andanzas de Jeffrey Sachs no tienen desperdicio. Nacido en 1954, no ha perdido el tiempo en causar estragos en medio planeta. Considerado “experto en situaciones económicas difíciles” es el asesor que el Banco Mundial y el FMI envió en su momento a Argentina, Bolivia y Venezuela, a países de África y Asia. Los desastres causados por la terapia de choque de Sachs son analizados por Naomí Klein en su famosa obra: “La doctrina del shock: el origen del capitalismo del desastre”.

     
  • mesmontse 12:40 pm el 22 December, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: ,   

    UCRANIA – COMERCIO DE ÓRGANOS HUMANOS: No sólo de los muertos sino de heridos recuperables 

    Hienas de la guerra: En Ucrania se ha organizado un mercado negro para la recolección de órganos humanos


    MAXIM STOLETOV/ STOLETIE RU


    Sólo en la «carnicería de Bakhmut» -como incluso los medios de comunicación ucranianos hoy denominan a estas batallas- cientos de soldados ucranianos pierden la vida a diario. En el bajo Bakhmut, en un frente de 10 por 10 km, el mando ucraniano perdió a 10 mil efectivos en un mes. Y cada décima parte del número total de pérdidas ucranianas va a manos de los trasplantólogos del mercado negro mundial.

    Estas hienas de la guerra ucraniana ganan hasta 2 mil millones de dólares por mes en el comercio criminal de órganos humanos.

    El periódico británico The Daily Telegraph escribe que las pérdidas del ejército ucraniano cerca de Bakhmut (Artyomovsk) excedieron los 10 mil militares, debido a la negativa del presidente de Ucrania de entregar la ciudad. Mientras tanto, los cadáveres de los ucranianos sembraban literalmente el campo de batalla. Según el oficial de la Policía Popular de la República Popular de Lugansk (RPL), Andrei Marochko, la mitad de los que fueron enviados a la línea de contacto de combate, no tenían experiencia en combate, y muchos de ellos «nunca sostuvieron una ametralladora en sus manos», en el entrenamiento que pasaron y mueren masivamente en la vanguardia.

    Artyomovsk es uno de los centros de transporte más grandes del Donbass. Desde ahí se puede llegar a Slavyansk, Seversk, Lisichansk, Popasnaya, Svetlogorsk, Gorlovka y Konstantinovka. ¿Pero vale la pena conservarlo a costa de tantas víctimas? Además de su ubicación geográfica y ser una bifurcación de carreteras, Artyomovsk no representa mucho valor estratégico. Las líneas de defensa de concreto (trincheras múltiples de muchos kilómetros) construidas durante ocho años por las fuerzas armadas de Ucrania de acuerdo con las reglas de fortificación británica, en su mayor parte ya se han roto. Todavía hay cámaras subterráneas y depósitos de municiones creados en la época soviética con un margen de seguridad que pueden resistir un golpe nuclear. Pero ya han perdido el valor defensivo para las fuerzas armadas de Ucrania.
    Al mismo tiempo, la captura de Artyomovsk, según expertos extranjeros, abre el camino hacia el oeste para las tropas rusas. Las fuerzas armadas de Ucrania no tienen más líneas de defensa, excepto, tal vez, el área fortificada de Kramatorsk -Slavyansk.

    Sin embargo, hoy ya es bastante obvio que Kiev perdió esta guerra, y en las batallas por Artyomovsk, incluso según los datos occidentales, el ejército ucraniano pierde cientos de soldados todos los días. ¿O tal vez este plan fue concebido en Kiev (y en Washington, por supuesto)? Entonces surge la pregunta: ¿qué hay realmente detrás de la sed de sangre del régimen ucraniano, además, por supuesto, de los objetivos políticos que le dan razones para rogar dinero y armas a la OTAN?

    Aumenta sospechosamente la tasa de mortalidad entre los militares ucranianos heridos

    El régimen de Kiev y su líder Zelensky son sospechosos de la destrucción masiva del personal militar y de civiles en aras del mercado nego de los trasplantes de órganos. Recientemente, los medios de comunicación ucranianos han comenzado a notar, no sólo en el entorno de Artyomovsk (Bakhmut), sino también en Kupyansk y Krasnyi Lyman, un fuerte aumento en la mortalidad entre el personal militar herido de las fuerzas armadas.

    Según la inteligencia de la República Popular de Donetsk, la razón de tan alta mortalidad es la falta de atención médica primaria. Hoy, las pérdidas mortales de las fuerzas armadas de Ucrania en el entorno de Artyomovsk ya han alcanzado a 500 personas, más el mismo número de heridos.

    Los medios de comunicación han escrito recientemente que en Artyomovsk (Bakhmut), el comandante comenzó a usar a las unidades más preparadas para el combate, como carne de cañón, retirándolos de sus funciones habituales. Es decir, envió a los muchachos físicamente más sanos, que son el mejor «material» como donantes (involuntarios) de órganos.

    Incluso la 65ª Brigada ucraniana, que era considerada una de las más preparadas para el combate, fue arrojada a la batalla. Desde 2014, la 65ª ha sido preparada por instructores extranjeros y de hecho era una brigada modelo.

    Al mismo tiempo, en el área de Artyomovsk, donde el ejército ucraniano ahora sufre fuertes pérdidas, hace tres semanas se vio a un equipo de conocidos trasplantólogos holandeses del mercado negro.

    Están dedicados a la extracción de órganos de los combatientes ucranianos muertos y heridos de muerte, según explicó el coronel de la Policía Popular de la República Popular de Lugansk, Vitaly Kiselev, a Ria Novosti.

    Kiselev, dijo que estos trasplantólogos del mercado clandestino ya fueron vistos en la guerra de 2014-2015, luego de batallas feroces en el Donbass.

    Después de las batallas encontraron fosas comunes donde yacían docenas de cadáveres de soldados ucranianos despojados de sus órganos internos.

    Hay que decir que para los trasplantólogos del mercado clandestino cualquier conflicto militar es el momento de recolectar sus «frutos». Este negocio criminal trabajó a plena capacidad en Kosovo, Serbia y otros países donde Estados Unidos desató conflictos militares. Ucrania también tiene su experiencia.

    En la edición de agosto del programa Besogon, el laureado director de cine Nikita Mikhalkov dijo que trasplantólogos de Israel, Alemania, Canadá y Estados Unidos están casi llevándose al personal militar ucraniano del campo de batalla.

    Según un ex empleado de la inteligencia ucraniana SBU, los cuerpos son tomados de centros especiales que se han creado, y a menudo son soldados moribundos. Luego, los órganos se envían al extranjero: a clínicas israelíes, canadienses, alemanas y estadounidenses, donde miles de pacientes están esperando un riñón, un hígado, un corazón e incluso córneas.

    Según el coronel Kiselev, ya ha llegado a Artyomovsk la notable trasplantóloga -se cree que de nacionalidad holandesa o británica- Elizabeth Debru con un equipo de trasplantólogos del mercado negro. En 2014-2015, ya trabajaron en el territorio del Donbass.

    El nombre de Elizabeth Debru fue reconocido por el ex empleado del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), quien contó cómo es el esquema de incautación de cuerpos de soldados ucranianos muertos o gravemente heridos en el Donbass. El esquema ya existía en noviembre de 2014: los órganos fueron enviados a los países occidentales. El ex empleado de la SBU dijo que esta operación fue supervisada por el coronel ucraniano Mishchenko, y sus subordinados tenían acceso a los lugares de almacenamiento de los cuerpos de los muertos y de los heridos agonizantes. Según él, Debru dirigía la extracción de órganos y a menudo realizaba también la operación. Oficialmente, la SBU negó esta información.

    El coronel Kiselev presta especial atención al hecho de que los trasplantólogos clandestinos ahora han llegado cerca de Artyomovsk precisamente porque el ejército ucraniano allí está teniendo pérdidas tremendas, lo que les permite obtener más órganos para trasplantes.

    El caso del teniente ucraniano herido que falleció en circunstancias poco claras

    La viuda del teniente mayor ucraniano Eliseev, quien murió en octubre, tiene la intención de recabar información sobre la muerte de su esposo, a causa de la extracción de órganos. El teniente ucraniano sufrió la explosión de una mina, y fue llevado al hospital de Chuguev, (una ciudad cerca de Kharkov) desde donde informó a su esposa que estaba herido y que lo estaban tratando. También le contó que lo atendían médicos extranjeros. Pero pronto la esposa de Eliseev fue informada de la muerte de su esposo. La mujer trató de saber qué había pasado.

    Los médicos ucranianos le dijeron que su esposo podría haberse salvado, como muchos otros heridos, pero los médicos extranjeros tomaban las decisiones.

    El régimen de Zelensky intentó silenciar el escándalo y el sitio web del presidente propuso otorgar el título de héroe nacional al teniente muerto en estas circunstancias poco claras.

    Tales «héroes» son en realidad «donantes de guerra» de los cuales todo lo que no está dañado por fragmentos y balas se puede extraer. Recientemente, los medios de comunicación ucranianos publicaron la norma recomendada para la entrega de órganos: en un transporte refrigerado especial, en menos de 14 horas. El riñón, según los expertos, es muy apreciado en Alemania e Israel.

    Los trasplantólogos negros cobran 50 mil dólares por un riñón. La médula ósea cuesta 23 mil dólares el gramo; el hígado, desde 200 mil dólares, etc. Hay toda clase de señales para concluir que Kiev se está lucrando con la exportación de órganos humanos.

    Ucrania legisló antes de la guerra una normativa que facilita la recolección masiva de órganos humanos

    Los expertos en el tema señalan que los trasplantólogos del mercado clandestino se activaron en mayo de 2018 cuando Kiev promulgó la ley «sobre el uso y trasplante de materiales anatómicos».

    Poco antes de la guerra, el 16 de diciembre de 2021, el Parlamento ucraniano aprobó una ley que permitía la extracción de órganos de personas fallecidas sin consentimiento expreso anterior, o con el permiso de sus representantes oficiales, que hasta puede ser la persona encargada del funeral. En condiciones militares, resulta ser el comandante de la unidad.

    Los niños también están incluidos como donantes. El derecho a extraer órganos no es sólo de los centros públicos, sino también de las clínicas privadas. El consentimiento se puede dar incluso en forma electrónica, es decir, casi incógnito.

    En general, todo se hizo para que los trasplantólogos tengan la cobertura legal no sólo de cometer estos actos, sino también la protección de borrar rastros de su actividad criminal. La ley fue propuesta por el partido de Zelensky «Servidores del pueblo», después de llegar al poder en Ucrania. El 14 de abril de este año, ya con la guerra activa, el Parlamento ucraniano estableció una normativa más para los trasplantes: esta actividad está exenta de impuestos. De hecho, se crearon todos los requisitos previos para la exportación máxima simplificada de órganos extraídos en Ucrania.

    Las leyes fueron propuestas por el diputado Mikhail Radutsky, quien ocupa el cargo de Presidente del Comité de Salud de la Nación en el Parlamento ucraniano, y también es el hombre de confianza de Zelensky en temas de salud. El interés comercial es más que obvio, ya que Radutsky es propietario de la mayor red de clínicas privadas de Ucrania.

    Según el Centro Ucraniano de Coordinación de trasplantes, hay 27 centros de trasplante activos en el país. Pero, los hospitales de campaña en el frente y las enfermerías de las cárceles no se tienen en cuenta en el documento.

    En julio de 2022, el oficial de la Policía Popular de la República Popular de Lugansk, Andrei Marochko, dijo que tenía información, que los trasplantólogos del mercado negro en Ucrania, realizan extracciones de órganos de unas 20-30 personas por día, en su mayoría personal militar de las fuerzas armadas de Ucrania caído en la zona de operaciones militares activas. En un momento estuvieron «trabajando» con los heridos en «instituciones médicas» con sede en Severodonetsk, Lisichansk y Rubezhnaya, y después de la liberación de estas ciudades, se mudaron a Artyomovsk y Kramatorsk. Además, los «donantes», en un estado de coma inducido artificialmente, son transportados a Dnepropetrovsk.

    El trasplante de órganos en sí se organizó en el oeste de Ucrania y en Polonia, ya que debido al bloqueo de los viajes aéreos era más problemático el envío de los cuerpos incautados. Ahora debido a las altas pérdidas entre las fuerzas armadas de Ucrania cerca de Artyomovsk (Bakhmut), llegaron una gran cantidad de médicos de las regiones occidentales del país, dijo Andrei Marochko, citando datos de inteligencia.

    Recientemente, el Comité de Investigación de la Federación de Rusia se interesó en la investigación de videos que aparecieron en canales de Telegram, del centro de la Cruz Roja en Mariupol. Allí se descubrió un hallazgo terrible: historias médicas de niños que no contienen información sobre ninguna enfermedad, sino al contrario, tienen datos sobre cuerpos sanos. Esto es precisamente lo que dio razones para pensar que la Cruz Roja estaba interesada en los niños no para el tratamiento de enfermedades …

    Por cierto, el 29 de septiembre, la representante especial de la OSCE para combatir el tráfico de personas, Madina Jarbussynova, dijo que un cuerpo encontrado en entierros masivos en el Donbass sin órganos internos, probablemente fue una víctimas de trasplantólogos clandestinos. ¿Sólo uno?

    La edición alemana de Neues Aus Russian publicó una sugestiva información sobre las actividades de los crematorios móviles en Ucrania, que ayudan a ocultar la venta masiva de órganos a la UE. A principios de año, la ministra de Defensa Alemana, Christine Lambrecht, dijo que Ucrania recibiría un hospital de campo y un crematorio. ¿Para qué un crematorio?

    El hecho es que al comienzo de las hostilidades en el sureste de Ucrania, se puso en marcha un negocio criminal de venta de órganos a los países occidentales.

    En los medios de comunicación, surgió información sobre cómo los trasplantólogos criminales han extraído órganos de personas aún con vida, y los cadáveres fueron cremados. También capturaron a civiles, principalmente mujeres y niños.


    En el sitio web del Ministerio de Salud de Ucrania, se anuncian los precios oficiales para el trasplante de varios órganos: por ejemplo, un trasplante de riñón en Ucrania cuesta 13.6 mil dólares, 20 veces menos que en Alemania. Y libre de impuestos.

    El comercio de órganos no es menos rentable que el comercio de armas. Junto al caso de los laboratorios biológicos de Ucrania -en los que los estadounidenses probaron armas de destrucción masiva sobre la población local- la práctica del comercio criminal de órganos y la trasplantología negra, también deberían convertirse en una de las acusaciones en un juicio … Si, por supuesto, ese juicio tiene lugar algún día …

     
  • mesmontse 4:16 pm el 6 December, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: ,   

    GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL: Finalizó en 2008 pero los procesos que engendró perduran 

    «La crisis global que comenzó en 2008 señaló el final de la era de la globalización neoliberal pero no el final de los procesos que engendró. En este sentido, el período presente puede describirse como la era de la «post-globalización». Es imposible superar las consecuencias del neoliberalismo sin aceptar que los cambios actuales son irreversibles pero de ninguna manera definitivos.  No hay forma de darles la espalda, pero podemos avanzar con la ayuda de esta experiencia, estudiar sus lecciones y usar el legado teórico que nos dejaron los grandes pensadores de la Ilustración y los ideólogos de los movimientos de liberación. Y guste o no, Karl Marx sigue siendo el más grande de ellos», señala el sociólogo ruso Boris Kagarlitsky.

    Marxismo en la era post-globalización

    BORIS KAGARLITSKY / CLUB VALDAI

    Sería extraño, como mínimo hablar sobre el marxismo como una escuela teórica influyente en  Europa del Este después del colapso del bloque soviético. Las ideas marxistas se han asociado con prácticas represivas de la época estalinista, con la fallida de la economía soviética y con opiniones conservadoras y nostálgicas de la generación anterior y de un pequeño segmento de jóvenes «que no se integraron en la economía de mercado».

    Naturalmente, esta actitud hacia la teoría marxista fue típica de los antiguos países comunistas que pasaban rápidamente de una economía administrada al estilo soviético al capitalismo neoliberal. La palabra «socialismo» fue en gran medida desacreditada en estos países.

    Por el contrario, en universidades de Europa occidental y de América del Norte, los cursos de marxismo siguieron presentes en los departamentos de Sociología, y los intelectuales  de izquierda continuaron participando activamente en debates públicos. Sin embargo, sería ingenuo suponer que la crisis de confianza en el pensamiento marxista quedó limitada a los antiguos países del bloque soviético.

    En Occidente, defensor de la ideología liberal, los medios de comunicación lanzaron una contraofensiva ideológica masiva en la década de 1990, después de que sus posiciones habían estado seriamente socavadas por los eventos ocurridos de 1968 a 1974 (la guerra de Vietnam; las revueltas estudiantiles en Francia e Italia; la revolución en el Chile de Allende; la caída de las dictaduras de derecha en Portugal, España y Grecia, que contribuyeron a la radicalización generalizada de los intelectuales mucho más allá del sur de Europa).

    A fines de la década de 1970, la crisis del liberalismo convencional en términos de ideología y práctica fue acompañada de serios contratiempos económicos en las sociedades del consumidor occidental. Esta crisis fue finalmente superada, pero no por una transformación anticapitalista o reformas sociales defendidas por la izquierda. Sino, contrariamente, por una renuncia a la economía mixta basada en conceptos keynesianos, por el desmantelamiento paso a paso del estado de bienestar, la privatización, desregulación y privilegios del capital financiero. En otras palabras, la corriente principal se sometió a un cambio radical hacia la derecha, reemplazando las ideas centristas del liberalismo progresista con los principios rígidos del neoliberalismo moderno.

    El triunfo del neoliberalismo y la crisis de la izquierda

    La izquierda no sólo no ofreció una respuesta estratégica integral a los cambios en el capitalismo global, sino que se dividieron en dos campos que propusieron enfoques igualmente no constructivos. Uno eligió ignorar la realidad y trató de demostrar que el capitalismo no había cambiado, mientras que el otro idealizó  los cambios, tomando pie de la letra las explicaciones y conceptos ofrecidos por ideólogos y propagandistas de la clase dominante.

    No es sorprendente que el colapso de la Unión Soviética sirvió como una señal para el ataque de los neoliberales, que ya estaban consolidando su política y ganancias económicas en una hegemonía ideológica y cultural. Los partidos y teóricos que representaban a  la tradición comunista o se vinculaban con el proyecto soviético de alguna manera, no fueron el único objetivo. Los izquierdistas occidentales, incluidos los comunistas, que habían criticado públicamente a la URSS desde 1968, tampoco se salvaron en la lucha ideológica de finales del siglo XX.

    Los neoliberales interpretaron el colapso del sistema soviético como prueba empírica de que era fundamentalmente imposible construir cualquier modelo social exitoso diferente del capitalismo moderno. A sus ojos, la insuficiencia soviética mostró que cualquier forma de política económica que no fuera guiada por «la mano invisible del mercado» estaba condenada por definición.

    Por lo tanto, no sólo los defensores de la planificación centralizada de la que dependía la experiencia soviética, sino todos los demás izquierdistas, desde los socialdemócratas más moderados -que instaban a la regulación cuidadosa del mercado- hasta los partidarios más radicales del autogobierno y la auto-organización de los trabajadores, fueron expulsados de la esfera del «discurso serio» hacia la  de «utópicos desesperados».

    Habiendo sufrido una serie de contratiempos políticos, los partidos socialdemócratas  y comunistas, comenzaron a rendirse, uno tras otro, a merced del vencedor, uniéndose al sistema neoliberal, y reconociendo el nuevo consenso. Muchos partidos comunistas dejaron de existir. Los partidos socialdemócratas continuaron pero sólo como una marca electoral. Ya no eran una fuerza social que buscaba alterar sustancialmente la política capitalista, o reformar el capitalismo por completo. Eventualmente estos debates se redujeron a los matices de las «diferencias culturales», cuestiones de gestión táctica y correcto reclutamiento de personal.

    Pequeños grupos de la izquierda buscaban su salvación en el dogmatismo rígido. Se convirtieron en algo así como «guardianes de la llama» que sólo tenían una tarea: transmitir la tradición marxista y socialista más o menos intacta para las generaciones futuras de revolucionarios (aunque no dejaron de pelear entre ellos sobre quién sostenía la tradición  más auténtica).

    Habiendo perdido el apoyo político, la mayoría de los intelectuales entró en pánico. Finalmente, encontraron refugio ideológico en varias formas de teoría posmoderna, cuyos ideólogos criticaron a Marx por no ser lo suficientemente radical. Intentaron demostrar que el pensador del siglo XIX dependía demasiado de las opiniones predominantes de su época  y no podía ir más allá de las tradiciones de la Ilustración europea, nociones de progreso y fe en la ciencia, que también son parte del sistema de valores burgueses. No es sorprendente, que mientras denunciaban a Marx por ser históricamente estrecho y «burgués», los postmodernistas no se plantearon el tema de sus propias limitaciones culturales o su participación en instituciones capitalistas neoliberales.

    Dado que el proyecto marxista fue rechazado como inadecuado tanto en sus versiones revolucionarias como reformistas, tenía que ser reemplazado por una crítica fundamental de los principios de la civilización moderna, que fuera tan exhaustiva que no vislumbrara, incluso en teoría, ninguna oportunidad de acción práctica en la política social, la economía, etc.

    La gracia de este enfoque fue lo que permitió a sus proponentes combinar su reclamo de ser  intelectualmente radicales, con el principio de renuncia a cualquier intento de cambiar la sociedad. Esta tendencia fue muy bien descrita en el libro «Empire» por Michael Hardt y Antonio Negri, que rápidamente saltó a la fama. Dejando de lado la retórica radical, el libro fue un intento de probar la naturaleza progresista del modelo capitalista neoliberal como preludio del comunismo. No debería sorprendernos que, en términos prácticos, los autores fueran celosos partidarios de la Unión Europea, participaron en la campaña para la Constitución europea y respaldaron  constantemente el camino estratégico de la integración del mercado europeo, que encontró inesperadamente, una feroz resistencia de la mayoría de los europeos occidentales. En muchos casos, esta resistencia no fue dirigida por izquierdistas influyentes. A menudo era una reacción amorfa, y a veces plagada de contradicciones ideológicas, pero demostró ser el principal desafío para las élites europeas y norteamericanas después del colapso de la URSS.

    Esta situación fue descrita irónicamente por el escritor y activista mexicano Subcomandante Marcos, quien señaló durante la rebelión indígena en el Estado mexicano de Chiapas, que los residentes locales no sabían nada sobre la caída del muro de Berlín o el colapso de la URSS y simplemente continuaban defendiendo sus derechos e intereses como si no hubiera habido una revolución ideológica.

    De hecho, la rebelión  Zapatistas en Chiapas en 1994 señaló el comienzo de un nuevo movimiento de resistencia global. Se alcanzó otro punto de inflexión en Seattle en 1999, cuando miles de manifestantes interrumpieron en  la reunión de la OMC durante el comienzo de la última ronda de conversaciones sobre más liberalización del comercio.

    El movimiento «antiglobalización»

    En los últimos años del siglo XX, esta resistencia espontánea al sistema neoliberal se comenzó a organizar. Los periodistas denominaron a estos movimientos «antiglobalización» aunque inicialmente sus participantes intentaron enérgicamente disociarse de esta etiqueta. Preferían llamarse a sí mismos «movimiento global para la justicia social», porque eran nuevos movimientos a gran escala, unidos en amplias coaliciones que trataban de coordinar una agenda común. Finalmente establecieron el Foro Social Mundial, que se convirtió en su plataforma global para la unidad y la discusión. El Foro Social Europeo surgió en 2002.

    Y después de la crisis económica mundial en 2008, finalmente comenzaron a surgir nuevos partidos políticos: Syriza en Grecia y Podemos en España. Contrariamente a las expectativas de muchos analistas, la crisis de 2008 no causó un cambio en la política económica de los principales países occidentales. Ni contribuyó al crecimiento del movimiento contra la globalización. El Foro Social Europeo entró en un fuerte declive después de 2008 y luego desapareció por completo. El Foro Social Mundial todavía se siguió reuniendo, pero el interés en él disminuyó sustancialmente. Los movimientos sociales centraron su atención en los problemas locales y nacionales,

    En Francia, hubo protestas exitosas a gran escala contra el «primer contrato de trabajo»,  con derechos laborales restringidos para los jóvenes, y protestas aún más grandes, pero menos exitosas, contra la reforma de las pensiones. En Grecia y España, manifestaciones masivas saludaron las duras políticas de austeridad perseguidas por sucesivos gobiernos bajo presión de la UE y la banca internacional. Estas protestas, como la del movimiento Occupy Wall Street, en Nueva York, fueron tan exitosas que su método fue copiado por organizadores de protestas de todo el mundo, aunque su agenda no tuviera nada que ver con los «occupies» de Nueva York.

    Por supuesto, el éxito en los medios, de ninguna manera se tradujo en una victoria política. A diferencia de las protestas en Seattle en 1999, que impidieron la toma de decisiones de la OMC, el Occupy Wall Street no tuvo ninguna consecuencia práctica, ni empujó a los poderes a hacer ningún cambio.

    La ineficacia de estos movimientos de protesta masiva hizo pensar a sus participantes (o al menos a algunos de ellos) en la necesidad de organizarse políticamente. Fue en este punto en que volvieron al legado de Marx, como gran economista que analizó las contradicciones del capitalismo,  y también al marxismo como teoría de la acción política. Pero necesitaban formular una nueva agenda y nuevos proyectos políticos sobre la base del análisis marxista, no sólo cantar lemas marxistas centenarios con fervor religioso.

    Análisis de clase para una sociedad cambiada

    La estructura de clase de la sociedad ha cambiado drásticamente desde el siglo XX, cuando el capitalismo industrial alcanzó su punto máximo, y sin hablar, desde los tiempos de Marx. Dos procesos sociales globales, ambos complementarios y  contradictorios entre sí se estaban llevando a cabo a fines del siglo XX y principios del XXI. Por un lado, este período fue testigo de la proletarización sin precedentes de la población global. Un enorme número de personas, que previamente participaban en ocupaciones tradicionales, se fueron convirtiendo en parte de la economía moderna y de la producción industrial en los países asiáticos, africanos y latinoamericanos. En países europeos industrializados, ex miembros de profesiones liberales, expertos técnicos, intelectuales, científicos e incluso ingenieros y diseñadores de software, y otros representantes de «la clase creativa» se convirtieron irrevocablemente en mano de obra contratada. El destacado sociólogo estadounidense Immanuel  Wallerstein (1930-2019) describió a este período como un monumento total a la proletarización.

    Pero por otro lado, la estructura de la clase se estaba volviendo cada vez más borrosa; los lazos tradicionales se debilitaron y los mecanismos de solidaridad y esfuerzos colectivos no funcionaron más. Los nuevos proletarios estaban mucho menos conectados entre sí que los trabajadores de la industria en el siglo XX.  Las empresas se estaban volviendo más pequeñas, su fuerza laboral se estaba reduciendo y su estructura estaba cada vez más diferenciada.

    Las viejas regiones industriales, ya sea en el oeste de Europa, en los antiguos países del bloque soviético o en EEUU, perdieron gran parte de su producción, que se mudó a Latinoamérica y al este de Asia, particularmente, a China.

    El proletariado industrial organizado fue reemplazado por empleados de servicios: de educación, de salud, de ciencia.

    A su vez, la nueva clase trabajadora estaba tomando forma en países que no tenían tradiciones socialistas o condiciones para establecer libremente sindicatos y partidos políticos de izquierda.

    La brecha salarial entre los diferentes grupos de mano de obra contratada aumentó bruscamente, lo que inevitablemente jugó en contra de la fuerza de la solidaridad. En otras palabras, la contradicción entre el trabajo y el capital no desapareció, pero el mundo del trabajo se convirtió en mucho más complejo y mucho menos unido. En cierto sentido, la proletarización fue acompañada por la atomización y desclasificación de la sociedad, así como por la formación de una nueva geografía social global que estaba destinada a afectar el futuro de la política mundial.

    En estas nuevas circunstancias, los métodos habituales de organización, lemas y prácticas políticas, requirió ajustes serios, si es que aún era posible usarlos. Sin embargo, esto no significaba que el marxismo se estuviera volviendo menos importante como teoría para la transformación práctica de la sociedad.

    Solo aquellos teóricos y practicantes que obstinadamente se aferraron a los viejos dogmas y se mostraron reacios a analizar críticamente las circunstancias históricas cambiantes, no lograron ir más allá. Ellos repetían viejas conclusiones marxistas, en lugar de someter la realidad cambiante al análisis marxista, en el momento en que esto era exactamente lo que requerían los crecientes cambios sociales.

    ¿Hacia un nuevo estado de bienestar?

    Dondequiera que los partidos de izquierda se apegaban a sus dogmas habituales o, por el contrario, seguían el camino de la ideología liberal, el modernismo y la corrección política, entraron en declive gradualmente, y a veces con bastante rapidez, y fueron reemplazados por nuevos movimientos populistas que redefinieron el concepto de solidaridad.

    Paradójicamente, a medida que el mundo del trabajo contratado se ha vuelto más heterogéneo, los objetivos y los lemas para formar la base de nuevas coaliciones, y los métodos para construir solidaridad de construcción, se han ha vuelto más amplios y más generales. Antes, los intereses comunes de los trabajadores que participaban en tipos de trabajo similares, en empresas similares, sirvieron como base de su concepción de la comunidad de clase, que gradualmente dio lugar a la necesidad de un sindicato común o una organización política.

    Según la nueva perspectiva que está surgiendo, las coaliciones ahora se están formando en torno a problemas sociales y económicos ampliamente compartidos.

    Este es el punto de partida para que varias fuerzas sociales se unan y profundicen su solidaridad y comprensión mutua en el proceso de cooperación práctica. Por lo tanto, tienen un interés común en preservar, mantener o recuperar los derechos sociales fundamentales, y la base del Estado de bienestar, que se perdieron o socavaron en las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI: atención médica gratuita, educación gratuita, vivienda asequible, transporte público e instituciones que promueven la movilidad social ascendente, por nombrar algunas demandas.

    En otras palabras, mientras que la solidaridad solía tomar forma desde abajo hacia arriba, ahora es al revés, de arriba hacia abajo, es decir, basada en la unidad de una base amplia y coaliciones de movimientos sociales de unidad y asistencia mutua a nivel local.

    Otro asunto, es que la que la lucha por las garantías sociales básicas no sea en sí misma el objetivo último, ni el único significado de la nueva política de la izquierda, que sigue siendo la transformación social estructural.

    En su libro titulado «El capital en el siglo XXI«, el prominente economista francés Thomas Piketty argumenta que el estado del bienestar demuestra una cuestión clave de nuestro tiempo. Él escribió: «Hoy, en la segunda década del siglo XXI, las desigualdades de riqueza que supuestamente habían desaparecido están cerca de recuperar o incluso superar sus alturas históricas”.

    La disminución de la desigualdad en el siglo XX no fue el resultado de la lógica natural del capitalismo, sino por el contrario, fue causada por una aberración de esta lógica bajo el impacto de guerras y revoluciones.

    Sin embargo, después de dar un sombrío diagnóstico sobre la degradación socioeconómica del capitalismo, Piketty sugiere remedios muy modestos, y en lugar de proponer reformas estructurales, ofrece como una panacea, simplemente la modernización y el fortalecimiento de las instituciones occidentales sobrevivientes del estado del bienestar, a través de los impuestos progresivos al capital.

    Está muy claro que la noción misma del estado de bienestar debe reevaluarse sobre la base de la experiencia histórica.

    La activista social filipina Tina Ebro habla sobre la agenda social transformadora en este contexto. La socióloga rusa Anna Ochkina también enfatiza que el objetivo no es sólo mantener el nivel de vida de las personas trabajadoras, sino crear nuevos mecanismos sociales y económicos controlados por la propia sociedad. Ella escribe sobre la necesidad de hacer la transición de la democracia pasiva «de los receptores de bienestar» a la «democracia activa» del desarrollo conscientemente organizado en interés de la mayoría.

    Populismo y política

    Políticamente, estos movimientos generalmente ya no son socialdemócratas o comunistas, sino más bien asociaciones amplias que a menudo son vistas como «populistas».

    Sin embargo, no consisten en elementos aleatorios que se unen en torno a un líder popular. Más bien, estas fuerzas sociales se unen alrededor del objetivo práctico compartido de transformar sus países y el resto del mundo.

    Desde el punto de vista del marxismo ortodoxo, esta fórmula parece completamente herética. Pero prácticamente todo los marxistas que lideraron revoluciones exitosas demostraron ser herejes, desde Lenin con su idea del bloque obrero-campesino, a Mao Zedong, Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, quien apostó por la lucha armada rural. En realidad, Marx, quien describió al proletariado como la fuerza histórica con la apuesta más consistente de reemplazo del capitalismo, nunca dijo que la transformación social y revolucionaria fuera un privilegio exclusivo de los trabajadores industriales y su partido.

    Además, la teoría marxista del siglo XX representada por Antonio Gramsci, elevó el  tema de la formación de bloques sociales amplios y la lucha por la hegemonía ideológica y política, a escala de toda la sociedad. El problema fue que durante décadas, tales ideas fueron ignoradas por la burocracia de los partidos tradicionales o, por el contrario, se utilizaron para justificar una inescrupulosa confabulación con algunos u otros grupos dentro de las élites gobernantes.

    La cuestión de cuán radical, efectivo, exitoso y consistente es el bloque político que forma la base del nuevo populismo, está abierta por el momento, porque ni la escala del movimiento, ni su compromiso con la democracia puede reemplazar una estrategia política seria, que requiere organización, publicidad y, por último -pero no menos importante- esfuerzos intelectuales. Y, lógicamente, la tradición marxista vuelve a ser una gran demanda y eventualmente se volverá insustituible.

    Mientras que en Europa, la creciente ola del ala izquierda  – y en algunos países de la derecha– del populismo es, en cierta medida, una novedad política, en América Latina y antiguas colonias asiáticas, tales movimientos tienen una larga historia. Las coaliciones populistas tomaron forma durante la lucha anticolonial y los levantamientos por la liberación nacional. Hoy su objetivo principal es luchar contra la corrupción política y el monopolio del poder que las élites tradicionales han mantenido durante décadas, independientemente de su afiliación política.

    El partido Aam Aadmi (“Hombre común”) en India es un ejemplo instructivo. En febrero de 2015, se anotó una gran victoria en las elecciones en Nueva Delhi. Además de ganar más de la mitad de todos los votos, recibió el 95 % de los escaños en la legislatura (una hazaña que incluso los partidos indios más exitosos no lograron). Defendiendo los intereses de los indios más pobres, así como a las minorías étnicas y religiosas, este partido pasó del estatus de extraño, a ser una de las principales fuerzas en la política nacional.

    [N. de la E.: El partido Aam Aadmi fue fundado en 2012, tras las protestas masivas anticorrupción de 2011. En 2013 fue la segunda fuerza electoral en Nueva Delhi y formó gobierno con el Congreso Nacional Indio. En las elecciones legislativas de Nueva Delhi en 2015 obtuvo el 53,4 % de los votos. En 2017 se presentó por primera vez a las elecciones legislativas del Punjab donde obtuvo el 23,70 % de los votos. En las elecciones legislativas de Nueva Delhi en 2020, obtuvo el 53,57% y revalidó su triunfo electoral por tercera vez. En 2021 se presentó por primera vez a las elecciones en Chandigarh -la capital conjunta de los dos estados vecinos de Punjab y Haryana, 260 km al norte de Nueva Delhi, con alrededor de 1,5 millones de habitantes y uno de los ingresos per cápita más altos del país- obteniendo 14 escaños de los 35 en disputa].

    El politólogo indio, Praful Bidwai, escribió sobre este partido: «Es el tipo de fuerza que la India tuvo una vez, pero recientemente había perdido: irreverente hacia la autoridad; militante contra las jerarquías y opuesta a los privilegios basados en el nacimiento; apasionadamente igualitaria; y lista para hacer realidad la afirmación de que (la India) ‘es la mayor democracia del mundo’, a través de una mayor responsabilidad pública de los gobernantes».

    Los países del BRICS

    El cambio en la geografía social global y la industrialización de Asia y América Latina, así como la incorporación de los antiguos países del bloque soviético al mercado mundial, cambiaron la alineación entre el centro y la periferia del sistema capitalista.

    En las décadas de 1990 y 2000, las corporaciones multinacionales constantemente trasladaron la producción industrial de Occidente a América Latina y luego a Asia oriental, y China. Hicieron esto no sólo para acceder a mano de obra barata y evitar altos impuestos y restricciones ambientales. Fue una política consciente y exitosa, dirigida a debilitar a los movimientos de los trabajadores organizados en casa.

    Sin embargo, en última instancia, estos esfuerzos llevaron al rápido crecimiento de la capacidad industrial del líder de los países de la periferia, que lógicamente hizo más ambiciosos a los nuevos poderes industriales y sus élites, creyendo que podrían y deberían cambiar el orden mundial.

    Así, habiendo neutralizado la amenaza interna de su propio movimiento laboral, el capitalismo occidental se enfrentó cara a cara con una amenaza exterior.

    Esta amenaza surgió con la formación del bloque económico BRICS: una asociación de Brasil, Rusia, India y China a la que pronto se unió a Sudáfrica. Tal unión era difícil de imaginar incluso a fines de la década de 1990, ya que las realidades económicas, políticas, sociales y culturales de los participantes eran vastamente diferente. Paradójicamente, esta unión inicialmente vino de las mentes de los expertos occidentales que habían detectado las características comunes de las cuatro principales economías periféricas, específicamente las altas tasas de crecimiento industrial que experimentaron a principios de la década del 2000.

    El BRICS se materializó un poco más tarde como una alianza internacional más o menos formal.  Rusia destaca entre otros países BRICS por sus características socioeconómicas, culturales e históricas. Brasil, India y China pasaron por revoluciones industriales a principios siglo XXI,  mientras que Rusia se estaba recuperando de una crisis profunda que estaba acompañada de una desindustrialización masiva, que tenía consecuencias desastrosas. Su economía había disminuido sustancialmente desde la década de 1980, a pesar de que el país conservaba una significativa  capacidad científica y de producción.

    Sin embargo, es la presencia de Rusia la que hace de los BRICS una fuerza geopolítica totalmente de pleno derecho con el potencial para alterar la configuración de la economía global.  

    Como el único país europeo del BRICS y el único gran poder industrial viejo en este bloque -que a la vez sigue siendo parte del capitalismo moderno periférico- Rusia actúa como una especie de puente entre mundos, un vehículo histórico, intelectual, de tradiciones militares e industriales, sin las cuales los países recién industrializados no podrían proteger completamente sus intereses en caso de un choque con Occidente.

    Esto explica en gran medida por qué las actitudes antirrusas  de las oligarquías occidentales gobernantes, aumentaron fuertemente después de que los BRICS se convirtieron en una eficiente asociación internacional. En realidad, la línea antirrusa de las élites occidentales comenzó a tomar forma varios años antes de la confrontación de Moscú con Estados Unidos y la Unión Europea en la crisis ucraniana.

    [N. de la E.: se refiere a la época del Euromaidán de 2014, y la incorporación de Crimea a la Federación de Rusia].

    El problema para las clases gobernantes occidentales no fue causado por la política exterior de Rusia, que permaneció muy conservadora y moderada durante la década de 2000, y mucho menos por su política económica, que abrazó completamente los principios generales del neoliberalismo. Ellos estaban preocupados por el papel potencial de Rusia en la reconfiguración del orden internacional. Paradójicamente, los ideólogos y analistas neoliberales en Occidente se dieron cuenta de que Rusia podría desempeñar este rol, antes de que esta idea entrara en las élites rusas, que claramente estaban tratando de eludir esta misión histórica, el conflicto social y la confrontación global.

    El curso natural de los eventos está convirtiendo a los BRICS en un eje para otros Estados que también quieren superar su dependencia de Occidente y la lógica del desarrollo periférico. Sin embargo, para formar una alianza que pueda cambiar el sistema internacional, todos estos países deben sufrir una crisis doméstica y una transformación radical. El crecimiento económico y la consolidación de la clase media que experimentaron estos países en el contexto de la crisis económica en la década del 2000, no fueron evidencia de la estabilización del sistema capitalista. Por el contrario, señalaron sus crecientes contradicciones, porque también surgieron grandes demandas nuevas que no se pudieron cumplir con el orden existente. «Los problemas de las clases medias en los países BRICS son muy específicos, – dice el economista Vasily Koltashov-  uno de ellos es una demanda con respecto al nivel de libertad pública; otro tiene que ver con la mentalidad de sus representantes, que es en gran medida un producto de su entorno”.

    El rápido crecimiento de las economías BRICS fue en gran medida el resultado de la globalización neoliberal, que creó una mayor demanda de sus productos y recursos a nivel mundial. Pero esta demanda no se mantiene continua dentro del sistema establecido cuyas contradicciones desencadenaron una crisis de sobreproducción, que agotó el modelo de consumo existente. Y también dio lugar a nuevas  contradicciones, nuevas oportunidades y nuevas demandas a nivel global y nacional. Los países que ayer sólo eran la periferia, pueden ocupar un lugar completamente diferente en el mundo. Si no logran esto, ellos y el mundo circundante deben cambiar. Obviamente, no hay razón para esperar que este proceso será suave o libre de conflictos.

    La configuración del sistema global moderno no permite, que un solo país o una parte victoriosa del mismo, puedan cambiarlo radicalmente.

    Las dificultades que el gobierno griego de izquierda (Syrza) enfrentó sólo un mes después de su elección muestran gráficamente las contradicciones de los procesos políticos modernos, que seguramente serán nacionales y globales al mismo tiempo. La población de la soberana Grecia, le dio a su gobierno legítimamente elegido, un mandato para un cambio radical de política económica y para el final de las medidas de austeridad económica impuestas al país por los burócratas en Bruselas, alineados  con los requisitos de la teoría neoliberal. Sin embargo, representantes de las instituciones financieras y políticas de la UE que no habían sido elegidas por nadie y que no tenían autoridad democrática, lograron empujar a Atenas  a firmar un acuerdo contra la voluntad de la abrumadora mayoría de los griegos y del programa de Syriza. Las concesiones del gobierno griego provocaron fuertes críticas entre los votantes y los activistas internacionales se fueron.

    Algo antes, el economista estadounidense y Premio Nobel  Paul Krugman –que no es de ninguna manera un ardiente revolucionario– escribió que el principal problema es que los izquierdistas griegos que llegaron al poder “no son lo suficientemente radicales». No hace falta decir que Syriza puede ser criticado por falta de resolución y, lo que es más importante, por falta de una estrategia clara. Pero es importante tener en cuenta el equilibrio global de poder.

    [N. de la E.: en Syriza, había puestas más esperanzas que en Podemos, por la combatividad y determinación que mostraba el pueblo griego, y hasta las élites europeas creían que los griegos no iban a retroceder, que la resistencia griega sería una nueva batalla de las Termópilas contra la Troika. A día de hoy todavía no se sabe a ciencia cierta por qué el gobierno de Tsipras eligió ir en contra del mandato que le había dado el pueblo griego, a pesar del maltrato que recibieron de la UE].

    Necesidad de cambio

    La globalización y sus consecuencias están haciendo que las opiniones de Marx sobre la revolución mundial como transformación social global sean cada vez más relevante. No está sucediendo en todas partes a la vez, pero tampoco es un hecho restringido a un país o incluso región. Está envolviendo gradualmente todo el planeta, dibujando varias fuerzas sociales y territorios en su vorágine. ¿Los cambios inminentes pondrán fin al capitalismo o simplemente crearán una oportunidad para ir más allá del modelo neoliberal actual y reemplazarlo con un nuevo estado de bienestar? Esta pregunta ya es más práctica que teórica. La respuesta dependerá de los participantes en los eventos, de la configuración y alineación de fuerzas, y la inercia de los cambios.

    La destrucción gradual del modelo neoliberal de desarrollo global nos obliga a repensar la experiencia soviética, tanto en su vertiente positiva como negativa. A principios de la década de 1950, los expertos occidentales vieron los logros de la economía planificada soviética como una historia de éxito, aunque consideraban inaceptables los enormes sacrificios realizados por la población, mientras que en la década de 1990, el sistema parecía un proyecto condenado desde el principio.

    «En la Rusia de hoy, el estado de bienestar soviético, al que los ciudadanos soviéticos no le dieron suficiente valor y fue destruido por las reformas del gobierno, está renaciendo como un fenómeno de conciencia social, un elemento en el sistema de valores y motivaciones de los ciudadanos rusos”, escribe Anna Ochkina. 

    “Esto no es un deseo consciente de recuperar el sistema soviético, o el objetivo de programas políticos o sociales más o menos racionales de este o aquel movimiento. Por el momento, esto es un esfuerzo semiconsciente de saber de qué tipo es el gobierno que ahora está convirtiendo en servicios con diversos grados de accesibilidad, a las prestaciones  que existían antes como derechos sociales. Es una percepción sobre la educación, la atención médica, la cultura y las garantías sociales, como derechos sociales que forman el legado del pasado soviético. Hoy este legado se está convirtiendo en una especie de imagen ideal”.

    Es importante destacar que este no es un esfuerzo abstracto por la justicia, del que Friedrich Engels se burló en su tiempo. Más bien, este esfuerzo simplemente refleja la conciencia moral completamente nueva, de demandas sociales objetivas y retrasadas. Sin embargo, la insatisfacción con el status quo no garantiza cambios positivos e incluso puede convertirse en un factor destructivo, un mecanismo de autodestrucción social. Dado que la crisis es objetiva, continuará creciendo independientemente de los desarrollos o la existencia de cualquier alternativa constructiva. Se requiere una estrategia económica, social y política integral para convertir esta crisis en transformación social y para evitar que desencadene una cadena de desastres sin sentido. Es imposible idear tal estrategia sin una base teórica seria, que en sí no se puede concebir hoy sin los logros teóricos del marxismo.

    Una nueva estrategia de desarrollo

    Las principales características de esta nueva estrategia de desarrollo ya están apareciendo con la profundización de la crisis actual. Políticamente, es sobre todo necesario democratizar la toma de decisiones y establecer nuevas instituciones gubernamentales que estén abiertas a la mayoría de los ciudadanos de base, en lugar de a un círculo estrecho de representantes profesionales de la «sociedad civil» que han sido parte de la oligarquía política.

    Económicamente, es esencial formar un sector público eficiente e integrarlo en un complejo uniforme (económico, social e institucional) tanto a nivel nacional como interestatal.

    No importa cuántas historias emocionantes sobre la clase creativa, puedan contarnos los ideólogos de la era postindustrial, porque el verdadero triunfo de las tecnologías postindustriales será imposible sin la transformación y el desarrollo rápido de la industria, los métodos de producción avanzados y las ciencias aplicadas. Lo mismo ocurre con la difusión del conocimiento, de la ingeniería, y la formación de un amplio estrato de trabajadores altamente cualificados y bien remunerados para la producción de materiales, para la ciencia y la educación. En la próxima era, Rusia y muchos otros «antiguos países industrializados» tendrán que desarrollar una nueva industria basada en mano de obra costosa y altamente productiva, que, a su vez, es imposible sin la formación de redes integradas de energía y transporte de alta tecnología en el sector público.

    También es necesario establecer instituciones de planificación y regulación estratégica, para el desarrollo consistente del mercado interno orientado a las necesidades de la población del país. Esto hará posible reorganizar el mercado mundial a través de la interacción de economías nacionales bien organizadas y reguladas democráticamente.

    Finalmente, una de las principales tareas persistentes de nuestro tiempo es convertir el desarrollo social en una herramienta de expansión económica y crear demanda a través de la política social. La política económica de los gobiernos debe priorizar la ciencia, la educación, la atención médica, la humanización del entorno de vida y la resolución de problemas ambientales en interés de la sociedad.

    Todas estas tareas, sin importar cuán pragmáticas puedan parecer, nunca se lograrán sin cambios sociopolíticos radicales, ya que esa es la única forma de crear instituciones relevantes y relaciones sociales que fomenten en lugar de inhibir dicho desarrollo. El objetivo no es reemplazar las élites existentes por otras élites. El objetivo es reconstruir completamente el mecanismo de reproducción social y formar nuevos estratos sociales que no sólo estarían inherentemente interesados ​​en el desarrollo democrático, sino que también serían capaces de llevarlo a cabo.

    Naturalmente, muchos representantes del marxismo tradicional, que esperan la aparición inmediata del socialismo por medio de una revolución proletaria, considerarán esta perspectiva demasiado «moderada» y “reformista”, pero ofrece la única forma de movilizar energía pública para una profunda transformación socioeconómica y facilitar la formación de una alianza amplia que esté lista y dispuesta a llevarla a cabo.

    La naturaleza revolucionaria del marxismo no tiene nada que ver con repetir llamativas consignas contra la burguesía. Se encuentra en la capacidad de sus partidarios más exigentes de hacer un análisis imparcial de la realidad, y en sus conclusiones llegar a la raíz de las relaciones sociales. En lugar de quejarse de la injusticia social, se trata de analizar las estructuras de poder y dominio que inevitablemente reproducen la injusticia.

    La crisis global que comenzó en 2008 señaló el final de la era de la globalización neoliberal pero no el final de los procesos que engendró. En este sentido, el período presente puede describirse como la era de la «post-globalización». Es imposible superar las consecuencias del neoliberalismo sin aceptar que los cambios actuales son irreversibles pero de ninguna manera definitivos.  No importa, lo importantes y atractivos que sean los logros e ideologías de los siglos XIX y XX. No hay forma de darles la espalda, pero podemos avanzar con la ayuda de esta experiencia, estudiar sus lecciones y usar el legado teórico que nos dejaron los grandes pensadores de la Ilustración y los ideólogos de los movimientos de liberación. Y guste o no, Karl Marx sigue siendo el más grande de ellos.

     
    • Federico 2:21 pm el 7 diciembre, 2022 Enlace permanente | Responder

      Hola, soy seguidor de este blog y del blog tuyo y de Juan Salinas, Pájaro Rojo. Qué pasó con ese blog que hace unos días que es inaccesible?
      Gracias, un saludo.

      Le gusta a 1 persona

      • mesmontse 4:47 pm el 7 diciembre, 2022 Enlace permanente | Responder

        Pájaro Rojo ha sufrido un ciberataque. Están trabajando para solucionarlo desde hace dos días, pero parece que no es fácil de arreglar. Gracias por leernos!

        Me gusta

  • mesmontse 8:18 pm el 30 November, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , ,   

    ALEMANIA: El ejército se prepara para una guerra “cada vez más probable” con Rusia, según un informe confidencial 

    En la preparación para una «guerra impuesta» la Bundeswehr debería volverse significativamente más poderosa, dice el alto mando militar

    General Eberhard Zorn

    DER SPIEGEL

    En un documento confidencial sobre estrategia, el inspector general de la Bundeswehr  pronostica años difíciles, y señala que un conflicto con Rusia es cada vez más probable.

    El alto mando del ejército alemán considera que es necesario un cambio de estrategia fundamental por parte de la Bundeswehr debido a la invasión rusa de Ucrania. En un informe básico confidencial de finales de septiembre, el inspector general de las fuerzas armadas alemanas, Eberhard Zorn, señaló que la Bundeswehr tenía que ser más poderosa para un conflicto inminente con Rusia. «Los ataques contra Alemania pueden ser sin previo aviso y potencialmente con efectos de grandes daños, posiblemente incluso existenciales», dijo Zorn. Las capacidades operativas y de defensa de la Bundeswehr  son «esenciales para la supervivencia» de todo el país.

    El documento confidencial, de 68 páginas, fue filtrado a Der Spiegel y describe nada menos que una mega reforma de las fuerzas armadas alemanas. Dice, por ejemplo, que “alrededor de tres décadas de enfoque en misiones extranjeras», como en Afganistán, ya no reflejan la situación actual. En cambio, «la defensa de la Alianza, incluida la capacidad de disuasión visible y creíble, dominará la acción militar de Alemania». Específicamente, según Zorn, la Bundeswehr debe «prepararse para una guerra impuesta».

    Grandes formaciones para la OTAN en lugar de pequeñas misiones en el extranjero

    La palabra «disuasorio» es omnipresente en el documento. El informe señala que, dado que un conflicto directo en el flanco este de la OTAN se ha vuelto «más probable», Alemania “tiene que ser pionera en Europa y  hacer a sus fuerzas armadas más robustas”. «Las fuerzas armadas financiadas y entrenadas, basadas en un escenario muy intensivo, forman la columna vertebral de este elemento disuasorio», dice el documento. Para los militares alemanes, ya no será suficiente con enviar unidades pequeñas y especializadas a misiones extranjeras, y en cambio, deben tener formaciones a gran escala listas para su entrar en combate para la OTAN.

    Con las pautas dadas por el militar de más alto rango de la Bundeswehr, se concreta el «tiempo de dar un giro» anunciado por el canciller Olaf Scholz después de la entrada rusa a Ucrania. «La guerra en Europa es nuevamente una realidad», dice el comienzo del informe. Como resultado, Alemania debe estar preparada para que la Bundeswehr proporcione «fuerzas operativas y poderosas” en caso de una agresión rusa en la frontera oriental de la OTAN, sin tener que esperar el apoyo de los Estados Unidos. Ni la UE ni la OTAN pueden permitirse  –advierte Zorn– «que se comience a planificar y a reaccionar sólo después de que ocurriera un ataque».

    La demanda de un enfoque a las fuerzas armadas alemanas no es nueva para la defensa del Estado y la Alianza. En 2014, la OTAN adaptó sus conceptos. Se instalaron pequeños comandos preliminares como una especie de “bloque de tropiezos” en el flanco este de la OTAN, y los ejercicios de los socios de la OTAN se llevaron a cabo con más frecuencia de lo habitual en los límites de la alianza. Entonces, los estrategas de la OTAN estaban seguros de que Rusia no buscaba una confrontación directa con la Alianza. Hoy, por el tono de las pautas para la Bundeswehr, al parecer , esa convicción se ha evaporado.

    «Si nosotros no saltamos rápidamente, ningún ejército se moverá en Europa»

    Las tropas alemanas ya conforman una gran parte de las tropas de intervención de la OTAN, algunas de las cuales deberían ser capaces de movilizarse en unos días. Hasta ahora, sin embargo, no se había planeado tener grandes formaciones listas para salir, como una división de unos 10.000 soldados, incluidas la unidad de combate y la logística. En cambio, la Bundeswehr buscó tener formaciones más pequeñas que participarían en ejercicios militares.

    Como la Bundeswehr esté compuesta en los próximos años, según el artículo, “será crucial para los socios”. Debido a su ubicación e importancia militar, Alemania se ve como una «nación de liderazgo». Sin embargo, esto también incluye «expectativas de los aliados», que uno debe cumplir «en términos de compromiso y voluntad», dice el informe. Otro general de la Bundeswehr señala: «Si no saltamos rápidamente y actualizamos nuestro equipo, ningún ejército se moverá en Europa».

    Rápidamente se hace evidente que las pautas se implementarán de manera consistente. El canciller Scholz anunció en el verano que Alemania debería continuar en Mali, en la única misión extranjera mayor de la Bundeswehr, una misión de la ONU con mil soldados alemanes. Sin embargo, debido a las persistentes disputas con el gobierno maliense, los soldados alemanes apenas abandonan su campamento en el norte del país.

     
  • mesmontse 7:52 pm el 29 November, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: ,   

    UCRANIA: Así tortura y reprime el régimen de Kiev apoyado por los gobiernos occidentales con el dinero del contribuyente 

    ¿Cómo no pueden entenderlo en Occidente? se pregunta una víctima

    Esta entrevista es de junio de 2022. La víctima, hoy refugiada en el Donbass, pide que su historia se difunda en todos los idiomas. Quien conozca los testimonios de las víctimas de las dictaduras del Cono Sur Latinoamericano de los años 70 reconocerá el modus operandi represivo inmediatamente. No falta ni un solo detalle: represión ilegal llevada a cabo conjuntamente por fuerzas estatales y parapoliciales; decenas de hombres armados irrumpiendo violentamente en los domicilios para detener a una persona desarmada; centros de detención secretos; traslados nocturnos; tortura a los hijos para quebrar a la víctima; amenazas contra niños y ancianos de la familia; condiciones infrahumanas en los centros de detención; extorsión para quedarse con las propiedades del detenido. Quien haya vivido las peripecias de refugiado se reconocerá en el relato de esta mujer: «Me quedé en la estación durante 24 horas, mirando al suelo vacío, todo lo que me quedaba era mi bolso … toda una vida para terminar con un bolso, eso era todo lo que tenía, ¡pero finalmente era libre!«. Quien haya sido preso político también se sentirá identificado con esos detenidos en las mazmorras de los nazis ucranianos, cuando el día en que se celebraba la victoria de 1945 contra la Alemania nazi, cantaron canciones alusivas…aun sabiendo que después los carceleros los molerían a golpes.

    Larissa, torturada en las mazmorras de la SBU ucraniana en Kharkov

    MRonline.org

    Larissa era oficial de policía en la ciudad de Kharkov y sirvió a Ucrania fielmente durante 18 años. Pero cuando el Maidan comenzó en Kiev (2014), ella y su familia, así como la gran mayoría de los habitantes de la ciudad, comenzaron a preocuparse. Incluso antes de la masacre de Odessa, la población proclamó la República Popular de Kharkov y elevó la bandera rusa sobre la administración del Consejo Regional, comprometiéndose firmemente al camino de unirse a la Federación Rusa.

    El levantamiento fue aplastado con sangre por las fuerzas de seguridad ucraniana y la llegada a la ciudad de cientos de ultranacionalistas fanáticos, dirigidos por Andrei Biletsky -el futuro comandante del regimiento neonazi Azov- y también por Igor Mosiychuk -un secuaz del partido Sector Derecho- y por supuesto, por las fuerzas de la policía política de Ucrania, la SBU. El ministro del Interior de Ucrania, Arsen Avakov, también tiene una inmensa responsabilidad por lo que sucedió en esta ciudad y en muchos otras del este del país.

    Larissa fue testigo de todos estos eventos y después de un largo tiempo llevando ayuda humanitaria al Donbass ocupado por Kiev, finalmente fue arrestada en marzo de 2015, junto con su hijo, y fue torturada durante 3 meses en una de las prisiones secretas de la SBU.

    Durante tres horas y media, aceptó contar su historia. Se sumergió en el corazón del terror ucraniano, los golpes, la tortura psicológica y física, la extorsión, las mentiras y la negación absoluta del principio de libertad de pensamiento.

    La revuelta contra el Maidan en Kharkov fue ahogada en sangre y terror

    Larissa desde 2016 está refugiada en Donetsk. Es madre y abuela, no era una luchadora de la resistencia armada, y no participó en ninguna trama contra Ucrania, pero desaprobó profundamente aquello en lo que se convirtió Ucrania y, como policía, también piensa en términos de la ley, y relata:

    «Nací en la época de la Unión Soviética, en Minsk (Bielorrusia) porque mi padre era militar y nos trasladábamos mucho. Finalmente nos instalamos en Khakov donde me casé y tuve mis hijos. Me escandalicé, al igual que todos los que me rodeaban, por los eventos del Maidan, todo lo cual era totalmente ilegal y violaba la Constitución del país. Vi las imágenes de policías ardiendo como antorchas, la devastación causada en la capital, la destrucción y el saqueo. El nuevo gobierno que surgió después era en sí mismo ilegal, nacido de esta locura y nacido con sangre. En toda la ciudad (Kharkov) la gente se apresuró a salir a las calles para protestar. La gente estaba entusiasmada, pacífica, y después de que Crimea ingresara a Rusia, pensamos que nosotros también teníamos que separarnos de un país que se había vuelto completamente trastornado.

    Mis abuelos lucharon en la Gran Guerra Patriótica, no podíamos entender que los nazis pudieran gobernar en Ucrania, imponer su ideología y comprendí que en 1945 no los habíamos aplastado totalmente. Hoy en el mundo, en Ucrania y en los Estados Unidos, el nazismo es rampante, ¿cómo no pueden reaccionar y cómo no pueden entenderlo en Occidente?

    Luego vimos llegar a cientos de activistas del Maidan, con armas, con uniformes negros, con las fuerzas del SBU y gente que venía del oeste de Ucrania, con Biletsky y Mosiychuk [dirigentes de la ultraderecha]. Muy rápidamente disparaban en las calles, y en abril ya asesinaron a tres personas. El terror se extendió, la ciudad de Kharkov, que amo tanto, estaba bajo el control de esas bandas. No estoy particularmemte apegada a Lenin, pero esta es nuestra historia, no podemos cortar todo y es despreciable luchar contra la memoria, la cultura y las civilizaciones. Yo misma soy rusoparlante, no hablo ucraniano, puedo entenderlo pero en la ciudad el idioma es el ruso. Por lo tanto, prohibir nuestra historia, nuestro lenguaje, los partidos políticos y luego usar una terrible violencia contra la población no era aceptable ”.

    Torturada por la SBU y encarcelada por su opinión política

    Larissa continúa su historia con precisión, con reflexiones y consideraciones sobre los derechos humanos que nadie en Occidente podría contradecir. Incluso con la experiencia de haber escuchado los testimonios de las personas torturadas, todavía nos sorprendemos al escuchar hechos atroces y nuevos.

    «No participé en la resistencia armada. Tenía mi opinión y no podía permanecer indiferente, así que comencé a llevar ayuda al Donbass. Fue horrible ver a la Fuerza Aérea de Ucrania y su artillería disparando a civiles en Lugansk o Donetsk. Recuerdo a una mujer moribunda destrozada por una bomba, esa imagen se ha quedado conmigo. Nuestros canales de televisión estaban mostrando fotos sin comentar, sin denunciar lo que estaba sucediendo, así que decidí recoger lo que podía a mi alrededor, mi salario también me permitía ayudar, y comencé a llevar ayuda a la retaguardia, especialmente para las personas mayores. Fui a Mariupol, a Avdeevka, y a otras ciudades del Donbass, llevamos lo que podíamos en automóvil: pan, comida, medicinas, ropa.

    Fue terrible ver eso, e incluso escuché que en una aldea tres personas mayores murieron de hambre. No había nada, Kiev dejó de pagar las pensiones a los jubilados.

    Hice mi último viaje en diciembre de 2014, pasando los controles, pero no pude sospechar que ya estaba siendo vigilada desde hacia tiempo. Cuando fui arrestada en marzo de 2015, habían estado escuchando mis conversaciones telefónicas durante seis meses, según me dijeron después. Fueron a arrestar a mi hijo primero, yo vivía con mi otro hijo en otro apartamento. Arrestaron a otras dos personas en mi edificio. Hubo una ola de arrestos en toda la ciudad, un resumen, no sé cuántas personas, decenas, cientos. La represión política era realmente a gran escala.

    ¡Vinieron catorce de ellos! ¡Catorce para determe a mí y no tuve tiempo de abrir la puerta antes de que ya la hubieran roto! Algunos llevaban uniformes de la SBU, otros ropa civil, estaban armados, se repartieron por toda la vivienda y me detuvieron. Algunos de ellos gritaban, otros hacían preguntas con calma. En un momento me pidieron que saliera al corredor e inmediatamente después encontraron una granada en la bota de mi nieta de 12 años … por supuesto que fueron ellos quienes la habían puesto allí. Negué haber tenido armas, pero dijeron que yo era una terrorista y que estaba socavando la seguridad del Estado.

    Encontré fuerzas para bromear y les dije que había comprado esa granada para proteger la bota del ataque de las polillas… entendieron entonces que no obtendrían nada de mí. Había pedido un abogado, estaban filmando con una gran cámara, me dijeron que no tenía derecho a un abogado, siendo un enemigo de Ucrania. Luego me llevaron a las instalaciones de SBU y el infierno se desató”.

    El infierno de tortura y extorsión en las sórdidas mazmorras de la SBU


    El resto de la historia de Larissa nos pondrá en contacto con el mal en estado puro, porque aunque su detención fue más corta que la de otros prisioneros políticos que entrevisté, Larissa fue maltratada casi todos los días de su encarcelamiento en esta prisión secreta de SBU en Kharkov desde marzo hasta mayo de 2015, y luego, nuevamente en otras dos cárceles entre mayo de 2015 y finales de enero de 2016.

    Ella explica: me llevaron a las instalaciones de la SBU y mi primer interrogatorio fue realmente terrible, duró 37 horas sin parar, me impidieron dormir y me hacían las preguntas más abusurdas. Los agentes de la SBU se turnaron, perdí el sentido del tiempo y ya no era yo después de ese tratamiento. Habían arrestado a mi hijo sólo para presionarme. Fue golpeado salvajemente durante horas, era un cuerpo sangriento, magullado e irreconocible. Le rompieron las costillas y también las manos y me amenazaban que si no confesaba todo lo que querían, sería golpeado nuevamente. Es una tortura terrible para que una madre ser chantajeada tan cruelmente. Finalmente me arrojaron a una celda y me derrumbé en un sueño profundo. Estaba en la celda con una docena de personas. Había varias celdas contiguas, tal vez había unos 70 desafortunados como yo allí. Todos los días nos sacaban para un nuevo interrogatorio.Teníamos poca comida, sólo sopa y pan y las condiciones eran terribles, en realidad era la antesala de la muerte. Hombres y mujeres fueron separados. Cuando los guardias no estaban, hablábamos con prisioneros de las celdas contiguas. Los hombres estaban en peores condiciones, sin colchones; algunos heridos y sin tratamiento médico. A veces nos sacaban a un pequeño patio rodeado de paredes. Recuerdo que el 8 de mayo de 2015, [Día de la Victoria contra los nazis] para celebrarlo, cantamos canciones patrióticas de esa época. Estaban furiosos, pero ¿qué podrían hacernos que fuera más terrible de lo que ya nos habían hecho? Amenazaron con atacar a mi madre de 84 años e incluso a mi nieta de 12 años. Este chantaje ya no funcionó, les dije que podían hacer lo que querían. Fui acusada de cosas absurdas, como ser una espía, porque podía ver las idas y venidas de los aviones militares ucranianos desde mi balcón, y que les estaba transmitiendo información a los rusos [N de la E.: en 2015 no había intervención rusa en el Donbass]… respondí que esto era absurdo, pero continuaron tratando de que yo firmara una confesión delirante.

    También me dijeron que si les daba nuestros pisos -el mío y el de mi hijo- entonces podría ser libre, o que también podía pagar una gran suma de dinero y eso desencadenaría mi liberación.

    Respondí que no había ley para obligarme a hacer esto, que era un crimen y un robo. Un fiscal que me conocía por todos mis años de servicio en la administración policial, finalmente intervino, pero no fui liberada. Eso los enfureció más, y fui golpeada, y constantemente acusada y amenazada. Finalmente, me hicieron una farsa de juicio y me dijeron que me liberarían, lo que, por supuesto, era una mentira para esperanzarme y luego quebrarme. Dieron por válidas todas las falsas acusaciones contra mí, pero la verdad es que fueron mis puntos de vista políticos los que me llevaron a la cárcel. ¿Es esto normal en un país civilizado?

    Fui transferida por la noche -para que nadie pudiera verme en la calle, o que se viera que había gente encarcelada ilegalmente allí- a una prisión en Poltava. Estuve allí hasta octubre, encarcelada con presas comunes, pero también había prisioneros políticos como yo. Estuve hasta mi segundo juicio, en octubre de 2015, donde me sentenciaron a un año de detención. Fui enviada a un centro de detención en una ciudad en el centro de Ucrania. Fui liberada a fines de enero de 2016, y pude regresar a mi casa en Kharkov, mi hijo estuvo detenido durante cinco años ”.

    Refugio en Rusia y regreso al Donbass


    Tortura, intentos de robarle su propiedad y su dinero; chantaje y amenazas de dañar a su familia, incluidos ancianos y niños; meses de interrogatorios brutales: estamos aquí claramente ante lo que cometió la Gestapo durante la Segunda Guerra Mundial, en la misma intensidad de la violencia bárbara y gratuita.

    ¿Cómo puede haber haber justificación del delito de opinión en los medios de comunicación occidentales, en estas famosas «democracias» de la Unión Europea?

    ¿Cómo se puede justificar el apoyo a Kiev en tales condiciones? Porque la pregunta es importante, ¿saben las autoridades occidentales lo que ocurría? Sí, porque hay testimonios de prisioneros que fueron visitados por personas de la Cruz Roja, de la ONU y la OSCE.


    Larissa regresó a casa después de la pesadilla de su detención, pero sus problemas no habían terminado:

    «Volví a casa, habiendo perdido mi trabajo; con mi hijo en prisión, tenía que cuidar a mi nieta. Un día vi en la calle al fiscal que había intervenido en mi caso. Me reconoció y vino a mí. Se disculpó mil veces, diciéndome que se había visto obligado a hacer el juicio tal como le habían dicho. Me advirtió que estaba en la mira de la SBU nuevamente, y que pronto volverían por mí. Me aconsejó que huyera. Inmediatamente entendí que tenía que hacerlo, y gracias a amigos y conocidos, pude pagar a un contrabandista para cruzar la frontera entre Ucrania y Rusia, que no está muy lejos de Kharkov. Tuve que pagar una gran cantidad de dinero. Me escondieron en el maletero de un automóvil.

    Así es como terminé sola en Kursk. Me quedé en la estación durante 24 horas, mirando al suelo vacío, todo lo que me quedaba era mi bolso … toda una vida para terminar con un bolso, eso era todo lo que tenía, ¡pero finalmente era libre!

    Pedí a los familiares que pusieran a mi nieta en un avión y la enviaran a Moscú. Recibí refugio político y asistencia. Pero debido a que Rusia y Ucrania no estaban en guerra, tenía miedo de que mi nieta pudiera ser devuelta a Ucrania, si el país la reclamaba a través de los tribunales. Me dije a mí misma que el único lugar donde ninguna ley internacional podía meterse conmigo … eran las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk que no fueron reconocidas por nadie. Era consciente de que me iba a un teatro de guerra, pero finalmente decidí establecerme allí.

    Llegué a Donetsk en mayo de 2016. La gente fue genial conmigo, la mentalidad es ligeramente diferente de Kharkov, pero es similar. Algunas personas me encontraron un piso modesto donde solo pagué los servicios públicos. Otros me buscaron enseres para la casa, no tenía ni una sartén ni una tetera para hacer un té. Trabajé duro y ahora tengo mi propio negocio aquí. Mi hijo finalmente fue liberado después de cumplir la sentencia que le impusieron. Todavía está en Kharkov, donde también ayuda a los civiles. Falta de todo, ya que la ciudad está ahora en la línea del frente con la llegada de las tropas rusas [es el mes de junio de 2022].

    Después de la guerra, no sé si volveré a vivir en Kharkov, sigue siendo mi ciudad, tengo lazos allí, pero ahora también el Donbass es mi hogar, estoy muy agradecida con la gente por ayudarme tanto.

    Deseo la victoria para Rusia y el Donbass y que esos nazis sean destruidos, y hay que decirle todo esto a la mayor cantidad de personas posible, la gente debe saber todo esto. Esos criminales y verdugos, estos políticos y soldados ucranianos tendrán que responder por sus acciones ante la Justicia de los hombres. Tenemos que repetirlo casa por casa, y es por eso que he estado contando mi historia desde entonces, todo esto debe ser conocido, en la medida de lo posible, en todos los idiomas, porque mi caso no es aislado, y voy a tratar de convencer a personas que han sido torturadas que hablen. Tienen miedo, porque a menudo todavía tienen familia en Ucrania, y pueden imaginar lo que la SBU podría hacer a sus familiares … «.

    Larissa sobrevivió a las cárceles de la SBU, su historia en Occidente tal vez no interesará a nadie, y sin embargo, es sólo una de las miles de personas en toda Ucrania que fueron arrestadas, torturadas y maltratadas por la terrible policía política ucraniana. Nadie puede inventar tales cosas y nadie puede disputar la veracidad de las declaraciones de los testimonios.

    Lo peor es pensar que los gobiernos occidentales al apoyar a Ucrania desde el principio han sido cómplices en todos estos crímenes, cometidos en nombre de la entrada de Ucrania en la OTAN y en la Unión Europea, y que oligarcas , cabilderos e intereses extranjeros, especialmente los anglosajones, han hecho pedazos a Ucrania para atacar a Rusia.

    Larissa concluyó diciendo que se hará justicia, que todo irá bien y que la victoria inevitablemente irá a Rusia.

    Occidente no puede alegar desconocimiento de lo que Kiev hacía contra la población del Donbass

    El 23 de Diciembre de 2014, en la página de Médicos Sin Fronteras en inglés, se podía leer la siguiente información:

    El Dr. Yuri Orlov en el Ambulatorio 6, de Novostroika, Donetsk, 2014

    El Dr. Yuri Orlov sacude la cabeza. «Mi problema número uno aquí es la hipertensión. Desde el año pasado, he visto un aumento del 30 por ciento de las complicaciones de la presión arterial alta «.

    Después de meses de lucha prolongada en el este de Ucrania, el conflicto está teniendo un impacto devastador en las personas que viven a ambos lados de la primera línea. Muchos han perdido a sus seres queridos y han visto a sus hogares y escuelas golpeadas por bombas.

    Su forma de vida ha cambiado dramáticamente, viven con miedo a los enfrentamientos y enfrentan un estrés agudo sobre su futuro. Los meses de intensos esfuerzos en los servicios de salud han dejado agotados a los médicos locales como al Dr. Yuri Orlov, que luchan por satisfacer las crecientes necesidades médicas, en particular de las personas más vulnerables de la comunidad: las personas mayores, enfermas y discapacitadas.

    Con los bancos cerrados y los pagos de pensiones cortados en muchas áreas, las personas están retrasando la visita al médico simplemente porque no pueden pagar el transporte o la medicación. Incluso los medicamentos básicos como los analgésicos y el jarabe de la tos están fuera del alcance de las personas que no tienen acceso al dinero en efectivo, mientras que los medicamentos más específicos como la insulina se suministran con escasez.

    Desde mayo, Médecins Sans Frontières (MSF) ha estado apoyando a los hospitales en la provincia de Donetsk con suministros para tratar a miles de pacientes heridos por la guerra. En respuesta a las dificultades que ahora enfrentan las personas en el acceso a la atención médica básica, el equipo está expandiendo su apoyo médico a los centros de salud en las áreas afectadas por conflictos en Donetsk.

    La primera de estas clínicas –en recibir apoyo de MSF – es el Ambulatorio 6, de Novostroika (34 km al SE de la ciudad de Donetsk) un pequeño pueblo de minería del carbón en las afueras de Shakhtarsk (ciudad de 48.000 habitantes) en la parte rebelde de Donetsk. Es el servicio de salud de atención primaria para unas 7000 personas que viven en cinco aldeas cercanas, brindando atención primaria y remitiendo a las personas al hospital cuando es necesario.

    Este pequeño centro de salud no ha recibido ningún medicamento del sistema estatal ucraniano desde agosto (2014), y los salarios para el personal médico no se han pagado desde el verano. Con las líneas de suministro médico en el este del país, severamente interrumpidas o cortadas por completo, y los presupuestos de 2014 agotados hace meses, muchas instituciones como el Ambulatorio 6, dependen de los voluntarios de las organizaciones locales para la comida, y de MSF para los suministros médicos y el apoyo al personal sanitario.

    Los pacientes con enfermedades crónicas están particularmente afectados, por lo que el equipo de MSF está proporcionando kits, que contienen medicamentos para tratar enfermedades cardíacas, hipertensión, diabetes y asma, así como otros suministros esenciales a los centros de salud rurales. Con esto, los médicos como el Dr. Yuri pueden continuar atendiendo regularmente a los pacientes.

    En julio de 2015 el área alrededor de Novostroika vivió enfrentamientos pesados  ​​y una gran cantidad de casas fueron destruidas. Los efectos siguen siendo visibles. Muchos de los que permanecieron en el pueblo o que regresaron después de que los combates disminuyeron, ahora están aislados y vulnerables. El conflicto ha tenido un impacto desastroso en la economía del área, con muchas empresas y minas cerradas, dejando a las personas sin trabajo.

    Luego de la decisión del gobierno ucraniano  de retirar todos los servicios estatales de las áreas rebeldes, las personas mayores han dejado de recibir sus pensiones y beneficios, y todos los servicios bancarios, incluidos los cajeros automáticos y los pagos con tarjeta de crédito, están bloqueados.

    En el centro de salud, el Dr. Yuri prepara una lista de aquellos pacientes que están en cama y necesitan visitas a domicilio. Él está usando su propio automóvil, ya que el que pertenece al centro Ambulatorio 6  fue dañado por la metralla durante los combates. Él está pagando el combustible de su propio bolsillo.

    «Los médicos y todo el personal sanitario han demostrado una gran dedicación al continuar trabajando a pesar de no recibir salarios durante meses», dice el Dr. Wael Abdurahman Ahmed Ali, quien está coordinando el programa de asistencia médica de MSF. «Es un esfuerzo enorme para ellos. Estamos trabajando para apoyar al personal médico que brinda atención médica esencial a las personas en algunas de las áreas más afectadas «.

    Además de la clínica de atención primaria, los equipos de MSF también continúan su apoyo a los hospitales en Donetsk y Lugansk con suministros médicos para tratar a los pacientes heridos por la guerra. Desde mayo (de 2014) nuestros equipos han suministrado 70 instalaciones médicas en primera línea de fuego, a ambos lados de la línea; suficientes para tratar a 13.150 heridos. Los psicólogos de MSF están brindando apoyo de salud mental a los afectados por el conflicto en varias ciudades, incluidas consultas individuales y grupales. Los psicólogos de MSF también están ejecutando un programa de capacitación para psicólogos locales, trabajadores sociales y personal médico que trabaja a lo largo de la región afectada.

     
  • mesmontse 7:25 pm el 28 October, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: ,   

    «UCRANIA SIEMPRE HA SIDO UN PAÍS TRAIDOR», dice un ex ministro japonés 

    Ucrania siempre ha traicionado a Rusia, y los líderes rusos han tenido la percepción histórica de que no tienen más remedio que destruirlos como enemigos. El presidente Putin no es la excepción, ha señalado el político japonés Yōichi Masuzoe en una columna publicada en JB press, un medio de su país.

    Documento del 30 de junio de 1941: el Estado ucraniano entra a formar parte del Tercer Reich. El mismo día se masacra a los judíos de Lviv. Los historiadores rusos lo llaman «el Día de la Traición»

    Yōichi Masuzoe (Fukuoka, 1948) fue ministro de Salud, Trabajo y Bienestar Social (2007-2009) y gobernador de Tokio (2014-2016). Actualmente preside el partido político Shintō Kaikaku (Nuevo Partido para la Reforma). Ha sido profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Tokio, y se especializó en Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas en instituciones científicas en París y Ginebra.

    Basándose en su formación, el politólogo y político japonés fundamentó sus afirmaciones haciendo un recorrido histórico por el papel de los ucranianos en la historia de Rusia desde los tiempos de la dinastía de los Romanov hasta la actualidad.

    «Para salir de la Primera Guerra Mundial, Lenin trató de entrar en negociaciones con todos los países en guerra. Sin embargo, el 9 de febrero de 1918, Ucrania firmó la paz con Alemania por su cuenta, sin cooperar con Moscú. Como resultado del acuerdo, Ucrania recibió asistencia militar de Alemania a cambio de un millón de toneladas de grano, con el compromiso de luchar contra los bolcheviques».

    Ucrania creó así un precedente histórico: el grano producido en los suelos fértiles de la «pequeña Rusia» se convirtió en una mercancía estratégica de gran importancia militar y política, que también podemos ver en el conflicto de hoy, explica el político japonés.

    «En ese momento, el acuerdo con Alemania fue una puñalada por la espalda a Rusia», concluye Masuzoe.

    «Lenin se vio obligado a firmar el Tratado de Brest-Litovsk que obligó a Rusia a ceder Finlandia, Polonia, los Estados Bálticos y Ucrania a Alemania. Rusia así perdió: 26% de la población, 27% de la tierra cultivable, 32% del grano producido, 26% de los ferrocarriles, 33% de la industria, 75% de la industria ferrosa de metalurgia y carbón», explica Masuzoe.

    En noviembre de 1918, Alemania fue derrotada  y el Tratado de Brest-Litovsk fue abolido.

    Luego, durante los tiempos de la Guerra Civil rusa  y después, en la Segunda Guerra Mundial, Ucrania se puso del lado de los enemigos de Moscú, recordó Masuzoe.

    [N. de la E.: La guerra civil tuvo lugar en todos los territorios del disuelto imperio zarista, entre 1917 y 1923, entre el Ejército Rojo del gobierno salido de Revolución de Octubre de 1917, y el Ejército Blanco formado por militares del ex ejército zarista, agrupados en el denominado Movimiento Blanco, apoyados por conservadores, liberales y monárquicos. El Ejército Blanco fue ayudado por EEUU, Francia con su ejército colonial, el Imperio Británico y el Imperio Nipón, en un formato de «Intervención aliada en la guerra civil rusa»: 14 naciones formaron una fuerza militar de intervención de unos 200.000 efectivos. Destacaban los británicos con 40.000 hombres y los japoneses que llegaron a enviar hasta 70.000 soldados. Les seguían en número los estadounidenses y las fuerza coloniales francesas. Intentaban dejar a Rusia reducida a «Moscú y alrededores», y en vez de eso nació la URSS, que llegó a tener una extensión equivalente a la sexta parte de la superficie terrestre, una población de casi 300 millones y fue la tercera economía del mundo, con el doble de efectivos militares que EEUU y casi los mismos que la OTAN de la época, y el doble de poderío nuclear].

    «Hoy, 100 años después, la historia se repite», dice el político japonés. Según Masuzoe, el conflicto armado hoy en el territorio de Ucrania es una consecuencia directa del «terror que Kiev desató contra Moscú».

    «El mundo está observando cómo terminará esto, pero el conocimiento de la historia rusa es útil para analizar la situación actual y predecir el futuro», escribió Yoichi Masuzoe.

    En resumen, la Historia ya nos anuncia quién va a resultar vencedor a pesar del esfuerzo mediático de Occidente por autoengañarse que a «a la cuarta va la vencida», contando los tres antecedentes de la invasión napoléonica, la intervención en la guerra civil para desmembrar el territorio ruso y la invasión de la Alemania nazi. Además cada vez, tras el triunfo de Rusia ha habido una reconfiguración del orden mundial.

    «De hecho, está claro que Ucrania ha brindado una gran oportunidad para cambiar la historia de Rusia», dice el politólogo y político japonés.

    Ciertamente, los traidores suelen desencadenar desarrollos precisamente contrarios a los que prendían evitar.

     
  • mesmontse 1:38 am el 18 September, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas:   

    UCRANIA DEBE DEVOLVER TERRITORIOS A CUATRO PAÍSES, dice el ex ministro de Exteriores rumano Andrei Marga 

    Este doctor en Filosofía, que todavía enseña e investiga en la universidad y es considerado como una de las personalidades más prominentes de la educación superior de Europa del Este, acaba de poner en pie de guerra a los medios alineados con Occidente, que no han dudado en calificar al erudito como «la voz de Putin». Vale la pena conocer el currículum del Dr. Marga.

    El Dr. Andrei Marga (Bucarest, 1946) fue rector universitario de 1993 a 2004 y de 2008 a 2012. Miembro de la Junta Europea de la Universidad (EUA) hasta 2005. Ministro de Educación de 1997 a 2000. Ministro de Relaciones Exteriores en 2012. Director del Instituto Cultural Rumano hasta junio de 2013. Desde 2011 es consultor en la Conferencia de Rectores de Universidades alemanas. Es autor de decenas de volúmenes sobre Ciencias Políticas, Filosofía Política y Filosofía de la Historia. Por sus contribuciones ha recibido la Orden Nacional al Mérito en Francia (1999) y en Portugal ( 2000), ha sido distinguido con premios internacionales en Alemania (2003), en Austria (2005), en Israel (2002 y 2008) y nombrado «Cavaliere» en Italia (2009). Siete universidades situadas en Europa, Asia, y América del Norte (Canadá), lo han nombrado Doctor Honoris Causa, entre el año 2000 y el 2019.

    Ucrania debe devolver territorios a Hungría, Polonia, Rumanía y Rusia

    Durante la presentación de su último libro «El destino de la Democracia», en un evento en su país, el profesor Andrei Marga hizo estas declaraciones, respondiendo a una pregunta sobre la guerra en Ucrania:

    «Estamos en una situación absolutamente especial y lo digo con toda responsabilidad, Ucrania no tiene fronteras naturales. Debe renunciar a los territorios de Hungría, la Transcarpatia; de Polonia , Galicja; de Rumania, Bucovina y de Rusia, el Donbass y Crimea. Son territorios de otros países».

    Sin un acuerdo entre EEUU, Rusia, Alemania, Ucrania y China, no habrá paz en Europa

    «Seamos muy claros, siempre que no se resuelva [la guerra en Ucrania] con un acuerdo entre Estados Unidos, Rusia, Alemania, Ucrania y China, no se alcanzará una solución. No habrá paz en Europa. Si no hay paz, la democracia sufrirá».

    «No tenemos los documentos secretos que condujeron a la situación en Ucrania. Personalmente, soy partidario del realismo político. Estados Unidos, China, Rusia y la Unión Europea deben entenderse para tener una nueva estructura de seguridad en Europa y en el mundo. Mientras esta estructura de seguridad no esté, y aún no lo está, todas las partes están armadas y vienen al campo de batalla en Ucrania, la democratización no será posible en Ucrania, ni en el resto. Y el resto está en una forma confiscada y desviada de la democracia», dijo el profesor.

    A Ucrania le falta mucho para ser una democracia

    Refiriéndose a Ucrania, Marga dijo:»Ahí falta mucho para la democracia. Allí, en la actualidad, los partidos están prohibidos, la televisión está bajo el control de un solo partido. Hay personas muy ricas que se van, se van con el dinero del país. Un país del que la mayoría de las personas se van con dinero, pero no tiene forma de ser una democracia ni desarrollarse. Falta mucho para la democracia. Rumania no tiene nada que ver con esta guerra».

    Hablando sobre la crisis energética que arrasa Europa, el ex ministro dijo que Rumanía tiene todos los recursos para no sufrirla.

     
  • mesmontse 11:34 am el 9 August, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas:   

    ENERGÍA: Durante 25 años Europa buscó sin éxito alternativas al gas y al petróleo de Rusia 

    En una entrevista en Asia Times, la ex ministra de Asuntos Exteriores de Austria, Karin Kneissl, señala que en los últimos veinte años, los dirigentes europeos no han entendido cómo se gestiona la política energética. Ese desconocimiento, señala Kneissl, ha quedado en evidencia en la actual crisis del gas, cuando algunos ministros europeos pensaron que bastaba con volar hasta Qatar para regresar con contratos de suministro de toneladas de gas bajo el brazo, pero el mercado de la energía no funciona de esa manera.

    La ex ministra explica que desde hace más de 25 años la UE ha buscado alternativas al gas y al petróleo de Rusia, y no las ha encontrado. Y las que había fueron destruidas: la alternativa iraní, por las sanciones y la presión de EEUU, y la alternativa libia, por la destrucción del país tras la intervención liderada por Francia. Kneissl, también deja claro que la crisis del gas no empezó el 24 de febrero de este año, con la operación militar de Rusia en Ucrania, sino que es anterior, y en todo caso, era una crisis anunciada.  

    Karin Kneissl (Viena, 1965), que se desempeñó como ministra de Asuntos Exteriores de su país entre 2017 y 2019, estudió Derecho y árabe en la Universidad de Viena; Relaciones Internacionales en la Universidad Hebrea de Jerusalén y en la Universidad de Jordania en Amman, y se doctoró en Derecho Internacional, en Francia. Es experta en Oriente Medio y en Economía de la Energía, y ha escrito 14 libros y numerosos artículos sobre el tema.

    En 2018, siendo ministra de Exteriores de Austria, fue duramente atacada por los medios occidentales, debido a que invitó a Vladimir Putin a su boda con un empresario austríaco, y bailó un vals con el presidente ruso. El baile despertó las iras de la prensa europea que sigue llamando a Karin Kneissl, “la ex ministra que bailó con Putin” y la califica de “portavoz del Kremlin”. Kneissl, actualmente vive en Líbano, tras emigrar de Austria debido a recibir amenazas de muerte, según declaró a un reportero de The Washington Post.

    El futuro de Europa en un mundo cambiante: Entrevista a la ex ministra de Asuntos Exteriores de Austria

    Karin Kneissl en su etapa de ministra de Exteriores de Austria

    ADRIEL KASONTA / ASIA TIMES

    Adriel Kasonta: Según el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, la Unión Europea no sólo se disparó en el pie con las sanciones a Rusia, «sino que ahora está claro que la economía europea se ha disparado en los pulmones, y está jadeando para respirar». ¿Fue ésto, de hecho, un error de cálculo de Bruselas? Y si es así, ¿qué había detrás de esto?

    Karin Kneissl: Durante unos 20 años, he estado dando conferencias sobre el tema de la energía, con un enfoque en el petróleo y el gas. Y mi audiencia no sólo eran jóvenes estudiantes y jóvenes colegas, sino que también eran funcionarios públicos. Y ya sea en los gabinetes del gobierno nacional o a nivel europeo, realmente estuve muy a menudo sorprendida e irritada, por la ausencia total de una idea amplia de lo que debería ser la política energética.

    Durante 20 años, todos hemos estado atrapados en la política climática. Incluso renunciamos a la noción de tener un ministerio de Energía. Como resultado, el ministro de Economía también ejercía de ministro de Energía, lo cual está equivocado, porque la Energía como tal a nivel nacional es un tema altamente fragmentado.

    El tema a menudo se divide entre los ministerios de Medio Ambiente, de Infraestructura, y de Asuntos Exteriores. A menudo, algunas competencias están en la oficina del Primer Ministro. Las competencias sobre la Energía como tal no se toman en serio. Se podría pensar que hay funcionarios que deberían saber más después de las crisis de 2006 y 2009, porque entonces ya había crisis en términos de seguridad en suministro y asequibilidad de Energía. Pero no, no han aprendido, realmente no estudiaron el panorama a un nivel mayor.

    Por eso, a principios de este año existía una especie de convicción entre muchos tomadores de decisiones, de que se puede salir al mercado, volar hacia el Golfo, luego volar a otro lugar y firmar un contrato de importación de gas o petróleo algunas semanas después. Pero aunque se tratara de la industria textil y quisieran comprar un lino o algodón determinado, este tipo de productos no están disponibles en grandes volúmenes en el mercado, porque los contratos se realizan al menos un año antes.

    Y en el negocio de la energía, tenemos que calcular para períodos mucho más largos, con intervalos mucho más largos. Y no se trata sólo de comprar el producto, sino también de transportarlo. ¿Tienen las tuberías? ¿Tienen los terminales?

    Y esto no era un conocimiento secreto. Era de conocimiento común que las mercancías originadas en la Federación de Rusia (carbón, petróleo, gas, uranio u otros materiales raros que también necesita el sector de la energía renovable) no se pueden reemplazar fácilmente. En el caso del gas, se necesitan alrededor de tres a cinco años para reemplazarlo.

    Hay un declive de la verdadera información realizada por los periodistas y el surgimiento de una comunicación dirigida y distribuida por empresas u oficinas gubernamentales.

    Recuerdo que la persona más importante para el ministro de Asuntos Exteriores ya no era su jefe de gabinete ni su asesor de política extranjera, sino el jefe de prensa. Eso comenzó en 1988, cuando yo misma era parte del gobierno donde todo giraba sobre la comunicación, pero me abstuve de entrar en eso. Tenía un estilo diferente que no complació a los medios austríacos ni a otros, porque no trabajaba para la prensa. Quería resolver problemas. No estaba interesada en las encuestas. Estaba interesada en cómo podríamos obtener una solución a cualquier nivel, ya sea en un caso consular, o para resolver o tratar de mejorar la relación entre Turquía y Austria, por ejemplo. Esto no es algo que interese a las personas de los medios de comunicación, y hoy estamos en un mundo donde la política real es reemplazada por la comunicación.

    Las agencias de comunicación se han apoderado del campo político, y ahora se trata de hacer un espectáculo.

    Permítanme tomar un ejemplo concreto del ministro de Economía alemán, que también es ministro de Energía y Vicecanciller, Robert Habeck, que viajó en marzo a Qatar, y a otros países del Golfo. Los medios de comunicación, su oficina y su equipo de prensa, presentaron el tema como si todo hubiera sido cerrado y logrado. Pero, ¿acaso el Sr. Habeck regresó con toneladas de metros cúbicos de GNL [gas natural licuado] en su equipaje? Existe una falta de explicaciones, que hay una diferencia entre viajar allí y decir que estamos interesados ​​en diversificar nuestra cartera de importaciones con el GNL de Qatar, y realmente obtener el GNL.

    La crisis del gas comenzó antes del 24 de febrero de 2022

    Y no hay que ser un verdadero experto en el campo de la energía para saber que los clientes existentes del este ya han reservado todo su GNL. Ya vimos la crisis del gas entre abril y noviembre de 2021, cuando ya estaba presente. No comenzó el 24 de febrero de este año.

    El año pasado, los buques de GNL de Qatar y América del Norte, y algunos en Rotterdam y otros puertos europeos, fueron hacia el este, porque los clientes asiáticos simplemente pagaron un mejor precio.

    Y esto tiene que ver con este eurocentrismo profundamente arraigado. Creemos que somos tan buenos que nadie puede prescindir de nosotros, que pagamos el mejor precio, por lo que tenemos que obtener los volúmenes más grandes. Esto no tiene sentido. Pensar así ha sido una tontería durante al menos dos décadas. Es muy desafortunado observar que persiste esta ignorancia y arrogancia, lo cual es una combinación peligrosa.

    AK: Usted es conocida por decir que «el nombre del juego hoy es energía asequible». Mientras hablamos, el precio del gas en Europa ha superado los 2.000 dólares por 1.000 metros cúbicos por primera vez desde principios de marzo. ¿Cree que el Viejo Continente pronto podría enfrentar una ola de disturbios sociales que afectarían significativamente a sus diversos paisajes políticos?

    KK: Sí. En el siglo XIX principalmente, la cuestión social se convirtió en un impulso desencadenante para todas las revoluciones que hemos visto: en 1830, 1845, La Commune en 1871, etc.

    A lo largo del siglo XIX, los desencadenantes siempre fueron los problemas sociales, y los imperios se rompieron porque habían subestimado la cuestión social. Simplemente no lo habían entendido.
    Alguien que lo había entendido y que era un hombre del siglo XIX fue Bismarck. Bismarck fue quien introdujo un sistema de seguridad social muy moderno, no por caridad. No fue la empatía lo que lo llevó a crearlo, sino el conocimiento de que si no haces algo al respecto, corre el riesgo de revolución. Esta es la conciencia que algunas personas están perdiendo hoy.

    Como escribí en mi libro Die Mobilitätswende («Movilidad y Transición»), las revoluciones de hoy, ya no se tratan de «dadnos nuestro pan diario», se tratan de «dadnos nuestro automóvil diario», «dadnos nuestra energía diaria» y «dadnos nuestra gasolina diaria asequible». Y vimos eso en el movimiento de los Chalecos amarillos en el otoño de 2018, lo que provocó una tremenda incertidumbre para el gobierno francés. [N. de la E.: en el sur de la UE los reclamos son más básicos: «dadnos un trabajo decente», «dadnos salarios decentes», «dadnos una vivienda asequible». El movimiento de los Chalecos amarillos, si bien fue encendido por la «tasa ecológica» que el gobierno Macron quiso cargar sobre el precio del diésel -imprescindible para agricultores, taxistas, transportistas, y autónomos- la leña para el estallido se había acumulado en la grieta que deja la globalización, tanto entre la sociedad como entre los territorios de un país].

    Recuerdo un debate en televisión en que participé el otoño pasado sobre esa pregunta [el posible estallido social en Europa por la crisis económica]. Entonces pensaba que el aumento general de los precios por la inflación, sería asumible para el ciudadano promedio. Pero viendo lo que ha sucedido y lo que aún sucederá, dada la mala gestión actual -en especial en Alemania y Austria- ahora no excluiría nada. Y no soy la primera persona en decirlo.

    Siempre digo que se pueden canalizar los sentimientos de enojo a través de una elección. Puede haber un nuevo partido, algún tipo de movimiento que canalice esta ira. En el caso de Alemania, esta ira ya ha sido canalizada por franjas a la derecha y a la izquierda. En alemán se llama Wutbürger («ciudadanos enojados»). Y este movimiento Wutbürger comenzó con la crisis financiera de 2008-09. En Alemania se hizo un enorme esfuerzo para salvar el euro – lo que causó mucha angustia para el contribuyente alemán promedio- y la grieta norte-sur ya se podía sentir en 2010-11. [N. de la E.: Hemos informado anteriormenmente sobre la grieta social en Alemania y la pobreza record].

    Y ese fue el momento en que Afd [Alternativa para Alemania] en el lado derecho y Die Linke en el flanco izquierdo, subieron.
    El enojo siempre se puede canalizar. Lo que ya no se puede canalizar es la desesperación. No somos algoritmos. Y según lo que veo, ya estamos en tiempos de desesperación. La gente está desesperada.

    La relevancia de Asia crece mientras Europa se vuelve irrelevante

    AK: Según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía proporcionadas en ‘Perspectivas de Energía mundial en 2017’, el gas natural desempeñará un papel importante en el futuro como fuente de energía. Para 2040, el consumo de gas será un 40% más alto que ahora. Además, la población de la Tierra crecerá de 7.4 mil millones a 9 mil millones para ese momento.
    Con una correlación entre la demanda de energía y el crecimiento de la población de dos tercios en Asia y un tercio en Medio Oriente, Latinoamérica y África, ¿cuáles son las perspectivas de Europa a mediano y largo plazo?

    KK: Bueno, Europa se está volviendo cada vez más irrelevante, demográficamente y -desafortunadamente- también políticamente . Actualmente, estoy escribiendo un libro con el título Requiem por Europa, porque la Europa en la que crecí y la Europa a la que me dediqué ha dejado de existir.

    Volviendo a los hechos y cifras, el consumo de gas y los desarrollos demográficos, no se refieren a la ODCDE [Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo], sino a Asia, pero no se incluye Japón, donde durante los últimos 15 años se han utilizado más pañales de ancianos que pañales de bebés. Esto es muy revelador.

    Es Asia, no la OCDE, donde hay una actividad demográfica y donde también habrá demanda, porque habrá algún tipo de clase media nueva, lo que sea que definamos como clase media en el futuro. Ya no será la definición que estudiamos hace algunas décadas, pero estará allí, y no está dentro de la UE, sino más allá de la Europa de la UE.

    [N.de la E.: La OCDE es sucesora de la organización que se creó como resultado del Plan Marshall de EEUU para la recuperación de Europa occidental tras la IIGM. Fue fundada en 1961 con el objetivo de «coordinar las políticas económicas y sociales de los Estados miembros en vistas a maximizar su crecimiento económico». El principal requisito para ser miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios. Además de los países de la UE, integran la OCDE, Australia, EEUU, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Islandia, Israel, Japón, México, Oceanía, Suiza y Turquía].

    La energía es una competencia fragmentada, pero nuestros tomadores de decisiones en Europa no han entendido completamente que no tienen el monopolio de este tema. Actualmente, no sólo toman parte [en la política energética] la oficina del Primer ministro, el Ministerio de Medio Ambiente, y el Ministerio de Economía, sino también compañías semi-estatales, compañías renacionalizadas (como la EDF en Francia), y mercados de intercambio privados que cotizan en bolsa.

    Es todo un circo con el que hay que tratar si se quiere desarrollar una estrategia energética coherente.

    Durante 25 años Europa buscó sin éxito alternativas a la energía de Rusia

    AK: Muchos argumentan que fue un error para Europa depender del gas y petróleo de Rusia. Mi pregunta es, ¿cuál es la alternativa? ¿Hay alguna?

    KK: Hubo esfuerzos en el pasado. Austríacos, alemanes e italianos, estuvieron buscando [gas y petróleo] en Irán durante al menos 25 años, si no más. Y hubo un tiempo entre 2000 y 2005 cuando Mohammad Khatami era presidente, que hubo proyectos que permanecieron sólo en eso, como el de Nabucco, en el cual personalmente nunca confié.

    Hubo millones invertidos y se desarrollaron estructuras para eludir a Rusia, un objetivo que se declaró abiertamente.

    Por ejemplo, hubo este famoso proyecto Nabucco, que siguió siendo un proyecto durante 15 años y nunca logró obtener un solo contrato de exploración, pero había mucho marketing a su alrededor. Fue promocionado enormemente por la Comisión Europea porque ya había un enfoque muy irracional hacia Rusia. Este es un gran tema. He observado con gran asombro lo irracionales que son las relaciones. Y eso comenzó mucho tiempo antes de 2014 [la anexión de Crimea] o de este año. Entonces estaba Irán en la agenda, pero luego asumió el Sr. Ahmadinejad y llegaron las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU de 2007-08, que expulsó a Irán del sistema Swift.

    Y cuando se realizó el acuerdo nuclear JCPOA [Plan de Acción Integral Conjunto], las altas expectativas volvieron a muchas capitales de la UE.

    Todos corrían hacia el mercado de la energía iraní: los franceses, los italianos y, por supuesto, los alemanes. Y después de un año, se dieron por vencidos porque todos se dieron cuenta de que la presión de Estados Unidos era demasiado intensa: a pesar de que las sanciones del Consejo de Seguridad se levantaron, todavía había sanciones de los Estados Unidos. Entonces todos se empezaron a retirar.

    Y luego, en mayo de 2018, Estados Unidos destruyó el JCPOA. Ahora están tratando de reiniciar el JCPOA, pero no creo que esto suceda.

    No he estado en Irán desde hace cinco años. Aún así, diría que por mi observación lejana, – aunque ahora estoy en el Líbano, estoy un poco más cerca, y espero ir allí- creo que los iraníes están en una situación mucho mejor hoy. Tienen más libertad de movimiento. Sus alas ya no están recortadas como estaban hace siete años. Ahora tienen una alianza estratégica con China. Las sanciones que sí existen, nadie las implementa. Están exportando todo lo que pueden exportar.

    Lo que necesitan, por supuesto, es tecnología para nuevas inversiones. Mi suposición es que no van a abrir las puertas ampliamente para decir: “Sí, por favor, por favor Alemania, vengan, conectémonos dónde lo dejamos hace 15 años para hacer algún tipo de proyecto de infraestructura de GNL a Europa», etc. No creo que esto suceda, porque no hay confianza. Hubo poca confianza de antemano, pero la confianza desde una perspectiva iraní ya no existe por completo en los últimos 15 años.

    Y todos los iraníes saben que, como siempre digo, «las tuberías y las aerolíneas se están moviendo hacia el este». E Irán no es sólo el viejo poder del Golfo Pérsico. También es un poder de Asia Central, siempre lo fue, y es un poder de la cuenca del Mar Caspio. Por lo tanto, se ve tanto en el este, en particular con India, Pakistán y Afganistán, por supuesto, mientras analiza el Mediterráneo, desde el Líbano, donde actualmente vivo. Pero sus intereses reales, por supuesto, están en el Golfo Pérsico y Asia Central.

    Es demasiado temprano para saberlo, pero mi instinto es que no sólo Irán sino también las petromonarquías sunitas árabes, no serán atraídas fácilmente a una nueva asociación con ningún consorcio de la UE. No lo creo. Y esto es por razones históricas.

    Así que queda Rusia, y su gas no se puede reemplazar tan fácilmente.

    También estaba Libia. Tomemos por ejemplo una empresa austríaca como OMV, que tenía el 25% de su cartera de petróleo y gas en Libia. Pero luego llegó la maravillosa operación de intervención humanitaria liderada por los franceses, que rápidamente derivó en un cambio de régimen en marzo de 2011. Por lo tanto, Libia podría haber sido un proveedor de gas ideal porque los campos de gas libios están relativamente sin explotar y muy cerca de Europa.

    Y muchas personas ahora sueñan con el Mediterráneo oriental: la cuenca Levante. El problema aquí es la línea de demarcación marítima. En otras palabras, ¿quién obtiene qué? Están Israel, Chipre, Turquía, Líbano y Palestina. Hay un atolladero sobre la ley del mar, y muy pocos aquí realmente aplican la Convención de la ONU sobre la Ley del Mar. En su lugar, todos hacen pequeñas cosas en términos de acuerdos bilaterales. Y honestamente, si fuera una compañía a la que pidieran hacer la perforación, optaría por algún otro proyecto que sea un poco menos complicado de hacer, porque este es costoso y políticamente complejo. Y sobre todo ahora que tenemos estos altos precios. [N.de la E.: Hemos informado anteriormente sobre demarcaciones marítitmas bilaterales entre Turquía y Trípoli; conflictos en el Mediterráneo Oriental por el gasoducto israelí y por las exploraciones turcas de gas en aguas griegas].

    Los precios del gas y del petróleo no volverán a niveles anteriores

    Pero sabemos que la recesión está con nosotros, y no se detendrá a fin de año como si fuera un regalo de Navidad. Estará con nosotros al menos durante el año 2023. Y cuando tenemos una recesión tan dramática junto a inflación, hay una repercusión en los precios. No creo que regresen a donde estaban, por ejemplo a principios de 2021, debido a las líneas de suministro vulnerables y el conflicto en Ucrania.

    Cada vez que hay conflictos los precios del petróleo y el gas siguen siendo altos. Realizar inversiones ahora, sabiendo que en tres años enfrentarán otro nivel de precios, no es fácil de manejar para las empresas, que están bajo una tremenda presión de sus accionistas y de un sistema de sanciones impredecible. Antes de este año, las empresas ya necesitaban gran cantidad de consultores de Derecho Internacional para guiarlas a ver si podían o no podían, hacer una llamada telefónica a quienes están bajo sanciones.

    AK: Como sabemos, Rusia ha estado durante mucho tiempo en el proceso de – entre otras cosas- un pivote de energía a Asia, con Moscú y Beijing actualmente en las etapas finales de construir la primera tubería que puede enviar gas desde Siberia a Shanghai. No parece que Moscú esté aislado a corto plazo, en lo que respecta a encontrar nuevos mercados para su energía. También me parece que Europa necesita a Rusia más de lo que Rusia necesita a Europa. Si tengo razón, ¿es lo mejor en cuanto a los intereses del Viejo Continente, tratar a Moscú como un enemigo y empujarlo más a los brazos de Beijing?

    KK: La geografía es algo que nunca puedes cambiar. Y el continente europeo es muy difícil de definir porque no sabemos dónde termina o comienza. Están Gran Bretaña y las Azores. Soy una persona mediterránea, y para mí, el Mediterráneo es el centro del legado y el patrimonio europeo. [N. de la E.: Kneissl nació en Viena (Austria), y probablemente se considera «mediterránea» -una definición reservada a los países cuyas costas están bañadas por el Mar Mediterráneo- porque pasó su infancia en Amman (Jordania), donde su padre trabajó como piloto para el rey Hussein, y contribuyó a desarrollar las Aerolíneas del país].

    Pero definitivamente estamos subestimando la tendencia general significativa.

    Cuando me desempeñé como ministra de Asuntos Exteriores de Austria, me irritaba esta ausencia de pensamiento geopolítico genuino entre mis colegas. Y si no tienen capacidades de pensamiento geopolítico, al menos deberían tener asesores con ese entendimiento. Pero no tienen a nadie, y eso es un comportamiento ingenuo. Y ahora, se convierte en una situación muy peligrosa, porque tenemos un completo desprecio por la realidad, por la realidad geográfica, por una realidad básica, por el concepto básico de diplomacia.

    En 2020, publiqué un libro titulado Diplomatie Macht Geschichte, que es un juego de palabras en alemán porque significa por un lado, «la diplomacia hace Historia», pero Macht también significa «poder», y también se refiere al «poder de la diplomacia en la Historia». Es un libro enorme. Lo escribí como un libro de texto para estudiantes universitarios. Pero puedo resumir esas 500 páginas en una oración que dice: «La diplomacia es igual a mantener canales de comunicación contra todas las probabilidades en todas las circunstancias». En otras palabras, «sigan hablando entre ustedes en todas las circunstancias». Los únicos que actualmente practican la diplomacia son los miembros del gobierno turco. [N. de la E.: hay que tener en cuenta que el gobierno turco (es decir, Erdogan) más que «diplomacia» lo que practica es el oportunismo a corto plazo].

    AK: Como dijo Otto von Bismarck, «la única constante en la política exterior es la geografía». En ese sentido, ¿cuál debería ser la posición de Europa en el futuro? ¿La continuación de un atlantismo, en gran medida fallido, o tal vez otra cosa?

    KK: Con respecto al objetivo de Europa, no olvidemos que hubo un buen momento de prosperidad cuando el continente estaba construido por pequeñas entidades. Cada pequeña entidad quería tener los mejores inventores, las mejores universidades y los mejores maestros. Entonces, Europa tenía que ver con la competencia, y las mentes más brillantes podían trabajar para esa entidad, y si tenían un malentendido, se iban a buscar el auspicio de otro gobernante. Había muchas entidades pequeñas bastante fragmentadas, y esta pequeñez era la ventaja de Europa porque creó la competencia y una gran cantidad de universidades. Eso es lo que hizo a Europa. Y Europa debería ser nuevamente un lugar de pluralismo y libertad, que ya no lo es.

     
  • mesmontse 1:37 am el 25 July, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: ,   

    ALEMANIA – LOS VERDES: Del pacifismo a ser la vanguardia política de la OTAN 

    ¿Qué ha sido del partido que nació en la República Federal de Alemania con el nombre de Die Grünen (Los Verdes) el 13 de enero de 1980, de la alianza de los nuevos movimientos sociales que desde mediados de los setenta abogaban por la ecología política, el pacifismo, la economía mixta y sostenible para el medio ambiente y la defensa de los derechos civiles?

    ¿En qué ha mutado el partido co- fundado por Petra Kelly, que en su manifiesto presentaba sus lemas: “socialismo, ecologismo, democracia de base, no-violencia?

    Los actuales Verdes, no renuncian a la figura de Petra Kelly (Baviera, 1947-Bonn, 1992), pero si Kelly viviera, hoy renegaría del partido que ayudó a fundar, y tal vez hubiera impedido o al menos denunciado la infiltración ideológica de la formación política de la cual fue uno de sus principales teóricos.

    Pero Petra Kelly, fue hallada asesinada el 1 de Octubre de 1992 en su domicilio junto a su compañero Gert Bastian, parlamentario electo de Los verdes. Bastian era un ex militar alemán fundador del grupo Generales por la Paz. La versión policial fue que Bastian disparó a Kelly y luego se suicidó. Bastian era contrario al despliegue previsto de misiles nucleares de la OTAN en Europa, y se unió al Movimiento Pacifista, donde conoció a Petra Kelly.

    En su momento se habló mucho de la muerte de Petra Kelly y Bastian. Los medios difundieron que se habían suicidado porque tenían serios problemas de salud y estaban deprimidos (ella tenía 45 años, y él 69), pero no sufrían enfermedades terminales. En años recientes -en esa moda de reescribir la Wikipedia sin aportar pruebas que resistan un análisis inteligente- se ha agregado una nueva versión oficial: que Bastian acababa de enterarse que al día siguiente se haría público que él era en realidad «un agente soviético», tras descubrir documentación al respecto en los archivos del Ministerio de Seguridad del Estado de Alemania Oriental, a los cuales la flamante Alemania reunificada tenía acceso.

    Buena parte de la transmutación del partido, del pacifismo al belicismo atlantista, se explica por la integración en Los Verdes de un grupo nacido en Alemania Oriental: Bündnis 90 (Alianza 90), que tuvo lugar el 14 de mayo de 1993. Bündnis 90 era una coalición de tres grupos anticomunistas del este de Alemania, que se habían creado pocos meses antes del colapso de la RDA: Nuevo Foro; Iniciativa por los DDHH y Democracia Ahora! 

    Demasiadas casualidades para que se trate sólo de inocentes coincidencias.

    Déjà vu histórico: como en Yugoslavia, ahora en Ucrania, tan pronto como Los Verdes están en el gobierno estalla una guerra de agresión

    GERD SCHUMANN / JUNGE WELT

    «El antiguo partido de los evasores [pacifistas, antimilitaristas, que «evadían» el servicio militar]  ha mutado en uno de defensa», escribió el Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) recientemente, 23 años después de la guerra de Yugoslavia. El periódico principal de la burguesía alemana entiende al  antimilitarismo como «evadir». Y el armamentismo, las sanciones [al enemigo], y las exportaciones de armas son una expresión de «la defensa». El comentario del FAZ es un elogio muy especial y peculiar para Los Verdes alemanes en tiempos trágicos. Antes de que Los Verdes se convirtieran en Alianza 90/Los Verdes, esto hubiera sido impensable.

    «Ir a la guerra con estilo»

    Joschka Fischer [de Los Verdes] vestía jeans y zapatillas deportivas en 1985 cuando prestó juramento como Ministro de Medio Ambiente y Energía del Estado federado de Hesse  [al formarse la primera coalición «rojiverde» entre Los Verdes y el Partido Socialdemócrata en Hesse]. Causó sensación con este gesto, mientras que sus logros políticos tendían a desagradar a la base del partido.

    Más tarde, como Ministro Federal de Relaciones Exteriores, ayudó a iniciar una guerra de agresión por primera vez desde Joachim von Ribbentrop [ministro de Asuntos Exteriores de la Alemania nazi]. Entonces se presentó a jurar el cargo con un traje de tres piezas. Probablemente pensó que así podía transmitir su giro hacia la OTAN de manera creíble, lo que hicieron Los Verdes en la convención especial del partido en Bielefeld en mayo de 1999, aunque no de manera realmente convincente,  (444 a favor y 318 votos en contra).

    Las convenciones especiales del partido ahora se han vuelto superfluas bajo el signo del llamado punto de inflexión. Hoy, la entrega de armas pesadas para la guerra -algo considerado antes un sacrilegio- es aprobada «con una mayoría múltiple», por un pequeño grupo de liderazgo llamado «congreso menor del partido», compuesto por poco menos de cien personas. A pesar de esto, no quieren quitarse la etiqueta de «partido de la paz» , como declaró el presidente de la formación política, Omid Nouripour, el 30 de abril de 2022, explicando su interpretación especial de la dialéctica, que al parecer es todo un éxito. Los primeros candidatos Verdes en ganar elecciones desde el comienzo de la guerra de Ucrania, en Schleswig-Holstein y Renania del Norte-Westfalia, así lo apuntan, al igual que los índices de popularidad disparados de Annalena Baerbock [Ministra de Exteriores del gobierno Scholtz, por Los Verdes] y Robert Habeck [vicecanciller y Ministro de Economia, del gabinete Scholtz, por Los Verdes]. La apariencia ahora determina la conciecia, al parecer.

    El 9 de diciembre de 2021, en el camino desde el Quai d’Orsay, la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, hasta la Gare du Nord en París, Baerbock hizo que su convoy de vehículos se detuviera brevemente en un puente sobre el Sena para tomarle fotos con la Torre Eiffel de fondo: vestido rojo, botas de caña alta, sonrisa brillante. Al día siguiente, la política de 40 años se convirtió en una especie de «chica de portada» de varios periódico. Anteriormente había representado su verdadero ser en el Quai d’Orsay cuando anunció sin rodeos: «Rusia pagará un alto precio político y, sobre todo, económico por una nueva violación del  Estado ucraniano».

    ¿Por qué no respondió Baerbock a las reiteradas solicitudes del presidente ruso, Vladimir Putin, de «que la OTAN no acepte a Ucrania ni a otras ex repúblicas soviéticas como miembros»? ¿Fue incomprensible que Putin  presionara por lograr «acuerdos con EEUU y la OTAN, con los cuales se prohibirá una expansión hacia el este de la alianza militar y el establecimiento de bases militares estadounidenses en Estados de la antigua esfera de influencia soviética» (04.01.22,  tagesschau.de)?

    Baerbock, al igual que sus superiores en la Cancillería, tuvo la oportunidad de mediar en el conflicto de Ucrania.

    Las amenazas contra la mediación, como es bien sabido, bloquean el acceso a la diplomacia y no sólo reducen la perspectiva de hablar de los intereses en conflicto, sino que contribuyen a la escalada.

    Los Verdes califican de ‘incorrectala Ostpolitik alemana del último medio siglo

    La obstinación que han mostrados Los Verdes desde que están en el gobierno no es nada nuevo. Es una reminiscencia de la historia de la guerra yugoslava de finales de la década de 1990. Y, de hecho, el paralelismo de los hechos en el tiempo es sorprendente al principio, aunque esta vez hay diferentes nombres,  colores,  y campos enfrentados.

    Es obvia la impresión de que uno ya ha visto la maldita miseria, el sufrimiento de la población, la destrucción y la violencia de una forma u otra. Un déjà vu que da pie a ver la función de Alianza 90/Die Grünen, como una especie de Partido de vanguardia de la confrontación. Tan pronto como se unen al gobierno, las cosas se ponen serias.

    El 27 de octubre de 1998, Joschka Fischer asumió como Ministro de Relaciones Exteriores, y menos de cinco meses después, el 24 de marzo de 1999, las primeras bombas de la OTAN cayeron sobre Belgrado.

    El gobierno de Scholz asumió el 8 de diciembre de 2021, y mientras sus socios Verdes levantaron la mano en un juramento cuya fórmula incluye evitar daños al país, en ese momento ya existía la suposición de que incumplirían su palabra  y su ideología  mutaría en la doctrina de la era colonial que divide el mundo en el bien y el mal: las «democracias» de Occidente y las «autocracias». Algo que simplemente encajaba bien en la geoestrategia estadounidense de volverse cada vez más agresivo con Beijing.

    La política de Alemania Occidental, que se ha orientado hacia el cambio a través del comercio durante aproximadamente medio siglo, ha sido un obstáculo importante para la instalación de la geoestrategia estadounidense. La experta atlantista Baerbock, calificó esta política de «incorrecta» durante un evento para disidentes bielorrusos el 26 de mayo.

    La ruptura con la anterior Ostpolitik alemana [la política hacia los territorios ubicados al este de Alemania]  se está convirtiendo en un requisito previo para reparar la relación entre EEUU y Alemania, dañada desde las críticas de Donald Trump a la OTAN.

    Con los Verdes en el gobierno, Berlín -y por lo tanto Europa Occidental- finalmente se convirtió en el aliado de Washington para el giro hacia la confrontación global, la lucha contra «los malos» se convirtió en la clave ideológica, y  Ucrania -gobernada autocráticamente por gente del mundo del espectáculo fieles a Estados Unido- en el campo de batalla.

    Se estaban negociando las relaciones rentables y al mismo tiempo racionales de Alemania con Rusia y China, y Los Verdes siguieron a Washington. Su alternativa al antimilitarismo o al pacifismo que antes promovían, es ahora -como lo fue en Yugoslavia – la OTAN y la violencia armada. No quieren que nadie les recuerde  sus raíces «verdes» que abogaban por salir de la OTAN, la defensa social, la reconversión armamentista y el movimiento por la paz. Ese pasado desbarataría el respaldo unánime  dentro del Partido a las políticas del Occidente colectivo y pondría en tela de juicio las medidas punitivas destinadas a «arruinar» a Rusia, como anunció Baerbock.

    «La paz puede ser más abominable que la guerra», según ex intelectuales de izquierda ‘arrepentidos’ del Mayo del 68

    Al igual que Fischer en la guerra de Yugoslavia, el Partido representa el concepto del grupo «Nouvelle Philosophy»  en torno al ex maoísta André Glucksmann, Bernard-Henri Lévy, Bernard Kouchner y su amigo Daniel Cohn-Bendit, un político verde. [Nota de la E.: Daniel Cohn-Bendit, fue uno de los líderes de las revueltas del Mayo del 68 francés.  Bernard-Henri Lévy (Argelia, 1948) fue en 1976 uno de los fundadores de la corriente «nuevos filósofos franceses» que criticaba todos los principios de izquierda surgidos a partir de Mayo del 68. Un equivalente francés al Vargas Llosa latinoamericano. ​En 1985, firmó a favor del envío de armamento estadounidese a la Contra nicaragüense. ].

    Desde mediados de la década de 1970, los nuevos filósofos franceses confiaron en la OTAN con su arsenal de armas como brazo militar para hacer cumplir los «derechos humanos». Al principio defendieron enérgicamente su posición contra la URSS,  y luego de su disolución, se posicionaron en las diversas crisis que siguieron a nivel mundial.

    Bernard-Henri Lévy ya se hizo un nombre en 1992 en el Estado multiétnico de Yugoslavia. Con su reivindicación de la «independencia» de Bosnia-Herzegovina, de la unión pacífica que habían construido los eslavos del sur, alimentó el asesinato en masa mutuo de bosnios musulmanes, croatas y serbios.

    En 2011, su insistencia, transmitida al presidente Nicolas Sarkozy por teléfono desde Bengasi (Libia), «animaba» -publica el Frankfurter Allgemeine Zeitunal conflicto armado de Francia contra Muammar Al-Ghaddafi. La petición de Lévy de reconocimiento diplomático de los insurgentes y los ataques militares ayudaron a poner en marcha el desmantelamiento de Libia. Los países participantes de la OTAN actuaron como la fuerza aérea de los «rebeldes» patrocinados por Occidente.

    El 17 de marzo de 2011, Francia y Gran Bretaña impulsaron la Resolución 1973 en el Consejo de Seguridad de la ONU, dos días después -el ejército libio estaba a punto de tomar Bengasi- comenzaron los primeros bombardeos. Gadafi fue finalmente linchado y el país del Magreb, hasta entonces un faro de esperanza para toda África, cayó en el caos. Tras la victoria de las milicias, que resultó fatal para la población, la actual ministra de Estado de Cultura, Claudia Roth (de Los Verdes), bailó en las calles del «bastión rebelde». En aquellos días, los trabajadores migrantes ya estaban siendo maltratados y encarcelados a miles,  y luego, los refugiados en dirección a Europa.

    En Ucrania, donde Lévy ya había estado involucrado en el Maidan en 2014 y recorrió las posiciones de batalla ucranianas en la guerra del Donbass de una manera muy publicitada, estuvo en Odessa en marzo de 2022. “Estaba lo suficientemente cerca del frente y, sin embargo, a una distancia de seguridad suficiente del peligro real” (publicó el Neue Zürcher Zeitung, el 20.03.22). Las fotos muestran al filósofo con su reluciente camisa blanca, los botones superiores desabrochados -su look registrado- escribiendo «Liberté, Égalité,  Fraternité» en blanco y azul, el lema de la Revolución Francesa, junto a barricadas de sacos terreros.

    Luego dijo a Die Zeit: «La paz puede ser más abominable que la guerra». El  Frankfurter Allgemeine Zeitung, del 19.05.22 informa cómo Lévy entrevistó a un comandante de los batallones ultras parapetados en la planta Azovstal en Mariupol, quien le dijo: “Todos enfrentamos la muerte. Pero nuestras vidas no tienen sentido. Sólo importa Ucrania. Para eso tenemos que mantener el fuerte. Y luego morir. Nuestro papel es histórico». [N.de la E.: estos «héroes» son los que se rindieron, ni siquiera esperaron a que se les acabara la comida, ni el agua, ni las municiones, aunque es probable que se les acabara alguna otra sustancia más importante que les daba tanto «valor»]. A los ojos del Frankfurter Allgemeine Zeitung, (23.05.22) los «héroes del regimiento de voluntarios Azov no son nazis, sino personas que luchan por su libertad».

    El pasado se aprovecha para el presente, como el juramento de Buchenwald: «¡Nunca más la guerra! ¡Nunca más el fascismo!», que fue reducido a la mitad. El 8 de mayo de 2022 en Berlín, se desechó históricamente al Ejército Rojo como libertador, lo mismo que la bandera soviética con la hoz y el martillo .

    Hay silencio sobre las brigadas neonazis en el edificio del sindicato de Kiev y en el Euro-Maidan, así como sobre la presencia allí de Guido Westerwelle (de la FDP alemana) y Marieluise Beck (de Los Verdes).

    Los fascistas son sólo individuos «poco delicados»

    Marieluise Beck ya había trabajado anteriormente como especialista en exportaciones de ideología occidental al Este: «El estado de ánimo me recordó mucho a Sarajevo hace 20 años», dijo después de una visita al Maidan en 2014, sin dejar claro cómo se sentía acerca de las actividades nazis. Cuando se le preguntó sobre el grupo «Sector Derecho», solo recordó que «un grupo de veteranos de Afganistán montó la estructura de seguridad contra los agentes provocadores infiltrados en el Maidan», y comentó: «No fueron delicados» (Die Tageszeitung, 24.02.14). Los fascistas eran sólo individuos «no delicados», según Beck.

    Marieluise Beck, portavoz durante mucho tiempo del grupo parlamentario de Los Verdes para la política de Europa del Este, en el Parlamento Federal alemán, ahora es responsable de la postura Los Verdes contra Rusia y China. Su bien equipado grupo de expertos de «activistas de derechos civiles» reunidos en el «Centro de Modernidad Liberal» fundado por ella y su esposo, el ex maoísta Ralf Fücks, difunde la tesis más importante, de que existe una «internacional antiliberal» en todo el mundo, con «cuartel general» en el Kremlin, que proclama  «la era de la democracia antiliberal».

    Baerbock y Habeck han internalizado este punto de vista. Mientras tanto, Lévy, como pionero del grupo, exige que la OTAN imponga una zona de exclusión aérea sobre Ucrania. Es una reminiscencia de Libia, excepto que esta vez el filósofo está jugando con el riesgo de una guerra nuclear.

    Las comparaciones de la guerra de Ucrania con las guerras de la OTAN del pasado, sin embargo, son un terreno evitado tanto política como mediáticamente. Cualquiera que las saque a relucir, es acusado de recurrir a un truco sucio y de ser “defensor de Putin”, por lo cual las respectivas historias previas de la escalada permanecen ocultas. Inevitablemente provocarían preguntas no deseadas sobre las responsabilidades y las causas. Eso sería tan desagradable como revelador para quienes resultan ser inesperados maestros de la escalada: Los Verdes que ante un conflicto político global, están tirando por la borda el programa del partido.

    Robert Habeck [ahora vicecanciller y Ministro de Economia «verde» del gobierno de coalición de Scholtz], se hizo fotografiar en la campaña electoral federal de mayo de 2021 en el este de Ucrania con un casco de guerra y un chaleco antibalas agachado detrás de las ruinas de la guerra y por primera vez pidió armas para Ucrania, inicialmente «defensivas». Estaba señalando a la Casa Blanca qué podía esperar de Los Verdes. Esto lo sabía también, Annalena Baerbock, cuyo lema fue “Nord Stream 2: No, gracias”.

    «La OTAN está ladrando a la puerta de Rusia»

    La suposición del Papa Francisco de que «la OTAN ladrando a la puerta de Rusia» contribuyó a la guerra, se ha convertido en una idea familiar. Negando, relativizando, o denegando las promesas de 1990 de no expandirse hacia el este, la OTAN se había acercado constantemente a Moscú desde la década de 1990: Polonia, República Checa, Hungría (1999, antes de la guerra contra Yugoslavia, candidatos OTAN desde 1997); Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia (2004, candidatos desde 2002); Albania, Croacia (2009, candidatos desde 2008 ), Montenegro (2017, candidato desde 2009); Macedonia del Norte (2020, candidato desde 2019). Los Estados hasta ahora oficialmente neutrales de Ucrania, Georgia, Suecia, Finlandia y Austria tienen fuertes lazos con la OTAN. [N. de la E.: la nota es anterior a la solicitud de ingreso de Finlandia y Suecia].

    “Si no queremos la Tercera Guerra Mundial, tarde o temprano tendremos que salir de esta lógica de escalada militar»

    No sólo Francisco advierte. El ex asesor de Merkel y general de brigada Erich Vad, dijo en abril de 2022: “Actualmente estamos haciendo mucha retórica de guerra, con buenas intenciones en términos de ética. Pero el camino al infierno siempre está empedrado de buenas intenciones. Tenemos que pensar en la guerra en curso entre Rusia y Ucrania como la última”. Los Verdes obviamente no están en condiciones de hacer eso.

    El general Vad, agregó: “Si no queremos la Tercera Guerra Mundial, tarde o temprano tendremos que salir de esta lógica de escalada militar e iniciar negociaciones” (ZDF, canal público alemán de TV, programa “Heute”, 12.04.22). [N. de la E.: tres meses después de las palabras del general alemán, la escalada se ha incrementado, y mucho; y no se ven en el horizonte negociaciones. Estamos cada vez más cerca de la tercera guerra mundial y los europeos están en las playas de vacaciones…].

    Parece sorprendente que las partes garantes de los Acuerdos de Minsk II, Francia y Alemania, hayan estado tan poco orientadas a obtener resultados durante años. En el amargo final de su inutilidad tanto Emmanuel Macron el 8 de febrero de 2022, como Olaf Scholz el 16 de febrero de 2022, obviamente le dieron a Vladimir Putin la impresión de que tenían poco que ofrecer más que una vaga declaración que no comprometía a nada. Al menos Putin dejó claro que una promesa verbal de Occidente, de que Ucrania no se convertirá en miembro de la OTAN en un futuro previsible, no era suficiente. Y pedía garantías por escrito. (tagesschau.de, 15.02.22).

    Incluso se dijo de Scholz, al menos según The Wall Street Journal, que publicó con motivo de la visita del canciller alemán a Kiev, que «la guerra de Ucrania podría haberse evitado hasta el último minuto. La negativa de Zelensky a renunciar a la opción de unirse a la OTAN fue decisiva para que Rusia tomara la decisión de atacar. El ucraniano se lo había declarado al canciller Olaf Scholz cinco días antes del inicio de la guerra, siguiendo una sugerencia de este. Según esto, el presidente ruso, Vladimir Putin, canceló una cumbre con el presidente estadounidense, Joseph Biden, que ya había sido acordada en principio, y el mismo día reconoció diplomáticamente a las Repúblicas Populares en el Donbass». El artículo se basa en declaraciones realizadas principalmente por diplomáticos europeos” (JW, 04.04.22).

    Al mismo tiempo, la inquietud por su propia política se extiende en su partido socialdemócrata. La ira por la actitud «verde» hacia la entrega de equipo de guerra pesado está creciendo en el SPD «cada día», dice Der Spiegel. Los Verdes, sin embargo, se muestran impertérritos y con asombrosa autosatisfacción y unidad como los mejores amigos de la OTAN y de la industria armamentista alemana y actúan como su vanguardia política.

    ¿Qué será de una fuerza que, a pesar de todo esto, sigue viviendo de su imagen de vanguardia de la sociedad civil, ecológica, antimilitarista, pero que al final sólo sirve al viejo imperialismo, que ahora retoma militarmente el reparto de un mundo que se ha descoyuntado?

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar