Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: represión Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 5:33 pm el 15 April, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: represión,   

    UCRANIA: El Estado reprime a los sospechosos de ser críticos con la deriva autoritaria de Zelensky 

    El sitio oficial en internet de Abogados de Kiev, informa que desde que empezó la guerra en Ucrania, el Estado ha realizado 6.261 procedimientos por «delitos de crímenes de agresión y de guerra», entre los cuales se incluyen casos como el del joven militante de un partido de izquierda Alexander Matjuschenko, y 2.248 procedimientos de «Infracción de la integridad territorial de Ucrania». Además, la edad penal se rebaja de los 16 a los 14 años, para tales delitos, incluido el sacar fotos con teléfonos móviles a las accciones de las tropas ucranianas.

    Los servicios de inteligencia ucraniana torturan activistas de izquierda en la ciudad de Dnipro

    El maltrato del activista Alexander Matjuschenko el 3 de marzo en Dnipro documentado por los mismos perpetradores del batallón Azov

    FUENTE JUNGE WELT

    El pasado 3 de marzo, a la hora del almuerzo, 5 personas irrumpieron a gritos en el apartamento del empleado hotelero de 31 años Alexander Matjuschenko y su compañera María, en Dnipro. [Una ciudad del este, de un millón de habitantes]. Les gritaron que tenían que tirarse en el suelo, y que no se movieran, explicó María a Junge Welt.

    Los atacantes ocultaban su rostro, pero dos de ellos llevaban insignias en la ropa como miembros del SBU, los servicios de inteligencia ucranianos. Mientras que éstos revolvían las habitaciones, otro hombre en uniforme militar con emblema del batallón nazi Azov, golpeaba a Alexander. «Esa misma persona me escupió en la cara y me cortó el pelo con un cuchillo», dice María. A Matjuschenko lo golpearon y maltrataron durante dos horas.

    Las imágenes fueron publicadas por los propios atacantes en su canal de Telegram de la ciudad de Dnipro, que tiene alrededor de 335.000 seguidores. En una foto, Matjuschenko, con sangre en la cara, está en el suelo de espaldas , apuntado con un rifle contra la nuca . Un video muestra cómo lo obligan a ponerse de pie y hacer el saludo fascista de Stepan Bandera «¡Gloria a los héroes de Ucrania!»

    Matjuschenko es un activista y miembro del partido de izquierda Liwizja («La Izquierda»), nacido hace dos años por la unión de activistas de diversos movimientos sociales en Dnipro. Esa organización de izquierda apoya huelgas y protestas, con movilizaciones y publicaciones contra los recortes sociales, los bajos salarios, la pérdida de democracia y el poder de los medios de comunicación desde los cuales la oligarquía ucraniana dicta cómo es la «sociedad correcta», como dijo Matjuschenko en un artículo publicado en 2020: «El gobierno ‘correcto’ y la oposición ‘correcta’ compiten entre sí en anticomunismo y xenofobia».

    Anteriormente, Alexander ya había sufrido varios intentos de intimidación de los fascistas, pero ahora también ha participado la policía -dijo María- lo cual hace más seria la represión. Después del maltrato en su domicilio, les confiscaron computadoras, teléfonos inteligentes y otros objetos.

    «Luego, nos pusieron una bolsa sobre la cabezas, nos ataron las manos una cinta, y nos metieron en un automóvil hasta el edificio de la SBU. Allí continuaron los interrogatorios y nos amenazaron con cortanos las orejas», relató María. Ella fue liberada después de pasar una noche en el calabozo. Alexander Matjuschenko, fue llevado a una prisión, allí lo atendió un médico de sus lesiones: numerosas fracturas, moretones, heridas en los ojos y en la cara.

    Hasta ahora sólo su abogado lo ha visitado. Matjuschenko, dice que nunca ha tenido un arma en sus manos, pero es acusado, según el párrafo 437 del Código Penal de Ucrania, de «implementar una guerra agresiva o una operación militar», un delito penal castigado con entre 10 a 15 años de prisión. El 6 de marzo, fue rechazada su libertad provisional con fianza.

    Hay numerosos informes de casos similares de arbitrariedad judicial en Dnipro. «La guerra se usa como excusa para llevarse a los que critican al gobierno, los detienen e incluso los matan«, dice un activista de izquierda a Junge Welt. «Todos tememos por nuestra libertad y nuestras vidas».

     
  • mesmontse 3:35 pm el 22 April, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , , represión, represión posguerra; los topos   

    OTROS CONFINAMIENTOS – LOS TOPOS: Republicanos españoles se ocultaron durante décadas de la represión franquista 

    En estos días de cuarentena cuando se oye a ciudadanos protestando airadamente -ante los micrófonos que les brindan periodistas frívolos- porque no pueden pasear el perro a kilómetros de su casa, vienen ineludiblemente a la memoria otros confinamientos. Hay una reclusión muy especial que deberían conocer todos aquellos que viven en esta tierra: el autoconfinamiento al que se vieron obligados los republicanos españoles para ocultarse de la represión franquista. Sin ocultarse no hubieran sobrevivido. Bajo la Ley de Responsabilidades Políticas, durante los años inmediatamente posteriores a la victoria de los facciosos, el régimen dictatorial fusiló a casi 165.000 personas. ¿Soportarían nuestros contemporáneos conciudadanos 30 años escondidos emparedados vivos en la oscuridad?Para hacerse una idea de lo que fue, pueden ver este documental. O leer «Los Topos», de Jesús Torbado y Manuel Leguineche; o «Escondido» del hispanista Roland Fraser.

    Estas son algunas de sus historias

    LLIBRES | Alfons el Magnànim

    NACHO DEL RÍO / LA SEXTA y OTRAS FUENTES

    Durante 30 años, Higinio vivió a través de los ojos y los oídos de Rosa, su mujer. Se mantuvo escondido en agujeros en el suelo y entre falsas paredes tres décadas para evitar ser capturado y asesinado por los falangistas; siempre a la espera de un perdón, de una amnistía que no llegaba. Así construyó forzosamente su propia cárcel, y así representan Antonio de la Torre y Belén Cuesta la premisa que ofrece ‘La trinchera infinita’, la película que ahonda en la ‘otra’ cara de la represión que sufrieron las víctimas del franquismo. La de aquellos que, no siendo presos o esclavos del régimen, ni asesinados, ni refugiados en el extranjero, debieron zafarse de las garras del fascismo ocultándose en todo tipo de sitios: alacenas, cobertizos, graneros o pozos. Durante años, décadas.

    Protasio Montalvo Martín (38 años oculto: 1939-1977)

    El 20 de julio de 1939, Protasio Montalvo supo que, para salvar su vida, tenía que ocultarse. Lo que no supo hasta 38 años después fue durante cuánto tiempo debía hacerlo. Habían pasado poco más de tres meses del final oficial de la Guerra Civil, pero el escenario político y social de España en aquel momento no era ni mucho menos pacífico; tampoco en un pueblo como Cercedilla (provincia de Madrid) , de unos 3.000 habitantes. Allí Protasio, ya militante del PSOE y afiliado a la UGT, fue tesorero de la Casa del Pueblo y alcalde durante los años de contienda.

    Acabada la guerra, a Protasio, republicano, le habían aconsejado entregarse bajo la promesa de que su caso, como el de tantos, no iría para largo: «Yo iba con algunos familiares a entregarme en el campo de concentración, que estaba en un campo de fútbol que hoy llaman Bernabéu (N.de la E. se refiere al estadio del Real Madrid, construido en 1946 en los terrenos del Estadio de Chamartín); los familiares iban a despedirme, pero el campo estaba lleno, ya no cabía nadie». Hubo una breve trifulca a las puertas del estadio, lo que dio pie a su fuga: «Aquello me salvó la vida. Si no escapo entonces, no estaría ahora aquí, porque desde ese momento ya no me fie de nadie».

    (Acabada la guerra) «Todos los que habían luchado (en el Ejército republicano) volvían a sus casas, pero según iban viniendo los iban fusilando en cualquier sitio y, más que nada, eran detenidos y los llevaban a El Escorial». A quien no podían acusar de nada le «pegaban una paliza que lo destrozaba y lo usaban para trabajos forzados, para hacer las vías del ferrocarril de Burgos o ese monumento que es tan odioso» (el Valle de los Caídos)»

    Tras unos meses trabajando de forma clandestina en Madrid, y para evitar las sospechas de vecinos y otros delatores favorables al régimen, volvió a casa atravesando el campo, por la noche, en medio de la oscuridad. A punto de cumplir 40 años, comenzó su reclusión. Los primeros años de confinamiento los pasó en una conejera cercana a la casa. Comía de un balde y atendía a los movimientos de los conejos para saber cuándo podía acercarse el peligro; si alguien se acercaba, se escondía junto a ellos. Tiempo después se trasladó a un sótano de la vivienda».

    Sus hermanos murieron sin saber nada de él ni de su paradero. Lo mismo sucedió con amigos y otros allegados, creían que se había fugado al extranjero o estaba muerto. Su mujer y sus hijos guardaron el secreto hasta las últimas consecuencias, y ello incluían las fiestas y reuniones familiares: «Veía a los nietos por un agujero de la puerta; sólo de pequeñitos pude tenerlos en los brazos». No podía seguir viendo a sus nietos cuando aprendían a hablar por miedo a que revelaran su presencia. Protasio no salió de su eterno escondite ni tras la promulgación de la Ley de Amnistía de 1969 por la que se declaró «la prescripción de todos los delitos cometidos con anterioridad al 1 de abril de 1939». No se atrevía. Tampoco lo hizo cuando murió Franco porque «los mismos que estuvieron entonces en el poder seguían ocupando los principales puestos de la Administración«. No fue hasta 1977 cuando puso un pie en la calle como ciudadano libre. Tenía 77 años. El recibimiento a Protasio no fue lo que uno podría esperar para una víctima del franquismo. Las mentiras de los años pasados ya habían calado: algunos no dudaron en señalarle con pintadas en las que se le tachaba de «asesino».

    Hermanos Juan y Manuel Hidalgo España (28 años ocultos: 1939-1967)

    En febrero de 1937, Málaga fue invadida por las tropas franquistas. Miles de personas, se vieron obligadas a huir por la carretera que llevaba a Almería. En el camino, Juan y Manuel fueron testigos de la masacre de ese éxodo de refugiados conocido como «la desbandá» (la desbandada) . «Cuando pasamos Vélez tiraban la aviación y los barcos, desde el mar a la sierra, por donde íbamos todos […] No se pueden numerar los que íbamos. Por todas partes, derramados por todo el campo. Aquello era un diluvio de gente […] Cada uno tiraba por su lado, desorganizados… había que ir a Almería, que eso eran las órdenes». No había agua, ni comida, ni descanso; sólo disparos, bombas, heridos, muertos y carreras.

    (Acabada la guerra) Juan llegó seis días antes que Manuel a Benaque, un pequeño pueblo de la Axarquía de Málaga donde residían los dos antes de la sublevación franquista. Juan había caminado 16 días «sin parar y sin dormir y sin comer» hasta llegar nuevamente a Benaque. Ambos se escondieron al momento de llegar a Málaga, y tampoco pudieron verse en los siguientes 28 años. «A todos los que se quedaron allí o se presentaron …lo primero era detenerlos y a muchos los mataban«. Juan vivía entre dos paredes, en «un sitio muy estrecho, sólo se podía estar acurrucado allí».Las sospechas de un vecino franquista, que no tenía duda alguna de que Juan estaba allí, provocaron que los agentes de la Guardia Civil registraran en una infinidad de ocasiones la vivienda, con tremendas palizas a su mujer y a los padres de ésta. » Me quedé ciego en el 47, de la impresión de verla a ella después de la paliza, ciego del todo. No veía nada». Los hermanos Manuel y Juan pudieron volver a ser libres por un perdón acordado en 1966 por la administración franquista.

    Manuel Cortés Quero (30 años escondido: 1939-1969)

    Manuel Cortés, último alcalde de Mijas, permaneció en una habitación dieciocho años.
    Manuel Cortés, último alcalde de Mijas, en su escondite

    Manuel creía fuertemente en el socialismo; tanto que, después de barbero y organizador clandestino del PSOE y UGT en tiempos pre republicanos, acabó siendo concejal de Mijas en 1931, con solo 26 años. Algo más tenía, 31, cuando finalmente aceptó ser alcalde. A principios de 1937, con la entrada de los fascistas, Manuel, como el resto del pueblo, se vio obligado a abandonar su pueblo a través de la sierra en busca de la carretera que lleva a Almería. Allí se incorporó al Ejército de la República. Tras la derrota sabía las cosas no pintaban bien para un alcalde republicano y socialista ..descartó entregarse y fue a esconderse. El lugar: un armario tapiado en una habitación. Allí se ocultó durante más de dos años. A los dos años de confinamiento (su mujer ) se arriesgó a trasladar a Manuel a un desván, en una noche lluviosa, de difícil visibilidad, vestido con las ropas de su suegra recorrió al ritmo de una anciana los 300 metros que separaban ambos escondites. La noche del 28 de marzo de 1969, Manuel, con el oído pegado a la radio, escuchó a Fraga, por entonces ministro de Información y Turismo del franquismo, anunciar un decreto por el que se otorgaba el perdón para los delitos cometidos en la Guerra Civil. Manuel no se atrevió a poner un pie fuera de la casa hasta ver publicada la orden en el BOE (Boletín Oficial del Estado)

    Y muchos más y otros que nunca sabremos sus nombres…

    Ángel Blázquez, veinte años escondido en Béjar con la sola compañía de tres libros que se aprendió de memoria; Saturnino de Luca, que tuvo que volver a aprender a andar tras pasar 33 años en un hueco de 63 centímetros de altura que no le permitía ponerse de pie; Eulogio de Vega, ex alcalde de Rueda estuvo oculto durante veintiocho años en un huerto de Valladolid, aislado como un ermitaño; Manuel Corral, que tembló durante décadas tumbado sobre un saco de paja; o Andrés Ruiz, veinte años recluido en un agujero por el pecado de haber votado al Frente Popular. Secundino Angulo, del Valle de Losa, en Burgos, era una labrador socialista, pudo escapar del camión en el que lo trasladaban junto a otros compañeros para ejecutarlo. Permaneció diez años escondido en un agujero que él mismo cavó en una cuadra de ovejas. Cuando la Guardia Civil hacía registros, su padre cubría el foso con estiércol.

     
  • mesmontse 8:36 pm el 30 November, 2019 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , represión   

    CHILE: Piñera pide ayuda internacional para formar a la policía en «control de masas» 

    Imagen relacionada
    Imagen TheClinic.Cl

    El presidente de Chile solicitó a varios gobiernos formación para que las fuerzas policiales antidisturbios sean capaces de «enfrentar las manifestaciones derivadas de la crisis social». No parece que la policía chilena esté falta de «formación» cuando en junio de 2018 se publicó que una unidad de Carabineros de Chile -la policía del país- se estaban entrenando en Colombia.

    Francia declinó la invitación pero el Estado español respondió afirmativamente. Todo augura que la situación puede empeorar aun más para el pueblo chileno. Amnistia Internacional en su informe ya ha acusado a las fuerzas de seguridad de casos de tortura y «uso indiscriminado de la fuerza» con «intención de castigar a los manifestantes» y recomendó al gobierno de Sebastián Piñera «cesar la represión de manera urgente». Las intenciones del gobierno conservador chileno están muy lejos de seguir las recomendaciones de AI.

    Francia había sido uno de los elegidos por Piñera por «su estrategia para desactivar las movilizaciones de los Chalecos amarillos». Al parecer, al presidente chileno le entusiasma que la gestión del gobierno francés de las protestas de los Gilets jaunes haya dejado hasta el momento 11 muertos; más de 4.439 heridos entre manifestantes y policías -según el Ministerio del Interior francés-; 12.107 detenciones, 12 personas sin un ojo y 4 sin una mano. Amnistía Internacional ha criticado a las fuerzas del orden público francés por su actuación, y tanto la ONU como el Consejo de Europa cuestionaron el uso de armas como el LBD (Lanzador de Bala Defensivo) y las granadas GLI-F4, que contienen 25 gramos de TNT -que están catalogadas como arma de guerra y están prohibidas en la mayoría de los países europeos. El LBD 40 -lanzador de balas de 40 mm- es la nueva arma de moda en la represión de disturbios, es más poderosa, llega más lejos y es más precisa. Si es realmente más precisa, la lógica indica que hay intencionalidad en dejar a la gente ciega, siendo como está, prohibido por los protocolos, disparar a la cabeza y a la parte superior del tronco. Por otra parte Piñera está muy mal informado si cree que el movimiento de los Gilets Jaunes ha sido desarticulado a raíz de las intervenciones de las fuerzas del orden público durante las protestas.

    Con todo, el gobierno conservador de Macron ha tenido más sentido común que el gobierno -que dice ser progresista- del Estado español, que ha respondido afirmativamente y con celeridad al pedido del presidente chileno cuya gestión de la protesta social es cuestionada internacionalmente. España ha sido elegida por el presidente Piñera por «su experiencia en Cataluña y Euskadi». Al respecto vale la pena leer a continuación la opinión del ex teniente del Ejército español Luis Gonzalo Segura, sobre lo que España podrá enseñar a la policía chilena.

    Lo que España podrá enseñar a la Policía chilena

    LUIS GONZALO SEGURA / RUSSIA TODAY

    Según se ha publicado en diferentes medios, varios países europeos asesorarán a los cuerpos policiales antidisturbios chilenos ante la crisis que vive el país, que supera los cuarenta días. No parece, al menos en el caso de España —atendiendo a sus actuaciones en Catalunya en los dos últimos años— que la decisión sea muy acertada.

    ¿Qué puede enseñar España a Chile?

    1. Comportamiento deshumanizado

    Uno de los elementos más importantes para cualquier cuerpo policial, especialmente aquel que se emplea en situaciones de disturbios, consiste en la humanización de aquellas personas a las que se debe controlar. Para ello, resulta imprescindible que los policías cuenten con un conocimiento preciso y plural en cuanto a información se refiere, para que ello les permita empatizar con los manifestantes. Esta conexión sentimental, basada en información rigurosa, es fundamental a la hora de impedir o minimizar los excesos policiales y restringir las actuaciones a lo imprescindible.

    No es, desgraciadamente, lo que hizo España en Catalunya, ya que los medios de comunicación crearon un clima casi bélico, lo que unido al predomino de la ideología extremista en los cuerpos policiales, generó una componente de odio que se puede apreciar con claridad en el vídeo en el que policías españoles acuden a Catalunya al grito de «¡A por ellos, oe!».


    España enseñará a Chile cómo deshumanizar a los manifestantes y convertirlos en enemigos

    1. Condiciones laborales de encierro y aislamiento

    Una de los elementos claves para que las actuaciones policiales sean correctas gravita en torno a las condiciones laborales de los agentes. Si estos se encuentran en sus horas de descanso en un entorno relajado, se alimentan correctamente y viven en condiciones saludables, ello permitirá que sus actuaciones sean más mesuradas.

    España hizo exactamente lo contrario en Catalunya: encerró a los agentes policiales en un barco en el que las condiciones de vida, casi de reclusión, llevaron a muchos agentes a una situación límite a nivel psicológico.

    España enseñará a Chile cómo aumentar el estrés de los agentes policiales para que su comportamiento sea más violento

    1. Al frente del operativo, personas con un tétrico pasado de torturas

    Resulta esencial en todo despliegue policial que aquellas personas que adquieren mayor responsabilidad sean personas cualificadas y gocen de una carrera profesional intachable. No hay que ser muy perspicaz para comprender que un operativo dirigido por una persona respetuosa con los derechos humanos tiene mayores posibilidades de resultar exitoso que uno dirigido por aquellos cuyo pasado se encuentra ensuciado por las torturas. Sin embargo, en este caso, España tampoco cumplió con esta premisa.

    Al frente del primer operativo en Catalunya (octubre de 2017), el estado Español decidió nombrar al coronel de la Guardia Civil, Pérez de los Cobos, el cual fue investigado por un caso de torturas en los años noventa por el cual finalmente no fue condenado, aunque la propia resolución sembraba muchas dudas en cuanto al comportamiento del agente. En el segundo operativo de relevancia (octubre de 2019), el ministro del Interior era Fernando Grande-Marlaska, un ex juez cuyas carencias en las investigaciones de casos de torturas provocaron cinco condenas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

    España enseñará a Chile que nada mejor que un investigado por torturas o un ex juez que no las investiga para asegurar que el operativo policial cometa excesos y brutalidad

    Catalunya: un pueblo marcado para siempre

    Imagen relacionada
    Carga policial en Girona el 1 de octubre de 2017. Foto diario El Punt Avui

    Durante los dos despliegues policiales españoles en los dos últimos años en Catalunya se han podido ver todo tipo de imágenes violentas, desde agredir en centenares de ocasiones a ciudadanos pacíficos hasta embestir con varias furgonetas a manifestantes (técnica conocida como carrusel) o disparar pelotas de goma y gases lacrimógenos que han tenido terribles consecuencias —varias personas perdieron un ojo—. Incluso decenas de reporteros gráficos han sido detenidos y agredidos. Pero ante todo, queda el terror y el miedo en los ciudadanos. La incomprensión de acciones tan violentas ante unos ciudadanos mayoritariamente pacíficos.

    El 1 de octubre de 2017, fecha en la que se planteó un referéndum, fue un movimiento ya no mayoritariamente pacífico, sino absolutamente pacífico. Sin embargó, se cerró con un balance de más de 1000 ciudadanos heridos y seguramente el número fue mayor porque no todos pudieron ser contabilizados. No hubo en ningún caso saqueos ni la ciudadanía temió por su seguridad física. Sólo fueron personas que acudieron a votar.

    En el caso de los disturbios ocasionados en octubre de 2019, tras la condena a los líderes que promovieron el referéndum de 2017, asumiendo la existencia de núcleos violentos —igual que tampoco se puede negar la existencia de infiltrados policiales— la policía española actuó de forma mayoritariamente violenta y desproporcionada, lo que contribuyó de manera decisiva a que los disturbios se intensificaran. El balance final tras cinco días arrojó más de 300 civiles heridos, 194 detenidos, 28 encarcelados y varios millones de euros en daños. Pero la pregunta clave en estos acontecimientos es si era necesario no ya cometer violencia policial, sino actuar.

    Lo que necesita Chile es negociación, cambios profundos, y no control de masas ni porrazos ni carruseles, lo que además, no se adquiere de forma inmediata, sino que requiere de unos plazos mínimos muy superiores a los que Chile necesita

    En aquellos días existía descontento, frustración, dolor… ¿las actuaciones policiales resolvieron o intensificaron aquellos sentimientos? Si la policía no hubiera actuado, ¿los heridos, detenidos y daños hubieran sido mayores o menores? La sensación es que estos hubieran sido menores. No se trataba de incontrolados que pretendieran saquear la ciudad, hablamos de un conflicto con una componente fundamentalmente territorial. Los catalanes no hubieran actuado contra catalanes. Esta es una cuestión que merecería un mayor análisis y debate del que se puede otorgar en este espacio, pero al menos debe quedar esbozado.

    Se trata de una mala decisión y una peor solución


    Es una mala decisión porque, al menos en el caso de España ha quedado demostrado que no está en condición de aleccionar sobre la cuestión. No es Suecia, Noruega o Dinamarca. Y, además, se trata de una peor solución porque lo que necesita Chile es negociación, cambios profundos, y no control de masas ni porrazos ni carruseles, lo que además, no se adquiere de forma inmediata, sino que requiere de unos plazos mínimos muy superiores a los que Chile necesita. No es sencillo embestir manifestantes con furgonetas, ni apalear pacíficos ciudadanos, ni dejar tuertos a los jóvenes. Hasta la brutalidad tiene su ciencia y su experiencia.

    Por otra parte, la decisión revela, por un lado, la falta de formación de la policía chilena, algo que debe anotarse en el debe de sus gobernantes. Y, por otro lado, genera un descrédito en mitad de un conflicto que no resulta lo más adecuado. Agrieta e inquieta más que tranquiliza. No es que el asesoramiento entre países y cuerpos policiales no sea habitual, es que el momento elegido para ello denota improvisación y precipitación.

    España no es el ejemplo ni el remedio ni la solución, ni tampoco parece Chile un país que requiera de gran formación en lo de maltratar a su ciudadanía. Si acaso, algo de refinamiento. Si de eso se trata, de refinar, negro futuro le espera a Chile, aunque los porrazos dejen menos marcas.

     
  • mesmontse 2:37 pm el 11 November, 2019 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , represión   

    CHILE – DOCUMENTAL del NYT: «La policía está dejando ciegos a los manifestantes» 

    (Video subtitulado en castellano).- El New York Times ha publicado ayer un documento gráfico elaborado por su corresponsal para Latinoamérica, Brent McDonald. Hasta este momento, son ya 197 los manifestantes chilenos que han sufrido algún tipo de pérdida de visión por los disparos de las pistolas de perdigones de la policía. El corresponsal del NYT obtuvo el documento gráfico en una unidad de trauma ocular en Santiago de Chile, que está tratando a las víctimas. El presidente del Departamento de DDHH del Colegio Médico de Chile, Dr. Enrique Morales, señala que ni en Palestina ni en las recientas manifestaciones en Francia de los Chalechos amarillos -que han sido duramente reprimidas- se dan unas cifras semejantes de daños oculares como las que se están dando en Chile. El Instituto de DDHH de Chile ya ha presentado una querella contra los Carabineros -nombre de los cuerpos policiales en Chile- por un joven que fue disparado en lo dos ojos. El Dr. Enrique Morales en una entrevista de 2017, señalaba que la tortura seguía existiendo en Chile, y que no es el momento histórico el detonante de que se aplique, sino tiene que ver con un concepto que sigue arraigado.

     
  • mesmontse 3:59 am el 8 November, 2019 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , represión   

    CRÓNICA DESDE CHILE: «Hemos sido siempre un gigante que sólo dormía» 

    Desde este sitio nos hacemos eco, resumidamente, de la crónica que llega desde Chile de un testigo de la represión, publicada por elsaltodiario. Recomiendo entrar en el enlace para ver más material gráfico, que el autor pide que se ayude a preservar desde el exterior. Además agradece «a quien sea que lea este documento, pero les pido hagan de esto sólo el inicio de una colaboración activa con nosotros…cambiar este país será una tarea gigantesca, pero las marchas han demostrado que hemos sido siempre un gigante que sólo dormía».

    El estallido de Chile. Crónica desde Santiago en primera persona


    KENYN WRIGHTON ARANEDA /elsaltodiario

    Horror es lo que se va sucediendo por todo el país y es lo que busco testificar en este relato. Los militares y carabineros arrestan a la gente. Los arrestos ilegales son miles. Y estos arrestos se hacen desde dentro de los domicilios, por lo que abundan los vídeos donde las personas defienden a sus familiares y vecinos. Sin embargo, se logra arrestar. No sabemos aún cuántos han muerto, defendiendo a sus seres queridos. Los centros de detención están repletos de gente, a pesar de que el Tribunal de Garantía ordena por defecto que sean liberados todos cada mañana, nadie sale libre durante días en todo el país. Los arrestos son masivos con golpes y abusos a mujeres y niños.


    Los carabineros y militares improvisan, no porque no den a basto sino para gozar del poder que se les ha otorgado. Se ven personas siendo arrojadas atadas de manos y pies desde camionetas en marcha. He tenido la experiencia de estar en un coche patrulla y sé que el terror empieza al cerrarse las puertas del vehículo. Se reportan todo tipo de golpes a hombres, mujeres y niños. Se les amenaza de muerte, mientras van en marcha. Se les niega información de por qué han sido detenidos y se les agrupa en espacios cerrados. Estos vehículos no van a la comisaría. Hay vídeos de militares y carabineros buscando rincones oscuros para vejar y golpear a los detenidos, de manera programada. Los vídeos que circulan por la red muestran pasillos donde la gente está con grilletes y recostada boca abajo o apoyada en las paredes con sus pies recogidos, para dar espacio a más presos. Los milicos rondan y gritan para hacerlos callar. La gente aprovecha para hacer grabaciones, pero al contingente armado parece no preocuparle. Seguramente sienten los militares, la seguridad y respaldo de sus altos mandos, que les habrán informado de que, al igual que en el golpe de 1973, tendrán impunidad.

    Torturas y violaciones

    Se utilizan las estaciones de metro para realizar sesiones de tortura y violaciones.

    Principalmente en la estación de Baquedano, en la zona donde se realizan las manifestaciones más masivas, desde donde se nutren los calabozos. Se ha violado a mujeres y a hombres durante horas. Las personas que encuentran a estas víctimas del horror, lo hacen cuando han sido arrojadas de camionetas en marcha. El impacto de estos vídeos es tan intenso, tan explícitamente real, que uno se estremece cuando el muchacho grita entre alaridos que se lo “culearon”. Lo que se ve ahí es peor que escuchar a un perro agonizar entre gemidos luego de ser atropellado. No se puede ni pensar en lo que se habrá hecho en esos calabozos improvisados, porque la violencia empleada está muy por encima de las escenas de cine snuff.


    Se ha violado a mujeres y a hombres durante horas. Las personas que han encontrado a estas víctimas de los horrores, lo hacen cuando han sido arrojadas de camionetas en marcha.


    Las torturas y violaciones se reportan en varias comunas, principalmente en Pedro Aguirre Cerda. Pablo Rivera, abogado del Instituto Nacional de Derechos Humanos, denuncia que un hombre de 23 años fue torturado y violado con el bastón de un carabinero de servicio. Daniela Carrasco, una Mimo, ya en los primeros días fue encontrada ahorcada, atada a las rejas de un recinto, a la vista de todo el público. No es el único caso [vídeo]. La comuna Pedro Aguirre Cerda aparece hoy en las listas de todas las atrocidades, pero esta comuna es orgullosa de su resistencia en honor a la gloriosa población “La Victoria”, primera toma de terreno autogestionada de Sudamérica.


    Las autoridades (N.de la E. supongo que se refiere a autoridades judiciales civiles) no reaccionan a tiempo. Tras denuncias de tortura en las inmediaciones de la antes mencionada estación de metro Baquedano, se hacen presentes y se encuentran con que el escenario ha sido limpiado, y declaran que sienten el olor a cloro. Aunque se encuentran ataduras de plástico roto, no se atreven a concatenar las conclusiones urgentes, y de paso, colaboran con el silencio coordinado que los periodistas quieren. Todos han sido muy cautos cuando se trata de apuntar hacia el Gobierno y a las fuerzas de orden. Muy en contraste con la rapidez con que acusan a los manifestantes.


    Esta última semana, y luego de que aconteciera la marcha más multitudinaria de la historia de nuestro país, han empezado a escucharse declaraciones del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), que confirman que el Estadio Nacional ha sido utilizado como centro de detención ilegal. Este recinto deportivo fue centro de exterminio durante la dictadura de Augusto Pinochet, y a pesar de esto, no se interrumpió nunca su utilización para los partidos de fútbol, ya fueran de la liga nacional o de la selección chilena. Es como si Alemania jugara un partido en Auschwitz contra Polonia y a nadie le importase. No sin razón antes se negó el equipo de la hoy extinta RDA (Alemania Oriental) a jugar en este recinto.

    Incendios provocados por los carabineros

    En muchos de los incendios provocados por los Carabineros de Chile, se han encontrado cuerpos calcinados.

    Los medios han acusado a los saqueadores de estas muertes pero lo cierto es que el Instituto médico legal, ha tenido que emitir los certificados de defunción con la causa real, que es por proyectil de arma de fuego.

    Quienes son los culpables


    Son toda la oligarquía chilena, millonarios y empresarios nacionales e internacionales por exigir este autogolpe de Estado como medida para sofocar la legitima revuelta de la sociedad chilena. Esta visita fue anunciada por los medios hegemónicos en todos los noticieros y no pueden negarlo.


    Es el gobierno de Sebastián Piñera y sus ministros –especialmente Andrés Chadwick, Ministro del interior- quienes han orquestado este autogolpe por encima de la ley, inclusive de la ley que fue escrita para una dictadura. Cada uno de ellos son criminales que se han desesperado al ver que sus armas no han calmado a un pueblo hirviendo de rabia. Y frente a esa resistencia han apretado el acelerador y le han declarado la guerra a la población. Todos ellos deben ser puestos frente a tribunales refundados por el pueblo. Si bien el pueblo de Chile pide su renuncia, yo digo que hay que derrocarlos y no confiar en las leyes que tradicionalmente les protegen. Nosotros debemos gobernar este país en el momento en que sean juzgados.


    Son toda la clase política en su conjunto. Su complicidad es transversal. Ellos en última instancia, y sin utilizar su inmunidad parlamentaria para acudir a los centros de detención o a las marchas, quieren convencer a Chile de que la solución es una acusación constitucional o la renuncia, con el propósito de perpetuar sus privilegios como clase. Ellos se han enriquecido en tiempos de supuesta democracia y han traicionado la confianza ingenua de todo un pueblo.

    Es responsable el capitalismo liberal de estas últimas décadas, que ha matado a miles de personas, por no tener asistencia médica o seguridad social, por tener sueldos de hambre, por debilitar a los sindicatos, por destruir la educación, por perpetuar el sistema de pensiones privado, que especula con el dinero en la bolsa, por proteger a los corruptos, por no legalizar el aborto; por instituir la vigilancia de la población por medio de la Policía de Investigaciones (PDI), por constituir las redes de narcotráfico y de pedofilia, por la privatización del agua y por pedirle a la población que se haga responsable de esto, duchándose más rápido cada mañana; o por, en resumen, ser el enemigo de los intereses colectivos.

    Son la izquierda y la derecha. Sin la izquierda no se habría consolidado nunca lo que conocemos como clase política. Sin la izquierda, no se utilizaría la palabra lumpen tan a menudo para referirse a la insurgencia real, al grupo de choque que desde la dictadura se ha opuesto a todos y a cada uno de los abusos progresivos que han realizado todos los gobiernos hasta el momento. A la derecha no hay necesidad de describirla, está en el Gobierno y siempre lo ha estado.
    Por nada del mundo quiero olvidarme del Partido Comunista. Los señalo especialmente, y al Frente amplio, son los hijos ricos que criaron los malditos traidores de los noventa. Ellos, cuando pudieron capitalizar en poder popular las manifestaciones legítimas de los estudiantes secundarios y universitarios en el 2011 , se decidieron a capitalizarlo políticamente, monetarizando los votos en sueldos que ofenden a toda la ciudadanía. Seguramente, ellos creían que nunca ocurriría esto, porque serían nuestros líderes, pero son unos cobardes que le tienen asco a los pobres.

    Los medios de comunicación, que son el aparato de la mentira y la conveniencia. Su rol es fundamental para llevar a cabo todo lo que han hecho los gobiernos de este país y su clase política. Todo el estamento periodístico ha colaborado en la dictadura y los años de democracia burguesa a sofocar a la prensa valiente que se arriesga por ofrecer una alternativa a la desinformación que convence al pobre de ser culpable de su pobreza. Han sido los medios los que han embrutecido a la población chilena. El sistema de educación es una basura, pero a pesar de eso los profesores nos han dado la educación necesaria para que muchos de nosotros podamos, a diferencia de nuestros padres, luchar en las calles.


    Los medios han transformado al pueblo chileno en adicto a la inmediatez y los prejuicios. A odiarse al mirarse en el espejo, a sentirse feos y solucionarlo con el consumismo. A hacerse individualistas y cobardes frente a la criminalidad. A menospreciar a sus mujeres, y a ellas a desear a los ricos, incentivándolas de un modo u otro a la prostitución legal o ilegal para que estén atadas a la mediocridad de sus parejas esclavizadas pero prepotentes. A negar sus orígenes indígenas y a colaborar en la persecución y asesinatos de hombres, mujeres y niños. A asociar a los mapuches al terrorismo y a los incendios en la Araucanía.
    Los medios de comunicación prosiguen en sus mentiras y han escondido las cámaras y los micrófonos a la ciudadanía, se han reído de la pobreza, han glorificado a los ricos y han promovido la idolatría de los descendientes de los alemanes. Han simulado espacios de crítica política, poniendo a demagogos a aprovecharse de la ignorancia del pueblo. Se han lucrado de todo: de la enfermedad con la Teletón (N.de la E. Teletón Chile es un evento televisivo que se realiza desde 1978 para recaudar fondos para niños minusválidos); del hambre con las cadenas de comida rápida; de la envidia con su mercantilismo; de la vanidad con su publicidad superficial; de la pobreza; de la ingenuidad e inocencia de los niños con sus programas infantiles; del machismo y la denigración de la mujer por medio de su programación «para adultos»; de la música con los shows de talentos, que llevan a la decadencia cultural en la que nos encontramos.

    Son cupables la Iglesia católica y las evangélicas por igual. Ellas han idolatrado el dinero a más no poder. Han escondido los escándalos más atroces. Han adoctrinado al pobre a atacar al pobre en la vía pública, a acusar de pecadores, impíos y merecedores del fuego eterno a las mujeres cuando defienden sus derechos, o a los homosexuales.


    Finalmente, señalo también a la ficticia clase media, porque a pesar de todas sus tarjetas de crédito, siguen siendo clase baja aunque no quieran. Son descendientes de pobres, de campesinos, mineros, pescadores, de mestizos guachos, y de los indígenas, a pesar de todos los apellidos españoles que los identifican. Hoy mismo, insultan a los pacos (policías) con los mismos calificativos con que nos han insultado durante décadas. Ellos son responsables, aunque ahora participen de esta revuelta. Es lo mínimo que deben hacer, por decencia y responsabilidad con sus propios padres que se empobrecen como nosotros. Sólo en la medida que ofrezcan lucha y muertos en esta batalla, podremos ir confiando en ustedes.

    Yo nunca antes había escrito una crónica, pero se ha vuelto parte de mi intento de que estas imágenes tengan respaldo fuera del país. Agradezco a quien sea, que lea este documento, pero les pido hagan de esto sólo el inicio de una colaboración activa con nosotros.

    Cambiar este país será una tarea gigantesca, pero las marchas han demostrado que horizontalmente hemos sido siempre un gigante que sólo dormía, pero que ha despertado para reclamar el valor de la vigilia.

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar