Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Protestas Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 6:09 pm el 21 January, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Protestas   

    FRANCIA: La cólera vuelve a las calles contra la reforma de las pensiones de Macron 

    Más de un millón de franceses protestaron en todo el país. Macron no los oyó: paseaba por Barcelona

    «¡Nos mantendremos tanto tiempo como sea necesario!» En París: sindicatos fortalecidos y más manifestantes

    En París, casi 400.000 personas, según la CGT, se movilizaron para rechazar el aumento de la edad legal de jubilación a los 64 años.

    FUENTE MARIANNE

    Este jueves 19 de enero, incluso antes de que la manifestación parisina tomara forma alrededor de las 2 de la tarde, los líderes de los principales sindicatos CFDT [Confederación francesa democrática del trabajo], CGT [Confederación General del Trabajo], FO [Fuerza Obrera], CFE-CGC [Confederación Francesa de Ejecutivos-Confederación General de Gerentes] UNSA [Unión Nacional de Sindicatos Autónomos ], Solidaires [Unión Sindical Solidaria], FSU [Federación Sindical Unitaria] y CFTC [Confederación Francesa de Trabajadores Cristianos, basada en la doctrina social de la Iglesia], se extasiaban con las noticias: «¡2.000 manifestantes en Vierzon! [población de 26.000 habitantes], ¡2.000 en Vendôme! [16.000 habitantes], ¡12.000 en Orleans![unos 100.000 habitantes]». Incluso el líder de la CGT durante la huelga ganadora de los trabajadores ferroviarios de 1995, Bernard Thibault, estaba allí, encantado de verlo.

    Laurent Berger, secretario general de la reformista Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT) -una de las cinco mayores confederaciones de sindicatos de Francia, la primera en afiliados (876.000) y la segunda en representantes sindicales, después de la CGT- dijo que ya no apoya las lecciones de «responsabilidad» del presidente Emmanuel Macron. «Los franceses no quieren la edad de jubilación a los 64 años porque saben que es injusto.¡Si el gobierno es inteligente haría bien en no subestimar su determinación!, clamó.[N. de la E.: Macron confiaba en que la CFDT dirigida por Laurent Berger apoyara la reforma o por lo menos no participara en las manifestaciones en contra].

    A su izquierda, Frédéric Souillot, de Fuerza Obrera (FO), advierte:«¡Al gobernar contra la mayoría de los franceses, no está gobernando! ¡Nos mantendremos tanto tiempo como sea necesario!». En total, al final de la tarde, según los sindicatos, la manifestación parisina reunió 400.000 manifestantes sólo entre la Plaza de la República y la Plaza de la Nación [la distancia entre ambas es de 3 km].

    «Este movimiento no se detendrá»

    Esta determinación, mostrada por muchos, también fue transmitida en gran medida por Philippe Martínez de la CGT, presente en París. «Este movimiento social no será una movilización por poderes, planificada, con las manos en los bolsillos de sus chaquetas de cuero, por el líder de bigotito.Algunos sectores están en la vanguardia, pero encontraremos un ritmo de acciones que permitirá a todos expresar su oposición a la reforma».

    François Hommeril, secretario general de la Confederación Francesa de Ejecutivos-Confederación General de Gerentes (CFE-CGC), dando la bienvenida a la movilización unitaria hizo esta síntesis: «¡Irresponsabilidad, es lo que hay en el Elíseo! Este movimiento no se detendrá. ¡Nuestros ejecutivos, con respecto a lo que observan en sus empresas, incluso están orgullosos de movilizarse contra esta imposición sobre el trabajador!».

    Es una señal de alerta adicional para Matignon y el Elysée [es decir, para el Primer Ministro y el presidente] que incluso funcionarios sindicales que Emmanuel Macron ha cortejado asiduamente, como Laurent Lescure, Secretario General de la UNSA lo invitaron a revisar su reforma de arriba a abajo. «Felizmente superaremos el millón de manifestantes porque a los miles que mantuvieron el país durante la pandemia de Covid 19, en distribución, logística, no van a respaldar la edad de su jubilación a los 64 años». Lescure no duda en calificar de «epidérmica», en muchos trabajadores jóvenes, la negativa a este proyecto de ley: «El Covid-19 para ellos, robó sus vidas, y no quieren una penalización doble que sume aún dos años más a la perspectiva de su jubilación».

    Un comentario al cual adhiere en su cargo de cabeza del sindicato estudiantil UNEF, Imane Oudhadj, de 24 años, recordando que los estudiantes precarizados no obtienen su primer trabajo estable hasta los 27 años de edad como promedio … «¿Tendremos que esperar hasta los 70 años, con esta reforma para jubilarnos? En 2023, los estudiantes están haciendo cola en los bancos de alimentos, junto a jubilados que no les alcanza la pensión. ¡Entonces se dan cuenta muy bien de lo que les espera!»

    Los maestros


    En la educación nacional hay batalla de cifras. Cuando la FSU [Federación Sindical Unitaria, el principal sindicato del sector de la Educación en Francia y el mayor del sector público] anunció que el 65 % de los educadores secundaba la huelga, el Ministerio de Educación anunció que sólo era el 35%. De todos modos, el Secretario General de la FSU,Benoit Teste, dijo:¡Incluso un 35 % de huelguistas, es masivo!»

    Una exasperación general se verifica en las filas de los manifestantes anónimos. Cathy, por ejemplo, tiene 52 años. Es profesora en el colegio André Malraux del decimocuarto distrito de París, miembro de Snalc, sindicato de la escuela secundaria, y ve en esta reforma el enésimo golpe que Macron da a su colectivo. «Nos estamos encontrando cada vez con más estudiantes más difíciles, tenemos cada vez menos medios … y, además, ¿tendremos que trabajar más tiempo?» Para muchos de mis colegas, es impensable continuar trabajando después de los 60 años. Entonces con 64 … «. Sosteniendo en la mano una bandera azul de su sindicato, esta profesora poco habituada a las manifestaciones de protesta, dice: «Ya hoy, muchos profesores tienen una licencia por enfermedad prolongada a los 57, 58 años …¿por qué? Porque no pueden aguantar más».

    El antimacronismo: omnipresente

    En París, el evento marca sobre todo el eclecticismo de sus participantes. Si todas las centrales sindicales están presentes, todos los oficios también. E incluso algunos jubilados, como es el caso de Michel Krawczyk, de 65 años, miembro de la CGT. «No tengo nada más que ganar», advierte. Y sin embargo, estoy aquí. Sobre todo, para decirle a Macron que ya no se puede perder logros sociales cada año … ¡el desafío es bloquear al país para mostrarle que no, que no puede permitirse todo!«.
    Junto a él, dos de sus camaradas están tan encolerizados como para excitar a la multitud. «Venimos de Montreuil a pie, éramos casi mil!», dice Jean, un veterano afiliado. «No habíamos visto eso desde 1995 la esperanza de vida saludable está disminuyendo y Macron anuncia que tendremos que trabajar más tiempo. ¿Cómo quieren que la gente no reaccione? Esta provocación es demasiado «.

    Más allá de las demandas en torno a esta reforma, el antimacronismo es el gran invitado de este día de movilización. Michelle, de 56 años, cajera en Aubrevilliers (Seine-Saint-Denis) que se manifiesta por primera vez en su vida, lleva un letrero que representa a Emmanuel Macron con cuernos de diablo. «Estoy aquí por mi jubilación, ¡pero especialmente contra él!» ¡Ya no puede ser su desprecio por los pequeños, su arrogancia, su desconexión! «, dice.

    Un bombero que vino con algunos colegas para demostrar que no duda de que el presidente de la República debe escuchar el eco de esta ira: «Mira, estamos tensos como camarones en una red … estamos casi nariz con nariz [refiriéndose a la aglomeración de gente]. La lucha necesariamente ganará impulso con el tiempo. Si no escuchan se agitará y la red se romperá».

    Enfrente, se ve que esto ya está agitado: una agencia de la mayor compañía de seguros de Francia, ubicada a pocos metros de la Bastilla es tomada por unos veinte activistas que practican Black Block. [N de la E.: Bloque Negro es una táctica de manifestación raical que surgió en Alemania en 1977 como reacción a una violenta represión policial contra manifestantes antinucleares. El nombre fue acuñado por la prensa alemana en referencia a la vestimenta de sus participantes, vestidos totalmente de negro para dificultar su identificación]. Los adoquines vuelan hacia las vidrieras, mientras que los habitantes de las viviendas en lo pisos superiores, les envían botellas de cerveza para disuadirlos de continuar con el alboroto. Alrededor, los manifestantes pacíficos toman las calles adyacentes a toda velocidad, para enviar un mensaje a los activivistas muy jóvenes:»Esto lo estropea todo».

    Desde Barcelona este día, [N. de la E.: donde tuvo lugar una «cumbre» entre Macron y el presidente español Sánchez que da para hacer muchos chistes] el Jefe de Estado francés ha defendido que la reforma es «justa y responsable», reafirmando su voluntad de llevarla al final con «determinación y espíritu de responsabilidad».

     
  • mesmontse 2:19 am el 29 October, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Protestas,   

    REPÚBLICA CHECA – NUEVA PROTESTA: El gobierno es entreguista, estúpido y arrogante, dijo un ex primer ministro del país 

    «Nos haremos cargo de este país», dijeron los organizadores de la protesta

    NOVINKY.CZ

    En la plaza Václavském de Praga, en el día de la independencia de la República Checa, tuvo lugar una nueva protesta pidiendo la renuncia del primer ministro Petr Fiala. Según la policía, los participantes en el evento llamado «Revolución no violenta: La República Checa en primer lugar», eran unas pocas decenas de miles. La manifestación duró más de tres horas. Los organizadores dijeron que la policía subestima el número de manifestantes.

    Varios candidatos presidenciales, como Josef Skála -ex vicepresidente del Partido Comunista- y Hynek Blaško -general checo retirado y europarlamentario- participaron en el evento. También hablaron el ex primer ministro Jiří Paroubek, la presidenta del Partido Comunista de Bohemia y Moravia , Kateřina Konečná y el ex diputado y presidente del Bloque Libre, Lubomír Volný.

    El veterano actor checo Ivan Vyskočil, dijo desde la tribuna: “Les diré una cosa que parece una idea hereje, pero un desastre como el actual, no se vio aquí incluso después de 1968, cuando entraron las tropas del Pacto de Varsovia, porque entonces nuestras centrales eléctricas seguían siendo nuestras, el agua era nuestra, las cervecerías eran nuestras, Skoda era nuestra».

    Uno de los oradores dijo: “Tomaremos este país. Este es un nuevo resurgimiento. La República debe volver a manos checas».

    Los manifestantes protestaron contra el gobierno y contra la UE, y afirmaron que Rusia no es un enemigo.

    El ex primer ministro Paroubek dijo: «Me temo que sólo estamos al comienzo de la gran crisis. Todos podemos preocuparnos con razón de que no haya gas, pero me temo que gracias a la política energética del gobierno de Fial que le hace el juego a Bruselas, cientos de empresas checas se declararán en bancarrota y cientos de miles de personas quedaran en la calle tarde o temprano». El ex ministro llamó al gobierno, entreguista, estúpido y arrogante.

    Los oradores anunciaron que el 17 de noviembre irían a la televisión checa y podrán escucharlos millones de personas. Al final del evento los manifestantes cantaron el himno nacional.

    Los organizadores del movimiento sostienen que el gobierno debe renunciar, convocar a nuevas elecciones, y entregar la administración pública a expertos comprometidos con el país. También invocan el derecho a la resistencia y a las acciones de presión.

    Originalmente, dieron al gobierno el 25 de septiembre como fecha límite para la renuncia.

    Según el primer ministro Fiala, los organizadores de las protestas son cercanos a los extremistas y tienen informacióm errónea pro rusa, al invocar un supuesto derecho a las acciones de resistencia y presión.

    “Todos tienen el derecho de ir a manifestarse, a expresar su opinión de esta manera. Escuchamos estas opiniones y no las tomamos a la ligera. Pero por otro lado, también es necesario que todos piensen con quién se reúnen y para qué objetivo «, dijo el primer ministro Fiala.


     
  • mesmontse 5:16 pm el 3 October, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Protestas,   

    CRISIS ENERGÉTICA EUROPEA: Los checos volvieron a salir a la calle exigiendo la dimisión del gobierno 

    Decenas de miles de personas se manifestaron nuevamente en la República Checa contra el gobierno y los precios de la energía

    FUENTES NOVINKY.CZ y sitio de «La República Checa en primer lugar»

    Después de casi cuatro semanas, el pasado 28 de septiembre los checos volvieron a salir a la calle convocados por el movimiento “La República Checa en primer lugar” .

    A principios de septiembre unas 70.000 personas según la policía (100.000 según los organizadores) ya habían llenado la Plaza Wenceslas (Václavské náměstí) en el centro de Praga convocados por este movimiento transversal que reúne a ciudadanos de un amplio espectro político.

    En esta nueva protesta, según la policía, el número de manifestantes en Praga fue de “menos de 10.000”, pero esta vez la convocatoria llamaba a salir a las plazas de todas las ciudades del país.

    Así, según datos de la policía, en la ciudad de Brno (a 200 km de Praga), frente al mercado, se reunieron unas 1.500 personas; en Pilsen (a 84 km de Praga) en la Plaza Central de la República se reunieron “cientos de personas”; en Liberec (a 113 km de Praga) alrededor de 500 personas se manifestaron frente a la Casa de la Cultura; en Olomuc ( a 280 km de Praga) frente a la sede de la autoridad regional, se reunieron unas 100 personas.   Hay que tener en cuenta que la República Checa es un país pequeño y sus ciudades no son las populosas urbes del sur de Europa.

    En Praga, los manifestantes portaban banderas nacionales y pancartas contra el gobierno. Entonaron cánticos pidiendo la renuncia del primer ministro, coreando “vergüenza” y “ladrones”. Los oradores criticaron la política del gobierno en el precio de la energía y pronosticaron que habrá una escasez de gas que provocará a su vez una escasez de alimentos. Dirigiéndose a los diputados, les pidieron que salieran de sus partidos, mantuvieran su mandato y trabajaran como independientes «directamente para la nación checa».

    Los oradores también protestaron por la falta de libertad, la censura y el totalitarismo contra los llamados “disidentes”.  

    El portavoz del movimiento habló contra la participación en la guerra de Ucrania y los suministros de armas a Kiev. «Si logramos dirigir el país con una política nacional, no enviaremos ningún arma», dijo Ladislav Vrábel, uno de los coordinadores del evento. Algunos medios se apresuraron a criticar que Vrábel fue recientemente invitado en el canal de Sputnik, donde dijo : «Exigimos que la República Checa sea militarmente neutral y también se centre en Rusia, principalmente para garantizar gas ruso barato».

    En la manifestación del miércoles, Vrábel dijo que quería presentar una solicitud para que se realice “un referéndum donde la población opine sobre la compra directa de gas barato de la Federación Rusa». En las encuestas que algunos medios digitales han lanzado preguntando «¿Acepta que se realice un referéndum sobre la compra directa de gas barato de la Federación de Rusia?», el «Sí» ya alcanza el 57 %.

    Otros oradores fueron el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Praga; el ex presidente de la Cámara Agraria de la República Checa; un diputado de «Libertad y Democracia Directa» (SPD, en checo); la líder del Partido Comunista de Bohemia y Moravia y europarlamentaria, Kateřina Konečná y la dirigente del movimiento Tricolor y diputada, Zuzana Majerová.

    Una conocida defensora de los derechos de los animales checa, liberó una paloma en el escenario de la  Plaza Wenceslas en Praga como símbolo de la paz, diciendo: «No somos rusófilos, amamos las tierras checas, queremos amor y paz»,

    Los convocantes de las protestas señalaron que son «ciudadanos políticamente no clasificados» y que luchan “por las personas, contra los globalistas”, y “por la familia, la patria y nuestra libertad».

    Entre los seguidores del movimiento se encuentran, entre otros, diputados de «Libertad y Democracia Directa» (SPD); la presidenta del Movimiento Tricolor, Zuzana Majerová; el candidato comunista a la presidencia, Josef Skála; el economista y decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Praga , Miroslav Ševčí, y el abogado y candidato al senado, Jan Zwyrtek Hamplová.

    Las propuestas de «República Checa en primer lugar «, además del apoyo de líderes políticos, cuentan con el apoyo público de ingenieros, expertos en Energía, economistas, periodistas y editores, artistas, personas del sector sanitario (farmacéuticos, médicos, terapeutas, enfermeras), asociaciones de jubilados, activistas sociales, militares, un diplomático checo en activo; ex diputados y profesores universitarios.

    Los manifestantes recibieron el apoyo de los eurodiputados alemanes de Alternativa por  Alemania (AfD) Christine Anderson y Petr Bystroň.

    Los organizadores dijeron que el 12 de octubre se le pedirá al presidente Milos Zeman, que cese al gobierno del primer ministro Petr Fiala y convoque elecciones anticipadas, para lo cual le presentarán las firmas de los ciudadanos que están recogiendo.

    Hay convocada otra protesta en el centro de Praga para el 28 de octubre.

     
  • mesmontse 11:11 pm el 5 September, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Protestas,   

    EUROPA – CRISIS ENERGÉTICA: Multitudinaria protesta checa contra la política pro-occidental del gobierno 

    Los organizadores de la protesta advierten que si el gobierno no renuncia recurrirrán al ‘derecho a la resistencia’ que reconoce la constitución checa

    Foto: CTK/KAMARYT MICHAL

    FUENTE CESKÉ NOVINY y República checa en primer lugar!

    GALERÍA DE FOTOS

    Unas 70.000 personas, según la policía, y 100.000 según los organizadores, se manifestaron durante más de tres horas en el centro de la ciudad de Praga. La República Checa tiene una población de unos 10 millones de habitantes y Praga, algo más de un millón.

    La protesta convocada por la plataforma «La República Checa en primer lugar» fue un evento conjunto de organizaciones, partidos políticos y ciudadanos, contra la política del gobierno, al cual le han dado un últimatum para renunciar.

    República checa en primer lugar! dice en su sitio on line:«Nosotros, con diferentes opiniones, de partidos políticos y movimientos políticos competitivos entre sí, , así como activistas de diversas asociaciones y organizaciones, ¡hemos llegado a la conclusión de que ya era hora de unirse y luchar por el futuro de nuestro país!»

    El primer ministro Petr Fiala, del Partido Democrático Cívico (ODS), conservador de derechas, dijo que la protesta fue convocada «por fuerzas de orientación pro -rusa, cercanas a los extremistas y en contra de los intereses de la República Checa». Según la policía, la protesta transcurrió sin problemas.

    Los organizadores, que anuncian otra manifestación para el el 28 de septiembre, exigen una renuncia inmediata del gobierno.

    «Requerimos el establecimiento de un gobierno temporal de expertos y el anuncio de elecciones anticipadas. Si el gobierno no renuncia antes del 25 de septiembre, anunciaremos el derecho a la resistencia de acuerdo con la Constitución Checa y declararemos acciones de presión a nivel nacional y huelga general. Ya estamos negociando con sindicatos, empresarios, agricultores, alcaldes, transportistas y otras organizaciones para anunciar la huelga», advirtieron los organizadores.

    Los organizadores criticaron los altos precios de la energía y el curso pro -occidental del gobierno actual. «Requerimos un techo inmediato de los precios de la electricidad, iguales a los del año pasado en esta fecha. Requerimos autoridad para nuestros expertos para permitirles actuar en nombre de la República Checa y concluir contratos a corto plazo a fines de este año para el suministro de gas barato y petróleo barato con cualquiera que lo suministre a la República Checa», dice el manifiesto de la convocatoria.

    El primer ministro dice que los que protestan están ‘desinformados por la propaganda rusa

    El primer ministro Fiala dijo en respuesta a la manifestación que «está claro que las campañas pro -rusas de desinformación hacen su efecto en la República Checa». Según él, Rusia está dominando a los países de la UE a través de la guerra energética. «La política del gobierno anterior de Andrej Babiš dejó la República Checa completamente dependiente de la energía rusa y el gobierno actual está tomando medidas para deshacerse de esa dependencia lo antes posible», según el primer ministro. Agregó, eso sí, que tenían derecho a expresar sus opiniones.

    Muchos manifestantes llevaban banderas checas y pancartas con lemas contra la UE, la OTAN, contra el primer ministro Fiala y su política negativa hacia Rusia.

    Se pueden leer pancartas caseras que rezan «Basta de robarnos con precios para idiotas!«, «Dimisón primer ministro» y otras que protestan por la política de subsidios energéticos del gobierno, que al parecer se trata de una única subvención para energías renovables (verdes).

    Entre los oradores, participó la presidenta del movimiento TRIKOLORA [nacionalistas políticos, conservadores en lo social, no aceptan el euro y piden la reforma de la UE], Zuzana Majerová Zahradníková, que dijo que el gobierno debería terminar con las sanciones anti -rusas y detener los suministros de armas a Ucrania. Otro orador, el ex diputado Lubomír, del Volný blok (Soberanía Checa), pidió la cooperación de todas las fuerzas nacionales.

    Las propuestas de la plataforma «La República Checa en primer lugar»

    Gas

    La República Checa necesita organizar contratos directos con proveedores de gas a precios bajos, especialmente con la Federación de Rusia. La República Checa necesita poseer contenedores de gas con reservas de gas checas. No podemos confiar en el alquiler de tanques para nuestro propio gas. En caso de crisis económica o guerra, podemos perder el acceso a nuestro gas.

    Electricidad

    La República Checa debe cambiar el sistema de distribución y pagos de electricidad para que no paguemos a los accionistas de la bolsa, sino que se suministre electricidad directamente a nuestros hogares y empresas a precios baratos, porque la República Checa es autosuficiente en electricidad y produce electricidad a bajo precio.

    Nuestras empresas checas (no las extranjeras) deben suministrar la electricidad. El exceso de electricidad se puede vender en el mercado.

    Las licitaciones para la finalización de las centrales nucleares deben ganarlas las mejores empresas, no las empresas de países políticamente amigables con el gobierno actual.

    Agricultura

    La República Checa necesita volver a establecer subsidios agrícolas independientes y múltiples, sin alimentos genéticamente modificados, para que la República Checa sea independiente, y pueda proporcionar alimentos a todos los ciudadanos del país.

    Salud

    La salud de los ciudadanos de la República Checa es una prioridad. La prevención y el tratamiento deben pasar de manos de los políticos a manos de los médicos.

    Los médicos deben comenzar a atender nuevamente en lugar de las consultas telefónicas. [Nota de la E.: En España, este sistema de atención al paciente por teléfono por parte de los profesionales de la sanidad pública -los de la privada atienden presencialmente- surgió durante la pandemia, ideado por el gobierno, y aun continúa. Al parecer en la República Checa existe la misma situación].

    La atención médica debe cambiar en todo el país hacia la atención personalizada, porque cada paciente necesita un enfoque diferente y, a menudo, un tratamiento diferente.

    Se debe mantener una visión integral del cuerpo humano, así como la vacunación voluntaria, la prevención y el tratamiento.

    Neutralidad militar

    La República Checa debe esforzarse por lograr la neutralidad militar, no unirse a la guerra. Si estalla la guerra entre Occidente y Oriente, la República Checa no debe convertirse en un campo de batalla.

    Independencia política en la toma de decisiones

    La República Checa necesita liberarse de la sumisión política directa a la UE, la OMS y la ONU.
    Especialmente de las regulaciones de la UE. El gobierno checo debe respetar el Estado legal actual. No sólo en el campo de la toma de decisiones políticas, sino también en impuestos y pagos a fondos comunes. La República Checa debe recuperar el gobierno sobre su país. La República Checa debe obtener la independencia política y la soberanía.

    Comercio e industria independientes

    Es necesario liberar a la industria checa de la dependencia de las sociedades extranjeras. La República Checa poseía todo su comercio e industria hace un cuarto de siglo. Hoy dependemos de lo que las empresas extranjeras nos darán o no nos entregarán. En el caso de crisis económica, enfrentamos la falta de necesidades básicas, que incluyen alimentos, ropa, productos químicos, medicamentos, y tecnología.

    Es necesario poner fin al favor a las empresas extranjeras y es necesario apoyar a las cooperativas checas, y a la pequeña y mediana industria checa.

    Es necesario comenzar a hacer una política de impuestos y subsidios, de modo que las ganancias de la producción y las ventas realizadas en nuestro territorio también permanezcan en la República Checa.

    Terminar con la disolución planificada de una nación

    Después del final de la guerra en Ucrania, es deseable para la República Checa que los refugiados de guerra de Ucrania regresen a su país, donde necesitarán construir Ucrania. Todos los ucranianos serán necesarios en su casa.

    La República Checa debe cambiar el estatus de «protección temporal» para los refugiados de Ucrania a la condición de «refugiado de guerra». El estatus de protección temporal permite a los refugiados de Ucrania solicitar una residencia permanente según los procedimientos clásicos y, posteriormente, la ciudadanía de la República Checa y también a los refugiados de Ucrania, les asegura el derecho a la reagrupación; es decir, el derecho a traer toda la familia a la República Checa.

    La mentalidad, hábitos y puntos de vista nacionales de los checos, moravos y silesianos, difieren considerablemente de las costumbres y puntos de vista de los ucranianos. Estos diferentes enfoques de vida y barrera del idioma son elementos peligrosos para la coexistencia pacífica de ambas naciones en la República Checa.

    Libertad de expresión

    La República Checa es un país con libertad garantizada de la cual uno de los principales pilares es la libertad de expresión.
    La libertad de expresión está recortada en la República Checa. La palabra y la libertad de expresión se censuran aquí. La libertad de expresión debe ser restaurada, tanto por la administración pública, como por las empresas extranjeras y las redes sociales, a través de las cuales la mayor parte de la comunicación se lleva a cabo hoy.

    Moneda nacional

    La moneda nacional de la República Checa debe conservar una moneda fiduciaria nacional y respaldarla en oro en el futuro. La República Checa no debe aceptar planes globales para la introducción de la moneda electrónica sin efectivo, no debe unirse a la zona del euro. El Banco Nacional Checo debe ser independiente, soberano y sujeto sólo a las leyes checas. El Banco Nacional Checo debe estar exclusivamente en manos checas.




     
  • mesmontse 8:34 pm el 20 January, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Protestas   

    FRANCIA – LEY DE SEGURIDAD GLOBAL: Macron intenta controlar la protesta social con una Ley Mordaza como en España 

    La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 18-01-French-Protests.jpg

    Macron ha puesto a casi toda la sociedad civil francesa en pie de guerra desde que en noviembre del pasado año se aprobó en la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley de Seguridad Global (llamada popularmente «Ley de Censura Global) que da amplios poderes a la policía en tareas de control social. Desde entonces, el rechazo ha crecido de manera constante, iniciado por una coalición sin precedentes organizada en la Coordinación «Stop Loi Securite Globale» (Parar la Ley de Seguridad Global) creada por iniciativa de las cuatro organizaciones sindicales representantes de los periodistas y la Liga de Derechos Humanos, y que ya agrupa a más de 60 organizaciones.

    Uno de los artículos más repudiado del Proyecto de Ley es el que prohibe difundir imágenes del rostro de un policía en actuaciones policiales, a menos que haya sido difuminado previamente, y castiga el incumplimiento de esta normativa con una pena de prisión de un año o multas de hasta 45.000 euros (53.354 dólares ).

    En España, ya existe un antecedente similar: la Ley Orgánica de Protección de la Ciudadanía, legislada en 2015 por el gobierno conservador del PP, y conocida popularmente como «Ley Mordaza», por su objetivo de callar la protesta social. Esta ley otorga a los cuerpos de seguridad del Estado una amplia libertad para sancionar infracciones con carácter ejecutivo, sanciones contra las cuales sólo quedaría la vía de recurrirlas ante los tribunales (un recurso, lento y costoso, y con resultados inciertos, ya que las declaraciones de un funcionario público en ejercicio de su función, tienen presunción de veracidad). Las sanciones a las infracciones de la Ley Mordaza pueden llegar a multas de 600.000 euros.

    La Ley Mordaza española también prohibía tomar imágenes de las actuaciones policiales, pero este artículo fue declarado inconstitucional en 2020, luego de que toda la oposición política al PP presentara un recurso ante el Tribunal Constitucional contra diversos artículos. Sin embargo, el TC consideró que todos los demás artículos de esta ley son constitucionales. La Ley Mordaza española castiga las acciones de respuesta social que surgieron contra las políticas conservadoras y la crisis económica, como por ejemplo: las acciones para intentar parar un desahucio; escalar edificios o monumentos para protestar (un método muy habitual de protesta de los ambientalistas); las manifestaciones espontáneas ante oficinas y edificios públicos aunque estén sin actividad; causar desórdenes en la calle, cortar la circulación de vehículos o levantar barricadas; desobedecer o resistirse a la autoridad; intrusión en infraestructuras públicas; falta de respeto y consideración a los miembros de los cuerpos de seguridad del Estado; ocupar casas; venta ambulante; no tener la documentación personal en regla.

    En 2018, al llegar al gobierno, Pedro Sánchez calificó de urgente la reforma de la Ley Mordaza, pero la misma sigue gozando de buena salud a pesar del compromiso de derogarla que asumieron los socios de coalición PSOE y Unidas- Podemos; de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) contra algunos de sus artículos; de los numerosos informes del Defensor del Pueblo urgiendo a reformarla; de las campañas contra la misma de Amnistia Internacional, etc.

    Volviendo al Proyecto de Ley de Seguridad francés, la Coordinación Stop Loi Securite Globale explica que:

    «El artículo 24 de la Ley de seguridad integral no tiene por objeto proteger a los agentes de policía, sino a la violencia policial … Otras disposiciones de la ley tienen como objetivo permitir al Estado y su policía aumentar el control sobre la población (artículos 21 y 22), a través de herramientas de vigilancia indiscriminada (drones y cámaras peatonales), utilizables en manifestaciones o durante los controles de identidad.

    Y mientras las propuestas de ampliación de las medidas de vigilancia para toda la población fueron aprobadas silenciosamente por la Asamblea Nacional, el Consejo de Estado acaba de legitimar los decretos que amplían el registro de cada persona en base de nuestras supuestas «opiniones».

    En Francia, el Defensor de los Derechos, la Comisión Consultiva Nacional de Derechos Humanos y, a nivel internacional, 5 relatores especiales de las Naciones Unidas y el Comisionado de Derechos Humanos del Consejo de Europa han criticado firmemente el Proyecto de ley de seguridad integral. Nuestra Coordinación solicitó ser recibida por el presidente Macron… Hasta ahora, nuestra solicitud no ha sido atendida».

    El pasado sábado 16 de enero los franceses volvieron a salir a la calle para protestar contra el proyecto de Ley de Macron. En plena nevada y en medio de la tercera ola de la pandemia que está castigando duramente a Europa, unos 200.000 franceses salieron a la calle en 88 movilizaciones. La Coordinación denunció que en París la policía impidió el acceso de manifestantes y camiones de los organizadores; en Lyon, los manifestantes fueron dispersados con gases lacrimógenos, y en Montpellier les incautaron los equipos de sonido.

    A continuación pueden leer una entrevista de People Dispacht al responsable de relaciones internacionales  del Mouvement Jeunes communistes de France, organización juvenil del Partido Comunista Francés, sobre las protestas contra la Ley de Seguridad y las políticas de Macron; y el informe de los expertos de la ONU sobre dicho Proyecto de Ley.

    Proyecto de Ley de Seguridad Global: “la postura del gobierno francés es hipócrita y peligrosa», dice el Movimiento de Jóvenes Comunistas de Francia

    En los últimos meses, Francia ha visto protestas generalizadas contra el controvertido Proyecto de Ley de Seguridad Global propuesto por el gobierno liderado por Emmanuel Macron. La propuesta de ley otorga mayor autonomía a la policía, amplía el uso de drones de vigilancia y cámaras portátiles por parte de las patrullas policiales e ilegaliza la difusión de imágenes donde se pueda identificar a los policías. La ley se ha propuesto en el contexto de las protestas consecutivas que tienen lugar en Francia contra las políticas antipopulares llevadas a cabo por el gobierno. Peoples Dispatch (PD) habló con Sofian Nejjari, responsable de relaciones internacionales  del  Mouvement Jeunes communistes de France (MJCF) sobre las protestas en curso y las políticas del gobierno de Macron.

    PEOPLES DISPACHT

    PEOPLES DISPACHT (PD): ¿Cuál es su opinión sobre las protestas en curso contra el proyecto de ley de seguridad global en Francia? En su opinión, ¿cuán perjudicial es este proyecto de ley para la libertad de prensa y el control de los abusos policiales?

    Sofian Nejjari (SN): Este proyecto de ley llega en un momento crítico para el poder macronista. Está destinado a mantener un clima de represión mientras, en el momento de esta pandemia, los desastrosos resultados de sus políticas liberales alimentan la oposición. Durante la pandemia, vimos el resultado de políticas capitalistas que costaron la vida a varias personas, particularmente a través de la destrucción del sistema de salud pública de Francia. Este proyecto de ley es un tema más simbólico, pero fue una oportunidad para abrir un debate sobre las políticas que están destruyendo todos los servicios públicos.

    Pero para Emmanuel Macron, no hay debate.

    Utiliza a la policía para implementar las múltiples medidas antisociales que viene promoviendo desde el inicio de su mandato. Por otra parte, el artículo 24 de esta ley, que se ocupa especialmente del tema de los movimientos sociales, ha suscitado mucha polémica al dirigirse a los periodistas que filman a la policía. La redacción del artículo 24  hace muy arriesgada su interpretación: “el hecho de difundir, por cualquier medio, imágenes, con el fin de lesionar su integridad física o psíquica”. Por lo tanto, un periodista corre el riesgo de ser arrestado en cualquier momento. El gobierno mantiene una postura hipócrita y peligrosa, niega la violencia policial pero al mismo tiempo prohíbe filmar a la policía en acción.

    PD: ¿Cómo ve la respuesta de la policía francesa a las protestas consecutivas que tienen lugar en el país? ¿Es sólo un reflejo de la actitud anti-popular del gobierno de Macron o hay algunos problemas estructurales detrás del comportamiento despectivo de la policía hacia las movilizaciones populares?

    SN: En Francia, tenemos un problema estructural que impide el tratamiento legal igualitario de esta violencia. La violencia policial es un fenómeno social que va más allá del marco de las manifestaciones y, lamentablemente, los habitantes de los barrios obreros enfrentan su violencia desde hace décadas. Francia tiene una institución administrativa, la IGPN (Inspección General de la Policía Nacional), que tiene la función de investigar los abusos policiales. Sin embargo, esta institución no es independiente del poder político y muy a menudo hemos visto informes de investigación completamente deshonestos en casos de violencia policial durante manifestaciones.

    Pero más allá de este problema estructural, también existe el uso político de la violencia policial. Es una forma de que el gobierno mantenga un clima de miedo que impacta directamente en la capacidad de movilización para las manifestaciones y que debilita considerablemente la expresión y los medios para oponerse a las reformas liberales que se están implementando. Durante las protestas de los Chalecos amarillos, muchos manifestantes resultaron gravemente heridos por las fuerzas policiales y algunos perdieron una mano o un pie por el tipo de granadas que se utilizaban. (N.de la E.: algunos perdieron un ojo). También hubo muchos manifestantes encarcelados y otros que enfrentaron severas sentencias judiciales. Todo este aparato represivo que soportamos tiene como único objetivo silenciar las protestas.

    PD: Francia se ha convertido en estos años en blanco de ataques terroristas. También ha habido un aumento de la islamofobia y el odio contra los migrantes. ¿Cómo ha evolucionado esta situación en Francia y cuál es la posición del MJCF al respecto?

    SN: El objetivo de los terroristas es dividir a la población y debilitar la democracia. Y se ha observado en las últimas semanas que han cumplido en parte este objetivo de división porque sus actos delictivos enriquecen y sirven para justificar el discurso de la extrema derecha. Las fuerzas reaccionarias encuentran en estas acciones la justificación de su discurso de odio. Así, los discursos contra musulmanes e inmigrantes están cada vez más extendidos. Los gobiernos deben poder interceptar a los terroristas antes de que estén actuando. Pero sobre todo, la mejor respuesta es emprender una verdadera política de justicia social e igualdad entre los ciudadanos y desarrollar los servicios públicos donde han sido desmantelados. Creemos que ofrecer a los jóvenes perspectivas de empleo, a la vez que luchar contra la discriminación, el racismo y la desigualdad,  es la mejor forma de acabar con el terrorismo. Debemos dar a la gente los medios para construir su futuro en todos los niveles.

    Es decir, tenemos que hacer lo contrario de todo lo que está haciendo el gobierno hoy. Debilita todos los servicios públicos, destruye la seguridad social y los derechos laborales. Luego, en los momentos críticos que estamos viviendo, ante un atentado terrorista, decide señalar con el dedo a los millones de musulmanes de nuestro país a través de debates odiosos  e incluso propone un proyecto de ley sobre “separatismo islamista”.

    PD: Francia ha sido testigo de otro aumento de COVID-19 y una vez más, todos los ámbitos de la sociedad, incluidos los trabajadores, los jóvenes, los estudiantes y los profesores, se encuentran en una situación difícil. ¿Cuál es su evaluación de las iniciativas del gobierno para manejar la crisis y cuáles son las propuestas del MJCF al respecto?

    SN: El gobierno sigue culpando a la población por el agravamiento de la pandemia y esta segunda ola. El ministro de Salud dijo en noviembre que si los franceses no respetaban las normas de contención, la situación se volvería aún más alarmante en los hospitales. Estos discursos que tienen como objetivo hacer sentir culpable a la población son insoportables cuando sabemos que este gobierno, así como los anteriores, han debilitado continuamente el servicio público de salud al reducir los presupuestos y las capacidades.

    Al comienzo del curso escolar en septiembre, nos alertaron sobre las inaceptables condiciones de salud en las que los estudiantes de secundaria, universitarios y el personal escolar iban a reanudar las clases. Sin mencionar que el transporte público en todas partes está abarrotado. Todos estos son lugares de contaminación que los trabajadores están obligados a frecuentar. Los trabajadores de la salud han tenido la difícil tarea de enfrentar la pandemia y son los más expuestos al virus. Echarle la culpa a la gente, cuando sabemos que son los trabajadores los que mantienen en pie al país, es insoportable. Además de eso, el gobierno no ha hecho ni anunciado nada en términos de políticas estructurales para enfrentar esta situación u otras pandemias por venir. También hemos visto que para Macron, las consideraciones económicas son una prioridad más que la salud pública.

    PD: ¿Cómo evalúa la gobernanza bajo el gobierno de Macron en Francia? ¿Qué ha provocado las continuas oleadas de protestas que comenzaron con los Chalecos amarillos, las protestas sindicales contra la reforma de las pensiones, las protestas de los trabajadores de la salud, las protestas de los estudiantes y la protesta de los migrantes?

    SN: Todas estas protestas tienen su origen en el rechazo a un mundo que mucha gente no puede soportar. El movimiento de los Chalecos amarillos ha demostrado que muchas personas en Francia se enfrentan a grandes dificultades sociales y son cada vez más pobres, ya sean asalariadas o desempleadas. Esta revuelta fue una oportunidad para que miles de trabajadores exigieran una mejor distribución de la riqueza. La violenta represión de las protestas por un lado y la falta de compromiso por parte del gobierno hicieron que mucha gente comprendiera la insensibilidad que encarna el presidente Macron. Así, el movimiento de los Chalecos amarillos ha permitido que parte del movimiento social en Francia reviva y tome forma sobre diferentes temas. Esto incluye ciertos temas antiguos como el de los migrantes, a quienes el Estado francés abandona en el mar y llega también a sancionar a los que acuden en su ayuda en Francia, pero también temas surgidos durante el quinquenio de Macron, como la reforma de las pensiones que privatizará el sistema de pensiones francés y reducirá la cuantía de las jubilaciones. A pesar de las protestas y las dificultades que enfrentan los ciudadanos para vivir con dignidad, el gobierno sigue en la misma dirección y utilizará una nueva reforma de seguridad para consolidar su política.

    PD: A pesar de que el gobierno de Macron continúa implacablemente políticas perjudiciales para la clase trabajadora y la mayoría de la gente en Francia, una gran parte de la población progresista votó por Macron, como vimos en el momento de las elecciones al Parlamento Europeo, para evitar la ascenso de la extrema derecha al poder. ¿Cómo pueden las fuerzas de izquierda en el país enfrentar esta situación y sacar a Macron del poder sin darle ninguna ventaja a la extrema derecha?

    SN: Creemos que la mejor manera de derrotar tanto a Macron como a la extrema derecha es proponer una alternativa política que acabe con las desigualdades, promueva el reparto de la riqueza, así como un mejor ejercicio de la democracia. También debemos ser capaces de responder a la emergencia ecológica con propuestas contundentes que no debiliten a los más frágiles. El programa que debemos construir debe girar en torno a estos grandes ejes. La gente y la clase trabajadora han dejado de votar en gran medida, ya que las políticas que se han implementado durante décadas no han producido más que desilusión y decepción.

    Espero un mañana mejor.  No sólo debe proyectarse en elecciones que se realizarán en más de un año. Si queremos  ser fuertes, debemos llevar las luchas sociales actuales, como el fortalecimiento de los servicios públicos, el aumento de los salarios y el bienestar social,  apoyando todas las luchas que van en esa dirección. También hay grandes expectativas sobre el tema del feminismo, que fue declarado “gran causa del quinquenio” por Macron. Sin embargo, su gobierno aún no ha hecho nada al respecto.

    La forma en que avanzamos hacia las elecciones presidenciales no debe desvincularse de las campañas de ciudadanos y trabajadores que se desarrollan todos los días en el país. Aquellos que todavía creen en la política esperan que marque una diferencia real en sus vidas y creo que es esta idea la que debemos plasmar, a través de las luchas diarias y en nuestro activismo. Sólo así lograremos la revolución democrática que queremos. Esta es también la mejor manera de reconectar a los pueblos entre sí y frustrar a la extrema derecha.

    Francia debe revisar el proyecto de Ley sobre Seguridad Global, dicen los expertos de la ONU

    FUENTE: ONU

    El controvertido proyecto de ley de Francia sobre seguridad global sería incompatible con el Derecho Internacional de los derechos humanos y debería revisarse exhaustivamente, dijeron los expertos en derechos humanos.

    “Es una buena señal que los parlamentarios hayan dicho que reescribirán el artículo 24 que restringe la publicación de imágenes de policías, pero es necesario ir más allá y repensar el propósito del proyecto de ley en su conjunto”, dijeron los expertos.

    “Simplemente reescribir el artículo 24 no resolverá sus defectos, y la disposición ciertamente no es la única que infringe los derechos humanos fundamentales”. La aprobación del proyecto de “Ley de Seguridad Global” por la Asamblea Nacional francesa la semana pasada (a finales del pasado mes de noviembre) provocó que decenas de miles de personas protestaran en ciudades de toda Francia.

    Los manifestantes también estaban enojados por los videos que mostraban a la policía destrozando violentamente un campamento de migrantes en el corazón de París, y por la golpiza a un productor de música negro por parte de oficiales de policía, captada por imágenes de cámaras de seguridad. Cuatro agentes de policía han sido acusados ​​en relación con ese incidente. “Estos son recordatorios muy oportunos de que las imágenes de abuso policial captadas por el público juegan un papel vital en la supervisión de las instituciones públicas, que es fundamental para el Estado de derecho”, dijeron los expertos.

    “Entre muchas otras disposiciones del proyecto de ley que podrían limitar los derechos humanos, el artículo 22 que permite el uso de vigilancia con drones en nombre de la seguridad y la lucha contra el terrorismo permitiría una vigilancia generalizada, en particular de los manifestantes. Esto tiene serias implicaciones para el derecho a la privacidad, la libertad de reunión pacífica y la libertad de expresión en el país, así como en cualquier otro país que pueda inspirarse en esta legislación ”, agregaron.

    «La introducción de tales medidas de vigilancia incluyen las nuevas tecnologías, incluido el reconocimiento facial y la recolección masiva e indiscriminada de datos personales, que podrían disuadir a las personas de ejercer sus derechos humanos«, advirtieron. Los expertos acogieron con beneplácito el establecimiento de una comisión encabezada por el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para formular recomendaciones al artículo 24, e instaron a las autoridades a realizar una evaluación integral de la compatibilidad de todo el proyecto de ley con el derecho internacional.

    Los expertos han expresado previamente sus preocupaciones con respecto a la ley a las autoridades francesas y reiteran su disponibilidad para proporcionar cualquier asistencia técnica que las autoridades puedan necesitar en este contexto.

    Irene Khan, Relatora Especial sobre el derecho a la libertad de opinión y expresión

    Clément Nyaletsossi Voule, Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación;

    Fionnuala Ní Aoláin, Relatora Especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo;

    Nils Melzer, Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;

    Agnes Callamard, Relatora Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.


     
  • mesmontse 4:25 am el 14 January, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Protestas   

    EEUU: La democracia que nunca lo fue o la República Bananera por excelencia 

    De la misma manera que los estadounidenses son profundamente ignorantes de la historia de los demás países, el resto de Occidente desconoce bastante de la historia de EEUU. Es por eso, que tanto occidental desprevenido se está rasgando las vestiduras por la invasión del Capitolio del pasado 6 de enero y los medios corporativos compiten con todo tipo de titulares sensacionalistas. Pero no es éste el primer evento de ese tipo que ocurre en la historia de EEUU, ni mucho menos el más violento. Los pucherazos -mediante un sistema electoral poco democrático que permite la manipulación del voto popular-; la violencia política; los esfuerzos por negar el voto a amplios sectores de la ciudadanía; un siglo de atraso en cuanto a derechos laborales; índices de pobreza propios de un país en vías de desarrollo; ausencia de un sistema público de salud -en EEUU persisten enfermedades erradicadas hasta en países pobres-; etc, hacen de EEUU un país más atrasado que muchas de las naciones a la cuales han pretendido y aún pretenden llevar su fórmula de «democracia, progreso y libertad». Lo increíble es que un país con tales características se haya erigido en supuesto defensor de la democracia, los derechos humanos, la libertad y el progreso. Pero lo preocupante, ahora, es constatar el gran número de occidentales que sienten que alinearse con los invasores del Capitolio es «luchar contra el sistema», o que alinearse con Biden es sinónimo de progreso, justicia y libertades civiles. Hay más alternativas que alinearse con Julio César o con Marcus Brutus, especialmente cuando no somos ciudadanos del Imperio.

    El motín del Capitolio revela los peligros del enemigo interior pero la creencia de EEUU anteriormente tenía una democracia que funcionaba bien es una ilusión

    1898. Blancos armados derrocan al gobierno birracial electo en Wilmington, Carolina del Norte

    ERIC FONER / THE NATION

    Eric Foner es profesor emérito de Historia. Autor de «The Second Founding: How the Civil War and Reconstruction Remade the Constitution» (La Segunda Fundación: Cómo la Guerra Civil y la Reconstrucción reformaron la Constitución)


    El 6 de enero de 2021 será recordado durante mucho tiempo como el día en que chocaron dos vertientes de la experiencia estadounidense, ambas profundamente arraigadas en la historia nacional. Una se reflejó en la elección de senadores afroamericanos y judíos de Georgia. Este es un Estado que fue testigo del linchamiento en 1915 del supervisor de fábrica judío Leo Frank, de la transformación de Tom Watson de un activista que buscaba unir a los agricultores blancos y negros pobres, en un vicioso racista y antisemita, y de la Masacre de Atlanta de 1906 en el que turbas blancas mataron a unas dos docenas de afroamericanos, sin mencionar el estreno en 1939 de la película Lo que el viento se llevó, un himno al Ku Klux Klan. Los resultados de estas elecciones son la culminación de un movimiento interracial masivo para transformar un Estado que durante mucho tiempo negó a su población negra el derecho al voto en una democracia. La campaña dirigida por Stacey Abrams y otros para registrar nuevos votantes es un ejemplo inspirador de la posibilidad de un cambio progresivo.

    Un sistema electoral diseñado para corregir las decisiones populares

    Sin embargo, los disturbios de los partidarios del presidente Trump, destinados a evitar el recuento de votos electorales, revelan un lado más oscuro de la historia de la democracia estadounidense.

    Se puede comenzar con el hecho de que, más de dos siglos después de la aprobación de la Constitución, todavía se elige al presidente a través del Colegio Electoral, un sistema arcaico que refleja la convicción de los fundadores de que no se debe confiar en que la gente común vote directamente por el presidente, y su deseo de reforzar el Sur esclavista, cuyo poder político fue aumentado por la cláusula de las tres quintas partes que dio a los Estados esclavistas votos extra electorales basados ​​en su población negra desfavorecida. De hecho, Trump ocupó la Casa Blanca porque un sistema electoral antidemocrático hace posible no tener el voto popular y aún así convertirse en presidente. Además, los esfuerzos para restringir el derecho al voto por raza, género u otros criterios tienen una larga historia. La idea de que el pueblo debe elegir a sus gobernantes, esencia de la democracia, siempre ha convivido con la convicción de que «demasiada gente, del tipo equivocado, está votando». El requisito de Georgia de que los candidatos a cargos públicos reciban más del 50 por ciento de los votos o se enfrenten a una segunda vuelta, promulgado en 1963 en el apogeo de la revolución de los derechos civiles, tenía como objetivo evitar la victoria de un candidato preferido por los negros si varios aspirantes dividían el voto blanco.

    Los hechos del 6 de enero son la culminación lógica de la falta de respeto por el Estado de derecho fomentada por la presidencia de Trump, evidenciada en la glorificación de los grupos armados de extrema derecha, más notoria hasta ahora en Charlottesville; la incitación de disturbios contra el uso de las máscaras y el cierre en Michigan y otros Estados (para frenar la transmisión del Covid); y la negativa a aceptar los claros resultados de las elecciones presidenciales.

    Los motines para cambiar los resultados electorales no son una novedad en EEUU

    Pero aquellos que están familiarizados con la historia de Estados Unidos saben que el motín del Capitolio no fue el primer esfuerzo para revocar extralegalmente los resultados de una elección democrática.

    La era de la Reconstrucción (N.de la E. es el período entre 1865 y 1877, tras la Guerra Civil estadounidense, durante el cual se readmitió a los Estados esclavistas del sur en la Unión) y los años que siguieron fueron testigos de muchos eventos de este tipo, algunos mucho más violentos que los disturbios del 6 de enero.

    Decenas de miembros de una unidad de milicia negra fueron asesinados en 1873 en Colfax, Luisiana, por blancos armados que tomaron el control del gobierno local que estaba en manos de funcionarios negros electos.

    Un levantamiento al año siguiente por parte de la Liga Blanca buscó derrocar al gobierno birracial de Reconstrucción de Louisiana.

    Un monumento a este esfuerzo por restaurar la supremacía blanca permaneció durante décadas en Nueva Orleans hasta que el alcalde Mitch Landrieu lo retiró en 2017.

    En 1898, un golpe de Estado de blancos armados en Wilmington, Carolina del Norte , derrocó al gobierno local birracial electo.

    A principios del siglo XX, la elección y la ocupación de cargos por parte de los negros prácticamente había terminado en todo el sur. Esto no sólo sucedió en el pasado. Tan recientemente como en 2013, la Corte Suprema ha eviscerado disposiciones clave de la Ley de Derechos Electorales, abriendo la puerta a esfuerzos generalizados en los Estados controlados por los republicanos para suprimir la capacidad de votar.

    No podemos asumir que hasta los disturbios del Capitolio, Estados Unidos era una democracia que funcionaba bien.

    Alexander H. Stephens, el líder político de Georgia que se desempeñó como vicepresidente de la Confederación, describió el esfuerzo por crear una república de esclavistas como una encarnación de la “gran verdad de que el negro no es igual al hombre blanco, que la esclavitud … es su condición natural y normal «. El 6 de enero es la primera vez que la bandera confederada se exhibió abiertamente en el edificio del Capitolio, un espectáculo impactante que, espero, nunca se repetirá. Pero Trump, en su oposición a la remoción de monumentos a los líderes confederados y a la retirada de sus nombres de las bases militares con el argumento de que borran «nuestra historia», ha identificado conscientemente su presidencia con la Confederación y el nacionalismo blanco en su núcleo.

    Estados Unidos gasta mucho más en sus fuerzas armadas que cualquier otra nación. Sin embargo, la turba que irrumpió en el Capitolio no estaba formada por chinos, iraníes, rusos u otros supuestos enemigos de la democracia estadounidense, sino por sus conciudadanos.


     
  • mesmontse 5:32 am el 9 January, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Protestas   

    EEUU: Motín de blancos 

    Jeffrey St. Clair, editor de CounterPunch, ha escrito: «Recuerden mis palabras, la respuesta legislativa al asalto del Capitolio será un impulso bipartidista para obtener más dinero para la policía y más restricciones a las libertades civiles, que se impondrán de manera más devastadora a los manifestantes antirracistas, los manifestantes contra la guerra, los activistas de los pueblos originarios y los ambientalistas».
    En una larga nota, St. Clair comenta las reacciones de la clase política y de los medios corporativos estadounidenses ante los eventos del Capitolio. También señala lo que reflejan las primeras nominaciones de Biden para formar su administración.

    Motín de blancos

    JEFFREY ST.CLAIR

    Recuerde mis palabras, la respuesta legislativa al asalto del Capitolio de la nación será un impulso bipartidista para obtener más dinero para la policía y más restricciones a las libertades civiles, que se impondrán de manera más devastadora a los manifestantes antirracistas, los manifestantes contra la guerra, los activistas de los pueblos originarios y los ambientalistas. No es que yo tenga poderes sobrenaturales para predecirlo, pero apenas unas horas después de que se publicara originalmente esta columna, The Wall Street Journal ya informó que Biden apoya la rápida promulgación de nuevas leyes contra el «terrorismo doméstico».

    Nancy Pelosi acaba de decir que quiere que cada día sea un «evento de seguridad nacional» en el Capitolio, lo que significa, sospecho, que pronto estará rodeando el Capitolio detrás del mismo tipo de barrera de alambre de concertina que Trump erigió alrededor de la Casa Blanca.

    Permítame hablar de algunas cosas. El asalto del Capitolio, que fue instigado por algunos miembros del propio Congreso, dejó cinco muertos, entre ellos un policía. La pandemia ha matado a un número récord de estadounidenses en un solo día. Millones se enfrentan al desalojo. El presidente fue grabado en video tratando de extorsionar a un compañero republicano para que «fabricara» votos.

    Por consejo del Pentágono, el presidente, al cual describen como «extraviado», ha ordenado que un portaaviones nuclear permanezca en el Golfo Pérsico y que bombarderos B-1B y B-52 vayan a Irán y China, y ¿cómo es que el Congreso aplazó la sesión por las próximas dos semanas?

    Si el Estado Profundo realmente quisiera acabar con Trump, den por seguro que ya estaría metido en un refrigerador.

    El 45% del Partido Republicano apoyó el asalto al Capitolio.

    La Dra Melanie K.Yazzie (especialista en historia de los pueblos nativos de EEUU) y activista de la organización Red Nation, señaló : “El tipo con la cara roja que irrumpió en la capital, es el derechista de Arizona Jake Angeli. No es una coincidencia que una imagen icónica del nacionalismo blanco en 2021 sea un tipo disfrazado de indio «. (N.de la E. Es el personaje ataviado con pieles y cuernos, cuya foto se ha visto mundialmente).

    Al negarse a enjuiciar a Bush y Cheney por una guerra fraudulenta y los crímenes cometidos durante la Guerra contra el Terrorismo, Biden y Obama se aseguraron de que la presidencia misma estuviera por encima de la ley.

    Ya tenemos a los dos amigos de Biden de Delaware, Chris Coons y Tom Carper, diciendo que tenemos que «pasar página» sobre los eventos de hoy. ¿Cuánto tiempo va a pasar antes de que Biden diga que debemos «mirar hacia adelante, no hacia atrás»?

    El Capitolio y sedes federales fueron ocupadas en el siglo XX por activistas

    Los medios siguen hablando de cómo «este es el primer ataque al Capitolio desde la Guerra de 1812, cuando las tropas británicas del almirante George Cockburn incendiaron la Casa Blanca». No es cierto.

    En 1954, la nacionalista puertorriqueña Lolita Lebron irrumpió en la Cámara de Representantes con la intención de llamar la atención internacional sobre la lucha de Puerto Rico por la independencia. Cinco miembros del Congreso resultaron heridos en la redada. Fue sentenciada a más de 49 años de prisión y finalmente cumplió 25 años, después de que Jimmy Carter le concediera el indulto. ¿Cuántos años / semanas, si es que se condena a alguno, cumplirán los asaltantes de hoy?

    Los seguidores del MAGA que se creen tan valientes, desconocen que los activistas del Movimiento Indígena Americano (un movimiento fundado en 1968 que luchaba contra la pobreza y la brutalidad policial sistémica contra los nativos americanos) que en el 72 tras la Marcha de los Tratados Rotos, ocuparon la sede de la Oficina de Asuntos Indígenas durante una semana, se apoderaron de los registros y salieron de allí con fajos de billetes pagados por Nixon.

    Consultas al «experto» ex presidente George Bush

    Steny Hoyer, el número dos de Pelosi en la Cámara, (ambos del Partido Demócrata) expresó con entusiasmo que dar a George W. Bush la presidencia en 2000 fue uno de los momentos «de mayor orgullo de su carrera pública».

    George W. Bush, declaró: «Así es como se disputan los resultados electorales en una república bananera». Lo que es una vergüenza, es que los «expertos» acudan rápidamente a G.W. Bush, y escuchen al hombre que dijo algunas de las mentiras más trascendentes del siglo XX, como Kissinger antes que él, y lo tengan como «estadista»

    No es cierto que hubiera banderas de Rusia

    Banderas vistas entre los seguidores del MAGA (Make America Great Again, lema de los seguidores de Trump) :bandera de Trump, bandera Gadsen, bandera estadounidense, bandera de la organización policial Blue Lives Matter, bandera monárquica iraní, bandera confederada, bandera israelí … (N.de la E.: St- Clair comenta esto en respuesta a los medios corporativos que afirmaban que había «banderas de Rusia» -lo cual no se ha podido comprobar- entre los manifestantes. Por otra parte, Nancy Pelosi, ya ha acusado al presidente ruso Putin de tener algo que ver con el asalto al Capitolio por parte de los seguidores de Trump).

    Quiénes son los leales a Trump que saltan del barco a última hora

    En su correo electrónico de renuncia, la Secretaria de Transporte Elain Chao dice que ayer estaba profundamente preocupada «de manera que simplemente no puedo dejarlo de lado». Pero Charlottesville (cuando los supremacistas blancos se enfrentaron a los manifestantes antirracistas) y los niños (migrantes) enjaulados no le hicieron sonar sus alarmas aparentemente. Antes de que la «izquierda» comience a ensalzar a Elaine Chao por darle la espalda tardíamente a Trump, hagamos una pausa por un momento y recordemos que esta es la mujer que, mientras era secretaria de Trabajo, otorgó contratos a empresas de construcción no sindicalizadas para el mantenimiento en el edificio del Departamento de Trabajo.

    La secretaria de Educación, Betsy DeVos, molesta porque Trump no contrató a su hermano para el mantenimiento del edificio del Capitolio, anunció su renuncia el jueves por la noche. Aparentemente, DeVos estaba más horrorizada por «cómo las imágenes que salían del Capitolio podrían afectar a los niños» que por los mercenarios que trabajaban para su hermano, quienes fueron recompensados ​​con un perdón de Trump luego de haber sido condenados por masacrar a hombres, mujeres y niños civiles en Irak. La Federación Estadounidense de Maestros sobre la renuncia de Betsy DeVos, por toda respuesta le dijo: «Buen viaje».

    Si todos los miembros del gabinete desesperados por lavarse las manos del olor a Trump renuncian, ¿quién quedará para invocar la 25a Enmienda? Los leales a Trump (Chao, DeVos, Mulvaney, Pottinger, Grisham, et.) que ahora saltan del barco presidencial que se hunde están dando mala fama a las ratas…

    La historiadora estadounidense Ruth Ben-Ghiat, autora de «Strongmen», describe la retirada de ex leales a Trump, como McConnell, Chao y Mulvaney como «El fenómeno de la deserción de la élite al final, cuando su seguridad personal está en peligro».

    Estoy bastante seguro de que el Jefe de Gabinete, General John Kelly, el hombre que hizo cumplir enérgicamente las atroces políticas de inmigración, no pensó en el racismo, la xenofobia y las tendencias autocráticas de Trump como «defectos», sino como activos para explotar en su propia agenda .

    El trato a los invasores del Capitolio comparado con la represión a otras protestas

    Trump rechazó los llamados para enviar a la Guardia Nacional para proteger el Capitolio. En cambio, salivaba para darles rienda suelta en las calles de Portland (en las protestas por la muerte de Floyd).

    El mismo día que los policías se enteraron una vez más, de que podían disparar contra la gente en público y no enfrentar consecuencias legales, justamente la policía del Capitolio permitió que una turba blanca asaltara el edificio. Como Cockburn y yo informamos en nuestro libro, «Cinco días que sacudieron al mundo: Seattle y más allá», durante las protestas contra el Banco Mundial y el FMI en Washingon DC, poco después de Seattle, la policía recibió órdenes de «disparar a matar«. Cuando los anarquistas ocuparon las aceras de Wall Street, se sentaron en círculos de consenso y debatieron los méritos de la teoría monetaria moderna, antes de que el Departamento de Policía de Nueva York les abriera la cabeza con las porras..Esas no parecen ser -nunca deberían serlo- las reglas ante el asalto al Capitolio. La policía no intentó proteger el edificio del Capitolio porque era propiedad pública, no privada …

    Algunas de las personas arrestadas durante las protestas en la toma de posesión de Trump enfrentaron décadas de prisión por romper algunas ventanas de los escaparates. Dos manifestantes antirracistas Colin Mattis y Urooj Rahman (ambos abogados) que destrozaron un auto vacío de la policía de Nueva York, enfrentan cargos federales con una sentencia de entre 45 años a cadena perpetua.

    Un oficial de policía declaró: “El hecho de que oficiales de policía de otras agencias se hayan alineado con grupos tan violentos muestra lo aterrador que es ser negro en Estados Unidos… (los asaltantes del Capitolio) no estaban tratando de ocultar quiénes son porque saben que no les pasará nada. Si estas personas pueden asaltar el edificio del Capitolio sin tener en cuenta el castigo, hay que preguntarse cuánto abusan de sus poderes cuando se ponen los uniformes ”.

    14.000: es el número de arrestos durante las protestas antirracistas por la muerte de George Floyd este verano.

    No son sólo la policía, la Guardia Nacional y los militares quienes estaban incitando a los MAGA. La esposa de un juez de la Corte Suprema en funciones desde Twitter los animaba y los bendecía.

    Es desconcertante ver la reacción que tuvo la policía y cualquier otra persona con funciones de autoridad: ver a la Guardia Nacional parada en esos mismos escalones ante una protesta pacífica, y no verla ahora ante un asalto al Congreso, demuestra dónde está este país, dónde siempre ha estado este país y dónde se quedará. Nada ha cambiado, estos son los mismos EEUU de siempre. No es diferente.

    El lider de los republicamos fotografiado con la bandera confederada que representó a los Estados esclavistas del sur

    Una cosa sobre el alboroto de ayer que todavía no tengo claro: ¿se detuvo Mitch McConnell -el líder de la mayoría republicana- para saludar a la bandera de batalla confederada mientras huía del pozo del Senado en busca de ponerse a salvo en su «ubicación segura»? (N.de la E.: los invasores del Capitolio pasearon la bandera confederada, en la sede histórica de la Unión, sus enemigos durante la Guerra de Secesión).

    Distinciones a defensores del apartheid, citas a Hitler y lemas nazi

    Trump otorgó la Medalla de la Libertad esta semana al golfista sudafricano Gary Player, quien expresó este firme respaldo al apartheid en su libro Grand Slam Golf de 1966: “Debo decir ahora, y claramente, que soy de la Sudáfrica de Verwoerd y del apartheid … una nación que … es el producto de su instinto y capacidad para mantener los valores y estándares civilizados entre los bárbaros «. Me pregunto cuántas Medallas de la Libertad otorgará Trump por el saqueo del Capitolio.

    Desde que empezó sus sesiones por primera vez en 1789, casi 2000 personas han trabajado en el Senado de los Estados Unidos. Solo 10 han sido negros.

    Mary Miller, quien acababa de prestar juramento para representar al sur de Illinois en el Congreso, fue citada respaldando a Hitler durante el asalto del MAGA: “Si ganamos algunas elecciones, seguiremos perdiendo a menos que ganemos los corazones y mentes de nuestros hijos. Esta es la batalla. Hitler tenía razón en una cosa. Él dijo: ‘Quien tiene la juventud tiene el futuro’ «.

    Mientras tanto, algunas de las personas que invadieron el edificio del Capitolio vestían camisetas con el lema del campo de concentración de Auschwitz: «El trabajo te hará libre» …

    Lo que auguran los nombramientos de Biden

    La nominación de Merrick Garland para Fiscal General, quien tiene un historial espantoso en cuanto a las libertades civiles, debe ser una decepción más para los activistas de derechos civiles que contaban que habría un cambio radical del Departamento de Justicia.

    Biden nunca va a reformar las leyes y políticas punitivas de justicia penal que se pasó 40 años implementando.

    El regreso de Victoria Nuland, uno de los actores más nocivos en el Departamento de Estado de Obama, que se entrometió maliciosamente en los asuntos de Ucrania y Rusia, seguramente no augura nada bueno en las relaciones entre la nueva administración de Biden y el gobierno de Putin.

    Biden acaba de obtener el «Sello de Aprobación» de los Koch. Otros que han dado su apoyo a Biden son: Goldman Sachs, Microsoft, Pfizer, National Basketball Association, Mastercard, Blackstone Group, BlackRock, Lyft, Deloitte, Warby Parker, Moody’s, Ernst & Young, JetBlue, MetLife, Condé Nast, Carlyle Group, Hearst, American Express.

    El alcalde de Boston, Marty Walsh, el hombre que Biden está nominando para secretario de Trabajo, otorgó un contrato sin licitación de 1 millón de dólares al cesado por Obama, general Stanley McChrystal, para implementar la respuesta COVID de Boston. (Stanley McChrystal, fue Comandante en Jefe de las Fuerzas Internacionales en Afganistán y fue destituido en 2010 por el presidente Barack Obama).

    Pensé que había una posibilidad remota de que Bernie Sanders fuera nominado, aunque sólo fuera para sacarlo del Senado y tenerlo callado en el gabinete. Tal vez Bernie juegue fuerte en el Senado.

    Con los demócratas controlando ambas cámaras del Congreso, Biden usará eso como una excusa para retrasar la adopción de medidas ejecutivas rápidas para revertir algunas de las políticas más destructivas de Trump. Se presagia su intención de avanzar a un ritmo lento en materia de inmigración.

    Como Biden no lo hará, Irán ha pedido a Interpol que emita una Notificación Roja para el arresto de Donald Trump.

    John Kerry cita el PLAN Colombia como modelo para el tipo de plan climático que está preparando para Biden: “Así que armamos un plan, no muy diferente al plan que una vez llamamos Plan Colombia, donde pusimos mil millones dólares sobre la mesa y logró sacar a Colombia de ser un Estado fallido”.

    La herencia medioambiental del gobierno de Trump

    Mientras tanto, Trump continúa con la subasta de los derechos de extracción de petróleo en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico. Casi al mismo tiempo, el Servicio Forestal anunció que comenzará la transferencia de casi 10 km2 del Bosque Nacional de Tonto a las compañías mineras anglo-australianas Rio Tinto PLC, y BHP Group, el 15 de enero, cinco días antes de dejar el cargo.

    Será la primera vez que el gobierno de EEUU entregue un lugar sagrado de los nativos americanos a una empresa minera extranjera.

    La temporada de incendios forestales de California en 2020 arrojó suficiente dióxido de carbono al aire para igualar las emisiones de 24 millones de automóviles que se conducen en el transcurso de un año. Los primeros tres meses del año hidrológico han sido extremadamente secos en todo el suroeste de EEUU, una región que se encuentra en las garras de una mega sequía.

    La Comisión Reguladora Nuclear ha decidido que la planta nuclear Robinson en South Carolina «no necesita realizar ninguna mejora sísmica» aún después de visto lo ocurrido en Fukushima, y a pesar de que posee la distinción de ser «la planta con el mayor riesgo de un derretimiento del núcleo causado por un terremoto en los EEUU».

     
  • mesmontse 9:43 pm el 8 January, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Protestas   

    EEUU – ASALTO AL CAPITOLIO: Los partidarios de Trump contaron con el aparente beneplácito policial 

    Las incómodas preguntas a las que se enfrenta la Policía del Capitolio por la brecha de seguridad ante la irrupción de los seguidores del «Make America Great Again»

    Si los partidarios acérrimos de Trump pueden asaltar el Capitolio de los Estados Unidos y ocupar por la fuerza oficinas en la Cámara y el Senado, surgen preguntas sobre la seguridad.

    Dr. TOM NOLAN / THE CONVERSATION

    EL Dr. Nolan es criminólogo, profesor de Sociología en el Emmanuel College . Ha sido asesor principal de políticas en el Departamento de Seguridad Nacional, en la Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles en Washington, DC. Se ha desempeñado durante 27 años en el Departamento de Policía de Boston.

    Algo claramente no salió como estaba planeado el miércoles. El hombre a cargo de la vigilancia ese día, el jefe de policía del Capitolio de los Estados Unidos, Steven Sund, anunció que renuncia. Pero incluso sin él, lo que quedará son preguntas serias que deberán responderse sobre cómo una multitud enojada pudo eludir la seguridad y entrar al edificio del Capitolio.

    ¿Hubo una falla de inteligencia?

    Washington, D.C., es una de las ciudades más vigiladas del mundo. La Policía del Capitolio de los Estados Unidos es una fuerza que cuenta con alrededor de 2.000 agentes y opera con un presupuesto anual de 460 millones de dólares. Su trabajo es proteger al Congreso de los Estados Unidos. Hay muchas razones para creer que deberían haber sabido que los partidarios de Trump tenían la intención de llegar al Capitolio con la intención de frustrar la transferencia pacífica del poder al presidente electo Joe Biden.

    Después de todo, Trump ha estado dirigiéndose a sus seguidores en Twitter durante semanas, prometiendo que el 19 de diciembre sería un día «salvaje». Mientras tanto, algunos de sus seguidores en el mundo MAGA (Make America Great Again, lema del trumpismo) no han ocultado su intención de interrumpir la ratificación de los votos del Colegio Electoral por parte del Congreso. Y ese mismo día, Trump instó a una multitud a marchar hacia el Capitolio.

    Y la policía de D.C. no estaba trabajando sola. La Oficina de Inteligencia y Análisis del Departamento de Seguridad Nacional coordina las actividades de recopilación de inteligencia entre las agencias de aplicación de la ley estatales, locales, tribales y territoriales y probablemente, o ciertamente debería haber estado al tanto de las actividades de algunos de los atacantes y sus planes de asaltar el Capitolio el miércoles.

    Además, el Capitolio de los Estados Unidos tiene su propio “centro de fusión” de inteligencia dedicado: el Consorcio de Inteligencia de Amenazas de la Región de la Capital Nacional. Este centro sirve para identificar, recopilar, analizar y difundir inteligencia relacionada con amenazas a las fuerzas del orden. Ciertamente es justo cuestionar si estas organizaciones de recopilación de inteligencia estaban al tanto de los planes para atacar el Capitolio y si comunicaron esa información a la Policía del Capitolio.

    La facilidad con la que los asaltantes pudieron violar la seguridad en el edificio del Capitolio parece sugerir que no había suficiente inteligencia previa como para que la policía se preparara adecuadamente.

    ¿Cómo pudieron los partidarios de Trump romper las barreras?


    Esa aparente falta de inteligencia puede haber contribuido a que la policía fuera superada en número y en maniobras. Las imágenes de video que muestran el asalto muestran a la policía huyendo de los manifestantes. Muchos agentes de policía en las imágenes de video que he visto, no llevan equipo de protección ni casco y no parecen portar rifles de asalto ni otras armas que se ven comúnmente cuando se enfrentan a protestas contra el racismo.

    Habrá preguntas sobre por qué no se desplegaron más recursos, en lo que respecta tanto al número de oficiales como a los bloqueos para proteger el Capitolio. La Policía del Capitolio tuvo tiempo más que suficiente para erigir vallas de barrera de control de multitudes de alta resistencia en varias filas alrededor de todo el perímetro del edificio del Capitolio; esta es una técnica básica de control de multitudes y una que no se evidenció durante el asedio.

    Del mismo modo, los jefes de policía podrían haber desplegado una cantidad suficiente de personal uniformado, equipado con equipo antidisturbios, algo similar a la presencia policial dominante que se vio en las protestas antirracistas en las ciudades de EEUU en 2020, para poder disuadir de manera efectiva, y si es necesario para confrontar y dispersar el número de alborotadores que convergieron en el Capitolio.

    Military show of force at Lincoln Memorial draws outrage online -  MarketWatch
    Así se protegió el Lincoln Memorial de los manifestantes antirracistas

    No vimos policías en camionetas protegidas contra emboscadas resistentes a las minas u otros vehículos de tipo militar, ninguno a caballo o en motocicletas, y ciertamente nada parecido a lo que se exhibió en el Lincoln Memorial en junio de 2020 durante las protestas contra el racismo allí.

    No estuve en el lugar, pero los partidarios de Trump rompieron las barreras que conducían al edificio con la aparente aquiescencia de la policía.

    De hecho, los oficiales parecieron ofrecer poca o ninguna resistencia al asalto y la brecha en las etapas iniciales. E incluso se vio a algunos oficiales aparentemente posando para selfies con los alborotadores.

    Antes de su renuncia, el jefe de policía Sund dijo en un comunicado el jueves que el departamento tenía «un plan sólido» para hacer frente a cualquier ataque. Pero parecía haber poca evidencia de eso durante el asedio.


    ¿La respuesta sería diferente si los manifestantes hubieran sido negros?

    Muchos observadores han notado que quienes llevaron a cabo el asedio en el Capitolio eran predominantemente blancos, y se encontraron con una respuesta policial sorprendentemente diferente a la de los manifestantes que salieron a las calles después del asesinato de George Floyd. Esto ha llevado a una pregunta legítima: si los manifestantes que irrumpieron en el Capitolio de los Estados Unidos hubieran sido negros, ¿se habrían encontrado con una respuesta similar de los oficiales?

    Aunque es difícil especular sobre hipótesis, habría que considerar las tácticas de mano dura, a menudo violentas, empleadas por la policía en Washington, DC, en protestas pasadas, así como en una serie de ciudades estadounidenses, desde Minneapolis hasta Portland y Louisville a Atlanta y Boston.

    No cabe duda de que hubo diferencias pronunciadas el miércoles en los niveles de violencia y excesos en los que la policía ha estado demasiado dispuesta a participar cuando los manifestantes denuncian la violencia policial, el racismo y la brutalidad, especialmente cuando los manifestantes son negros. La evidencia de esta disparidad es abrumadora y es indicativa del racismo institucional y endémico que ha caracterizado a gran parte de la policía estadounidense a lo largo de una historia que se remonta al siglo XIX.

    La investigación muestra que los sospechosos negros tienen más del doble de probabilidades de ser asesinados por la policía que otros grupos raciales o étnicos. Fatal Force, la base de datos de The Washington Post sobre incidentes de fuerza letal policial, documenta cifras anuales a partir de 2015. Muestra que los estadounidenses negros tienen dos veces y media más probabilidades de ser asesinados por la policía que los estadounidenses blancos.

    ¿Se puede decir que la policía hizo un buen trabajo?


    Algunos sin duda argumentarían que la policía en el Capitolio evitó que una mala situación tuviera un peor resultado y que los oficiales ejercieron una moderación prudente en sus tratos con los alborotadores del MAGA. Cuatro personas murieron en el ataque al Capitolio, incluida una mujer que fue asesinada a tiros por la policía (más tarde se anunció que un oficial murió por las heridas sufridas durante el asedio) y no hay forma de saber si el número de víctimas hubiera sido mayor si hubiera los oficiales hubieran mostrado menos moderación.

    Sí, ha habido decenas de arrestos desde el miércoles. Pero que yo sepa, nunca ha sido la estrategia de un departamento de policía dejar ir deliberadamente a atacantes violentos solo para arrestarlos más tarde. Por un lado, rastrearlos es difícil, si no imposible, después del evento.

    Para muchos expertos en policía, esto fue nada menos que una vergüenza internacional para las fuerzas del orden público estadounidenses y una acusación ardiente de un departamento de policía que parecía haber sido sorprendido completamente desprevenido. Como Charles Ramsey, un ex jefe de policía de DC, le dijo a The New York Times: “No tengo idea de cómo no estaban preparados para esto hoy. Estaban abrumados, no tenían los recursos. Tiene que se posible poder proteger el Capitolio. Eso no está bien «.

     
  • mesmontse 2:20 am el 24 December, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , , Protestas   

    INDIA: Millones de campesinos en pie de guerra contra la liberalización del sector agrícola 

    La desregularización de la agricultura legislada recientemente por el gobierno de Narendra Modi tiene un impacto en el control de los agricultores sobre qué cultivar, a quién vender, qué precios pueden prever, y si sus cosechas tendrán compradores. El primer ministro Modi, muy cercano a Bolsonaro, considera que las nuevas leyes liberalizadoras del sector son «un regalo» para los campesinos y que la protesta está impulsa por sus opositores políticos.

    Millones de agricultores de la India luchan por salvar sus economías

    Agricultores de india acampan alrededor de la capital

    SONALI KOLHATKAR / ECONOMY FOR ALL

    Los agricultores de la India están en pie de guerra contra el gobierno del primer ministro Narendra Modi en un movimiento de masas que ha atraído la atención internacional. La llamada «democracia más grande del mundo» está presenciando una oleada de protestas colectivas, en la que cientos de miles de agricultores, en su mayoría de los estados de Punjab y Haryana, han sitiado las afueras de la capital de Nueva Delhi, decididos a ocupar los límites de la ciudad hasta que Modi revierta las nuevas leyes impopulares que consideran que los perjudican.

    Aproximadamente la mitad de los trabajadores de la India dependen de la industria agrícola, y el gobierno ha implementado durante mucho tiempo regulaciones para protegerlos, actuando como intermediario entre los agricultores y los compradores de sus productos. Ahora esas protecciones se han invertido. En septiembre de 2020, Modi y su Partido Bharatiya Janata (BJP) impulsaron tres proyectos de ley de desregulación en el Parlamento en medio del caos e incluso cierta oposición dentro de su propio partido.

    Amandeep Sandhu, autor de Punjab: Journeys Through Fault Lines, ha estado siguiendo de cerca las protestas de los agricultores. En una entrevista, explicó que el primero de los tres proyectos de ley eliminó la Ley de Productos Esenciales, una ley de 1955 que estabilizó los precios de los alimentos al evitar que los comerciantes acaparen productos. Según Sandhu, «ahora los comerciantes pueden almacenar tanta comida como quieran y pueden jugar en los mercados como quieran». Dos tercios de los 1.300 millones de habitantes de la India dependen de alimentos subvencionados, que, según Sandhu, ahora están en peligro.

    Otra de las leyes de desregulación dejaría a los agricultores negociar directamente con los compradores sin la intervención del gobierno para establecer precios mínimos básicos. Si bien esto teóricamente podría resultar en que los agricultores puedan exigir precios más altos, durante los años en los que hay un excedente de alimentos con la consiguiente caída de los precios, los agricultores podrían arruinarse. En resumen, las nuevas leyes están diseñadas para someter a cientos de millones de agricultores pobres a los caprichos y demandas del mercado.

    La tercera controvertida ley de Modi se centra en la agricultura por contrato y permite a los compradores corporativos contratar directamente a pequeños agricultores para producir cultivos específicos, protegiendo a las corporaciones de las responsabilidades. «Si un pequeño agricultor ha celebrado un contrato con una corporación y la corporación incumple el contrato, el agricultor no puede acudir a los tribunales».

    Incluso antes de que se promulgaran estas nuevas leyes, los agricultores de la India ya estaban al borde del abismo. Millones están endeudados porque los bancos se niegan a dar préstamos a los trabajadores con problemas de liquidez, lo que los lleva a acudir a los prestamistas ilegales que cobran tasas de interés exorbitantes. Los suicidios de agricultores en India han ido en aumento, exacerbados por los estragos de la pandemia de coronavirus este año.

    Según Sandhu, «durante muchas décadas, los agricultores han estado protestando contra el modelo de agricultura de la llamada revolución verde, que enfatiza un aumento de la productividad por encima de todo, incluidos los medios de vida de los agricultores. Simran Jeet Singh y Gunisha Kaur explicaron en CNN que: «Así como algunos medicamentos se prueban en humanos de países en desarrollo antes de ser aceptados en los países desarrollados, la Revolución Verde fue un experimento agrícola probado en los campos de Punjab«.

    Al desatar aún más las fuerzas del mercado sobre los agricultores a través de sus nuevas leyes, Modi puede haber ido demasiado lejos. “Estos mismos agricultores son el núcleo de votantes del BJP”, dijo Sandhu. “Estos son los que consiguieron que el gobierno fuera elegido en primer lugar”.

    En un marcado contraste con los agricultores que luchan, se encuentran las élites indias adineradas que han visto multiplicarse sus riquezas cada año. Un informe de 2018 encontró que la riqueza de los 831 indios más ricos ascendía a una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) de la India. El principal de ellos es Mukesh Ambani, el hombre más rico de Asia, que ha puesto en marcha decenas de nuevas empresas en el sector agrícola en los últimos meses. La segunda persona más rica de India es Gautam Adani, y ambos hombres son considerados aliados políticos cercanos de Modi. Los agricultores que protestan dicen que los controvertidos proyectos de ley agrícola de Modi se redactaron para beneficiar a personas como Ambani y Adani. Al principio de las protestas, los agricultores quemaron efigies del primer ministro y sus amigos multimillonarios.

    Modi ha afirmado que la desregulación «traerá riqueza y prosperidad a los agricultores y que las objeciones a las leyes son puramente políticas». Debido a que la mayoría de los partidos de izquierda de la India y figuras políticas prominentes del opositor Partido del Congreso han expresado su apoyo a los agricultores, el gobierno liderado por el BJP afirma que los agricultores están siendo engañados haciéndoles creer que las leyes son malas para sus intereses. Pero un agricultor de Punjab le dijo a Al Jazeera: «No hay política en esto, creemos que las leyes van a beneficiar a las empresas y no a los agricultores pobres como nosotros».

    Modi ha implorado a los agricultores que ocupan las afueras de Delhi que se vayan a casa, afirmando que las nuevas leyes están escritas para beneficiarlos y son un «regalo». Ha prometido enmendar las leyes, pero los agricultores se mantienen firmes, diciendo que sólo será satisfactoria una completa derogación de las nuevas leyes. El ex Jefe Asesor Económico del Gobierno, el eminente economista Kaushik Basu, está de acuerdo con los agricultores. Basu, quien también se desempeñó como economista jefe del Banco Mundial y actualmente es profesor de economía en la Universidad de Cornell, dijo que los proyectos de ley son «defectuosos» y «perjudiciales para los agricultores». Explicó: «Nuestra regulación agrícola debe cambiar, pero las nuevas leyes terminarán sirviendo a los intereses corporativos más que a los agricultores».

    Las nuevas leyes tienen un impacto en el control de los agricultores sobre qué cultivar, a quién vender, en qué precios pueden confiar y si sus cultivos tendrán compradores o no, todo presentado en forma de un «regalo» no solicitado de un gobierno que durante años ha ignorado su difícil situación. No es de extrañar que se estén rebelando.

    La solidaridad con los agricultores indios es alta en todo el país. A fines de noviembre, casi una docena de sindicatos lanzaron una huelga general masiva, paralizando a la nación por un día. Se estima que participaron más de 250 millones de personas, lo que la convierte en la protesta más grande del mundo en la historia. Los agricultores pidieron una segunda huelga una semana después y permanecen en las afueras de Nueva Delhi, bloqueando cinco carreteras principales y diciendo que no se irán pronto. Sandhu explicó que “los agricultores de Punjab y Haryana vinieron con sus propias raciones de alimento suficientes para durar entre seis meses a un año y están dispuestos a resistir. Los agricultores que vienen de distancias más largas serán alimentados por los que ya están allí ”.

    La agricultura india afecta al resto del mundo, con un gran porcentaje del mercado mundial de especias que se origina en granjas indias. Los productos básicos exportados como el arroz y la leche e incluso el algodón utilizado por la industria de la confección podrían verse afectados por las nuevas leyes.

    Los indios expatriados también se hacen oír. Miles de residentes de origen indio en Gran Bretaña se manifestaron en Londres y declararon que apoyan a los agricultores de Punjab. Los canadienses originarios de India protestaron en varias ciudades, y muchos dijeron que todavía tenían familiares agricultores en India. En California, hogar de una gran población de originaria del Punjab, una manifestación masiva de autos en Silicon Valley llamó la atención sobre las demandas de los agricultores. Y en Seattle, el concejal Kshama Sawant del Partido Socialista Alternativo patrocinó una resolución para expresar solidaridad con los agricultores de India.

    En este momento, la situación está en punto muerto con el gobierno y los agricultores enfrentados entre sí, negándose a dar marcha atrás. Sawant tuvo quizás el encuadre más elocuente de lo que está en juego, diciendo: «Los agricultores indios se enfrentan a la misma explotación por parte de la clase multimillonaria que los agricultores y trabajadores en todo el mundo».

     
  • mesmontse 8:39 pm el 27 October, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Protestas   

    CHILE: La puerta que abrió el referéndum puede volver a cerrarse, explica un activista chileno 

    Las movilizaciones permanentes y duras han hecho posible el referéndum en Chile, dice el economista chileno Marco Kremerman

    ANDREU BARNILS / VILAWEB

    Marco Kremerman es un economista e investigador chileno de la Fundación Sol. Esta entidad se dedica a investigar la realidad económica, social y política de Chile desde una perspectiva crítica. También acompaña a las organizaciones sindicales y populares en espacios de formación y negociación.

    El medio catalán VilaWeb ha entrevistado por teléfono a Marco Kremerman para conocer de primera mano la situación de Chile, el país que acaba de votar a favor de redactar una nueva Constitución que deje atrás la de Pinochet. Un paso histórico, pero en ningún caso definitivo. Según explica Kremerman, se ha abierto una puerta muy importante, pero se puede cerrar rápidamente. Dependerá del proceso, lleno de riesgos, que ayer apenas ha comenzado.

    -¿Le sorprenden los resultados?

    -En magnitud, sí. Se esperaba un triunfo holgado, entre el 65% y el 70%. Ha sido del 78%. Casi del 80%. En cambio, la participación se preveía más alta, de un 60%, y se ha llegado al 50%. Sin duda, había la variable de la pandemia. En los barrios más pobres, como el Gran Santiago, la participación ha aumentado y algunos sectores veían esta votación como la más importante de estos últimos treinta años. Aquí se ha abierto una ventana. Sólo eso. Una ventana para que en Chile exista la posibilidad de discutir una nueva Constitución. Muy importante. Por primera vez en doscientos años podemos tener una constitución no impuesta. Pero veremos cómo termina.

    -¿Que relación hay entre las movilizaciones y haber logrado el referéndum sobre la Constitución?

    -La relación, desde mi punto de vista, es total. El referéndum en Chile surge a partir del 12 de noviembre, el día de movilizaciones más fuertes. El presidente estuvo a punto de sacar a los militares a la calle. Hubo mucha violencia. La gente reclamaba unas pensiones, una educación y una salud mejores. Y ante el panorama de crisis, las fuerzas políticas del congreso -no el ejecutivo- dijeron que tenían que encontrar una solución política institucional, que había que dar algo. Y propusieron el cambio constitucional. Hasta los partidos de derechas fueron a favor de este referéndum. Las movilizaciones permanentes y duras han llevado al referéndum en Chile.

    -Movilizaciones con 30 muertos y 8.000 detenidos…

    -Ha habido 34 muertos. Mucha gente arrestada, muchos heridos, mucha gente que ha perdido ojos. Muchas denuncias por torturas. Se ha reprimido muy duramente en Chile para evitar que se toque el modelo económico. La pandemia, primero, envió la gente a casa. Pero una vez que se levantaron las cuarentenas por la pandemia, algunas de cuatro meses, las movilizaciones, desde septiembre, volvieron a aflorar. Han sido fuertes y multitudinarias. Y la represión tampoco se ha detenido. Las fuerzas armadas y de orden se han preparado durante la pausa con más armamento y más técnica. Hemos tenido casos difíciles. Quizás lo han leído: una persona fue tirada desde un puente por un carabinero. Ha habido mucha represión.

    -Si la idea era que con el referéndum paraban la movilización, no ha funcionado.

    -Hasta ahora, no. Veremos en adelante. Ayer había mucha celebración. En la plaza rebautizada con el nombre de «Dignidad», los carabineros se retiraron. Hay gran sensación de triunfo, que hay que ver si tiene un correlato real. Veremos qué forma toman las manifestaciones de ahora, porque ahora comienza un proceso constitucional e institucional que hace desconfiar mucho a algunos sectores. Existe el temor de que este proceso sea capturado por las élites políticas. Tan importante como esta votación, que es reflejo institucional del estallido social de hace un año, son las reglas de juego. Se ha abierto una puerta, pero la puerta se puede volver a cerrar perfectamente, según lo que pase en los próximos meses.

    -¿Qué quiere decir?

    -Ahora tenemos que elegir los 155 constituyentes, las 155 personas que han de redactar la nueva Constitución. Se ha votado que esta comisión sea paritaria, y que todos los 155 sean electos. La opción que sólo lo fuera la mitad, y la otra fueran actuales diputados y senadores, ha perdido. Pero todavía no se ha resuelto si se podrán presentar personas no vinculadas a partidos políticos y tendrán alguna posibilidad real de salir elegidas. Tampoco está claro si los pueblos originarios tendrán puestos reservados. Y por último, y muy importante, para que la Constitución cambie, se necesita una aprobación de dos tercios de los que la redacten. Esto significa que puede haber minoría de bloqueo. Es una de las condiciones que puso la derecha. Para hacer cambios a la Constitución, se necesitan dos tercios de los diputados. Se hace muy difícil pensar que la derecha no obtenga, al menos, un tercio de los constituyentes. Con eso la pueden bloquear. La derecha generalmente ha sido minoría, pero por los resguardos de la Constitución, siempre frena los cambios sólo teniendo un 30% o 35% de los votos. Ahora puede pasar lo mismo. Este tercio se negoció durante las manifestaciones. Fue una mala negociación de las fuerzas opositoras.

    -¿Como se podría evitar?

    -Para evitarlo, todos los partidos de la oposición deberían ir en una sola lista, pero están tan fragmentados la izquierda y el centro-izquierda, que se hace muy difícil. Si se presentan en listas separadas, la derecha muy fácilmente llegará a la minoría de bloqueo. Y los diputados independientes deberían unirse, también, en un pacto de partidos, para tener alguna probabilidad de salir elegidos. Estas dos complicaciones hacen que sea muy baja la probabilidad de que el proceso termine con cambios importantes en la Constitución.

    -El presidente Piñera, ¿cómo queda ahora?

    -En una posición de debilidad. Piñera forma parte de una alianza de derechas. La UDI (Unión Demócrata Independiente, conservador y anticomunista), derecha más extrema, claramente votó no. Renovación Nacional (conservador liberal, de centroderecha) y Evópoli (Evolución Política o EVO, partido liberal clásico) se dividieron: unos a favor y otros en contra. Y el presidente no manifestó nunca su voto. El discurso del presidente del domingo, trepándose al carro de la victoria es injustificado. El gobierno en general se encuentra vinculado al rechazo, a la opción de no hacer cambios. Y el referéndum ha sido para defender un cambio. Por eso su figura sale debilitada.

    La economía ha centrado las movilizaciones. ¿Será un tema central en la nueva Constitución?

    -La nueva Constitución está en discusión. Pero creo que debería tener a la sociedad y el trabajo como eje fundamental, y en línea con una nueva manera de concebir la economía. Tiene que poner en su lugar al derecho a la propiedad, que hasta ahora es el rector principal de la Constitución actual. Hay cambios profundos que hacer. Piense que en la Constitución actual no aparece la idea de Estado subsidiario (la idea que sostiene que el Estado no debe intervenir en la actividad económica) y se dice que el Estado no debe intervenir en aquellas áreas donde «el mercado puede dar una solución». Si el mercado encuentra negocio en las pensiones, la salud o la educación, pues que lo haga el mercado. Esto ha significado la privatización del agua, de las pensiones, de la salud, de la educación. Chile, no es sólo uno de los lugares donde antes comenzó el neoliberalismo, sino que es donde presenta una de sus formas más extremas. No hay contrapeso. Hasta en los EEUU las pensiones se basan en el sistema de seguridad social. Aquí no tenemos. Si se repasan los temas de las manifestaciones de este último año, en primer lugar está el sistema de pensiones privado que tenemos. Las bajísimas pensiones que tenemos. Un sistema de pensiones que toma los 200.000 millones de dólares que administra (esto es el 80% del PIB chileno) y los invierte. No los utiliza para pagar pensiones, los utiliza para invertir en acciones, bonos, etc. El debate va más allá de las jubilaciones, que son miserables. En segundo lugar, en las movilizaciones aparecía el tema de la salud – un problema gigantesco-, la desigualdad, la deuda. Y la Constitución no aparecía como el tema más importante. Pero sí que aparecía como un tema transversal.

    -¿Quiere añadir algo más?

    -Una cosa importante. Después de doscientos años, en Chile ahora hay una opción, una oportunidad, de que se pueda redactar una Constitución que no sea impuesta, sin que el poder la imponga. Ahora veremos cómo reacciona el poder, la oligarquía. Hace treinta y dos años, después del referéndum que echó a Pinochet, las fuerzas políticas dijeron a la gente: hemos ganado, pueden volver a casa; no hacen falta más movilizaciones. Esto hizo mucho daño. Ahora creo que hay mucha más desconfianza. Y el pueblo se ha ido organizando desde hace un año, en asambleas territoriales. Que espero que sean cada vez más fuertes y autogestionadas. Es un proceso paralelo al proceso institucional. Es muy importante seguir este proceso, como un proceso activo de vigilancia y presión.

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar