Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Francia Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 6:09 pm el 21 January, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Francia,   

    FRANCIA: La cólera vuelve a las calles contra la reforma de las pensiones de Macron 

    Más de un millón de franceses protestaron en todo el país. Macron no los oyó: paseaba por Barcelona

    «¡Nos mantendremos tanto tiempo como sea necesario!» En París: sindicatos fortalecidos y más manifestantes

    En París, casi 400.000 personas, según la CGT, se movilizaron para rechazar el aumento de la edad legal de jubilación a los 64 años.

    FUENTE MARIANNE

    Este jueves 19 de enero, incluso antes de que la manifestación parisina tomara forma alrededor de las 2 de la tarde, los líderes de los principales sindicatos CFDT [Confederación francesa democrática del trabajo], CGT [Confederación General del Trabajo], FO [Fuerza Obrera], CFE-CGC [Confederación Francesa de Ejecutivos-Confederación General de Gerentes] UNSA [Unión Nacional de Sindicatos Autónomos ], Solidaires [Unión Sindical Solidaria], FSU [Federación Sindical Unitaria] y CFTC [Confederación Francesa de Trabajadores Cristianos, basada en la doctrina social de la Iglesia], se extasiaban con las noticias: «¡2.000 manifestantes en Vierzon! [población de 26.000 habitantes], ¡2.000 en Vendôme! [16.000 habitantes], ¡12.000 en Orleans![unos 100.000 habitantes]». Incluso el líder de la CGT durante la huelga ganadora de los trabajadores ferroviarios de 1995, Bernard Thibault, estaba allí, encantado de verlo.

    Laurent Berger, secretario general de la reformista Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT) -una de las cinco mayores confederaciones de sindicatos de Francia, la primera en afiliados (876.000) y la segunda en representantes sindicales, después de la CGT- dijo que ya no apoya las lecciones de «responsabilidad» del presidente Emmanuel Macron. «Los franceses no quieren la edad de jubilación a los 64 años porque saben que es injusto.¡Si el gobierno es inteligente haría bien en no subestimar su determinación!, clamó.[N. de la E.: Macron confiaba en que la CFDT dirigida por Laurent Berger apoyara la reforma o por lo menos no participara en las manifestaciones en contra].

    A su izquierda, Frédéric Souillot, de Fuerza Obrera (FO), advierte:«¡Al gobernar contra la mayoría de los franceses, no está gobernando! ¡Nos mantendremos tanto tiempo como sea necesario!». En total, al final de la tarde, según los sindicatos, la manifestación parisina reunió 400.000 manifestantes sólo entre la Plaza de la República y la Plaza de la Nación [la distancia entre ambas es de 3 km].

    «Este movimiento no se detendrá»

    Esta determinación, mostrada por muchos, también fue transmitida en gran medida por Philippe Martínez de la CGT, presente en París. «Este movimiento social no será una movilización por poderes, planificada, con las manos en los bolsillos de sus chaquetas de cuero, por el líder de bigotito.Algunos sectores están en la vanguardia, pero encontraremos un ritmo de acciones que permitirá a todos expresar su oposición a la reforma».

    François Hommeril, secretario general de la Confederación Francesa de Ejecutivos-Confederación General de Gerentes (CFE-CGC), dando la bienvenida a la movilización unitaria hizo esta síntesis: «¡Irresponsabilidad, es lo que hay en el Elíseo! Este movimiento no se detendrá. ¡Nuestros ejecutivos, con respecto a lo que observan en sus empresas, incluso están orgullosos de movilizarse contra esta imposición sobre el trabajador!».

    Es una señal de alerta adicional para Matignon y el Elysée [es decir, para el Primer Ministro y el presidente] que incluso funcionarios sindicales que Emmanuel Macron ha cortejado asiduamente, como Laurent Lescure, Secretario General de la UNSA lo invitaron a revisar su reforma de arriba a abajo. «Felizmente superaremos el millón de manifestantes porque a los miles que mantuvieron el país durante la pandemia de Covid 19, en distribución, logística, no van a respaldar la edad de su jubilación a los 64 años». Lescure no duda en calificar de «epidérmica», en muchos trabajadores jóvenes, la negativa a este proyecto de ley: «El Covid-19 para ellos, robó sus vidas, y no quieren una penalización doble que sume aún dos años más a la perspectiva de su jubilación».

    Un comentario al cual adhiere en su cargo de cabeza del sindicato estudiantil UNEF, Imane Oudhadj, de 24 años, recordando que los estudiantes precarizados no obtienen su primer trabajo estable hasta los 27 años de edad como promedio … «¿Tendremos que esperar hasta los 70 años, con esta reforma para jubilarnos? En 2023, los estudiantes están haciendo cola en los bancos de alimentos, junto a jubilados que no les alcanza la pensión. ¡Entonces se dan cuenta muy bien de lo que les espera!»

    Los maestros


    En la educación nacional hay batalla de cifras. Cuando la FSU [Federación Sindical Unitaria, el principal sindicato del sector de la Educación en Francia y el mayor del sector público] anunció que el 65 % de los educadores secundaba la huelga, el Ministerio de Educación anunció que sólo era el 35%. De todos modos, el Secretario General de la FSU,Benoit Teste, dijo:¡Incluso un 35 % de huelguistas, es masivo!»

    Una exasperación general se verifica en las filas de los manifestantes anónimos. Cathy, por ejemplo, tiene 52 años. Es profesora en el colegio André Malraux del decimocuarto distrito de París, miembro de Snalc, sindicato de la escuela secundaria, y ve en esta reforma el enésimo golpe que Macron da a su colectivo. «Nos estamos encontrando cada vez con más estudiantes más difíciles, tenemos cada vez menos medios … y, además, ¿tendremos que trabajar más tiempo?» Para muchos de mis colegas, es impensable continuar trabajando después de los 60 años. Entonces con 64 … «. Sosteniendo en la mano una bandera azul de su sindicato, esta profesora poco habituada a las manifestaciones de protesta, dice: «Ya hoy, muchos profesores tienen una licencia por enfermedad prolongada a los 57, 58 años …¿por qué? Porque no pueden aguantar más».

    El antimacronismo: omnipresente

    En París, el evento marca sobre todo el eclecticismo de sus participantes. Si todas las centrales sindicales están presentes, todos los oficios también. E incluso algunos jubilados, como es el caso de Michel Krawczyk, de 65 años, miembro de la CGT. «No tengo nada más que ganar», advierte. Y sin embargo, estoy aquí. Sobre todo, para decirle a Macron que ya no se puede perder logros sociales cada año … ¡el desafío es bloquear al país para mostrarle que no, que no puede permitirse todo!«.
    Junto a él, dos de sus camaradas están tan encolerizados como para excitar a la multitud. «Venimos de Montreuil a pie, éramos casi mil!», dice Jean, un veterano afiliado. «No habíamos visto eso desde 1995 la esperanza de vida saludable está disminuyendo y Macron anuncia que tendremos que trabajar más tiempo. ¿Cómo quieren que la gente no reaccione? Esta provocación es demasiado «.

    Más allá de las demandas en torno a esta reforma, el antimacronismo es el gran invitado de este día de movilización. Michelle, de 56 años, cajera en Aubrevilliers (Seine-Saint-Denis) que se manifiesta por primera vez en su vida, lleva un letrero que representa a Emmanuel Macron con cuernos de diablo. «Estoy aquí por mi jubilación, ¡pero especialmente contra él!» ¡Ya no puede ser su desprecio por los pequeños, su arrogancia, su desconexión! «, dice.

    Un bombero que vino con algunos colegas para demostrar que no duda de que el presidente de la República debe escuchar el eco de esta ira: «Mira, estamos tensos como camarones en una red … estamos casi nariz con nariz [refiriéndose a la aglomeración de gente]. La lucha necesariamente ganará impulso con el tiempo. Si no escuchan se agitará y la red se romperá».

    Enfrente, se ve que esto ya está agitado: una agencia de la mayor compañía de seguros de Francia, ubicada a pocos metros de la Bastilla es tomada por unos veinte activistas que practican Black Block. [N de la E.: Bloque Negro es una táctica de manifestación raical que surgió en Alemania en 1977 como reacción a una violenta represión policial contra manifestantes antinucleares. El nombre fue acuñado por la prensa alemana en referencia a la vestimenta de sus participantes, vestidos totalmente de negro para dificultar su identificación]. Los adoquines vuelan hacia las vidrieras, mientras que los habitantes de las viviendas en lo pisos superiores, les envían botellas de cerveza para disuadirlos de continuar con el alboroto. Alrededor, los manifestantes pacíficos toman las calles adyacentes a toda velocidad, para enviar un mensaje a los activivistas muy jóvenes:»Esto lo estropea todo».

    Desde Barcelona este día, [N. de la E.: donde tuvo lugar una «cumbre» entre Macron y el presidente español Sánchez que da para hacer muchos chistes] el Jefe de Estado francés ha defendido que la reforma es «justa y responsable», reafirmando su voluntad de llevarla al final con «determinación y espíritu de responsabilidad».

     
  • mesmontse 3:08 am el 16 December, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Francia,   

    GUERRA DE UCRANIA: Macron llama ‘cobarde’ a Rusia por atacar la infraestructura energética ucraniana 

    Las fuerzas armadas ucranianas no dejan de bombardear los barrios civiles de Donetsk y eso parece no ser «cobarde» ante los ojos de Occidente.

    El presidente del gallinero, Macron, dijo que Rusia se comporta cobardemente con Ucrania

    El gallo es un símbolo de Francia, y el oso es un símbolo de Rusia. Si se puede llamar a Putin, presidente del país de los osos, entonces a Macron bien se le puede llamar presidente del gallinero.

    «El gallo Manuel Macron»

    DMITRY POPOV / MK RU

    A los guías turísticos de París, cuando pasan por la Torre Eiffel, les encanta hablar sobre la hazaña heroica de su cuidador: cuentan que Hitler quiso subir hasta la Torre y observar París, pero el audaz cuidador, dañó secretamente el ascensor para que no funcionara. Hitler no quiso subir a pie [desde la base hasta la cima hay 1.664 escalones] y se quedó sin subida a la Torre Eiffel, que permaneció sin conquistar. Y cuando el Fuhrer se fue, el cuidador volvió a hacer funcionar el ascensor. Así, «el bien ganó al mal».
    Pero la pregunta clave es: ¿Cómo fue que Hitler terminó en París?

    En 1940, a principios de mayo, el ejército francés tenía más de 2 millones de efectivos y 3.101 tanques. Desde Alemania, un ejército de 2.5 millones de hombres participó en la campaña francesa, con 2.909 tanques y vehículos.
    El 10 de mayo de 1940, Alemania invadió Francia. El 25 de mayo, el comandante en jefe de las fuerzas armadas francesas declaró que era necesario rendirse. El 14 de junio, los alemanes ingresaron a París. El 22 de junio, Francia capituló oficialmente. Obedientemente cayó en 42 días.

    Al contrario que los franceses, la fortaleza de Brest resistió 31 días, oficialmente la última batalla tuvo lugar el 23 de julio de 1941.
    [N. de la E.: Brest fue defendida por unos 9 mil soldados del Ejército Rojo (en su mayoría chechenos, ese pueblo que el Papa Francisco -ahora alineado con las huestes otánicas- recientemente ha calificado como «criminal») con dos tanques, contra 20 mil soldados de la Alemania nazi con 2 divisiones panzer y ayuda de la aviación. Todos los soldados soviéticos murieron: 2000 en combate y el resto asesinados por los nazis que los apresaron .Los expertos británicos y estadounidenses habían calculado que la URSS entera sería tomada por los nazis en un mes o mes y medio (y eso era lo que realmente deseaban de los nazis), pero los defensores de Brest les demostraron cuan equivocados estaban].

    Esta es la realidad. Y se cuenta que durante la firma de la rendición de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, el 8 de mayo de 1945, el mariscal de campo de la delegación alemana, mirando a los franceses, preguntó: «¿Y estos también nos derrotaron?»

    Pero volvamos al presente. Según Macron, Rusia se comporta en Ucrania de forma cobarde debido a que los golpes a la infraestructura energética, además de dejar sin suministros al ejército ucraniano, también dejan a los ciudadanos sin luz, calefacción y agua, aunque los ataques no son a las viviendas civiles.

    Por cierto, las fuerzas armadas ucranianas, en días pasados llevaron a cabo uno de los bombardeos más potentes contra los barrios residenciales del centro de la ciudad de Donetsk. Eso, parece que no es cobarde. Ni tampoco parece que lo fueron los 78 días de bombardeo de la OTAN en Yugoslavia, destruyendo puentes, hospitales, escuelas, infraestructuras civiles, culturales, industriales (incluido el suministro de energía).

    [N. de la E.: Poco antes del fin de la segunda guerra mundial, británicos y estadounidenses, bombardearon la ciudad alemana de Dresde durante tres días, lanzando 4 mil toneladas de bombas desde mil aviones. La tormenta de fuego destruyó la ciudad. Hubo 40.000 muertos civiles. El bombardeo a Hamburgo, causó 50.000 bajas civiles. Por citar, sólo algunos ejemplos. La lección histórica es que si no se quieren víctimas inocentes, hay que prevenir las guerras y para eso hay que respetar el derecho internacional, los tratados, los acuerdos y los convenios firmados. Y esto es algo que Occidente hace tres décadas que está transgrediendo. Las recientes declaraciones de la ex canciller alemana Angela Merkel, admitiendo que los Acuerdos de Minsk fueron un engaño a los rusos, para dar tiempo a Kiev para armarse, ejemplifican cuánto le importan en realidad a Occidente las víctimas de las guerras].

    Las palabras insultantes de Macron, sin embargo, difícilmente habrían sido pronunciadas si Rusia realmente inspirara horror al enemigo: si en respuesta al ataque al puente de Crimea hubiera hecho explotar la Plaza de Maidan; si por las explosiones en los aeródromos rusos, hubiera demolido el edificio de la administración presidencial, si por el asesinato de Daria Dugina, hubiera organizado un sabotaje a las reuniones de neonazis en Polonia. Entonces habría un silencioso terror.

    Pero Rusia lleva a cabo la lucha, digamos que, humanamente -si es que puede aplicarse esta palabra a una confrontación militar- por varias razones. Pero este «humanismo» tiene un precio muy alto. Comienza a confundirse con debilidad. Y ahora, el gallo recuerda que es un matón y se atreve descaradamente a batir las alas y levantar la cola, e incluso a picotear la pata del oso.

     
  • mesmontse 1:02 am el 28 April, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Francia,   

    MACRON II PARTE: ¿Cuánto tardará la cólera en volver a las calles de Francia? 

    Aux Armes, Citoyens!

    Una disección de las elecciones francesas

    La segunda presidencia de Macron fue tan calculadoramente preparada por la élite liberal de Francia como la primera. A medida que el cisma económico y geográfico del país se amplíe aún más, las protestas de los Chalecos amarillos de ayer parecerán una fiesta.

    PEPE ESCOBAR / THE CRADLE

    Al final, sucedió exactamente lo que el establishment francés diseñó: lo avancé en diciembre pasado en una columna aquí en The Cradle.

    Esto es lo esencial: el arabófobo reconocido Eric Zemmour, quien es de origen argelino, fue fabricado por el Institut Montaigne para cortar el paso a la candidatura populista de derecha de Marine Le Pen [dividiendo el voto]. Al final, el rendimiento electoral de Zemmour fue pésimo, como se esperaba.

    Otro candidato, logró una intervención milagrosa y fue aún más útil: el ambicioso, oportunista, egocéntrico, Jean-Luc Melenchon.

    «Le Petit Roi» Emmanuel Macron genera cero empatía en toda Francia. Eso explica la enorme abstención de votantes del 28 % en la segunda vuelta.

    Los números cuentan la historia: hay 48.803.175 ciudadanos franceses con derecho a voto. Macron obtuvo 18.779.809 votos. Marine Le Pen obtuvo 13.297.728 votos. La suma de la abstención/votos en blanco/anulados es de: 16.674.963 votos.
    Así que, el presidente de Francia fue reelegido por el 38.5 % de los votantes, mientras que el segundo lugar real, fue para la abstención/voto en blanco/voto nulo, que obtuvo el 34.2 %.

    Eso implica que aproximadamente el 42 % de los franceses con derecho a voto se molestaron en ir a votar básicamente para barrar el paso a Le Pen: una marca que sigue siendo tóxica en vastas franjas de la Francia urbana, pero no tanto como antes, a pesar de todo el peso de los medios de comunicación oligárquicos participando en el modo de campaña de odio en dos minutos. Las cinco oligarquías que dirigen el llamado «paisaje audiovisual» (PAF, según el acrónimo francés) de los mensajes de campaña son todos macronistas.

    ¿Quién, de hecho, es este Pequeño Rey ilusionista que en el mejor de los casos se puede definir como un mensajero de la plutocracia transnacional? Desde los intestinos del sistema, posiblemente el veredicto más agudo proviene de Mathieu Pigasse, conocido informalmente en París como «The Punk Banker» debido a su afición a la banda británica de punk-rock The Clash.

    Cuando Macron era un banquero de fusiones y adquisiciones en Rothschild & Company, Pigasse estaba trabajando para la oposición, Lazard Freres. Fue Macron quien convenció que los intereses de Nestlé debían ser manejados por Rothschild, mientras Pigasse representaba a Danone.

    Pigasse también es uno de los principales accionistas de Le Monde, que supo ser un gran periódico hasta la década de 1980, y ahora es una copia superficial de The New York Times. Le Monde es macronista hasta el núcleo.

    Pigasse define a Macron como «el producto más puro del elitismo francés, en términos del microcosmos parisino». Aunque Macron es un provinciano de Amiens, encaja perfectamente en el Beau Monde parisino [la «alta sociedad»], que es en sí mismo un universo bastante raro, y sí, igualmente provinciano, como un pueblo donde todos conocen a todos.

    Pigasse también identifica a los personajes del establishment que inventaron a Macron y lo colocaron en la parte superior de la pirámide, desde el polémico Jacques Attali hasta Serge Weinberg (ex CEO de Sanofi), Francois Roussely (ex-Presidente de EDF, compañía de electricidad de Francia) y Jean-Pierre Jouyet, ex ministro del deshonrado ex presidente Nicolas Sarkozy y luego número dos en el Elíseo bajo el supremamente incompetente Francois Hollande.

    Attali, por cierto, describe el macronismo como una «modernización proeuropea, comprometida, liberal y optimista. Eso corresponde a un centro derecha de la Francia moderna» , y «que no es necesariamente toda Francia «.

    «No necesariamente toda Francia», de hecho significa la mayoría de Francia, si uno se molesta en salir de algunos distritos de Paris para hablar con personas en Pas-de-Calais, Borgoña o el Var (en la Provença). Esta Francia identifica a la «economía de mercado social» ensalzada por Attali y promovida por Macron, como una farsa gigantesca.

    Sería demasiado fácil pintar la división nacional actual entre, por un lado, los ancianos y los muy jóvenes que llevan un diploma y viven con comodidad; y por otro lado, la gente de entre 25 a 60 años, sin educación superior que apenas llega hasta fin de mes. Es decir, las masas de clase trabajadora.
    Es más matizado que eso. Aún así, los dos factores más importantes en esta elección son que cerca de un tercio de los votantes ni siquiera se molestaron en aparecer o ir a emitir voto nulo (incluso en París). Y la crédula horda de Melenchon entregó su voto a Macron, con la ilusión de que su líder [Melenchon] se convertirá en Primer Ministro [en las elecciones al parlamento].

    Las clases trabajadoras serán literalmente exterminadas durante otros cinco años de neoliberalismo duro. El que era hasta hace poco un sistema de bienestar social estelar, terminará de ser diezmado. La edad de jubilación se extenderá a 65 años. Las pensiones más pequeñas apenas serán suficientes para vivir. Los super-ricos pagarán impuestos mucho más bajos, mientras que el trabajador común pagará los más altos. La educación y la atención médica serán privatizadas.

    Francia se pondrá al día rápido en el capitalismo del casino, que está en descomposición en Estados Unidos y el Reino Unido. Y no olviden, habrá más restricciones de viajes, escasez de alimentos y combustible.

    La islamofobia no se disolverá en un suave arco iris. Por el contrario: se instrumentalizará como el chivo expiatorio perfecto para la incompetencia y la corrupción macronistas en serie.

    Si tenemos en cuenta los resultados espectaculares de la abstención/voto en blanco/voto nulo, tenemos algo así como una mayoría silenciosa de 30 millones de personas que instintivamente sienten que todo el sistema está manipulado.

    Los ganadores, por supuesto, son los sospechosos habituales: BlackRock/McKinsey/ Foro Económico Mundial/la industria armamentística. McKinsey prácticamente dirige la política del gobierno francés, que bordea el fraude fiscal, un escándalo que los medios corporativos hicieron todo lo posible para enterrar. Por su parte, el CEO de BlackRock, Larry Fink, un «consultor» muy cercano al Elíseo, debe haber aparecido con algunas botellas adicionales de champán.

    Macron y los instructores franceses atrapados en Mariupol junto a los nazis: un escándalo que acabará por estallar en Francia

    Y luego, está Francia como gran poder: líder de grandes franjas de África (con un golpe en los dientes recién recibido desde Mali); líder de Asia occidental (pregúntele a los sirios y libaneses al respecto); líder de la gran UE, restablecido e incrustado en la máquina de guerra de la OTAN.

    Todo esto nos lleva a una historia invisible anterior a esta elección, que ha sido totalmente enterrada por los medios corporativos. Sin embargo, la inteligencia turca la recogió. Los rusos, por su parte, se han mantenido deliciosamente mudos, en su modo característico de «ambigüedad estratégica».

    Denis Pushilin, líder de la República Popular de Donetsk, confirmó una vez más a principios de esta semana que hay aproximadamente 400 «instructores» extranjeros de la OTAN, parapetados en las entrañas de la planta metalúrgica Azovstal en Mariupol, sin salir.

    La inteligencia turca sostiene que 50 de ellos son franceses, algunos de ellos de alto rango. Eso explica algo que ha sido confirmado por varias fuentes rusas, pero no reconocido en absoluto por París: Macron ha estado llamando frenéticamente a Putin para establecer un «corredor humanitario» para sacar sus «valiosos activos».

    La medida respuesta rusa ha sido, una vez más, un movimiento de judo geopolítico que ya es su marca registrada. No hay «corredor humanitario» para nadie en Azovstal, ya sean los neonazis de Azov o sus manejadores extranjeros de la OTAN, y no habrá bombardeo. Cuando tengan hambre, al final se verán obligados a salir y rendirse.

    La directiva de Macron, aún no confirmada pero plausible, es que no se rindan de ninguna manera. Porque rendirse significa dar a Moscú en bandeja de plata una serie de confesiones y todas las pruebas de una operación secreta ilegal [ante las leyes de Francia] realizada por el «líder de Europa» en apoyo a los neonazis.

    Todas las apuestas están abiertas cuando la historia completa estalle en Francia. Bien podría suceder durante el próximo Tribunal de crímenes de guerra que se establecerá probablemente en Donetsk.

    Aux Armes, Citoyens? Bueno, tienen cinco años más por delante para llegar a las barricadas. Pero puede suceder antes de lo que pensamos.

     
  • mesmontse 12:13 am el 27 April, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Francia   

    FRANCIA – REELECCIÓN DE MACRON: El gobierno anuncia avanzar en sus reformas antisociales «sin importar lo que venga» 


    Sobre el presidente reelegido Emmanuel Macron se cierne la amenaza de perder la mayoría en el Parlamento

    RAPHAËL SCHMELLER / JUNGE WELT

    Aparentemente es una coronación. Con el 58.5 % de los votos emitidos, Emmanuel Macron ganó las elecciones a la presidencia francesa en segunda vuelta, este domingo claramente contra Marine Le Pen. El titular se conservará como jefe de Estado. Ha sido el primer presidente, desde que el mandato presidencial se acortó de 7 a 5 años, en 2000, que logra ser elegido para un segundo período. Sus predecesores Nicolas Sarkozy y François Hollande no tuvieron éxito.

    Pero la apariencia es engañosa: Macron podría convertirse en un «rey sin corona». Porque en Francia, a la elección del presidente sigue la del parlamento. El presidente tiene que asegurar una mayoría para su mandato para poder implementar sus planes. En vista de las nuevas condiciones políticas en el país, no es fácil para Macron ganar esa mayoría en las elecciones parlamentarias de los días 12 y 19 de junio.

    En el curso de las elecciones presidenciales, tres grupos aproximadamente igual de poderosos, surgieron en Francia: la facción liberal de Macron, una izquierda anticapitalista alrededor de Jean-Luc Mélenchon en La Francia Insumisa (LFI) y la extrema derecha de Le Pen. En 2017 todavía había un bloque conservador de derecha como cuarta fuerza, pero el hecho de obtener menos del 5 % de los votos en las elecciones presidenciales, indica que se ha disuelto casi por completo a favor de Macron y Le Pen. Para el partido hermano de la CDU alemana, Les Républicains (LR), las elecciones parlamentarias simplemente serán para decidir si continúa existiendo. La situación para LR es delicada, porque al menos programáticamente, el partido parece haberse vuelto superfluo: su política económica es prácticamente la misma que la de Macron, y en lo que respecta a la política con los extranjeros es igual a la de Le Pen.

    Dado que en Francia están prohibidos por la Constitución más de dos mandatos presidenciales [a diferencia de España y Alemania, donde no hay límites] los próximos cinco años serán los últimos de Macron al frente del Estado. Por lo tanto, los sindicatos temen que intente llevar a cabo sus «reformas» -porque ya no habrá castigo electoral posible– y en primer lugar el aumento en la edad de jubilación de 62 a 65 años. [N. de la E.: en España, desde 2013 la edad de la jubilación -que era de 65 años- se fue aumentando paulatinamente en meses por año, y llegará en 2027 a situarse en los 67 años, exigiendo más de 38 años trabajados. En Alemania, también se ha ido alargando la edad de jubilación, según el segmento de edad, así los nacidos a partir de 1964,se jubilan a los 67 años].

    La Ministra de Trabajo francesa Élisabeth Borne, dijo en una entrevista este lunes: «Tenemos que hacer la reforma de las jubilaciones», sin importar lo que venga. El Ministro de Economía, Bruno Le Maire, fue un paso más allá y prometió aplicar el artículo 49 Párrafo 3 de la Constitución Francesa, a través del cual se puede lanzar una ley sin debate o coordinación en el Parlamento.

    Pero la clave del asunto es que esto no puede ser iniciado por el presidente, sino por el Primer Ministro.

    El segundo «gran proyecto» de Macron es establecer que los desempleados que reciben un subsidio de asistencia social, deban realizar 20 horas de trabajo gratuito por semana. Los sindicatos critican que estos trabajadores baratos se destinarán a empleos que nadie haría por lo mal pagados que están.

    Aunque, como dijo Éric Zemmour, líder del partido de ultra derecha Reconquête (Reconquista) [N.de la E.: postulan el «nacionalismo francés; nacionalismo conservador; anti-inmigración; soberanismo; euroescepticismo suave; proteccionismo económico; nacionalismo económico], el domingo por la noche en su discurso, «el nombre Le Pen falló por octava vez» (cinco veces fue candidato Jean-Marie Le Pen, y tres su hija Marine), la líder de no deja la escena política. «Continuaré mi compromiso con Francia y los franceses», dijo Marine Le Pen en la noche de las elecciones. Su próximo objetivo es «la gran batalla electoral» por la mayoría parlamentaria. En vistas de ello, Zemmour pidió la «unidad de la derecha» y le gustaría aliarse con Le Pen. Pero Marine hasta ahora no quiere saber nada de eso. Ella quiere seguir su estrategia de «demonización», de modo que Zemmour es alguien que se interpone en el camino, según la estrategia actual de Rassemblement National (RN). Pero es cuestionable que Le Pen pueda conquistar una mayoría en la Asamblea Nacional sin los votos de Zemour.

    También será crucial para el campo de la izquierda superar la fragmentación que Mélenchon le cuesta al movimiento. El punto de partida actual es nuevo: Mélenchon claramente prevaleció con casi el 22 % de los votos en las elecciones presidenciales como líder de la izquierda. Es el resultado del mensaje de Mélenchon: «Les pido a los franceses que voten al Primer Ministro». Ahora, muchos pueden seguir esta consigna. El Secretario Nacional del Partido Comunista (PCF), Fabien Roussel, ya dejó en claro que se esfuerzan por un acuerdo con LFI. Actualmente hay conversaciones entre LFI, PCF y los Verdes. El Nuevo Partido Anti -Capitalista (NPA) negocia por separado. El Partido Socialista (PS) también está en la mayoría de las conversaciones. Sin embargo, un acuerdo aún está lejos, porque la condición de Mélenchon para hacer listas conjuntas es respetar el programa de la LFI. La crítica de la UE contenida en él, y la demanda de una salida de la OTAN no sólo será rechazada por el PS, sino también en gran parte por los Verdes. El resultado de las elecciones parlamentarias parece ser tan abierto como no lo ha sido durante mucho tiempo.

     
  • mesmontse 5:47 pm el 19 January, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Francia,   

    FRANCIA – COVID: Persecución a los no vacunados 

    El analista político francés y profesor de la Escuela Francesa de Comunicación y Periodismo de la Universidad de la Sorbona, Mathieu Slama, es una de las pocas voces críticas que se escuchan contra la deriva autoritaria de varios gobiernos europeos -en su caso el objetivo es el gobierno de Macron- imponiendo la obligatoriedad de vacunarse contra Covid-19 para obtener el pase de vacunación, sin el cual se pierde hasta la posibilidad de desplazarse al trabajo en transporte público. No estamos hablando de máscaras protectoras y distanciamiento social, que son medidas totalmente lógicas y de probada efectividad. Ni de exigir una prueba de antígenos o PCR para demostrar que no se está contagiado. Es un tema mucho más grave, y en Francia y Alemania está adquiriendo tintes preocupantes, porque en Europa hay amargas experiencias de lo que ocurre cuando a un grupo de ciudadanos se los elige como chivo expiatorio en tiempos difíciles. Hoy son los no vacunados, mañana puede ser cualquier otro grupo que tenga una condición diferente. Y cuando se trata de la salud, se entra en un terreno muy tenebroso.

    Que Francia haya caído en esta política autoritaria de gestión de la pandemia, que Macron ha definido -sin sonrojarse- como de «sociedad de vigilancia», es un indicador más de la peligrosa deriva en que está inmersa Europa a todos los niveles. Que lo hayan hecho Alemania, Austria e Italia, no es demasiado sorprendente si se tiene en cuenta su afición histórica a recurrir al autoritarismo (por llamarlo de una manera suave) cuando la sociedad se enfrenta a tiempos difíciles.

    La otra sorpresa, ésta en sentido positivo, la está dando España. En el Estado español la vacunación contra Covid-19 no es obligatoria y el pase Covid para ingresar a los espacios que lo exigen (cuya normativa es diferente en cada Comunidad Autónoma, y algunas ya lo están eliminando a la vista de su inutilidad para detener los contagios ante Ómicron) también se puede obtener mostrando una prueba diagnóstica (PCR o antígenos) realizada en los días previos, si no se está vacunado. Esta es la posibilidad que ha eliminado el gobierno francés, y que hace levantar la voz al profesor Slama.

    El pase de vacunación entierra definitivamente a la sociedad de la libertad

    Si el gobierno está en condiciones de sostener un discurso autoritario tan asumido y radical es porque sabe que existe, en la opinión pública, una demanda muy fuerte de autoridad y coerción frente a las personas no vacunadas que se han convertido, a lo largo de los meses, en los chivos expiatorios de la crisis sanitaria, acusados ​​de todos los males por un poder que ha optado, de forma muy cínica, por entregarlos a la condena popular y señalarlos como únicos responsables de la crisis.

    MATHIEU SLAMA / MARIANNE

    Adiós al pase sanitario, bienvenido al pase vacunal. Esta transición, en última instancia previsible, es sin embargo muy grave y significativa: lo que se suponía que era algo sólo muy temporal ahora se refuerza y ​​endurece, los no vacunados ya no tienen la posibilidad de recurrir a hacerse una prueba para hacer una vida normal.

    Llama la atención, en primer lugar, el carácter totalmente asumido de esta política autoritaria, que ya ni siquiera se esconde tras el argumento del mal menor, como si hubieran desaparecido definitivamente los últimos vestigios del superyó democrático que quedaba en este gobierno. Durante su discurso, el primer ministro Jean Castex tuvo esta impactante frase: «No es aceptable que la negativa de unos pocos millones de franceses a ser vacunados ponga en riesgo la vida de todo un país y afecte la vida cotidiana de una gran mayoría de franceses que han mostrado responsabilidad desde el inicio de esta crisis «. (N. de la E. : no hay ninguna evidencia científica para decir que los no vacunados pongan en riesgo la vida de nadie y menos de los vacunados, ¿no han dicho por activa y por pasiva que la vacuna los protege? Por otra parte, ninguno de estos gobiernos occidentales que tanto llaman a la responsabilidad vacunatoria, ha dicho una sola palabra -y mucho menos ha hecho por cambiar algo- sobre el cuestionable modo de vida que nos ha llevado a esta crisis sanitaria global, largamente anunciada por ambientalistas, ecólogos, biólogos, etc).

    Es, que sepamos, la primera vez que un gobierno pone en la lista negra, de manera tan asumida y frontal, a millones de franceses y asume la exclusión de una categoría de ciudadanos de la vida social. Al día siguiente, el portavoz del gobierno, Gabriel Attal, defendió el pase de la vacuna en términos sorprendentes: “Para que los vacunados vivan casi normalmente, los no vacunados deben vivir en un confinamiento virtual». La exclusión social de una categoría de ciudadanos, por lo tanto, se asume plenamente aquí. Y para terminar este cuadro, así es como un miembro de la mayoría parlamentaria justificó el uso de tal coerción: “La libertad debe ser colectiva y no individual (sic). Asumimos presionar a los que no están vacunados frente a los que han hecho la elección de la responsabilidad. «

    Con estas palabras de una gravedad sin precedentes, el gobierno y su mayoría entierran definitivamente la sociedad de la libertad para llevarnos a una sociedad de orden y disciplina, traicionando así toda nuestra herencia política y nuestros ideales humanistas y republicanos.

    Hay razones para preocuparse tanto, hasta más que por el virus y sus sucesivas “olas” que estamos viviendo desde hace dos años. También es motivo de preocupación la forma en que la idea misma de un pase, ya sea sanitario, de vacunación o de otro tipo, se ha normalizado, banalizado, y la forma en que es defendida por demócratas, «moderados», republicanos y liberales, mientras que es criticado por una minoría de opositores a menudo considerados como extremistas o radicales. ¿Qué pasó para que una medida tan grave, tan alejada de nuestra concepción de ciudadanía y libertad, se haya convertido, en el espacio de unos meses, en objeto de un consenso casi nacional? ¿Cómo es que la defensa de las libertades se ha vuelto tan difícil hoy, cuando ayer era evidente?

    Es una gran revolución legal y política: el pase es una medida que no tiene equivalente en nuestra historia política contemporánea. Actúa como una herramienta disciplinaria que permite activar y desactivar los derechos de cualquier ciudadano en función de su comportamiento.

    En su misma lógica, contradice dos principios republicanos esenciales. Primero, contradice el principio de la inalienabilidad de la libertad, que no es algo que el poder otorgue o deje de otorgar a los ciudadanos según su buena conducta. La libertad es consustancial a la ciudadanía. «Los hombres nacen y permanecen libres»: este es el punto de partida filosófico de la aventura revolucionaria y republicana francesa.

    El pase contradice otro principio fundamental, que es el de la indivisibilidad de la ciudadanía, que había sido muy acertada y valientemente recordado en su tiempo por el ex Defensor de los Derechos Jacques Toubon con motivo de los debates en torno a la pérdida de la nacionalidad [otorgada en un plazo de cinco años anteriores]. “El Defensor de los Derechos ha manifestado su desaprobación porque este proyecto equivale a grabar en el mármol de nuestro estandarte superior una división fundamental del ciudadano francés en dos categorías, contra el espíritu y contra la letra de la Constitución. La ciudadanía es tan indivisible como la República. Su principio fundamental es que los ciudadanos son iguales y que no hay ciudadanos que sean menos ciudadanos que otros. La República no está dividida, tampoco la ciudadanía».

    Ahora bien, ¿qué es el pase de vacunación, sino la institución de la pérdida de la ciudadanía de los no vacunados, que ya no pueden acceder a los lugares de sociabilidad, a los lugares de cultura, a los medios de transporte como el tren y quizás incluso a su lugar de trabajo, como mencionó el Ministro de Salud Olivier Veran? ¿Cómo no ver en esto una ruptura importante con nuestra concepción de ciudadanía tal como la heredamos de nuestros ilustres antepasados ​​en 1789?

    El carné de vacunación es la idea de que el acceso a la ciudadanía plena ahora está determinado por una vacuna, y que nuestras relaciones sociales están condicionadas por la presentación de un Código QR que los ciudadanos se encargan de comprobar, mientras que la propia policía realiza los controles. Tal sociedad no sólo es incompatible con toda nuestra herencia republicana: es inaceptable.

    Sociedad de vigilancia

    Durante su entrevista televisiva emitida unos días antes del anuncio del primer ministro Jean Castex, el propio Emmanuel Macron dio un nombre a esta tarea: «sociedad de vigilancia». En esta misma entrevista, el Jefe de Estado afirmó, en tono de evidencia, que ser francés implicaba «ante todo un deber». Esto es olvidar que la República se construyó primero sobre la idea de que el ciudadano ante todo tenía derechos.

    Sin una oposición real o controles y equilibrios para enfrentarlo, el gobierno tiene las manos libres para hacer lo que quiera. Si es capaz de sostener un discurso autoritario tan asumido y radical es porque sabe que existe, en la opinión pública, una demanda muy fuerte de autoridad y coerción frente a las personas no vacunadas que se han convertido, a lo largo de los años, en meses, los chivos expiatorios de la crisis sanitaria, acusados ​​de todos los males por un poder que ha optado, de forma muy cínica, por entregarlos a la condena popular y señalarlos como únicos responsables de la crisis. Nuestro inconsciente perseguidor, que tan bien analizó René Girard en su momento, resucitó así de la peor manera posible durante la pandemia.

    Esta complicidad de la opinión pública es motivo de preocupación, porque alienta a este gobierno, y a los que le seguirán, a continuar con su labor de socavar nuestro Estado de derecho y debilitar continuamente nuestras libertades en nombre de la reivindicación de la seguridad.

    La libertad nunca ha estado tan mal como ahora. Aquellos que, durante los debates en torno a la lucha contra el terrorismo, repitieron (con razón) que no debemos renunciar a nada sobre nuestros valores son los mismos que, para luchar contra el virus, están dispuestos a renunciar a todos nuestros principios. Una democracia que renuncia tan fácilmente a sus principios más fundamentales es una democracia enferma.

    Es en tiempos de crisis que debemos mantenernos firmes en nuestros principios. Lo que perdemos hoy, podemos recuperarlo una vez que termine la crisis, pero ahora sabemos que podemos perderlo nuevamente con un chasquido de dedos.

    Los no vacunados se han convertido en un reclamo para los políticos pirómanos

     ¿Cómo hemos llegado hasta aquí ? El alcalde de Niza quisiera cortarles a los no vacunados el acceso al seguro de desempleo. Las crisis revelan el verdadero rostro de una sociedad, y el espectáculo que está dando Francia no es agradable.

    Desde marzo de 2020 y el primer confinamiento, todos los diques se han reventado uno tras otro. Lo que pensábamos que era inimaginable sucedió. Se han normalizado medidas impensables. Se ha instalado un clima de orden y coerción. Luego se soltó la palabra, hasta el clímax de la inédita entrevista del Jefe de Estado en Le Parisien, entrevista en la que insulta y amenaza a millones de sus propios conciudadanos.

    Ya se habla, de no tratar a los no vacunados en caso de ingreso en cuidados intensivos. Llegamos incluso a proponer, como hicieron un abogado y un médico en una columna reciente publicada en Le Parisien, penalizar a quienes no han sido vacunados por poner en peligro la vida de otros. (N. de la E.: Este punto trae inevitablemente el recuerdo que durante el nazismo, miles de «buenos ciudadanos» alemanes enviaban cartas a su Führer sugiriéndole la eliminación de los enfermos crónicos y personas con minusvalías físicas o mentales por la carga económica que representaban. De hecho, Hitler tomó la idea de eliminar a los niños con minusvalías de la sugerencia de un granjero alemán padre de un niño con discapacidad que le escribió una carta).

    Una encuesta reciente reveló que casi uno de cada dos franceses estaba a favor de cobrar por el cuidado de los no vacunados. (N. de la E.: la evidencia muestra que los vacunados enferman, que muchos necesitan ingreso hospitalario, que hasta requieren ingresos a la UCI y hasta mueren. Siguiendo la lógica de quienes proponen cobrar a los no vacunados si ocasionan gastos médicos, entonces, las corporaciones farmacéuticas productoras de las vacunas aplicadas, deberían pagar los gastos médicos de los vacunados que han enfermado e indemnizaciones a los familiares de los vacunados muertos por Covid. Pero esto no va a ocurrir porque las autoridades europeas han firmado contratos con las corporaciones farmaceúticas que son auténticas patentes de corso que los eximen de toda responsabilidad en todos los órdenes, pase lo que pase).

    Furia perseguidora

    Este clima de odio y persecución nace de la irrefrenable necesidad de encontrar un culpable de la crisis sanitaria. “Los perseguidores siempre terminan por convencerse de que un pequeño número de individuos, o incluso uno sólo, puede volverse extremadamente dañino para la sociedad en su conjunto, a pesar de su relativa debilidad”, escribió el filósofo René Girard.

    Una parte de la sociedad es presa de una furia perseguidora, alentada por un gobierno incendiario que sabe que el picoteo a los no vacunados sirve a sus pequeños intereses electorales. La figura del no vacunado se ha convertido en un espantapájaros, una especie de criatura mitológica culpable de todos los males de la sociedad, un criminal en potencia al que hay que castigar y evitar que cause daño.

    Los ‘buenos ciudadanos’ se jactan de ser buenos ciudadanos, se enorgullecen de tener sus pases sanitarios, disfrutan de sus nuevas libertades mientras arrollan a los ‘malos ciudadanos’.

    Las crisis a menudo revelan el verdadero rostro de una sociedad. Y la nuestra no es una vista bonita. En lugar de permanecer firmes, unidos, manteniendo la calma, sucumbimos al resentimiento, el miedo y el odio. Los «buenos ciudadanos» se jactan de ser buenos ciudadanos, se enorgullecen de tener su pase sanitario, disfrutan de sus libertades recuperadas mientras arrollan a los «malos ciudadanos», aquellos que se niegan a vacunarse y que así se sitúan «afuera de la sociedad».

    Nuevos higienistas puritanos

    Como si la ciudadanía ahora se definiera por obtener una vacuna. “Debemos ser responsables y unidos”. Pero, ¿son ellos, todos vacunados, responsables y unidos en su vida cotidiana? ¿Es este el criterio que ahora determina nuestra capacidad para ser ciudadanos o no? ¿Deberíamos realizar encuestas de moralidad a todos los franceses para determinar quién es un buen ciudadano y quién no, quién tendrá derecho a un permiso de ciudadanía?

    ¿Y qué decir de este gobierno que de pronto se erige en paladín de la solidaridad y el altruismo cuando es responsable de las peores regresiones sociales en décadas? ¿Es tan responsable y solidario este gobierno?

    En cuanto a Christian Estrosi (N. de la E.: Estrosi, alcalde de Niza, es hijo de imigrantes italianos, ex corredor de carreras de moto, y político conservador; pretendía prohibir en las playas el traje de baño Burkini que usan algunas mujeres musulmanas y fue desautorizado por los tribunales franceses), que ahora da lecciones de educación cívica a los franceses y pretende poner en vereda a los malos ciudadanos, ¿es él mismo tan cívico y ejemplar? Nada es menos seguro. Los que persiguen en nombre de una supuesta pureza moral suelen ser los más hipócritas. “Pruebe su virtud o vaya a la cárcel”, dijo Saint-Just. “Pruebe su virtud, o pierda su ciudadanía”, dicen hoy los nuevos higienistas puritanos.

    No se gobierna un país halagando sus instintos de rebaño y sus impulsos malsanos

    El ciudadano ejemplar no existe. Y no hay razón para serlo, excepto para considerar que una sociedad deseable es una sociedad donde los deberes preceden a los derechos, donde el orden es la condición de la libertad y donde la moral reemplaza a la ley. El ciudadano es un ciudadano, punto. Su único deber es respetar la ley, no tiene otro. Por otra parte, su ciudadanía le confiere derechos que son inalienables e innegociables. No hay ciudadano bueno o malo: cada ciudadano es igual a su conciudadano.

    Un gobierno no tiene por qué juzgar y sancionar la conducta de un ciudadano: sólo un juez tiene potestad para hacerlo. En una República no hay permiso de ciudadanía posible: los derechos no se otorgan de acuerdo a nuestro comportamiento, sino que son inalienables, consustanciales a nuestra ciudadanía. Recordar tales evidencias hoy es correr el riesgo de ser acusado de ser un «provirus»: aquí es donde estamos.

    Para concluir, recordemos otro hecho evidente: no se gobierna un país halagando sus instintos de rebaño y sus impulsos malsanos. No se gobierna en un país contra sus propios ciudadanos. No se gobierna un país insultando, amenazando y castigando. No se gobierna un país, finalmente, traicionando sus principios fundacionales y sacrificando la cohesión nacional.

    No se gobierna un país como lo hace Emmanuel Macron.

     
  • mesmontse 6:18 pm el 13 November, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Francia, , ,   

    CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL: Fruto del colonialismo y del exterminio de la izquierda marroquí 

    La guerra por el Sahara Occidental ha vuelto

    El movimiento anticolonial que luchó contra franceses y españoles, ha estado luchando contra Marruecos durante décadas.

    JÖRG TIEDJEN / JUNGE WELT

    Antecedentes olvidados del conflicto

    A fines del año pasado el conflicto por el Sahara Occidental -que había estado latente durante casi tres décadas- estalló nuevamente cuando el ejército marroquí avanzó hacia la llamada zona de amortiguamiento de guerra en el sur del Sáhara Occidental, el 13 de noviembre de 2020, para disolver una manifestación de activistas saharauis. Al hacerlo, violó un acuerdo de alto el fuego firmado en 1991 con el Frente Polisario (acrónimo de Frente Popular de Liberación de Saguia al-Hamra y Río de Oro). Este último declaró inmediatamente nulo el acuerdo y reanudó la lucha después de casi tres décadas. Marruecos recibió el apoyo del presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump,  quien en diciembre de 2020  reconoció como legítima la ocupación de facto del reino de Marruecos de la ex colonia española.  

    Cuando se trata de la lucha por la independencia del Sahara Occidental y del Frente Polisario , el trasfondo del conflicto generalmente sólo se explica de forma abreviada. Se olvida colocarlo en la historia de las luchas anticoloniales de la región. El norte de África siempre ha jugado un papel importante en esto. En Argelia, esto es más dolorosamente consciente que en otros países: cuando los argelinos celebraron la victoria contra la Alemania nazi en Sétif el 8 de mayo de 1945 y mostraron su bandera nacional, conscientes de que el dominio colonial también terminaría, fueron atacados por colonos franceses y su policía, y decenas de miles fueron enterrados en fosas comunes.

    Al igual que los argelinos, la mayoría de los marroquíes se habían opuesto duramente a todo gobierno extranjero desde el principio, durante siglos. Pero, al final, fue el propio sultán quien pidió ayuda a Francia en 1912 para evitar su violento derrocamiento por parte de insurgentes que querían evitar que el país fuera entregado. Así se firmó el Tratado de Protectorado de Fez, que otorgó a Francia amplios poderes.

    Otra peculiaridad era que Marruecos se había dividido en varias zonas desde el Tratado de Algeciras de 1904. La provincia del Rif quedó en manos de España, al igual que una franja de tierra en el sur. Las ciudades de Ceuta (19 km2)  y Melilla (12 km2) ya estaban bajo soberanía de Madrid, [desde 1580 la primera –antes estuvo bajo soberanía portuguesa desde 1415-  y desde 1496 la segunda].

    El Sáhara Occidental había sido adjudicado a España en la Conferencia Africana de Berlín en 1884/85. Tánger se convirtió en zona internacional.

    En la Guerra del Rif [las tribus del Rif se unieron contra las autoridades coloniales del protectorado español y francés] que duró de 1911 a 1927, los rifeños comandados por Mohammed ben Abdelkrim Al-Khattabi (1882-1963) resistieron durante cinco años tras aniquilar en 1921 a todo el ejército colonial en Anoual  (N.de la E.: se conoce como el Desastre de Annual, en el cual murieron 11.500 soldados españoles, 9.000 civiles españoles, y 2.500 rifeños que luchaban del lado español. Las fuerzas españolas eran de unos 36.000 hombres –entre civiles y militares – y las tribus rifeñas, unos 18.000. Según historiadores, España dedicó en 1920 la mitad de su presupuesto nacional al gasto militar).

    La República Confederal de las Tribus del Rif 

    Bajo el liderazgo de Abdelkrim Al-Khattabi (N.de la E.: sus tácticas guerrilleras fueron estudiadas por otros líderes como Hó Chí Minh, Mao Zedong y el Che Guevara) el ejército del Rif no sólo resistió a los franceses  – que se habían apresurado a ayudar a su vecino ibérico – durante cinco años, sino que también fundó la primera República Confederal de las Tribus del Rif. (N.de la E.: A partir de 1925, los franceses intervinieron de lleno en el conflicto, con 60.000 efectivos. Las fuerzas franco-españolas bombardearon con gas mostaza tanto al ejército del Rif como a la población civil).

    La historiadora María Rosa de Madariaga describió el resultado de esta guerra despiadada con la frase: «Si hubiera ganado Abdelkrim, España se habría salvado de Franco». Franco (y otros militares golpistas) que luego se alzaron contra la Segunda República, estaban al mando de tropas españolas en la Guerra del Rif.

    Abdelkrim, a quien se venera como un héroe en Marruecos, fue deportado por Francia a la isla de La Reunión, una posesión francesa de ultramar (N.de la E: a punto de ser derrotado, prefirió rendirse a Francia, antes que ser juzgado por España, que no desistió en su intento y reclamó a Francia durante años –sin éxito – su extradición). En 1947, durante un permiso para un viaje, en una escala en un puerto egipcio, Abdelkrim logró escapar y recibir asilo político en Egipto. En El Cairo, abrió la oficina del Magreb de la Liga Árabe.  Su plan era poner fin al dominio colonial en el norte de África mediante una lucha coordinada.  

    Régimen neocolonial

    Francia pactó una paz con Túnez y Marruecos para poder mantener Argelia. Al igual que en Argelia, en Marruecos apareció un Ejército de Liberación Nacional (ALN). Mejor dicho, eran dos: uno en el norte, que operaba desde la zona española, y otro en el sur, con bases en el Sáhara Occidental. Marroquíes y saharauis lucharon juntos y a través de territorios en una guerra de guerrillas contra las potencias ocupantes francesas y españolas. Al mismo tiempo, hubo organizaciones en las ciudades que llevaron a cabo ataques contra los franceses. Pero en Marruecos todas las esperanzas descansaban en el sultán Ben Youssef, quien encabezó el movimiento nacionalista urbano. Finalmente fue destituido por Francia en 1953 y deportado a Madagascar. A partir de ese momento, su regreso fue la principal demanda del Movimiento por la Independencia (Istiqlal), organizado principalmente por el partido del mismo nombre.

    Cuando el sultán regresó en 1955, lo acompañaba Mohammed Oufkir, un oficial de las tropas coloniales francesas que se destacó en Indochina y que más tarde se convirtió en ministro del Interior bajo el mando del hijo de Ben Youssef, Hassan. En los tratados con Francia y España, la liberación de Marruecos del estatus de protectorado fue regulada mientras se salvaguardaban los intereses franceses. Lo que el movimiento nacional se había olvidado de negociar era la participación en el poder. Había un parlamento presidido por Mehdi Ben Barka, un representante de la izquierda anticolonial. Pero la Cámara de Diputados estaba en gran parte fuera de su poder. Ben Barka intentó en vano hacerse con el control del ALN. Hassan y Oufkir, en cambio, formaron las fuerzas armadas reales, que junto con los servicios secretos, la policía y otras unidades son los pilares más importantes, si no siempre seguros, de la monarquía. En vista de la creciente concentración de poder en manos del sultán, que sólo se convirtió en «rey» después de la independencia -numerosos rituales de la corte no son tan medievales como aparentan- Ben Barka optó por la «Opción Revolucionaria» – el título de uno de los sus escritos. En 1965 fue secuestrado en París y luego torturado y asesinado por Oufkir. En ese momento Barka se encontraba en proceso de organización de la Tricontinental en La Habana. (N.de la E.: La Tricontinental (abreviatura de Primera Conferencia Tricontinental de La Habana de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina) fue un encuentro político internacional realizado entre el 3 y el 15 enero de 1966 en Cuba. Asistieron más de 500 delegados de 82 naciones de África, Asia y Latinoamérica para formar una alianza contra el colonialismo y el imperialismo militar y económico. Allí se creó la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), que extendía el Movimiento de Países No Alineados, de 1955, y la Organización de Solidaridad de los Pueblos Afroasiáticos (OSPAA) de 1957).

    Los restos del ALN, que no quiso rendirse a la monarquía, fueron aniquilados por primera vez en el Sáhara Occidental con la ayuda de las fuerzas armadas españolas y francesas en la llamada Opération Ecouvillon. (N.de la E.: recomiendo leer el enlace). Mohammed V –nombre que asumió Ben Youssef desde la conversión del sultanato en reino – al igual que hizo el sultán en 1912, prefirió pedir ayuda a las potencias coloniales, antes que poner en peligro su poder. Su hijo Hassan estuvo personalmente involucrado en la guerra contra los «insurgentes» en el Rif. Sucedió a su padre en el trono en 1961 después de que su padre muriera repentinamente en una operación médica de rutina.

    El régimen de Hassan se volvió cada vez más tiránico y la izquierda en particular fue perseguida sin piedad. Se hicieron varios intentos para derrocar a Hassan. Durante el golpe de 1971, escapó por poco escondiéndose en un baño durante el asalto de los soldados a una fiesta; la segunda vez en 1972, los pilotos de combate que querían derribar su avión habían cargado las municiones equivocadas y dispararon al  Boeing pero no pudieron derribarlo. Mucho más tarde, Mohammed «Fqih» Basri, un confidente cercano de Ben Barka, reveló que la Unión Nacional de Fuerzas Populares (UNFP), socialista, que ellos cofundaron, había trabajado con el ministro del Interior Oufkir en el último golpe. El plan era  dejarle hacer el trabajo sucio a Oufkir y luego hubieran intentado tomar el poder ellos mismos.

    Los que intentaron derrocarlo, y también numerosos ciudadanos que no estaban relacionados con el golpe contra el monarca, así como los soldados rasos y la familia del general Oufkir, fueron asesinados o recluidos en mazmorras en el desierto.

    Allí sobrevivieron durante más de veinte años en condiciones inimaginables, inadvertidas por la comunidad internacional, hasta que en 1990 el periodista y escritor francés Gilles Perrault comenzó a hablar en su libro Notre ami le Roi (Nuestro amigo el rey) de los horrores de los años de plomo y el «jardín secreto de su majestad».

    Último intento  de derrocar la monarquía marroquí

    En la primavera de 1973 tuvo lugar uno de los últimos intentos de derrocar a la monarquía. El plan terminó en desastre. Fqih Basri había creado una organización armada (Tanzim) para la UNFP. Sus miembros estaban familiarizados con la lucha guerrillera en Palestina. También se había establecido una red de antiguos combatientes del ALN (Ejército de Liberación Nacional) en el Medio y Alto Atlas. Se suponía que los combatientes de Tanzim se infiltrarían a través de la frontera argelina y atacarían junto a la población local, la comisaría de policía de Moulay Bouazza. Con las armas capturadas allí, se ampliaría la guerra de guerrillas. Las células de la UNFP (Unión Nacional de Fuerzas Populares) habían preparado acciones  en las ciudades, con el objetivo de desencadenar un levantamiento que continuara extendiéndose.  Por último, pero no menos importante, hay que decir que esto fue un intento de liberación de los restos del colonialismo, un proceso que se interrumpió  al comienzo de la «independencia» cuando se estableció una monarquía.

    Pero salió mal todo lo que podría salir mal, como describe Alexander Mehdi Bennouna en su libro Héros sans gloire: Échec d’une révolution 1963-1973. (N.de la E.: Lamentablemente no está traducido al castellano. En francés pueden encontrarlo aquí. Alexander Mehdi Bennouna, nacido en Alemania Oriental es hijo del líder revolucionario marroquí Mohamed Bennouna, y de madre alemana).

    Igual que París decía que Argelia no era una colonia, sino un departamento separado de Francia, que no quería abandonar bajo ninguna circunstancia, España seguía insistiendo en que el Sáhara Occidental era territorio de ultramar y se negaba a descolonizarlo. Después de que el área fuera adjudicada a España en la Conferencia Africana de Berlín, habían pasado décadas antes de que el poder colonial  la pudiera controlar. Tradicionalmente, los nómadas de origen árabe-bereber habían vivido en esa extensión de tierra.

    Los nacionalistas marroquíes, por otro lado, justifican su reclamo de la región haciendo referencia a la Historia. El Sahara Occidental había pertenecido al sultanato en varias ocasiones, sobre todo cuando las dinastías del sur se habían apoderado de la zona. El Sáhara Occidental tiene una larga tradición de lucha de liberación anticolonial: el erudito islámico y líder partidista Ma Al-Ainain (1830-1910), por ejemplo, organizó la resistencia allí contra el poder colonial francés y fundó la ciudad de Smara, que se convirtió en el centro religioso de los saharauis. En cualquier caso, cuando el sultán firmó el Tratado de Fez, Marruecos terminó aproximadamente dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente. Por su membresía en la ONU y la Unión Africana, Marruecos ha reconocido las fronteras coloniales así como el derecho de los pueblos a la autodeterminación. Sin embargo, hasta el día de hoy, los marroquíes reclaman territorios no sólo en las «provincias del sur», sino también en relación con Argelia (provincia de Béchar), España (enclaves e islas hasta Canarias), Mali (provincia de Tombuctú) y, sin olvidar, toda Mauritania.

    Escapar al frente de guerra

    Los acontecimientos de Moulay Bouazza fueron una réplica tardía de la lucha anticolonial. La lección que se aprendió del fracaso tan obvio, casi grotesco, fue que el levantamiento en Marruecos ya no tenía ninguna posibilidad. Fue diferente en el Sáhara Occidental. Los españoles habían sofocado un movimiento de liberación inicial. Pero el Polisario, fundado en 1973, se fortaleció. También creció la presión internacional sobre España para que liberara la colonia. Marruecos y Mauritania jugaron un papel decisivo en la inclusión del Sáhara Occidental en la lista recién creada de áreas no autónomas que se descolonizaron a principios de la década de 1960. Los residentes tendrían que poder determinar su suerte ellos mismos a través de un referéndum. Al mismo tiempo, sin embargo, el reino había encargado al Tribunal de Justicia de La Haya que emitiera una opinión sobre sus reclamaciones en el Sáhara Occidental.

    El laudo arbitral de La Haya se dictó en otoño de 1975 y fue desfavorable para Marruecos, algo que a menudo se mantiene en secreto dentro del país. Pero un poco después surgió una oportunidad única para que el rey marroquí pasara por alto la debacle y al mismo tiempo intentara limpiar el estigma de la monarquía, de haber traicionado al Sáhara Occidental al comienzo de la independencia.

    El dictador español Franco estaba en su lecho de muerte. Al igual que su padre antes, Hassan II se presentó como un héroe nacional y lanzó una enorme campaña de propaganda. Cientos de miles de marroquíes fueron llevados a la frontera con el Sáhara Occidental. Armados con banderas marroquíes y el Corán, se suponía que debían avanzar hacia el Sáhara Occidental en una «marcha verde» para «reunir» simbólicamente con el reino las «provincias del sur» perdidas.

    Antes de la muerte de Franco, Hassan II llegó a un acuerdo con su sucesor designado, Juan Carlos. En noviembre de 1975 se firmó el ilegal «Tratado de Madrid» entre Mauritania, Marruecos y España. En consecuencia, el Sáhara Occidental debería dividirse entre los dos primeros países. Los militares españoles se retiraron, pero se debían preservar los intereses de la antigua potencia colonial.

    El ejército marroquí llegó tras la «marcha verde» con bombas de napalm y fósforo. Numerosos saharauis huyeron a Tinduf, en Argelia, donde 170.000 viven en campos de refugiados hasta el día de hoy. Están bajo la administración del Polisario, que había logrado unir a gran parte de los saharauis detrás de ellos desde 1973. El movimiento revolucionario gozó de una amplia simpatía y se implementaron elementos de su programa de izquierdas. El Polisario inició una guerra de guerrillas contra los ocupantes. Después de unos años, el ejército mauritano fue expulsado. Había sufrido grandes pérdidas, hubo un golpe de Estado en Mauritania  y el nuevo líder firmó un tratado de paz con la República Árabe Democrática Saharaui (DARS).

    Marruecos intentó entonces ocupar la parte del Sahara Occidental reclamada anteriormente por Mauritania. Finalmente, con la ayuda de países como EEUU, Israel y Alemania Occidental, el reino comenzó a construir un gran muro para separar las áreas ocupadas por Marruecos del Sahara Occidental –especialmente las zonas costeras y las minas de fosfato de Bou Crâ – de las áreas liberadas por el Polisario para evitar su acceso a la zonas mineras.

    Este muro se extiende  2.700 kilómetros a través del desierto, desde el sur de Marruecos hasta el Atlántico cerca de la llamada zona de amortiguamiento de Guerguerat, donde el ejército marroquí rompió recientemente el acuerdo de alto el fuego celebrado en 1991 bajo la mediación de la ONU en noviembre. (N.de la E.: Guerguerat es un puesto fronterizo no reconocido internacionalmente  – una aduana junto a un muro en medio del desierto – que conecta el Sáhara Occidental con Mauritania.  Según el Acuerdo Militar firmado entre la ONU con Marruecos y el Frente Polisario, en la franja de Guerguerat no puede haber hombres armados de ninguno de los actores del conflicto. En 2017, Marruecos empezó a asfaltar el paso, que es fundamental para las exportaciones marroquíes a  África a través de Mauritania. El Polisario paralizó la carretera, instaló la bandera de su República y su propio punto de control. Marruecos envió a sus fuerzas armadas. Ante los llamamientos de la ONU, el Polisario se retiró para no incumplir los acuerdos firmados).

    A principios de la década de 1990, Hassan II estuvo bajo presión. Notre ami le Roi, el libro de Gilles Perrault, había sacudido su reputación. Marruecos se había hundido socialmente. Los disturbios eran brutalmente reprimidos  y hasta se desplegó la fuerza aérea en la ciudad de Tetuán, cuando la gente protestaba por el aumento de los precios del pan. La oposición fue eliminada en gran medida.

    En 1975, el mismo año en que comenzó la ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, uno de los últimos grandes combatientes de la resistencia, el cofundador de la UNFP, Omar Benjelloun – ingeniero, abogado, periodista y sindicalista – fue asesinado por un comando de la “Juventud Islámica”, al que pertenecía el ministro Abdelillah Benkirane.  Un preludio siniestro años antes de Afganistán: los islamistas fueron manipulados por el «Estado profundo» para acabar con la izquierda. Luego se volvieron contra el propio Estado.

    Pueblos Potemkin

    Al final, Hassan II decidió dar un paso sorprendente: entregó el gobierno de la llamada Alternancia, al político de la USFP (Unión Socialista de Fuerzas Populares, organización sucesora de la UNFP) Abderrahmane Youssoufi. Cuando murió Hassan II en 1999 y Mohammed VI le sucedió, un Marruecos democrático parecía a su alcance. Pero lo que sucedió en cambio fue el establecimiento de aldeas Potemkin. (N.de la E.: Un «pueblo Potemkin» es una construcción falsa cuyo propósito es proporcionar una fachada para ocultar que las cosas van mal. El término proviene de una supuesta aldea portátil falsa construida por el ministro ruso Potemkin en 1787 para impresionar  a la emperaztriz Catalina II en un viaje por Crimea. Aunque los historiadores sostienen que el relato es ficticio y Potemkin sólo hizo engalanar los pueblos).

    En Marruecos hoy en día hay grandes centros comerciales, autopistas de Tánger a Casablanca y también hay un TGV (tren de alta velocidad). Al mismo tiempo, las aldeas rurales quedan aisladas en invierno y se las deja libradas a su suerte. Además de los oasis de lujo, unos pasos más allá hay pura miseria.  No hay elecciones libres y democráticas, como tampoco hay un poder judicial independiente. Sus ciudadanos tienen que temerlo todo de este Estado.

    Los puntos en los que todos deben creer están pintados en las cadenas montañosas para ser recordados permanentemente: Allah, Al-Malik, Al-Watan ( Dios, Rey, Patria). Esto naturalmente también incluye el Sáhara Occidental, del que es mejor no hablar en absoluto, así como uno debe guardar silencio sobre esa trinidad antes mencionada. En este sistema opresivo, ni siquiera los islamistas se atreven –actualmente, al menos nominalmente forman parte del gobierno –  a cuestionar decisiones gubernamentales que les resultan desagradables, como el reconocimiento diplomático de la ocupación israelí. Porque no son ellos los que tienen voz en el país, sino el gabinete real. La reforma constitucional surgida por revueltas populares del 2011 no hizo nada para cambiar eso.

    Estas informaciones  se pueden encontrar en numerosos artículos y libros de valientes periodistas como Omar Brouksy: El rey es el propietario de la OCP, la Office Chérifien des Phosphates (la minería productora de fosfatos) y gana dinero de la extracción de fosfatos en el Sáhara Occidental. De hecho, la mayoría de las empresas marroquíes le pertenecen al monarca de una forma u otra. A veces estas empresas reciben subsidios del Estado, de la misma forma que el Estado paga constitucionalmente el mantenimiento del soberano. El aparato de poder del rey determina a quién se le permite en última instancia abrir un negocio y cómo terminan las elecciones. El rey dirige personalmente a los militares. El servicio secreto tiene hoy a su disposición todo un arsenal de programas de espionaje en Internet para poder detectar y eliminar oponentes. Los partidos resultan ser títeres de la monarquía y periodistas e intelectuales son el blanco del aparato estatal. Uno de ellos es el profesor universitario Maâti Monjib, que fue arrestado porque  se había atrevido a tratar con imparcialidad la Historia de Marruecos y a tender puentes con los fragmentados restos de la oposición. (N.de la E: Maâti Monjib, es un profesor universitario, historiador  y escritor marroquí, que apoya al periodismo de investigación. En diciembre de 2020, fue arrestado acusado falsamente de “lavado de dinero y fraude” por el gobierno de Marruecos. Tras una huelga de hambre y la protesta internacional, fue puesto en libertad condicional en marzo de 2021).

    Si bien Marruecos se presenta al mundo exterior como un país progresista y muestra un rostro amistoso en ciudades como Rabat, como muestran las «filtraciones de Coleman» de documentos de diplomáticos marroquíes, hace todo lo posible para mejorar su propia imagen y la prensa Influir en consecuencia, se presenta sin rodeos en los territorios ocupados como la potencia colonial que es. (N.de la E.: Las Filtraciones de Coleman son un Wikileaks magrebí. Bajo la identidad de Chris Coleman, un internauta anónimo empezó en 2014 a divulgar cientos de documentos y correos de la diplomacia, la inteligencia y la Defensa de Marruecos, con gravísimas revelaciones. Las autoridades marroquíes no desmintieron la autenticidad de esas filtraciones, y en un primer momento acusaron veladamente a Francia de estar detrás de las mismas, más tarde acusaron a Argelia).

    Los saharauis, que han estado esperando su referéndum desde 1991, iniciaron una intifada, seguida de las protestas de Gdeim Izik en 2010. La respuesta siempre ha sido la represión, aunque los colonos marroquíes también han sido utilizados como matones durante años. En los juicios, los activistas son condenados a décadas de prisión con confesiones obtenidas mediante tortura y luego colocados en confinamiento solitario.

    En diciembre de 2020, poco antes del final del mandato del presidente de Estados Unidos Donald Trump, el reino aceptó un acuerdo: Reconocimiento de la ocupación israelí a cambio del reconocimiento de la ocupación marroquí en el Sahara Occidental.

    La operación militar en Guerguerat contra manifestantes saharauis el 13 de noviembre fue una violación deliberada del acuerdo de alto el fuego de 1991. Las consecuencias eran previsibles. Desde entonces, el Polisario ha estado atacando posiciones del ejército marroquí detrás del muro protector. Oficialmente, la guerra en Marruecos todavía está silenciada. Argelia ha demostrado su disposición a la guerra, realizando maniobras. Vale la pena recordar que poco después de la independencia de Argelia, Marruecos creyó que podía derrotar a los argelinos durante la Guerra de las Arenas (1963-1964) y fracasó.

     
  • mesmontse 7:52 pm el 31 October, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , , Francia,   

    PANORAMA MUNDIAL: Una nueva alianza anglosajona y una alianza euroasiática en ascenso 

    El editor de The Saker, un blog de política internacional, suele ofrecer a final de año un análisis del panorama mundial que deja el año saliente. Los acontecimientos recientes, que The Saker califica de “impresionantes”, han hecho que a finales del pasado septiembre, ya presentara un adelanto bajo el título de “Grandes, grandes cambios, en el futuro cercano”.

    La lista de The Saker enumera los siguientes puntos principales: el cambio de aliados de EEUU –con el episodio de los submarinos australianos como reflejo –; la creciente inutilidad de los BRICS –que en su momento despertaron tantas ilusiones y expectativas –; el fortalecimiento del bloque euroasiático encuadrado en la Organización de Cooperación de Shanghai – a la cual se acaba de incorporar Irán como miembro de pleno derecho – y el (prolongadísimo) colapso del Imperio.  

    EEUU cambia de aliados: el caso de los submarinos australianos

    La venta de submarinos nucleares del tándem EEUU/Reino Unido a Australia indican “nada menos que un gran cambio de juego” y “también es sólo la punta de un gran iceberg”, señala la nota.

    A mediados de septiembre estalló una crisis diplomática entre Francia y Australia, cuando Canberra decidió cancelar unilateralmente y sin previo aviso un contrato de 56.000 millones de euros con la compañía estatal francesa Grupo Naval, para la construcción de submarinos y anunció la creación del acuerdo AUKUS, en el que se prevé la construcción de una nueva flota de submarinos fabricados por Estados Unidos.

    Australia dijo que descartaba el acuerdo firmado en 2016 por el cual la compañía estatal francesa construiría 12 submarinos convencionales y en su lugar comprarían al menos 8 submarinos de propulsión nuclear con tecnología estadounidense y británica, tras establecer un tratado de seguridad trilaterial.

    Como era lógico París montó en cólera –no era para menos, además teniendo en cuenta la crisis que atraviesa el sector de la construcción naval europea – , calificó la cancelación del acuerdo como “una puñalada en la espalda” y Francia llamó a consultas a sus embajadores en EEUU y Australia.  El ministro francés de Exteriores acusó a EEUU y Australia de «mentir», habló de «una ruptura grave de confianza» con sus «antiguos aliados estadounidenses y australianos” y que esa actitud “tendrá influencia en la evaluación de la estrategia futura de la OTAN”.

    Si en lugar de Macron –quien sí tiene mano dura con los Gilets jaunes – el ejecutivo francés estuviera liderado por De Gaulle y hasta por Mitterrand, Francia no se hubiera dejado humillar de esa manera. Al respecto, el editor de The Saker – que no es francés ni europeo – escribe “probablemente Macron no esté haciendo lo único que Francia debería haber hecho después de lo sucedido: dejar la OTAN, y dando un fuerte portazo. 

    De todos modos, a EEUU no le ha preocupado molestar a Francia, simplemente “ha echado por la borda a un aliado poco útil”. The Saker, dice que “Estados Unidos parece haber dado por perdida de facto a Europa, no sólo porque el Reino Unido se fue de la UE, o porque la UE se está derrumbando y es inmanejable de todos modos, sino porque el control político que Estados Unidos tenía en el continente ahora se está deslizando claramente: la OTAN es un tigre de papel”.. ya que “Rusia ha hecho un esfuerzo titánico para desarrollar capacidades que hacen que un ataque a la Federación sea suicida para cualquier país, incluido EEUU, ya sea que se trate de armas nucleares o no”.

    La alianza anglosajona: la única opción del Imperio

    Según el análisis de The Saker, EEUU está llevando a cabo “una retirada inteligente”. Están “cortando todos los pesos imperiales inútiles  y optando por la opción más pequeña, pero más fuerte, probablemente la única opción que le queda al Imperio”. Es la opción de los Five Eyes (Cinco Ojos) la alianza anglosajona: EEUU-Reino Unido-Australia-Canadá-Nueva Zelanda.

    Retomando el tema de los submarinos: Australia, respondió que comprendía “ la profunda decepción de Francia con nuestra decisión, que fue tomada de acuerdo con nuestros claros y comunicados intereses de seguridad nacional».

    Analicemos de qué habla Australia cuando se refiere a “intereses de seguridad nacional”. Evidentemente habla de China. Según explica The Saker “a pesar de su inmenso progreso desde los años 80 y 90, China todavía tiene dos grandes puntos débiles tecnológicos: motores de avión y submarinos nucleares. Da la casualidad de que éstos también son dos puntos fuertes reales de Estados Unidos. Al implementar 8 submarinos nucleares más –los que ha comprado Australia –  cerca de China, EEUU está maximizando el uso de sus mejores activos y perjudicando a China donde más le dañará”.

    Los submarinos nucleares de Australia no sólo son un peligro para China, sino también para Rusia. Obviamente, los anglosajones están intentando crear una “OTAN” en Asia, algo que China y Rusia debieron ver venir hace tiempo. Los chinos ya informaron a los australianos que ahora son un objetivo legítimo y los rusos  hicieron comentarios generales de desaprobación.

    Rusia y China deberán hacer frente juntas a la nueva amenaza. Según explica el editor de The Saker, “los últimos submarinos nucleares rusos son al menos tan buenos, si no mejores, como la última clase de los estadounidenses”, pero Rusia “no tiene el número necesario ni los fondos para construirlos”, pero “China podría aportarlos”.

    “En términos puramente militares, hay muchas opciones diferentes para lidiar con esta amenaza, las que elegirán China y Rusia se harán evidentes bastante pronto, porque es mucho mejor hacer algo para evitar que la entrega tenga efecto, que lidiar con ocho submarinos de ataque más avanzados”, explica la nota, lo cual no se sabe si es más preocupante o tranquilizador.  

    Los BRICS a punto de volverse inútiles

    Los BRICS era un concepto económico, principalmente una alianza de países (más) débiles contra las grandes potencias económicas y militares del Norte y del Oeste. Pero no es probable que nadie  disuelva formalmente algo que para empezar ya era una alianza bastante informal, aunque de hecho, los BRICS parecen estar perdiendo gran parte de su antiguo glamour y las ilusiones que despertaron, explica The Saker

    “Brasil está actualmente dirigido por Estados Unidos e Israel. Sudáfrica está atravesando una profunda crisis. En cuanto a India, está haciendo lo que ha estado haciendo durante décadas: tratar de jugar en todos los lados mientras intenta debilitar a China. Los BRICS se están convirtiendo en sólo la alianza “RC” (RUSIA-CHINA) que en realidad tiene un nombre real: los chinos la llaman la Asociación estratégica integral de coordinación para la nueva era», describe la nota.

    Efectivamente, en junio de 2019, China y Rusia acordaron “elevar sus relaciones a una Asociación estratégica integral de coordinación de la nueva era”. La decisión se tomó en una reunión celebrada en Moscú entre los presidentes Xi Jinping, y Vladimir Putin. Ambos  encomiaron el desarrollo de los lazos bilaterales en los últimos 70 años. Xi también exhortó a promover aún más la cooperación económica y comercial entre ambos países, fomentar la cooperación en proyectos estratégicos a gran escala y en los campos emergentes, y a impulsar la cooperación a nivel local, en economía y comercio, inversión, energía, tecnología, aeronáutica, interconectividad, agricultura y finanzas. También se comprometieron a presentar más opciones China-Rusia en los asuntos mundiales.

    La alianza ruso-china ya es, por sí misma, más poderosa que los BRICS e incluso más poderosa que el Occidente unido (EEUU + OTAN + UE + etc.), dice The Saker

    El bloque euroasiático está cambiando

    “Si Biden fuera un agente secreto de Putin –dice The Saker – no podría haberlo hecho mejor de lo que hizo en Afganistán. Ahora, gracias a esa payasada general, los miembros (más) pequeños de la OCS -Organización de Cooperación de Shanghai- (Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán) ahora están muy preocupados por lo que sucederá a continuación”.

    La OCS ó SCO -según sean las siglas en inglés o castellano de Organización de Cooperación de Shanghai- fue fundada en 2001 por China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. En 2017 se unieron India y Pakistán. La organización tiene como finalidad la seguridad regional (especialmente en temas antiterroristas y contra el narcotráfico), la cooperación económica y la cultural.

    Uno de los aspectos más destacados de la XXI cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), celebrada en Tayikistán el pasado mes de septiembre, fue el ingreso de Irán como miembro de pleno derecho, lo cual debe haber producido más de un disgusto entre los políticos recalcitrantes de Occidente.

    La membresía de Irán culminará 16 años de esfuerzos de Teherán para pasar de su estatus de observador a miembro. Afganistán, Mongolia y Turquía tienen actualmente la condición de Estados observadores. Recientemente, Qatar, Egipto y Arabia Saudita se agregaron como “socios de diálogo”.

    La incoproración de Irán eleva el perfil y las expectativas de la Organización de Cooperación de Shanghai. Por otra parte, la OCS se enfrenta a su mayor prueba hasta ahora: mantener la estabilidad en Afganistán.

    El colapso del Imperio de Occidente

    El rápido colapso del Imperio occidental es muy peligroso para nuestro planeta. Pero también es una oportunidad de oro para que las naciones «de clase B»  finalmente recuperen su soberanía. Es cierto que EEUU todavía tiene mucho impulso, al igual que lo haría un avión que cae, pero el hecho es que 1) huyeron de Afganistán y 2) han recurrido a sus aliados anglosajones buscando quien comparta sus prioridades, escribe el editor de The Saker.

    Al describir la situación en EEUU, explica que «EEUU es como un avión que, debido a la incompetencia del piloto y las luchas internas, se está rompiendo en el aire y sus pasajeros aún discuten sobre quién debería ser el próximo piloto, ya que eso podría marcar la diferencia. Algunos pasajeros continuarán discutiendo hasta que toquen el suelo. Otros se involucran en peleas a puñetazos en el aire aparentemente creyendo que si logran vencer al otro tipo, de alguna manera evitarán que la gravedad haga lo que hace. La realidad es simple. Un sistema que no es viable y que no puede reformarse a sí mismo -está demasiado ocupado con la autoadoración y culpando a los demás de todo-  sólo puede colapsar y, probablemente, incluso romperse. Sólo después de eso, EEUU -o como se llame/n el/los  Estado/s sucesores, se reconstruirá en algo totalmente diferente».

     
  • mesmontse 3:11 pm el 1 September, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Francia   

    EXILIO – TESTIMONIOS: Proyecto para argentinos residentes en Francia 

    El Colectivo argentino en Francia convoca a los argentinos que se hayan exiliado en Francia -y a sus descendientes y amigos- a participar con el testimonio de su experiencia, en la elaboración de un libro colectivo.

    El proyecto consiste en la publicación del libro que se titulará «Exilios» y agrupará los testimonios de los participantes; y en una exposición sobre el tema.

    La inauguración de la exposición será el 24 de marzo de 2022 a las 11 a.m., hora local, en la Embajada de la República Argentina en Francia.

    Los textos y las producciones, que pueden ser en castellano o en francés, se admitirán hasta el 31 de enero de 2022.

    Para participar hay que enviar un mail a :

    exilios.francia@gmail.com

     
  • mesmontse 2:02 am el 4 April, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Francia,   

    VACUNA ASTRAZENECA: suspendida en Países Bajos, limitada en Alemania y primeras denuncias en Francia 

    El Gobierno de los Países Bajos ha anunciado este viernes que deja de utilizar la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca, tras una reunión entre el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Sanidad Pública. Hasta el momento se han administrado unas 400.000 vacunas de AstraZeneca en los Países Bajos. La decisión se ha debido a los 5 últimos casos de efectos secundarios graves en mujeres de entre 25 y 65 años, una de las cuales ha fallecido.

    En Alemania, según una recomendación de la Comisión Permanente de Vacunación (STIKO), las personas menores de 60 años que hayan sido vacunadas con una primera dosis de Astrazeneca deben recibir otro preparado en la segunda dosis. Según cifras del Instituto Robert Koch, 2,85 millones de personas habían recibido una vacunación inicial con la preparación de Astrazeneca hasta el jueves de esta semana. El presidente de la STIKO, Thomas Mertens, dijo a Spiegel en una entrevista publicada el jueves por la noche, «desde mi punto de vista, la salida obvia es no intentar (la segunda dosis con AstraZeneca) en absoluto, sino dar una vacuna de ARNm como alternativa para estar seguros».

    Este sábado informó la BBC que la Agencia Británica del Medicamento (MHRA) dijo haber recibido, hasta el 24 de marzo, la noticia de 22 casos de trombosis venosas cerebrales y de otros 8 casos de trombosis asociada a un déficit de plaquetas, con el resultado de 7 fallecidos. Todos ellos habían sido vacunados con AstraZeneca semanas antes.

    En Dinamarca la administración de la vacuna AstraZeneca está suspendida desde el 11 de marzo después de que una ciudadana danesa de 60 años muriera por trombosis después de ser vacunada. La Agencia Danesa de Medicamentos no reanudó el uso de la misma, aunque tanto la UE como la OMS avalaron la seguridad de la vacuna tras 7 días de investigación luego de que se informaran los primeros casos de trombosis en personas vacunadas en varios países europeos.

    Noruega también suspendió el uso de AstraZeneca el 11 de marzo y retrasó hasta el 15 de abril la decisión sobre la administración de esta vacuna. Los especialistas médicos noruegos fueron los primeros en defender la relación entre la vacuna y los casos de estas trombosis poco frecuentes.

    Francia: la familia de una joven fallecida tras una trombosis presenta una denuncia por homicidio involuntario

    OUEST-FRANCE

    La familia de una trabajadora social de 38 años que murió en Toulouse tras una trombosis dos semanas después de haber sido vacunada con AstraZeneca, demandó este 2 de abril «a quien corresponda» por «homicidio involuntario».

    El viernes 2 de abril, la familia de una mujer de 38 años que falleció el lunes 29 de marzo en el hospital Purpan de Toulouse (la cuarta ciudad más poblada de Francia, al sur del país, capital de la región de Occitania) a consecuencia de una trombosis (cóagulos formados en un vaso sanguíneo que interrumpen el flujo normal de la sangre), dos semanas después de recibir la primera dosis de AstraZeneca, presentó una denuncia «contra quien corresponda» por «homicidio involuntario». La víctima era trabajadora social y había recibido la primera inyección al ser trabajadora sanitaria, justo antes de la suspensión temporal de la controvertida vacuna. No padecía ningún problema de salud en particular. Poco después de la vacunación desarrolló complicaciones y fue hospitalizada en el Hospital Universitario Purpan donde entró en coma.

    La familia de esta mujer, fallecida en la treintena, buscó apoyo legal para presentar su demanda y  el abogado de un estudiante de Nantes que murió en las mismas circunstancias se hizo cargo del caso. El abogado también defiende a los familiares de un estudiante de Nantes que falleció a mediados de marzo de una trombosis abdominal tras haber recibido también una dosis de la vacuna AstraZeneca.

    El letrado  explica que «no se trata de saquear (con indemnizaciones) un hospital o un laboratorio» sino que “la presentación de la denuncia debe permitir la apertura de una investigación judicial”. Al presentar la denuncia ante la fiscalía de Toulouse, buscan obtener un peritaje forense para que «se arroje toda la luz sobre la causa de la muerte y el posible vínculo entre esta muerte y la inyección de AstraZeneca».

    El 26 de marzo, la ANSM, la Agencia Nacional de Seguridad de los Medicamentos de Francia, confirmó que podrían existir “riesgos poco frecuentes” de trombosis después de la inyección de la vacuna AstraZeneca.  “La relación beneficio / riesgo de la vacuna sigue siendo positiva, no hay evidencia por el momento de que la vacuna haya causado trastornos”, subrayó luego la agencia.

    El profesor Montastruc, catedrático de farmacología clínica del Hospital Universitario de Toulouse, indica que «nueve casos de trombosis atípica por su localización (principalmente tromboflebitis cerebral pero también digestiva), que pueden estar asociados a trombocitopenia (disminución del número de plaquetas en la sangre) o hemorragia se reportaron del 12 al 18 de marzo ”.

    Se trata de cuadros atípicos que asocian trombosis venosa y localización inusual. En estos casos concretos se ha establecido la relación cronológica y clínica entre la tromboflebitis cerebral y la inyección de la vacuna AstraZeneca porque se ha descartado cualquier otra causa. Siete de estos nueve pacientes tenían menos de 55 años. Se trata de seis casos más respecto a la semana anterior, según la última situación en la vigilancia de vacunas contra Covid-19.

    Hasta la fecha, se han incluido dieciséis casos europeos de trombosis en la base de datos de farmacovigilancia mundial, pero el período de registro para estos casos es relativamente largo y es posible que el número de casos de trombosis en Europa pueda llegar a unos sesenta, según la Agencia Europea del Medicamento.

    El gigante farmacéutico británico-sueco AstraZeneca, sin embargo, indica que la relación beneficio-riesgo sigue siendo favorable a la vacuna.

    Muertes de gente joven y sana

    Según Franceinfo, esta mujer de Toulouse no padecía ningún problema de salud particular. Las complicaciones se desarrollaron poco después de inyectar su primera dosis de la vacuna. Se había quejado de dolor de cabeza en los días posteriores a la inyección y había sido hospitalizada en el Hospital Universitario Purpan.

    En Annecy, un hombre de 63 años con comorbilidad leve murió de trombosis poco después de recibir una inyección de la vacuna AstraZeneca el 7 de marzo. Mientras iba a ser operado en el hospital de Annecy, su operación tuvo que posponerse por falta de plaquetas. Su hermano testificó en la prensa local sobre el rápido deterioro de su estado de salud en la semana que siguió a la vacunación: «En 18 horas, mi hermano murió. Fue muy impactante. La trombosis se multiplicó rápidamente perdió el uso de su miembros superiores, luego el corazón se vio afectado «.

    Después de notar, como otros países europeos, efectos secundarios en los pacientes, Francia suspendió la vacunación con AstraZeneca el 15 de marzo  por solo cuatro días. La Agencia Europea de Medicamentos consideró que la vacuna era «segura y eficaz», por lo que se reanudó la vacunación.

    Investigación

    La mayoría de las trombosis se pueden tratar con un anticoagulante, pero los casos más graves pueden provocar daño neurológico o incluso la muerte, por ejemplo, al obstruir las venas del cerebro en el caso de una trombosis cerebral.

    Los científicos plantean la hipótesis de que la formación de coágulos de sangre que bloquean el flujo sanguíneo unos días después de inyectar una dosis de la vacuna AstraZeneca en algunas personas podría deberse a una administración incorrecta: la vacuna se inyectó en una vena en lugar de en el tejido muscular del hombro. La hipótesis es que este error de inyección provocaría una reacción autoinmune con un sistema de defensa reaccionando en cascada. De hecho, si la inyección fuera intravenosa, las primeras células que detectarían el virus son las llamadas células endoteliales, es decir, las que recubren los vasos sanguíneos.

    Se sabe que la proteína espiga del SARS-CoV-2 actúa como un activador del sistema inmunológico y puede inducir una cascada inmunitaria que conduce a la trombosis.

    Son hipótesis sin confirmación por el momento.

    El caso del estudiante de Medicina de Nantes

    El estudiante de 24 años fue encontrado muerto el jueves 18 de marzo en su apartamento en Nantes. En el apartamento que el joven ocupaba solo, la policía encontró un documento que acreditaba que el estudiante de medicina de sexto año del Hospital Universitario regional había sido vacunado con AstraZeneca el 8 de marzo. La fiscalía de Nantes abrió una investigación sobre las causas de la muerte y ordenó la autopsia. El informe menciona «hemorragias internas provocadas por trombosis», según una fuente cercana al archivo. Se están realizando más análisis.

    El hermano mayor del joven estudiante de medicina había hablado con él por teléfono el día anterior. “Le dolía el estómago pero no se quejaba demasiado. Aun así, había decidido ir a ver a su médico el jueves por la tarde. No tuvo tiempo. Fue encontrado muerto a primera hora de la noche del  miércoles a jueves. «

    La familia se “está haciendo preguntas sobre la vacuna. Es inevitable, porque mi hermano, más allá de ser alguien brillante, se cuidaba. Tenía cuidado con lo que comía, hacía deporte. Sobre todo, no tenía antecedentes médicos, ninguna enfermedad, nada. Gozaba de perfecta salud. Entonces, esta vacuna es la única rama a la que podemos aferrarnos para comprender lo que sucedió», dice el hermano.

    En cuanto a las autoridades sanitarias, “el caso está en investigación clínica, confirma un portavoz de la Agencia Nacional para la Seguridad de los Medicamentos  de Francia (ANSM).

     
  • mesmontse 8:34 pm el 20 January, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Francia,   

    FRANCIA – LEY DE SEGURIDAD GLOBAL: Macron intenta controlar la protesta social con una Ley Mordaza como en España 

    La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 18-01-French-Protests.jpg

    Macron ha puesto a casi toda la sociedad civil francesa en pie de guerra desde que en noviembre del pasado año se aprobó en la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley de Seguridad Global (llamada popularmente «Ley de Censura Global) que da amplios poderes a la policía en tareas de control social. Desde entonces, el rechazo ha crecido de manera constante, iniciado por una coalición sin precedentes organizada en la Coordinación «Stop Loi Securite Globale» (Parar la Ley de Seguridad Global) creada por iniciativa de las cuatro organizaciones sindicales representantes de los periodistas y la Liga de Derechos Humanos, y que ya agrupa a más de 60 organizaciones.

    Uno de los artículos más repudiado del Proyecto de Ley es el que prohibe difundir imágenes del rostro de un policía en actuaciones policiales, a menos que haya sido difuminado previamente, y castiga el incumplimiento de esta normativa con una pena de prisión de un año o multas de hasta 45.000 euros (53.354 dólares ).

    En España, ya existe un antecedente similar: la Ley Orgánica de Protección de la Ciudadanía, legislada en 2015 por el gobierno conservador del PP, y conocida popularmente como «Ley Mordaza», por su objetivo de callar la protesta social. Esta ley otorga a los cuerpos de seguridad del Estado una amplia libertad para sancionar infracciones con carácter ejecutivo, sanciones contra las cuales sólo quedaría la vía de recurrirlas ante los tribunales (un recurso, lento y costoso, y con resultados inciertos, ya que las declaraciones de un funcionario público en ejercicio de su función, tienen presunción de veracidad). Las sanciones a las infracciones de la Ley Mordaza pueden llegar a multas de 600.000 euros.

    La Ley Mordaza española también prohibía tomar imágenes de las actuaciones policiales, pero este artículo fue declarado inconstitucional en 2020, luego de que toda la oposición política al PP presentara un recurso ante el Tribunal Constitucional contra diversos artículos. Sin embargo, el TC consideró que todos los demás artículos de esta ley son constitucionales. La Ley Mordaza española castiga las acciones de respuesta social que surgieron contra las políticas conservadoras y la crisis económica, como por ejemplo: las acciones para intentar parar un desahucio; escalar edificios o monumentos para protestar (un método muy habitual de protesta de los ambientalistas); las manifestaciones espontáneas ante oficinas y edificios públicos aunque estén sin actividad; causar desórdenes en la calle, cortar la circulación de vehículos o levantar barricadas; desobedecer o resistirse a la autoridad; intrusión en infraestructuras públicas; falta de respeto y consideración a los miembros de los cuerpos de seguridad del Estado; ocupar casas; venta ambulante; no tener la documentación personal en regla.

    En 2018, al llegar al gobierno, Pedro Sánchez calificó de urgente la reforma de la Ley Mordaza, pero la misma sigue gozando de buena salud a pesar del compromiso de derogarla que asumieron los socios de coalición PSOE y Unidas- Podemos; de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) contra algunos de sus artículos; de los numerosos informes del Defensor del Pueblo urgiendo a reformarla; de las campañas contra la misma de Amnistia Internacional, etc.

    Volviendo al Proyecto de Ley de Seguridad francés, la Coordinación Stop Loi Securite Globale explica que:

    «El artículo 24 de la Ley de seguridad integral no tiene por objeto proteger a los agentes de policía, sino a la violencia policial … Otras disposiciones de la ley tienen como objetivo permitir al Estado y su policía aumentar el control sobre la población (artículos 21 y 22), a través de herramientas de vigilancia indiscriminada (drones y cámaras peatonales), utilizables en manifestaciones o durante los controles de identidad.

    Y mientras las propuestas de ampliación de las medidas de vigilancia para toda la población fueron aprobadas silenciosamente por la Asamblea Nacional, el Consejo de Estado acaba de legitimar los decretos que amplían el registro de cada persona en base de nuestras supuestas «opiniones».

    En Francia, el Defensor de los Derechos, la Comisión Consultiva Nacional de Derechos Humanos y, a nivel internacional, 5 relatores especiales de las Naciones Unidas y el Comisionado de Derechos Humanos del Consejo de Europa han criticado firmemente el Proyecto de ley de seguridad integral. Nuestra Coordinación solicitó ser recibida por el presidente Macron… Hasta ahora, nuestra solicitud no ha sido atendida».

    El pasado sábado 16 de enero los franceses volvieron a salir a la calle para protestar contra el proyecto de Ley de Macron. En plena nevada y en medio de la tercera ola de la pandemia que está castigando duramente a Europa, unos 200.000 franceses salieron a la calle en 88 movilizaciones. La Coordinación denunció que en París la policía impidió el acceso de manifestantes y camiones de los organizadores; en Lyon, los manifestantes fueron dispersados con gases lacrimógenos, y en Montpellier les incautaron los equipos de sonido.

    A continuación pueden leer una entrevista de People Dispacht al responsable de relaciones internacionales  del Mouvement Jeunes communistes de France, organización juvenil del Partido Comunista Francés, sobre las protestas contra la Ley de Seguridad y las políticas de Macron; y el informe de los expertos de la ONU sobre dicho Proyecto de Ley.

    Proyecto de Ley de Seguridad Global: “la postura del gobierno francés es hipócrita y peligrosa», dice el Movimiento de Jóvenes Comunistas de Francia

    En los últimos meses, Francia ha visto protestas generalizadas contra el controvertido Proyecto de Ley de Seguridad Global propuesto por el gobierno liderado por Emmanuel Macron. La propuesta de ley otorga mayor autonomía a la policía, amplía el uso de drones de vigilancia y cámaras portátiles por parte de las patrullas policiales e ilegaliza la difusión de imágenes donde se pueda identificar a los policías. La ley se ha propuesto en el contexto de las protestas consecutivas que tienen lugar en Francia contra las políticas antipopulares llevadas a cabo por el gobierno. Peoples Dispatch (PD) habló con Sofian Nejjari, responsable de relaciones internacionales  del  Mouvement Jeunes communistes de France (MJCF) sobre las protestas en curso y las políticas del gobierno de Macron.

    PEOPLES DISPACHT

    PEOPLES DISPACHT (PD): ¿Cuál es su opinión sobre las protestas en curso contra el proyecto de ley de seguridad global en Francia? En su opinión, ¿cuán perjudicial es este proyecto de ley para la libertad de prensa y el control de los abusos policiales?

    Sofian Nejjari (SN): Este proyecto de ley llega en un momento crítico para el poder macronista. Está destinado a mantener un clima de represión mientras, en el momento de esta pandemia, los desastrosos resultados de sus políticas liberales alimentan la oposición. Durante la pandemia, vimos el resultado de políticas capitalistas que costaron la vida a varias personas, particularmente a través de la destrucción del sistema de salud pública de Francia. Este proyecto de ley es un tema más simbólico, pero fue una oportunidad para abrir un debate sobre las políticas que están destruyendo todos los servicios públicos.

    Pero para Emmanuel Macron, no hay debate.

    Utiliza a la policía para implementar las múltiples medidas antisociales que viene promoviendo desde el inicio de su mandato. Por otra parte, el artículo 24 de esta ley, que se ocupa especialmente del tema de los movimientos sociales, ha suscitado mucha polémica al dirigirse a los periodistas que filman a la policía. La redacción del artículo 24  hace muy arriesgada su interpretación: “el hecho de difundir, por cualquier medio, imágenes, con el fin de lesionar su integridad física o psíquica”. Por lo tanto, un periodista corre el riesgo de ser arrestado en cualquier momento. El gobierno mantiene una postura hipócrita y peligrosa, niega la violencia policial pero al mismo tiempo prohíbe filmar a la policía en acción.

    PD: ¿Cómo ve la respuesta de la policía francesa a las protestas consecutivas que tienen lugar en el país? ¿Es sólo un reflejo de la actitud anti-popular del gobierno de Macron o hay algunos problemas estructurales detrás del comportamiento despectivo de la policía hacia las movilizaciones populares?

    SN: En Francia, tenemos un problema estructural que impide el tratamiento legal igualitario de esta violencia. La violencia policial es un fenómeno social que va más allá del marco de las manifestaciones y, lamentablemente, los habitantes de los barrios obreros enfrentan su violencia desde hace décadas. Francia tiene una institución administrativa, la IGPN (Inspección General de la Policía Nacional), que tiene la función de investigar los abusos policiales. Sin embargo, esta institución no es independiente del poder político y muy a menudo hemos visto informes de investigación completamente deshonestos en casos de violencia policial durante manifestaciones.

    Pero más allá de este problema estructural, también existe el uso político de la violencia policial. Es una forma de que el gobierno mantenga un clima de miedo que impacta directamente en la capacidad de movilización para las manifestaciones y que debilita considerablemente la expresión y los medios para oponerse a las reformas liberales que se están implementando. Durante las protestas de los Chalecos amarillos, muchos manifestantes resultaron gravemente heridos por las fuerzas policiales y algunos perdieron una mano o un pie por el tipo de granadas que se utilizaban. (N.de la E.: algunos perdieron un ojo). También hubo muchos manifestantes encarcelados y otros que enfrentaron severas sentencias judiciales. Todo este aparato represivo que soportamos tiene como único objetivo silenciar las protestas.

    PD: Francia se ha convertido en estos años en blanco de ataques terroristas. También ha habido un aumento de la islamofobia y el odio contra los migrantes. ¿Cómo ha evolucionado esta situación en Francia y cuál es la posición del MJCF al respecto?

    SN: El objetivo de los terroristas es dividir a la población y debilitar la democracia. Y se ha observado en las últimas semanas que han cumplido en parte este objetivo de división porque sus actos delictivos enriquecen y sirven para justificar el discurso de la extrema derecha. Las fuerzas reaccionarias encuentran en estas acciones la justificación de su discurso de odio. Así, los discursos contra musulmanes e inmigrantes están cada vez más extendidos. Los gobiernos deben poder interceptar a los terroristas antes de que estén actuando. Pero sobre todo, la mejor respuesta es emprender una verdadera política de justicia social e igualdad entre los ciudadanos y desarrollar los servicios públicos donde han sido desmantelados. Creemos que ofrecer a los jóvenes perspectivas de empleo, a la vez que luchar contra la discriminación, el racismo y la desigualdad,  es la mejor forma de acabar con el terrorismo. Debemos dar a la gente los medios para construir su futuro en todos los niveles.

    Es decir, tenemos que hacer lo contrario de todo lo que está haciendo el gobierno hoy. Debilita todos los servicios públicos, destruye la seguridad social y los derechos laborales. Luego, en los momentos críticos que estamos viviendo, ante un atentado terrorista, decide señalar con el dedo a los millones de musulmanes de nuestro país a través de debates odiosos  e incluso propone un proyecto de ley sobre “separatismo islamista”.

    PD: Francia ha sido testigo de otro aumento de COVID-19 y una vez más, todos los ámbitos de la sociedad, incluidos los trabajadores, los jóvenes, los estudiantes y los profesores, se encuentran en una situación difícil. ¿Cuál es su evaluación de las iniciativas del gobierno para manejar la crisis y cuáles son las propuestas del MJCF al respecto?

    SN: El gobierno sigue culpando a la población por el agravamiento de la pandemia y esta segunda ola. El ministro de Salud dijo en noviembre que si los franceses no respetaban las normas de contención, la situación se volvería aún más alarmante en los hospitales. Estos discursos que tienen como objetivo hacer sentir culpable a la población son insoportables cuando sabemos que este gobierno, así como los anteriores, han debilitado continuamente el servicio público de salud al reducir los presupuestos y las capacidades.

    Al comienzo del curso escolar en septiembre, nos alertaron sobre las inaceptables condiciones de salud en las que los estudiantes de secundaria, universitarios y el personal escolar iban a reanudar las clases. Sin mencionar que el transporte público en todas partes está abarrotado. Todos estos son lugares de contaminación que los trabajadores están obligados a frecuentar. Los trabajadores de la salud han tenido la difícil tarea de enfrentar la pandemia y son los más expuestos al virus. Echarle la culpa a la gente, cuando sabemos que son los trabajadores los que mantienen en pie al país, es insoportable. Además de eso, el gobierno no ha hecho ni anunciado nada en términos de políticas estructurales para enfrentar esta situación u otras pandemias por venir. También hemos visto que para Macron, las consideraciones económicas son una prioridad más que la salud pública.

    PD: ¿Cómo evalúa la gobernanza bajo el gobierno de Macron en Francia? ¿Qué ha provocado las continuas oleadas de protestas que comenzaron con los Chalecos amarillos, las protestas sindicales contra la reforma de las pensiones, las protestas de los trabajadores de la salud, las protestas de los estudiantes y la protesta de los migrantes?

    SN: Todas estas protestas tienen su origen en el rechazo a un mundo que mucha gente no puede soportar. El movimiento de los Chalecos amarillos ha demostrado que muchas personas en Francia se enfrentan a grandes dificultades sociales y son cada vez más pobres, ya sean asalariadas o desempleadas. Esta revuelta fue una oportunidad para que miles de trabajadores exigieran una mejor distribución de la riqueza. La violenta represión de las protestas por un lado y la falta de compromiso por parte del gobierno hicieron que mucha gente comprendiera la insensibilidad que encarna el presidente Macron. Así, el movimiento de los Chalecos amarillos ha permitido que parte del movimiento social en Francia reviva y tome forma sobre diferentes temas. Esto incluye ciertos temas antiguos como el de los migrantes, a quienes el Estado francés abandona en el mar y llega también a sancionar a los que acuden en su ayuda en Francia, pero también temas surgidos durante el quinquenio de Macron, como la reforma de las pensiones que privatizará el sistema de pensiones francés y reducirá la cuantía de las jubilaciones. A pesar de las protestas y las dificultades que enfrentan los ciudadanos para vivir con dignidad, el gobierno sigue en la misma dirección y utilizará una nueva reforma de seguridad para consolidar su política.

    PD: A pesar de que el gobierno de Macron continúa implacablemente políticas perjudiciales para la clase trabajadora y la mayoría de la gente en Francia, una gran parte de la población progresista votó por Macron, como vimos en el momento de las elecciones al Parlamento Europeo, para evitar la ascenso de la extrema derecha al poder. ¿Cómo pueden las fuerzas de izquierda en el país enfrentar esta situación y sacar a Macron del poder sin darle ninguna ventaja a la extrema derecha?

    SN: Creemos que la mejor manera de derrotar tanto a Macron como a la extrema derecha es proponer una alternativa política que acabe con las desigualdades, promueva el reparto de la riqueza, así como un mejor ejercicio de la democracia. También debemos ser capaces de responder a la emergencia ecológica con propuestas contundentes que no debiliten a los más frágiles. El programa que debemos construir debe girar en torno a estos grandes ejes. La gente y la clase trabajadora han dejado de votar en gran medida, ya que las políticas que se han implementado durante décadas no han producido más que desilusión y decepción.

    Espero un mañana mejor.  No sólo debe proyectarse en elecciones que se realizarán en más de un año. Si queremos  ser fuertes, debemos llevar las luchas sociales actuales, como el fortalecimiento de los servicios públicos, el aumento de los salarios y el bienestar social,  apoyando todas las luchas que van en esa dirección. También hay grandes expectativas sobre el tema del feminismo, que fue declarado “gran causa del quinquenio” por Macron. Sin embargo, su gobierno aún no ha hecho nada al respecto.

    La forma en que avanzamos hacia las elecciones presidenciales no debe desvincularse de las campañas de ciudadanos y trabajadores que se desarrollan todos los días en el país. Aquellos que todavía creen en la política esperan que marque una diferencia real en sus vidas y creo que es esta idea la que debemos plasmar, a través de las luchas diarias y en nuestro activismo. Sólo así lograremos la revolución democrática que queremos. Esta es también la mejor manera de reconectar a los pueblos entre sí y frustrar a la extrema derecha.

    Francia debe revisar el proyecto de Ley sobre Seguridad Global, dicen los expertos de la ONU

    FUENTE: ONU

    El controvertido proyecto de ley de Francia sobre seguridad global sería incompatible con el Derecho Internacional de los derechos humanos y debería revisarse exhaustivamente, dijeron los expertos en derechos humanos.

    “Es una buena señal que los parlamentarios hayan dicho que reescribirán el artículo 24 que restringe la publicación de imágenes de policías, pero es necesario ir más allá y repensar el propósito del proyecto de ley en su conjunto”, dijeron los expertos.

    “Simplemente reescribir el artículo 24 no resolverá sus defectos, y la disposición ciertamente no es la única que infringe los derechos humanos fundamentales”. La aprobación del proyecto de “Ley de Seguridad Global” por la Asamblea Nacional francesa la semana pasada (a finales del pasado mes de noviembre) provocó que decenas de miles de personas protestaran en ciudades de toda Francia.

    Los manifestantes también estaban enojados por los videos que mostraban a la policía destrozando violentamente un campamento de migrantes en el corazón de París, y por la golpiza a un productor de música negro por parte de oficiales de policía, captada por imágenes de cámaras de seguridad. Cuatro agentes de policía han sido acusados ​​en relación con ese incidente. “Estos son recordatorios muy oportunos de que las imágenes de abuso policial captadas por el público juegan un papel vital en la supervisión de las instituciones públicas, que es fundamental para el Estado de derecho”, dijeron los expertos.

    “Entre muchas otras disposiciones del proyecto de ley que podrían limitar los derechos humanos, el artículo 22 que permite el uso de vigilancia con drones en nombre de la seguridad y la lucha contra el terrorismo permitiría una vigilancia generalizada, en particular de los manifestantes. Esto tiene serias implicaciones para el derecho a la privacidad, la libertad de reunión pacífica y la libertad de expresión en el país, así como en cualquier otro país que pueda inspirarse en esta legislación ”, agregaron.

    «La introducción de tales medidas de vigilancia incluyen las nuevas tecnologías, incluido el reconocimiento facial y la recolección masiva e indiscriminada de datos personales, que podrían disuadir a las personas de ejercer sus derechos humanos«, advirtieron. Los expertos acogieron con beneplácito el establecimiento de una comisión encabezada por el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para formular recomendaciones al artículo 24, e instaron a las autoridades a realizar una evaluación integral de la compatibilidad de todo el proyecto de ley con el derecho internacional.

    Los expertos han expresado previamente sus preocupaciones con respecto a la ley a las autoridades francesas y reiteran su disponibilidad para proporcionar cualquier asistencia técnica que las autoridades puedan necesitar en este contexto.

    Irene Khan, Relatora Especial sobre el derecho a la libertad de opinión y expresión

    Clément Nyaletsossi Voule, Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación;

    Fionnuala Ní Aoláin, Relatora Especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo;

    Nils Melzer, Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;

    Agnes Callamard, Relatora Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.


     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar