Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Irán Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 4:15 pm el 30 January, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Irán   

    IRÁN – ATAQUES A INSTALACIONES MILITARES: Expertos rusos analizan la posible autoría de los hechos 

    ACTUALIZACIÓN / OTROS ATAQUES: Un convoy iraní de camiones cargados de harina y arroz, fue atacado por drones no identificados en la frontera siria-iraquí durante las últimas horas de ayer domingo 29 de enero. El convoy se dirigía a entrar legalmente al país a través del cruce de al-Bukamal, por donde pasan diariamente docenas de camiones. Muchos transportan alimentos, ayuda humanitaria y petróleo, para aliviar la crisis de escasez en Siria y Líbano causada por las sanciones de EEUU. Los ataques coincidieron con la presencia de patrullas aéreas de drones de la coalición estadounidense.

    ¿Quién atacó las instalaciones militares de Irán?

    FUENTE TASS

    Varias instalaciones militares iraníes fueron atacadas durante la noche del 29 de enero

    Una poderosa explosión sonó en Isfahan, en uno de los centros de producción de municiones del país. El vicegobernador de la provincia de Isfahan confirmó que la explosión ocurrió en uno de los centros del Ministerio de Defensa. Según él, no ha habido víctimas y la causa y los daños se están investigando.

    Los medios de comunicación árabes afirmaron que Israel había lanzado una «operación militar especial» contra Teherán para aplastar su industria de defensa. Dicho esto, una de las instalaciones probablemente fue dañada por el terremoto, mientras que no hay evidencia de golpes exitosos en las demás. El liderazgo iraní no tiene prisa por culpar a Tel Aviv. Israel, por su parte, no comenta los eventos.

    La participación de Israel en los incidentes no puede descartarse, pero aún es temprano para afirmarla, dice el investigador jefe del Instituto de Relaciones Internacionales de Moscú Andrey Kazantsev. Un ataque a las instalaciones nucleares de Irán habría sido una indicación más definitiva de la mano de Tel Aviv. En cuanto a los eventos ocurridos en las primeras horas del 29 de enero, la lista de sospechosos puede ser bastante larga porque las relaciones de Irán con sus vecinos árabes no son particularmente estelares. Según el experto, la responsabilidad puede encontrarse en grupos que se oponen al gobierno actual en Irán, o en Arabia Saudita, que es capaz de organizar un ataque con drones contra las instalaciones militares de Irán y luego desplazar la culpa a Israel. En cuanto a Estados Unidos, al igual que Israel, creen firmemente que Irán no debería tener armas nucleares. Esta sería la razón por la cual la participación de los Estados Unidos hubiera sido más probable, si las instalaciones nucleares de Irán hubieran sido atacadas.

    Al final del día, hubo un intento confirmado de sabotaje usando drones contra algunos edificios del Ministerio de Defensa de Irán en Isfahan. El Ministerio de Defensa del país dijo que un dron fue derribado y otros dos entraron en trampas defensivas y explotaron. Nadie resultó herido y el daño causado es insignificante.

    El experto militar ruso Yury Lyamin, recordó que este tipo de ataques ya habían ocurrido antes. Por ejemplo, en mayo de 2022, los drones atacaron un centro de investigación militar iraní en Parchin cerca de Teherán y un empleado murió, según informó Irán. En 2021, hubo un ataque con drones contra una planta que produce componentes para centrifugadoras de enriquecimiento de uranio en Karaj, agregó el experto.

    En cambio, el incendio en una fábrica de aceite de motor que estalló en la noche del 29 de enero ocurrió al mismo tiempo que el terremoto de magnitud 5.9. No hay información sobre qué desencadenó el incendio, pero es posible que estuviera relacionado con el terremoto, piensa el experto.

    Moscú condenó enérgicamente cualquier provocación como los ataques con drones

    «Condenamos enérgicamente cualquier esfuerzo provocativo que tenga el potencial de provocar una escalada de tensiones incontroladas en una región como ésta, que está lejos de ser pacífica. Tales acciones destructivas podrían tener consecuencias impredecibles para la paz y la estabilidad en Medio Oriente. Esto debe ser entendido por los organizadores de la descarada incursión, por sus patrocinadores y por aquellos que se regodean con los hechos, aferrándose a la inútil esperanza del debilitamiento de Irán «, dijo el comunicado de la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zakharova, este lunes.

     
  • mesmontse 5:21 pm el 19 October, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Irán,   

    UCRANIA: Los sistemas de defensa antiaérea no logran detener a los drones de creación iraní 

    Zelenski acusó a Irán «de colaborar con el mal» por suministrar drones a Rusia. Tal es el enojo de Ucrania que a finales de septiembre su ministerio de Relaciones Exteriores informó en Twitter que habían revocado la acreditación del embajador iraní. Teherán sigue sosteniendo que se mantiene neutral en el conflicto. En todo caso, Ucrania aplica un doble rasero, porque Kiev compra los Bayraktar TB2 a Turquía que también dice ser neutral y vende a Kiev sus drones (además de hechos más graves, como trasladar terroristas yihadistas de Siria a Ucrania para combatir como mercenarios al servicio de Kiev).

    Siguiendo con la moral de doble rasero, hoy la Unión Europea aprobó (más) sanciones contra Irán por suministrar drones Shahed-136 a Rusia. El alcance de las sanciones se concretará posiblemente mañana jueves. Teherán niega haber suministrado los drones directamente a Rusia. Pero en todo caso, después de que los gobiernos occidentales hayan aumentado escandalosamente el gasto militar argumentando la necesidad de dotarse de armas más sofisticadas -pagando el contribuyente- ahora deberían explicarnos por qué están tan furiosos con el hecho de que los adversarios dispongan de un arma montada con un motor de motocicleta y otras piezas de uso civil que se pueden comprar en internet.

    Los videos muestran los fracasos de Ucrania contra los Geran-2

    FUENTE TOPCOR RU EURASIAN TIMES y otros

    Ante los ataques aéreos llevados a cabo por las fuerzas rusas contra infraestructura ucraniana con los drones suicidas Geran-2 de creación irání, las autoridades de Kiev declararon que la mayoría de ellos podían ser interceptados. Los medios occidentales han repetido estas declaraciones enfatizando el «poco nivel técnico, la poca velocidad y el alto ruido de estos drones» (N.de la E: el alto ruido se debe a que llevan un motor de motocicleta; los residentes de Odessa los llaman «motos voladoras»).

    Los analistas militares occidentales han menoscabado a este dron iraní creado en 2021. Sostenían que el rango de vuelo de hasta 2.500 km era imposible para un dron suicida con un peso de aproximadamente 200 kg, una envergadura de 2.5 metros y un motor normal de 50 caballos. Además, el motor MD-550 del Shahed-136, se puede comprar on line en la plataforma china AliExpress. Todo eso, concluían, demuestra que no es un producto militar y que muchas otras partes del dron también deber ser piezas de uso civil. Ciertamente, el Shahed-136 se orienta con equipos de navegación satelital civil. Ante las primeras explosiones asociadas a estos drones, los medios occidentales dijeron que no se podía descartar «que hubieran caído solos mientras estaban volando».

    Sin embargo, en muchos videos y fotografías publicadas en las redes sociales, se puede ver cómo el ejército ucraniano en Kiev está tratando activamente de derribar esos drones suicidas muy «baratos, lentos y ruidosos», y en todos los casos no tuvo éxito .

    Es importante señalar que las tropas ucranianas están muy bien provistas con sistemas de misiles antiaéreos portátiles (MANPADS), tanto por la herencia de las lanzadoras soviéticas, y los miles Stinger enviados por EEUU.

    Recientemente, las redes sociales echaban humo con dos videos del mismo incidente desde diferentes ángulos. El primer video muestra una larga estela de un dron, que se cree que es el Geran-2, sumergiéndose en un ángulo empinado y un misil disparado directamente hacia él desde una azotea de un edificio de enfrente. Sin embargo, el dron aterriza y explota en la base de otro edificio, un poco más lejos de aquel desde el que le disparó el misil. Una gran bola de fuego luego envuelve los primeros pisos. El video fue filmado desde una de las casas cercanas y muestra claramente de forma visible y con audio cómo el cohete antiaéreo vuela, y luego se ve la explosión de los Geran.

    El otro video del mismo incidente, es de la edición española de El País. El video de El País captura el recorrido de los MANPADS ucranianos, pero no hay dron en la foto: sólo se ven los reflejos de la gran bola de fuego formada por la explosión del dron suicida en las cercanías. El País hizo un video completo y no pudo mostrar evidencia de intercepciones exitosas.

    El Eurasia Times, que publicó ambos videos, señaló que en principio los drones son más fáciles de derribar, ya que no pueden maniobrar, como haría un piloto y como pueden hacerlo muchos misiles modernos, o que llevan equipos contra interferencias. Con respecto a la falla de los MANPADS ucranianos, el oficial retirado de Defensa aérea de India, coronel Shalesh Ray, explicó que posiblemente es por la falta de una firma infrarroja para capturar el objetivo.

    Además, puede haber una explicación más simple: el Shahed-136/Geran-2 es un dron prácticamente indetectable. No tiene un radar a bordo, y el motor no deja un rastro de calor notable para que el misil antiaéreo pueda capturarlo fácilmente en su visor, según otro especialista, Vidzhainder K. Takur, un ex piloto de combate de la Fuerza Aérea de la India.

    Los ucranianos tratan de derribarlos con el uso masivo de armas pequeñas

    Un oficial ucraniano usa su rifle para tratar de detener un Geran que ataca Kiev el lunes 10.Foto Daily Mail

    Lo cierto es que estos drones vuelan a una altitud muy baja y los sistemas de defensa aérea no los ven. Por lo tanto, los ucranianos están tratando de derribarlos con la ayuda del uso masivo de armas pequeñas, y las calles de las ciudades donde han atacado los Geran, están literalmente salpicadas de balas que caen del cielo luego de ser disparadas al dron.

    Un policía de Kiev dispara su rifle al aire intentando derribar un Geran. Foto Daily Mail

    Un sistema sencillo sin alta tecnología desafía al armamento sofisticado

    Los expertos están comprobando cómo los sistemas simples, moderadamente avanzados y no sofisticados, pueden ser efectivos en la guerra si lo opera un usuario militar tácticamente competente. Además, el precio no tiene ni punto de comparación. Cada unidad de Shahed-136/Geran-2 cuesta alrededor de 20.000 dólares, contra el millón de dólares de un misil S-300 o un Kalibr. (En la guerra de Siria, Rusia lanzó cerca de 100 misiles Kalibr en distintas operaciones contra las posiciones de los terroristas del ISIS y sus franquicias).

    Muchos de los sistemas ucranianos y rusos que han causado daños graves a ambos contendientes son plataformas de la época de la Guerra Fría, particularmente el S-300 usado por los ucranianos, el 9K33 OSA e incluso los aviones MIG-29 y Su-27, todo de fabricación rusa. [N. de la E.: El S-300 es un sistema transportable de misiles tierra/aire de largo alcance desarrollados por la URSS en 1967. El 9K33 OSA es un sistema de misiles táctico tierra /aire altamente móvil, de baja altitud y de corto alcance desarrollado en la URSS en la década de 1960. El MIG-29 y el Su-27 fueron desarrollados por la URSS durante la década de 1970, para contrarrestar a los nuevos aviones de combate de EEUU F/15 y F/16].

     
  • mesmontse 9:07 pm el 29 June, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , , Irán   

    BRICS: Las solicitudes de ingreso de Irán y Argentina ayudarán a estabilizar el orden global, señalan analistas chinos 

    «En comparación con las camarillas lideradas por Estados Unidos, como el G7 y la OTAN, que no aportan soluciones a los severos desafíos que enfrenta el mundo, e intentan fomentar la discordia global, el grupo BRICS se mantiene más elevado y ve más lejos, representando el futuro del mundo», señalaron los expertos de China. Por su parte, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, escribió en su canal de Telegram que «mientras la Casa Blanca estaba pensando qué desconectar, prohibir o estropear en el mundo, Argentina e Irán solicitaron unirse al BRICS».

    Las solicitudes de Irán y Argentina de ingreso al BRICS subrayan la búsqueda del desarrollo y la solidaridad, señalan expertos de China

    La solicitud de Irán al mecanismo BRICS, después de un movimiento similar de Argentina, es un movimiento que los analistas chinos creen que subraya la búsqueda de los países en desarrollo y de los emergentes, de la estabilidad, la solidaridad, el verdadero multilateralismo, la no confrontación y la no división ideológica.

    La expansión del Grupo BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, también ayudará a amplificar el poder pacífico para estabilizar el orden internacional en un momento en que las pequeñas camarillas y las sanciones unilaterales se han armado en base a consideraciones geopolíticas, señalaron los analistas.

    Irán ha presentado formalmente su solicitud para convertirse en un miembro de la familia BRICS. «Los países del BRICS han desempeñado un papel vital en la práctica del verdadero multilateralismo promoviendo la unidad y la fortaleza entre los países en desarrollo. Irán está listo para ofrecer todos sus recursos y ventajas, incluidas las reservas de energía, los recursos humanos y los logros científicos, para ayudar a los países del BRICS a alcanzar sus metas», dice una declaración que la embajada iraní envió al Global Times ayer martes.

    Irán es un socio sostenible y confiable de los países del BRICS, declaró Irán. Este lunes, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, Saeed Khatibzadeh, también fue citado por el periódico iraní Kayhan diciendo que se han celebrado una serie de consultas sobre la solicitud de Irán para unirse al BRICS.

    Mientras asistía a una serie de reuniones durante la Cumbre BRICS de la semana pasada, el presidente iraní Ebrahim Raisi expresó la disposición del país para compartir sus vastas capacidades para ayudar al BRICS a alcanzar sus objetivos. El presidente de Argentina, Alberto Fernández, también dijo que su país está listo para convertirse en miembro del BRICS.

    Al responder a las solicitudes a la membresía del BRICS, de Irán y Argentina, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, dijo ayer martes una conferencia de prensa que desde su creación, el destino del BRICS y los nuevos países emergentes y en desarrollo, se han entrelazado. China, que tiene la presidencia de BRICS de este año, apoya activamente la expansión del mecanismo. En la Cumbre de los BRICS el 23 de junio, los líderes de los países del BRICS también acordaron discutir los estándares y procedimientos para expandir a la familia.

    Feng Xingke, Secretario General del Foro Financiero del Mundo y Director del Centro del BRICS y Gobierno Global, dijo a Global Times que, aparte de Irán y Argentina, que previamente ya habían expresado su voluntad de unirse al BRICS, cada vez más países han mostrado interés en unirse al mecanismo, lo que demuestra que el BRICS tiene atractivo para los nuevos países emergentes, como un sistema para buscar un terreno común para el desarrollo.

    Feng señaló que incluir a Irán en el BRICS significará canales más cercanos y más efectivos entre recursos y mercados, lo que beneficiará a todos los miembros. Argentina, como representante de las nuevas economías emergentes, también ayudará a promover la cooperación entre los BRICS y otros países regionales en Latinoamérica.

    El embajador de Argentina en China, Sabino Vaca Narvaja, dijo al Global Times en una entrevista anterior, que Argentina espera convertirse en miembro del BRICS lo antes posible. Señaló que el sistema de cooperación del BRICS tiene un significado profundo para la construcción de un orden global más equilibrado donde la cooperación será incondicional y mutuamente beneficiosa. Si Argentina se une al BRICS, este movimiento también sería conductor para el desarrollo adicional de las relaciones de China con Latinoamérica, dijo el embajador argentino.

    Pakistán felicitó el lunes a China por su exitoso alojamiento de las reuniones del BRICS, apreciando el papel de China en la promoción de los intereses de los países en desarrollo, incluido Pakistán. Siendo el país anfitrión, China se comprometió con Pakistán antes de las reuniones del BRICS, donde se toman decisiones después de consultas con todos los miembros del grupo, dijo el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Pakistán.
    «Esperamos que la participación futura de la organización se base en los principios de inclusión en la vista de los intereses generales del mundo en desarrollo y sin consideraciones geopolíticas estrechas», dijo el comunicado.
    «Lamentablemente, un miembro bloqueó la participación de Pakistán», informó The Hindu el lunes, citando al Ministerio de Asuntos Exteriores de Pakistán. Aunque el Ministerio no nombró a ningún país, aparentemente se refería a la India, dada la historia de la relación entre las dos naciones, según el informe.

    Como el BRICS no es un tratado, cualquier solicitud para unirse debe discutirse entre los cinco miembros fundadores. Los miembros, explicó, explicó Feng decidirán si los solicitantes serán enumerados como observadores o tendrán que someterse a otros protocolos para obtener el estado de membresía.

    La expansión del BRICS fue un tema intenso durante la Cumbre del grupo recién concluida la semana pasada. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, dijo en una conferencia de prensa el 24 de junio que, como el Presidente del BRICS, China apoya activamente al BRICS para comenzar el proceso de expansión de la membresía y ampliar la cooperación BRICS Plus, y China alentará a todos los BRICS a formular estándares y procedimientos para la expansión de la membresía basada en el consenso.

    Actualmente, los países del BRICS representan el 40 % de la población mundial, el 25 % de la economía global, el 18 % del comercio mundial, y contribuyen al 50 % del crecimiento económico mundial.

    «Aunque el BRICS no ha agregado nuevos miembros en los últimos años, el mecanismo BRICS Plus, que se promocionó por primera vez en 2017, ha ofrecido un sistema efectivo y exitoso para vincular nuevas economías emergentes, vincular países del BRICS y países en desarrollo, para crear consenso sobre cómo lidiar con desafíos para el desarrollo global y cómo lograr un desarrollo sostenible», dijo a Global Times, Wang Lei, director del Centro de Estudios de Cooperación BRICS en la Universidad Normal de Beijing.

    Wang explicó que en años anteriores, se ha invitado a diferentes representantes de los países en desarrollo y nuevas economías emergentes, a asistir a las reuniones del BRICS. Por ejemplo, en 2017, Egipto, México, la República de Guinea, Tayikistán y Tailandia fueron invitados a asistir a la reunión del BRICS celebrada en Xiamen, la capital de la provincia de Fujian, en China, que marcó que la cooperación BRICS Plus, ha superado las limitaciones regionales.

    Feng señaló que la expansión de la cooperación BRICS Plus a nivel mundial también ha preparado al BRICS para incluir más miembros. Además, el nuevo Banco de Desarrollo (NDB), una institución financiera multilateral creada en 2015 por los países del BRICS, incluyó a Bangladesh, los Emiratos Árabes Unidos, Uruguay y Egipto en 2021.

    El atractivo del grupo BRICS y la cooperación BRICS Plus ha aumentado, con su éxito en la presentación de desarrollo concreto.

    Al promover la solidaridad dentro de las nuevas economías emergentes y los países en desarrollo, permite a estos países impulsar conjuntamente la reforma de la gobernanza global, consolidar la posición central de la ONU en el orden internacional, promover la paz y la estabilidad global, defender el verdadero multilateralismo y la globalización y proteger los intereses de los países en desarrollo, dijo Wang.

    El lunes, al comentar sobre las solicitudes de Irán y Argentina al BRICS, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, escribió en su canal de Telegram que «mientras la Casa Blanca estaba pensando qué desconectar, prohibir o estropear en el mundo, Argentina e Irán solicitaron unirse al BRICS», informó la agencia rusa de noticias Tass.

    El grupo BRICS también representa una postura similar a la de otros países en desarrollo y las nuevas economías emergentes, sobre confrontaciones ideológicas y una nueva guerra fría, dijo Feng, y señaló que las economías emergentes prestan más atención a temas como la crisis alimentaria, la seguridad, la postpandemia, la recuperación económica y la estabilidad financiera global en el contexto del conflicto de Rusia y Ucrania.

    En comparación con las camarillas lideradas por Estados Unidos, como el G7 y la OTAN, que no aportan soluciones a los severos desafíos que enfrenta el mundo, e intentan fomentar la discordia global, el grupo BRICS se mantiene más elevado y ve más lejos, representando el futuro del mundo. Un futuro caracterizado por más economías emergentes que tienen el objetivo de promover el progreso global a través del desarrollo, señalaron los analistas.

     
  • mesmontse 10:03 am el 11 March, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Irán, ,   

    ECONOMÍA: EEUU pide petróleo a Irán y a Venezuela tras la furia sancionadora a Rusia 

    Las sanciones de Washington contra Moscú destruirán Europa, no a Rusia

    PEPE ESCOBAR / THE CRADLE

    El 7 de marzo se conoció la lista rusa oficial de las naciones sancionadoras hostiles: EEUU; toda la UNIÓN EUROPEA; Australia; Albania; Andorra; República Checa; Reino Unido (incluida Jersey, Anguilla, British Virgin Islands y Gibraltar); Islandia; Canadá; Liechtenstein; Micronesia; Mónaco; Nueva Zelanda; Noruega; República de Corea (Corea del Sur); San Marino; Macedonia del Norte; Singapur; Taiwan; Ucrania; República de Montenegro; Suiza; Japón.

    Observe cómo la ‘comunidad internacional’ sigue encogiéndose.  El Sur Global debe tener en cuenta que ninguna nación de Asia Occidental, América Latina o África se ha unido a las sanciones de Washington.

    Moscú ni siquiera ha anunciado su propio paquete de contra-sanciones. Pero un decreto oficial  que permite a las empresas rusas devolver sus deudas con acreedores «de países hostiles»  en rublos, proporciona un indicio de lo que está por venir.

    Todas las medidas rusas giran en torno a este nuevo decreto presidencial, firmado el sábado pasado, que el economista Yevgeny Yushchuk define como una «mina terrestre de represalia nuclear».

    Funciona así: para pagar deudas a un país de la lista de países hostiles a  Rusia,  que exceda los 10 millones de rublos al mes (100.000 dólares), las compañías rusas no tienen que hacer una transferencia. Abren en un banco ruso una cuenta en rublos a nombre del acreedor. Luego, la compañía rusa transfiere a esta cuenta su pago convertido a rublos, según a la tasa de cambio del Banco Central de Rusia,  y todo es perfectamente legal.

    Los pagos en moneda extranjera deben recibir un permiso especial de la Comisión del Gobierno para el control de la inversión extranjera.

    Lo que esto significa en la práctica es que la mayor parte de los 478 mil millones de dólares de la deuda extranjera rusa puede «desaparecer» de los balances de los bancos occidentales. El equivalente en rublos se depositará en los bancos rusos, pero los bancos occidentales tal como están las cosas, no pueden acceder a ella.

    [N.de la E: Y si los bancos occidentales no pueden cobrar la deuda rusa, es probable que pretendan que los Estados los rescaten con dinero público, como ocurrió en la crisis del 2008].

    Es discutible si esta sencilla estrategia fue el producto de las mentes  «no soberanistas» reunidas en el Banco Central ruso. Es más probable que haya sido aportada por el  influyente economista Sergei Glazyev, un antiguo antiguo asesor del presidente  Vladimir Putin sobre integración regional.

    Mientras tanto, el banco público ruso SBERBANK confirmó que emitirá tarjetas MIR de débito/crédito   unidas al UnionPay de China. Alfa-Bank, el banco privado más grande de Rusia, también emitirá tarjetas de débito y crédito de UnionPay. Aunque sólo se presentó hace cinco años, el 40 por ciento de los rusos ya tiene una tarjeta MIR para uso doméstico. Ahora también podrán usarlo internacionalmente, a través de la enorme red de UnionPay. Y sin Visa ni  Mastercard, las comisiones de todas las transacciones permanecerán en la esfera de Rusia y China. En efecto, fin de la dolarización.

    EEUU AHORA PIDE PETRÓLEO A IRÁN Y VENEZUELA

    La administración estadounidense del presidente Joe  Biden ahora está absolutamente desesperada: el 8 de marzo prohibió todas las importaciones de petróleo y gas de Rusia, el segundo mayor exportador de petróleo a los Estados Unidos, detrás de Canadá y por delante de México. La gran estrategia de reemplazo  de EEUU es pedirle petróleo a Irán y Venezuela.

    Las negociaciones de las sanciones sobre Irán en Viena pueden llegar a la última etapa, según lo reconoció incluso el diplomático chino Wang QUN. Pero fue el Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, quien presentó una nueva variable crucial en las discusiones finales de Viena.

    Lavrov hizo su demanda bastante explícita: «Hemos solicitado una garantía escrita … que el proceso actual [de sanciones contra Rusia ] provocado por los Estados Unidos no dañe de ninguna manera nuestro derecho a la cooperación libre y completa en comercio, economía, e inversión, y  cooperación militar-técnica con la República Islámica».

    Según el Acuerdo de Plan de Acción Integral (JCPOA) conjunto de 2015, Rusia recibe uranio enriquecido de Irán  y lo intercambia por el óxido de uranio impuro obtenido durante el procesamiento; y en paralelo, está reconvirtiendo la planta nuclear de Fordow, en Irán, en un centro de investigación. Sin las exportaciones iraníes de uranio enriquecido, simplemente no hay acuerdo JCPOA. Es asombroso que la mente del Secretario de Estado de los Estados Unidos Blinken, no pueda entender eso.

    Todos en Viena, incluidos los que están sentados en el banquillo, saben que para que todos los actores firmen el renacimiento del JCPOA, ninguna nación debe ser individualmente presionada  en términos de negociación con Irán. Teherán también lo sabe.

    Entonces, lo que está sucediendo ahora es un elaborado juego de espejos persas, coordinado entre la diplomacia rusa e iraní.

    Un elemento extra es que, según una fuente de Intel Persiana del Golfo con acceso privilegiado a fuentes iraníes, Teherán puede estar vendiendo hasta tres millones de barriles de petróleo al día, «pero si llegan a un acuerdo, no afectará a la oferta en absoluto; solamente se les pagará más».

    “MISTER MADURO, DEME ALGO DE PETRÓLEO”

    Así que, la Casa Blanca envió una delegación para hablar con el presidente venezolano Nicolás Maduro, liderada por Juan González, el principal asesor de América Latina de la Casa Blanca. La oferta de los Estados Unidos es «aliviar» las sanciones a Caracas a cambio de petróleo.

    EEUU lleva años, si no décadas, quemando todos los puentes con Venezuela e Irán. Los Estados Unidos destruyeron a Irak y Libia, y aislaron a Venezuela e Irán en su intento de hacerse cargo de los mercados de petróleo globales, sólo para terminar miserablemente tratando de comprar a ambos y escapar de ser aplastados por las fuerzas económicas que han desatado. Eso demuestra, una vez más, que los «responsables políticos» imperiales han perdido el norte completamente.

    Caracas solicitará la eliminación de todas las sanciones sobre Venezuela y el regreso de todo su oro confiscado. Y parece que nada de esto fue hablado con el  ‘presidente’ Juan Guaido, quien desde 2019, ha sido el único líder venezolano «reconocido» por Washington.

    Mientras tanto, los mercados de petróleo y gas, están en pánico total. Ningún comerciante occidental quiere comprar gas ruso; y eso no tiene nada que ver con la empresa de energía estatal de Rusia, Gazprom, que continúa suministrando debidamente a los clientes que firmaron contratos con tarifas fijas, de entre 100 a 300 dólares; mientras que otros están pagando más de 3.000 dólares en el mercado al contado.

    Los bancos europeos están cada vez menos dispuestos a otorgar préstamos para el comercio de energía con Rusia debido a la histeria de las sanciones. Lo que sugiere sólidamente  que la tubería de gas Nord Stream 2, de Rusia a Alemania, no entrará en funcionamiento.

    Cualquiera con cerebro en Alemania sabe que dos terminales de gas natural licuado (LNG) adicionales, aún por construirse, no serán suficientes para las necesidades del país. Simplemente no hay suficiente GNL para suministrarles. Europa tendrá que luchar con Asia sobre quién puede pagar más. Asia gana.

    Europa importa aproximadamente 400 mil millones de metros cúbicos de gas al año, y Rusia es responsable de 200 mil millones de este total.  No hay forma de que Europa pueda encontrar  200 mil millones en ningún otro lugar para reemplazar a Rusia, ya sea en Argelia, Qatar o Turkmenistán. Sin mencionar su falta de las terminales de GNL necesarias.

    Entonces, obviamente, el principal beneficiario de todo el desorden será EEUU que podrá imponer no sólo sus terminales y sistemas de control, sino también beneficiarse de los préstamos a la UE, las ventas de equipos y el acceso completo a la infraestructura energética de toda la UE. Todas las instalaciones de GNL, las tuberías y los almacenes se conectarán a una red única con una sola sala de control: un sueño de negocios estadounidense.

    Europa quedará con una producción reducida de gas para su industria menguante; pérdidas de empleo; disminución de la calidad de vida; aumento de la presión sobre el sistema de seguridad social; y, por último, pero no menos importante, la necesidad de solicitar préstamos adicionales. Algunas naciones volverán al carbón para calefacción. El proyecto de energía verde caerá.

    ¿Qué pasa con Rusia? Como hipótesis, incluso si todas sus exportaciones de energía se redujeran – y no lo serán- sus mejores clientes están en Asia, y Rusia no tendría que usar sus reservas extranjeras.

    El ataque rusófobo  total a las exportaciones rusas también se dirige al paladio (un metal más caro que el oro), vital para electrónica, desde computadoras portátiles hasta sistemas de aeronaves;  y los precios se disparan. Rusia controla el 50 % del mercado global. También se han vetado las exportaciones de gases nobles: neón, helio, argón y xenón, esencial para la producción de microchips. El titanio ha aumentado en un 25%, y tanto Boeing (en una tercera parte) y Airbus (en dos tercios) usan el titanio de Rusia.

    Petróleo, alimentos, fertilizantes, metales estratégicos, gas de neón para semiconductores: todos ardiendo en la hoguera, a los pies de la quemada “bruja Rusia”.

    Por todo lo que eso implica, una escasez de productos básicos puede hacer que todo el sistema financiero occidental explote.

    Lo que tenemos aquí, esencialmente, son los Estados Unidos destruyendo voluntariamente la industria alemana y la economía europea, extrañamente, con su connivencia.

    Destruir la economía europea significa no permitir el espacio de mercado adicional para China, y bloquear el inevitable comercio adicional  entre la UE y la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), el mayor tratado comercial del mundo. [El RCEP es un acuerdo comercial multilateral firmado entre 15 países del Asia Pacífico, compuesto por las 10 economías de ASEAN  (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), mas China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda].

    El economista estadounidense Michael Hudson ha bosquejado concisamente las líneas de la auto-implosión imperial. Sin embargo, más dramático, como un desastre estratégico, es cómo un desfile sordo, mudo y ciego hacia la recesión profunda y la hiperinflación rasgará lo que queda de la cohesión social de Occidente.

     
  • mesmontse 1:07 pm el 4 November, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Irán, ,   

    ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN DE SHANGHAI: La OCS garantizará que Asia central no se convierta en otro Oriente Medio 

    La incorporación de Irán como miembro de pleno derecho es clave para manejar el escenario afgano

    FUENTES  THE DIPLOMAT  TEHRAN TIMES  ANADOLU AGENCY

    La OCS –siglas en castellano de Organización de Cooperación de Shanghai-  fue fundada en junio de 2002 por China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. En 2017 se unieron India y Pakistán.

    La organización tiene como finalidad la seguridad regional (especialmente en temas antiterroristas), la cooperación económica y la cultural. Afganistán, Bielorrusia y Mongolia son, actualmente, Estados  observadores. Azerbaiyán, Armenia, Camboya, Nepal, Turquía y Sri Lanka son socios de diálogo.

    La OCS es la organización regional más grande del mundo: comprende aproximadamente un tercio de la superficie terrestre, tres quintas partes del continente euroasiático, el 40% de la población mundial y más del 20% del PIB global.

    Uno de los aspectos más destacados de la XXI cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), celebrada en Tayikistán el pasado mes de septiembre, fue otorgar a Irán la membresía total en la OCS. En marzo de este año, Irán ya había firmado con China un Acuerdo de asociación estratégica integral, y posteriormente firmó un acuerdo similar con Rusia.

    Con la entrada de Irán, la OCS ahora cuenta con todos los actores relevantes para abordar los problemas regionales, desde la seguridad a la conectividad y el desarrollo económico.

    Por lo que respecta a Afganistán, que actualmente es Estado observador en la OCS, es poco probable que logre ser miembro de pleno derecho en el futuro próximo, porque su gobierno de facto liderado por los talibanes no está reconocido internacionalmente. Rusia continúa clasificándolos como grupo terrorista. Moscú y Pekín hablan con ellos para evitar una crisis que desestabilice la región, y sea un caldo de cultivo para la expansión del terrorismo.

    Las políticas de EEUU: el impulso decisivo a la membresía de Irán en la OCS

    Irán fue durante 16 años Estado observador en la OCS y su admisión como miembro de pleno derecho encontró varios obstáculos. Por un lado, la OCS no admitía miembros sujetos a sanciones de la ONU. Pero en 2015, con el acuerdo internacional sobre el programa nuclear de Irán (JCPOA) firmado entre Irán, y los 5+ 1 (Gran Bretaña- China- Francia- Rusia -Estados Unidos y Alemania) este obstáculo fue superado.

    Sin embargo, otros persistían: Irán tenía problemas con Tayikistán. Los estatutos de la OCS permiten que cualquier Estado, por más pequeño que sea, pueda vetar la entrada de un nuevo miembro y Tayikistán tenía en sus manos la llave para la entrada de Irán.

    Los antecedentes de la tensiones entre ambos Estados hay que buscarlos en la historia reciente del país. La República de Tayikistán (una ex república soviética), con una población mayoritariamente musulmana -principalmente sunita- es un Estado laico con una Constitución que establece la libertad religiosa. Tras el colapso de la URSS, los extremistas islámicos -que desde finales de los 80 operaban armados en las zonas montañosas, al igual que sucedía en el caso de Afganistán- avanzaron sobre las ciudades y llegaron a tomar la capital. Como resultado, en 1992 Tayikistán estaba en guerra civil, en medio de una situación de barbarie y destrucción, con la huida de los rusos y judíos étnicos que vivían en el país. Tayikistán hubiera terminado convirtiéndose en otro Afganistán si no hubiera sido por lucha de los comunistas tayikos, que con el apoyo de Rusia, organizados en un Frente Popular, recuperaron la capital de manos de los extremistas islamistas. Rusia mantuvo tropas estacionadas al sur del país desde 1997 hasta 2005 para protegerlo de las incursiones de los terroristas afganos. Una de las facciones extremistas armadas de la guerra civil, existe hoy como partido político: el Partido del Renacimiento Islámico de Tayikistán (IRPT), cuyos objetivos siguen siendo convertir al país en una República Islámica. El IRPT se presentaba a las elecciones, y al no obtener mayoría en los comicios, solía boicotearlos y acusar de fraude al gobierno… ante instituciones de Occidente. Finalmente, en 2015 el IRPT fue prohibido por el gobierno tayiko acusado de planear un golpe de Estado y de ataques terroristas en las montañas. Meses después, Irán invitó al líder del IRPT a la Conferencia Internacional de la Unidad Islámica en Teherán, lo cual provocó la indignación del gobierno de Tayikistán.

    Finalmente las necesidades estratégicas de ambos Estados se impusieron. Tayikistán e Irán establecieron un comité defensivo conjunto para la seguridad bilateral, el pasado mes de abril de 2021, que allanó el camino al voto favorable de Tayikistán para la entrada plena de los persas en la OCS.

    China, por su parte, se mostraba cauta con la incorporación plena de Irán a la OCS, ya que EEUU había manifestado su enérgico rechazo ante tal posibilidad y Pekín buscaba huir de lo que los estadounidenses hubieran considerado una provocación. Pero EEUU, con su agresiva política de “contención” hacia China, ha logrado justamente lo que más detestaba: que China apoyara sin reservas el ingreso de Irán en la OCS. Para China, la entrada de Irán fortalece los objetivos de la Ruta de la Seda: construir rutas terrestres a través de Asia Central, conectando China con Medio Oriente.

    Frontera entre Irán y Afganistán: trazada por el colonialismo británico

    Pero, sobre todo, China considera que Irán, con casi mil km de frontera con Afganistán – un trazado heredado del colonialismo británico– es clave para manejar la situación provocada por la huida de EEUU y sus aliados occidentales, y para minimizar el riesgo de un “éxodo” de yihadistas hacia los países de la OCS que desestabilizaría la región.

    Rusia, también tenía reticencias para elevar a Irán a la categoría de miembro de pleno derecho de la OCS, por las mismas razones que China: intentaba evitar una confrontación con EEUU. Sin embargo, al igual que China, Moscú comprobó que el juego diplomático es interpretado por los estadounidenses como debilidad y los estimula a llevar a cabo políticas cada vez más agresivas.    

    Expectativas de Irán en la OCS

    Estratégico puerto iraní de Chabahar

    La OCS ofrece a Teherán una plataforma para romper el cerco que ha impuesto Occidente al país, y además, poder situarse como un puente para los Estados de Asia Central sin salida al mar. Irán desea avanzar en el corredor Irán-Afganistán-Uzbekistán, que conecta ciudades afganas como Mazar-e-Sharif (que históricamente era parte de Persia, hay chiitas, y permanecen las tradiciones persas) y Herat (fue parte del Imperio persa y todos sus habitantes aun hablan farsi, el idioma de Irán), directamente con el estratégico puerto de Chabahar en Irán. China ya ha expresado su apoyo para conectar también Irán y Pakistán.

    Los analistas iraníes consideran que la situación socioeconómica del país también mejorará con el tiempo, debido a la conectividad proporcionada por la Ruta de la Seda.

    El cuarteto Pakistán-Irán-Rusia-China

    Pakistán, Irán, Rusia y China (PIRC) son los más interesados en que la OCS sirva para establecer un orden regional. Por eso sus altos cargos diplomáticos se reunieron al margen de la OCS, en lo que se interpreta como un cuarteto para hacer frente al bloque EEUU-Australia-Japón-India.

    La OCS  proporciona una plataforma para la cooperación militar y para la cooperación económica regional con el objetivo de reducir la dependencia de los PIRC de los mercados occidentales y aumentar la resistencia contra las sanciones, y desacoplarse del paso marcado por Occidente.  A diferencia del cuarteto Australia-India-Japón-EEUU, la OCS tiene un propósito de construcción regional, no de competir.

    Estabilizar Afganistán o al menos minimizar los efectos secundarios de la situación que vive el país es la máxima prioridad de la OCS.

    Conociendo a los talibanes, Afganistán podría convertirse otra vez en una base para que operen redes terroristas como Estado Islámico, Al Qaeda y el Movimiento Islámico de Turkestán Oriental.

    A pesar de los intereses comunes dentro de la OCS hay rivalidades, como la bien conocida y de larga data entre India y Pakistán. Irán y Pakistán tampoco tienen buenas relaciones, especialmente después de las suposiciones de que el apoyo del gobierno pakistaní, fue lo que permitió a los talibanes vencer a los resistentes del Panjshir.

    Las preocupaciones de Pakistán

    En rojo, la Línea Durand creada por el Imperio Británico

    Pakistán tiene una frontera de 2.670 kilómetros con Afganistán, conocida como la Línea Durand, que fue creada en 1893, por sir Mortimer Durand, un funcionario colonial británico que trazó una línea de 2640 km para definir “el extremo occidental de la India Británica”. La Línea Durand  dividió a la población de Afganistán, especialmente a las tribus pastunes, pero durante los siguientes cuarenta años, Afganistán permaneció como un protectorado británico hasta la tercera guerra anglo-afgana de 1919. En 1947, la parte noroccidental de la India Británica se convirtió en el nuevo Estado de Pakistán. El pueblo pastún, musulmanes sunitas, con una población de más de 40 millones de personas, habita hoy el este y sur de Afganistán (12 millones) y el oeste de Pakistán (29 millones).

    Al gobierno de Pakistán le preocupa que los talibanes que ahora gobiernan Afganistán, apoyen grupos terroristas como el Tehreek-e-Taliban Pakistán (TTP), el Estado Islámico y cualquier afiliado de Al Qaeda.

    Pakistán también alberga el Corredor Económico China-Pakistán (CPEC), un proyecto emblemático del Cinturón y Ruta de la Seda, por lo tanto la seguridad y el antiterrorismo es una prioridad fundamental cuando se trata con Afganistán.

    Las preocupaciones de China

    Para China, Afganistán es una prueba de su capacidad para estabilizar la región, pero fundamentalmente Pekín considera que la OCS es una garantía para que Asia Central no se convierta en otro Oriente Medio.

    Corredor de Waján entre China y Afganistán creado por los británicos a finales del siglo XIX

    China comparte una pequeña frontera con Afganistán a través del corredor de Waján (Wakhan, Vaján, o “corredor afgano), una estrecha franja de 220 km de largo y de entre 16 y 64 km de ancho, que conecta ambos países y como límite político también es una herencia del imperialismo británico. A finales del siglo XIX fue creado por los británicos para impedir a Rusia llegar a la India. Como ruta comercial, el Corredor lleva cerrado desde hace más de 100 años y no hay carreteras. China mantiene cerrado el paso de comunicación con Afganistán, debido a la conflictividad en la Región Autónoma Uigur de Sinkiang (Xinjiang), que bordea el corredor.

    Pekín teme que el ETIM (Movimiento Islámico del Turquestán Oriental) que opera en Sinkiang se inspire en los talibanes y utilice Afganistán como zona de entrenamiento. Irán y Rusia también coinciden en que se debe evitar esa posibilidad.

     
  • mesmontse 3:30 pm el 4 May, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Irán   

    IRÁN: Diplomática suiza muere tras caer de un rascacielos en Teherán 

    La primera secretaria de la embajada de Suiza en Irán cayó de su apartamento en circunstancias desconocidas

    Aus einem solchen Wohnhochhaus in Teheran ist die Schweizer Botschaftssekretärin gestürzt.
    Barrio de Kamranieh: desde uno de estos rascacielos cayó la diplomática suiza

    FUENTES: LUZERNER ZEITUNG DIE PRESSE

    La primera secretaria de la misión diplomática suiza murió ayer lunes por la noche, tras caer del piso 17 del rascacielos donde vivía. Aún se desconocen las circunstancias exactas del incidente, pero posiblemente tendrá graves consecuencias, señalan medios suizos. El consejero federal suizo Ignazio Cassis está consternado.

    Las autoridades de seguridad iraníes han declardo que no se puede descartar ninguna hipótesis, «incluido el asesinato, el suicidio o el accidente». La embajada suiza trabaja con las autoridades locales para esclarecer los hechos.

    La funcionaria de la embajada suiza, de la cual no se ha dado a conocer el nombre y sólo algunos medios han revelado que se trata de una mujer de 51 años, vivía en el elegante barrio de Kamranieh en el norte de Teherán y cayó desde el piso 17 del rascacielos donde estaba situada su vivienda, el lunes por la noche. Su cuerpo fue descubierto el martes por su empleada doméstica en el jardín comunitario del conjunto residencial. Habría muerto en el momento, según dijo un portavoz del servicio de ambulancias iraní a la agencia de noticias Isna.

    Suiza representa los intereses diplomáticos de Estados Unidos en Irán. Estados Unidos e Irán rompieron relaciones poco después de la Revolución Islámica de 1979. La diplomática trabajaba específicamente en el departamento de la embajada suiza que representa los intereses de Estados Unidos en Irán.

     
  • mesmontse 10:11 pm el 3 February, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Irán,   

    EEUU – IRÁN: Biden seguirá la política de Trump con la nación persa 

    Biden e Irán

    Hay una expresión en persa que dice que cuando un idiota arroja una piedra a un pozo, cientos de sabios no pueden recuperarla. Ahora bien, esta es la historia de la estúpida decisión de Donald Trump en mayo de 2018 de retirarse del acuerdo nuclear de 2015 con Irán conocido como el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) que Estados Unidos había firmado junto a China, Francia, Alemania, el Reino Unido y Rusia. El acuerdo también fue respaldado por la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU.


    Dr. BEHROOZ GHAMARI TABRIZI / COUNTERPUNCH

    La decisión de la administración Trump estaba en línea con la posición de los gobiernos israelí y saudita de descarrilar el acuerdo. Tanto los israelíes como los sauditas se opusieron vehementemente al JCPOA y presionaron agresivamente a la Casa Blanca para que rescindiera su firma. Estados Unidos no sólo se retiró, sino que la administración Trump restableció las sanciones contra Irán e instituyó un régimen de máxima presión en constante expansión equivalente a una guerra económica total. Según todos los informes, la campaña de máxima presión fue un fracaso masivo. La retirada estadounidense del acuerdo justificó que Irán limitara su cumplimiento del mismo y comenzara a abandonarlo gradualmente. Además, la campaña de máxima presión de la administración Trump contra Irán aisló a Estados Unidos a nivel internacional. Esto lo dejó sin recursos para ejercer ninguna influencia sobre sus aliados europeos para contener el camino gradual, pero seguro, de la República Islámica hacia el abandono de sus compromisos con el JCPOA.

    Durante su campaña, Joe Biden nunca declaró categóricamente que su administración regresaría al acuerdo nuclear con Irán.

    Durante la campaña, en un artículo de opinión de CNN, escribió que “ofrecerá a Teherán un camino creíble de regreso a la diplomacia. Si Irán vuelve a cumplir estrictamente con el acuerdo nuclear, Estados Unidos volvería a unirse al acuerdo como punto de partida para las negociaciones de seguimiento «. Luego continuó diciendo que esas negociaciones involucrarían «las violaciones de los derechos humanos por parte de la República Islámica y el papel del Irán en los conflictos regionales». Esa posición complicada no dejaba claro si, como presidente, Biden volvería al acuerdo nuclear sin condiciones previas. Esta incertidumbre se hizo más evidente, cuando a diferencia de la reincorporación al Acuerdo Climático de París y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) con una orden ejecutiva inmediata, el presidente Biden dejó la decisión de revivir el JCPOA para una fecha futura no especificada.

    Las declaraciones de la semana pasada de personas designadas por Biden hicieron que el asunto fuera innecesariamente más complicado, sonando más como una continuación de la política de Trump que como una refutación. En su audiencia de confirmación, Antony Blinken, elegido por Biden como secretario de Estado, le dijo al Comité de Relaciones Exteriores del Senado que la nueva administración cree que Irán debe reanudar el estricto cumplimiento del acuerdo nuclear antes de que Estados Unidos contemple un regreso al JCPOA. En respuesta a la cuestión del levantamiento de las sanciones económicas que la administración anterior impuso a Irán, Blinken le dijo al Comité que «estamos muy lejos de allí». Añadió además: «Entonces tendríamos que evaluar si realmente estaban cumpliendo, si dicen que están volviendo a cumplir con sus obligaciones, y luego partiremos de ahí».

    El objetivo final de la administración Biden sería, según el flamante secretario de Estado, un acuerdo que también limitara el programa de misiles de Irán y el apoyo a sus aliados regionales.

    En su testimonio de confirmación, la designación de Biden de Avril Haines como directora de inteligencia nacional, complicó aún más la fórmula para volver a unirse al acuerdo nuclear. «Creo que, francamente, estamos muy lejos de eso», respondió Haines a la pregunta de la senadora Susan Collins. Luego agregó que Biden y su equipo «también tendrían que considerar los problemas de los misiles balísticos, así como otras «actividades desestabilizadoras» de Irán antes de volver a unirse al acuerdo nuclear». Y para no dejar lugar a dudas, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dejó muy en claro que el presidente cree que “Estados Unidos debería buscar alargar y fortalecer las restricciones nucleares sobre Irán y abordar otros temas de preocupación. Irán debe reanudar el cumplimiento de las limitaciones nucleares significativas en virtud del acuerdo para que eso proceda «.

    La demanda de la administración Biden de que Irán debe cumplir con sus obligaciones con un acuerdo del que Estados Unidos se ha retirado es un marco orwelliano que fue destacado por los funcionarios iraníes. En un artículo de opinión en Relaciones Exteriores, Mohammad Javad Zarif, el Ministro de Relaciones Exteriores de Irán, argumentó que Estados Unidos debe volver a la diplomacia y cumplir con sus obligaciones con el documento que firmaron en 2015. Una vez que una parte abandona un acuerdo, entonces esa parte no tiene autoridad para exigir que otros cumplan con ese acuerdo. Zarif tuiteó: “Fue Estados Unidos quien rompió el trato, sin ninguna razón. Debe remediar su mal; entonces Irán responderá «. La parte iraní argumenta que Estados Unidos necesita volver a unirse al JCPOA y levantar todas las sanciones de la era Trump sin condiciones previas.

    Aunque el nombramiento de Robert Malley como enviado especial para Irán envió una señal conciliatoria hacia Irán, Antony Blinken, jefe de Malley, permanece impasible. Después de asumir el cargo, Blinken reiteró su posición anterior de que Estados Unidos no volverá al acuerdo nuclear antes del pleno cumplimiento de Irán. El primer día de su nuevo cargo, Malley consultó a los socios europeos para esbozar una hoja de ruta para reactivar el acuerdo. El mismo día, el presidente francés lanzó otra llave inglesa a los planes de Malley. Macron declaró que cualquier «acuerdo nuclear con Irán sería muy estricto y debería incluir a Arabia Saudita». (N.de la E.: Arabia Saudí compra armas a Francia, y de allí sale el interés de Macron de no incomodar a tan buen cliente). Queda por ver cómo Robert Malley navegará por estos terrenos de intereses en competencia, las presiones sauditas e israelíes y las políticas inciertas de Biden.

    Quién va primero en volver al acuerdo nuclear, es la manifestación de un complejo problema político. Hay una solución muy simple a la pregunta de quién debe dar el primer paso: ninguno. Ambas partes pueden declarar muy fácilmente al mismo tiempo que están volviendo a los principios del JCPOA. Ambas partes pueden tomarse dos semanas para ofrecer una prueba de cumplimiento. Esta no es una carrera espacial. Pero una especie de «carrera espacial», es exactamente lo que está en juego para Estados Unidos y sus aliados regionales, los Estados del Golfo, Arabia Saudita e Israel: el programa de misiles iraní. Todos ellos están aumentando significativamente las presiones sobre la administración Biden para enmendar el acuerdo nuclear de modo que incluya la contención del programa de misiles iraní y la relación de la República Islámica con sus aliados regionales, antes de volver a entrar en el acuerdo. La parte iraní no renegociará los términos del JCPOA, y punto.

    Hay otro grupo de actores que ven en la retirada de Trump del acuerdo nuclear una oportunidad para presionar a la República Islámica «por sus violaciones de los derechos humanos». Una variedad de grupos de oposición iraníes y expatriados argumentan que Estados Unidos debe incluir el respeto por los derechos humanos y las libertades civiles como condición previa para levantar las sanciones y normalizar las relaciones. Es difícil de vender para aquellos que están genuinamente preocupados por la cuestión de los derechos humanos, pedir al gobierno estadounidense que sea el agente de ese cambio.

    Mientras el gobierno de EEUU apoye a los regímenes más opresivos de la región, es difícil imaginar que tenga autoridad moral o capital político para tratar cuestiones de derechos humanos en Irán.

    Es profundamente cínico sugerir al gobierno de los Estados Unidos como un defensor de los derechos humanos y las libertades civiles en Irán mientras continúa apoyando regímenes en cuyas prisiones y tierras ocupadas millones de personas languidecen en la desesperación.

    Hay innumerables problemas en Irán, represión política, desesperación económica, descontento social, discriminaciones de género-étnico-religiosas, profunda corrupción económica y capitalismo de compinches. Pero los Estados Unidos de América no pueden ni deben ser agentes de cambio en Irán. No sé cuántas veces en la historia se ha probado ese simple hecho (que EEUU no promueve ningún cambio positivo en ningún lugar donde interviene, sino al contrario).

    Hay en Irán una sociedad viva que ya se ocupa de estos problemas en muchos niveles diferentes. Esos compromisos (de los ciudadanos iraníes) han provocado cambios significativos en el país y en su establishment político, y continúan haciéndolo. La mejor manera de que los estadounidenses apoyen estas transformaciones es detener las sanciones y mantenerse alejados de los asuntos internos iraníes.

    Las sanciones y políticas estadounidenses de diferentes administraciones hacia Irán no han producido resultados que beneficien al pueblo iraní. Sino que:

    Las sanciones han profundizado la titulización de la sociedad iraní (N.de la E. : la «titulización” es una técnica financiera a través de la cual las entidades bancarias agrupan las hipotecas, créditos al consumo y otros préstamos que han concedido a sus clientes y los coloca en el mercado en forma de bonos. Un ejemplo famoso de esta técnica fue el de las hipotecas subrprime que gestaron la crisis de los bancos de EEUU que arrastraron a la crisis internacional de 2008)

    Las sanciones han debilitado a la sociedad civil

    Las sanciones han creado economías informales que carecen de transparencia

    Las sanciones han aumentado la corrupción y han afianzado el capitalismo de compinches.

    Las sanciones han dado lugar a una política más belicosa

    Las sanciones han profundizado la pauperización de las masas

    Las sanciones han infligido un dolor injustificado a la gente corriente

    Hace más de treinta años, Henry Precht, entonces jefe de la oficina de Irán en el Departamento de Estado, escribió en 1988: “El consenso estadounidense sobre Irán es persistente y claro: los líderes en Teherán están locos, ciegamente ideológicos, resistentes al derecho y la opinión internacionales, y virtualmente imposibles de tratar. Y las malas noticias sólo empeoran con este grupo salvaje «. Argumentó que lo que motiva a la República Islámica es «la independencia política y económica propia, no el dominio en el extranjero».

    La solución a la crisis de relaciones entre Irán-EEUU ya se idearon hace cuarenta años en Argel. En el acuerdo que se firmó en 1981, Estados Unidos prometió que «ahora es y será la política de Estados Unidos no intervenir, directa o indirectamente, política o militarmente, en los asuntos internos de Irán». (1)

    Los sucesivos gobiernos estadounidenses han intentado sin éxito llegar a un acuerdo sobre la soberanía del gobierno iraní. Un compromiso de no interferencia y la demostración de ese compromiso en la práctica será el regalo más notable que la administración Biden puede ofrecer al pueblo iraní. (N. del E.: no sólo al pueblo iraní sino a la paz mundial, ya que podría desactivaría un conflicto regional de largo alcance, en un momento en que la sociedad mundial debe enfrentar retos globales urgentes, como el cambio climático, por no hablar de la actual pandemia -y las que pueden seguirle debido a los desequilibrios en la naturaleza perpetrados por los humanos)

    Al perpetuar una amenaza extranjera, la administración Biden solo sofocaría las demandas de cambio y reforma política desde el interior del país por parte de quienes ejercen persistentemente su derecho a la autodeterminación.

    EL Dr. Behrooz Ghamari-Tabrizi (Teherán, 1960) es catedrático de Historia y Sociología. Es Director del Centro Sharmin y Bijan Mossavar-Rahmani de Estudios sobre Irán y el Golfo Pérsico. Es autor de «Remembering Akbar: inside the Iranian Revolution» (Recordando a Akbar: dentro de la revolución iraní) ,2016; Foucault in Iran : Islamic Revolution after the Enlightenment Muslim international (Foucault en Irán: La revolución islámica después de la Ilustración musulmana internacional) , 2016; The theory of survival : an interview with Taraneh Hemani (La Teoría de la Supervivencia: una entrevista con Taraneh Hemani) , 2009; «Mourning, Memory and Memorializing: The Iranian Veterans of Iran-Iraq War 1980-1988» (Luto, memoria y conmemoración: los veteranos iraníes de la guerra Irán-Irak) Publicado en Radical History Review 105, (2009): 106-121; «Islam and Dissent in Post-Revolutionary Iran: Abdolkarim Soroush and the Religious Foundations of Political Reform» (Islam y disensión en el Irán posrevolucionario: Abdolkarim Soroush y los fundamentos religiosos de la reforma política). London, New York: I. B. Tauris (Palgrave-Macmillan), 2008.; «Contentious Public Religion: Two Conceptions of Islam in Revolutionary Iran» (Contencioso: Religión pública: dos conceptos del Islam en el Irán revolucionario). Publicado en International Sociology 19, 4 (2004): 504-523.

    (1) El Acuerdo de Argel

    Estados Unidos restablecerá, en la medida de lo posible, la situación financiera de Irán existente antes del 14 de noviembre de 1979 y se compromete a garantizar la movilidad y la libre transferencia de los fondos iraníes.

    Estados Unidos pondrá fin a todas las acciones judiciales emprendidas por sus ciudadanos o sus instituciones contra Irán.

    Punto 1. Estados Unidos se compromete a no intervenir «directa ni indirectamente, política o militarmente en los asuntos internos iraníes».

    Puntos 2 y 3. Un banco central neutral será el depositario de los fondos de garantía y de funcionamiento (haberes iraníes congelados) en nombre del Banco Central de Argelia.

    El oro y los fondos retenidos en Estados Unidos por el Gobierno norteamericano serán inmediatamente transferidos al banco central neutral, así como los haberes y sus intereses retenidos en las filiales extranjeras de bancos privados norteamericanos, para ser entregados inmediatamente a Irán por intermedio del Banco Central Argelino desde el momento de la liberación de los rehenes.

    Desde el momento de la liberación de los 52 rehenes, Estados Unidos revocará todas las sanciones comerciales establecidas contra Irán.

    Punto 4. Estados Unidos bloqueará los bienes de la familia del sha de Irán que estén bajo su control y prohibirá su transferencia al extranjero hasta un arreglo judicial final. Los litigios entre los países sobre estos bienes serán sometidos a un tribunal internacional, situado bajo responsabilidad de Argelia. Este tribunal tendrá también competencia sobre los litigios derivados de la aplicación de los acuerdos.

     
  • mesmontse 9:25 pm el 2 January, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Irán, ,   

    2021: El polvorín que deja 2020 

    Tendencias militares y políticas de 2020 que darán forma a 2021

    Fuente THE SAKER

    A finales de 2019 y principios de 2020 había pocas razones para proyecciones optimistas para el futuro cercano. Sin embargo, casi nadie podía anticipar la cantidad de crisis y acontecimientos graves que se han producido durante este año, que han afectado a todas las regiones del mundo.

    2020 fue un año lleno de sorpresas. Marcó el advenimiento de una nueva realidad que, con la misma probabilidad, puede llevar a la humanidad a una nueva era oscura o a una distopía global. En este contexto, hay poco espacio para un escenario positivo de desarrollo sostenible que beneficie a las personas en general, en contraposición a solo un grupo de individuos selectos y grupos de intereses especiales. El peso de los cambios en 2020 es comparable a lo que sintieron los ciudadanos europeos en vísperas de otro cambio en la formación socioeconómica a principios de los siglos XVII y XX.

    2020 empezó y terminó con agresiones a Irán

    El año pasado comenzó con el asesinato del general iraní Qasem Soleimani por parte de Estados Unidos, y terminó con el asesinato del científico iraní Mohsen Fakhrizadeh. A principios de enero, Irán, en estado de alerta ante una posible nueva agresión de Occidente, derribó accidentalmente un avión civil ucraniano. El asesinato de Qasem Soleimani originó un aumento de los ataques en Irak al personal estadounidense, y la infraestructura militar y civil. El Ejército de EEUU se vio obligado a reagrupar sus fuerzas, abandonando efectivamente varias de sus instalaciones militares y concentrándose en bases clave. Al mismo tiempo, Washington rechazó rotundamente las demandas de Bagdad de una retirada completa de las tropas estadounidenses y prometió responder con sanciones en toda regla si Irak continuaba planteando este problema. Afganistán se mantiene estable en su inestabilidad.

    En octubre Turquía entró en la guerra civil de Libia, abriendo una nueva fase de escalada en la región, a la cual Egipto respondió interviniendo a su vez. En Yemen, los hutíes expulsaron a los saudíes de muchas regiones del país.

    El enfrentamiento entre China e India estalló este año, lo que originó escaramuzas fronterizas esporádicas. Esta situación parece estar lejos de terminar, ya que ambos países han reforzado su postura militar a lo largo de la disputada frontera.

    Las acciones agresivas de la administración Trump contra China profundizan las crisis globales, lo que se ha vuelto obvio no sólo para los especialistas sino también para el público en general. La relación entre Occidente y la Federación de Rusia reafirmó el estado de la Guerra Fría, que parece haber resucitado una vez más.

    La turbulencia del primer trimestre de 2020 se vio ensombrecida por un nuevo proceso global: la crisis del coronavirus cuyo marco integra diversos fenómenos de la propia pandemia y la posterior exacerbación de la crisis económica mundial.

    Las diferencias sociales sustanciales que se han acumulado en la sociedad capitalista moderna, originaron a una serie de protestas incesantes en todo el mundo. El año 2020 estuvo acompañado de enfrentamientos entre manifestantes por diversas causas, y fuerzas policiales en numerosos países. Aunque en la superficie estos choques sociales con el Estado parecen disociados, muchos comparten causas relacionadas en sus fundamentos: una creciente e inmensa desigualdad de riqueza, la corrupción gubernamental en todos los niveles, la falta de participación en la toma de decisiones políticas, y el desenmascaramiento de la censura masiva a través de las grandes corporaciones tecnológicas y los principales medios de comunicación.

    Oriente Medio

    Oriente Medio se ha mantenido como la principal fuente de inestabilidad, debido a que es un escenario donde los intereses del poder global y regional se entrelazan y chocan. La principal línea de confrontación es entre las fuerzas lideradas por Estados Unidos e Israel, por un lado, e Irán y su eje de resistencia. Rusia y Turquía también juegan un papel importante en la región sin entrar directamente en el enfrentamiento entre los oponentes principales.

    El estado de la guerra en el noroeste de Siria ha cambiado significativamente, transformándose en la delimitación formal de las zonas de influencia de Turquía y la coalición ruso-iraní-siria. Esto sucedió en gran parte debido al debilitamiento de la influencia de Estados Unidos en la región. Ankara está aumentando constantemente su presencia militar en las áreas bajo su control a lo largo de la línea de demarcación. Las células del ISIS permanecen activas en las regiones del este y sur de Siria. Se están llevando a cabo procesos particulares en las provincias de Quneitra y Daraa, donde las iniciativas de paz rusas no fueron concluyentes. A su vez,

    La destrucción del ISIS como Estado terrorista y el aparente asesinato de su líder Abu Bakr al-Baghdadi no puso fin a su existencia como grupo terrorista. Muchas células del ISIS y elementos de apoyo utilizan activamente la inestabilidad regional como una oportunidad para su supervivencia. Permanecen activos principalmente a lo largo de la frontera entre Siria e Irak y a lo largo de la orilla oriental del Éufrates en Siria. Los campamentos para los desplazados temporales y para las familias y parientes de los militantes del ISIS en el territorio controlado por las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) en el noreste de Siria también son un caldo de cultivo para la ideología terrorista. Sorprendentemente, en estas regiones hay presencia directa de fuerzas estadounidenses o, como en el caso de los campamentos de las SDF, presencia de fuerzas apoyadas por Estados Unidos.

    Washington no está interesado en la estabilidad de Siria porque aunque el presidente Assad se fuera, el gobierno de Damasco se aliaría con Rusia e Irán. Oponerse a Irán y apoyar a Israel se convirtió en la piedra angular de la política estadounidense durante la administración Trump. En consecuencia, Washington apoya los sentimientos separatistas del liderazgo kurdo de las SDF que permiten el saqueo de los pozos de petróleo en la zona de control de la coalición estadounidense, por parte de empresas vinculadas a EEUU. La inteligencia estadounidense también ayuda a Israel en sus operaciones de información y guerra psicológica, así como en los ataques militares destinados a socavar a las fuerzas sirias e iraníes. A pesar de las victorias atribuidas por la propaganda, en la práctica los esfuerzos israelíes tuvieron un éxito limitado en 2020, ya que Irán siguió fortaleciendo sus posiciones y capacidades militares en el territorio de su aliado. El éxito de Irán en el establecimiento y apoyo de un corredor terrestre que une Líbano, Siria, Irak e Irak juega un papel importante. La constante expansión de la infraestructura y la presencia militar de Irán cerca de la ciudad de al-Bukamal, en la frontera entre Irak y Siria, demuestra la importancia del proyecto para Teherán. Tel-Aviv afirma que Irán está utilizando ese corredor para equipar a las fuerzas pro iraníes en el sur de Siria y el Líbano con armas modernas.

    La cuestión de Palestina también es un tema importante para el liderazgo de Israel y su lobby en Washington. El promocionado «acuerdo del siglo» resultó ser nada más que una oferta para que los palestinos abandonen su lucha por un Estado. Como era de esperar, esta iniciativa no dio lugar a ningún gran avance, sino al contrario. Al mismo tiempo, la administración Trump obtuvo un éxito diplomático al obligar a los Emiratos Árabes Unidos y Bahréin a normalizar sus relaciones con Israel, y a Arabia Saudita a hacer pública su colaboración con Israel. Esa fue una victoria histórica para la política estadounidense-israelí en el Medio Oriente. El acercamiento público de las monarquías árabes e Israel fortaleció las posiciones de Irán como el único país que no sólo se declara a sí mismo como el defensor de Palestina y del mundo islámico, sino que es el único que queda en la práctica. El liderazgo de Arabia Saudita sufrirá una pérdida de popularidad entre su propia población, ya dañada por la fallida guerra en Yemen y la intensificación de la confrontación con los Emiratos Árabes Unidos, que ya están utilizando la debilidad de su vecino para reclamar el liderazgo en la Península Arábiga .

    La lista de actores que fortalecen sus posiciones en el Mar Rojo incluye a Rusia. A fines de 2020 se supo que Rusia llegó a un acuerdo con Sudán para establecer una instalación de apoyo naval que tiene todas las posibilidades de convertirse en una base naval en toda regla. Este punto de apoyo permitirá a la Armada rusa aumentar su presencia en rutas marítimas clave de suministro de energía en el propio Mar Rojo y en el área entre los estrechos de Adén y Omán. Para Rusia, que no ha tenido infraestructura naval en esa región desde la desintegración de la URSS, es un importante avance diplomático. Por su parte. El liderazgo de Sudán aparentemente ve la presencia militar de Rusia como un factor de seguridad que le permite equilibrar las posibles medidas dañinas de Occidente.

    África

    Durante todo 2020, Moscú y Beijing continuaron la colaboración en proyectos en África, desplazando gradualmente a las potencias poscoloniales tradicionales en varias áreas clave. La presencia de especialistas militares rusos en la República Centroafricana, donde ayudan al gobierno central a fortalecer sus fuerzas en medio de una escalada de conflictos locales, y garantizan la seguridad de los sectores económicos rusos, es ahora un hecho conocido. La diplomacia y los especialistas rusos también están activos en el conflicto de Libia, donde los Emiratos Árabes Unidos y Egipto -junto a Rusia- apoyan al mariscal de campo Khaftar y Turquía apoya al gobierno de Trípoli. Para Egipto está en juego la lucha contra el terrorismo asentado en Libia, y la presencia de grupos afiliados a la Hermandad Musulmana, que El Cairo ve como una amenaza directa a su seguridad nacional.

    El Sahel y la vecindad del lago Chad siguen siendo áreas donde los grupos terroristas con vínculos con al-Qaeda y el ISIS siguen siendo muy activos. La limitada misión militar de Francia en la región del Sahara-Sahel ha fracasado y no pudo garantizar un apoyo suficiente a las fuerzas regionales para estabilizar la situación. El ISIS y Boko-Haram continúan sembrando el terror en las áreas fronterizas entre Níger, Nigeria, Camerún y Chad. A pesar de todos los esfuerzos de los gobiernos de la región, los terroristas continúan controlando territorios importantes y representan una amenaza significativa para la seguridad regional. El renovado conflicto en Etiopía es un problema aparte, en el que el gobierno federal se vio envuelto en una guerra civil contra el Frente Nacional para la Liberación de Tigray que controlaba esa provincia. El conflicto amenaza con desestabilizar a todo el país si continúa.

    La explosiva situación en África muestra que ni las potencias europeas poscoloniales ni la «policía global» que dominó el continente durante décadas, estaban interesados ​​en abordar los problemas reales del continente. Los actores extranjeros se concentraron principalmente en extraer recursos y velar por los intereses de un reducido grupo de políticos y entidades asociadas a los capitales extranjeros.

    Los actores tradicionales ahora se ven obligados a competir con el bloque informal China-Rusia, que utilizará un enfoque diferente que puede describirse de la siguiente manera: fortalecimiento de la estabilidad regional para proteger sus inversiones en proyectos económicos. Por lo tanto, no es de extrañar que los actores influyentes estén perdiendo gradualmente ante fuerzas nuevas pero más constructivas.

    Europa

    Las tensiones dentro de los países europeos han ido en aumento durante la última década, por la crisis económica, problemas regionales específicos, la crisis de los refugiados, las crisis migratorias , las crecientes desigualdades sociales, etc.

    Las sorpresas desagradables incluyeron la incapacidad de las redes de atención médica y protección social de varios países para hacer frente al gran número de pacientes con COVID-19. Los sistemas de gobernanza de la UE demostraron ser incapaces de hacer frente a la crisis de salud. (N.de la E.: la crisis sanitaria por el coronavirus en la UE -y Occidente en general- ha alcanzado tal magnitud debido a la monumental incompetencia de sus dirigentes para afrontarla; y a su horror a dictar medidas que incomoden al ciudadano, que puede irritarse y no votarlos).

    El coronavirus y los posteriores desarrollos sociales llevaron al surgimiento de la llamada «Doctrina Macron», que equivale al argumento de que la UE debe obtener una soberanía estratégica. Esto es coherente con los objetivos de una parte significativa de las élites alemanas. Sin embargo, Berlín criticó oficialmente las declaraciones de Macron y ha mostrado su voluntad de entrar en una asociación estratégica con el EEUU de la Administración Biden como socio menor. De todos modods, incluso el liderazgo actual de Alemania tiene el peligro de la falta de soberanía estratégica en una era de declive de EEUU como policía mundial. Con el telón de fondo de una crisis económica mundial, las relaciones entre Estados Unidos y la UE están derivando inevitablemente de un estado de asociación a uno de competencia o incluso rivalidad. En general, el primer semestre de 2020 demostró la vital necesidad de un mayor desarrollo de las instituciones europeas.

    Los medios de comunicación mundiales prestaron especial atención a la situación en Bielorrusia, donde las protestas han entrado en su cuarto mes después de las elecciones presidenciales del 9 de agosto de 2020. Las protestas bielorrusas se han caracterizado por su dirección desde fuera del país. El centro de mando de las actividades de protesta se encuentra oficialmente en Polonia. Este hecho no tiene precedentes en la historia contemporánea de Europa. Incluso durante el Euromaidan de Ucrania, las fuerzas externas se negaron formalmente a actuar como titiriteros.

    Los problemas socioeconómicos genuinamente existentes en Bielorrusia han llevado a una ruptura dentro de la sociedad que ahora está dividida en dos campos irreconciliables: los proponentes de reformas versus partidarios del gobierno actual. Las fuerzas del orden, reclutadas entre los partidarios del presidente Lukashenko, han actuado con fuerza y, en ocasiones, con dureza. Aún así, el número de víctimas es mucho menor que, por ejemplo, en las protestas en Estados Unidos.

    La propia Ucrania, donde las «fuerzas democráticas» respaldadas por Occidente ya han ganado, sigue siendo el principal punto de inestabilidad en Europa del Este. La administración Zelensky llegó al poder prometiendo poner fin al conflicto en el este de Ucrania y reconstruir el país. En la práctica, nada de eso ha ocurrido.

    Estados Unidos

    Para Estados Unidos, 2020 resultó ser un año intenso tanto para la política interior como para la exterior. Además de los problemas tradicionales no resueltos, los problemas de Estados Unidos se agravaron con dos crisis, la propagación del COVID-19 y las protestas de los afroamericanos, con lo cual la situación alcanzó un nivel crítico. El COVID-19 ha afectado a las capas más vulnerables de la sociedad estadounidense. Según estadísticas oficiales, Estados Unidos ha tenido unos 20 millones de casos y más de 330.000 muertes, la gran mayoría ciudadanos de bajos ingresos de megaciudades. Al mismo tiempo, los estadounidenses más ricos han aumentado enormemente su riqueza al explotar la crisis en su propio beneficio personal. El nivel de polarización de la sociedad estadounidense ha adquirido una gran magnitud. Conservadores contra liberales, enfrentamientos raciales y LGBT contra tradicionalistas: todo lo que solía estar dentro del ámbito del debate público y la protesta pacífica se ha convertido en enfrentamientos directos, a menudo violentos. Se pueden observar niveles sin precedentes de agresión y violencia por todos lados.

    En política exterior, Estados Unidos siguió socavando el sistema de seguridad mundial basado en los tratados internacionales.

    Hay indicios de que uno de los últimos bastiones legales de la seguridad internacional, el nuevo tratado START, será abandonado. El comportamiento internacional de Estados Unidos ha provocado críticas de sus aliados de la OTAN. Hay crecientes diferencias de opinión sobre política internacional con Francia, y económicos con Alemania. El diálogo con Turquía, el actor militar más poderoso del Mediterráneo Oriental, ha mostrado periódicamente un fuerte choque de intereses.

    EEUU pasó 2020 aumentando continuamente su presencia militar en Europa del Este y la cuenca del Mar Negro.

    Se desplegaron fuerzas y activos estadounidenses adicionales en las proximidades directas de las fronteras de Rusia. El número de ejercicios militares ofensivos bajo el liderazgo de Estados Unidos o con participación de Estados Unidos ha aumentado considerablemente.

    En el Ártico, Estados Unidos actúa como un saboteador, descontento con la situación actual.

    Su objetivo es extender su control sobre los recursos naturales de la región, establecer presencia permanente en las zonas económicas exclusivas (ZEE) de otros países mediante el uso de las llamadas «operaciones de libertad de navegación» (FONOP), y continúan rodeando Rusia con plataformas de misiles balísticos defensivos (BMD).

    En vista de los urgentes y evidentes preparativos de Estados Unidos para poder luchar y prevalecer en una guerra contra un adversario nuclear, derrotando el arsenal nuclear del adversario mediante la combinación de ataques no nucleares de precisión, el Ártico se convierte en una región clave en esta planificación militar. La salida de 2020 de una fuerza de destructores AEGIS con capacidad BMD de la Armada de los EEUU en el Mar de Barents -la primera misión de este tipo desde el final de la Guerra Fría hace más de dos décadas- muestra el interés de Estados Unidos en proyectar capacidades BMD en regiones de la costa al norte de Rusia, donde podrían efectuar intercepciones en fase de impulso de los misiles balísticos rusos que serían lanzados en ataques de represalia si fueran atacados por los Estados Unidos. La planificación operativa de EEUU para el Ártico con toda probabilidad se parece a la del Mar de China Meridional, con sólo algunas correcciones climáticas.

    Latinoamérica

    En América Latina, el año 2020 estuvo marcado por la intensificación de los esfuerzos de Washington dirigidos a socavar los gobiernos opuestos al orden mundial existente.

    Venezuela siguió siendo uno de los principales puntos de la agenda de política exterior de Estados Unidos. Durante todo el año, el gobierno de Nicolás Maduro estuvo experimentando crecientes sanciones, y presiones políticas abiertas y clandestinas. En mayo, las fuerzas de seguridad venezolanas neutralizaron un grupo de mercenarios estadounidenses que entró clandestinamente al país para organizar un golpe en interés de la oposición controlada por Washington y su líder público Juan Guaidó. Sin embargo, a pesar del reconocimiento de Guaidó como presidente de Venezuela por parte de Estados Unidos y sus aliados, los intentos de cambio de régimen y la profunda crisis económica, el gobierno de Maduro sobrevivió.

    Este caso demostró que el liderazgo decisivo junto al apoyo de una parte notable de la población, y vínculos de trabajo con centros de poder globales alternativos podría permitir a cualquier país resistir los ataques del imperialismo.

    El propio liderazgo estadounidense afirma que, en lugar de rendirse, Venezuela se convirtió en un punto de apoyo de sus oponentes geopolíticos: China, Rusia, Irán e incluso Hezbollah. Si bien esta evaluación es, en parte una exageración propagandística para demonizar al gobierno del presidente Maduro, tiene una parte de realidad.

    La turbulencia en Bolivia terminó de manera similar, cuando el gobierno de derechas que tomó el poder a raíz del golpe de 2019 demostró su incapacidad para gobernar el país y perdió el poder en 2020. El presidente expulsado, Evo Morales, regresó al país y el Movimiento al Socialismo aseguró su posición dominante en Bolivia gracias al apoyo a gran escala de la población indígena.

    Sin embargo, es poco probable que estos desarrollos positivos en Venezuela y Bolivia permitan revertir la tendencia general hacia la desestabilización en América del Sur.

    La turbulencia económica y social regional se ve reforzada por el alto nivel de delincuencia organizada y la crisis mundial en desarrollo que agudizó las contradicciones existentes entre los principales actores mundiales y regionales. Esto crea las condiciones para la intensificación de los conflictos existentes. El proceso de paz entre las FARC y el gobierno está al borde del colapso en Colombia. Fuentes y medios locales acusan al gobierno y paramilitares de detenciones y asesinatos de líderes de comunidades locales y ex miembros de las FARC en violación del acuerdo de paz vigente. Esta violencia socava el frágil proceso de paz y establece las condiciones para la reanudación de la lucha armada.

    México sigue siendo el centro del tráfico de drogas y armas. Gran parte del país está sumido en el caos y, de hecho, está controlado por violentos cárteles de la droga. Brasil se encuentra en una crisis política y económica en medio del aumento de la delincuencia.

    EEUU y China

    Washington y Beijing tienen contradicciones insolubles. La principal de ellos es que China ha ido ganando lenta pero constantemente la carrera por el dominio económico y tecnológico impulsando simultáneamente sus propias capacidades militares para defenderse en el caso de una escalada militar. La campaña de sanciones, tasas y presión diplomática lanzada por la Casa Blanca sobre China desde el comienzo mismo de la presidencia de Trump es el resultado de la comprensión de estas contradicciones por parte del gobierno de Trump y sus esfuerzos para garantizar el liderazo de EEUU frente a la recesión económica mundial. La postura de Estados Unidos hacia los problemas del Mar de China Meridional, la situación política en Hong Kong, los problemas con la minoría uigur en Xinjiang, las ventas de armas sin precedentes a Taiwán, el apoyo a la militarización de Japón y muchas otras cuestiones son parte del enfrentamiento en curso. En resumen, Washington ha estado buscando aislar a China a través de una red de alianzas militares locales y contener su expansión económica mediante sanciones, propaganda y operaciones clandestinas.

    Las contradicciones entre Beijing y Washington con respecto a Corea del Norte y sus programas de misiles nucleares y balísticos son parte de la misma cadena de eventos. A pesar de la retórica pública, Estados Unidos no está interesado en la solución del conflicto con Corea. Es por eso que la Casa Blanca optó por no cumplir con su parte del acuerdo con Corea del Norte afianzando una vez más al liderazgo norcoreano en su decisión de continuar con el desarrollo sus programas nucleares y de misiles.

    Las declaraciones de diplomáticos y altos funcionarios chinos demuestran que Beijing comprende plenamente los propósitos de Washington. Al mismo tiempo, China ha demostrado que no va a abandonar sus políticas encaminadas a posicionarse como la principal potencia líder en el mundo pos-unipolar. Por lo tanto, el conflicto entre las partes seguirá escalando en los próximos años independientemente de la administración en la Casa Blanca y la composición del Senado y el Congreso. Joe Biden probablemente dará marcha atrás a la política económica proteccionista de Trump y «normalizará» las relaciones con China, reconsiderando una vez más a Rusia como el enemigo número uno. Esto no ayudará a eliminar las contradicciones insolubles con China y revertir la tendencia al enfrentamiento. Sin embargo, la administración Biden, con la ayuda de los principales medios de comunicación, probablemente logrará ocultar este hecho al público alimentando la tradicional histeria antirrusa.

    Rusia

    En cuanto a la propia Rusia, terminó el año 2020 de manera similar a los últimos años, con acciones de política exterior exitosas y relativamente exitosas, en medio de la complicada situación económica, social y política dentro del país. La presión de las sanciones, las restricciones relacionadas con el coronavirus y la crisis económica mundial ralentizaron la economía rusa y contribuyeron a la insatisfacción de la población con las políticas económicas y sociales internas del gobierno. La crisis también fue aprovechada por actores externos que llevaron a cabo una serie de provocaciones y campañas de propaganda destinadas a perturbar el país antes de las elecciones legislativas programadas para septiembre de 2021. La tendencia al aumento de la presión de las sanciones, y los esfuerzos de desestabilización pública y clandestina dentro de Rusia fue visible durante todo el año y probablemente aumentará en 2021. En caso de tener éxito las presiones, pueden revertir los logros de la política exterior rusa de años anteriores.

    Entre los desarrollos importantes de política exterior de 2020 que no son reportados por los medios hegemónicos, se encuentra el acuerdo sobre la creación de una instalación naval rusa en la costa del Mar Rojo en Sudán. Si este proyecto se implementa completamente, esto contribuirá al rápido crecimiento de la influencia rusa en África. Las fuerzas navales rusas también podrán aumentar su presencia en el Mar Rojo y en el área entre el Golfo de Adén y el Golfo de Omán. Ambas áreas son el núcleo de las rutas actuales de suministro de energía por vía marítima.

    La nueva base también servirá como punto de apoyo de Rusia en el caso de un enfrentamiento con las fuerzas navales de la OTAN que utilizan activamente su infraestructura militar en Djibouti -una pequeña república situada en el Cuerno de África, entre Somalia y Etiopía- para proyectar su poder en la región.

    Se espera que EEUU (independientemente de quien esté en la Casa Blanca) intente evitar la expansión rusa en la región a toda costa. Desde el punto de vista de la protección de los intereses nacionales rusos en los océanos globales, este paso es incluso más importante que la creación de las bases aéreas y navales permanentes en Siria.

    Moscú también se esfuerza en la modernización de sus capacidades militares, con especial atención a las fuerzas nucleares estratégicas y las armas hipersónicas. Los rusos consideran que su capacidad de infligir un daño inaceptable a un potencial enemigo, es uno de los factores clave que impiden una agresión militar a gran escala contra ellos por parte de la OTAN. Estados Unidos, China y Rusia, de hecho, ahora están involucrados en una carrera de armas hipersónicas que incluye contramedidas a un ataque con dichas armas.

    La última guerra en Nagorno-Karabaj dio forma a un nuevo equilibrio de poder en el sur del Cáucaso. El bloque turco-azerbaiyano logró una victoria arrolladora sobre las fuerzas armenias y sólo la participación de la diplomacia rusa, y un despliegue de sus fuerzas para asegurar la paz permitió poner fin a la violencia. Rusia estableció oficialmente una presencia militar en el territorio soberano de Azerbaiyán durante los próximos 5 años.

    Si bien algunos medios ya calificaron al año 2020 como uno de los peores de la historia moderna, no hay indicios de que el año de 2021 vaya a ser más brillante o que las crisis globales y la inestabilidad regional desaparezcan mágicamente por sí solas. En cambio, lo más probable es que 2020 sea sólo un preludio de los próximos shocks globales.

    El colapso del sistema de seguridad internacional, incluidos los tratados clave que limitan el desarrollo y despliegue de armas estratégicas, indica que una distensión en el escenario global seguirá siendo improbable. En cambio, es probable que el mundo avance más hacia un escenario de escalada, ya que al menos una parte del liderazgo mundial actual considera que a la guerra como una herramienta útil para superar crisis económicas y capturar nuevos mercados.

    Estados Unidos ya ha perdido su papel dominante en la escena internacional, pero el llamado orden mundial multipolar aún no está establecido.

     
  • mesmontse 6:01 am el 21 June, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Irán, ,   

    IRÁN Y ASIA CENTRAL: El proyecto que Teherán encargó a Qassem Soleimani 

    Asia Central es una de las veintidós subregiones del mundo, compuesta por cinco paísesː Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, todos ellos ex repúblicas soviéticas. Tras el colapso de la URSS, Irán tenía el proyecto de expandir su influencia en Asia Central. Uno de los medios era la cooperación militar, tarea que Irán encomendó al jefe de la fuerza Quds, Qassem Soleimani. La élite política y la de seguridad de los Estados ex soviéticos de Asia Central conocieron personalmente a Qassem Soleimani, desde los años 90. Sin embargo, cuando Soleimani fue asesinado ninguna autoridad ni representante de estos Estados expresó condolencias a Irán, más aun, hicieron como si no hubiera ocurrido.


    El sueño roto de Qassem Soleimani en Asia Central

    CONECTA CON LA HISTORIA: ¿Asia Central? ¿Hay alguien ahí?

    URAN BOTOBEKOV / MODERN DIPLOMACY

    Uran Botobekov, (1967, Kirguistán, URSS) es Doctor en Ciencias Políticas, experto en islam político y en los Estados postsoviéticos de Asia central


    Los cinco países postsoviéticos de Asia Central están siguiendo con cautela el desarrollo de la confrontación entre Estados Unidos e Irán, tratando de asumir un «punto medio» sin interferir en «una guerra de otros». Ni los líderes políticos ni los encargados de la política exterior de estas repúblicas musulmanas expresaron sus condolencias a Irán con ocasión del asesinato de Qassem Soleimani, el general más poderoso de Irán, comandante de la fuerza de élite Quds (IRGC-QF). Los libros de condolencias abiertos para el general Qassem Soleimani en las embajadas iraníes en Asia Central no registraron firmas ni siquiera de funcionarios de nivel medio. El presidente kazajo, Kassym-JomartTokayev, expresó sus condolencias al pueblo iraní, no por el asesinato de su máximo general, sino por el accidente de un avión ucraniano derribado por la IRGC durante el ataque llamado «de los misiles de la venganza» a las bases militares estadounidenses en Irak el 8 de enero de 2020.

    El análisis demuestra que los presidentes de Asia Central intentaron pasar por alto el hecho del asesinato de Qassem Soleimani. Ni la posición de Moscú, condenando a Washington por el asesinato y expresando sus condolencias a Irán, motivó a los líderes de Asia Central a dar su propia opinión sobre el tema.

    Sin embargo, no es ningún secreto que, debido a su influencia económica y política, Moscú juega un papel clave en la orientación de la política exterior de estas repúblicas postsoviéticas. Tal «neutralidad» demostrativa está relacionada, en primer lugar, con la preocupación de los líderes de la región de que el conflicto entre Estados Unidos e Irán en Medio Oriente podría reflejarse en Irán, su vecino de Asia Central. En consecuencia, lo que se espera es que los gobiernos de Asia Central intenten encontrar un «equilibrio diplomático» entre Washington y Teherán, ya que desean mantener la cooperación con cada uno de ellos individualmente. Como resultado, no se pondrán abiertamente en ninguno de los lados en la confrontación estadounidense-iraní en detrimento del otro.

    Después de perder a su distinguido estratega militar, ni un solo político iraní de alto rango ha visitado Asia Central. La atención de Teherán hoy se dirige a Medio Oriente, donde intenta expulsar a Estados Unidos de Irak. La administración Trump persigue una política integral dirigida a la máxima presión sobre Irán, no sólo en Medio Oriente sino en todo el mundo, incluida la región de Asia Central.

    El 3 de febrero de 2020, el Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, visitó Asia Central, donde en el marco de la reunión del llamado C5 + 1 defendió los intereses estratégicos de Estados Unidos, incluido el objetivo de minimizar la influencia de Irán en la región. Un mes antes, el 7 de enero de 2020, Alice Wells, Subsecretaria Principal Adjunta de Asuntos de los Estados Unidos para Asia Meridional y Central, durante una reunión con el Ministro de Relaciones Exteriores de Tayikistán, Sirojiddin Muhriddin, declaró que “el caos y los disturbios creados por Irán directamente a través de la Guardia Revolucionaria Islámica, amenazan la seguridad y la estabilidad de Tayikistán «. Sin embargo, esta vez también, Tayikistán, equilibrando entre Washington y Teherán, evitó con cautela la confrontación entre Estados Unidos e Irán y no hizo comentarios sobre las actividades de la Fuerza Quds de Irán y el papel de su ex líder Qassem Soleimani.

    No obstante, a diferencia de los funcionarios del gobierno, los políticos y analistas de nivel medio comentaron ampliamente el asesinato de Qassem Soleimani, culpando a los Estados Unidos de «comportamiento imperial».

    Por ejemplo, el político tayiko Shodi Shabdolov comparó las acciones de Trump, que ordenó la ejecución de Qassem Soleimani, con las acciones de un demente. Agregó que si comienza una guerra entre Washington y Teherán, sería el fin de Estados Unidos, ya que subestima el poder militar de Irán.

    Otro conocido analista, jefe de la Asociación de Científicos Políticos de Tayikistán, Abdugani Mamadazimov, señaló que el asesinto de Soleimani abría la puerta a una guerra híbrida, durante la cual las embajadas estadounidenses y otras instituciones en la región y en Europa pueden convertirse en blanco de ataques por milicias chiítas pro-iraníes. Un análisis de los medios locales mostró que algunas figuras públicas y organizaciones que trabajaron estrechamente con Irán durante muchos años han expresado su apoyo a Teherán y consideran a Qassem Soleimani como un «Shahid» (mártir)

    La sombra de Qassem Soleimani en Asia Central

    La élite política y las agencias de seguridad de los nuevos estados independientes de Asia Central conocieron personalmente a Qassem Soleimani, quien dos veces, oficial y secretamente, visitó la región para fortalecer los intereses militares iraníes a fines de los 90 y principios de los 2000.

    Después del colapso de la Unión Soviética, Irán tenía la intención seria de expandir su influencia en Asia Central, por medio de la similitud religiosa, su atractiva posición de tránsito con acceso a los puertos comerciales del Golfo Pérsico y el factor de idioma común con Tayikistán.

    Los tayikos e iraníes son pueblos que tienen una gran cercanía, y que hablan el mismo idioma persa. Durante su presidencia, Akbar Hashemi Rafsanjani había declarado a Tayikistán como una parte integral del «Gran Mundo Persa».

    Para expandir la influencia militar iraní, Tayikistán era una plataforma de lanzamiento ideal, pues su Ejército era el más débil de la región, y requería asistencia financiera y técnica externa para su modernización. Pronto, Teherán comenzó a utilizar activamente su influencia en la guerra civil de siete años en Tayikistán, desempeñando el papel de un mediador entre el gobierno de Emomali Rahmon y el líder de la oposición islámica tayika, Said Abdullo Nuri, en esencia, proporcionando apoyo a este último. (N.de la E. Tras la independencia de la URSS en 1991, Tayikistán se vio inmerso en una guerra civil de 1992 a 1999, que causó 50.000 muertos, y más de 1 millón de refugiados, en un país de unos 8 millones de habitantes).

    Irán proyectó el fortalecimiento de su influencia en Asia Central en dos direcciones. La primera preveía cooperación política, económica y cultural. La segunda forma se refería al fortalecimiento de la cooperación militar con Tayikistán y la creación de grupos militarizados informales dentro de la oposición islámica tayika, con base exclusivamente en Teherán. Este segundo foco estaba bajo el control personal del Líder Supremo de Irán, Ali Khamenei, quien le dio la tarea a su mano derecha, el jefe de la Fuerza de Quds, Qassem Soleimani, para evaluar las perspectivas de crear un sistema efectivo de influencia informal de Irán en Asia Central oponiéndose a la influencia de Estados Unidos.

    Qassem Soleimani visitó Tayikistán por primera vez, el 18 de enero de 1999, al frente de la delegación militar iraní, y se reunió con el ministro de Defensa de Tayikistán, Sherali Khairullaev. Según el Ministerio de Defensa de Tayikistán, las partes discutieron la implementación del Memorando de Entendimiento en el campo de la seguridad entre los dos países. Los dos generales acordaron formar una comisión conjunta de defensa intergubernamental.

    Como dijo uno de los participantes en esa reunión más tarde, el general Qassem Soleimani sorprendió a muchos con su pronunciada modestia y cortesía. Habló en un tono tranquilo y calmado, sin llamar la atención sobre su personalidad, lo cual no era lo que veían habitualmente en los comandantes militares postsoviéticos educados en un retorno al espíritu de las tradiciones militares rusas. Su visita pasó desapercibida, sin atención de los medios.

    Sin embargo, la verdadera razón de la visita de Soleimani era proteger los intereses de Irán en Afganistán después de que los talibanes ejecutaran a 8 diplomáticos iraníes. Pero en lugar de confrontar a los talibanes desde la frontera iraní, Soleimani dirigió las operaciones en apoyo del Frente Islámico Unido para la Salvación de Afganistán, también conocida como la «Alianza del Norte», desde la frontera con Tayikistán. Este fue un caso único en que los intereses de los gobiernos de Asia Central, Irán, Rusia y Occidente coincidieron contra los talibanes, y Soleimani implementó con éxito el modelo de guerra por poderes.

    Según fuentes locales, la segunda vez que Qassem Soleimani visitó en secreto Asia Central a través de Turkmenistán, fue después del 11 de septiembre de 2001. Pero la información sobre los propósitos de su visita y los participantes de la reunión, no están disponibles. Quizás su visita estuvo relacionada con el despliegue próximo de tropas estadounidenses en Asia Central, que Teherán consideraba una amenaza para su seguridad.

    A diferencia del caso de Medio Oriente, Irán no pudo crear una fuerza que lo representara en Tayikistán. El principal obstáculo para la creación de la red pro iraní fue la diferencia en los puntos de vista religiosos entre el islam sunita de Asia Central y el chiísmo iraní.

    La mayoría de los asiáticos centrales pertenecen a la escuela Hanafi del Islam sunita, que no acepta las ideas chiitas en la región. Qassem Soleimani, como un estratega militar realista, evaluó sobriamente la situación de que Irán no podría crear fuertes palancas de presión en la región con la ayuda de los fragmentados islamistas tayikos.

    Además, Rusia no podía permitir la creación de intereses iraníes en Asia Central, que considera una zona de influencia. Soleimani convenció al ayatolá Ali Khamenei de la inutilidad de crear grupos de milicianos pro-iraníes en Asia Central.

    Expresó su preocupación por el hecho de que la financiación de islamistas radicales tayikos podría alejar al país de Teherán y, como resultado, Khamenei abandonó esta empresa. Lo que Irán no logró en Asia Central, lo compensó con creces en Medio Oriente diez años después.

    Después de 15 años, las preocupaciones del mayor general de Irán se han hecho realidad. Las relaciones entre Tayikistán e Irán se deterioraron gravemente en 2015.

    Las autoridades de Tayikistán acusaron a Irán de apoyar al opositor Partido Renacentista Islámico de Tayikistán (IRPT), intentar un golpe de estado en el país y entrenar a militantes islámicos tayikos en Irán. Irán sufrió la profunda ira de Tayikistán en diciembre de 2015, cuando el máximo líder de Irán, Ali Khamenei, recibió al líder del IRPT, MuhiddinKabiri, quien abandonó el país debido a la persecución de las autoridades y se refugió en Irán.

    Después del fracaso del proyecto de Irán en Asia Central, Qassem Soleimani completó brillantemente la tarea que le asignó el ayatolá Khamenei en Medio Oriente. Creó con éxito una red de combatientes chiítas pro iraníes de 50.000 efectivos, que se convirtió en una herramienta eficaz de la influencia de Teherán en Oriente Medio. Hoy, la creación única de Soleimani, los grupos de poder chiítas como Hezbollah, Liwa Fatemiyoun, Liwa Zainebiyoun, al-Hashd al-Shaabi, Asaib Ahl al-Haq, desempeñan el papel de fuerzas transnacionales de choque de Irán contra los intereses de Estados Unidos, Arabia Saudita, Israel, Turquía y los sunitas en Medio Oriente.

    Cooperación militar Irán-Asia Central: problemas y desafíos

    Como dijimos anteriormente, el gobierno de Irán realizó oficialmente una cooperación militar con los países de Asia Central. Para combatir conjuntamente las amenazas de terrorismo, crimen organizado y narcotráfico, Irán ha firmado un paquete de tratados bilaterales con todos los gobiernos de Asia Central.

    En particular, existen acuerdos intergubernamentales entre Irán y Uzbekistán sobre cooperación fronteriza, cooperación para reducir el consumo de drogas y controlar la producción de estupefacientes. En junio de 2000, se firmó un Memorando de cooperación en la lucha contra el terrorismo, la delincuencia transnacional y la migración ilegal entre el Servicio de Seguridad Nacional de Uzbekistán y el Ministerio de Información de Irán, que realiza las tareas de inteligencia, contrainteligencia y lucha contra el terrorismo.

    Sin embargo, la cooperación militar entre Uzbekistán e Irán se redujo drásticamente después de los ataques terroristas del 11 de septiembre y el despliegue de la base militar estadounidense de Khanabad, en Uzbekistán, para combatir el terrorismo internacional en Afganistán.

    Teherán se opuso a la presencia de tropas estadounidenses en Asia Central. Por su parte, Uzbekistán se alarmó por las acusaciones no oficiales de que Irán supuestamente proporcionó asilo a los militantes del Movimiento Islámico de Uzbekistán (IMU) y su líder, Tahir Yuldash, después del 11 de septiembre, y que los servicios secretos iraníes supuestamente los entrenaron y les proporcionaron documentos, armas y explosivos. Teherán ha negado repetidamente las acusaciones. A pesar de la negación de los servicios de inteligencia de Irán de cualquier vínculo con la IMU, esta suposición dejó una profunda desconfianza entre los dos países. Temiendo que Teherán declarara una «exportación de la revolución islámica», aunque esto no encajaba en la política de Irán en Asia Central, el presidente de Uzbekistán, Islam Karimov, redujo drásticamente los lazos económicos, culturales y militares con Irán.

    Los líderes políticos de Kazajstán y Kirguistán no estaban interesados ​​en la cooperación militar con Irán debido a sus puntos de vista prooccidentales. Participaron activamente en el programa de la Alianza para la Paz de la OTAN, en virtud del cual recibieron asistencia militar y técnica de países occidentales, y capacitaron a su personal militar en Rusia. La actividad de la base militar de Estados Unidos en el aeropuerto de Bishkek en Manas, en Kirguistán, (2002-13) y la participación de las tropas de mantenimiento de la paz de Kazajstán en la coalición liderada por Estados Unidos en Irak (2003-08) disuadió el deseo de Irán de cooperar militarmente con Kazajstán y Kirguistán.

    Irán intentó desarrollar una estrecha cooperación militar con Tayikistán y a través de este país, extender su influencia militar en Asia Central. El único agregado militar iraní en Asia Central trabajó en la embajada iraní en Tayikistán, y fue responsable del desarrollo de la cooperación militar con otros países de los «Cinco Estados». (N.de la E.:Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán, son los 5 países que componen Asia Central, todos ex repúblicas soviéticas).

    Las delegaciones militares de Irán y Tayikistán se hicieron visitas mutuas regularmente. Se firmaron más de 20 acuerdos entre los Ministerios de Defensa de estos dos países, en particular, el Memorando de entendimiento sobre cooperación técnico-militar, el Acuerdo de cooperación para la capacitación del personal militar y también el Memorando intergubernamental de lucha contra el crimen organizado y las drogas. Además, se creó la Comisión intergubernamental iraní-tayika de defensa, y se realizaron reuniones periódicas.

    En 2005, Tayikistán comenzó a cooperar con la IRGC (la fuerza iraní de élite Quds) . El liderazgo del IRGC declaró su disposición a cooperar en la capacitación de personal militar tayiko sobre la base de dos universidades militares iraníes en los campos de ingeniería y medicina militar, comunicaciones y electrónica. Irán también expresó su disposición a enviar sus asesores militares a Tayikistán para entrenar a 500 soldados tayikos para participar en maniobras y realizar ataques en áreas montañosas. Teherán estaba dispuesto a asumir los costos del entrenamiento.

    En 2010, el Ministerio de Defensa de Irán lanzó una iniciativa para desarrollar la cooperación militar en el marco de la Unión de Naciones de Habla Persa entre Afganistán, Tayikistán e Irán. Según la parte iraní, dicha cooperación puede ser efectiva en la lucha contra las drogas y el terrorismo internacional y garantizaría la seguridad en la región.

    Sin embargo, Irán no llevó a cabo su proyecto de ampliar la cooperación con Asia Central en la esfera técnico-militar por varias razones. Primero, Rusia fue y sigue siendo el principal socio militar de Tayikistán, y no permitió la expansión de la influencia militar de Irán en el espacio postsoviético.

    El reconocimiento de Teherán de los intereses especiales de Moscú en Asia Central obligó a Irán a mantenerse fuera de la región, y el Kremlin ha apreciado tan hábil maniobra diplomática. La cortesía diplomática de Teherán en Asia Central le permitió crear una alianza táctica con Rusia en Medio Oriente. Según algunas fuentes, fue Soleimani quien persuadió personalmente a Putin para que interviniera en la guerra siria durante una visita no oficial a Moscú en julio de 2015.

    En segundo lugar, el estado problemático de la economía de Irán, el bajo potencial de su industria militar nacional y el equipamiento militar obsoleto fueron un factor inhibidor de las ambiciones de Irán.

    En tercer lugar, la campaña de «máxima presión» de los Estados Unidos contra Teherán desempeñó un papel importante para frenar la influencia militar de Irán en Asia Central.

    En conclusión, es poco probable que cambie la estrategia de Irán en Asia Central después del asesinato de Qassem Soleimani. Es de esperar que Teherán continúe aplicando su política en la región teniendo en cuenta los intereses rusos. La alianza táctica de Moscú y Teherán, y sus intereses estratégicos hoy están dirigidos contra la expansión de la influencia estadounidense en Asia Central y Medio Oriente.

     
  • mesmontse 8:28 am el 19 May, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Irán   

    IRÁN – CORONAVIRUS: El país persa produce y exporta pruebas para detección de COVID-19 

    ایمونولوژی_تودی tagged photos and videos - Instagram Viewer - Imglade

    Fuentes diversas

    Con la llegada del brote de coronavirus a Irán , todo parecía anunciar que las restricciones derivadas de las sanciones impuestas por EEUU, provocarían una catástrofe humanitaria de grandes proporciones.

    Las sanciones estadounidenses dificultan las relaciones comerciales entre Irán y la comunidad internacional, y aunque los medicamentos están exentos, el sistema bancario iraní está bajo sanciones y es un obstáculo para los intercambios comerciales con empresas extranjeras. Para sortear esta traba, Alemania, Francia y el Reino Unido han creado un canal especial, llamado INSTEX, (Instrumento en apoyo de intercambios comerciales).

    Al inicio del brote, la situación fue especialmente difícil -como en todo el mundo- con la consabida escasez de mascarillas, desinfectantes, y equipos de protección individual para el personal sanitario. Pero mientras algunos países ricos siguen hasta la actualidad sin los insumos mínimos necesarios para hacer frente a la epidemia – como por ejemplo EEUU- en Irán la escasez no duró mucho y pronto empezaron además a exportar líquido desinfectante, que aunque parezca un producto básico, hay que decir que en España, por ejemplo, escasea.

    Ahora, desde principios de mayo Irán ha empezado a exportar el producto más preciado: los kits de prueba para detección de COVID-19. Y no a cualquier país: a Alemania. El pasado 5 de mayo Irán envió a Alemania 40.000 kits de pruebas de diagnóstico para detección de COVID-19 producidas en el país. Además, como ayuda humanitaria, Irán también donó una carga de 5.000 kits de diagnóstico de coronavirus a Afganistán y a Líbano.

    Los kits de prueba de coronavirus han sido fabricados por Pishtaz Teb Zaman Co., una empresa basada en el conocimiento, con 21 años de experiencia en la producción de varios marcadores tumorales de cáncer y kits de prueba para el diagnóstico de enfermedades infecciosas y endocrinas. La compañía iraní ya ha exportado otros productos a Italia, Bélgica, Brasil, Alemania, Corea del Sur y Turquía.

    La Vicepresidencia iraní de Ciencia y Tecnología define a la compañía como una empresa líder basada en el conocimiento que contribuye a la economía en Irán.

    Pishtaz Teb Zaman está produciendo unos 400.000 test PCR al mes y su producción de pruebas serológicas puede alcanzar los ocho millones mensuales, según datos de la compañía. Es el principal productor de estos kits en Irán pero no es el único, hay un total de seis empresas que lograron la certificación para producirlos.

    El vicepresidente de Ciencia y Tecnología dijo que Irán ha alcanzado tal nivel de autosuficiencia en la producción de kits de prueba serológica para COVID-19 que no hay limitación para la exportación del producto a otros países. Señaló además que Irán tiene la capacidad de llevar a cabo un millón de pruebas de diagnóstico de coronavirus diarias con kits de fabricación nacional.

    El CEO de la compañía Pishtaz Teb Zaman, Behrouz Hajian Tehrani, explicó que el producto creado por la empresa cumple con todos los estándares europeos de precisión, rendimiento y tiempo de diagnóstico. Los nuevos kits de prueba han experimentado un largo proceso para obtener la certificación dentro de Irán y también han recibido la certificación para el mercado de la UE.

    Hajian dijo que alrededor de 150 empresas y centros de investigación en el mundo, principalmente con sede en los EEUU y China, actualmente están produciendo kits de prueba de coronavirus, pero muchos países desarrollados aún no han podido fabricar dicho dispositivo.

    Pishtaz Teb Zaman acaba de recibir el permiso para la exportación de kits de prueba de COVID-19, y ya muchos países han solicitado comprar el producto, incluidos Turquía, Ecuador, Brasil y España, señaló la empresa. «Después de la producción de kits serológicos para diagnosticar el virus del COVID-19 a través del método ELISA (ensayo por inmunoabsorción enzimática, que permite la detección de anticuerpos en sangre), tuvimos numerosos pedidos de compra de 60 países«, dijo el gerente comercial de Pishtaz.

    Esta empresa comenzó sus actividades de investigación, desarrollo y comercialización en 1998, y rápidamente se convirtió en una marca internacional especializada en «Dispositivos médicos de diagnóstico in vitro, ciencias de la vida, FIV (fecundación in vitro) e investigación clínica». Su gama de productos se distribuye en todo Irán y en más de 25 países de todo el mundo, entre ellos Alemania, Italia, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, y Turquía.

    Por otra parte, las compañías basadas en el conocimiento con sede en la Universidad Tecnológica de Amirkabir (en Teherán) han producido muchos productos de alta tecnología necesarios para luchar contra el coronavirus. Entre ellos: pulsioxímetros (dispositivos para medir la saturación de oxígeno en sangre) ; esterilizadores de aire; termómetros GSN-FEV; espumas desinfectantes; mascarillas faciales filtrantes con nanofibra; generadores de ozono para aire y agua; kits de prueba de coronavirus PCR en tiempo real; ventiladores, y pantallas protectoras faciales. Las empresas con sede en la universidad pueden producir hasta 30 mil mascarillas fitrantes de nanofibra al día y más de 3 millones de litros de desinfectantes para superficies.

    La noticia en la prensa occidental

    Los medios occidentales, que desde la irrupción del nuevo coronarivus, se afanan en informar desde la vida sexual del pangolín hasta de las características del excremento de murciélago, ha ignorado por completo esta noticia. Además de la prensa de Asia o Medio Oriente, una información de calidad sobre el tema ha sido publicada por la agencia española EFE. La estadounidense Bloomberg publicó una breve información bajo el título «Irán dice que envió las primeras exportaciones de kits de prueba de anticuerpos a Alemania», y no oculta la poca credibilidad que le da noticia.

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar