Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Economía mundial Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 7:14 pm el 22 May, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Economía mundial, ,   

    EL G7 Y SUS CANTOS DE SIRENA AL SUR GLOBAL 

    Récord de invitados del Sur Global a la cumbre de Hiroshima

    La última cumbre del G7 que acaba de finalizar en Hiroshima ha contado con la mayor cantidad en la historia del grupo, de mandatarios invitados del Sur Global -Brasil, India, Vietnam, Indonesia, las Comores y las Islas Cook- y socios con los que quieren reforzar el bloque, como Australia y Corea del Sur. También fue invitado el omnipresente FMI.

    Meses antes de la cita en Japón, el primer ministro del país nipón y su ministro de Exteriores recorrieron parte de Latinoamérica (Trinidad y Tobago; Barbados; Perú; Chile y Paraguay, del 27 de abril al 7 de mayo); Asia (Corea del Sur; India; Filipinas) y África (Egipto, Ghana, Kenia y Mozambique, a principios de mayo). El objetivo: reclutar efectivos para el frente antirruso y antichino, con la promesa (nada creíble) de «mostrar que el G7 aporta también soluciones para los desafíos que les afectan», y puede cooperar en los temas de energía, seguridad alimentaria, la crisis climática, la salud y los problemas de desarrollo.

    En una nota titulada «No pongan sus esperanzas en el G7», publicada en China Daily, el analista geopolítico Azhar Azam, recuerda que este bloque -que representa sólo al 14% de la población mundial- «de mayoría blanca, de Estados ricos, que persiguen sus propios intereses y el dominio del resto del mundo», nació como repuesta occidental a la crisis del petróleo de 1973 provocada por la rebelión de Oriente Medio. El G7, señala Azam, surgió «para tomar el control del mercado energético mundial y como contraofensiva contra los países del sur que buscaban la liberación».

    No pongan sus esperanzas en la cumbre del G7

    AZHAR AZAM / CHINA DAILY

    Azhar Azam es analista geopolítico. Colabora en China Global Television Network, New Straits Times, News24 and The Express Tribune.

    El G7 (Grupo de los Siete: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido; EEUU, y la UE como «Estado no miembro»), una asociación de los países más industrializados del mundo, afirma compartir los valores fundamentales de la libertad, la democracia y los derechos humanos, así como responder conjuntamente a los desafíos globales. Sin embargo, cuando se analiza al grupo a través de una lente crítica, verán que, de hecho, es un grupo selectivo de mayoría blanca, de Estados ricos que persigue sus propios intereses y el dominio del resto del mundo.

    El G7 tiene sus raíces en la Guerra Árabe-Israelí de 1973 cuando los países de Medio Oriente abofetearon a EEUU con un embargo petrolero en respuesta a los 2.2 mil millones de dólares de asistencia militar a Israel que envió el presidente de Estados Unidos. Dos años más tarde, el G7 -entonces grupo de seis- surgió en la escena mundial como una especie de golpe de Estado para tomar el control del mercado energético mundial y contraofensiva contra los países del sur que buscaban la liberación de una economía global dominada por Occidente y exigían una participación más justa en la renta mundial.

    Ni una sola vez el G7 ha poseído una visión común para hacer frente a los desafíos globales y, a lo largo de los años, se ha convertido en un instrumento para avanzar en los intereses nacionales y las políticas proteccionistas. Como resultado de las características teatrales de la comedia del grupo y el diálogo improvisado, ha sido descrito como un renacimiento de la «comedia dell’arte».

    La cumbre «G7 Plus One» de 2018, terminó en desorden cuando el ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, llegó a Charlevoix (Canadá) para enderezar los acuerdos comerciales injustos con sus aliados y se marchó sin respaldar el comunicado final sobre las diferencias en los aranceles, el cambio climático, la retirada unilateral de Estados Unidos del Acuerdo nuclear entre Irán y varios Estados, y la readmisión de Rusia al G7.[N. de la E.: entre 1997 y 2014, Rusia formó parte del grupo, aunque nunca fue miembro de pleno derecho, porque entonces no pertenecía a la Organización Mundial de Comercio, vetados por EEUU]. Los miembros acordaron una declaración conjunta que incluía el proteccionismo comercial y la reducción de las barreras comerciales. Las divisiones en la alianza eran visibles. Los observadores en Europa argumentaron que el grupo carecía de relevancia sin China y otros poderes emergentes y vieron «una mera reivindicación» de la visión de larga data, de que el G7 no tenía razón de existir, señalando la necesidad de reemplazarlo por un grupo más significativo de veinte (G20).

    Después de la cumbre de Biarritz, al año siguiente, el evento nuevamente fue un momento en que Estados Unidos había perdido «definitivamente» su papel como líder de las naciones industrializadas y estaba socavando la economía global, el multilateralismo, la campaña contra la crisis del clima y otros desafíos globales. La «inercia» y la «desunión» redescubrieron que el grupo estaba profundamente fragmentado y carecía de la capacidad de ofrecer una solución a problemas internacionales cruciales.

    Tras la cancelación de la cumbre 2020 del G7 debido a la pandemia, programada en Camp David, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en Cornwall (Reino Unido) en 2021, hizo un esfuerzo por unir a los miembros del G7, para dividir el mundo por razones ideológicas, políticas y económicas. En un momento de furiosa crisis por la pandemia de Covid-19, el comunicado conjunto buscaba imponer su «agenda compartida y valores democráticos» al resto del mundo y prometió «desarrollar una nueva asociación para reconstruir mejor el mundo» y rivalizar con la Iniciativa de la Ruta de la Seda (BRI).
    En medio de la pandemia esta postura escondió connotaciones de la Guerra Fría y puso en riesgo la lucha global contra el virus y los esfuerzos para proteger a las naciones que acumulaban las consecuencias económicas de la crisis de Covid-19, ya que los líderes nuevamente no estaban de acuerdo sobre varios temas, incluida la producción de energía eléctrica; reducir el calentamiento global y comprometer miles de millones a contrarrestar las iniciativas de desarrollo global, inversión y préstamo de China.

    Antes de esa cumbre, el G7 veía una oportunidad de «mostrar» y «avanzar» en sus valores democráticos ante el mundo. Con eso en mente, el club de los más ricos del mundo anunció mil millones de vacunas que se entregarían a los países más pobres a fines de 2022, sólo después de haber almacenado suficientes inyecciones para inocular a cada uno de sus ciudadanos tres veces, mientras que en más de 130 países los ciudadanos no habían recibido ni una sola dosis. [N. de la E.: España almacenó tantas vacunas que entre el 27 de diciembre de 2020 y el 14 de noviembre de 2022, caducaron 14 millones de vacunas (la mayoría de Pfizer, el proveedor estrella en Europa) que debieron ser destruidas. Eso es casi el 7% del total de dosis que llegaron, según datos de la Agencia Española de Medicamentos. No ocurrió sólo en España, sino en toda la UE. Pero las vacunas seguirían llegando en exceso -y deben ser abonadas- por los contratos de suministro que firmó Bruselas con los laboratorios, en 2021, para adquirir millones de dosis suplementarias hasta 2023. Como los almacenes estaban llenos de dosis, las vacunas estaban destinadas a la destrucción desde su llegada porque superaban las necesidades. Así se dilapida alegremente el dinero de los ciudadanos europeos].

    Joe Biden declaró que la reunión era «extraordinariamente colaborativa y productiva» y Estados Unidos había restablecido parte de su «credibilidad» entre los aliados. El «inadecuado» objetivo ante la crisis del clima y la vacunación, instaron a los observadores y al ex primer ministro británico Gordon Brown a etiquetar la reunión como un «ejercicio inútil», «cumbre de selfies» y un «fracaso moral enorme».

    Con la paz europea en ruinas una vez que la pandemia rompió la economía continental, el presidente de los Estados Unidos fue a Elmau (Alemania) a la cumbre 2022 del G7 para aprovechar la guerra de Ucrania e intensificar la Guerra Fría con Beijing. Antes de la cumbre, la Casa Blanca afirmó que la crisis en Europa había reafirmado al «mundo democrático» contra Rusia y China, prometiendo que las supuestas prácticas económicas injustas de los chinos serían «presentadas prominentemente» en las discusiones. El asesor de seguridad nacional de Biden, Jake Sullivan, también prometió proporcionar una «alternativa» al BRI.

    Aquí nuevamente, Biden buscó explotar la crisis de paz en las costas europeas y se centró en elevar la dependencia de Europa de Estados Unidos. La iniciativa Reconstruir un Mundo Mejor, fue renombrada como Asociación para Infraestructura e Inversión Global, que se comprometió a movilizar 600 mil millones de dólares para 2027 e intentó recuperar la influencia en el mundo en desarrollo.

    El comunicado conjunta señaló a China como acusada de distorsionar la economía global, buscó que Beijing contribuyera a la seguridad internacional, e instó a los países que no pertenecen al Club de París [formado por Australia; Austria; Bélgica; Canadá; Dinamarca; Finlandia; Francia; Alemania; Irlanda; Israel; Japón; Países Bajos; Noruega; Rusia; Corea del Sur; España; Suecia; Suiza, Reino Unido y EEUU] y a inversores privados, que ayudaran a los países de bajos ingresos, que enfrentan desafíos en el pago de la deuda. El grupo se jactó de entregar 1.175 mil millones de dosis de vacunas al mundo, pero puso la responsabilidad de la reestructuración de la deuda en el G20, un reconocimiento de la «eminencia» del G7 en los asuntos mundiales.

    No hace falta decir que la mayoría de los miembros del G7 como parte de la OTAN liderada por Estados Unidos, han violado la Carta de la ONU y son responsables de llevar el caos al mundo en desarrollo a través de su participación en las guerras de Estados Unidos. El quid del asunto es que propagan sus valores a los países en desarrollo para obtener puntos políticos, pero nunca han tomado realmente medidas concretas para ayudarlos a fortalecer su seguridad y contrarrestar los desafíos de salud y deuda, obstruyendo su desarrollo.

    Un análisis antes de la cumbre del G7 del año pasado desmanteló la afirmación del grupo sobre la entrega de vacunas al mundo en desarrollo, poniendo la culpa de 600.000 muertes (una por minuto) en los países de bajos y medianos ingresos en los «peores delincuentes» (Canadá y Reino Unido ) así como en Estados Unidos y el «equipo de Europa», cada uno de los cuales había «traicionado» a los países pobres al acaparar las vacunas, no cumplir con sus compromisos y enviar sus sobras.

    El informe de Oxfam International en la víspera de la reciente cumbre del G7 en Hiroshima dijo que los países ricos deben a los países de bajos y medianos ingresos 13.3 billones de dólares en ayudas y financiación para la acción climática que no se han entregado. En lugar de elaborar un plan para extender la asistencia financiera a sus antiguas colonias, están presionando al Sur Global para que pague los 232 millones de dólares diarios de la deuda hasta 2028.

    Esto expone los «dobles raseros mortales» del grupo ante los desafíos de la deuda y el clima, así como desacredita su compromiso de sacar a los países pobres -que luchan por invertir en atención médica, educación, igualdad de género, protección social y combatir el cambio- del borde del abismo. La Cumbre del G7 de este año prestaría una atención similar a los desafíos globales como el cambio climático, la salud y el desarrollo, sin embargo, se dará un enfoque real a la resistencia económica del propio grupo, a Ucrania y la región Indo-Pacífico, y la crisis de la deuda en los países en desarrollo no está en ninguna parte de la agenda.

    A Estados Unidos, que tiene una historia de coacción contra otras economías como por ejemplo, Irán, Siria y la Unión Europea, le gustaría reformar el G7 en una versión económica de la OTAN para contrarrestar lo que llama «coerción económica» de Beijing, pero no todos los países están bien alineados para marginar a su poderoso socio comercial: China. La coalición exclusiva más rica está más plagada de diferencias internas que nunca. Por ejemplo, la excesiva dependencia de Europa de EEUU, en energía y seguridad, se ha quedado sin una visión común a medida que cada uno de sus Estados miembros persigue sus propios intereses. No hay nada para los países en desarrollo, excepto demasiado hablar sobre ayudarlos, sin fortalecer realmente sus esfuerzos para enfrentar los abrumadores desafíos de deuda, economía y crisis climática.

     
  • mesmontse 5:29 am el 28 April, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Economía mundial,   

    EUROPA ATRAPADA EN LA DEUDA ETERNA: La entrada del euro obligó a los Estados a usar sistemáticamente el préstamo 

    El enriquecimiento de la oligarquía financiera por la deuda perpetua

    JEAN GOYCHMAN / BREIZH.INFO

    Jean Goychman (Orly, 1948) es ingeniero aeronáutico. Fue concejal regional de Maine et Loire de 2015 a 2021. Es autor de numerosos artículos sobre economía.

    Ha quedado atrás la «hora feliz» del «cueste lo que cueste» y ahora aparece la otra cara de la moneda. Después de este paréntesis encantado donde el dinero fluyó a espuertas, ahora debemos pagar la factura que nos presentan los «generosos mecenas» que nos rescataron. Esto es lo que les gustaría hacernos creer. La realidad difiere un poco del relato oficial, según el cual el dinero de esta deuda pertenecía a las personas que lo prestaron, y a las que, por supuesto, debemos devolverlo, como cualquier deuda debe ser reembolsada, según el conocido estribillo.

    El misterio de la deuda pública

    La deuda pública es creada por una emisión de bonos del Tesoro público a cambio de una suma de dinero que se inscribe en las cuentas del Estado. Hasta 1973, fue el Banco de Francia el que acreditó esta cuenta. Después de esta fecha, el Tesoro Público, es decir, el Estado, fue a pedir préstamos en los «mercados financieros», en otras palabras, a los bancos privados. Estos mercados no tenían, o tenían sólo una pequeña parte de ese dinero, pero, gracias al sistema de «reservas fraccionarias», lo crearon de nada. [El sistema de reservas fraccionales (o «cobertura parcial») permite a los bancos prestar dinero que no tienen y en el que, además del reembolso por parte del deudor, cargarán los intereses, sabiendo que tendrán que refinanciarse a sí mismos recolectando depósitos para mantener su balance].
    Esto se llama «dinero escritural» ya que ha sido creado por una línea de escritura contable. Por supuesto, los intereses a pagar se centran en el total del monto registrado. Estos préstamos se otorgan por un cierto período, y el monto prestado debe ser reembolsado en ciertas fechas. Por otro lado, los intereses se pagan anualmente. ¿Y por quién?

    La clave de la fortuna de los financieros

    Este sistema de «bancos centrales independientes» se organizó principalmente en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, pero ya se había establecido en Inglaterra desde 1694 y en Estados Unidos desde 1913, el año de creación de la Reserva Federal. Independientemente del poder político vigente, el dinero prestado a su Estado respectivo está garantizado por los impuestos. Y esto no cambió cuando (los bancos centrales) fueron suplantados por los bancos privados de los «mercados financieros». Incluso, en la mayoría de los casos, ellos son la fuente de origen del impuesto sobre la renta. Por imprimir billetes que les cuestan sólo papel y tinta, a cambio, perciben intereses que se pagan con dinero que corresponde a una creación real de riqueza
    Esta es la razón por la cual estos mercados no corren el más mínimo riesgo. La remuneración de su capital, incluso cuando se crea de la nada, está garantizada. Especialmente porque, en la zona euro, aunque el BCE (Banco Central Europeo) no puede financiar directamente a los Estados -a diferencia de la Fed estadounidense- evita esta dificultad comprando las deudas a los mercados financieros, los cuales recuperan inmediatamente sus apuestas y cobran interés. Dicho sistema, sólo puede dar lugar a una concentración de riqueza en un pequeño círculo de «iniciados».

    Al expirar la duración del préstamo, los Estados, para reembolsar el capital, piden prestada una suma equivalente. Esto se llama «rodar la deuda» y todos lo hacen. Y es un nuevo ciclo de pago de intereses por parte de los contribuyentes, pero la deuda aumenta casi exponencialmente en el tiempo porque los intereses, que se vuelven cada vez más altos, a su vez deben ser pagados por otros préstamos. Este sistema de bola de nieve hace la fortuna de los mercados financieros, mientras que les cuesta prácticamente nada. Al ritmo actual de tasas de interés crecientes, esta carga presupuestaria será la más importante en Francia y se hará difícil de mantener.

    El BCE, un requisito previo esencial para el euro, la moneda única

    Antes de 1973, la financiación del Estado era realizada por el Banco de Francia, que recibía bonos del Tesoro a cambio de la moneda creada, y para el contribuyente no había intereses que pagar. Es cierto que la masa monetaria aumentó generando inflación, pero se «comió la deuda» al disminuir el valor del dinero. Otra ventaja, es que el franco aún podía ser devaluado, lo que favorecía las exportaciones sin aumentar los precios de los costos, y los salarios permanecen igual.

    La entrada en vigor del euro, que prohíbe cualquier devaluación del franco, ha hecho obligatorio el uso sistemático del préstamo.

    Vemos el resultado hoy con una deuda pública de alrededor de 3 billones de euros. [N. de la E.: En 2022 la deuda de Francia fue de 2.950.049 millones de euros. España tampoco está mucho mejor, con una población menor y un PIB que es la mitad del de Francia terminó 2022 con una deuda de 1,5 billones de euros.También es bueno recordar aquí que la receta invariable de Bruselas, es decir que para tener precios competitivos hay que reducir los costos de producción a través de la bajada de salarios y la reducción de las cargas sociales que tienen que pagar las empresas].

    A menudo expresamos la deuda de un Estado como un porcentaje de su PIB, pero es únicamente para camuflar la miseria a los ojos de la mayoría. Estas deudas acumulativas representan la suma de los déficits presupuestarios aumentados por los intereses que había que pagar, para lo cual todavía era necesario pedir préstamos.

    En este sistema, la deuda continuará creciendo indefinidamente y los intereses pagados también. Además, estamos completamente a la merced de los mercados financieros que pueden decidir no financiarnos más, mientras que el Banco de Francia no tenía este poder.

    De hecho, estamos experimentando todos los inconvenientes del euro sin aprovechar ninguna ventaja, a diferencia de nuestros vecinos alemanes que han encontrado una moneda infravalorada que promueve sus exportaciones, mientras que está sobrevaluada para nosotros (y para todo el resto de países europeos). Esto se traduce en un desequilibrio creciente de la balanza de comercio exterior porque nuestros precios expresados ​​en euros son demasiado altos en comparación con los de nuestros competidores, y esta tendencia sólo puede aumentar con el tiempo. [N. de la E.: en 2022 Francia registró un déficit en su Balanza comercial de 190.968,2 millones de euros, superior al registrado en 2021, que fue de 110.305,7 millones de euros. También es bueno recordar aquí que la receta invariable de Bruselas es decir que para tener precios competitivos hay que reducir los costos de producción a través de la bajada de salarios y la reducción de las cargas sociales que tienen que pagar las empresas].

    Siempre los mismos remedios

    Es una apuesta segura que pronto nuestros gobernantes agitarán el espectro de la bancarrota nuevamente (default) y que reaparecerá la «austeridad presupuestaria», con su procesión de aumento de los impuestos y quiebras, empobreciendo más a la sociedad francesa. Continuarán repitiendo incansablemente que nuestra salvación está en el euro y en Europa, y que los necesitaremos aún más para que nos protejan de manera más eficiente

    Grecia experimentó esta situación en 2010 y, a pesar del saqueo en toda regla y los recortes siniestros en los presupuestos, todavía ve aumentar su deuda. [N. de la E.: en 2009 año en que empezó la crisis griega, la deuda del país era de 301.062 millones de euros, el 126,7 % del PIB (cada griego «debía» 27 mil euros), en 2022, es de 356.256 millones de euros, el 171,3 % del PIB (cada griego «debe» 34 mil euros)].

    Todos son libres de creer lo que quieren.

    COMENTARIOS DE LOS LECTORES

    • «Por haberlo discutido en mi entorno, ningún francés está listo para perder del 30 al 40% de sus ahorros y su nivel de vida para salir del euro. Incluso los que son anti-euro. Es por eso que generalmente respaldan la guerra en Ucrania. Porque inconscientemente saben que su nivel de vida sólo se debe al peso político del euro y el dólar, que es su verdadero corcel (que llaman estúpidamente «Occidente»). Los franceses no han pagado nada de esta deuda en realidad, incluso cuando las tasas no estaban al 0%, el pago de intereses se realizó con un aumento de la deuda. ¡Y esta deuda expresada en euros, les permite comprar productos a bajo costo en todo el mundo, sin producir nada! No son sólo los financieros malvados los que echan leña al fuego. El ciudadano promedio también. Él sabe que está unido a este sistema de corrupción y piensa que podrá durar para siempre. Mientras sostengamos una pistola en la sien de China y Rusia, continuará. Pero hay una moraleja en todo esto: al comportarnos como matones, esta emisión de deuda ya no es suficiente para mantener nuestro nivel de vida. El mundo entero ha entendido esta situación y busca liberarse de nuestras cadenas. Y cuanto más retrasemos nuestra salida del euro, más avanzará la desindustrialización. Actualmente somos niños mimados que no pueden aceptar una reducción drástica en el estilo de vida. Toda nuestra sociedad se basó en esta mentira y el daño generado sería inimaginable, especialmente si no salimos de este sistema de corrupción de la banda de mafiosos incompetentes que nos gobiernan».
    • «La gran ventaja de la deuda para las autoridades públicas es que el ciudadano no la ve. No se preocupa individualmente, a diferencia de los impuestos obligatorios…..»
    • «Desde Luis XIV Francia vive por encima de sus medios, a crédito, sin correlación con el valor de la productividad. .. Con la deuda, Francia continúa su megalomanía, al estilo estadounidense. Hablamos de 3 billones de deuda, pero es un 50% más con todos los déficits pospuestos contando la destrucción de nuestra estructura económica en beneficio de Asia. Hay que decir que actualmente Rusia y China han detectado este sistema mafioso de una moneda de opereta y deudas impagables. Por lo tanto, crearon su propia entidad y transferencias de banca financiera internacional para salir del contexto del dólar, con una garantía de oro. Los conflictos y la guerra de Ucrania son gastos financieros para evitar el colapso de las deudas. …El techo de la deuda estadounidense acaba de aumentar, pero el desorden es tal que ya no sabemos exactamente el monto de la deuda de EEUU, carente de garantía en oro. … puede decirse que la deuda de EEUU está entre los 250 y los 275 billones de dólares, si excluimos balances que son créditos disfrazados de garantía; las deudas de las multinacionales; la bolsa de valores con más del 50% de emisiones engañosas utilizadas para la especulación; la deuda de los hogares; de los estudiantes; de los Estados, etc.»
    • «Por supuesto, el ciudadano promedio no es consciente de la materialización de las deudas contratadas dada la opacidad de la información sobre este tema. Por otro lado, los «niños malcriados» vemos cómo el poder adquisitivo se derrite al sol de la inflación y la subida de las tasas bancarias. La mayoría de los coches que circulan son pagados a plazos (¿quien todavía puede comprar un vehículo en efectivo?) Incluso pagamos a plazos los sofás de la sala de estar, vacaciones a crédito, etc. …nuestro estilo de vida es falso, donde nada nos pertenece a nosotros ni nuestro dinero. El dinero sólo representa un clic en el teclado de nuestros bancos en dificultad … Intente retirar 5.000 euros en efectivo, como antes, y verá que su dinero ya no le pertenece …«
     
  • mesmontse 6:42 am el 8 April, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Economía mundial   

    ECONOMÍA MUNDIAL: La política monetaria de EEUU manipula los mercados agudizando el riesgo de crisis global 

    La hegemonía del dólar crea caos

    Preocupación creciente porque la crisis bancaria que está fermentando se derrame a través del Atlántico

    CHINA DAILY

    El mundo está conteniendo la respiración por la crisis bancaria cocinada a fuego lento en EEUU, desencadenada por el espectacular colapso del Silicon Valley Bank y el Signature Bank.

    Al otro lado del Atlántico, las repercusiones son reverberantes. A medida que los bancos europeos se acercan a una crisis similar, las preocupaciones están creciendo porque la crisis regional podría volverse sistémica.

    El verdadero culpable de la crisis es la política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos basada en la hegemonía del dólar estadounidense, que ha saqueado la riqueza global en varias ocasiones.

    Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos estableció deliberadamente la hegemonía del dólar. En el tercer trimestre de 2022, el dólar comprendía casi el 60 por ciento de las reservas mundiales de divisas. En enero, el dólar representó alrededor del 40 por ciento de los pagos internacionales.

    Dado que el dólar está tan integrado en el sistema de transacciones internacionales, Estados Unidos lo ha convertido en una herramienta para sacar dinero a otros países mediante la recaudación por ingresos por señoreaje [el beneficio obtenido por un gobierno emitiendo moneda, especialmente la diferencia entre el valor nominal de las monedas y sus costos de producción].

    Con un billete de 100 dólares, que cuesta imprimirlo aproximadamente 17 centavos, Estados Unidos puede cosechar bienes y servicios de otras naciones por valor de 100 dólares.

    Como el ex presidente francés Charles de Gaulle se quejó hace más de medio siglo, Estados Unidos disfruta de un «privilegio exorbitante» y un «déficit sin lágrimas» creados por su dólar y usan sus billetes sin valor para saquear los recursos y las fábricas de otras naciones.

    Desde el dólar de oro hasta el petrodólar, el dólar de crédito y ahora el dólar de la deuda, el mundo ha sido testigo de la base del dólar como moneda internacional debilitándose en las últimas décadas.

    Para salvar la hegemonía del dólar, Estados Unidos ha usado imprudentemente todos los medios militares, financieros y comerciales, intentando exportar continuamente los riesgos y obtener beneficios de otros países a través del lucrativo negocio del dólar.

    Para impulsar su economía nacional, Estados Unidos a menudo bombea el exceso de dinero a los mercados globales durante los períodos de expansión económica, creando la ilusión de un auge mundial.

    Después de la crisis financiera internacional de 2008, la Reserva Federal de EEUU introdujo múltiples rondas de flexibilización cuantitativa [aumentar la oferta de dinero en circulación en el mercado en un contexto de desaceleración, mediante la compra de bonos por los mismos Bancos Centrales para estimular la inversión, el gasto y el consumo ofreciendo créditos baratos].

    Tras el brote de la pandemia de Covid-19 en 2020, EEUU implementó una flexibilización cuantitativa «ilimitada», empujando la inflación global, formando una burbuja de activos colosal y exacerbando los riesgos para la economía mundial.

    Si bien el exceso de oferta de dólares ha traído en Estados Unidos, «presiones inflacionarias no vistas en una generación», otras economías fueron más afectadas. En febrero de este año, la inflación anual en Argentina alcanzó la marca del 100 por ciento (exactamente el 102,5%) por primera vez desde 1991.

    La mayoría del exceso de dólares se exporta a otros países a través de importaciones e inversiones en el extranjero, lo que permite a Estados Unidos cosechar la riqueza de otros países a casi cero costo.

    Prosperidad irracional

    El exceso de oferta del dólares también crea una «prosperidad irracional» que se desvía de la situación económica real y exacerba la agitación en el mercado financiero global.

    Cada vez más economistas están despertando a los detrimentos del actual sistema monetario basado en dólares.

    David E. Sumual, economista jefe del Asia Central Bank en Indonesia, dijo que el actual sistema monetario centrado en el dólar no refleja el dinámico mercado global . También dijo que los cambios de política repentinos de la Reserva Federal de EEUU siempre causan volatilidad en otros países.

    Pero la Reserva Federal continuará manipulando los mercados globales y causando estragos en la economía mundial, siempre que otros países no reduzcan su dependencia del dólar.

    Los analistas han advertido que la Reserva Federal ha aumentado las burbujas de activos en todo el mundo a un nivel extremadamente peligroso, y los primeros signos de esas burbujas explosivas están empezando a aparecer. Después de años de mercados espumosos, los problemas reales están en el horizonte.

    Mientras que el sistema bancario occidental está tambaleándose al borde de la catástrofe, la Reserva Federal estadounidense no muestra signos de detener la subida de las tasas.

    Los aumentos agresivos de tasas de interés han llevado a una estrechez global de liquidez, lo que resulta en salidas de capital y depreciación de la moneda en los mercados emergentes.

    Según datos del Fondo Monetario Internacional, la presión sobre los países para el pago de la deuda denominada en dólares, ha aumentado considerablemente. Más del 60 por ciento de los países de bajos ingresos ya están en un alto riesgo o en una crsis de la deuda.

    Si el pasado es un indicador, una vez que un país cae en el impago de la deuda, sus activos quedan expuestos al saqueo de EEUU.

    A medida que la Reserva Federal cambia de rumbo en su política monetaria, Estados Unidos también sufre un dolor económico temporal. Aún así, con su moneda hegemónica, el Tío Sam puede repartir los riesgos para los demás y emerger en gran medida indemne de una crisis que comenzó.

    Después de la crisis financiera mundial de 2008, a la Unión Europea le costó 13 años recuperar el PIB per cápita hasta su nivel pre-crisis, mientras que EEUU sólo necesitó dos años.

    A pesar de una breve sacudida, Estados Unidos continúa saqueando el mundo.

    Sin embargo, el abuso del dólar, el uso como arma de la infraestructura financiera global y la política monetaria irresponsable del país, son contraproducentes y están erosionando la credibilidad de los Estados Unidos.

     
  • mesmontse 7:30 pm el 23 March, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Economía mundial   

    ECONOMÍA – COLAPSO DEL SILICON VALLEY BANK: Una víctima del endeudamiento del gobierno de EEUU y la política de sanciones 

    El pasado viernes 10 de marzo los reguladores bancarios de California cerraron el Silicon Valley Bank (SVB) y lo entregaron al control de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC), después de que la retirada masiva de fondos por parte de los clientes -en sólo 24 horas sacaron 40.000 millones de dólares de la entidad- hicieran colapsar al banco, porque ningún banco tiene en sus bóvedas todo el dinero de sus clientes.

    El día antes, las acciones del SVB habían caído un 60% gracias a la histeria desatada por Wall Street y sus voceros cuando el banco empezó a reflejar pérdidas en sus balances por la desvalorización de los bonos del Tesoro de EEUU que poseía.   

    Los clientes principales del SVB eran las empresas centradas en la innovación tecnológica, algunas de ellas las principales del sector, y otras emergentes –startups – que consiguen el dinero para desarrollarse hasta ser rentables (o fracasar, que también puede ocurrir), de los inversores de capital riesgo, que saben que si la empresa se implanta en el mercado tendrán grandes beneficios, como los que en su día apostaron por inventos como el correo electrónico, los buscadores de internet, etc.

    Ante la histeria desatada por Wall Street, los inversores llamaron a las empresas que patrocinan aconsejándoles que retiraran sus depósitos (que podían ser de varios millones de dólares aun en el caso de las empresas más pequeñas), con la consiguiente retirada masiva de dinero. Algunos de los inversores aconsejaron a sus patrocinados que trasladaran los fondos al First Republic Bank, con sede en California (como el Silicon Valley). No acertaron, porque éste también sufrió la retirada masiva de depósitos y sigue inmerso en un proceso de rescate que no ha terminado.

    A la avalancha para retirar los depósitos –que algunos testigos afirman que fue exagerada por los medios, cabe preguntarse si había algún interés oculto en enviar a la bancarrota al sector tecnológico radicado principalmente en California – contribuyeron en gran parte los repetidos mensajes de la Secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, de que el Silicon Valley “no sería rescatado”. Esto significaba que la mayoría de los clientes perderían su dinero, ya que los depósitos bancarios en EEUU sólo están garantizados por la FDIC hasta 250.000 dólares, y las cuentas con esos importes representaban poco más del 2% de los clientes del banco, que son mayoritariamente empresas que se quedaban sin liquidez ni para pagar los salarios a los trabajadores.

    Janet Yellen -que es Dra. en Economía, y ha desempeñado altos cargos públicos desde los años 90: ha dirigido la Reserva Federal; el Banco de la Reserva Federal en San Francisco; ha sido presidenta del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca durante la presidencia de Bill Clinton- y ahora es Secretaria del Tesoro, con Joe Biden– es la misma que “no entendía” lo que sucedió en el caso del minorista de videojuegos Game Stop –que explicamos aquí – cuando un grupo de foreros de internet desbarató el ataque de fondos de especulación contra la empresa en crisis, y además les hizo perder enormes sumas de dinero.

    En esta ocasión, también tuvieron que explicárselo a Yellen dos asesores, el domingo 12 de marzo durante todo el día. Al parecer les costó hacerle entender lo que ocurriría si al día siguiente, lunes, las empresas no disponían de liquidez; si esa semana no podían entregar los cheques de los salarios a los trabajadores -podía haber 100.000 desempleados de golpe-; las quiebras de las empresas; y las corridas de todos a retirar los depósitos de los bancos pequeños y medianos, y de todo banco que consideraran que no era de los “demasiado grandes para dejarlos caer”.

    Analistas de EEUU han señalado que hubiera bastado con que la Secretaria del Tesoro Yellen hubiera dicho que “todos los depósitos de los clientes están garantizados”, como así fue en la crisis de 2008, y la garantía se mantuvo hasta 2012. Así se hubieran calmado los clientes del banco. Pero Yellen enviaba el mensaje contrario, contribuyendo al pánico. Finalmente, se anunció que todos los depósitos estaban garantizados y el lunes por la mañana podrían disponer del dinero. Para anunciar la decisión salió Joe Biden, quien dijo que los accionistas y directivos del Silicon Valley, obviamente no estaban incluidos en esta medida y perderían su dinero. “El capitalismo es así, ya saben cómo funciona”, dijo a modo de conclusión y se retiró caminando a saltitos.

    En EEUU, la administración Biden y sus medios afines, buscan culpables a la crisis del Silicon Valley, que van desde los directivos del banco –cuyo “delito” fue confiar en los bonos del Tesoro de EEUU – hasta “la situación heredada” del mandato de Donald Trump, según los demócratas.

    El profesor Mei Xinyu, investigador de la Academia China de Comercio Internacional y Cooperación Económica, en una nota publicada en China Daily explica lo que Occidente no dice: cómo el SVB –y los otros que le siguieron- ha sido víctima de la costumbre de EEUU de vivir de los préstamos, con la consiguiente inundación del mercado de bonos del Tesoro; de la política de las sanciones que daña los incentivos para mantener los bonos del Tesoro estadounidense; y del intento de contener la inflación –provocada por la guerra por poderes que EEUU ha emprendido contra Rusia- subiendo las tasas de interés agresivamente.

    Las sanciones de Estados Unidos amplifican el daño del colapso bancario

    MEI XINYU / CHINA DAILY

    El repentino colapso del Silicon Valley Bank ha enviado ondas de choque a todo el mundo financiero. Esto obligó a los reguladores estadounidenses a intervenir y cerrar también el Signature Bank en Nueva York, argumentando «riesgo sistémico».

    La crisis no sólo ha causado preocupación y ansiedad en todo el mundo financiero, desde  Londres a Shanghai, sino que también ha generado temores de una tormenta financiera global más amplia.

    Queda por ver si el Silicon Valley Bank se convertirá en el próximo Lehman Brothers, pero la crisis ha destacado el daño potencial que las sanciones estadounidenses y la tendencia de corrección política con intereses electorales, podrían causar en el sistema financiero.

    El Silicon Valley, conocido por ser el banco de las empresas tecnológicas, especialmente implicado en el desarrollo de las empresas emergentes de nuevas tecnologías, se encontró con que contaba con una gran cantidad de dinero de los depósitos [las tecnológicas tuvieron grandes ingresos durante la pandemia] y pocos proyectos de préstamos de alta calidad.

    Como resultado, el banco decidió invertir mucho en los bonos del gobierno de los Estados Unidos pero los aumentos agresivos de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal durante el año pasado provocaron que el precio de mercado de estos bonos cayera en picado. Si bien las pérdidas en estos bonos podrían haberse evitado si el banco los hubiera mantenido hasta el vencimiento [a largo plazo], las pérdidas se hicieron realidad cuando el banco se vio obligado a vender sus bonos a menor precio, para satisfacer las demandas de los clientes que necesitaban dinero en efectivo [tras la pandemia, muchas tecnológicas se encontraron que tenían una plantilla sobredimensionada y sus ingresos caían].

    Además, la causa raíz de la crisis de securitization (puesta en seguridad) del Silicon Valley Bank puede exacerbar la inestabilidad del sistema financiero y causar la turbulencia del mercado. (N.de la E.: la securitization o puesta en seguridad es una técnica financiera que convierte un conjunto de activos parecidos, en “títulos” o valores negociables en el mercado, vendiéndolos con el fin de recaudar efectivo para el emisor y reducir su exposición al riesgo).

    Suponiendo que una institución financiera prevea que el precio de mercado de un bono que posee se desplomará durante una crisis, la velocidad y la flexibilidad de transferir los activos de riesgo que posee, están fuera del alcance de los niveles más bajos de securitization.

    Pero tales activos de riesgo no han sido eliminados por el sistema financiero. En realidad, se han concentrado gradualmente en instituciones financieras y mercados financieros específicos que se retrasan en la respuesta de riesgo durante el proceso dinámico de asignación de activos. Y cuando la crisis finalmente ocurre, las instituciones financieras y los mercados que se han concentrado en estos activos rebajados pueden estallar en turbulencias violentas.

    Debido a la securitization, los mercados financieros están altamente correlacionados, lo que lleva a choques constantes en todo el sistema financiero. Antes de la securitization –cuando muchas instituciones y mercados financieros comparten los activos de riesgos anteriores – esta turbulencia podría no haber ocurrido.

    En otras palabras, debido a la alta dependencia de la administración estadounidense de los préstamos durante años, y la enorme cantidad de bonos del gobierno de los Estados Unidos que  ha almacenado el mercado financiero, cuando la Reserva Federal recurre al puño de hierro de aumentar las tasas para frenar la inflación, las enormes reservas previamente acumuladas en el mercado de bonos de bajo rendimiento de los Estados Unidos, inevitablemente experimentarán pérdidas astronómicas. Incluso si no fuera en el  Silicon Valley, existe una alta probabilidad de que tales activos de riesgo se acumulen en otros bancos y hagan que vayan a la quiebra.

    El mercado financiero de los Estados Unidos enfrenta riesgos sistémicos potenciales, agravados por la tendencia reciente del país a imponer sanciones indiscriminadas contra otros países y entidades.

    En comparación con las instituciones financieras comerciales, los bancos centrales y los fondos de riqueza soberana que administran los activos oficiales de la reserva de divisas, tienen un incentivo más fuerte para adoptar una estrategia de retención hasta el vencimiento, para los bonos del Tesoro, así como una liquidez más abundante para apoyar esta estrategia. Esto es especialmente cierto para los bancos centrales de los países con cuentas corrientes con excedentes sostenidos.

    Sin embargo, dos factores han estado motivando a los bancos centrales extranjeros a suspender su estrategia de retención hasta el vencimiento,  y venden los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, exacerbando así la presión sobre el mercado financiero estadounidense para que vendan estos activos y reduzcan sus precios.

    En primer lugar, los agresivos aumentos de tasas de interés de la Reserva Federal han enardecido las salidas de capital de muchos mercados emergentes, así como ataques especulativos contra monedas. Muchos de estos países han tenido que vender una porción, si no la mayoría, de sus reservas de divisas -la mayoría de las cuales son bonos del Tesoro de EEUU- para satisfacer la demanda de cambio de divisas, en lugar de continuar manteniendo estos activos como activos de reserva.

    En segundo lugar, la imposición indiscriminada de las sanciones estadounidenses al sistema comercial y financiero global ha obligado a «grandes jugadores» con grandes reservas de divisas a vender bonos del Tesoro de los Estados Unidos para evitar ver sus reservas congeladas, incluso confiscadas por EEUU y la UE, como le ha sucedido a Rusia.

    Además, cuanto más sostenido es el excedente de cuenta corriente de un país, más probabilidades tiene de haber tenido el incentivo y la capacidad para adoptar una estrategia de retener los bonos del Tesoro de los Estados Unidos hasta el vencimiento.

    Pero en la nueva era de la Guerra Fría, los países se están convirtiendo cada vez más en el blanco de las sanciones y ataques estadounidenses, y por lo tanto, su motivación es más fuerte que nunca para vender los bonos del Tesoro de EEUU en grandes cantidades. La reducción significativa de las reservas en dólar estadounidense en poder de algunos países principales en los últimos dos años ilustra este punto.

    Si bien las causas de la crisis son principalmente económicas, la respuesta de los gobiernos y los reguladores financieros para apoyar a las instituciones financieras con dificultades, es en gran medida un problema político.

    El clima político actual en Estados Unidos, con un fuerte énfasis en la «corrección política» y el electoralismo dentro del Partido Demócrata, puede obstaculizar la capacidad del gobierno y los reguladores financieros de tomar medidas rápidas y efectivas para evitar que la crisis se propague y se vuelva incontrolable.

     
  • mesmontse 1:33 am el 25 February, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Economía mundial,   

    ECONOMÍA RUSA – UN AÑO BAJO SANCIONES: Por qué no se cumplieron los pronósticos occidentales 

    El profesor Alexander Safonov, de la Universidad Financiera del Gobierno de la Federación de Rusia, explicó en una entrevista en URA.RU, cómo Occidente calculó mal, qué medidas protegieron a la economía rusa y los objetivos que debe lograr el país en el futuro.

    Los resultados económicos de Rusia bajo un año de sanciones sorprenden a EEUU y a la UE

    Gráfico del nivel de sustitución de importaciones en Rusia *

    (*)Materiales de construcción 96%-Maquinaria de transporte 92%-%-Metalúrgica 90%-Industria farmacéutica 35%-Productos infantiles 31%-Recambios industriales 24%

    Los escenarios del colapso de la economía rusa debido a las sanciones sin precedentes de los Estados Unidos y la UE, no se han hecho realidad. En respuesta a las sanciones, el gobierno de la Federación de Rusia, dirigido por el primer ministro Mikhail Mishustin, cambió radicalmente la política económica.

    Después de la introducción de las sanciones de EEUU y la UE, los expertos dieron pronósticos negativos para Rusia. El colapso económico en 2022 no ocurrió. ¿Por qué?

    Rusia, a diferencia de muchos países, es autosuficiente en términos de recursos básicos, no sólo los naturales, sino también los humanos. A lo largo de los años de interacción con la comunidad internacional, nuestro país ha estado muy integrado en la economía mundial. Muchas fábricas en Europa y Estados Unidos trabajaron exclusivamente con nuestras materias primas o productos semi-manufacturados. Es imposible interrumpir todas las cadenas a la vez. La economía no puede pagar eso. Así, que las sanciones se desarrollaron gradualmente y esto le dio a Rusia tiempo para adaptarse.

    Muchos países de América Latina, África, la región del Pacífico y Medio Oriente no apoyaron las sanciones. El grupo de Estados que nos ha brindado apoyo económico y político es mucho mayor que el de aquellos que se han unido a las sanciones. Establecimos lazos con Irán, interactuamos con Pakistán, Vietnam.

    -¿Qué no tomaron en cuenta Europa y Estados Unidos introduciendo sanciones?

    En la Federación de Rusia, hubo una larga discusión sobre que, muchas competencias deberían desarrollarse de forma independiente. A menudo, la competencia injusta de las compañías occidentales, que también utilizó esquemas de corrupción, interfirieron con este desarrollo. El vacío que surgió después de salir de nuestro mercado, lo llenaron los fabricantes nacionales. Esto condujo a un aumento en los volúmenes de producción en diferentes sectores de la economía. Por supuesto, hay dificultades.
    La operación especial, que aumentó los pedidos estatales en la industria manufacturera también jugó un papel. Esto también influyó en las industrias de materias primas.

    Los pronósticos apocalípticos realizados por los analistas occidentales de que tendríamos un caída del 26% durante el año, no se hicieron realidad. Además, la producción industrial mostró un aumento del 0.3%. Esto causó sorpresa entre los occidentales.

    Las primeras consecuencias de las sanciones se sintieron en el sistema financiero. ¿Qué hizo Rusia en esta área?

    Un aumento en la tasa de descuento y la restricción de la venta libre de dólares y euros, condujo a la congelación de transacciones especulativas. No permitimos retirar una parte importante de los activos extranjeros del país. Si el banco central hubiera dejado la situación sin estos cambios, entonces en lugar del 11.9%, tendríamos el 40% de inflación. Puede recordar la experiencia de 1999, cuando la lucha especulativa con el rublo terminó default. En febrero y marzo de 2022, se esperaba eso de nuestro país. No hubo default.

    ¿Se lograron durante este año reducir las consecuencias negativas de la desconexión del Swift?

    La desconexión del Swift ha complicado los cálculos de los bienes. Tenemos que recurrir a herramientas intermedias. La posición dura de exigir los pagos del petróleo y gas en rublos, condujo al hecho de que la UE y Estados Unidos se vieron obligados a cancelar las restricciones para los bancos. De lo contrario, no podían pagar por aquello que realmente necesitan de nosotros.
    Los Estados presionan a los aliados, exigiendo apretar las sanciones, pero no se olvidan de sus propios intereses. Para los bienes que son estratégicos para ellos, no impusieron restricciones: para el níquel, litio, titanio, fertilizantes, o uranio enriquecido.

    Con muchos países, Rusia cambió a pagos en monedas nacionales. ¿Cómo perciben esta transición?

    Se dieron cuenta de que era de su interés desarrollar formas paralelas de interacción financiera con la Federación de Rusia. Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, India y China no desean estar bajo el control constante de los Estados Unidos. Esto hizo posible el desarrollo de sistemas de pago alternativos, la creación de cestas bivalores.

    Hace un año, se observó un aumento de precios y una mayor demanda de determinados productos. A principios de marzo, la inflación se desaceleró y los precios se estabilizaron en el verano. En todo el año, la inflación no excedió los valores pronosticados. ¿Por qué y cómo afectó esto a la economía?

    Hace un año, muchos precios variaron asociados con el comportamiento de las personas. Les parecía que los productos que están acostumbrados a comprar podrían desaparecer de las tiendas. Se apresuraron a comprar y aumentó la demanda. Hubo un déficit artificial de raíces psicológicas que condujo a un aumento en los precios de algunos bienes. El tipo de cambio del dólar aumentó a 120. La gente creía que al día siguiente todo se cerraría y no llegaría nada del extranjero.
    Luego, las autoridades comenzaron a introducir restricciones al aumento de los precios, junto con una política informativa. La gente veía que había azúcar en los estantes un día, y al siguiente, había almacenes llenos. La demanda disparada de muchos productos se ha parado y también el precio. Y durante este período de tiempo, las perspectivas para el desarrollo de la economía se hicieron más claras.

    El gobierno apoyó rápidamente a las pequeñas y medianas empresas: se introdujo una moratoria para los pagos; se ofrecieron préstamos; las primas de seguros se cancelaron y ha aparecido una importación paralela. ¿Cómo se comportan los empresarios en condiciones de incertidumbre?

    -Las empresas estaban en una situación difícil. La decisión del banco central de aumentar la tasa de interés al 21% hizo que para muchas compañías fuera casi inalcanzable tomar un préstamo. Pero el Estado introdujo beneficios fiscales, reduciendo el costo del producto producido y apoyando la competitividad de los precios en la Federación de Rusia.

    Las empresas recibieron subsidios como parte de protección del empleo. Muchas compañías pudieron salvar al personal y se evitó un aumento en el desempleo, mantuvo la solvencia de las personas, que continuaron recibiendo ingresos, lo cual es importante para el funcionamiento de la demanda.

    El Estado ha aplicado un enfoque elaborado durante la pandemia: reducir las cargas económicas en las pequeñas y medianas empresas, tanto como sea posible. Muchas empresas recibieron pedidos del Estado para el ejército. La industria textil se está desarrollando muy activamente, gracias a estos pedidos.

    Después de las primeras sanciones contra Rusia en 2014, comenzó un movimiento hacia la sustitución de las importaciones. En 2022, este tema empeoró. ¿Las empresas lograron reconstruirse? ¿En qué sectores hay resultados?

    -La sustitución de la importación implica un ciclo completo de producción de bienes. Necesitamos personal cualificado, soluciones de diseño, equipos. Todo esto se puede comprar, pero las competencias son un aspecto complejo. No se pueden desarrollar en un año. Mire la situación con los semiconductores. Los compramos en el extranjero, en el mismo Taiwán. La estrategia resultó ser incorrecta.

    Las autoridades decidieron recrear un ciclo completo para su producción. Este objetivo requerirá al menos 5-7 años. En ese tiempo, deberíamos tener una categoría de bienes que podamos producir completamente en todo su ciclo.

    Esto es, principalmente, las nuevas tecnologías: aviónica, ciencia de los materiales, materiales compuestos. La recreación de un nuevo entorno científico-técnico en torno a las empresas tiene un gran impacto.

    En la segunda mitad del año, el gobierno de la Federación de Rusia se dedicaba a la reestructuración de los lazos logísticos. El primer ministro Mikhail Mishustin visitó Armenia, Azerbaiyán, Uzbekistán, Turkmenistán. ¿Qué resultados ha dado la activación de las relaciones con Asia?

    -Para responder a esta pregunta, hay que ver cómo, en condiciones de sanciones, se están desarrollando las economías de nuestros socios. Y todos tienen ventajas.

    Estos países se han convertido en una especie de centros de transporte para la Federación de Rusia. Una gran cantidad de bienes pasan directamente a través de ellos y esto crea trabajos adicionales, les trae ingresos. La actividad de inversión en esas repúblicas mencionadas ha aumentado considerablemente.

    En la logística hay muchas articulaciones conjuntas que pueden tener éxito. No es de extrañar que la integración económica geográfica haya existido en la Unión Soviética.
    La penetración mutua de las economías hará que sea imposible repetir situaciones como las sanciones actuales. Además, los países de Asia Central son transitores geográficos en las relaciones de Rusia con India, Irán, Pakistán, Afganistán.

    ¿Puede el efecto acumulativo de las sanciones dañar la economía en el futuro?

    -El efecto existe, y no hay que descartarlo. Se manifestará en el hecho de que extraeremos menos combustibles fósiles. Esto puede considerarse como una ventaja. El hecho es que el petróleo, el gas y el carbón no son fuentes de energía renovables. Por lo tanto, el vacío que surgió en las relaciones con Occidente nos permite ahorrar recursos.

    ¿Qué tareas tienen por delante las autoridades rusas en 2023?

    La continuación de la lucha contra la inflación; la restauración del poder adquisito de la població; resolver problemas comerciales en términos de promoción de nuevas empresas, lo cual estará dirigido a la sustitución de las importaciones.

    En primer lugar, trabajar con pequeñas y medianas empresas, y en menor medida, con grandes empresas. Entonces todo irá bien para las empresas. Se alimentarán a sí mismas. Las pequeñas empresas son una fuente de ideas y capital humano.

     
  • mesmontse 4:58 pm el 27 November, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Economía mundial   

    FRAUDE GLOBAL: La incautación de los fondos rusos en el extranjero 

    Ucrania, oficina de lavado gobal

    Криптовалюта

    SERGEY OSIPOV / TOPWAR RU

    Robo a plena luz del día

    Estados Unidos no es reacio a consumar una estafa relacionada con los activos congelados de Rusia en el extranjero. E incluso se acoge a un buen objetivo: ayudar a la víctima de la «agresión» de Rusia. A Ucrania se le asigna en todas estas historias el papel de «oficina de lavado». Sin embargo, esta no es la primera vez.

    ¿Cuál es la conexión entre la resolución de la Asamblea General de la ONU sobre el pago de daños por parte de Rusia a Ucrania y el colapso del gran intercambiador de criptomonedas FTX? A primera vista, ninguna. Pero si se mira en profundidad, entonces hay una conexión: con el dinero «congelado» de la Federación de Rusia, así como con las criptomonedas, se puede ganar mucho dinero e incluso, resolver problemas políticos. Pero vamos por partes.

    Recientemente, la Asamblea General de la ONU creó un impresionante documento sobre la compensación de Rusia por daños a Ucrania, que fue firmado por 94 Estados. Pero 98 estados, de una forma u otra evitaron apoyar esta resolución. Además, por su naturaleza, las resoluciones de la Asamblea General de la ONU son de asesoramiento, (no de obligado cumplimiento) a diferencia, por ejemplo, de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Pero se ha dicho que la «ayuda» ya está disponible.

    Además, la resolución establece «un registro internacional de daños», que servirá como evidencia documentada de los daños reclamados. Está claro que Ucrania está haciendo un cálculo cuidadoso. Kiev incluso dio una cifra: dice que la pérdida de la infraestructura del país durante la operación especial rusa ya supera los 100 mil millones de dólares. Se desconoce cómo se lleva a cabo este cálculo. La reacción de Rusia a la resolución fue clara y dura. El representante permanente ruso en la ONU Vasily Nebenzy dijo que la iniciativa de los países occidentales para crear un mecanismo para recolectar reparaciones de Rusia a Ucrania, a través de la Asamblea General de la ONU, es legalmente nula. Señaló que Occidente ha querido usar los activos rusos congelados para financiar los suministros de armas a Kiev.

    El Kremlin calificó la resolución de la Asamblea General de la ONU, de intento de robo utilizando a la ONU y señaló que Rusia trataría la resolución como un documento no vinculante legalmente. Sin embargo, Occidente cree que el juego vale la pena. Después de todo, el premio mayor de más de 300 mil millones de dólares de reservas congeladas de la Federación de Rusia no debería quedar tirado en la calle.

    Guerra de congelaciones

    ¿De dónde vino una cantidad tan impresionante de fondos congelados?

    Los países occidentales congelaron muy rápidamente los activos extranjeros de Rusia al comienzo de la operacion militar especial. Ya el 27 de febrero de 2022, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que la UE y sus socios decidieron congelar los activos del Banco Central de la Federación Rusa en el extranjero.

    El 13 de marzo, el ministro ruso de Finanzas, Anton Siluanov, dijo que Rusia debido a las sanciones, había perdido el acceso a casi la mitad de sus reservas de oro y divisas, que alcanzan un valor de 643 mil millones de dólares, de los cuales aproximadamente unos 300 mil millones estaban bloqueados.

    El 26 de mayo, la Unión Europea anunció por primera vez la cifra de activos congelados del Banco Central de la Federación Rusa, en la UE: 24,5 mil millones de dólares. El comisionado de justicia de la UE, Didier Reynders, dijo que también los activos de los empresarios rusos, por valor de aproximadamente 10,7 mil millones de dólares, habían sido retenidos. El mismo comisionado en una conferencia de prensa, una vez más confirmó que el monto total congelado era de aproximadamente 300 mil millones de dólares, de los cuales Estados Unidos controlaba alrededor de 100 mil millones.

    Tales grandes pérdidas pueden causar daños significativos al sistema financiero de cualquier país. Pero la posición de Rusia todavía no es tan desesperada. A mediados de julio, el presidente de la Asociación Nacional de Participantes del Mercado de Valores (NAUFOR), Alexei Timofeev, dijo que al comienzo de la operación militar especial, aproximadamente el 40% de la facturación en el mercado de valores ruso provenía de los no residentes (es decir empresas extranjeras). Sus fondos, como resultado, también estaban congelados, sólo que ahora era en Rusia. La cifra que se dio fue de 312 mil millones de dólares.

    ¿Hay paridad de fondos congelados entre Rusia y Occidente?

    Realmente no. En marzo, se tomó otra sanción antirrusa: los depósitos internacionales Euroclear y Clearstream bloquearon las cuentas del Depósito Nacional de Asentamiento de Rusia (NSD) , que mantenía parte de los valores extranjeros de los inversores rusos.

    La Oficina No. 404

    A principios de junio, la UE impuso sanciones contra NSD, y finalmente bloqueó los activos de los inversores privados de la Federación de Rusia. En el mismo mes, el vicepresidente del Banco Central de Rusia, Vladimir Chistyukhin, dijo que la cantidad de valores extranjeros de rusos bloqueados en el NSD ascendió a aproximadamente 6 billones de rublos, que según el tipo de cambio del rublo, era equivalente a 105 mil millones de dólares.

    Así, resulta que los activos totalmente congelados de la Federación de Rusia en el extranjero resultaron ser de unos 435 mil millones de dólares. Y a esto también debemos agregar activos en forma de una variedad de bienes muebles e inmuebles, sobre los cuales también cuelga la espada de la expropiación. Por lo tanto, la cantidad total sigue creciendo.

    El problema es que Occidente cree que tiene derecho a meter la mano en los activos extranjeros rusos. En una serie de documentos antirrusos, se resuelve el tema afirmando que Rusia es un agresor con todas las consecuencias resultantes. Y la resolución mencionada de la Asamblea General de la ONU es sólo uno de los ladrillos en la base legal de la posible expropiación de activos rusos. Además, la víctima de la «agresión» pide apoyo financiero. Finalmente, el esquema de asistencia ya ha sido probado.

    El colapso del principal intercambiador de criptomonedas FTX fue un gran shock para toda la industria criptográfica del mundo, y atrajo la atención de muchos.Luego, resultó que este intercambiador era el segundo donante más importante al Partido Demócrata de los Estados Unidos, después del famoso George Soros.

    Los demócratas enviaron asistencia financiera a Ucrania de manera continua, precisamente a la oficina del Presidente Zelensky. Al recibir estas remesas, Kiev envió una parte importante de los fondos al intercambiador FTX, que transfirió dinero a las cuentas del Partido Demócrata de los Estados Unidos como «donaciones» para el apoyo preelectoral. El esquema habría seguido funcionando si el intercambiador de criptomonedas no hubiera fallado.

    [N. de la E.: El ex oficial del ejército estadounidense Scott Bennett, en declaraciones el pasado 14 de noviembre, dijo que el Partido Demócrata de los Estados Unidos se dedicó al lavado de dinero que supuestamente destinaba a apoyar a Ucrania, a través del intercambiador de criptomonedas FTX. Según Bennett, Kiev no recibió el beneficio real de la ayuda de Washington. Los fondos se invirtieron en FTX, y luego las partes interesadas hicieron colapsar la plataforma, para borrar las pistas. «Ucrania se utilizó para lavar el dinero que se le envió, y FTX es una compañía ideal para esto»,dijo el ex militar. Fueron «decenas de miles de millones de dólares de ‘ayuda’ de EEUU a Ucrania, que, según la leyenda, se envió para oponerse a Rusia», según Bennett. El 11 de noviembre FTX anunció su bancarrota en los Estados Unidos. Según los informes, la deuda de FTX asciende a 8 mil millones de dólares y los directivos no pudieron hallar recursos para respaldar la liquidez de la plataforma. Si bien no hay una confirmación oficial de las declaraciones de Bennett, muchos analistas occidentales están de acuerdo en que eso es lo que ocurrió. A propósito del tema, recordaron que la pasada primavera las autoridades ucranianas organizaron una colecta de donativos para el país a través de FTX, siendo la primera vez que un Estado colaboraba con una plataforma de criptomonedas].

    La guerra es costosa

    La guerra no es una tarea barata, y en los Estados Unidos hay cada vez más quejas por el hecho de que Ucrania se está convirtiendo en un agujero negro, donde el dinero de los contribuyentes estadounidenses fluye sin cesar.

    Los republicanos en los Estados Unidos no lograron una victoria aplastante en las elecciones del Senado de mitad de período.Sin embargo, hubo ciertos cambios políticos: los republicanos exigieron una auditoría del gasto estadounidense en Ucrania. Si perseveran en el tema, saldrán más cadáveres del armario del gabinete presidencial por su apoyo financiero «redondo» a Ucrania. No puede haber ninguna duda sobre esto.

    Sin embargo, para el Comité Regional de Washington, la formación de una base legal para las reparaciones de Rusia a favor de Ucrania es sólo uno de los movimientos en un juego político complejo. Es posible que no busquen cometer un fraude obvio con activos extranjeros rusos, ya que Estados Unidos tiene una tarea difícil para mantener su hegemonía financiera mientras mantiene al dólar como la moneda de reserva principal.

    Cualquier cambio significativo en una dirección negativa puede conducir al colapso de la pirámide del dólar global. Los estadounidenses ahora están sondeando la situación, verificando la reacción de la comunidad internacional. El secuestro de más de 300 mil millones de dólares es un desafío muy grave para toda la infraestructura financiera del mundo. ¿Vale la pena el riesgo debido a Ucrania, cuando casi 100 países no apoyaron la resolución de la Asamblea General de la ONU y ahora hay falta de entendimiento entre EEUU y Arabia Saudita?

    También con China, Estados Unidos está al borde de un conflicto peligroso. La dinámica de la reducción de la participación de China en la deuda pública de los Estados Unidos es indicativa. En los nueve meses de 2022, las reservas de China en deuda estadounidense cayeron en 127 mil millones, casi el 12%. En septiembre se observó una caída particularmente aguda: China se deshizo de 38 mil millones de dólares a la vez.

    Puede ser que Estados Unidos baraje sorpresivamente su mazo de cartas, descartando las adicionales. Y Ucrania bien puede estar entre ellos. Después de todo, las oficinas de lavado se cierran tarde o temprano.

    Como Dmitry Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, señaló con razón: “Estados Unidos siempre ha abandonado a sus mejores hijos de perra. Por lo tanto, antes después, ocurrirá esta vez también».

    Sin embargo, es poco probable que Estados Unidos suelte sin más un premio mayor significativo en forma de activos congelados de Rusia. Después de todo, pueden continuar dormidos sobre las cuentas: el interés de las mismas va goteando, y está claro dónde cae.

     
  • mesmontse 9:50 pm el 12 September, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Economía mundial   

    ECONOMÍA MUNDIAL: Rusia inicia un programa para liderar la producción global de alimentos 

    El gobierno de Rusia prevé que la exportación agroindustrial será tan importante como la de su sector energético

    FUENTE URA RU

    El gobierno tiene la intención de expandir la participación de Rusia en el mercado mundial de alimentos. El primer ministro Mikhail Mishustin anunció el 12 de septiembre que la aprobación de la estrategia de desarrollo actualizada, para los complejos agroindustriales y pesqueros de la Federación de Rusia hasta 2030, proporcionará el crecimiento de la producción de alimentos y sus exportaciones, mejorando la calidad de vida del pueblo. Estas medidas harán que los productos del complejo agroindustrial ruso sean el artículo más importante de la exportación de Rusia junto con el petróleo y el gas, dijeron los expertos.

    Los objetivos clave de la estrategia son aumentar el nivel de seguridad alimentaria, la participación de nuevas tierras en la producción agrícola, así como la introducción de servicios digitales que simplificarán a los agricultores obtener el apoyo estatal y aumentar la calidad de la gestión debido a la rápida llegada de la información.

    La versión actualizada del documento, cuya primera edición se adoptó en 2020, tiene en cuenta la influencia económica de las sanciones antirrusas, dijo el servicio de prensa del gobierno. «Es muy importante continuar fortaleciendo la seguridad alimentaria del país, apoyando el desarrollo de territorios agrícolas para que nuestra gente tenga la oportunidad de elegir productos de calidad», dijo el primer ministro Mishustin.

    Según el jefe del Gabinete ministerial, el gobierno buscará un crecimiento promedio de la producción anual del sector del 3%, lo que requerirá un financiamiento de al menos 900 mil millones de rublos anuales (unos 15.000 millones de dólares). “Esto traerá una mejora en las condiciones de vida de pequeños pueblos, incluidas carreteras, escuelas, servicios médicos, aumento de los ingresos de las personas que viven allí y desarrollo del turismo ”, explicó Mishustin.

    El cambio climático hará a Rusia un productor clave de alimentos a nivel mundial

    “Según los expertos, para 2050 la población del planeta será de unos 10 mil millones de personas. Debido a los cambios climáticos adversos, los proveedores de alimentos se están volviendo cada vez menos. Al mismo tiempo, Rusia es un proveedor clave y confiable en el mercado mundial de alimentos ”, dijo Viktoria Abramchenka, Viceprimer Ministra del Complejo agroindustrial, Recursos naturales y Ecología.

    En este sentido, el gobierno cuenta con que habrá un aumento significativo en las exportaciones de productos agrícolas rusos. Para esto, las autoridades tienen la intención de establecer cadenas logísticas y desarrollar una red de cadenas adjuntas a lo largo del complejo agroindustrial en el extranjero.

    Los países de la CEI, Medio Oriente, África, el sudeste asiático, así como China e India, se convertirán en las áreas prioritarias del suministro de productos rusos.

    “Nuestro objetivo es aumentar las exportaciones agrícolas a más de 47 mil millones de dólares para 2030, es decir, más de 1.5 veces. Para hacer esto, es necesario aumentar el suministro de productos con un alto valor agregado y resolver problemas logísticos. Por lo tanto, planeamos construir más de 40 barcos para transportar productos del sector agrícola, así como proporcionar un número suficiente de contenedores y refrigeradores ferroviarios ”, dijo la viceprimer ministra.

    Para que los rusos vayan a trabajar en el complejo agroindustrial, el gobierno se ha comprometido a garantizar una alta calidad de la vida de la población rural.

    “Los ciudadanos deben tener toda la infraestructura necesaria para una vida cómoda en un pueblo. Eso significa carreteras, atención médica de alta calidad, centros educativos y de ocio y, por supuesto, nuevas viviendas. Una medida de apoyo tan exigida, como la hipoteca rural, se ha vuelto ilimitada. Gracias a esto, podemos ayudar a una gran cantidad de familias a mejorar las condiciones de la vivienda. La agricultura nunca falló, e incluso en la pandemia mostró un crecimiento constante. El complejo agroindustrial continuará proporcionando a los rusos productos asequibles y de alta calidad y fortalecerá las posiciones en el mercado mundial ”, enfatizó Abramchenka.

    Según el Centro AGROEXPORT del Ministerio de Agricultura de la Federación de Rusia, Rusia está en 18º lugar en la lista de principales países exportadores de alimentos. En los primeros cinco lugares están: Estados Unidos, Países Bajos, Brasil, Alemania y Francia. Según datos oficiales de 2021, el combustible y la energía -principalmente petróleo y gas crudos- ocuparon el primer lugar, con una participación de 54.3%, en la estructura de productos básicos de exportación de la Federación Rusa. Los productos alimenticios y crudos agrícolas, estaban en cuarto lugar (7.3%), después de los metales (10.4%) y los productos químicos (7.7%).

    El crecimiento de 1,5 puntos en los ingresos de las exportaciones de productos agrícolas que planea el gobierno, puede hacer del complejo agroindustrial, el segundo sector de exportación en importancia. El Consejo de la Federación considera que este objetivo es bastante alcanzable, dijo Alexei Mayorov, presidente del Comité Agrario de Política Alimentaria.

    Rusia es uno de los pocos países que puede incrementar significativamente la producción alimentaria

    Rusia tiene ventajas competitivas únicas que le permitirán convertirse en un granero global y recibir grandes ingresos de la venta de alimentos en todo el mundo, tanto como de la exportación de metales y química, dijo el Dr. en Ciencias Económicas y ex Ministro de Agricultura y Alimentos, Leonid Kholod.

    “Además de los hidrocarburos, Rusia tiene excelentes recursos hídricos y potencial agrario, esta es una ventaja única sobre otros países. Aprovechar este potencial hará de Rusia un país agroindustrial líder en el mundo, y la agricultura será la industria número dos en la economía nacional. Y es posible que también llegue a ser la número uno», dijo el experto.

    Según Leonid Kholod, la demanda de alimentos en el mundo está aumentando debido al crecimiento de la población del planeta, y Rusia es uno de los pocos países que puede aumentar significativamente la producción. “El gobierno se esfuerza por garantizar que Rusia se convierta en el principal productor de alimentos, el potencial de esto es enorme, pero hay muchos problemas para resolver. Las sanciones cambiaron las condiciones comerciales, ya que el complejo agroindustrial ruso dependía en gran medida de las importaciones: semillas, plántulas, fertilizantes, parte de las drogas veterinarias, sustancias para la protección química de las plantas, incluso envases. Los empaquetados incluso hasta la carcasa para las salchichas se compraban en el extranjero. Por el interés nacional y teniendo en cuenta las sanciones, el gobierno trabajará para reemplazar todo esto con producción nacional ”, agregó.

    Una variedad de trigo desarrollada por científicos rusos rinde hasta un 70% más que la estándar

    En Rusia, se han desarrollado tecnologías únicas que permitirán a las autoridades aumentar la producción de trigo: el principal producto de exportación del sector agrícola, dijo el investigador principal de la Academia Agrícola de la Academia de Ciencias de Rusia, Viktor Dragavtsev.

    “Los científicos rusos en el campo de la genética y la cría de plantas están por delante de sus colegas extranjeros. Ya hemos introducido nuevas variedades de trigo, que superan las variedades estándar en rendimiento en un 45-70%. Si este trabajo continúa, entonces Rusia podrá aumentar el cultivo en un 70-80% en cinco años y recibirá ingresos de la exportación de granos, comparable a los ingresos de la venta de gas o petróleo. En el camino, el gobierno podrá resolver el problema del desarrollo de los territorios rurales ”, concluyó el académico.

     
  • mesmontse 6:00 pm el 15 August, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Economía mundial, ,   

    ECONOMÍA – FONDOS BUITRE: Rusia cambia leyes para proteger el país de los depredadores 

    Rusia cambia la normativa de su sistema financiero para proteger el mercado de valores de los inversores hostiles

    El profesor de la Universidad Nacional de Economía (HSE) de Moscú, Evgeny Borisovich Kogan, explicó en una entrevista con URA.ru los decretos presidenciales que limitan la reventa de los valores de las compañías rusas clave, estimulan a las empresas a abandonar las monedas tóxicas para Rusia, y permiten pagar en rublos en lugar de dólares y euros. El profesor Kogan señala que estas medidas presidenciales fortalecen la posición del país en las actuales condiciones de las sanciones,

    – Evgeny Borisovich, el presidente Vladimir Putin emitió el Decreto No. 520 «Sobre la aplicación de medidas económicas especiales», que, hasta finales de 2022, prohibe transacciones con  acciones de extranjeros de países hostiles en varias compañías rusas y organizaciones de crédito . La lista de tales compañías se publicará antes del 15 de agosto, y el presidente instruyó sobre su prepración al gobierno y al banco central. ¿Qué significa esto?

    – El presidente Putin se informó de las probables consecuencias negativas de reanudar las  transacciones de los extranjeros en el mercado de valores ruso, y es la razón de la aparición del decreto. El hecho es que, la división de los extranjeros en amigables y hostiles la hacemos nosotros.  

    Los inversores extranjeros se dividen en aquellos que pueden ganar con las sanciones contra Rusia, y aquellos que no pueden. Para los extranjeros esto es sólo un negocio, y consideran a los valores de las empresas rusas, incluidas las estratégicas, como un instrumento de ganancias que pueden revender a cualquier persona sin que importen los intereses de Rusia.

    Los inversores extranjeros hostiles, por ejemplo estadounidenses o franceses, podrían ponerse de acuerdo con las jurisdicciones amistosas, por ejemplo, India, Emiratos Árabes, Arabia Saudita o China, y comerciar a través de ellas. Como resultado, los intereses estratégicos de Rusia se verían afectados, ya que los accionistas tienen derecho a influir en las empresas. Cualquier país del mundo protege las empresas especialmente importantes para su economía de la influencia extranjera, ya sea la minería u otras industrias. Cuando hay operaciones con dichos valores, se requiere obtener permiso, esta es una práctica normal.

    – Antes de conocerse el Decreto Presidencial No. 520, la autoridad del Mercado de Cambio de Moscú (Mosbirzha, en ruso; MOEX, en inglés) planeaba  permitir que los extranjeros  y beneficiarios de países amigables con Rusia volvieran a comerciar en el mercado de valores a partir del 8 de agosto. Después de la publicación del decreto, el Mosbirzha anunció que sólo se les permitiría operar en los mercados de futuro,  y los profesionales deberán identificar a sus clientes y las personas controladoras. ¿Por qué sucedió esto?

    – El presidente Putin con su decreto limitó el acceso al mercado de valores, ya que apareció la condición de la identificación.

    Un inversor extranjero tendrá que explicar quién obtendrá las acciones de las compañías rusas si quiere deshacerse de ellas. Las autoridades evaluarán los posibles problemas con el comprador, y cuán tóxico es para la Federación de Rusia. De hecho, además de los inversores comunes que simplemente quieren ganar dinero, también están los llamados fondos buitres.

    Dichos fondos tienen tácticas especiales, compran deuda y acciones  de países en problemas, en grandes proyectos para nada, y luego comienzan a exprimirlas con la ayuda de su ejército de abogados en todo el mundo. Pueden retrasar la carga, y obtener el secuestro de cuentas o bienes raíces para obligar al propietario principal de la compañía a comprar sus acciones a un valor mayor que el precio de compra. Esta práctica no es desdeñada por los fondos estadounidenses.

    Las autoridades de Rusia están interesadas en que tales fondos no vayan a los valores rusos. De lo contrario tendrá que pleitear con esos buitres.

    Ese mismo objetivo tiene otra restricción que establece el decreto presidencial sobre los plazos. Si el inversor mantiene los activos rusos durante mucho tiempo, se le devolverá el derecho de venderlos si lo desea.

    Pero si los activos se compraron a un precio muy bajo después de eventos conocidos en el mercado de valores [la introducción de las sanciones contra Rusia], es obvio que estamos hablando de ganancias de especuladores, por lo que no podrán venderlos por un cierto tiempo. Como decidieron ganar dinero en tal situación, asumieron un mayor riesgo, así que es natural si no pueden obtener nada en absoluto.

    – El Decreto No. 529 permite a las compañías rusas pagar los Eurobonos en rublos. Al mismo tiempo los extranjeros podrán convertir los rublos ingresados por la compañía a moneda extranjera y transferirlo al extranjero sin el permiso de la Comisión del Gobierno. ¿Qué metas persigue esta medida?

    – Esto se hace para que las empresas rusas puedan pagar a los titulares de Eurobonos en rublos, y no en dólares, euros y otras monedas hostiles. En la situación actual, esta es una solución objetivamente razonable, ya que los emisores de Eurobonos tienen la oportunidad de recoger su dinero. Esto es mejor que dejar de pagar los Eurobonos en general.

    – En el mismo decreto del 8 de agosto, el presidente Putin permitió a los bancos dejar de trabajar temporalmente en la moneda de los países que congelaron sus activos. El Banco Central explicó que el decreto presidencial se refiere sólo a las cuentas de entidades legales y empresarios individuales. ¿Puede explicarlo?

    -Imagine que una determinada compañía está vendiendo algo en el extranjero, por ejemplo,  cepillos de dientes. Vendió sus cepillos y cobró con una transferencia en dólares a un banco ruso. Si este banco cae bajo sanciones, entonces el dinero de esta compañía queda congelado, y lo más probable es que la compañía vaya a presentar quejas al banco. Por lo tanto, se les advierte a las compañías sobre este riesgo que corren. Entonces después de tal advertencia, se pondrán de acuerdo con las contrapartes sobre hacer los pagos, por ejemplo, en yuanes, o tomar otras medidas.

    – El Banco Central señaló que si la empresa o empresarios individuales, aún deciden tener cuentas en monedas tóxicas, entonces dichos clientes compartirán con el banco el riesgo de que se congelen los fondos. ¿Por qué el regulador hace tal advertencia?

    – Si usted, como empresario, decide dejar sus cuentas en dólares y euros, entonces el banco ruso no será responsable de ellas en caso de sanciones y congelación de fondos. Debido a nuestra mentalidad, nuestra gente no siempre reacciona a las advertencias ni evalúa seriamente los riesgos. El decreto advierte la responsabilidad de las empresas en esta situación.

    – ¿Por qué se necesitaban decretos presidenciales para proteger el mercado financiero? ¿No podía el Banco Central resolver la situación dentro de sus competencias?

    – Las medidas tomadas por el presidente para proteger el mercado financiero van más allá de la experiencia y la especialización del Banco Central. El Banco Central es responsable de la política monetaria, y la respuesta a las amenazas a la seguridad del sistema financiero por las sanciones y la geopolítica, se aleja de sus competencias. Simplemente, no tiene equipos de especialistas que puedan tratar de forma independiente todos los problemas relacionados con los detalles del momento actual. Y es un error transferir los problemas de gestión de riesgos de los negocios al banco central. Ni la directora del Banco Central ni los consejeros puede hacer estas tareas, tienen otras obligaciones antes que ellas. Cada empresario debe gestionar sus propios riesgos.

     
  • mesmontse 9:07 pm el 29 June, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Economía mundial,   

    BRICS: Las solicitudes de ingreso de Irán y Argentina ayudarán a estabilizar el orden global, señalan analistas chinos 

    «En comparación con las camarillas lideradas por Estados Unidos, como el G7 y la OTAN, que no aportan soluciones a los severos desafíos que enfrenta el mundo, e intentan fomentar la discordia global, el grupo BRICS se mantiene más elevado y ve más lejos, representando el futuro del mundo», señalaron los expertos de China. Por su parte, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, escribió en su canal de Telegram que «mientras la Casa Blanca estaba pensando qué desconectar, prohibir o estropear en el mundo, Argentina e Irán solicitaron unirse al BRICS».

    Las solicitudes de Irán y Argentina de ingreso al BRICS subrayan la búsqueda del desarrollo y la solidaridad, señalan expertos de China

    La solicitud de Irán al mecanismo BRICS, después de un movimiento similar de Argentina, es un movimiento que los analistas chinos creen que subraya la búsqueda de los países en desarrollo y de los emergentes, de la estabilidad, la solidaridad, el verdadero multilateralismo, la no confrontación y la no división ideológica.

    La expansión del Grupo BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, también ayudará a amplificar el poder pacífico para estabilizar el orden internacional en un momento en que las pequeñas camarillas y las sanciones unilaterales se han armado en base a consideraciones geopolíticas, señalaron los analistas.

    Irán ha presentado formalmente su solicitud para convertirse en un miembro de la familia BRICS. «Los países del BRICS han desempeñado un papel vital en la práctica del verdadero multilateralismo promoviendo la unidad y la fortaleza entre los países en desarrollo. Irán está listo para ofrecer todos sus recursos y ventajas, incluidas las reservas de energía, los recursos humanos y los logros científicos, para ayudar a los países del BRICS a alcanzar sus metas», dice una declaración que la embajada iraní envió al Global Times ayer martes.

    Irán es un socio sostenible y confiable de los países del BRICS, declaró Irán. Este lunes, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, Saeed Khatibzadeh, también fue citado por el periódico iraní Kayhan diciendo que se han celebrado una serie de consultas sobre la solicitud de Irán para unirse al BRICS.

    Mientras asistía a una serie de reuniones durante la Cumbre BRICS de la semana pasada, el presidente iraní Ebrahim Raisi expresó la disposición del país para compartir sus vastas capacidades para ayudar al BRICS a alcanzar sus objetivos. El presidente de Argentina, Alberto Fernández, también dijo que su país está listo para convertirse en miembro del BRICS.

    Al responder a las solicitudes a la membresía del BRICS, de Irán y Argentina, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, dijo ayer martes una conferencia de prensa que desde su creación, el destino del BRICS y los nuevos países emergentes y en desarrollo, se han entrelazado. China, que tiene la presidencia de BRICS de este año, apoya activamente la expansión del mecanismo. En la Cumbre de los BRICS el 23 de junio, los líderes de los países del BRICS también acordaron discutir los estándares y procedimientos para expandir a la familia.

    Feng Xingke, Secretario General del Foro Financiero del Mundo y Director del Centro del BRICS y Gobierno Global, dijo a Global Times que, aparte de Irán y Argentina, que previamente ya habían expresado su voluntad de unirse al BRICS, cada vez más países han mostrado interés en unirse al mecanismo, lo que demuestra que el BRICS tiene atractivo para los nuevos países emergentes, como un sistema para buscar un terreno común para el desarrollo.

    Feng señaló que incluir a Irán en el BRICS significará canales más cercanos y más efectivos entre recursos y mercados, lo que beneficiará a todos los miembros. Argentina, como representante de las nuevas economías emergentes, también ayudará a promover la cooperación entre los BRICS y otros países regionales en Latinoamérica.

    El embajador de Argentina en China, Sabino Vaca Narvaja, dijo al Global Times en una entrevista anterior, que Argentina espera convertirse en miembro del BRICS lo antes posible. Señaló que el sistema de cooperación del BRICS tiene un significado profundo para la construcción de un orden global más equilibrado donde la cooperación será incondicional y mutuamente beneficiosa. Si Argentina se une al BRICS, este movimiento también sería conductor para el desarrollo adicional de las relaciones de China con Latinoamérica, dijo el embajador argentino.

    Pakistán felicitó el lunes a China por su exitoso alojamiento de las reuniones del BRICS, apreciando el papel de China en la promoción de los intereses de los países en desarrollo, incluido Pakistán. Siendo el país anfitrión, China se comprometió con Pakistán antes de las reuniones del BRICS, donde se toman decisiones después de consultas con todos los miembros del grupo, dijo el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Pakistán.
    «Esperamos que la participación futura de la organización se base en los principios de inclusión en la vista de los intereses generales del mundo en desarrollo y sin consideraciones geopolíticas estrechas», dijo el comunicado.
    «Lamentablemente, un miembro bloqueó la participación de Pakistán», informó The Hindu el lunes, citando al Ministerio de Asuntos Exteriores de Pakistán. Aunque el Ministerio no nombró a ningún país, aparentemente se refería a la India, dada la historia de la relación entre las dos naciones, según el informe.

    Como el BRICS no es un tratado, cualquier solicitud para unirse debe discutirse entre los cinco miembros fundadores. Los miembros, explicó, explicó Feng decidirán si los solicitantes serán enumerados como observadores o tendrán que someterse a otros protocolos para obtener el estado de membresía.

    La expansión del BRICS fue un tema intenso durante la Cumbre del grupo recién concluida la semana pasada. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, dijo en una conferencia de prensa el 24 de junio que, como el Presidente del BRICS, China apoya activamente al BRICS para comenzar el proceso de expansión de la membresía y ampliar la cooperación BRICS Plus, y China alentará a todos los BRICS a formular estándares y procedimientos para la expansión de la membresía basada en el consenso.

    Actualmente, los países del BRICS representan el 40 % de la población mundial, el 25 % de la economía global, el 18 % del comercio mundial, y contribuyen al 50 % del crecimiento económico mundial.

    «Aunque el BRICS no ha agregado nuevos miembros en los últimos años, el mecanismo BRICS Plus, que se promocionó por primera vez en 2017, ha ofrecido un sistema efectivo y exitoso para vincular nuevas economías emergentes, vincular países del BRICS y países en desarrollo, para crear consenso sobre cómo lidiar con desafíos para el desarrollo global y cómo lograr un desarrollo sostenible», dijo a Global Times, Wang Lei, director del Centro de Estudios de Cooperación BRICS en la Universidad Normal de Beijing.

    Wang explicó que en años anteriores, se ha invitado a diferentes representantes de los países en desarrollo y nuevas economías emergentes, a asistir a las reuniones del BRICS. Por ejemplo, en 2017, Egipto, México, la República de Guinea, Tayikistán y Tailandia fueron invitados a asistir a la reunión del BRICS celebrada en Xiamen, la capital de la provincia de Fujian, en China, que marcó que la cooperación BRICS Plus, ha superado las limitaciones regionales.

    Feng señaló que la expansión de la cooperación BRICS Plus a nivel mundial también ha preparado al BRICS para incluir más miembros. Además, el nuevo Banco de Desarrollo (NDB), una institución financiera multilateral creada en 2015 por los países del BRICS, incluyó a Bangladesh, los Emiratos Árabes Unidos, Uruguay y Egipto en 2021.

    El atractivo del grupo BRICS y la cooperación BRICS Plus ha aumentado, con su éxito en la presentación de desarrollo concreto.

    Al promover la solidaridad dentro de las nuevas economías emergentes y los países en desarrollo, permite a estos países impulsar conjuntamente la reforma de la gobernanza global, consolidar la posición central de la ONU en el orden internacional, promover la paz y la estabilidad global, defender el verdadero multilateralismo y la globalización y proteger los intereses de los países en desarrollo, dijo Wang.

    El lunes, al comentar sobre las solicitudes de Irán y Argentina al BRICS, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, escribió en su canal de Telegram que «mientras la Casa Blanca estaba pensando qué desconectar, prohibir o estropear en el mundo, Argentina e Irán solicitaron unirse al BRICS», informó la agencia rusa de noticias Tass.

    El grupo BRICS también representa una postura similar a la de otros países en desarrollo y las nuevas economías emergentes, sobre confrontaciones ideológicas y una nueva guerra fría, dijo Feng, y señaló que las economías emergentes prestan más atención a temas como la crisis alimentaria, la seguridad, la postpandemia, la recuperación económica y la estabilidad financiera global en el contexto del conflicto de Rusia y Ucrania.

    En comparación con las camarillas lideradas por Estados Unidos, como el G7 y la OTAN, que no aportan soluciones a los severos desafíos que enfrenta el mundo, e intentan fomentar la discordia global, el grupo BRICS se mantiene más elevado y ve más lejos, representando el futuro del mundo. Un futuro caracterizado por más economías emergentes que tienen el objetivo de promover el progreso global a través del desarrollo, señalaron los analistas.

     
  • mesmontse 10:06 pm el 26 June, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Economía mundial, ,   

    CUMBRE DEL G7: Gran Bretaña pretende excluir el oro ruso de los mercados internacionales regulados 

    El G7 no renuncia a marcar línea global ignorando que la crisis de 2008 demostró su pérdida de influencia

    El canciller alemán Olaf Scholz y el presidente estadounidense Biden

    Este año, la 48 cumbre del G7 ha sido organizada por Alemania, quien preside en 2022 el Grupo formado por Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Japón, Canada, y EEUU. El encuentro tendrá lugar del 26 al 28 de junio en el Castillo de Elmau, en los Alpes Bávaros.

    La presidencia alemana ha invitado a los líderes de Indonesia, India, Sudáfrica, Senegal y Argentina a participar en varias sesiones de trabajo durante la cumbre. De los cinco invitados, todos, menos Senegal, pertenecen al G20. El canciller alemán Olaf Scholz calificó a los invitados a la cumbre del G7 como «economías democráticas» frente a «dictaduras», buscando formar un frente de aliados contra Rusia, y más tarde contra China.

    Pero es muy poco probable que los 7 logren tal objetivo. Los cuatro primeros países invitados hasta ahora se oponen a las sanciones contra Rusia. India ha pasado a ser un importante comprador del petróleo ruso. Senegal, este año preside la Unión Africana, la organización continental que solicita oficialmente la abolición de las sanciones occidentales contra Rusia, y así lo hizo saber el presidente senegalés en un reciente viaje a Moscú. Tampoco han tenido éxito las presiones, que desde hace meses, Alemania ha estado ejerciendo sobre Indonesia -que este año tiene la presidencia del G20 y le corresponde la organización de la Cumbre anual- para que excluya a Rusia. Pero el presidente de Indonesia ya ha invitado al presidente ruso a la cumbre que se celebrará en Bali en noviembre.

    Pero el problema más grave del G7 -creado a raíz de la crisis económica internacional de 1973- es que ya no es lo que era: el grupo de las siete economías más potentes del mundo, que dirigía la política financiera, económica, industrial y comercial; el empleo, la seguridad; y muchas otras áreas que consideraran oportunas. Desde 1973, muchos otros países avanzaron: el sudeste asiático, India, Turquía, Brasil y por supuesto, la nueva potencia mundial, China.

    La crisis financiera mundial de 2008 demostró que el G7 ya no tenía influencia global si no contaba con China. El resultado fue el G20. La pandemia de Covid y la crisis económica siguiente volvió a dejar patente la incompetencia de «las economías más desarrolladas».

    No obstante, los líderes del G7 no renuncian a marcar línea global, y puestos a no tener soluciones para los gravísimos problemas que nos amenazan globalmente (crisis climática, pandemias, inseguridad alimentaria, crisis económica, etc) se dedican a crear otros nuevos.

    Biden anuncia que el G7 anunciará la prohibición de importaciones de oro rusas

    El G7 prohibirá las importaciones de oro de Rusia


    GAZETA.RU

    Del 26 de junio al 28 de junio se celebra en Alemania la cumbre del G7. Según el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, los líderes del grupo anunciarán la prohibición de la importación del oro ruso. También se planean negociaciones para establecer el techo de los precios del petróleo.
    El presidente estadounidense, Joe Biden, dijo en su página de Twitter que los países del G7 (Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Japón) anunciarán la prohibición de importación de oro ruso. Esta medida es una continuación de la política de sanciones de Occidente contra Moscú debido a la Operción special en Ucrania.

    «Los países del G7 juntos anunciarán que prohibirán la importación del oro ruso, el artículo de exportación más importante que trae decenas de miles de millones de dólares a Rusia», escribió Biden.

    Anteriormente, ya fue anunciada por la oficina del primer ministro británico Boris Johnson, esta medida por parte de Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá y Japón: «Las nuevas exportaciones de oro ruso ya no se permitirán en el Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y Japón gracias a las nuevas medidas que se declararán en el G7 que comienza hoy«, dijo el informe.

    El gobierno británico anunció que Johnson llamaría a sus colegas del G7 a introducir medidas similares.

    El primer ministro británico cree que de esta manera podrá infligir un «golpe directo a los oligarcas rusos» y al financiamiento de la Operación especial rusa, ya que Londres juega un «papel central en el comercio internacional de oro».

    Esta medida es de alcance global, según las autoridades británicas, ya que se suman «acciones paralelas en los Estados Unidos, Japón y Canadá». Se espera que «este producto sea excluido de los mercados internacionales regulados».

    Las nuevas medidas no se aplicarán al oro ya adquirido. El volumen de suministro de oro ruso, ascendió a 15,5 mil millones de dólares en 2021. Este valor aumentó tres veces después del inicio de la Operación especial rusa en Ucrania, ya que los empresarios se apresuraron a comprar metales preciosos para evitar sanciones.

    El volumen de las importaciones rusas que cayeron bajo las sanciones británicas alcanzan los 16,5 mil millones de dólares.

    Por otra parte, formalmente, el oro ruso ya ha caído bajo sanciones: se congelaron alrededor de 300 mil millones de dólares de oro y activos de divisas soberanas de Rusia.

    La reunión de los países del Grupo de los 7: Gran Bretaña, Alemania, Italia, Canadá, Estados Unidos, Francia y Japón se lleva a cabo en el sur de Alemania. Se espera que el tema principal de las negociaciones de tres días del 26 al 28 de junio sea el conflicto en Ucrania y las consecuencias de las sanciones antirrusas.

    Una fuente del Gabinete de Ministros de Alemania informó previamente a los periodistas que en una de las reuniones del primer día se discutirán los problemas de política exterior y política de seguridad, incluidas las sanciones antirrusas. «Queremos enviar una señal de cohesión y determinación del G7″, dijo el interlocutor», según informa la agencia TASS

    Se planea introducir un techo superior de los precios del petróleo a nivel mundial, pero para esto hay poco consenso entre la UE y los Estados Unidos. Anteriormente, la UE introdujo el embargo para la compra de petróleo ruso, lo que condujo a un fuerte aumento en los precios del combustible. Rusia redirigió sus recursos a otros mercados, en primer lugar, India y China.

    Los políticos occidentales creen que el establecimiento de un techo en los precios del petróleo, conducirá al hecho de que Rusia ya no podrá beneficiarse del aumento de los precios de la energía y, en consecuencia, no podrá seguir financiando la Operación especial en Ucrania.

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar