Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: China Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 9:17 pm el 19 March, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: China, ,   

    CHINA: Uno de los pocos países que imagina a la gente del mundo viviendo la vida en paz 

    El director de la Oficina en la UE del China Daily, Chen Weihua, explica que tanto él como sus compatriotas se sienten orgullosos del papel de China en la reanudación de los lazos diplomáticos entre Irán y Arabia Saudita y del compromiso del país con las iniciativas de paz en el conflicto ruso-ucraniano.

    En cambio, los europeos estamos avergonzados -al menos los pocos con capacidad de pensar – de los dirigentes de todo el arco político sin excepción, de los Estados y de la UE, que junto a los medios de (des)información masiva -que vierten cada día disparates más grandes- no cesan de allanar el camino a una tercera guerra mundial, que los muy necios se niegan a ver que será nuclear y en suelo europeo, con EEUU mirándola desde el otro lado del mar.

    China hace la paz mientras EEUU y la OTAN hacen guerras


    CHEN WEIHUA / GLOBAL TIMES

    La reanudación de los lazos diplomáticos entre Irán y Arabia Saudita anunciada en Beijing el 10 de marzo es una gran noticia para los dos países, para Medio Oriente y el mundo entero. Muestra que países que se ven mutuamente como archirrivales pueden coexistir en paz y cooperar si eligen la reconciliación y la diplomacia sobre la confrontación.

    La mayoría de los chinos está orgullosa del papel desempeñado por China en el acercamiento entre Arabia Saudita e Irán. Es un testimonio del compromiso de China con la paz a pesar de los temores incesantes contra el país por parte de los Estados Unidos.

    Las personas en Medio Oriente anhelan la paz, ya que están perseguidos por infinitos conflictos. La guerra liderada por Estados Unidos en Irak, el bombardeo y el cambio de régimen de la OTAN en Libia, y la ocupación ilegal en curso de algunas partes del noreste de Siria por parte de las tropas estadounidenses son algunas de las amargas verdades con las que las personas en Medio Oriente han estado viviendo.

    El avance diplomático entre Teherán y Riad se produjo menos de dos semanas después de que Beijing anunció un documento de posición de 12 puntos para ayudar a poner fin al conflicto de ruso-ucraniano que ya dura un año. El documento fue lanzado en un momento en que EEUU, los países miembros de la OTAN y la mayoría de la Unión Europea, han renunciado a los esfuerzos diplomáticos para ayudar a poner fin al conflicto. Por el contrario, algunos de ellos han estado tratando de mantener vivo el conflicto suministrando armas a Ucrania.

    La mayoría de la gente sabe que no hay una solución militar al conflicto. Y si se deja sin control, el conflicto pronto puede convertirse en una guerra más amplia.

    No hay duda de que los países que mantienen buenas relaciones con Rusia y Ucrania pueden desempeñar un papel más importante en la promoción de la paz entre ambos. China pudo negociar la paz entre Teherán y Riad exactamente porque no ha tomado parte en sus disputas.

    Para China, mantener las buenas relaciones con Rusia y Ucrania es lo correcto.

    En contraste, los países que han tomado parte del conflicto ruso-ucraniano como Estados Unidos y la mayoría de los Estados miembros de la OTAN, ni siquiera están calificados para mediar por la simple razón de que Rusia no los acepta.

    De hecho, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky ha respondido más positivamente al documento de posición de China que a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

    Si bien la indiferencia de la UE al documento de posición de China es decepcionante, la declaración del Servicio Europeo de Acción Exterior [cuyo Alto Representante es José Borrell] sobre el acercamiento Irán-Arabia Saudita refleja su mentalidad estrecha, ya que no menciona el papel que China desempeñó en el desarrollo. Está en marcado contraste con las alabanzas que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha dedicado sobre China.

    La indiferencia de la UE es impactante, pero no es sorprendente, dado que alabar a China en algo en estos días que se ha vuelto políticamente incorrecto en Europa, al igual que para el macartismo estadounidense.

    La UE, sin embargo, se beneficiará mucho si el conflicto ruso-ucraniano termina y la paz duradera se restaura en Medio Oriente, que es una fuente de la crisis migratoria en Europa.

    Mientras que China está haciendo de agente de la paz entre países en guerra en diferentes partes del mundo, el pasado 13 de marzo, EEUU, Reino Unido y Australia, en una importante provocación a China, presentaron un plan bajo el pacto trilateral AUKUS para suministrar a Australia submarinos nuecleares.

    Estados Unidos se ha beneficiado enormemente de la crisis de Ucrania, y por encender tensiones en Asia Oriental, como se evidencia en el 40 % de las exportaciones globales de armas hacia la región en el período 2018-2022, frente al 33% del período 2013-2017. El AUKUS es sólo otro buen negocio para el complejo militar-industrial de los Estados Unidos.

    Pero tales esfuerzos para desencadenar una nueva carrera armamentista son un mal presagio para la raza humana que debe detenerse de inmediato.

     
  • mesmontse 11:56 am el 21 February, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: China,   

    CHINA ADVIERTE TRAS LA CONFERENCIA DE SEGURIDAD DE MÜNICH: La OTAN se encontrará con su propio final si se extiende a Asia 

    Del 17 al 19 de febrero se celebró la 59 Conferencia de Seguridad de Münich, (MSC) en un hotel de la ciudad capital de Bavaria.

    La MSC es un foro anual, de carácter privado, sobre políticas de seguridad internacional, que se celebra desde 1963, y que tiene por lema: «La paz a través del diálogo». Reúne a jefes de Estado, ministros de Defensa, militares de la OTAN, representantes de fuerzas armadas y lobistas de la industria armamentística. La Fundación MSC recibe financiación del gobierno alemán y otros grandes donantes. En 2008 recibía menos de 1 millón de euros. En 2022 ha recibido 10 millones de euros, especialmente de las corporaciones. Uno de los patrocinadores de la MSC es la consultora estadounidense McKinsey, lo que le permite ejercer influencia en la agenda, los invitados y los eventos.

    En 1999 la Conferencia se abrió a dirigentes y empresarios de Europa Central y del Este, de  India, Japón y China. Este año la MSC reunió a unos 40 jefes de estado, así como cientos de formuladores de políticas de unos 100 países. Los organizadores no invitaron a representantes oficiales de Irán ni de Rusia, en su lugar llevaron a «activistas de derechos humanos».

    El desembarco masivo de EEUU en la MSC 2023 de Münich

    Asistieron la vicepresidenta Kamala Harris; el Secretario de Estado Blinken;  el director de la CIA: la Representante Comercial de EEUU, Katherine Tai (hija de inmigrantes de Taiwan), más unos 50 miembros del Congreso y el Senado; la ex portavoz del Congreso Nancy Pelosi, y el presidente del Comité de Inteligencia del Congreso, Mike Turner.

    China aspiraba a transmitir su “compromiso permanente con el desarrollo pacífico”

    El mensaje fue transmitido por un diplomático del más alto nivel: Wang Yi, Director de la Oficina de la Comisión Central de Asuntos Exteriores del Partido Comunista Chino, y miembro de la Oficina Política del Comité Central del PCCh.

    Sobre el conflicto ruso-ucraniano, Wang Yi dijo que China había adoptado una actitud objetiva e imparcial y siempre se comprometió a promover conversaciones de paz. El diplomático señaló que China estaba lista para cooperar con la comunidad internacional en la búsqueda de una solución política y el logro de un pronto alto el fuego.

    Analistas chinos, consultados por Global Times, expresaron su visión sobre la encrucijada en que se encuentra Europa [cabe señalar que es gracias a los dirigentes más ineptos y venales (porque no es creíble que traicionen los intereses nacionales sin recibir contrapartidas personales) que ha tenido Europa en décadas].

    El profesor Li Haidong, del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Asuntos Exteriores de China, señaló que “cómo evitar que Europa sea tomada como rehén por Estados Unidos, es en realidad el verdadero desafío para la seguridad europea«. El analista chino también anunció que “será difícil para la MSC lograr una visión racional de la actual situación de seguridad internacional”, porque “la ambición estadounidense de dominar Europa es fuerte, y no están dispuestos a comprometerse con los problemas de seguridad europeos”.

    «Si bien las perspectivas para la MSC son algo sombrías debido al saboteador transatlántico, serían aún más desastrosas sin conversaciones… por eso China y otros países amantes de la paz están dispuestos a participar en un esfuerzo por resolver la crisis de manera constructiva», dijo el experto.  

    El Dr. Cui Hongjian, director del Departamento de Estudios Europeos del Instituto de Estudios Internacionales de China, dijo que la MSC era una oportunidad para que China refute y corrija la narrativa de los Estados Unidos. Y recordó que “la cuestión de Taiwán es un asunto interno de China, que se refiere a la soberanía y la integridad territorial de China. Es totalmente diferente en su naturaleza a la crisis de Ucrania y no se puede comparar”. Los analistas chinos no descartan la posibilidad de que Estados Unidos ponga a China y Rusia juntas,  y vincule la crisis de Ucrania con la situación en el Estrecho de Taiwán, durante la conferencia y presione sobre China.

    Se cumplieron los peores pronósticos… como no podía ser de otra manera

    La vicepresidenta estadounidense Kamala Harris acusó a Rusia de “crímenes contra la humanidad” y prometió apoyo continuado de Estados Unidos al gobierno de Kiev. [¿Sabrá Kamala Harris cuando habla de «crímenes contra la humanidad» que EEUU se protege de no tener que rendir cuentas jamás, de lo que ocurra en sus andanzas bélicas por el orbe? EEUU no reconoce la autoridad del Tribunal Penal Internacional y exige acuerdos que eximen a sus militares en el extranjero de ser juzgados por las autoridades locales].

    Antony Blinken, amenazó a China con consecuencias si da apoyo material a Rusia en la guerra en Ucrania; o «asiste a Rusia en una evasión sistemática de sanciones». También intentó sembrar la alarma entre los aliados occidentales diciendo que la inteligencia estadounidense ha visto “una tendencia inquietante en el apoyo de China al ejército de Rusia y hay señales de que Beijing quiere proporcionar ayuda militar letal a Rusia”.

    El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo que «lo que está sucediendo en Europa hoy, podría suceder en Asia mañana.

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió un esfuerzo para producir más  municiones.

    El primer ministro británico, Rishi Sunak, prometió «duplicar» el apoyo militar de Gran Bretaña a Ucrania.

    El presidente francés, Macron, pidió intensificar el envío de armas y dijo que Francia está «lista para un conflicto prolongado«; que «Rusia ha elegido la guerra», y que la compañía privada militar Wagner es un «medio de la neo-mafia de Rusia» [¿podrá responder Macron por qué las muchas empresas militares privadas de EEUU -de amplio despligue en Irak y Afganistán- se llaman «contratistas» pero si son rusas, se usan otros apelativos?].

    El canciller alemán Olaf Scholz llamó a los aliados a unirse a Alemania en el envío de tanques a Ucrania.

    Kamala Harris volvió a defender «un orden basado en reglas» [en las reglas que ha impuesto, o pretende imponer EEUU] que «se socavaría aún más», por «cualquier paso de China para brindar apoyo letal a Rusia».

    El ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, elogió al pueblo estadounidense y al presidente Biden por haber «garantizado siempre la seguridad europea».

    El ministro de Exteriores de Japón anunció que su país duplicará el gasto de Defensa y adquirirá nuevas capacidades ofensivas.

    El ministro de Exteriores de Corea del Sur habló sobre cooperación contra “las amenazas asiáticas”.

    Al diplomático chino Wang Yi le pidieron que asegurara que China no está planeando una escalada inminente contra Taiwán

    Los responsables de las políticas occidentales coincidieron en señalar la necesidad de “defender activamente un orden internacional liberal”, celebraron en medios estadounidenses. Esto significa admitir con total descaro, la intención del Occidente capitaneado por EEUU, de imponer en todo el mundo su sistema de vida, el mismo que nos tiene al borde del colapso global.

    China respondió a las amenazas de EEUU y la OTAN desde el editorial del Global Times

    «La máquina de guerra de la OTAN mantiene su modo de vida con una guerra tras otra«

    GLOBAL TIMES

    Ha pasado casi un año desde que comenzó el conflicto entre Rusia y Ucrania. La OTAN, liderada por Estados Unidos, todavía está atascada en el conflicto de su propia creación y no obstante, ya ha pensado en otro.
    En la Conferencia de Seguridad de Munich (MSC), el sábado, el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, fue un vendedor de alarmas vinculando el conflicto ruso-ucraniano en curso, con China. «Lo que está sucediendo en Europa hoy – advirtió- podría suceder en Asia mañana», lo que muchos creen que fue una pista sobre una guerra en la isla de Taiwán.

    Stoltenberg dijo lo que estaba en la mente de los Estados Unidos. Como secuaz político de los Estados Unidos, la OTAN cumple la voluntad de EEUU. También en la conferencia, la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris afirmó que el apoyo de China a Rusia en el conflicto recompensaría la agresión. Obviamente, Washington no sólo trata de agotar el valor geopolítico de la crisis de Ucrania, sino que también llama a acusar a China. La OTAN y los Estados Unidos bailan al mismo compás para fortalecer la llamada «amenaza» de Rusia y China, en un intento por hacer que los Estados miembros de la OTAN crean que sólo Estados Unidos puede proporcionarles un paraguas de seguridad.

    El secuestro de la seguridad de los Estados miembros de la OTAN siempre ha sido el objetivo de los Estados Unidos y del secretario general la OTAN.

    La única herramienta que sostiene la vida de una máquina de guerra, es la guerra. Stoltenberg considera la Conferencia de Seguridad de Munich como una plataforma para avivar las llamas. Tras el primer aniversario del conflicto ruso-ucraniano, no hay señales de alivio en el campo de batalla. Stoltenberg dijo que «el riesgo de una escalada del conflicto en Ucrania es incomparable con el peligro que podría surgir en caso de una victoria rusa».

    Obviamente, la OTAN encuentra innecesario ocultar su esencia como el origen de la guerra. Como producto de la Guerra Fría, que se suponía que descansaba en las cenizas de la Historia, ahora recibe una transfusión de sangre por el miedo que crea en suelo europeo. Al mismo tiempo, exacerba la alarma en Asia en preparación para otra guerra.

    La OTAN siempre está en una guerra, o en camino de estar en guerra.

    Song Zhongping, un experto militar chino y comentarista de televisión, dijo a The Global Times que Estados Unidos espera que la OTAN pueda extender su huella en todo el mundo, y no seguir siendo sólo una organización militar transatlántica. Por lo tanto, Estados Unidos tiene que seguir promocionando amenazas externas, unir a los Estados miembros cuyos intereses no siempre se alinean y hacen que gasten más en su presupuesto militar. Justo el miércoles, el Secretario de Defensa de los Estados Unidos, Lloyd Austin, dijo en la sede de la OTAN en Bruselas que los países de la OTAN aprobarán este verano una nueva propuesta para aumentar el gasto de defensa por encima de su objetivo anterior.

    «El objetivo de los Estados Unidos es controlar la OTAN y Europa, y convertir a la OTAN en una alianza militar global. Las palabras de Stoltenberg pueden verse como allanando el camino para la participación de la OTAN en los asuntos de Asia-Pacífico», señaló Song.

    Sun Xihui, investigador asociado del Instituto Nacional de Estrategia Internacional de la Academia China de Ciencias Sociales, dijo a Global Times que Stoltenberg intentó aumentar la tensa situación en Asia y causar alarma en Japón y Corea del Sur, e incluso en los países del sudeste asiático, que así fortalecerían los lazos militares con los Estados Unidos y la OTAN. Por otro lado, Stoltenberg esperaba atraer la atención internacional sobre la situación en la isla de Taiwán como un medio para presionar a China.

    Pero hay un recordatorio aquí: los intereses de EEUU no son iguales a los intereses de los Estados miembros de la OTAN. Algunos dentro de la OTAN consideran a Rusia como una amenaza real, pero no ven a China de la misma manera. Mientras tanto, algunos países europeos, especialmente las principales potencias como Alemania y Francia, no tienen una confianza de hierro hacia los Estados Unidos. Especialmente después de la reciente saga sobre la explosión de Nord Stream, que ha profundizado la desconfianza.

    Además, a juzgar por cómo ha evolucionado la guerra ruso-ucraniana, la capacidad de la OTAN está quedando por debajo de sus deseos, y solo se encontrará con el final de si misma si se extiende a Asia.

    «La OTAN sigue hablando de China, lo que sólo demuestra que es la máquina de ejecución de la voluntad de EEUU, dijo Song.

     
  • mesmontse 3:08 am el 18 September, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: China,   

    REUNIÓN PUTIN – XI JINPING: «Estamos listos para llevar al mundo hacia la trayectoria del desarrollo sostenible y positivo» 

    Rusia fortaleció la alianza estratégica con China

    FUENTE URA RU

    El presidente de la Federación Rusa y el líder de la RPC han desarrollado una estrategia conjunta para la confrontación con Estados Unidos.

    La reunión a tiempo completo que mantuvieron los líderes de los dos países, Vladimir Putin y Xi Jinping, al margen de la Cumbre de la SCO (Organización de Cooperación de Shangai), el 15 de septiembre en Samarcanda [una ciudad en Uzbekistán, de las principales de la Ruta de la Seda], mostró que ambos adhieren a las políticas del mundo multipolar y están listos para apoyarse mutuamente en situaciones de crisis, comentan los expertos. Según los politólogos, Putin y Xi están listos para resistir a los Estados Unidos y a todo el Occidente colectivo que está tratando de imponer sus propias reglas del juego.

    El primer día de la visita a Uzbekistán, el presidente Putin se reunió con los líderes de varios Estados. Las negociaciones bilaterales se llevaron a cabo con Ebrahim Raisi (Irán), Serdar Berdymuhamedov (Turkmenistán), Sadir Zhaparov (Kirguistán), Shavkat Mervyev (Uzbekistán) y con el primer ministro de Pakistán, Shekhbaz Sharif. El presidente Putin habló sobre cooperación trilateral con los líderes de China y de Mongolia.

    La atención especial estuvo centrada en la reunión entre el presidente Putin y el líder de China, Xi Jinping. Al comienzo del encuentro el presidente de la Federación Rusa señaló que desde la última reunión de febrero, antes de la apertura de la Olimpiada de Invierno en Beijing, «han ocurrido muchos eventos».

    «El mundo está cambiando rápidamente, pero sólo una cosa sigue sin cambios: la amistad entre China y Rusia; nuestro bien, en el sentido completo de la palabra, el de una relación de asociación integral estratégica, y seguimos fortaleciendo esta relación», dijo Putin.

    El presidente ruso también expresó su apoyo a Xi Jinping ante las próximas elecciones a la presidencia del Partido Comunista de China, cuyo Congreso tendrá lugar en octubre.

    Según el presidente Putin, la cooperación entre Rusia y China «puede considerarse un modelo».

    “El tándem de política exterior de Moscú y Beijing juega un papel clave para garantizar la estabilidad global y regional. Abogamos conjuntamente por la formación de un orden mundial justo, democrático y multipolar, basado en el derecho internacional y el papel central de la ONU, y no en ninguna regla que alguien invente e intente imponer a los demás, sin siquiera explicar qué es «, enfatizó el presidente de la Federación Rusa.

    El intento de crear un mundo unipolar, señaló, «adquirió un esquema absolutamente feo y es absolutamente inaceptable para un abrumador número de Estados del planeta. Apreciamos mucho la posición equilibrada de los amigos chinos en relación con la crisis ucraniana. Entendemos sus preguntas y su preocupación al respecto. Por nuestra parte, firmemente, de hecho, adherimos al principio de «una sola China» y condenamos las provocaciones de Estados Unidos y sus satélites en el Estrecho Taiwanés ”, enfatizó Putin.

    El presidente ruso también mencionó el tema de las relaciones de Moscú con los estados pos-soviéticos. Vladimir Putin aseguró que Rusia no sólo respeta la soberanía de los países de la ex URSS, sino que también tiene la intención de hacer que la asociación de tales Estados con la Federación Rusa traiga a todos el mayor beneficio económico posible.

    Xi Jinping confirmó que ambos Estados apoyan «contactos estratégicos efectivos».

    “Ante cambios tremendos en nuestro tiempo, a escala global, sin precedentes en la Historia, estamos listos para mostrar un ejemplo de un poder mundial responsable junto a los colegas rusos y desempeñar un papel principal para llevar a un mundo que cambia tan rápidamente, hacia la  trayectoria del desarrollo sostenible y positivo”, dijo el líder chino.

    El Kremlin le da gran importancia a la reunión entre Vladimir Putin y Xi Jinping en el marco de la Cumbre de la SCO, según dijo a los periodistas en la víspera de la cumbre, el asistente del presidente ruso. Le precedieron, la participación de la delegación china en el Foro Económico Oriental a principios de septiembre. Además, en la víspera de la Cumbre de la SCO, comenzaron los ejercicios militares conjuntos en el Océano Pacífico. La reunión causó revuelo en los medios de comunicación occidentales. Es simbólico que tras dos años de pandemia, la primera salida de Xi Jinping del país, fuera para reunirse con el presidente Putin, dicen los politólogos. Los saludos de los líderes hablan mucho por sí solos: Putin llamó a Xi «querido amigo», y Xi a Putin «querido amigo de larga data».

    Los expertos explican esto por varias razones. La reunión al margen de la Cumbre de la SCO no es accidental: fueron Rusia y China quienes se convirtieron en los creadores de la Organización de Cooperación de Shanghai. Esto se hizo mucho antes de la crisis ucraniana y antes de los cambios globales en el orden mundial, en el momento «cero», enfatizó el vicepresidente del Comité de Asuntos Internacionales del Consejo de la Federación Rusa, Andrei Klimov. “La SCO no es una respuesta a algunos desafíos, pero en primer lugar,  es la organización para resolver los problemas esenciales de sus miembros. Se está expandiendo y fortaleciendo todo el tiempo, su autoridad está creciendo”, señaló Klimov.

    En momentos de nuevos desafíos para Putin y Xi, es importante, «que hablen personalmente para discutirlos», enfatiza el senador. “Hoy en el mundo no hay muchos Estados que sean cruciales para  la vida de la humanidad. Entre tales Estados, están, por supuesto, Rusia y China”, está convencido Klimov.

    Esta reunión fue necesaria para poner al día las posiciones de ambos líderes, desde las negociaciones anteriores en febrero de 2022 en Beijing, en relación a los crecientes conflictos: Rusia y Ucrania, China y Taiwán. Tanto allí como aquí, Estados Unidos desempeña su papel provocativo, explica Sergey Markov, director general del Instituto de Investigación Política.

    Para Rusia, China es un socio estratégico tanto en la esfera comercial, económica como política,  dijo Andrei Kortunov, director del Consejo de Asuntos Internacionales de Rusia (RSMD). “La RPC no se une a las sanciones occidentales contra Rusia. Además, China, como la Federación de Rusia, está bajo presión occidental. Aquí, es obvia la coincidencia de los intereses de Putin y Xi Jinping, ante el deseo de Occidente de confrontarse con ambos países. La confrontación a Estados Unidos y Occidente, es que Rusia y China están unidas”, dijo Kortunov.

    Los politólogos consultados por URA.RU están convencidos de que Rusia tiene una solicitud para  China, de que apoye su posición en Ucrania. «[Para Putin] esto es importante, porque Rusia se enfrenta no sólo a Ucrania, sino también a todos los aliados occidentales que están detrás», dice Stanislav Protachin, investigador del Centro para el Estudio de Asia Central, el Cáucaso y los Urales, del Instituto de Estudios Orientales.

    Pero al mismo tiempo, la Federación Rusa no tiene la intención de exigir una declaración de apoyo para Rusia, en opinión del profesor del Departamento de Política Exterior de la Facultad de Seguridad Nacional de Rusia, Alexander Nikolaevich Mikhailenko. “Esta es una esfera muy sutil. Y China todavía es más de una posición neutral, que cercana a la nuestra. Los líderes muestran que entienden la posición del otro”, dijo Mikhailenko.

     
  • mesmontse 1:24 am el 28 August, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: China, , Guam   

    ASIA-PACÍFICO – ISLA DE GUAM: Severa advertencia de China a EEUU ante un nuevo frente de conflicto 

    EEUU está convirtiendo a la isla de Guam, situada a 10.000 km del continente americano, en un nuevo tema de fricción con China.

    Guam es una isla de 540 km, hogar del pueblo chamorro, situada en el Pacífico occidental sobre la cual EEUU ejerce su soberanía desde 1848, cuando España –que la había colonizado desde 1565 – perdió la guerra con los estadounidenses (y como resultado sus últimas colonias de ultramar: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam). La isla de Guam es uno de los territorios supervisados por el Comité de Descolonización de Naciones Unidas, para terminar con la situación colonial.

    Las instalaciones militares de Estados Unidos ocupan el 29 % de la superficie total de la isla y su situación en el Pacífico las dota de una posición estratégica.

    En 1941, inmediatamente después del ataque a Pearl Harbor, Guam fue tomada por los japoneses, que mantuvieron la ocupación hasta que los estadounidenses la recuperaron a mediados de 1944. Ahora, en Estados Unidos se está utilizando este episodio histórico ante la opinión pública del país, para «alertar» de que China podría hacer lo mismo que hizo Japón en 1941 y atacar las instalaciones militares estadounidenses en Guam, y que es necesario «mejorar la defensa» con urgencia. De hecho, el presupuesto de Defensa de EEUU para 2023 destina una partida especial para reforzar sus bases.

    China ha dado a conocer su posición a la campaña estadounidense mediante un editorial del Global Times.

    Guam no es Pearl Harbor, y China no es Japón

    Bases militares de EEUU en Guam

    GLOBAL TIMES

    En la campaña de calumnias contra China utilizando cargos infundados, Guam -mintiendo que se encuentra en el centro de la «segunda cadena de islas» y considerada por el ejército de los Estados Unidos como el «corazón del Pacífico»- se ha convertido en el último tema calentado por Washington para exagerar. Según informan los medios de EEUU, el Pentágono está actualizando enormemente las defensas aéreas y de misiles de Guam, porque sus capacidades de defensa actuales son «insuficientes para lidiar con un ataque de misiles a gran escala de China». En un intento por crear un sentido de urgencia, el vicealmirante Jon Hill, director de la Agencia de Defensa de Misiles de Estados Unidos, presentó un calendario, alegando que al menos algunas defensas adicionales deben construirse en el lugar para 2026.

    Al mismo tiempo, un comentario bastante sensacionalista ha aparecido con frecuencia en los medios de comunicación estadounidenses sobre Guam. Muchas personas afirman que «el incidente de Pearl Harbor no puede ocurrir nuevamente» refiriéndose a la posibilidad de que el Ejército de Liberación del Pueblo Chino pueda llevar a cabo un «ataque furtivo» contra Guam y destruir las fuerzas militares estadounidenses en la isla. Agencias como el Pentágono, el FBI y la CIA son todos maestros en la fabricación de «historias de terror de China», y se destacan por pedir más presupuesto para sus departamentos de esta manera.

    La solicitud del presupuesto de Defensa de Estados Unido para el año 2023 incluye 892 millones de dólares para la defensa de la isla de Guam.

    También hemos notado que entre las principales fuerzas que sostienen que «China puede atacar Guam», los grupos de expertos conservadores como el Instituto Hudson juegan muy duro. Es un hecho conocido que este Instituto ha recibido fondos de las autoridades del Partido Demócrata Progresista de Taiwán durante mucho tiempo. No se puede descartar que haya una fuerza impulsora detrás de esto, en un intento de crear una opinión pública favorable a que «el ejército de Estados Unidos debe ayudar a defender Taiwán».

    Guam, de la cual Estados Unidos se apoderó en 1898 a través de la guerra con España, ahora es un territorio estadounidense de ultramar, con bases en la isla para la Fuerza Aérea, la Armada y el Cuerpo de Marines de los EEUU. Guam está a casi 10.000 kilómetros del territorio continental de Estados Unidos, y a unos 2.700 kilómetros de la isla de Taiwán. La importancia y la vulnerabilidad de esta ubicación son como dos caras de una moneda. Las dos características son aún más prominentes cuando Estados Unidos está planeando fortalecer su supresión estratégica de China.

    A juzgar por los avances del despliegue de su ejército, EEUU quiere que Guam se convierta en una lanza para golpear a China, pero al mismo tiempo le preocupa que Guam se convierta en un objetivo inamovible del Ejército de Liberación del Pueblo Chino, por lo que necesita acelerar sus esfuerzos para construir un escudo en Guam.

    En realidad, esto constituye un conjunto de contradicciones prominentes. Cuanto más el ejército estadounidense quiere suprimir al Ejército de Liberación del Pueblo Chino, más fuerte será su inseguridad. Definitivamente, esto no se puede resolver mediante la expansión continua del armamento y la preparación para la guerra, porque solo lo fortalecerán.

    China no tiene intención de librar una guerra con los Estados Unidos, y es aún menos probable que China lleve a cabo una guerra no declarada realizando un ataque furtivo como lo hizo Japón. Los estadounidenses pueden estar seguros de esto.

    Pero si el ejército estadounidense realmente interviene en los asuntos de Taiwán por la fuerza, está tomando la iniciativa de tener una confrontación armada con China, y definitivamente lucharemos sin dudarlo. Las bases militares estadounidenses, incluida Guam, están naturalmente dentro del rango de potencia de fuego del Ejército de Liberación del Pueblo Chino.

    La cuestión de Taiwán es, completamente, un asunto interno de China. Si tal escenario ocurre, hablando con precisión, el ejército de los Estados Unidos estaría llevando a cabo un acto de agresión, y se justifica la defensa propia. Esto es exactamente lo contrario a la naturaleza del ataque a Pearl Harbor.

    Si Guam está segura o no, en última instancia, depende del papel que Washington quiera jugar allí. Técnicamente hablando, las características del sistema antimisiles en sí determinan, que no importa cuán impenetrable sea, su efecto de intercepción será limitado. La reforma y actualización del ejército estadounidense de Guam puede considerarse, en el mejor se los casos, para su «comodidad espiritual».

    Si Washington quiere resolver realmente su inquietud interna, en realidad sólo hay una forma: disipar por completo la idea de provocar a China y no considerar a Guam como una «nueva línea de frente contra China».

    Washington a menudo habla sobre el control de la crisis, pero no ayuda que encienda un fósforo en el barril de pólvora como hace. Debe saber que el verdadero control es detener cualquier acto de jugar con fuego.

    Incluso hoy, el ataque a Pearl Harbor todavía es considerado como una «humillación nacional» por muchos estadounidenses. El 7 de diciembre del año pasado, en el 80 aniversario del ataque a Pearl Harbor, casi 100 legisladores japoneses de derecha visitaron en Tokio el santuario de Yasukuni que Japón dedica [entre otros] a los infames criminales de guerra japoneses de la Segunda Guerra Mundial. La señal enviada es casi evidente. Pero Washington, que es extremadamente sensible y de mente estrecha con China, ha mostrado connivencia con el comportamiento provocador de Japón.
    El impulso de las fuerzas japonesas de derecha para romper el sistema posterior a la Segunda Guerra Mundial ha sido imparable, y este es uno de los mayores riesgos que enfrenta la región Asia -Pacífico. ¿Cuán serias son las consecuencias de encontrar al enemigo equivocado? La Historia nos ha dado inspiraciones y lecciones demasiadas veces.

     
  • mesmontse 4:05 pm el 23 March, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: China,   

    OTAN -RUSIA- UCRANIA: China ve un paralelismo con los planes de EEUU en Asia 

    El profesor Zheng Yongnian es una reconocida autoridad mundial en política y economía política de China. En una reciente entrevista en Global Times, realizó un profundo análisis del panorama internacional creado a partir del conflicto Rusia-Ucrania, los posible desarrollos y sus consecuencias globales. Opinó categóricamente que la expansión de la OTAN no se detendrá nunca y se expandirá a Asia, hasta que otro bloque pueda controlarla y equilibrar la situación. Señaló que eso no ha ocurrido hasta ahora porque China no ha querido  formar su propio bloque como hizo la URSS.

    Inicialmente la postura oficial china sobre los eventos en Ucrania fue que no eran comparables con los problemas entre China y Taiwán, porque Taiwán es parte de China, mientras que Ucrania es un país independiente. Pero últimamente China ha comenzado a hacer un paralelismo entre las tensiones en Eurasia con la situación en la región del Indo-Pacífico.

    El pasado fin de semana el presidente Xi mantuvo una videollamada con el presidente estadounidense, y el mandatario chino señaló que la expansión de la OTAN tras la guerra fría es la causante de los eventos que se están desarrollando en Ucrania. Al respecto, el presidente de China dijo a Biden: «Los Estados Unidos y la OTAN también deberían tener un diálogo con Rusia para abordar el punto crucial de la crisis de Ucrania y aliviar las preocupaciones de seguridad tanto de Rusia como de Ucrania … ya que como decimos en dos dichos chinos, ‘se necesitan dos manos para aplaudir’ y ‘el que le puso el cascabel al tigre es quien debe quitarlo’…. una solución duradera debería incluir que los países principales se respeten, que se rechace la mentalidad de la Guerra Fría, que se abstengan de la confrontación entre bloques, y que se construya paso a paso una arquitectura de seguridad equilibrada, efectiva y sostenible para la región y para el mundo…»

    El conflicto Rusia-Ucrania puede considerarse como una ‘vista previa’ de los posibles actos de Estados Unidos en Asia

    El profesor Zheng es decano de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, y Director del Instituto Avanzado de Estudios Globales y Contemporáneos, en la Universidad de Hong Kong en Shenzhen (China).

    El fantasma de la OTAN

    GLOBAL TIMES

    «Podemos considerar al conflicto de Rusia-Ucrania como una» vista previa «de los posibles actos de Estados Unidos en Asia … la expansión de la OTAN no se detendrá a menos que haya otro bloque que se forme como un control y equilibrio», son algunas de las cosas que dijo Zheng Yongnian en una entrevista exclusiva con los reporteros de Global Times

    El conflicto continúa, ya que las conversaciones de paz encuentran obstáculos para avanzar. ¿Se convertirá este conflicto en la caja de Pandora para el panorama geopolítico global? ¿Qué lecciones puede aprender China?

    Zheng compartió sus puntos de vista sobre estos temas.


    GT: ¿Qué pronostica para el conflicto Rusia-Ucrania? ¿Se alcanzará un compromiso o se desencadenará una guerra a mayor escala?

    Zheng: Hasta ahora, aunque la OTAN se ha mostrado renuente a confrontar directamente a las fuerzas rusas, todavía es difícil decir que este conflicto es sólo entre Rusia y Ucrania. Debido a factores complejos, no hay ningún signo de que vayan a detenerse los movimientos. Incluso hay signos de escalada cuando todas las demás partes están pidiendo una tregua.

    Desde una perspectiva realista, la meta del presidente Putin no debe ser tomar toda Ucrania. Seguramente debe saber que conquistar Ucrania, un país más grande que Alemania en tamaño, no es una tarea fácil. Además, Zelensky no es un iluso, y a estas alturas, ya debe haber entendido que Ucrania no puede ganar la guerra sin la participación directa de la OTAN. Europa se ha puesto del lado estadounidense imponiendo sanciones económicas a Rusia, pero países como Alemania y Francia lo están pagando caro.

    Todos los factores mencionados anteriormente son, en principio, un impulso, para que las varias partes alcancen un compromiso. El problema es cómo llevar el impulso a la jugada completa.

    Si la guerra convencional se sale de control, no es imposible que se usen pequeñas armas nucleares, y una vez que ocurra este escenario, la guerra se extenderá a toda Europa.

    GT: Desde que estalló el conflicto, Alemania ha aumentado su gasto en defensa; la opinión pública de Finlandia sobre la membresía de la OTAN cambió de manera importante [a favor], y Georgia solicitó unirse a la UE, ¿cómo cree que el conflicto Rusia-Ucrania cambiará el mapa geopolítico de Europa? ¿Y qué impacto tendrá en el mundo?

    Zheng: Aunque Europa ahora está de pie junto a Estados Unidos, esa «solidaridad» es muy frágil. Desde una perspectiva a largo plazo e histórica, Europa está en riesgo, y la UE está en un momento particularmente vulnerable.

    En primer lugar, Alemania anunció en febrero que aumentarán el gasto del país en defensa a más del 2 % de su PIB, lo que puede indicar que empezará nuevamente en Europa una carrera militar. A corto plazo, los países europeos aún no se han opuesto al movimiento de Alemania en medio del conflicto Rusia-Ucrania.

    Sin embargo, a largo plazo, ¿qué significa una Alemania remilitarizada para Francia? Eso es lo último que le gustaría ver a Francia. La geopolítica dentro de Europa puede ser testigo de cambios importantes.

    En segundo lugar, Europa también puede enfrentar el riesgo de proliferación nuclear. Bielorrusia ha aprobado reformas constitucionales para dejar de ser un Estado No Nuclear, lo que podría causar un efecto dominó. Si ocurre un escenario extremo -que Rusia se derrumbe- habrá una proliferación de armas nucleares, y Europa puede eventualmente enfrentar una amenaza nuclear importante.

    Después de la Guerra Fría, muchos intelectuales estadounidenses, como Samuel P. Huntington, creían que Europa y Estados Unidos casi se habían integrado en uno, y los conflictos sólo podrían ocurrir entre diferentes civilizaciones. Creo que esa visión es incorrecta. Ya sea en la Primera Guerra Mundial o en la Segunda Guerra Mundial, las guerras ocurrieron dentro de la misma civilización europea. La Guerra Fría, entre Estados Unidos y la URSS, también tuvo lugar entre un gran círculo civilizacional. No es imposible que vuelvan a ocurrir conflictos feroces en la civilización occidental .

    En tercer lugar, la remilitarización de Alemania también puede alentar a Japón a presionar nuevamente, para que tenga lugar una revisión constitucional para buscar su remilitarización, [prohibida en la Constitución después de la II GM] cambiando el panorama geopolítico de Asia. El primer ministro japonés Fumio Kishida ya ha expresado su interés en revisar la Constitución del país. Esto impactará en todo el este de Asia.

    Desde una perspectiva geopolítica y económica a largo plazo, no hay ganador en esta guerra, excepto EEUU. Una Europa muy unida ya no necesitaría a Estados Unidos, pero es precisamente porque Europa está desunida que EEUU puede consolidar mejor su liderazgo en la OTAN.

    Independientemente de cómo termine el conflicto Rusia-Ucrania, Europa necesita una gran reflexión geopolítica y preguntarses si los asuntos europeos deberían en el futuro seguir dominados por los Estados Unidos y si Europa es realmente capaz de manejar de forma independiente los asuntos relacionados con Rusia. Nadie, -ni Europa misma- debería ignorar el poder de Europa.

    GT: En un artículo reciente, usted mencionó que el conflicto Rusia-Ucrania podría influir fundamentalmente en el orden internacional. ¿Podemos seguir viendo un futuro global desde la óptica de las relaciones China-Rusia-EEUU?

    Zheng: Desde el final de la Guerra Fría, Estados Unidos ha visto a Rusia simplemente como un «alborotador», mientras que a China la han visto como el principal competidor o incluso enemigo.

    Por lo tanto, en los últimos años, lo que Estados Unidos ha estado haciendo es tratar de construir una «OTAN asiática» contra China. Desde el neoconservadurismo de George W. Bush, al «pivot a Asia» de la administración de Barack Obama, y luego a la estrategia Indo-Pacífico de las administraciones de  Donald Trump y Joe Biden;  el enfoque de Estados Unidos se ha desplazado cada vez más de Europa y Medio Oriente a la región asiática del Pacífico.

    En mi opinión, el conflicto Rusia-Ucrania no cambiará la dirección estratégica general de  Estados Unidos. Sin embargo, este conflicto refleja plenamente la subestimación de Rusia que hacen las élites  estadounidenses.

    En general, el orden posterior a la guerra fría está en un rápido proceso de desintegración Muchos países están buscando su propia esfera de influencia geopolítica con la  esperanza de establecer un orden internacional que sea beneficioso para ellos mismos. Rusia es sólo uno de estos países. En este sentido, Alemania, Francia, Turquía e India también tienen sus metas. Por lo tanto, ya no es suficiente ver el mundo de hoy desde la perspectiva del  «triángulo China-Rusia-EEUU».

    GT: ¿Cómo ve el futuro de la OTAN? ¿Ha llegado la expansión de la OTAN a su límite?

    Zheng: La expansión de la OTAN no se detendrá. A diferencia de las organizaciones económicas, un bloque militar se caracteriza por una expansión infinita. Podemos considerar a la OTAN como un imperio militar dominado por los Estados Unidos, y si nos fijamos en la OTAN, podemos entender un antiguo proverbio inglés que dice que «el poder absoluto corrompe absolutamente». De hecho, la OTAN ya es el caso más típico de «poder absoluto» y «corrupción absoluta» en política internacional.

    Históricamente, la OTAN ha pasado por varias expansiones, cada una de las cuales ha causado grandes cambios en Europa. Incluso el ex presidente ruso Boris Yeltsin, quien era  pro-occidental,  dijo una vez que «la expansión de la OTAN hacia el este es un error». ¿Cuándo se detendrá la expansión de la OTAN en Europa? No ahora, en absoluto, y tal vez no se detendrá hasta que haya otro bloque que pueda competir con ella, y hacer de control y equilibrio.

    Una tendencia aún más alarmante es que la OTAN no detendrá su expansión en Europa, sino que probablemente se expandirá a Asia. Más precisamente, lo que Estados Unidos está haciendo en Asia ahora no es nada diferente de lo que fue la formación de la OTAN.

    De hecho, el prototipo de una «OTAN asiática» ya ha tomado forma: AUKUS; QUAD [Diálogo de Seguridad Estratégica, integrado por Australia, India, Japón y Estados Unidos]; FIVE EYES; la Estrategia Indo-Pacífico [Estados Unidos, Japón, India y Australia] y los movimientos estadounidenses bajo la administración de Biden para incoporar a Vietnam y Singapur … todos estos mecanismos son claramente dirigidos a China.

    La seguridad de Asia es frágil. La razón por la que una «OTAN asiática» aún no se ha formado formalmente es porque China no quiere seguir el ejemplo de la antigua Unión Soviética y  formar su propio bloque. Después del estallido de la guerra Rusia-Ucrania, será más obvia la tendencia de que Asia se convertirá en el centro económico mundial,  y la intervención  de Estados Unidos en Asia se ampliará aún más. China y otros países asiáticos deberían sacar la lección  y tratar el tema entre ellos de manera seria, porque  aunque no hay una Ucrania en Asia, una crisis como la ucraniana podría tener lugar en muchos países y regiones en Asia.

    GT: Algunos observadores dicen que la intención del presidente Putin es establecer [un territorio] como una «pequeña unión soviética» formada por Rusia, Bielorrusia y Ucrania, con países de Asia Central como zona de amortiguamiento. ¿Cuál es su opinión sobre esta visión?

    Zheng: En su confrontación contra Occidente, Rusia difícilmente puede ser completamente derrotada. Cuando se trata de una potencia importante, los errores a menudo son temporales. Aunque no estuviera el presidente Putin, siempre que Rusia sienta que su seguridad nacional está amenazada, surgiría otro líder igual en el futuro. Por lo tanto, siempre y cuando la OTAN exista, ya sea Putin o Rusia, tendrán intención de reconstruir una especie de «Unión Soviética» [en cuanto a territorio]. Aunque no deseamos este escenario, Rusia tiene una motivación real.

    Nos guste o no, esta realidad está arraigada en la Historia y la cultura occidentales. Esta es la lógica de la política internacional occidental. Desde la época de la antigua Grecia, ha habido confrontaciones entre dos grupos, y Rusia es parte de la civilización occidental. A menos que Rusia sea completamente derrotada esta vez, lo cual es un escenario muy poco probable, la polarización de Europa y el mundo serán inevitables. Como mencioné anteriormente, la expansión de la OTAN sólo se detendrá cuando otro bloque puede competir con él y hacer de equilibrio.

    Una vez que una nueva guerra fría tome forma entre Rusia y EEUU, será difícil para China tomar partido, lo mismo que para la India. Eso será un enorme desastre para el mundo.

    GT: ¿Qué cree que China puede aprender del conflicto Rusia-Ucrania?

    Zheng: Para China, esta guerra es una gran lección. La mayor diferencia entre China y Rusia,  es que Rusia es un poder militar sin fuerza económica fuerte, mientras que China tiene suficiente fuerza militar para protegerse y también para cortar los vínculos económicos con Occidente. Esto explica por qué las élites estadounidenses creen que China plantea un desafío mucho mayor para los Estados Unidos que Rusia.

    Esto explica por qué EEUU está en gran medida incómodo con la estrategia de desarrollo de fusión civil-militar (MCF) de China a lo largo de los años. Estados Unidos es el país más exitoso en MCF en el mundo. Naturalmente, no quiere que China también se convierta en un país así.

    [N.de la E.: La estrategia fusión civil-militar no es un concepto nuevo, se remonta a Mao y a la fundación de la República Popular de China, si bien los esfuerzos del gobierno de XI Jinping son más intensos que los de sus predecesores. El MCF promueve la tecnología de doble uso y la transferencia bidireccional, entre las empresas de defensa, las universidades y las instituciones de investigación. En 2017, el gobierno de China creó un Comité Central de Desarrollo de Fusión Militar-Civil (CMCFDC), que es responsable de la planificación e implementación del MCF en China. El gobierno chino ha estudiado el marco militar-civil estadounidense, examinando los éxitos e inconvenientes de su implementación en Estados Unidos, como por ejemplo la Unidad de Innovación de Defensa de Pentágono DARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa)].

    La apertura económica y la interdependencia no pueden prevenir una guerra, pero pueden disminuir el riesgo. Podemos considerar al conflicto de Rusia-Ucrania como una «vista previa» de los posibles actos de Estados Unidos en Asia: Si ocurren conflictos feroces entre China y EEUU, estoy seguro al 100% de que EEUU nos expulsará del sistema SWIFT como lo hizo con Rusia.

    Sin embargo, si las sanciones económicas de EEUU y Europa contra de Rusia son de un 50 %, la cifra llegará al 100 % si sancionan a China, un país con una economía abierta y fuerte. Pero esas  sanciones serían difíciles de sostener.

    China no tendría que usar la amenaza de armas nucleares para defender sus propios intereses, como tiene que hacer Rusia, porque la economía de China, profundamente incorporada en Occidente, ya haría que Occidente sintiera verdadero dolor.

    Por lo tanto, China debe pasar hacia una mayor apertura, y las empresas chinas deben superar todas las dificultades y seguir adelante.

    En segundo lugar, no creo que China deba considerar a este conflicto Rusia-Ucrania como una guerra que no le incumbe. China ya es una potencia importante, y enfrentar directamente a una guerra es parte del cumplimiento de la nación de sus responsabilidades internacionales. Nosotros no podemos permitir que la narrativa de Occidente defina los vínculos entre China y  Rusia a su voluntad, ni podemos permitir que EEUU secuestre a Europa. China y Europa tienen enormes intereses comunes sin disputas geopolíticas, y las diferencias ideológicas de las dos partes se pueden resolver.

    En tercer lugar, este conflicto nos hace reflexionar sobre cómo China debería buscar el equilibrio entre la apertura y la seguridad. En mi opinión, la seguridad siempre será un concepto relativo, pero no permanecer abiertos es la mayor inseguridad. Lo que deberíamos hacer es explorar nuestro propio mecanismo de seguridad al mismo tiempo que la apertura, en lugar de dejar de abrirnos por el bien de la llamada seguridad absoluta.

    El mayor peligro oculto que enfrenta China sigue siendo el estancamiento del desarrollo y la interrupción en la modernización. Si abrimos la ventana entrarán moscas y mosquitos, pero si somos lo suficientemente fuertes, unas picaduras de insectos no serán fatales.

     
  • mesmontse 6:14 pm el 7 February, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , China,   

    ARGENTINA: Socio estratégico integral de China 

    Argentina se une a la Iniciativa de la Ruta y el Cinturón de la Seda (BRI) y recibirá más de 23 mil millones de dólares en financiación. Argentina reafirmó su compromiso con el principio de una sola China, y China reafirmó su apoyo al reclamo argentino sobre las Islas Malvinas.

    La noticia fue recibida con gran alegría por los lectores de medios alternativos internacionales, en The Saker, se pueden leer comentarios como estos: «Muy bien! Muy Bien! ¡Buenas noticias, ciertamente! Lento, pero seguro el BRI cambia el paisaje de la tierra! ¡Buenas noticias!», «Hurra por los argentinos. Estas cosas pasarán más y más». «Esta es una excelente noticia». «Bien por Argentina. Tal vez finalmente la situación económica en Argentina tendrá una oportunidad de estabilidad».

    Algunos ya van mucho más lejos: «¿Cuándo comenzará Argentina a capacitar a sus militares para usar las nuevas armas chinas y / o rusas ? Sabemos que Occidente no permitirá que Argentina aplique su soberanía sobre las Malvinas sin pelear».

    Otros tienen claro que no será fácil un cambio de pivote: «Habrá una resistencia feroz y sabotaje por parte de las élites locales que infestan a América Latina en su conjunto…»; » …el presidente argentino no ahorraba palabras cuando explicaba su deseo de cambiar el pivote futuro de su país. Probablemente no pasará desapercibido para el Imperio, que puede intentar una revolución de color allí, en un futuro no muy lejano». «A pesar de que el imperio de EEUU se está desmoronando, sigue siendo lo suficientemente fuerte como para provocar subversión interna en América Central y del Sur.. Ni Wall Street ni Washington DC tratarán amablemente a Argentina por unirse a la Ruta de la Seda. Ahora veremos si una revolución de color se está acercando a Buenos Aires».

    China está dispuesta a tener otros 50 años de lazos brillantes con Argentina, declaró el presidente Xi

    El presidente argentino firma el memorándum de entendimiento y cooperación para incorporar Argentina a la Iniciativa de la Ruta de la Seda

    CHINA DAILY

    (Beijing). El presidente chino Xi Jinping se reunió con el presidente argentino, Alberto Fernández, el pasado domingo en Beijing, y dijo que China está dispuesta a avanzar en los intercambios y la cooperación en diversos campos y marcar otros 50 años brillantes bajo la asociación estratégica integral con Argentina.

    Este año se cumple el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Argentina, dijo Xi, destacando la comprensión mutua y el apoyo en el último medio siglo.

    Ante la pandemia de COVID-19, las dos partes se han mantenido unidas y se han ayudado mutuamente, estableciendo un buen ejemplo de solidaridad y cooperación entre las economías emergentes del mercado, dijo Xi. China está dispuesta a compartir oportunidades de desarrollo con Argentina y ayudar a Argentina a aumentar las exportaciones y promover la actualización industrial, agregó el presidente chino.

    El presidente Xi hizo un llamado a implementar una cooperación de alta calidad en la Iniciativa de la Ruta de la Seda, y dijo que las dos partes deben profundizar la cooperación en todos los campos, incluidos el comercio, la agricultura, la energía y la minería, la infraestructura, la inversión y el financiamiento, así como en la respuesta pandémica. También propuso cultivar nuevos puntos de crecimiento de cooperación en economía digital y desarrollo verde.

    Remarcando que este año es el «Año de la amistad y la cooperación Chino-Argentina», Xi dijo que las dos partes facilitarán activamente los intercambios en cultura, deporte, medios de comunicación y juventud.

    China está lista para trabajar estrechamente con Argentina el marco de las Naciones Unidas y el G20 para practicar el verdadero multilateralismo, mejorar la gobernanza global y avanzar conjuntamente en las iniciativas de desarrollo global, dijo Xi.

    Hablando de los grandes logros en la cooperación bilateral en los últimos 50 años, el presidente argentino Alberto Fernández, dijo que Argentina siempre está firmemente comprometida con la política de una sola China, además de profundizar la amistad entre ambos países.

    El presidente argentino expresó gratitud a China por proporcionar una gran cantidad de suministros médicos y vacunas en el momento crítico de la lucha de Argentina contra la pandemia, y expresó la esperanza de continuar fortaleciendo la cooperación con China en la vacuna y la producción farmacéutica.

    Argentina continuará participando activamente en la cooperación en el Cinturón y la Carretera (Ruta de la Seda) y da la bienvenida a más empresas chinas para invertir en el país, dijo Fernández, quien asistió a la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing.

    Las dos partes han emitido una declaración conjunta sobre la profundización de la asociación estratégica integral bilateral y firmaron una serie de documentos para la cooperación, incluido un memorando de entendimiento de promover conjuntamente la construcción del Cinturón Económico de la Ruta de la seda y la Ruta Marítima de la Seda del siglo XXI.

     
  • mesmontse 9:24 pm el 24 January, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: China, , ,   

    TENSIÓN OTAN-RUSIA: Un estudiado movimiento estratégico ruso-chino de reorganización global 

    Es difícil creer que Rusia (ni sus dirigentes, ni el pueblo ruso) se sienta de verdad intimidada, por más cerca de sus fronteras que instale la OTAN todos sus misiles. Entonces, ¿qué objetivo real puede haber detrás de la iniciativa del ultimátum de Rusia a EEUU, que se trató la semana pasada en Ginebra?

    A pesar de que los estadounidenses anunciaron antes de la reunión, que no iban a dar ninguna respuesta «por escrito», rebajando las expectativas del encuentro, el jefe de la diplomacia rusa, Ministro Sergey Lavrov, se desplazó a Ginebra junto al equipo de negociadores. Y aun después de que los estadounidenses dijeran que necesitaban una semana más para preparar una respuesta; con las usinas de desinformación mediática occidental intoxicando a la opinión pública a toda marcha; con países de la OTAN moviendo armas por Europa y enviando toneladas a Ucrania, aun así el veterano diplomático ruso sonríe y declara que «se siente optimista» ante el resultado de la reunión.

    Cabe preguntarse si los estadounidenses y sus seguidistas de la UE han entendido a qué partida los han llamado a jugar. Todo parece indicar que no es así. Hay datos para pensar que el emplazamiento de Rusia a EEUU para reunirse en Ginebra, es un meditado movimiento, acordado con los chinos, de una partida global cuyo resultado es que haga lo que haga EEUU, China gana.

    «No puede haber dos soles en el cielo», enseñaba Confucio. ¿Y si China considera que ya ha llegado el momento de que no debe haber más interferencias militares, ni económicas ni financieras de EEUU, es decir que no haya más «dos soles en el cielo»?

    Qué es lo que podemos esperar

    THE SAKER

    Dudo de que ni siquiera un mosquito de la OTAN pueda cruzar las fronteras rusas impunemente. Además, cuando un oso es amenazado letalmente, no toma posturas, sino que emite un rugido poderoso. Entonces, ¿por qué el ultimátum ruso? Hay muchos motivos plausibles, muchos de los cuales no son mutuamente excluyentes. Me gustaría centrarme en aspectos que aún no se ha discutido.

    Los últimos diez a veinte años podrían caracterizarse como una rivalidad entre el deseo de China de volver a equilibrar la economía del mundo y el esfuerzo de los Estados Unidos para mantener la supremacía del dólar. China floreció gracias al consumismo occidental. Sólo una parte de la creciente producción de China puede ser absorbida por la economía occidental y ese límite se ha excedido claramente. Si China quiere seguir su desarrollo económico, necesita mercados adicionales de exportación «avanzados», para sostener su creciente clase media.

    Esta es la necesidad china que subyace a la Ruta de la Seda: no puede crecer sin que el mundo crezca con ella. Hasta hace poco, China se contentó con una estrategia simple: el ingreso a la iniciativa, de varios países dispares, y el inicio de proyectos económicos. Pronto, Estados Unidos intervino para «disciplinar a los delincuentes»; pero no pueden golpear a todos a la vez, tienen que elegir.

    Mientras tanto, China se acerca a otro grupo de países con más proyectos económicos. Los Estados Unidos son arrollados lentamente, mientras que los proyectos de China avanzan, a veces dos pasos hacia adelante y un paso hacia atrás. En el papel, los proyectos de China parecen una propuesta costosa, pero, y aquí está la maravilla de la misma: ¡todo se paga con la moneda de EEUU! Mientras, China acumula oro. Todo este período es comparable a las etapas tempranas y medias de un juego de Go (N.de la E.: El Go o Weichi, en chino, es un juego de estrategia inventado en China, con 2500 años de antigüedad, cuyo objetivo es rodear el territorio del oponente. Era una de las cuatro artes esenciales que debían dominar los académicos chinos de la antigüedad. Es extremadamente complejo, de dificultad similar a la del ajedrez. Algunos analistas ven la estrategia del Go en la política exterior china, y realmente los dirigentes del país se lo toman muy en serio. Al igual que en Rusia la enseñanza de ajedrez es un asunto de Estado para lograr pensadores estratégicos, China promueve el aprendizaje del Go en su población y es una materia de formación de los militares. ….Mientras tanto en Occidente, la aspiración del poder es formar ciudadanos tontos que repitan las consignas que les lanzan las factorías de desinformación: la última es «Rusia va a invadir Ucrania»).

    Existe un punto en que todos estos ejes de actividad económica que está creando China, deben consolidarse en un flujo unificado de conexiones para realizar su máximo potencial. Eso significa que no debe haber más interferencias de EEUU, ni militares, ni económicas, ni financieras.

    Aquí surge la pregunta, de si el último movimiento ruso ha sido preparado y discutido con China. Podemos asumir que tienen un objetivo común, y que ninguno de los eventos recientes son coincidencias.

    China y Rusia favorecen y promueven el uso de una nueva moneda para el comercio internacional . El Yuan Digital está diseñado para este propósito y acaba de completar con éxito sus ensayos en vivo. Es razonable esperar su anuncio oficial en un futuro próximo. Hay rumores de que será durante la visita de Putin a los Juegos Olímpicos. Independientemente de la fecha de lanzamiento exacta, se deben preparar contra la resistencia predecible de EEUU a su implementación internacional.

    Tengo pocas dudas de que muchos, si no la mayoría, de los países del Este de Asia, incorporarán el Yuan digital. Sin embargo, los eventos de Kazajistán, que estaban claramente previstos con gran precisión, abrieron esencialmente a todas las economías de Asia Central su eventual uso. Con el reciente compromiso de 400 mil millones con Irán y los proyectos paquistaníes en curso, ambos países se unen al grupo del Yuan. India es libre de unirse cada vez que lo considere de su interés.

    Esto nos lleva directamente al escenario de Medio Oriente.

    Vamos a revisar brevemente las opciones de Estados Unidos. Dado que el este de Asia estaba creciendo para desplazar a EEUU y la UE como principal socio comercial de China, Washington inició su estrategia hacia el «pivote oriental» para interrumpir su curso.

    Debido al precario estado económico y militar de EEUU y de la UE, tuvieron que «delegar» la tarea de contener a Rusia en la frontera occidental de la UE a Ucrania, que en este contexto, se puede ver como el «pretexto» para que la UE active la OTAN en Europa del Este.

    Sin embargo, Occidente aún necesitaba recurrir a sus activos de Medio Oriente. A este efecto, delegaron en Israel y la monarquías del Golfo, la tarea de contener el «eje chiíta». La primera víctima de estos infames acuerdos fue probablemente la defección definitiva de Pakistán al BRI, que precipitó aún más la debacle afgana. Para corregir ese error, Occidente luego probó formar otro frente, con la India, Japón y algunos otros, seguido del Aukus, en un intento por permanecer relevante en todos los frentes.

    Pero para influir en Asia Central, deben controlar Medio Oriente. Para controlar Medio Oriente, EEUU necesita el control sobre Europa, aunque sólo sea para asegurar su línea de suministro.

    Rusia y China adaptaron sus planes a lo que se encontraban en el camino. Pero al enviar sus demandas de seguridad, Rusia está señalando inequívocamente que ahora está tomando la iniciativa.

    El refuerzo del ejército ucraniano fue diseñado al principio para presionar alguna reacción rusa y para aumentar el compromiso de la UE con la posición antirrusa, pero la construcción por parte de Rusia de una línea de fuerzas defensiva en su frontera y sus ejercicios militares a gran escala, han invertido efectivamente la presión. La mayor parte de las fuerzas de la OTAN ahora están atascadas en el frente del este de Europa en una paranoia autoimpulsada, restringiendo severamente su posible redistribución en otros lugares.

    Con el ultimátum ruso, Estados Unidos ahora se enfrenta básicamente a los siguientes escenarios:

    1) Firmar los documentos, que por extensión significará volver al acuerdo de MINSK y la apertura del gasoducto Nord Stream 2, pero liberaría las fuerzas de la OTAN para tener presencia en Medio Oriente, sin importar, en última instancia cuán inútil sea. Si esto sucede, Europa se vinculará rápidamente, de hecho, a la red asiática y recuperará la mayor parte de su soberanía ante EEUU. En ese caso, Occidente pierde Oriente Medio.

    2) No firmar. Sigue la tensión con Rusia, pero EEUU pierde Oriente Medio, o libera la presión sobre Asia Central. En ambos casos, China gana.

    3) Si no refuerzan la presencia en Medio Oriente, el mundo islámico continuará su expansión en África, expulsando a los intereses europeos y estadounidenses en ese continente. Si eso sucede, Europa sufrirá las consecuencias.

    4) Si se deciden por mantener la presencia en Medio Oriente y abandonar la presión sobre Asia oriental, China tomará tal impulso que nadie escapará de su tirón gravitacional por mucho tiempo.

    No es muy difícil ver, en este contexto, que sea la que sea, la región del mundo que Estados Unidos decida abandonar, es sólo una cuestión de tiempo antes de que pierda el resto. Por supuesto, todo esto puede ser, siempre que EEUU no se desmorone antes bajo el peso de su deuda.

     
  • mesmontse 7:41 pm el 14 January, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , China, ,   

    ASIA CENTRAL POSTSOVIÉTICA: Un polvorín que sólo pueden estabilizar Rusia y China juntas 

    El polvorín postsoviético

    El flanco sur centroasiático de Rusia es un espacio lleno de peligros. Sólo junto a China, Moscú podrá estabilizar la región

    HARALD PROJANSKI / JUNGE WELT

    La región comprendida entre el mar Caspio, las fronteras afgana, rusa y china incluye cinco antiguas repúblicas soviéticas, Estados de Asia Central que son soberanos desde 1991: Turkmenistán, Kazajistán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán. Estos cinco países forman un área de cuatro millones de kilómetros cuadrados, casi equivalente al tamaño de la Unión Europea. Después del final de la URSS, la población de Asia Central aumentó en un tercio hasta llegar a alrededor de 75 millones de personas. Alrededor del 30 % de ellos son menores de 30 años. Ninguna otra región de la ex Unión Soviética tiene tal dinámica demográfica. Las reservas de petróleo y gas de la zona son enormes, pero los ingresos que genera se distribuyen de manera muy desigual. La explosividad asociada con esto se ha hecho evidente desde que se produjeron violentas protestas masivas en Kazajistán. Además de los conflictos sociales, existen diversos intereses geopolíticos.

    En el foco de EEUU


    Desde el final de la Unión Soviética, las repúblicas de Asia Central han sido el foco de atención de Estados Unidos. La estrategia estadounidense en esta región se basa en el intento de corromper a las élites regionales, enfrentarlas a Rusia y explotarlas geoestratégicamente.

    En algunos casos el proceso de Washington estaba muy avanzado. Después del comienzo de la guerra de EEUU en Afganistán, Uzbekistán firmó un acuerdo de «asociación estratégica» con Estados Unidos en marzo de 2002. En este contexto, EEUU instaló una base aérea con 1.500 soldados en Chanabad, en el sur de Uzbekistán.

    También en Kirguistán, en Manas, cerca de la capital Bishkek, la Fuerza Aérea de EEUU instaló en 2001 una base que funcionó durante años. Pero EEUU fracasó en Asia Central como potencia ajena a esta área de varias maneras: geográfica, cultural e ideológicamente. La intervención militar estadounidense en Afganistán terminó en fiasco. Y el producto de exportación de Washington llamado «derechos humanos», resultó ser un producto perecedero en los bazares de Asia Central. Porque la doctrina de los «derechos humanos» de EEUU, que en esencia equivale al derecho de toda persona a representar las posiciones del Departamento de Estado de EEUU, no tiene una implantación masiva en Asia Central.

    En una conferencia en la Universidad de Georgetown en Washington en 2001, el senador estadounidense rusofóbico Joseph Lieberman anunció que Estados Unidos traería la libertad de expresión, una economía de mercado y prosperidad a Asia Central. Pero EEUU resultó ser sólo un estafador habitual que reparte cheques sin fondos. La cooperación económica anunciada por EEUU no se materializó. En documentos secretos publicados por Wikileaks en 2010, se supo que los diplomáticos estadounidenses se burlaron cínicamente de los líderes de Asia Central. Los tayikos, se decía en un despacho de la embajada estadounidense en Dushanbe, la capital de Tayikistán, en febrero de 2010, querían dinero para construir “puentes a ninguna parte”.

    Además, la dinámica política en Asia Central no siguió las ilusiones de Washington. Después de la represión de un levantamiento en Andizhan, Uzbekistán, en mayo de 2005, desencadenado por el arresto de islamistas, Estados Unidos aumentó su presión sobre el gobierno uzbeko. Pero las palancas de Washington eran demasiado cortas. Los uzbekos instaron a los estadounidenses a abandonar su base militar para noviembre de 2005.

    También en Kirguistán, los soldados estadounidenses tuvieron que retirarse. En junio de 2014, los últimos soldados estadounidenses se retiraron de la base de Manas. Formalmente, el estacionamiento de tropas estadounidenses sirvió para apoyar la lucha contra los talibanes. Sin embargo, el entonces viceministro de Defensa de EEUU, Paul Wolfowitz, admitió en 2001 que el ejército de EEUU en Asia Central tenía «una función más política que militar real». Kirguistán se encuentra geográficamente como una cuña entre las otras ex repúblicas soviéticas de Asia Central y la República Popular China.

    El estacionamiento de tropas estadounidenses en Asia Central tenía un doble propósito: alejar a estos países de la influencia de Rusia y usarlos para cercar a China.

    Socios de Rusia

    En dos países de la región, en Tayikistán y Kirguistán, Rusia tiene bases militares, la base aérea de Kant en Kirguistán y la base militar número 201 en Tayikistán con 7.000 soldados, incluidos muchos tayikos.

    Uzbekistán, el país más poblado de Asia Central con 35 millones de habitantes, perteneció al pacto hasta 1999, luego nuevamente desde 2006 hasta 2012. Desde entonces ha suspendido su membresía.
    Desde la victoria de los talibanes en Afganistán, Uzbekistán ha vuelto a buscar la proximidad a Rusia en materia de política de seguridad. Ya en agosto de 2021, el jefe de gabinete de Rusia Valery Gerasimov y su colega uzbeko Shuchrat Chalmukhamedov, acordaron realizar la maniobra militar conjunta Sur 2021. Durante el ejercicio para defenderse de las «formaciones de bandas islamistas», los rusos también transmitieron a sus socios las experiencias de sus fuerzas armadas en Siria.

    En una reunión de los jefes de los servicios secretos de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) postsoviética el 13 de octubre de 2021 en el Kremlin, el presidente ruso, Vladimir Putin, se propuso la tarea de «neutralizar una amenaza potencial para la región proveniente del área de Afganistán». (La CEI está formada por diez de las quince ex repúblicas soviéticas: Armenia, Azerbaiyán; Bielorrusia; Kazajistán; Kirguistán; Moldavia; Rusia; Tayikistán; Uzbekistán; Turkmenistán,miembro asociado; y Mongolia y Afganistán,miembros observadores).

    El presidente Putin dijo que «existe el peligro de que los terroristas puedan intentar desestabilizar la situación en los países vecinos» desde Afganistán. En la misma conferencia, el director del servicio de inteligencia exterior ruso SWR, Sergei Naryshkin, advirtió que Washington tenía «planes destructivos». Esto incluye «el esfuerzo por expandir la presencia estadounidense en Asia Central», que se refiere a posibles planes para nuevas bases militares estadounidenses.

    En noviembre de 2001, Putin llamó a los uzbekos a “consolidar toda nuestra asociación estratégica”. Esto también incluye la cooperación en el campo de la educación, entre otras cosas con la ayuda de la sucursal de la Universidad de San Petersburgo en la capital uzbeka, Tashkent. Desde el punto de vista ruso, este aspecto de la cooperación es muy importante en un momento en que los impulsos antirrusos están funcionando en los sectores cultural y educativo de la sociedad uzbeka, así como en otras repúblicas de Asia Central, para deleite y beneficio de los estrategas estadounidenses. Uzbekistán quiere cambiar finalmente a la escritura latina para 2023, y los libros de texto se refieren repetidamente a «conquistadores rusos» y «colonizadores rusos» de manera despectiva.

    Pasado colonial

    El imperio zarista convirtió a los actuales Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán en provincias rusas a través de campañas de 1867 a 1875. Entre 1875 y 1881 Rusia también dominó lo que ahora es Turkmenistán. Grandes partes de Kazajistán, por otro lado, habían estado bajo control ruso desde el siglo XVIII. El imperio zarista dejó las sociedades feudales de gran parte de Asia Central al nivel de la Edad Media europea.

    Sólo el poder soviético trajo a esta parte del mundo un progreso y una educación profundos para la población hasta entonces analfabeta.

    Ante las espectaculares acciones en las que las mujeres se quitaban el velo frente a las cámaras, las fuerzas reaccionarias respondieron con el terror y levantamientos de los llamados Basmachs. Las fuerzas de seguridad soviéticas aplastaron con éxito a estas bandas contrarrevolucionarias a principios de la década de 1930. En su juventud, uno de los últimos secretarios generales soviéticos (1984-1985), Konstantin Chernenko, fue uno de los participantes en estas batallas.

    A pesar de su victoria en el poder político, la Unión Soviética permaneció estructuralmente débil en las repúblicas de Asia Central. El Estado soviético y el PCUS dependían de los clanes locales y reclutaban funcionarios de las familias de intelectuales y comerciantes. Sin embargo, esos funcionarios establecieron condiciones políticas casi feudales en muchos lugares, detrás de la fachada del discurso comunista. Esto explica por qué después del final de la URSS en todas las repúblicas de Asia Central, los funcionarios de la era soviética permanecieron al mando. En Kazajistán, Uzbekistán y Turkmenistán, los anteriores jefes de las Repúblicas, del Partido Comunista, se reconvirtieron en «demócratas». Fueron elegidos en 1991 y 1992 con resultados entre el 98,8 % (Kazajistán) y el 99,5 % (Turkmenistán).

    En ese momento, estas elecciones fueron fácilmente reconocidas por los EEUU y los demás actores de la «comunidad de valores occidentales», porque despertaron esperanzas en Washington de que sería capaz de reducir el peso de Rusia en la región a largo plazo. El hecho de que las ambiciones de Estados Unidos no se vieran coronadas por el éxito estratégico se debió a razones tanto históricas y culturales como económicas. Las rutas de transporte de Asia Central conducen a Rusia. Existen importantes mercados de venta para el algodón uzbeko y el cromo y las fosforitas de los kazajos. Aún más: el tráfico sin visado entre las repúblicas de Asia Central y la Federación Rusa permite que varios millones de residentes de Asia Central trabajen en Rusia. Sólo en Uzbekistán, las remesas de sus inmigrantes en Rusia, ascendieron en 2020 a alrededor de cinco mil millones de dólares estadounidenses (4,4 mil millones de euros), casi el 10 % del producto interno bruto del país, según estimaciones del semanario ruso Argumenty i Fakty.

    Simplemente no a un segundo Afganistán

    El hecho de que Uzbekistán y Tayikistán se salvaran del destino del vecino Afganistán se debe a una inmunidad social de la era soviética.

    A pesar del cambio de sistema, el impulso soviético de defender militantemente a la sociedad laica contra las pretensiones de poder de la reacción islamista continúa hasta el día de hoy. En Uzbekistán, el actual asesor presidencial Rustam Inojatov encarna esta tradición. Inojatov, nacido en 1944, trabajador de la industria del hormigón, sirvió en el servicio secreto soviético KGB después de estudiar Estudios Iraníes. (N.de la E.: la región estuvo poblada por persas de origen iraní, que aun son una minoría importante en Uzbekistán).

    Inojatov, bajo la cobertura de diplomático, trabajó en la embajada soviética en Kabul en 1976. Allí vivió la revolución de abril de 1978, el establecimiento de la República Democrática de Afganistán, la intervención de las tropas soviéticas en diciembre de 1979 (N.de la E.: llamadas por el gobierno democrático afgano) y la resistencia de los muyahidines contrarrevolucionarios.

    Desde 1996, Inojatov dirigió el Servicio de Seguridad Nacional en el Uzbekistán independiente durante unos 22 años. Con una coherencia implacable, siguió el lema de que un escenario afgano nunca debería repetirse en Uzbekistán. El Servicio de Seguridad Nacional dirigido por Inojatov logró aplastar en gran medida al llamado «Movimiento Islámico de Uzbekistán» y otros grupos islamistas clandestinos. Pero el precio que se pagó fue alto: el Servicio de Seguridad de Uzbekistán recibió carta blanca de sus jefes para la tortura, que se usó indiscriminadamente. El Servicio de Seguridad era temido no sólo por los islamistas, sino también por muchos otros uzbekos, incluso funcionarios del Estado, algunos de los cuales huyeron a Rusia. Los hombres de Inojatov quedaron al margen de toda crítica en los medios estatales y los agentes de inteligencia dejaron que sus competencias se expandieran cada vez más. La responsabilidad política de esto recayó en el ex líder del Partido Comunista de Uzbekistán y primer presidente del Estado independiente de Uzbekistán, Islam Karimov. El jefe de Estado, que gobernó durante un cuarto de siglo, cubrió a Inojatov y las prácticas de su Servicio.

    Sin embargo, después de la muerte de Karimov en septiembre de 2016, su sucesor, Shawkat Mirsiyoyev, modificó la política estatal. Primero fue elegido presidente en diciembre de 2016 con un 88,6 %, un porcentaje relativamente moderado para los estándares de Asia Central. Luego promulgó un programa de modernización capitalista para la economía, que estaba gobernada por una burocracia estatal corrupta. También reconstruyó el aparato policial y de seguridad. En diciembre de 2017, le dijo al parlamento uzbeko que «no todos los problemas deben verse como una amenaza para la seguridad nacional». Según el presidente de Uzbekistán, esta visión ha «conducido a una expansión injustificada de los poderes del servicio secreto». Unas semanas más tarde, el presidente destituyó al jefe del servicio secreto Inojatov y cambió el nombre del desacreditado «Servicio de Seguridad Nacional» por el de «Servicio de Seguridad del Estado». Inojatov y su personal no tuvieron que temer ningún castigo. El presidente nombró al jefe de inteligencia despedido como su asesor.

    El presidente Mirsiyoyev ha mejorado la relación cambiante con Moscú que hubo bajo Karimov. Con los rusos, los uzbekos comparten un enfoque diplomático para tratar con el régimen talibán. Al igual que Putin, Mirsiyoyev aboga por negociaciones con ellos para evitar que exporten islamismo e interfieran en Asia Central. A cambio, los atraen con contactos económicos, en un país económicamente devastado.
    Tayikistán, por otro lado, rechaza las conversaciones con los talibanes. La experiencia de la guerra civil tayika de la década de 1990, cuando los islamistas contaron con el apoyo del vecino Afganistán, pesa mucho en esta decisión.

    Ilusiones de Turquía

    El liderazgo de Uzbekistán se muestra entre flexible y oportunista ante los avances de Turquía. El presidente uzbeko, junto con los jefes de Estado de Azerbaiyán, Turkmenistán, Kazajistán y Kirguistán, participó en una conferencia de la Organización de los «Estados Turcos» en Estambul el 12 de noviembre de 2021. Esta asociación de Estados, creada en 2009 por iniciativa de Turquía, es un instrumento utilizado por el liderazgo turco para propagar las ambiciones de la Gran Turquía. El espectro de actividades turcas en Asia Central abarca desde la construcción de escuelas turcas hasta la venta de drones armados del tipo “Bayraktar” a Kirguistán. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo en 2019 que los Estados de habla turca de Asia Central pertenecían a «una sola nación».

    Pero un análisis más detallado muestra que la retórica pan-turca de Erdogan es sólo palabrería. Ya en octubre de 1992, el entonces presidente turco Turgut Özal recibió en Ankara a representantes de las repúblicas de Asia Central. Özal les explicó que junto con Turquía eran «ramas de un solo árbol», «una gran familia». Según Özal, era importante «hacer del siglo XXI el siglo de los turcos», pero tres décadas después, el presidente turco no tiene ni de lejos un presupuesto para su supuesta familia en las ex repúblicas soviéticas. Y la caída de la lira turca vuelve obsoletos todos los sermones pan-turcos. De hecho, casi todos los caminos de Asia Central conducen a Moscú y no a Ankara. En 2018, el comercio de Rusia con los Estados de Asia Central fue de alrededor de 26 mil millones de dólares estadounidenses (23 mil millones de euros). El comercio de Turquía con estos países, en cambio, ascendió a seis mil millones de dólares, menos de la cuarta parte de esa cantidad. A esto se suma la creciente importancia de la Unión Económica Euroasiática (EAEU) liderada por Rusia. Kazajistán y Kirguistán son miembros de esta alianza económica liderada por Moscú, a la que Tayikistán y Uzbekistán también se están acercando cada vez más.

    La Unión Europea, por otro lado, que aprobó una «Estrategia de Asia Central» en Bruselas en junio de 2007, es poco más que un espectador en la región. Según el Comité Alemán de Relaciones Económicas con Europa del Este, el movimiento de mercancías entre Alemania y las cinco repúblicas centroasiáticas en el primer semestre de 2021 rondó los 2.900 millones de euros, apenas más de una décima parte del comercio alemán con Rusia. Ya en 2018, la Academia Federal de Políticas de Seguridad llegó a la conclusión de que había un «cambio gradual de peso» y una «disminución constante de la influencia europea» en Asia Central.

    La influencia de Pekín

    La República Popular China, por otro lado, se ha convertido en el mayor socio para el comercio y la inversión en Asia Central como parte de la estrategia «Un cinturón, un camino» (Nueva Ruta de la Seda) proclamada por el presidente Xi Jinping en 2014.

    De 2010 a 2019, la inversión directa china en las cinco repúblicas de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán totalizó alrededor de 36.000 millones de dólares estadounidenses.

    Según un estudio del Instituto Ruso de Estudios Estratégicos (RISS) de Moscú de 2021, el 62 % de estas inversiones se destinaron a expandir los sectores de transporte y energía.

    China se asegura petróleo y gas con contratos a largo plazo, especialmente de Kazajistán y Turkmenistán. En Tayikistán y Kirguistán, China es el mayor inversor extranjero . En ambos países, China también posee alrededor del 40 % de la deuda nacional.

    La influencia económica también permite que Beijing actúe como mediador en conflictos interestatales en la región junto con Moscú. Hay conflictos violentos entre Kirguistán y Tayikistán por las tierras agrícolas en la frontera y por el agua. En enfrentamientos en la frontera entre los dos países, 37 kirguisos y 19 tayikos murieron a fines de abril y principios de mayo del año pasado.

    Pero el papel de la República Popular China en Asia Central no está libre de discusiones Debido a que los chinos arriendan y adquieren tierras a largo plazo, incluso para la agricultura, según analiza el Instituto Ruso de Estudios Estratégicos, en la región existe «una tendencia a desarrollar sentimientos nacionalistas basados ​​en la sinofobia» . Al hacerlo, la República Popular China compensa la falta de recursos de inversión de Rusia. En este sentido, los analistas de Moscú que trabajan para la administración presidencial concluyeron que las relaciones entre Rusia y China y los Estados de Asia Central son «mutuamente complementarias y sirven a la estabilidad de Asia Central». En los últimos años, el compromiso chino ha contribuido significativamente a dar perspectivas a los países de la región. Junto con Rusia, China está tratando de evitar que los países postsoviéticos con problemas se conviertan en barriles de pólvora.

    Tener un amigo cerca

    El presidente chino, Xi Jinping, formuló metafóricamente la estrategia de su país en Asia Central ya en 2013 en un discurso en la Universidad de Nazarbayev en Kazajistán. Xi recordó el proverbio chino: “Es preferible tener un amigo cercano que un pariente lejano”, y se refirió a “la historia del intercambio que existe desde hace más de dos mil años” entre China y Asia Central. Este comentario insinuaba sutilmente el inminente fiasco estadounidense en la región. China, según el mensaje de Xi, ya tenía buenas relaciones en la región cuando los Estados Unidos de América ni siquiera existían.

     
  • mesmontse 4:49 am el 18 December, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: China, ,   

    ECONOMÍA MUNDIAL: Rusia y China crearán una red que eludirá al dólar estadounidense en operaciones comerciales 

    Putin y Xi planean liberarse del sistema SWIFT

    El presidente Putin y el presidente Xi, en su encuentro por videoconferencia el 15 de diciembre de 2021

    El anuncio de Rusia y China de una plataforma de comercio financiero independiente liberará a las naciones bajo las sanciones de Estados Unidos de la intrusión occidental en sus actividades comerciales.

    PEPE ESCOBAR / THE CRADLE

    El asistente del mandatario ruso para la política exterior, Yuri Ushakov, explicó que el presidente Putin y el presidente Xi, en su encuentro por videoconferencia del pasado 15 de diciembre, acordaron crear una «estructura financiera independiente para las operaciones comerciales que no podrían ser influenciadas por otros países». La estructura podría ser anunciada en una cumbre conjunta antes de finales de 2022.

    Este es un sorprendente cambio de juego en más de un sentido. Se había discutido ampliamente en reuniones bilaterales anteriores y en los preparativos para las cumbres BRICS – principalmente centradas en aumentar la participación del yuan y los rublos en el comercio entre Rusia y China- eludir el dólar estadounidense y abrir nuevas opciones del mercado de valores para los inversores rusos y chinos.

    Aprovechando un error estratégico de EEUU

    Los halcones estadounidenses propusieron la idea -financieramente, como un ataque nuclear- de expulsar a Rusia del SWIFT, la amplia red de mensajería utilizada por más de 11.000 bancos en más de 200 países, así como por instituciones financieras, para transferencias rápidas de dinero en todo el mundo. (En 2020, se enviaron más de 35 millones de transferencias diarias a través de esta red). Separar a Rusia del SWIFT sería parte de un nuevo y severo paquete de sanciones desarrollado en respuesta a una «invasión» de Ucrania que nunca sucederá, principalmente porque los únicos que rezan por ella son los belicistas profesionales de la OTAN.

    Una vez más, un error estratégico estadounidense ofrece a la «asociación estratégica integral entre Rusia y China» -como la definen ambos países- la oportunidad de avanzar en su coordinación.

    Ushakov lo expresó de manera muy diplomática: es hora de eludir un mecanismo SWIFT «influenciado por terceros países» para formar «una estructura financiera independiente».

    Eso equivale a un cambio de juego serio para todo el Sur Global, ya que decenas de naciones anhelan ser liberadas de una dictadura de facto del dólar estadounidense, con paquetes recurrentes del circo de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal de EEUU.

    Rusia y China han estado experimentando con sus sistemas de pago alternativos durante bastante tiempo: el SPFS (Sistema de transferencia de mensajes financieros) de Rusia y el CIPS (Sistema de pago interbancario transfronterizo) de China.

    No será fácil, ya que los bancos chinos más poderosos están metidos en el SWIFT y han expresado sus reservas sobre el SPFS. Sin embargo, inevitablemente tendrán que integrarse antes del lanzamiento del nuevo mecanismo, posiblemente a fines de 2022.

    Una vez que los bancos rusos y chinos más importantes, desde Sberbank (el mayor banco de Rusia y de Europa Oriental) hasta el Banco de China, adopten el sistema, se abre el camino para que otros bancos de Eurasia y el Sur Global se unan.

    A largo plazo, el SWIFT, propenso a la interferencia política estadounidense sin parar, será cada vez más marginado o restringido a latitudes atlantistas.

    Pasar por alto el dólar estadounidense, en el comercio y todo tipo de acuerdos financieros, es un pilar absolutamente central de la idea ruso-china -en constante evolución- de un mundo multipolar.

    El camino será largo, por supuesto, especialmente cuando se trata de ofrecer un sólido contrapunto al sistema financiero global controlado por Estados Unidos, un laberinto que incluye las gigantescas empresas de inversión del tipo de BlackRock, Vanguard y State Street, con su participación accionaria entrelazada en prácticamente todas las grandes multinacionales.

    Sin embargo, un escape al SWIFT cobrará impulso rápidamente, porque está indisolublemente vinculado a una serie de desarrollos que Putin y Xi mencionaron en su conversación, los más importantes de los cuales son:

    1.El creciente alcance geopolítico y geoeconómico de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), especialmente después de la admisión de Irán en octubre.

    2. La próxima presidencia china de los BRICS en 2022. China en 2022 invertirá profundamente en los BRICS- Plus Este club BRICS ampliado estará vinculado a un proceso de desarrollo que incluye:

    • a. La consolidación de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), un acuerdo comercial masivo de Asia Oriental que une a China, los 10 países de la ASEAN, Japón y Corea del Sur, así como a Australia y Nueva Zelanda.
    • b. La Zona de Libre Comercio Continental Africana (ACFTA) (N.de la E.: está formada por 54 de las 55 naciones de la Unión Africana, se creó en 2018 y entró en funcionamiento el 1 de enero de 2021).
    • c. Los memorándums de entendimiento firmados entre la EAEU y el MERCOSUR y entre la EAEU y la ASEAN (Asociación de Naciones de Asia Sudoriental, formada por: Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei, Camboya, Laos y Myanmar. Su objetivo es acelerar el crecimiento económico y fomentar la paz y la estabilidad regionales.Sostiene un foro conjunto con Japón y un acuerdo de cooperación con la Unión Europea. Es socio principal de la Organización de Cooperación de Shanghái).

    Anclaje de Asia Occidental

    Yaroslav Lissovolik, uno de los principales expertos mundiales en BRICS -Plus, sostiene que ha llegado el momento del BRICS-Plus 2.0, operativo en un sistema que abre “la posibilidad de acuerdos bilaterales y plurilaterales que complementen la red central de alianzas regionales formadas por los países BRICS y sus respectivos vecinos regionales”. (N.de la E.: BRICS -Plus fue propuesto por China en 2017, con el objetivo de que los BRIC establezcan y mejoren la cooperación científica y tecnológica con varios de los principales países en desarrollo, principalmente del Sur Global).

    Entonces, si estamos hablando de un salto cualitativo importante en términos de desarrollo económico en el Sur Global, la pregunta es inevitable. ¿Qué pasa con Asia Occidental?

    Todas estas interconexiones, más un escape del SWIFT, sin duda beneficiarán al Corredor Económico China-Pakistán (CPEC), posiblemente al proyecto insignia BRI, al que Beijing planea incorporar a Afganistán.

    El CPEC se conectará progresivamente al futuro corredor Irán-China a través de Afganistán, como parte del acuerdo estratégico de 20 años entre Irán y China en el que los proyectos del BRI destacarán de manera sobresaliente. Irán y China ya comercian con yuanes y riales, por lo que los acuerdos entre Irán y China en un mecanismo no SWIFT serán un hecho.

    Lo que le sucedió a Irán es un ejemplo clásico de cómo el SWIFT se ha convertido en rehén de la manipulación política imperial.

    Los bancos iraníes fueron expulsados ​​del SWIFT en 2012, debido a la presión de los sospechosos habituales. En 2016, se restauró el acceso como parte del Acuerdo Nuclear (JCPOA) firmado en 2015. Sin embargo, en 2018, bajo la administración Trump, Irán fue una vez más aislado del SWIFT.

    Nada de eso volverá a suceder si Irán se une al nuevo mecanismo creado por Rusia y China.

    Y eso nos lleva a la interconexión de la expansión del BRI de China en Irán, Irak, Siria, Líbano y Yemen. La reconstrucción de Siria puede financiarse en gran medida a través del mecanismo que no es SWIFT. Lo mismo ocurre con China que compra energía iraquí. Lo mismo ocurre con la reconstrucción de un Yemen que posiblemente albergue un puerto de propiedad china, parte del llamado «collar de perlas» (la ruta marítima formada por una cadena de bases militares y puertos controlados por China)

    Arabia Saudita, los Emiratos e Israel pueden permanecer en la esfera de influencia financiera de EEUU o no estar en ella. E incluso aunque no haya una nación del BRICS anclada en Asia Occidental, y no haya un acuerdo económico de integración regional en el horizonte, el papel de integrador económico será eventualmente desempeñado por China. China jugará un papel similar al de Brasil como ancla del MERCOSUR, Rusia como ancla de la Unión Económica Euroasiática (UEEA) y Sudáfrica como ancla de la SADC (Comunidad para el Desarrollo de África Austral, formada por Angola, Botwuana, Islas Comoras, Suazilandia, Mauricio, Lesoto, Madagascar, Malawi, Mozambique, Namibia, República Democrática del Congo, Seychelles, Sudáfrica, Tanzania, Zambia y Zimbabue), y la SACU (Unión Aduanera de África Austral, integrada por Botwuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia).

    Tanto la Ruta de la Seda (BRI) como la Unión Económica Euroasiática (EAEU) obtendrán un tremendo impulso al salir del SWIFT. BRI, EAEU y los acuerdos de desarrollo económico entrelazados, combinados con la tecnología digital, integrarán a miles de millones de personas en el Sur Global.

    Simplemente, el mundo no puede volverse multipolar si opera con la -devaluada- moneda de curso legal imperial.

    Piense en un futuro posible y auspicioso basado en las telecomunicaciones baratas que brindan servicios financieros y acceso al mercado mundial, en un entorno no monetario, para todos aquellos que hasta ahora han estado aislados de una economía verdaderamente globalizada.

     
  • mesmontse 7:28 pm el 6 December, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , China,   

    TRANSICIÓN ENERGÉTICA: China se asegura el suministro de litio con inversiones globales 

    El auge de los vehículos eléctricos, impulsado por la política global para combatir la crisis climática, provoca una mayor demanda de los metales necesarios para producir las baterías de los nuevos vehículos. A esto hay que sumarle un aumento general del precio de las materias primas y la escasez de suministros pospandemia. Este panorama impulsa a las empresas chinas a la inversión global en la minería de litio, y a la importación, para disponer de suministros suficientes.

    Las empresas chinas de litio están realizando grandes inversiones para expandir su presencia global con el fin de asegurarse el suministro de materiales necesarios para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos, informa China Daily.

    Según el Instituto de Estudios de Política Energética de China de la Universidad de Xiamen, el frenesí de inversiones en el sector de la minería de litio se debe a la expansión de las líneas de producción de baterías de iones de litio para el floreciente mercado de los coches eléctricos impulsado por los objetivos de descarbonización de China, así como el aumento de los precios de las materias primas.

    La empresa Ganfeng Lithium Co.Ltd (GFL) anunció en junio la adquisición de una participación del 50 % de SPV Co en los Países Bajos, cuya subsidiaria Lithium du Mali SA posee una mina de litio a cielo abierto, en el sur de Mali, a unos 150 km de la capital del país. Se trata de un yacimiento en Goulamina, de espodumena, un mineral del grupo de los silicatos, compuesto de alúmina y óxido de litio, del cual se aprovecha el litio, y algunas variedades se usan como piedras preciosas. Está valorado como uno de los mejores activos de litio de roca dura del mundo. Los yacimientos de espodumena son raros, hay algunos en el norte de Europa, en África, y en Brasil.

    Ganfeng Lithium Co.Ltd, establecida en el año 2000  y con sede en la provinca de Jiangxi al sudeste de China, es considerada el mayor productor de litio del mundo por capacidad de producción. Produce y exporta productos de litio, incluyendo baterías. En 2018, una subsidiaria de GFL, Mariana Lithium Co. Ltd. (MLC), junto a International Lithium Corp. (ILC) crearon la empresa conjunta Litio Minera Argentina S.A. para desarrollar el proyecto de salmuera de litio Mariana, ubicado en Argentina, del cual GFL poseía el 82,754% e ILC el 17,246%. En 2021, ILC le vendió a GFL su parte por 13,2 millones de dólares.

    GFL también firmó un memorando de entendimiento en mayo con la provincia de Jujuy en Argentina sobre la construcción de una fábrica de baterías de litio, informa China Daily.

    En el mismo mes, una subsidiaria de GFL en Shanghai anunció la compra total de la empresa minera británica Bacanora Lithium, de la cual ya poseía el 50% de las acciones, por 254 millones de dólares. El proyecto de litio de Sonora está compuesto por 10 áreas de concesiones mineras que abarcan aproximadamente 104.064ha, en el noreste del estado de Sonora, en México. Sonora posee uno de los recursos de litio más grandes del mundo, y según el sitio web de Bacanora, “se beneficia de ser escalable y de alta calidad”, con un reserva estimada de 8.82 millones de toneladas métricas de carbonato de litio. Del yacimiento no se ha extraído todavía ni un gramo de litio, y según informa el diario mexicano La Jornada, el plan sería inviable “pues al tratarse de un yacimiento de arcilla, la concentración de litio es muy baja, por tanto, su extracción necesita de una gran cantidad de energía, y por el momento no existe tecnología en el mundo que permita realizarla de forma rentable”. En México existen 36 proyectos de capital extranjero destinados a la extracción de litio, que son controlados por 10 empresas, de las cuales solamente tres tienen actividades reales en el país.

    En marzo, Ganfeng Lithium y su subsidiaria en la provincia de Qinghai anunciaron la adquisición de Ili Hongda, una empresa de inversión y consultoría ubicada en la región autónoma Uygur de Xinjiang que posee una participación en un proyecto de litio en Qaidam Basin. La cuenca de Qaidam se conoce como la «cuenca de los tesoros» debido a sus enormes y variados recursos minerales: 22 campos de petróleo, 6 campos de gas natural, carbón, y las mayores reservas de magnesio, potasio, sodio y litio de China.

    Ganfeng no es la única compañía de litio que está expandiendo activamente su presencia global. También se informó que empresas como Eve Energy Co Ltd, Gotion High-Tech y Anshan Heavy Duty Mining Machinery Co Ltd habían adquirido proyectos de minería de litio dentro y fuera del país. Además de adquirir proyectos de minería de litio, las empresas también están aumentando las importaciones del metal, según China Daily.

    Por otra parte Gotion High-Tech, el pasado mes de julio, llegó a un acuerdo de cooperación estratégica con el Grupo Volkswagen para la industrialización rápida de celdas de batería.  

    Un informe de S&P Global Platts, un proveedor de información de mercado sobre energía, mostró que las importaciones de litio de China se mantuvieron elevadas en medio de la escasez de suministros internos, y se espera que la tendencia continúe en los próximos meses para llenar los vacíos en el suministro causados ​​por el creciente mercado vehículos eléctricos. Las importaciones de carbonato de litio aumentaron un 193,5 % intermensual, hasta 10.476 toneladas en octubre, según datos de la Aduana, dice el medio chino.

    El gigante de baterías Contemporary Amperex Technology Co Ltd (CATL) anunció en noviembre que invertirá más de 1,250 millones de dólares en proyectos de fabricación de baterías en la provincia de Fujian y unos 1.000 millones de dólares en Guizhou. CATL ha estado expandiendo la producción de baterías desde hace un año en ocho plantas de fabricación de baterías en todo el mundo.

    Otro gigante de las baterías, Eve Energy Co Ltd, con sede en la provincia de Guangdong (Cantón, al sudeste del país) anunció que su subsidiaria en la provincia de Hubei había planeado invertir unos 900 millones de dólares en proyectos de fabricación de baterías en Jingmen, provincia de Hubei. La empresa ya invirtió unos 382 millones de dólares en múltiples proyectos de baterías de litio en la misma ciudad, el pasado mes de julio.

    Los datos de la Alianza de Innovación de Baterías Automotrices de China señalan que la producción de baterías para vehículos eléctricos ha alcanzado un aumento del 250 % interanual. El número total de baterías instaladas en vehículos eléctricos registró un aumento del 168,1 % interanual.

    Según la Asociación China de Fabricantes de Automóviles, la producción de vehículos eléctricos este año está a punto de romper el récord del año pasado, con una producción en los primeros 10 meses del año, que alcanzó los 2,57 millones de unidades, un aumento del 133,2 % interanual.

    El informe de S&P Global Platts mostró que los precios del carbonato de litio han aumentado un 238,3 % desde principios de este año hasta el 19 de noviembre, y los precios del hidróxido aumentaron un 252,8 % en el mismo período.

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar