Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Joe Biden Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 12:28 pm el 22 June, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Joe Biden   

    LOS PRESIDENTES DE EEUU Y LA GUERRA: En Yemen se cruzó la línea, dicen legisladores estadounidenses. En Ucrania se sigue el mismo camino 

    En EEUU, algunos grandes medios han comenzado a dar voz a los disidentes con la política exterior bélica de Biden en Ucrania. The New York Times publicó el 20 de junio un artículo de opinión titulado «¿Estamos seguros de que Estados Unidos no está en guerra en Ucrania?», de la periodista Bonnie Kristian, miembro de Defense Priorities, un grupo de expertos en política exterior, y editora adjunta de The Week.

    ¿Estamos seguros de que Estados Unidos no está en guerra en Ucrania?

    BONNIE KRISTIAN / THE NEW YORK TIMES

    En los más de tres meses de guerra entre Rusia y Ucrania la administración Biden ha dicho muchas cosas sobre la guerra. De algunas de ellas, tuvo que desdecirse casi de inmediato, como cuando el presidente Biden declaró que  Vladimir Putin «no puede permanecer en el poder», y resultó luego que no era un llamado al cambio de régimen. En otros puntos, su retórica se ha agudizado con el tiempo: en marzo, el objetivo de Estados Unidos era ayudar a Ucrania a defenderse; a finales de abril era ver a Rusia «debilitada».

    Pero, en una cosa, la Administración ha sido muy consistente: Estados Unidos no entrará en  guerra con Rusia por Ucrania.

    «No buscamos una guerra entre la OTAN y Rusia», escribió el presidente Biden en The Times a finales de mayo. “Por mucho que no esté de acuerdo con el Sr. Putin, y encuentre sus acciones indignantes, EEUU no intentará provocar su expulsión en Moscú. Mientras EEUU o nuestros aliados, no sean atacados, no nos involucraremos directamente en este conflicto, ya sea enviando tropas estadounidenses para luchar en Ucrania o atacando a las fuerzas rusas «.

    Gran parte de los elogios o las críticas de la política de Ucrania del presidente Biden,  han dado por aceptada su versión de los acontecimientos. ¿Pero estamos seguros de que los estadounidenses pueden reconocer de manera confiable cuándo van una guerra?

    Los presidentes estadounidenses tienen antecedentes de insistir en que no tienen intención de ir a la guerra, hasta que lo hacen.

    «Nos mantuvo fuera de la guerra», decía el lema de campaña por la reelección del presidente Woodrow Wilson de 1916, sólo para que Wilson nos llevara a la Primera Guerra Mundial apenas un mes de iniciado su segundo mandato, justo después de describir la intervención estadounidense como «inevitable».

    Durante las elecciones presidenciales de 1964, el presidente Lyndon B. Johnson prometió que «no estaba a punto de enviar a los muchachos estadounidenses a 9 o 10 mil millas de distancia para hacer lo que los muchachos asiáticos deberían estar haciendo por sí mismos». Pero en febrero de 1965, al mes de su iniciado su mandato, Johnson autorizó la campaña de bombardeo conocida como Operation Rolling Thunder. Un mes después de eso, «los muchachos estadounidenses» estaban en Vietnam.

    Esa historia es instructiva sobre cual es la vida útil de la promesa de cualquier presidente,  particularmente durante una campaña electoral, para «mantenernos fuera de la guerra»: incluso si es cierta en el momento en que se pronuncia, no es una garantía para el futuro.

    Pero al menos en los casos de la Primera Guerra Mundial y de Vietnam hubo un cambio demostrable de oponerse a ir de guerra en guerra, y los estadounidenses podrían señalar un momento en que ocurrió ese cambio. Esa línea significaba que los presidentes podían hacer promesas directas de mantenerse fuera de una guerra, y el público podía hablar cuándo no se guardaban esas promesas.

    Sin embargo, en las últimas décadas, especialmente después de los ataques del 11 de septiembre, nos hemos pasado a un modelo de guerra perpetua, con límites ambiguos de cronología, geografía y propósito. La línea entre lo que es la guerra y lo que no es la guerra se ha bordeado peligrosamente, y determinar el momento en que nos movemos de una cosa hacia la otra se ha convertido en una tarea más difícil.

    Eso se debe en parte a los avances tecnológicos, como la guerra de drones y los ataques cibernéticos, que han permitido cometer lo que de otro modo podría verse como actos de guerra: matar adversarios, destruir edificios y dañar  instalaciones nucleares en otros países sin que las tropas estadounidenses abandonen el suelo de los Estados Unidos.

    También la guerra se ha convertido en una  función del Ejecutivo: el Congreso no ha declarado formalmente una guerra desde 1942, pero los presidentes sucesivos se han basado en los poderes de guerra amplios otorgados a George W. Bush en 2002 para autorizar el uso de la fuerza militar.

    ¿Estamos en guerra en Pakistán o Somalia -por ejemplo- donde hemos estado realizando ataques con drones contra Al-Qaeda, Estado Islámico y talibanes,  en Pakistán desde 2004 y  Al Shabab en Somalia desde 2011? ¿Estamos en la guerra en Níger, donde se desplegaron las fuerzas estadounidenses y donde cuatro soldados estadounidenses fueron asesinados en una emboscada en octubre de 2017?

    EEUU violó el Art. I de su Constitución en la guerra de Yemen según sus propios legisladores

    Estados Unidos nunca se ha unido oficialmente a la guerra civil en Yemen, pero una coalición liderada por Arabia Saudita ha matado a civiles con ojivas de fabricación estadounidense y objetivos elegidos por orientación estadounidense.

    Nuestro papel en el conflicto de siete años en Yemen ha sido lo suficientemente robusto como para que muchos expertos crean que la coalición liderada por Arabia Saudita pedíría la paz sin ella. Ha sido lo bastante robusto, que los legisladores estadounidenses -incluida una mayoría bipartidista de senadores en 2019-  Pramila Jayapal, demócrata de Washington, y Peter Defazio, demócrata de Oregon, este año, lo hayan caracterizado como una violación del Artículo I de la Constitución, que es el que otorga al Congreso el poder de declarar la guerra, y de la resolución de los poderes de guerra de 1973, que limita bruscamente, en la naturaleza y la línea de tiempo, la acción militar iniciada por el presidente.

    Cruzamos la línea en Yemen, concluyeron esos legisladores, incluso si no está completamente claro dónde está la línea. Y lo que hemos hecho en Yemen se parece mucho a lo que estamos haciendo en Ucrania.

    El mes pasado, las filtraciones de los funcionarios estadounidenses revelaron que Estados Unidos ayudó a Ucrania a matar a los generales rusos y atacar un buque de guerra ruso, y el presidente  Biden firmó un paquete de ayuda de  40 mil millones de dólares para Ucrania, muchos de los cuales son para asistencia militar como armamento y compartir inteligencia . La ayuda , que votaron la congresista Jayapal y el congresista Defazio, se suma a los miles de millones de dólares en apoyo militar previo. La administración Biden también anunció, este mes, que enviará sistemas de cohetes a Ucrania que teóricamente podrían atacar dentro del territorio ruso, y según los informes, tiene planes de vender al gobierno ucraniano cuatro drones que pueden estar armados con misiles Hellfire.

    Estamos en guerra en Ucrania? Si intercambiamos lugares, y la administración rusa  admitiera que ayuda a matar generales estadounidenses o hundir un buque de la Marina de EEUU, dudo que encontráramos mucha ambigüedad allí. Por lo menos, lo que Estados Unidos está haciendo en Ucrania no es, no hacer la guerra. Si hasta ahora hemos evitado llamarlo guerra, y podemos seguir haciéndolo, tal vez es sólo porque nos hemos vuelto muy inciertos en el significado de la palabra.

     
  • mesmontse 12:17 am el 25 March, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Joe Biden,   

    UCRANIA – BIOLABORATORIOS: Rusia halla documentos que implican al hijo de Biden 

    El Fondo de inversión dirigido por el hijo de Biden está involucrado en la financiación de laboratorios militares en Ucrania

    El responsable científico es el centro nuclear de los Estados Unidos en Los Alamos

    FUENTES: SOZCU BUSINESS AA.COM

    El Comandante de las Fuerzas de Defensa Química y Biológica del Ejército ruso, el general Igor Kirillov, dijo en una conferencia de prensa, este jueves, que los registros hallados en los laboratorios en Ucrania sugieren que fueron financiados por una empresa de Hunter Biden, hijo del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden.

    El Fondo de Inversión Rosemont Seneca dirigido por Hunter Biden, hijo del presidente de EEUU Joe Biden, participa en la financiación del Programa Biológico Militar del Pentágono en Ucrania.  El Fondo tiene unos recursos de al menos  2.400 millones de dólares.

    El Departamento de Defensa de EEUU, la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID), la Fundación George Soros, y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) también brindan apoyo financiero al Programa del Pentágono, según explicó el Ministerio de Defensa de Rusia.

    El general Igor Kirillov, dijo que “al mismo tiempo, el Fondo tiene una estrecha relación con los principales contratistas del Pentágono, como Metabiota, que junto con Black and Veatch , es el principal proveedor de equipos para los biolaboratorios del Pentágono, en todo el mundo”.

    Kirillov dijo que el Centro Nuclear de Los Alamos, donde se desarrolló la primera bomba atómica estadounidense, es uno de los responsables científicos del Programa Biológico Militar del Pentágono en Ucrania.

    “Se registraron en 14 ubicaciones en Ucrania 30 laboratorios donde  se llevaron a cabo actividades biológicas militares a gran escala. El acuerdo [para estas actividades] fue firmado por el subsecretario del Consejo Ucraniano de Ministros, Viktor Polishchuk. El documento fue un acuerdo de cooperación en tecnologías e información, que se pueda usar en el desarrollo de armas biológicas y la propagación de patógenos.   En el documento, del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, se define una lista de objetos biológicos, así como un departamento de reducción de amenazas. Esto amenaza la seguridad biológica de todas las regiones donde se prueban los patógenos, no sólo a Ucrania. Enviar patógenos de Ucrania a los países europeos puede llevar a la muerte de las personas y a la desestabilización del estado epidemiológico global.”

    Las muestras biológicas fueron enviadas a Georgia, Inglaterra y Alemania

    Kirillov dijo, sobre el funcionamiento de los laboratorios en Ucrania, que «exportaron al menos 16 mil muestras biológicas desde Lviv, Kiev, Odessa y Jarkov. Se probaron en 4.000 militares  anticuerpos de hantavirus y del virus hemorrágico Crimea-Congo«.

    Kirillov indicó que luego las muestras se eliminaron de los laboratorios en Ucrania, «se enviaron más de 10 mil muestras a Georgia. Entre los destinatarios también hay laboratorios de referencia del Reino Unido y el Instituto Löffler en Alemania«. [N. de la E.: El Instituto Friedrich Loeffler es el Instituto Federal de Salud Animal de Alemania, y desde 2010 tiene instalaciones de laboratorio de Bioseguridad Nivel 4, que permiten actividades de investigación sobre los virus más peligrosos; entre las enfermedades más conocidas que investiga están la FMD, la enfermedad de las vacas locas y la gripe aviar ].

    Kirillov,  dijo que las muestras biológicas recolectadas por el Pentágono son utilizadas por las empresas farmacéuticas, y  «este tipo de enfoque necesariamente debe tener  el consentimiento de la administración estadounidense.  Es la norma para grandes compañías farmacéuticas. Por ejemplo, en 2010, las autoridades indonesias terminaron con las actividades del Centro Médico de la Armada de los EEUU en Yakarta debido a una gran cantidad de violaciones de las normas. Los Estados Unidos llevaban a cabo estudios fuera del marco del programa de investigación que se había acordado en esa instalación, realizaron pruebas biológicas y se negaron a informar al gobierno indonesio sobre los resultados obtenidos”.

    En la conferencia de prensa del jueves de la semana pasada, el general Kirillov, dijo que  en Ucrania se habían estado llevando a cabo experimentos con virus en el marco de los proyectos P-382, P-444 y P-568 y uno de los supervisores de los mismos  fue la  jefa de la Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa, de la Embajada de los Estados Unidos en Kiev, Joanna Wintrall.

    Durante los experimentos, se eligieron seis familias de virus, incluidos coronavirus y tres tipos de bacterias patógenas: peste bubónica, brucelosis y leptospirosis, dijo Kirillov, citando los documentos. Estos patógenos fueron elegidos porque tienen focos naturales tanto en el territorio de Ucrania como en Rusia, y su uso puede disfrazarse como brotes naturales de enfermedades, dijo.

    Además, estos patógenos y virus son resistentes a los medicamentos y tienen una tasa rápida de propagación de  los  animales a los humanos, señaló.

    Kirillov recordó que en 2018, los habitantes de las regiones de Donetsk y Lugansk en Ucrania se enfrentaron a un brote de tuberculosis causada por una nueva cepa resistente. Más de 70 personas se infectaron simultáneamente en la localidad de Peski, y  casi todos los casos tuvieron un rápido resultado letal.

    Luego recordó un brote de dirofilariasis, una enfermedad transmitida por los mosquitos, en la ciudad de Kherson , de Ucrania, en febrero de 2018, en una época del año que es anormal  la aparición de estos insectos. A continuación hubo una  visita de representantes del Pentágono a la ciudad en abril de 2019, donde se familiarizaron con los resultados de la investigación epidemiológica y la documentación médica recopilada. «Esto puede indicar una infección deliberada, o una fuga accidental del patógeno de uno de los laboratorios biológicos ucranianos», dijo Kirillov.

    El 10 de marzo, el Ministerio de Defensa de Rusia afirmó que había obtenido documentos que indicaban que los laboratorios biológicos patrocinados por Estados Unidos en Ucrania realizaron experimentos con muestras de coronavirus de murciélagos.

    Los registros recuperados por Rusia confirmaron que estos biolaboratorios también  investigaron la transmisión de patógenos por medio de las aves silvestres que viajan entre Ucrania y Rusia, así como a otras naciones fronterizas.

     
  • mesmontse 12:09 am el 28 February, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , , Joe Biden   

    EEUU: Los demócratas retoman la política exterior militarista de los neoconservadores 

    Política exterior estadounidense de Joe Biden: ¿regreso a la vieja normalidad?


    ROGER HARRIS / COUNTERPUNCH

    Roger Harris pertenece a la junta del Task Force on the Americas, una organización antiimperialista de derechos humanos fundada en 1985, dedicada a apoyar los movimientos de justicia social en Latinoamérica y el Caribe, y a educar a los estadounidenses sobre las realidades de las Américas y el papel que juega Estados Unidos allí.

    El presidente de los Estados Unidos, Biden, proclamó belicosamente, «Estados Unidos ha vuelto», en su discurso sobre las principales prioridades de política exterior en la Conferencia de Seguridad de Múnich el 19 de febrero. Repitiéndolo dos veces para dar efecto, Biden señaló el fin del interregno de Trump.

    No se podrían haber pronunciado más palabras tranquilizadoras para el ex secretario de Defensa de George W. Bush, Colin Powell, y los 70 y tantos funcionarios de seguridad nacional republicanos, que escribieron una carta abierta respaldando a Biden por temor a que Trump altere el consenso bipartidista de política exterior del cambio de régimen, las guerras para siempre, y la alianza de la OTAN.

    Los neoconservadores republicanos ahora se refugian en la gran carpa de los demócratas, el partido de la guerra de hoy.

    La principal diferencia con su predecesor es que el nuevo presidente de Estados Unidos promete una mayor confianza en la diplomacia multilateral y los acuerdos de cooperación internacional para lograr los objetivos imperiales de Estados Unidos. Biden se comprometió a permanecer en la Organización Mundial de la Salud y volver al Acuerdo Climático de París, aunque el cumplimiento de este último es voluntario y Biden defiende el fracking. Después de que Trump retiró a Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU hace tres años, Estados Unidos volverá a participar como observador. Y la «prohibición musulmana» de Trump se revirtió en el primer día de mandato de Biden.

    Independientemente del cambio de guardia en Washington, el objetivo imperial del «dominio de espectro completo» perdura de una administración a la siguiente. La red global de 800 a 1000 bases militares extranjeras no se cerrará.

    El hecho de que Estados Unidos pueda castigar impunemente a un tercio de la humanidad (39 naciones) con sanciones ilegales, lo que la ONU llama medidas coercitivas unilaterales, es un ejemplo de su posición hegemónica. Estas sanciones son una forma de «guerra híbrida», que puede ser tan mortal como la guerra directa.

    Aunque Biden está revisando la política de sanciones, considerando la pandemia de COVID-19, se espera que “siga usando el arma de las sanciones de Estados Unidos pero con una puntería más precisa”, según informó Reuters.

    El nuevo secretario de Estado, Antony Blinken, afirmó que sus políticas seguirían a las de su predecesor, pero «apuntarán más eficazmente» a enemigos oficiales como Venezuela y seguirán su intento de doblegar a Rusia. Siguiendo a Trump, Biden está apelando al Tribunal Superior del Reino Unido para extraditar a Julian Assange.

    «Estamos en un punto de inflexión»

    Biden advirtió, en su discurso de prioridades de política exterior, sobre la «competencia entre países que amenazan con dividir el mundo» causada por «dinámicas globales cambiantes».

    La amenaza de «dividir el mundo» que preocupa al presidente estadounidense es precisamente cualquier desviación del dominio estadounidense.

    Biden se refería al surgimiento de potenciales poderes rivales. Su advertencia afirma y amplía la doctrina de la Estrategia de Seguridad Nacional de 2017 de Trump de «competencia entre grandes potencias» y se aleja de la concepción anterior y posteriormente abandonada de Obama de «interdependencia internacional».

    La «dinámica global cambiante» de Biden es lo que el secretario de Defensa de Obama, Chuck Hagel, denominó «desafiar el orden mundial que el liderazgo estadounidense ayudó a construir después de la Segunda Guerra Mundial». En otras palabras, la única superpotencia del mundo se opone a un mundo multipolar emergente.

    El discurso de Biden concluyó: «Estamos en un punto de inflexión» causado por «nuevas crisis». Si bien Biden no lo identifica, se trata de un reconocimiento implícito de la inminente crisis de legitimidad del orden mundial neoliberal. Estados Unidos es el principal beneficiario, proponente y ejecutor de una economía política global que cada vez se considera más incapaz de satisfacer las necesidades de la gente. Las disparidades de clases durante una recesión económica son cada vez más evidentes en los EEUU e internacionalmente. En EEUU los multimillonarios agregaron 4 billones de dólares a su patrimonio neto desde el inicio de la pandemia.

    Regreso al atlantismo y la expansión de la OTAN

    Mientras aún era presidente, Trump habló contra el papel de Estados Unidos como gendarme mundial: «El plan es salir de guerras interminables para traer a nuestros soldados de regreso a casa, no ser agentes policiales en todo el mundo». Por una variedad de razones, las palabras iconoclastas de Trump nunca encontraron su camino en la política. Y, ciertamente, los redactores de discursos de Biden nunca le darán palabras similares para leer.

    Biden dijo en su discurso de política exterior que Estados Unidos está «plenamente comprometido con nuestra alianza en la OTAN» y «da la bienvenida a la creciente inversión de Europa en las capacidades militares». Se ampliará la misión de Estados Unidos en Irak y se enviarán más tropas estadounidenses a Alemania.

    Biden justifica el cerco militar a Rusia por parte de la OTAN, con insinuaciones de que Ucrania y Georgia pueden eventualmente unirse, por «la amenaza de Rusia». Sin embargo, las reacciones rusas a la realización de juegos de guerra hostiles e instalaciones con capacidad nuclear en su frontera son plausiblemente defensivas. Mientras tanto, la alianza militar liderada por Estados Unidos se ha separado hace mucho tiempo de sus fronteras centradas en el Atlántico, y se extiende a Afganistán, Australia, Colombia, Irak, Japón, República de Corea, Mongolia, Nueva Zelanda y Pakistán.

    África y Medio Oriente

    La nueva administración ampliará la presencia militar estadounidense en África a través de su Comando de África (AFRICOM), que en 2019 desplegó Fuerzas Especiales en 22 países y estuvo en combate activo en al menos trece de ellos.

    El ejercicio militar más grande de la historia de Estados Unidos en África, African Lions 21, está programado para este mes de junio con «naciones amigas».

    El Departamento de Estado de Biden aprobó una venta de armas por 200 millones de dólares a Egipto, un país encabezado por el hombre al que Trump llamó su «dictador favorito». Estados Unidos es y sigue siendo el mayor proveedor mundial de equipo militar, superando las ventas combinadas de los siguientes cuatro mayores especuladores de la guerra.

    El petróleo y el gas son recursos estratégicos y sus flujos internacionales son factores clave para el control imperial. Sin las ventas de petróleo y gas, que son el 60% de su PIB, Rusia sería una economía menor. Ahora que Estados Unidos es un exportador neto de petróleo, las monarquías del Golfo, ricas en petróleo, son tanto aliados como competidores potenciales.

    Trump extendió la «relación especial» de Estados Unidos en el Medio Oriente con Israel y Arabia Saudita. Biden continúa esta trayectoria.

    Biden no revocará el movimiento provocador de Trump de la embajada de Estados Unidos a Jerusalén, ni se reconocerán los derechos de los palestinos.

    Ignorando las armas nucleares de Israel, el equipo de Biden continúa la obsesión de Estados Unidos con el programa nuclear de Irán. Biden se ha comprometido a renegociar «un mejor acuerdo» con respecto a Irán después de que Trump se retiró del Plan de Acción Integral Conjunto, su acuerdo incluye la demanda de Trump de incluir toda la política regional de Irán.

    La nueva administración de Estados Unidos aumentará las tropas en Siria y ampliará y construirá nuevas bases militares allí.

    Damasco se encuentra debilitado por la pandemia, el bloqueo económico y las continuas hostilidades militares por parte de Estados Unidos y sus «socios».

    Biden anunció que Estados Unidos ya no apoyará las «operaciones ofensivas» en la guerra liderada por Arabia Saudita en Yemen, una catástrofe para los derechos humanos. Queda por ver qué implica continuar la ayuda letal «defensiva» a los saudíes. Los saudíes tienen el quinto ejército más grande del mundo, con un costo astronómico del 8% de su PIB. Algunas ventas militares estadounidenses a Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos se han suspendido temporalmente. En respuesta, el director ejecutivo de la industria militar Raytheon comentó: «La paz no va a estallar en el Medio Oriente pronto». Lo sabían, ya que el secretario de Defensa de Biden formaba parte de su junta directiva.

    El patio trasero de Estados Unidos y la Doctrina Monroe del siglo XXI

    El tratamiento de América Latina y el Caribe como el patio trasero de propiedad de los Estados Unidos, bajo la Doctrina Monroe de 1823, está siendo desafiado por una «marea rosa» creciente: recientes victorias electorales de izquierda en México, Argentina y Bolivia y una posibilidad en Ecuador en abril; movimientos populares en Argentina, Haití y otros lugares; y la resistencia continua de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

    Biden, el día que asumió el cargo, tenía el poder de dar una orden ejecutiva para restaurar las aperturas de Obama a Cuba, que habían sido revertidas por Trump. Ahora, a más de un mes en el cargo, Biden no ha terminado con los límites a las remesas, las restricciones a los viajes u otras sanciones ilegales contra Cuba. Biden continúa con la política ilegal de forzar un cambio de régimen para Cuba de los doce presidentes estadounidenses anteriores: desestabilización, bloqueo y ocupación encubierta y abierta de Guantánamo. Las aperturas de Obama hacia Cuba, según su propia descripción, no fueron una desviación de la política anterior, sino un intento de lograr un cambio de régimen por diferentes medios.

    Venezuela ocupó un lugar destacado en los discursos de la campaña presidencial de Trump y Biden, y ambos promovieron el cambio de régimen. El falso presidente de Venezuela ungido por Estados Unidos, Juan Guaidó, ha perdido sus credenciales con la Unión Europea. Pero la farsa, iniciada en 2019 por Trump, está siendo continuada por Biden, quien se echó atrás en su promesa de campaña de posiblemente negociar directamente con el presidente elegido democráticamente, Nicolás Maduro.

    Biden, una vez en el cargo, ha deportado a miles de emigrados a Haití y otros países. Este es «un paso atrás decepcionante de los compromisos anteriores de Biden de romper por completo con las políticas de deportación dañinas de las presidencias de Trump y Obama», según la Unión Estadounidense de Libertades Civiles.

    Pivote a Asia

    La política exterior de Estados Unidos refleja las cualidades personales de la persona que ocupa la Oficina Oval, la afiliación a un partido y la constelación de poderes estatales y corporativos detrás de la administración. Eclipsando estos factores hay desarrollos geopolíticos más importantes, especialmente ahora con el surgimiento de China como la fábrica mundial.

    China es un próximo rival, pero se queda corto como par de Estados Unidos en términos de poder económico. El notable crecimiento económico de China se ha basado en su integración y, de hecho, en su dependencia del mercado capitalista internacional, dominado por Estados Unidos. Aunque China es el principal exportador mundial, solo un minúsculo 4% del intercambio internacional de divisas está denominado en yuanes chinos en comparación con el 88% en dólares estadounidenses. Es revelador que cerca de la mitad del comercio entre China y Rusia, dos países sancionados por Estados Unidos, aún se haga en dólares estadounidenses.

    Tras el «giro hacia Asia» de Obama en 2012, la política de Biden presagia una continuación de la hostilidad de Trump hacia China, y con una mayor intensificación.

    La acumulación militar de Estados Unidos para confinar a China incluye fuerzas terrestres, aéreas, marítimas e incluso espaciales con el Mar de China Meridional como un punto de conflicto.

    Trump negoció un acuerdo de paz entre los talibanes y el gobierno respaldado por Estados Unidos en Afganistán, ahora en su vigésimo año de guerra. La administración de Biden ha indicado que no cumplirá con el acuerdo, que requiere una reducción de las tropas estadounidenses en lugar del aumento anunciado por Biden.

    La República Popular Democrática de Corea está entrando en su 71 año de guerra oficial con Estados Unidos sin un final a la vista. Cuando Trump se reunió con el presidente de DRPK, Kim Jong-un, en 2019, los demócratas gritaron «traición». Sin duda, Biden no cometerá el error patriótico de intentar reducir la tensión entre los dos países.

    Política nuclear: 100 segundos antes de la medianoche

    Estados Unidos está rodeando a Rusia y China con «sistemas de defensa contra misiles», que habían sido ilegales hasta que George W. Bush derogó el Tratado ABM entre Estados Unidos y Rusia en 2002. Un «sistema de defensa contra misiles» está diseñado para protegerse contra una respuesta de represalia después de un primer ataque nuclear.

    El Congreso autorizó recientemente una nueva generación de misiles balísticos intercontinentales estadounidenses (ICBM).

    La política oficial de China es «no ser el primero en usar armas nucleares en ningún momento ni bajo ninguna circunstancia». La política rusa es usar armas nucleares sólo «cuando la existencia misma del Estado está amenazada». Por el contrario, Estados Unidos se reserva el derecho de «usar por primera vez» armas nucleares.

    Una modernización de armas nucleares de más de un billón de dólares, iniciada por Obama y continuada por Trump, es nada comparado con todo el arsenal nuclear de Estados Unidos programado para ser actualizado que tiene Biden por delante. Las consecuencias son riesgos mucho mayores de lanzar una guerra nuclear accidental y una carrera armamentista acelerada con Rusia y China.

    El jefe del Comando Aéreo Estratégico de Estados Unidos, el almirante Charles A. Richard, advirtió este mes que en un conflicto con Rusia o China «el empleo nuclear es una posibilidad muy real».

    Dado el estado de cosas internacional, el Bulletin of the Atomic Scientists fijó el reloj del fin del mundo de 2021 en 100 segundos antes de la medianoche. Aunque el Tratado de la ONU sobre la Prohibición de las Armas Nucleares se convirtió en ley internacional el 21 de enero, Estados Unidos no lo ha ratificado. En el lado positivo, Biden extendió el tratado de armas nucleares New START por cuatro años.

    Otro mundo es posible, otro Estados Unidos es necesario

    El “liderazgo estadounidense” del mundo, promocionado tanto por republicanos como demócratas, no es democrático. Nadie eligió a Estados Unidos como la niñera (ni el gendarme) del mundo.

    Las encuestas internacionales muestran que Estados Unidos está clasificado entre los países más temidos, odiados y peligrosos del mundo y la mayor amenaza para la paz mundial.

    Mientras tanto, el proyecto Vox Populi informa que la mayoría o pluralidad del pueblo estadounidense apoya la reducción del presupuesto militar, el logro de la paz evitando la intervención en el extranjero, la negociación directa con los adversarios para evitar la confrontación militar, la disminución de las tropas estadounidenses en el exterior y la limitación de la capacidad del presidente para atacar a un adversario extranjero.

     
  • mesmontse 12:08 pm el 19 February, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Joe Biden,   

    JULIAN ASSANGE: La administración de Biden apela ante la justicia británica para extraditar al periodista 

    Ignorando las súplicas de los defensores de la libertad de prensa, el Departamento de Justicia de Biden presenta una apelación para extraditar a Julian Assange


    JAKE JOHNSON / COMMON DREAMS

    El Departamento de Justicia de Biden apeló formalmente el viernes el rechazo de la jueza británica a la solicitud de Estados Unidos de extraditar a Julian Assange, lo que confirma la intención de la nueva administración de presentarse con los cargos de espionaje de su predecesor contra el editor de WikiLeaks a pesar de las advertencias de que el caso pone en peligro la libertad de prensa en todo el mundo.

    «Sí, presentamos una apelación y seguimos buscando la extradición», dijo a AFP Marc Raimondi, portavoz del Departamento de Justicia, el viernes de la seman pasada, fecha límite para que Estados Unidos apelara el fallo de la jueza Vanessa Baraitser emitido en enero.

    Como Common Dreams informó en ese momento, mientras que Baraitser aceptó la mayoría de las acusaciones que el Departamento de Justicia de Trump hizo contra Assange en su acusación formal de 2019, que acusa al fundador de WikiLeaks de 17 cargos de violar la Ley de Espionaje, denegó la solicitud de extradición de EEUU porque el brutal sistema penitenciario de Estados Unidos representaría una amenaza para la vida de Assange.

    Si es extraditado a Estados Unidos, Assange podría enfrentar hasta 175 años en una prisión de máxima seguridad, condiciones bajo las cuales Assange probablemente se suicidaría, advirtió Baraitser en su decisión.

    «Es decepcionante que la administración Biden haga esto dado el efecto escalofriante que tendrá la persecución en curso de Julian Assange sobre la libertad de prensa», tuiteó Stefan Simanowitz, responsable de comunicación de Amnistía Internacional para Europa, en respuesta a la decisión de la administración Biden.

    Anticipándose a la presentación del Departamento de Justicia, la Courage Foundation, una organización dedicada a defender a los denunciantes, dijo en un comunicado el jueves de la semana pasado que si el juez Merrick Garland es confirmado como fiscal general de Biden, debería «revisar de nuevo el enjuiciamiento» de Assange y «abandonar el caso.» «El caso Assange representa la mayor amenaza a la libertad de prensa en una generación», dijo el grupo.

    No se trata de Julian Assange como persona. Se trata de si el gobierno de Estados Unidos respetará el papel que juega el periodismo en la vida democrática, como el control de las instituciones poderosas, declaró la Courage Fundation.

    La apelación del Departamento de Justicia se produjo pocos días después de que una coalición de organizaciones de libertad de prensa y derechos humanos, incluida la ACLU, Amnistía Internacional y PEN America, publicaran una carta abierta instando al gobierno de Biden a abandonar el caso contra Assange, cuya publicación de documentos clasificados expuso los crímenes en Irak y Afganistán en la guerra de Estados Unidos.

    «Los periodistas de las principales publicaciones de noticias hablan con regularidad con las fuentes, solicitan aclaraciones o más documentación y reciben y publican documentos que el gobierno considera secretos», se lee en la carta abierta. «En nuestra opinión, tal precedente en este caso podría efectivamente criminalizar estas prácticas periodísticas comunes. Además, algunos de los cargos incluidos en la acusación se basan completamente en la decisión del Sr. Assange de publicar información clasificada».

    En una columna, el jueves pasado, James Risen de The Intercept advirtió de manera similar que «si el enjuiciamiento de Assange tiene éxito, establecerá un estándar legal peligroso» y «abrirá la puerta para que el gobierno procese a periodistas por publicar información clasificada, incluso si hacerlo es de interés público «. «El caso Assange podría permitir a los fiscales construir casos penales contra periodistas que obtienen secretos del gobierno en función de sus interacciones con sus fuentes», escribió Risen.

    «Los periodistas de investigación de todo el país podrían enfrentar responsabilidad penal simplemente por reunirse con las fuentes y alentarlas a brindar información. Eso haría casi imposible que los periodistas cubrieran inquisitivamente al Pentágono, la CIA o la Agencia de Seguridad Nacional», señaló Risen.

     
    • xuxuyoc450 10:56 pm el 19 febrero, 2021 Enlace permanente | Responder

      ¿Y no INSISTEN los estadounidenses que JUZGADA una persona no se puede VOLVER a JUZGAR? Claro que con TRUMP la cosa empezó mal desde los inicios, parecía más ese «JUICIO» pour la gallerie, como dicen los franceses, que enseñaron mucho de teoría jurídica a lxs americanxs, todos independientes desde el siglo XIX, muy pocos desde fines del XVIII y otros aún colonizados por Francia, EU, Holanda y Gran Bretaña. Pero lo de Assange es un caso de LAWFARE internacional, una guerra jurídica de su potente armamento de GOLPE a la LIBERTAD de EXPRESIÓN, que parecería un arma de TERRORISMO geopolítico para amedrentar a Europa, con genéticas fascistas o revolucionarias, siguen «PENSANDO» en un orden de AMOS y ESCLAVOS para SAQUEAR mejor. Las FINANZAS mundiales se caen más que Wall Street, la INFORMÁTICA concentrada en dos empresas sólo reproducen la impotencia de los MEDIOS, es una HEGEMONÍA del fracaso poítico, económico ygeopolítico del neoliberalismo y su «inventor», los propios EU. Hubieran dejado a Trump que gobernaba mejor que ustedes, don BIDEN.

      Me gusta

  • mesmontse 2:29 pm el 14 February, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Joe Biden   

    GUERRA EN YEMEN: EEUU se retira pero los ataques con drones seguirán 

    Poner fin a la otra guerra en Yemen

    Activistas contra la guerra en Yemen se manifiestan en Londres en protesta por la venta de armas a Arabia Saudí

    BRIAN TERRELL / COUNTERPUNCH

    Brian Terrell es co-coordinador de Voces por la no violencia creativa

    El 4 de febrero, en su primer discurso importante sobre política exterior, el presidente Joe Biden anunció que «vamos a poner fin a todo el apoyo estadounidense a las operaciones ofensivas en la guerra de Yemen, incluidas las ventas de armas relevantes». Hablando de la coalición liderada por Arabia Saudita que ha estado en guerra en Yemen desde 2015, creando lo que llamó «una catástrofe humanitaria y estratégica», Biden declaró «esta guerra tiene que terminar».

    Declarar una intención no es cumplirla y considerar el compromiso adicional de Biden, «continuar apoyando y ayudando a Arabia Saudita a defender su soberanía y su integridad territorial y su gente«, su uso de la palabra «relevante» para modificar «venta de armas» podría indicar una escapatoria conveniente. Aún así, es reconfortante escuchar a un presidente de Estados Unidos al menos reconocer que el pueblo yemení está sufriendo una “devastación insoportable” y esto se debe al arduo trabajo de los activistas por la paz de base en todo el mundo.

    Aún está por verse si la proclamación de Biden significará mucho en el mundo real más allá de una suspensión temporal de los acuerdos de armas que Trump hizo justo antes de dejar el cargo. El reino saudí da la bienvenida al anuncio de Biden y los vendedores de armas estadounidenses que se han beneficiado de la guerra parecen imperturbables ante la noticia. El director ejecutivo de Raytheon Technologies, Greg Hayes, aseguró a los inversores que anticipaban este movimiento, “la paz no va a estallar en el Medio Oriente pronto. Creo que sigue siendo un área en la que continuaremos viendo un crecimiento sólido» (del negocio de la venta de armas).

    Las perspectivas de paz en Yemen probablemente dependan más de una presión internacional sostenida que de una administración más amable y gentil en la Casa Blanca.

    El Servicio de Investigación del Congreso en un informe actualizado el 8 de diciembre de 2020, «Yemen: Guerra Civil e Intervención Regional», hace referencia a un factor importante en la planificación de la política estadounidense con respecto a Yemen que el presidente no mencionó. Aproximadamente cinco millones de barriles de petróleo pasan a diario por el estrecho de Bab el-Mandeb frente a la costa occidental de Yemen, y finalmente llegan a Asia, Europa y Estados Unidos.

    En caso de que el presidente diera la impresión errónea de que Estados Unidos se estaba saliendo por completo del negocio de matar a los yemeníes, al día siguiente el Departamento de Estado emitió una declaración aclaratoria: «Es importante destacar que esto no se aplica a las operaciones ofensivas contra el ISIS o Al Qaeda». En otras palabras, pase lo que pase con respecto a la venta de armas a los saudíes, la guerra que se ha librado durante 21 años bajo la apariencia de la Autorización para el Uso de la Fuerza Militar, aprobada por el Congreso que autoriza el uso de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos contra los responsables de Los ataques del 11 de septiembre continuarán indefinidamente, a pesar de que ni el ISIS ni Al Qaeda, existían en la Península Arábiga en 2001.

    Las «operaciones ofensivas» en Yemen que continuarán bajo Biden incluyen ataques con aviones no tripulados (UAV), ataques con misiles de crucero y redadas de las Fuerzas Especiales de EEUU y son parte de la «guerra contra el terrorismo» más grande que comenzó la administración de George W. Bush y se expandió bajo Obama. A pesar de que en su campaña prometió poner fin a las «guerras para siempre», un informe de Airwars indica que Trump ha bombardeado Yemen más veces que sus dos predecesores juntos.

    En enero de 2017, pocos días después de asumir el cargo, Trump ordenó a los comandos Navy Seal apoyados por la cobertura aérea de aviones no tripulados Reaper que atacaran un complejo sospechoso de albergar a militantes de Al Qaeda en la Península Arábiga. Si bien los objetivos de la redada escaparon, un Navy Seal murió en la redada y, finalmente, se supo que también murieron 30 yemeníes, incluidos 10 mujeres y niños. El Navy Seal no fue el único ciudadano estadounidense asesinado en esa redada: el otro era una niña de 8 años, Nawar Awlaki. En septiembre de 2011, el padre de Nawar, el imán yemení-estadounidense Anwar Awlaki, fue asesinado en un ataque con aviones no tripulados en Yemen que fue ordenado por el presidente Obama, porque la inteligencia secreta lo señaló como agente de Al Qaeda. Unos días después de la muerte de su padre, Abdulrahman, el hermano de Nawar, nacido en Denver (EEUU), de 16 años, murió en otro ataque con drones.

    Muchas otras familias yemeníes han sufrido estos ataques. El 26 de enero de 2021, familiares de al menos 34 yemeníes presuntamente asesinados en acciones militares estadounidenses solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que determinara si las muertes eran ilegales. La petición afirma que seis ataques con drones y una redada de Operaciones Especiales durante las administraciones de Obama y Trump causaron daños catastróficos a dos familias.

    Las estadísticas sobre la guerra de EEUU en Yemen son difíciles de obtener, en parte porque muchos de los ataques los lleva a cabo en secreto la CIA y no el ejército, pero Airwars y otros estudios cuentan el número de ataques con drones y sus víctimas de forma conservadora y los sitúan en cientos. Las víctimas de la guerra liderada por Arabia Saudita, son más de 100.000 muertos, casi la misma cantidad de muertos por el hambre y las enfermedades causadas por el bloqueo saudí; y millones de yemeníes privados de alimentos y otras necesidades básicas.

    Si bien el número de muertos que han causado es menor, los ataques con drones estadounidenses tienen un efecto desproporcionado en la sociedad yemení. Un estudio realizado en 2004 por la Fundación Alkarama, de detección de los síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático entre la población civil descubrió que «para una gran parte de la población de Yemen, vivir bajo un cielo que se ha convertido en una fuente constante de trauma es una realidad cotidiana» y que, bajo el ataque y la vigilancia de drones, Yemen es «un tiempo precario y un lugar peculiar, donde los cielos se vuelven traumáticos y se pierde una generación en el miedo y el sufrimiento constantes».

    Si las Fuerzas Especiales y los ataques aéreos están destinados a «derrotar al terrorismo en Yemen» como en los otros países atacados, están teniendo el efecto contrario. Como dijo el joven y difunto escritor yemení Ibrahim Mothana al Congreso en 2013: “Los ataques con drones están provocando que cada vez más yemeníes odien a Estados Unidos y se unan a militantes radicales. … Desafortunadamente, las voces liberales en los Estados Unidos ignoran en gran medida, o bien toleran, las muertes de civiles y las ejecuciones extrajudiciales en Yemen ”.

    La observación de Mothana sobre las voces liberales en los Estados Unidos «ignorando en gran medida, si no tolerando, las muertes de civiles y ejecuciones extrajudiciales en Yemen» se afirmó en la campaña presidencial de 2016 del senador Bernie Sanders. Si bien Sanders se ha manifestado abiertamente en su oposición a la guerra liderada por Arabia Saudita, como candidato presidencial expresó repetidamente su apoyo a las guerras con drones de Obama. “Todo eso y más”, respondió cuando se le preguntó si, como presidente, los drones y las Fuerzas Especiales jugarían un papel en sus planes antiterroristas. Nuevamente, en la resolución de 2019 “para ordenar la remoción de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de las hostilidades en la República de Yemen” ofrecida por Sanders, aprobada en ambas cámaras del Congreso y vetada por Trump, la participación de Estados Unidos en esta otra guerra fue aprobada: «Por la presente, el Congreso ordena al presidente que retire a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de las hostilidades en la República de Yemen o que la afecten, excepto a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos que participan en operaciones dirigidas contra Al Qaeda o fuerzas asociadas».

    En el discurso de política exterior de Biden, dejó abierta la posibilidad de la venta de armas y prometió su compromiso de «continuar apoyando y ayudando a Arabia Saudita a defender su soberanía, su integridad territorial y su pueblo». Las amenazas que enfrenta Arabia Saudita incluyen, dijo, ataques con misiles y ataques con vehículos aéreos no tripulados (drones) con armas que, según él, son suministradas por Irán.

    De hecho, los rebeldes yemeníes Houthi Ansar Allah han lanzado ataques con aviones no tripulados contra Arabia Saudita, en particular un ataque del 14 de septiembre de 2019 contra las refinerías de Saudi Aramco que interrumpieron los suministros mundiales de petróleo crudo. Es una extraña ironía que después de que Estados Unidos ataca a Yemen con miles de misiles Hellfire lanzados desde drones Predator durante más de 20 años, Estados Unidos ahora debe armar a Arabia Saudita para defenderse (y a nuestro suministro de petróleo) de los drones y misiles yemeníes.

    La proliferación global de drones armados no es una sorpresa y la súplica de Biden por la paz en Yemen que permite continuar su uso es vacía. Seguir ignorando, si no tolerar, las muertes de civiles y las ejecuciones extrajudiciales en Yemen y en otros lugares no traerá la paz, pero asegurará a las generaciones venideras de especuladores como Raytheon, Boeing, Lockheed Martin y General Atomics, » ver un crecimiento sólido». La paz en Yemen, la paz en el mundo, exige nada menos que el fin de la producción, el comercio y el uso de drones armados.

     
    • Don Ray 12:14 am el 15 febrero, 2021 Enlace permanente | Responder

      Hola, Conozco el hombre (Brian) que escribió el artículo sobre Yemen. Es mi vecino, y estamos aquí en Iowa, EEUU. Nos parece que tienes un blog interesante. Y a Brian le gusta la idea que alguién hiciera el trabajo de traducir su artículo. (Seguramente, hablas bien el inglés, pero a mí me gusta el desafío de escribir en español.)

      Al revisar tu sitio web, no puedo estar seguro de tu ubicación. ¿Estás en España?

      De todos modos, gracias por tu trabajo educativo.

      Don Ray

      Me gusta

    • mesmontse 1:34 am el 15 febrero, 2021 Enlace permanente | Responder

      Gracias a tí y a Brian!
      Te enviaré un mail para cambiar impresiones.

      Me gusta

  • mesmontse 10:11 pm el 3 February, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Joe Biden   

    EEUU – IRÁN: Biden seguirá la política de Trump con la nación persa 

    Biden e Irán

    Hay una expresión en persa que dice que cuando un idiota arroja una piedra a un pozo, cientos de sabios no pueden recuperarla. Ahora bien, esta es la historia de la estúpida decisión de Donald Trump en mayo de 2018 de retirarse del acuerdo nuclear de 2015 con Irán conocido como el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) que Estados Unidos había firmado junto a China, Francia, Alemania, el Reino Unido y Rusia. El acuerdo también fue respaldado por la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU.


    Dr. BEHROOZ GHAMARI TABRIZI / COUNTERPUNCH

    La decisión de la administración Trump estaba en línea con la posición de los gobiernos israelí y saudita de descarrilar el acuerdo. Tanto los israelíes como los sauditas se opusieron vehementemente al JCPOA y presionaron agresivamente a la Casa Blanca para que rescindiera su firma. Estados Unidos no sólo se retiró, sino que la administración Trump restableció las sanciones contra Irán e instituyó un régimen de máxima presión en constante expansión equivalente a una guerra económica total. Según todos los informes, la campaña de máxima presión fue un fracaso masivo. La retirada estadounidense del acuerdo justificó que Irán limitara su cumplimiento del mismo y comenzara a abandonarlo gradualmente. Además, la campaña de máxima presión de la administración Trump contra Irán aisló a Estados Unidos a nivel internacional. Esto lo dejó sin recursos para ejercer ninguna influencia sobre sus aliados europeos para contener el camino gradual, pero seguro, de la República Islámica hacia el abandono de sus compromisos con el JCPOA.

    Durante su campaña, Joe Biden nunca declaró categóricamente que su administración regresaría al acuerdo nuclear con Irán.

    Durante la campaña, en un artículo de opinión de CNN, escribió que “ofrecerá a Teherán un camino creíble de regreso a la diplomacia. Si Irán vuelve a cumplir estrictamente con el acuerdo nuclear, Estados Unidos volvería a unirse al acuerdo como punto de partida para las negociaciones de seguimiento «. Luego continuó diciendo que esas negociaciones involucrarían «las violaciones de los derechos humanos por parte de la República Islámica y el papel del Irán en los conflictos regionales». Esa posición complicada no dejaba claro si, como presidente, Biden volvería al acuerdo nuclear sin condiciones previas. Esta incertidumbre se hizo más evidente, cuando a diferencia de la reincorporación al Acuerdo Climático de París y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) con una orden ejecutiva inmediata, el presidente Biden dejó la decisión de revivir el JCPOA para una fecha futura no especificada.

    Las declaraciones de la semana pasada de personas designadas por Biden hicieron que el asunto fuera innecesariamente más complicado, sonando más como una continuación de la política de Trump que como una refutación. En su audiencia de confirmación, Antony Blinken, elegido por Biden como secretario de Estado, le dijo al Comité de Relaciones Exteriores del Senado que la nueva administración cree que Irán debe reanudar el estricto cumplimiento del acuerdo nuclear antes de que Estados Unidos contemple un regreso al JCPOA. En respuesta a la cuestión del levantamiento de las sanciones económicas que la administración anterior impuso a Irán, Blinken le dijo al Comité que «estamos muy lejos de allí». Añadió además: «Entonces tendríamos que evaluar si realmente estaban cumpliendo, si dicen que están volviendo a cumplir con sus obligaciones, y luego partiremos de ahí».

    El objetivo final de la administración Biden sería, según el flamante secretario de Estado, un acuerdo que también limitara el programa de misiles de Irán y el apoyo a sus aliados regionales.

    En su testimonio de confirmación, la designación de Biden de Avril Haines como directora de inteligencia nacional, complicó aún más la fórmula para volver a unirse al acuerdo nuclear. «Creo que, francamente, estamos muy lejos de eso», respondió Haines a la pregunta de la senadora Susan Collins. Luego agregó que Biden y su equipo «también tendrían que considerar los problemas de los misiles balísticos, así como otras «actividades desestabilizadoras» de Irán antes de volver a unirse al acuerdo nuclear». Y para no dejar lugar a dudas, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dejó muy en claro que el presidente cree que “Estados Unidos debería buscar alargar y fortalecer las restricciones nucleares sobre Irán y abordar otros temas de preocupación. Irán debe reanudar el cumplimiento de las limitaciones nucleares significativas en virtud del acuerdo para que eso proceda «.

    La demanda de la administración Biden de que Irán debe cumplir con sus obligaciones con un acuerdo del que Estados Unidos se ha retirado es un marco orwelliano que fue destacado por los funcionarios iraníes. En un artículo de opinión en Relaciones Exteriores, Mohammad Javad Zarif, el Ministro de Relaciones Exteriores de Irán, argumentó que Estados Unidos debe volver a la diplomacia y cumplir con sus obligaciones con el documento que firmaron en 2015. Una vez que una parte abandona un acuerdo, entonces esa parte no tiene autoridad para exigir que otros cumplan con ese acuerdo. Zarif tuiteó: “Fue Estados Unidos quien rompió el trato, sin ninguna razón. Debe remediar su mal; entonces Irán responderá «. La parte iraní argumenta que Estados Unidos necesita volver a unirse al JCPOA y levantar todas las sanciones de la era Trump sin condiciones previas.

    Aunque el nombramiento de Robert Malley como enviado especial para Irán envió una señal conciliatoria hacia Irán, Antony Blinken, jefe de Malley, permanece impasible. Después de asumir el cargo, Blinken reiteró su posición anterior de que Estados Unidos no volverá al acuerdo nuclear antes del pleno cumplimiento de Irán. El primer día de su nuevo cargo, Malley consultó a los socios europeos para esbozar una hoja de ruta para reactivar el acuerdo. El mismo día, el presidente francés lanzó otra llave inglesa a los planes de Malley. Macron declaró que cualquier «acuerdo nuclear con Irán sería muy estricto y debería incluir a Arabia Saudita». (N.de la E.: Arabia Saudí compra armas a Francia, y de allí sale el interés de Macron de no incomodar a tan buen cliente). Queda por ver cómo Robert Malley navegará por estos terrenos de intereses en competencia, las presiones sauditas e israelíes y las políticas inciertas de Biden.

    Quién va primero en volver al acuerdo nuclear, es la manifestación de un complejo problema político. Hay una solución muy simple a la pregunta de quién debe dar el primer paso: ninguno. Ambas partes pueden declarar muy fácilmente al mismo tiempo que están volviendo a los principios del JCPOA. Ambas partes pueden tomarse dos semanas para ofrecer una prueba de cumplimiento. Esta no es una carrera espacial. Pero una especie de «carrera espacial», es exactamente lo que está en juego para Estados Unidos y sus aliados regionales, los Estados del Golfo, Arabia Saudita e Israel: el programa de misiles iraní. Todos ellos están aumentando significativamente las presiones sobre la administración Biden para enmendar el acuerdo nuclear de modo que incluya la contención del programa de misiles iraní y la relación de la República Islámica con sus aliados regionales, antes de volver a entrar en el acuerdo. La parte iraní no renegociará los términos del JCPOA, y punto.

    Hay otro grupo de actores que ven en la retirada de Trump del acuerdo nuclear una oportunidad para presionar a la República Islámica «por sus violaciones de los derechos humanos». Una variedad de grupos de oposición iraníes y expatriados argumentan que Estados Unidos debe incluir el respeto por los derechos humanos y las libertades civiles como condición previa para levantar las sanciones y normalizar las relaciones. Es difícil de vender para aquellos que están genuinamente preocupados por la cuestión de los derechos humanos, pedir al gobierno estadounidense que sea el agente de ese cambio.

    Mientras el gobierno de EEUU apoye a los regímenes más opresivos de la región, es difícil imaginar que tenga autoridad moral o capital político para tratar cuestiones de derechos humanos en Irán.

    Es profundamente cínico sugerir al gobierno de los Estados Unidos como un defensor de los derechos humanos y las libertades civiles en Irán mientras continúa apoyando regímenes en cuyas prisiones y tierras ocupadas millones de personas languidecen en la desesperación.

    Hay innumerables problemas en Irán, represión política, desesperación económica, descontento social, discriminaciones de género-étnico-religiosas, profunda corrupción económica y capitalismo de compinches. Pero los Estados Unidos de América no pueden ni deben ser agentes de cambio en Irán. No sé cuántas veces en la historia se ha probado ese simple hecho (que EEUU no promueve ningún cambio positivo en ningún lugar donde interviene, sino al contrario).

    Hay en Irán una sociedad viva que ya se ocupa de estos problemas en muchos niveles diferentes. Esos compromisos (de los ciudadanos iraníes) han provocado cambios significativos en el país y en su establishment político, y continúan haciéndolo. La mejor manera de que los estadounidenses apoyen estas transformaciones es detener las sanciones y mantenerse alejados de los asuntos internos iraníes.

    Las sanciones y políticas estadounidenses de diferentes administraciones hacia Irán no han producido resultados que beneficien al pueblo iraní. Sino que:

    Las sanciones han profundizado la titulización de la sociedad iraní (N.de la E. : la «titulización” es una técnica financiera a través de la cual las entidades bancarias agrupan las hipotecas, créditos al consumo y otros préstamos que han concedido a sus clientes y los coloca en el mercado en forma de bonos. Un ejemplo famoso de esta técnica fue el de las hipotecas subrprime que gestaron la crisis de los bancos de EEUU que arrastraron a la crisis internacional de 2008)

    Las sanciones han debilitado a la sociedad civil

    Las sanciones han creado economías informales que carecen de transparencia

    Las sanciones han aumentado la corrupción y han afianzado el capitalismo de compinches.

    Las sanciones han dado lugar a una política más belicosa

    Las sanciones han profundizado la pauperización de las masas

    Las sanciones han infligido un dolor injustificado a la gente corriente

    Hace más de treinta años, Henry Precht, entonces jefe de la oficina de Irán en el Departamento de Estado, escribió en 1988: “El consenso estadounidense sobre Irán es persistente y claro: los líderes en Teherán están locos, ciegamente ideológicos, resistentes al derecho y la opinión internacionales, y virtualmente imposibles de tratar. Y las malas noticias sólo empeoran con este grupo salvaje «. Argumentó que lo que motiva a la República Islámica es «la independencia política y económica propia, no el dominio en el extranjero».

    La solución a la crisis de relaciones entre Irán-EEUU ya se idearon hace cuarenta años en Argel. En el acuerdo que se firmó en 1981, Estados Unidos prometió que «ahora es y será la política de Estados Unidos no intervenir, directa o indirectamente, política o militarmente, en los asuntos internos de Irán». (1)

    Los sucesivos gobiernos estadounidenses han intentado sin éxito llegar a un acuerdo sobre la soberanía del gobierno iraní. Un compromiso de no interferencia y la demostración de ese compromiso en la práctica será el regalo más notable que la administración Biden puede ofrecer al pueblo iraní. (N. del E.: no sólo al pueblo iraní sino a la paz mundial, ya que podría desactivaría un conflicto regional de largo alcance, en un momento en que la sociedad mundial debe enfrentar retos globales urgentes, como el cambio climático, por no hablar de la actual pandemia -y las que pueden seguirle debido a los desequilibrios en la naturaleza perpetrados por los humanos)

    Al perpetuar una amenaza extranjera, la administración Biden solo sofocaría las demandas de cambio y reforma política desde el interior del país por parte de quienes ejercen persistentemente su derecho a la autodeterminación.

    EL Dr. Behrooz Ghamari-Tabrizi (Teherán, 1960) es catedrático de Historia y Sociología. Es Director del Centro Sharmin y Bijan Mossavar-Rahmani de Estudios sobre Irán y el Golfo Pérsico. Es autor de «Remembering Akbar: inside the Iranian Revolution» (Recordando a Akbar: dentro de la revolución iraní) ,2016; Foucault in Iran : Islamic Revolution after the Enlightenment Muslim international (Foucault en Irán: La revolución islámica después de la Ilustración musulmana internacional) , 2016; The theory of survival : an interview with Taraneh Hemani (La Teoría de la Supervivencia: una entrevista con Taraneh Hemani) , 2009; «Mourning, Memory and Memorializing: The Iranian Veterans of Iran-Iraq War 1980-1988» (Luto, memoria y conmemoración: los veteranos iraníes de la guerra Irán-Irak) Publicado en Radical History Review 105, (2009): 106-121; «Islam and Dissent in Post-Revolutionary Iran: Abdolkarim Soroush and the Religious Foundations of Political Reform» (Islam y disensión en el Irán posrevolucionario: Abdolkarim Soroush y los fundamentos religiosos de la reforma política). London, New York: I. B. Tauris (Palgrave-Macmillan), 2008.; «Contentious Public Religion: Two Conceptions of Islam in Revolutionary Iran» (Contencioso: Religión pública: dos conceptos del Islam en el Irán revolucionario). Publicado en International Sociology 19, 4 (2004): 504-523.

    (1) El Acuerdo de Argel

    Estados Unidos restablecerá, en la medida de lo posible, la situación financiera de Irán existente antes del 14 de noviembre de 1979 y se compromete a garantizar la movilidad y la libre transferencia de los fondos iraníes.

    Estados Unidos pondrá fin a todas las acciones judiciales emprendidas por sus ciudadanos o sus instituciones contra Irán.

    Punto 1. Estados Unidos se compromete a no intervenir «directa ni indirectamente, política o militarmente en los asuntos internos iraníes».

    Puntos 2 y 3. Un banco central neutral será el depositario de los fondos de garantía y de funcionamiento (haberes iraníes congelados) en nombre del Banco Central de Argelia.

    El oro y los fondos retenidos en Estados Unidos por el Gobierno norteamericano serán inmediatamente transferidos al banco central neutral, así como los haberes y sus intereses retenidos en las filiales extranjeras de bancos privados norteamericanos, para ser entregados inmediatamente a Irán por intermedio del Banco Central Argelino desde el momento de la liberación de los rehenes.

    Desde el momento de la liberación de los 52 rehenes, Estados Unidos revocará todas las sanciones comerciales establecidas contra Irán.

    Punto 4. Estados Unidos bloqueará los bienes de la familia del sha de Irán que estén bajo su control y prohibirá su transferencia al extranjero hasta un arreglo judicial final. Los litigios entre los países sobre estos bienes serán sometidos a un tribunal internacional, situado bajo responsabilidad de Argelia. Este tribunal tendrá también competencia sobre los litigios derivados de la aplicación de los acuerdos.

     
  • mesmontse 11:35 pm el 24 January, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Joe Biden   

    EEUU: Biden puede ser más decidido que Trump obstaculizando los intereses de Europa 

    La Unión Europea y los EEUU

    Entrevista a Tiberio Graziani, presidente del Instituto Internacional de Análisis Globales Vision & Global Trends

    THE INTERNATIONAL AFFAIRS

    ¿Cuál es la actitud de la Unión Europea ante los acontecimientos en los Estados Unidos, incluida la invasión del Capitolio de los Estados Unidos por los partidarios de Donald Trump?

    Con respecto al reciente ataque al Capitolio de Estados Unidos por partidarios de Trump, los líderes europeos han expresado públicamente su asombro y han criticado esta acción. A nivel nacional, los líderes políticos de los principales partidos, incluso los considerados euroescépticos, nacionalistas y / o populistas, han gritado «escándalo», alegando que el ataque al Capitolio de Estados Unidos fue un ataque a la democracia.

    Tal tipo de declaración «ataque al Capitolio = ataque a la democracia» por parte de líderes europeos y políticos de las distintas naciones miembros de la Unión Europea merece al menos dos reflexiones. Una de estas reflexiones tiene un carácter general:

    Los líderes europeos son incapaces de concebir un tipo de democracia diferente al modelo demócrata liberal, es decir, al modelo que Estados Unidos ha difundido y exportado desde 1945 a gran parte del planeta y que constituye la superestructura – al mismo tiempo ideológica y operativa – del llamado sistema Occidental liderado por Estados Unidos.

    Desde el punto de vista de la cultura política, esta incapacidad somete a las posiciones e intereses exclusivos de Washington, las decisiones de las clases dominantes europeas y de sus políticos sobre la política económica y social interna; y la política exterior. Todo ello se traduce en opciones políticas que, además de no tener en cuenta las variadas identidades e intereses culturales del Viejo Continente, a medio y largo plazo podrían resultar muy negativas para la implementación de la propia integración europea y la evolución de la UE en sentido unitario.

    Otra reflexión, más atenta a las circunstancias actuales, se refiere, en cambio, al interés práctico de Bruselas y de las clases dominantes europeas en general para complacer a la nueva administración que a partir del 20 de enero estará dirigida por el demócrata Joe Biden.

    ¿Cuáles serán las consecuencias de la situación política en EEUU para las relaciones con la UE ?

    A largo plazo, no habrá consecuencias destacables, salvo que se produzcan cambios -actualmente no previsibles- en el actual liderazgo de la Unión Europea. La política de Bruselas, por otro lado, podría verse influenciada por el posicionamiento de algunos gobiernos nacionales. En particular, con referencia a Europa central occidental, habrá que prestar mucha atención a Francia, y en cierta medida a Alemania, en lo que respecta a la implementación de las políticas exteriores individuales de estos dos países hacia China, Rusia e Irán. La sintonía manifestada en algunas ocasiones entre París y Berlín en cuanto a sus intereses nacionales hacia China y Rusia podría, de hecho, reflejarse también en algunas decisiones futuras de Bruselas hacia las dos potencias euroasiáticas, además de estratégicas para su evolución. EEUU, obviamente obstaculizaría esas eventualidades.

    Castigo a Hungría y premios al aliado polaco


    En cuanto a Europa del Este, la situación parece menos clara, por los efectos que podrían tener sobre Bruselas las ambiguas y conflictivas iniciativas de Budapest y Varsovia y sus relaciones con Estados Unidos. La Hungría de Orban, retóricamente crítica de la visión liberal democrática de Bruselas y, hasta cierto punto, más cercana a la «doctrina Trump», podría sufrir una fuerte «represalia» por parte de la nueva administración estadounidense, también en consideración de algunas «simpatías» entre Budapest y Moscú. En el caso de cualquier «represalia», no se pueden excluir los procesos que podrían conducir a una especie de «revolución de color» sobre el modelo de lo vivido en Ucrania, con el objetivo de eliminar a Orban.
    Polonia, igualmente crítica de Bruselas como Hungría, sigue siendo, sin embargo, el «mejor amigo» de Estados Unidos en Europa: por esta razón no creo que sufra «represalias» por parte de Biden. Por el contrario, la función anti-rusa y pro-ucraniana de Polonia se verá reforzada por el nuevo ocupante de la Casa Blanca.

    Obstaculización al gasoducto germano ruso y a la participación en la Ruta de la Seda

    ¿Cambiarían las relaciones bilaterales entre la UE y los EEUU bajo la presidencia de Joe Biden y, si lo hicieran, cuán profundos serían los cambios?

    Estados Unidos, incluso bajo la presidencia democrática de Biden, no cambiará su estrategia ahora secular hacia Europa. En el contexto de la estrategia estadounidense, Europa es considerada una cabeza de puente lanzada sobre la masa euroasiática y sobre el continente africano, en particular a través de Italia: por lo tanto, la administración Biden se mantendrá fiel a esta perspectiva, por otra parte vital para la supervivencia de Estados Unidos como potencia mundial. En vista de esto, debemos esperar que la nueva administración sea aún más asertiva que la anterior republicana hacia Bruselas y sus Estados miembros.

    Probablemente, Biden tomará acciones aún más decididas que Trump para contrarrestar el proyecto ruso alemán de North Stream u otras iniciativas de asociación similares entre Moscú y Berlín y también entre Moscú y París. También es muy previsible que Biden obstruya cualquier tipo de iniciativa de asociación euro-china, centrada, de diversas maneras, en el proyecto Nueva Ruta de la Seda.

    Ante esto, la contradicción entre los intereses reales europeos y estadounidenses sólo puede estallar si Alemania y Francia libran una batalla común en nombre de la refundación de la Unión Europea como actor independiente en el nuevo escenario global, aparentemente ahora policéntrico.

     
  • mesmontse 9:31 pm el 21 January, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Joe Biden   

    EEUU: Trump no fue mucho peor que los presidentes del Partido Demócrata 

    Si extrañas a Donald Trump, amarás a Joe Biden

    Joe Biden votó a favor de la guerra de Irak, apoyó la idea de una guerra con Corea del Norte, dijo que los Demócratas estaban yendo «demasiado a la izquierda»; se opone a un internet neutral; no para de alabar a Dick Cheney y a George Bush


    TED RALL / COUNTERPUNCH

    Ted Rall, es escritor. Es autor de “Snowden”, la biografía del denunciante de la NSA

    De izquierda a derecha, el diluvio mediático de autopsias de Trump comparte la suposición de que el presidente 45 de los EEUU representó una desviación, un cambio del comportamiento y de las políticas de los anteriores jefes de Estado del país. Es cierto que fue el primer hombre elegido presidente sin tener experiencia política o militar. Y como vimos, Trump revolucionó la campaña al depender de las redes sociales en lugar de tener un gran presupuesto para viajes, y utilizó la improvisación en lugar de repetir un discurso preempaquetado.

    Pero no había nada nuevo en la forma en que gobernó.

    En política, también en su tono virulento, Trump fue un típico presidente republicano. Ford (1974-1976) le deseó a la ciudad de Nueva York que «muriera de golpe»; Reagan (1981-1989) llamó a los negros «reinas de las ayudas de bienestar social» y le hizo guiños al Klan; y Bush (2001- 2009) legalizó la tortura. Nada de lo que hizo Trump fue peor que eso. En algunos aspectos, Trump no fue mucho peor que los demócratas.

    Los bajos índices de aprobación de Trump después del segundo juicio político por su intento de golpe del 6 de enero, y la repulsión que la mayoría de los estadounidenses sienten por él en la actualidad, nos brindan una rara oportunidad de reconocer una fea verdad. La cultura política de la nación es tóxica y lo ha sido durante mucho tiempo; y se tiende a elevar a los políticos que reflejan las inclinaciones más viles y groseras. En este sentido, Trump fue el presidente perfecto para los estadounidenses.

    Durante la campaña de 2016, Trump sorprendió a muchos alentando alegremente la violencia, como cuando se ofreció a pagar las facturas legales de un líder del MAGA (Make America Great Again, el lema del movimiento de seguidores de Trump) que golpeó a un manifestante liberal. Continuó lanzando una retórica sedienta de sangre a lo largo de sus cuatro años en el cargo (como cuando le imploró a la policía «por favor, no sean demasiado amables» con los sospechosos), hasta el día de los disturbios en el Capitolio que dejaron cinco muertos. Es la política de la degeneración moral.

    Sin embargo, Biden no mejora. Es una continuación.

    Nadie es admitido en las clases dominantes a menos que prometa lealtad a la política del imperio estadounidense que hace la derecha. En una nación con una pizca de respeto por el Estado de derecho, un funcionario público se negaría a participar en un asesinato político descaradamente ilegal, por el cual debería pasar el resto de su vida en prisión, pero en EEUU los líderes se jactan de fomentar el asesinato. «Si está buscando una imagen que resuma cómo el presidente Obama ha manejado lo que heredamos, es bastante simple», sonrió el entonces vicepresidente Biden durante la campaña de reelección de Obama en 2012. «Osama bin Laden está muerto y General Motors está vivo», dijo.

    Eso siguió a la repugnante reacción de la secretaria de Hillary Clinton ante el asesinato del gobernante libio Moammar Ghaddafi. “Vinimos, lo vimos, murió”, se rió a carcajadas después de ver al dictador siendo sodomizado por una bayoneta empuñada por un aliado de Estados Unidos después de que su convoy fuera volado por un misil no tripulado estadounidense.

    En un debate presidencial de septiembre, Biden acusó hipócritamente a Trump de usar un lenguaje “racista… con mensajes sugerentes para sus adeptos”. El nuevo presidente tiene un largo historial de palabrería similar cuando abogaba por una legislación que destruyó vidas negras. “Debemos recuperar las calles”, dijo Biden, sonando como Charles Bronson en “Death Wish” (la película que se conoció como «El justiciero», en España, y «El vengador anónimo», en Latinoamérica) cuando luchaba por sacar adelante su infame y racista proyecto de Ley contra el crimen, de 1994. “No importa si la persona que está acosando a su hijo o hija, o mi hijo o hija, mi esposa, su esposo, mi madre, sus padres; sufrió privaciones o no cuando era jóven . No importa si no tenían recursos que les permitieran socializarse en el tejido social. No importa si son víctimas de la sociedad o no. El resultado final es que están a punto de golpear a mi madre en la cabeza con un tubo de plomo, dispararle a mi hermana, golpear a mi esposa y enfrentarse a mis hijos «. Todos entendieron quiénes eran “ellos”: negros.

    Podría ser razonable descartar esta perorata de hace 26 años como producto de una mente política todavía en desarrollo, excepto por una cosa: Biden nunca se ha disculpado ni por sus mensajes racistas ni por su legislación racista.

    Al menos hasta que alguien se retracte de su pasado y lo emmiende, su pasado es su presente.

    Una mancha en la presidencia de Trump fueron los negocios: usar su oficina para obtener ganancias financieras personales. Es posible que las acciones de Biden en nombre de su hijo Hunter no lleguen a la altura del nepotismo desenfrenado de la familia Trump. Sin embargo, moral y éticamente, vender el acceso a la (vice) presidencia es una distinción sin diferencia.

    Las mentiras de Biden

    El peor pecado de Trump fueron sus mentiras repetidas, incluso sobre asuntos tan insignificantes como el número de asistentes a la inauguración de su mandato. Pero Biden también es un mentiroso en serie. Durante un debate con Bernie Sanders, Biden miró directamente a los ojos de un Sanders incrédulo y dijo que nunca había votado por la Enmienda Hyde, que prohíbe la financiación federal del aborto. De hecho, había apoyado la Enmienda repetidamente, durante muchos años. Por lo general, nunca admite haber tenido una conducta poco ética.

    Biden mintió sobre su apoyo a los derechos civiles. Incluso afirmó falsamente haber sido arrestado por la policía en Soweto, Sudáfrica, en la época del apartheid. Su mejor mentira fue difamar al hombre involucrado en el accidente automovilístico que mató a su primera esposa y su hijo pequeño: afirmó que el hombre había bebido a la hora del almuerzo, cuando de hecho, estaba sobrio y el accidente fue culpa de la esposa de Biden. Nuevamente, podría descartar esas mentiras de Biden como inmadurez juvenil. Pero cuando mintió en la cara de Sanders, fue hace seis meses. El problema es que todavía continúa así.

    En diciembre, Biden dijo que quería enviar a los estadounidenses un cheque de estímulo de 2.000 dólares para apuntalar la economía. El Congreso lo aprobó y Trump firmó un proyecto de ley otorgando, en su lugar 600 dólares. Ahora, la Comadreja en Jefe dice que los 600 dólares de Trump ya fueron un «pago inicial», por lo que si el Congreso lo aprueba, se van a descontar los 600 ya recibidos, y sólo se cobrarán 1.400 dólares de los 2.000 prometidos. Eso, sin tener en cuenta que estos pagos únicos son una broma en comparación con el 80% de su salario, que reciben mensualmente los trabajadores confinados a causa del COVID-19 en el Reino Unido, o el 70% que reciben en Corea del Sur, etc.

    No se deje engañar por los trajes a medida de Biden, una mejora distintiva de vestimenta sobre las corbatas rojas demasiado largas de Trump, o su sonrisa falsa, o la mejora estética sobre el ridículo ceño de Trump. En las cosas que más importan, volver a la normalidad es exactamente lo mismo que la rareza vivida los últimos cuatro años.

     
  • mesmontse 10:17 pm el 4 November, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Joe Biden   

    EEUU – ELECCIONES: Se acumulan las sorpresas a la luz de los resultados parciales 

    En este enlace de BBC News se puede consultar un mapa interactivo donde seguir el recuento de votos en tiempo real, y ver los resultados de todos los Estados.

    Un puñado de votos en cinco estados decidirán si gana Trump o Biden


    La tendencia parece dar más margen al candidato demócrata, pero el presidente aún tiene margen para remontar en un recuento que podría alargarse días


    OT BOU COSTA / VILAWEB

    El fantasma de Hillary Clinton inquietaba los demócratas. Si los sondeos habían sido tan rotundamente equivocados hace cuatro años, ¿por qué no podían volver a serlo ahora? Y han vuelto a serlo. Quizás no demasiado -aunque aún hay mucho por verse- porque pronosticaban para el candidato demócrata, Joe Biden, victorias con cierta firmeza en los Estados que en 2016 Donald Trump arrebató a los demócratas (ganados en 2012 con Barack Obama). En cambio, el mano a mano final indica que Biden será presidente por un margen ajustadísimo, y se abre una rendija para que el resultado de las elecciones tenga mucho más que ver con el relato político y las victorias morales que con la cifra.

    Las opciones posibles

    Por ahora, tenemos un rompecabezas en el que los dos posibles ganadores penden de un hilo, aunque las predicciones concedan más tranquilidad a Biden que a Trump. El candidato demócrata suma 227 votos electorales y el republicano, 213. La mayoría es de 270. Hay también la posibilidad de un empate a 269, que no ha pasado nunca en la historia. No es una situación muy probable, pero nunca antes lo había sido tanto. (N.de la E.: a las 19:38 hora local de Nueva York, la diferencia es entre 243 y 214, a favor de Biden).

    Quedan para completar el recuento 6 estados que ya se preveían disputados, uno que lo ha acabado siendo y uno que ya se veía que sería republicano (Alaska).

    Los casos de los Estados pendientes, ordenados de acuerdo con el porcentaje de votos escrutados:


    Wisconsin (97%). La victoria en 2016 fue para Trump y ahora está prácticamente asegurada para Biden, por un margen mucho más estrecho del que se preveía (49,5% – 48,8%).

    Carolina del Norte (95%). Un caso delicado. Obama ya perdió en 2012, pero Biden preveía recuperarlo. Trump se va imponiendo. El recuento puede alargarse allí hasta el día 12, pero es muy probable que se lo lleve Trump.

    Georgia (93%). Uno de los Estados donde ahora mismo la batalla es más encendida. El presidente Trump encabeza el escrutinio, pero los votos que quedan para contar son en buena parte de la ciudad de Atlanta, feudo de Biden, previsiblemente. Hay posibilidades reales de que acabe llevándose el Estado, y esto puede trastocar el mapa electoral.

    Michigan (92%). Trump ya ganó en 2016 y ahora Biden se impone con el mismo porcentaje que en Wisconsin (49,5% – 48,9% ). Se espera que se sabrán los resultados finales esta madrugada, pero no parece que vaya a cambiar de color.

    Arizona (86%). Otro de los estados críticos. Biden se impone hasta ahora de sorpresa, y eso le ha salvado de estrellarse por los malos resultados en Florida, Texas, Carolina del Norte y -parece que- en Georgia. Pero Trump recorta distancias y, si se mantiene la tendencia, podría ganar.

    Nevada (86%). No estaba en las apuestas de casi nadie, pero Trump pisa los talones de Biden con sólo ocho mil votos de distancia. Que el republicano se acabe imponiendo es una de las posibilidades menos esperadas.

    Pensilvania (80%). El epicentro de todo, que podría decantar la victoria. Los sondeos daban un margen amplísimo a favor de Biden, pero por ahora Trump gana con un 8% de diferencia. Pero hasta este viernes no se acabará de conocer el 20% de votos restantes, que incluye el voto por correo, en el que la mayoría de votantes encuestados y registrados han optado por el candidato demócrata.

    Juego de votos electorales: las tres situaciones más probables

    1.Victoria de Biden. Si gana en Wisconsin y Michigan, como todo parece indicar, y también en Arizona, como de momento señala el recuento, sería presidente aunque perdiera en el resto de Estados donde continúa el recuento. En este caso, se impondría por sólo 270 votos electorales a 268. Este resultado podría saberse muy pronto.

    2. Victoria de Trump (o de Biden). Si Biden gana en Wisconsin y Michigan pero Trump se lleva Arizona, el demócrata debería ganar en Pensilvania, Georgia o Carolina del Norte, donde ahora gana Trump. Sin embargo, las proyecciones indican que Biden podría superarlo, sobre todo en Georgia. Para certificar este resultado podríamos tener que esperar hasta el viernes.

    3. Victoria de Biden. Hay una tercera posibilidad, en la que Biden se afianza en Michigan, Wisconsin y Arizona, y añade Georgia y -menos probablemente- Pensilvania. Es el caso menos ajustado, y seguramente el menos conflictivo, porque dificultaría que Trump confiara en la vía de los tribunales para cambiar la situación.

    El fraude electoral, la vía de los tribunales y la declaración de victoria de Donald Trump

    El presidente Donald Trump ha impulsado una estrategia en tres flancos estas últimas horas. Por un lado, ha insinuado que probaría la vía de recurrir a los tribunales, aduciendo que el recuento ha tenido errores en Estados donde el resultado ha sido muy ajustado. No es una situación nueva. En el año 2000, el recuento en el Estado de Florida, que decantó la balanza a favor de George Bush hijo, por delante de Al Gore con tan sólo 537 votos de diferencia, terminó en manos del Tribunal Supremo por un recurso de los demócratas. Entonces, el tribunal decidió que el resultado era válido y selló la presidencia de Bush. Que se repita un caso similar es todavía factible y, de hecho, la campaña de Trump ya ha anunciado que exigiría un segundo recuento en el Estado de Wisconsin, donde Biden se ha impuesto por sólo 21.000 votos.

    Esto no es nuevo. El presidente estadounidense estos últimos meses ha abonado el terreno por si llegaba a este punto, asegurando que el sistema de voto por correo conduciría a un ‘fraude’ electoral, llegando a sabotearlo para impedir su viabilidad. La participación mediante el voto por correo ha sido multitudinaria y sin precedentes, debido a la pandemia de Covid-19, y los datos de votantes registrados y los sondeos indican que en varios puntos, como Pensilvania, la mayoría de votos por correo son demócratas con una ventaja demoledora. Tanto, que pueden dar la vuelta a la ventaja que ahora tiene Trump. Esta noche, en el primer twitteo, Trump acusó a los demócratas de intentar «robar las elecciones».

    Y tanto la carta de los tribunales como la de sugerir un pucherazo llevan al tercer acto de la reacción de Donald Trump: rechazar la derrota. También ayer dio el primer paso en esta dirección: «Ya hemos ganado estas elecciones», dijo en una declaración en Washington, mientras la tendencia comenzaba a invertirse a favor de Joe Biden. No es anecdótico. Que Trump se reivindique ganador tiene una parte de confrontación, manipulación y no aceptación de la realidad, de justificación, pero tiene otra de profundamente discursiva, política y moral. Y es que, sea cual sea el resultado final, de estas elecciones ya se pueden sacar algunas lecciones importantes.

    ¿Ha perdido Donald Trump?

    Esta no es la situación que quería Joe Biden, ni tampoco la que se imaginaba. Quizás el principal mensaje de estas elecciones es que la base social del trumpismo no cesa. Más aún: arraiga, cristaliza. Por más que Biden se convierta en presidente con el voto popular más grande de la historia (nunca ningún candidato había alcanzado los 69.445.086 de votos que ha sumado hasta ahora), lo hará con un margen muy ajustado, mientras que Trump también ha mejorado su resultado de 2016, y ha obtenido más votos en lugares donde ya se impuso a Clinton por sorpresa.

    Cabe destacar que durante la mayor parte del mandato de Donald Trump, los índices de aprobación no han distado especialmente de sus antecesores, y que la campaña ha dado un giro con tres frentes que han acosado al presidente y que no han entrado en escena hasta estos últimos meses: la gestión de la pandemia de Covid-19, las consecuencias económicas de la misma y el aumento de las protestas antirracistas, a raíz de la muerte de George Floyd. La campaña de Joe Biden se ha basado principalmente en un contraste entre su talante unificador y el del presidente Trump, y últimamente adquirió un papel muy destacado el Covid-19. ¿Qué habría pasado, si la pandemia no hubiera transformado el mundo a principios de año?

    Los estudios electorales indican que Biden ha podido recuperar terreno en los Estados norteños del Cinturón del Óxido por el disgusto de buena parte de los seguidores de Trump -sobre todo los viejos y los blancos- justamente por la gestión que ha hecho de la pandemia. En cambio, Biden ha perdido un apoyo considerable en varios sectores de la población, como los hispanoamericanos y el colectivo LGTBI, en comparación con el apoyo que éstos colectivos habían concedido a Clinton hace cuatro años. A lo largo de su carrera, y no sólo estos últimos años, Biden ha sido uno de los primeros impulsores dentro de los demócratas para que el partido se desplazara hacia la derecha y se centrara en el voto moderado de las zonas residenciales, en lugar de hacer campaña para grupos como los hispanoamericanos, los afroamericanos o el colectivo LGTBI.

    Los resultados, pues, pueden interpretarse como un indicador de que esta estrategia no ha funcionado tan bien como Biden pretendía. Y que el presidente Joe Biden, si lo acaba siendo, deberá gobernar un país aún más dividido que hace cuatro años.

    Fracaso demócrata en el Senado

    Otra cuestión fundamental es el margen de maniobra de que dispondría Joe Biden si fuera presidente. En las elecciones legislativas que se hicieron ayer simultáneamente con las presidenciales, los demócratas revalidaron la mayoría en la Cámara de Representantes, pero no lograron arrebatar el Senado a los republicanos. De hecho, el jefe de los republicanos en el Senado, Mitch McConnell, ganó la reelección en Kentucky. Estos últimos cuatro años, McConnell ha puesto la mayoría republicana al servicio de Trump en varios momentos determinantes de su mandato, ha permitido, por ejemplo, la nominación de la juez Amy Coney Barrett en el Tribunal Supremo, e impedido la declaración de testigos clave en el proceso de impeachment contra el presidente.

    En varios estados, como Maine y Carolina del Sur, los demócratas habían jugado la carta de arrebatar el asiento a senadores republicanos destacados, con la estrategia de condenarlos por sus aproximaciones a Trump. También en estos casos los sondeos predecían triunfos a los demócratas, pero las victorias de los senadores republicanos han sido, en general, incontestables. El único asiento que los demócratas han podido tomar los republicanos, en Colorado, se ha neutralizado con una victoria inversa a Alabama.

     
  • mesmontse 6:50 pm el 3 November, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Joe Biden   

    EEUU: El oscuro pasado político del candidato Biden 

    Biden encabezó la creación de las condiciones que han llevado hasta Trump, explica el autor de una biografia crítica de Biden

    El medio catalán Vilaweb entrevista al periodista y analista político Branko Marcetic, autor de Yesterday ‘s Man: The Case Against Joe Biden («El hombre de ayer: Argumentos contra Joe Biden»). Marcetic señala a Joe Biden como uno de los responsables de haber puesto, durante décadas, la semilla para que estallara el fenómeno Trump. También destaca su dilatada tradición de aliarse con el Partido Republicano y de alejarse de los valores progresistas del Partido Demócrata.

    OT BOU COSTA / VILAWEB

    -¿Su tesis es que hay que votar a Biden para echar Trump, pero Biden no es en ningún caso la solución.

    -Sí. Ninguno de los dos candidatos es particularmente bueno: ambos son financiados por multimillonarios, grandes corporaciones y algunas de las industrias más perniciosas que existen: Silicon Valley, combustibles fósiles, farmacéuticas. Ambos son muy conservadores. Biden, no tanto, pero en el fondo tiene una trayectoria muy de derechas. Y Trump supera el espectro político. Ambas opciones son desoladoras. Pero si uno cree en la justicia climática o en la protección de los derechos de la gente pobre y la clase media, incluso si sólo quieres una gestión de la pandemia, que Trump ha demostrado ser incapaz de tener, existe la opción de votar Biden y justo después, organizarse en su contra. Eso mismo hizo mucha gente en 2008 y en 2012 con Obama.

    -¿Qué pasó?

    -Grupos de activistas por la defensa de los inmigrantes o activistas LGBTQ, por ejemplo, votaron Obama, pero cuando vieron que no actuaba suficientemente deprisa para acceder a sus reivindicaciones se manifestaron en contra hasta que los hizo algunas concesiones. La gente no debería ver su voto como un apoyo sin exigencias éticas, voten a quien voten. Es tan sólo una manera de ejercer su poder político. No es necesario que un candidato sea muy buena persona o muy buen político.

    -¿Hasta qué punto cree que un segundo mandato de Donald Trump sería diferente del primero?

    -Sabemos cosas que dijo que haría. Stephen Miller, su asesor en inmigración, de extrema derecha, hace semanas que planifica órdenes ejecutivas muy radicales. Por ejemplo, quiere derogar el derecho de convertirse automáticamente ciudadano de Estados Unidos si se ha nacido en el país. La Constitución defiende muy claramente este derecho, pero ellos lo ven como un recurso para los inmigrantes: «vienen, tienen un hijo en Estados Unidos y los padres también pueden tener opción a recibir la ciudadanía o ayudas». También han hablado de reducir hasta cero el número de refugiados y medidas similares que un presidente no puede tomar en su primer mandato porque lo harían demasiado impopular. Ya hemos visto cosas extremas en este primer mandato, pero ahora, como no puede presentarse una tercera vez, ya sería libre de ir más allá.

    -¿Más allá con la inmigración?

    -También pretende atacar la seguridad social de los Estados Unidos, que ya es muy débil. Siempre ha dicho que lo haría y los republicanos ya lo planean. Y este año Trump ya ha probado de centralizar el gobierno poniendo gente que le es muy leal en cargos que hasta ahora no lo habían sido del todo. Ha designado un encargado de entrevistar cargos técnicos del gobierno para detectar si son lo suficientemente leales a Trump y, en caso de que no lo sean, despedirlos y sustituirlos por otros que lo sean más. Hasta ahora ha recibido muestras legítimas de disconformidad de miembros del gobierno que rechazan su visión, y ahora trata de llenar de lealistas áreas del gobierno que normalmente quedan libres de todo esto, como el Pentágono o las fuerzas armadas. Esto asusta. Son instituciones poderosísimas: observamos cómo estos meses ha hecho que el ejército interfiriera en el proceso electoral o lo ha enviado a reprimir manifestantes.

    -Usted escribió que este primer mandato de Trump es una especie de tercer mandato de George W. Bush.

    – Trump es a la vez algo nuevo y aterrador, pero al mimo tiempo es la misma vieja tradición política republicana de siempre. Entre los grandes partidos de derechas del mundo, el Partido Republicano es probablemente el más extremo, despiadado y poderoso. Ni siquiera los conservadores británicos son tan extremos. (N.de la E. posiblemente no conocce a la derecha española). Los años de Bush fueron francamente aterradores. Bush y la gente que lo rodeaba no sólo eran peligrosos, sino increíblemente listos y efectivos. No como Trump. Ellos sabían qué hacían, sabían cómo conseguir lo que querían.

    -¿No como Trump?

    -Mire que torpes que han sido los intentos de Trump de empezar una guerra con Irán, y compárelo con la manera bien calculada, con la que Bush y su gente lograron crear el marco idóneo para una guerra con Irak. Trump es nuevo y aterrador, pero sólo porque significa un agravamiento de la política republicana habitual. Todo lo que hace es coherente con lo que han hecho todos los republicanos de Reagan hasta hoy: derogar las regulaciones ambientales, hacer grandes reducciones de los impuestos para las tasas más altas combinadas con recortes de los servicios sociales para los pobres y la clase media, proporcionar regalos inmensos a las grandes corporaciones … Tiene cosas diferentes, como su posición respecto del comercio. Pero sigue la agenda republicana.

    Hablemos de Joe Biden. ¿Cuál es su legado? Hace casi cincuenta años que está en primera línea política.

    -Lo único que ha prometido realmente a la gente, la promesa que de hecho, lo hizo ganador de las primarias demócratas, es que aunque no cambie nada -él mismo lo dijo así-, al menos se desharán de Trump, impedirán un segundo mandato que podría ser más radical que el primero y «recuperará el alma de la nación». Si no lo consigue, esto marcará el legado. De momento, su legado es el del hombre que encabezó la creación de las condiciones que nos han llevado hasta Trump.

    -¿Por qué?

    -Biden está detrás del encarcelamiento masivo en Estados Unidos, que ha devastado las comunidades de afroamericanos en todo el país. Es responsable de los tratados comerciales como el NAFTA y los pactos con China que han devastado la industria americana. Contribuyó a crear el «Cinturón del Óxido» (N.de la E.: designa a la situación decadente del «Cinturón Fabril» de EEUU, a causa de la globalización, los tratados de libre comercio, etc) que hizo a Trump presidente en 2016. Es responsable de poner obstáculos a las familias de clase media para declararse en bancarrota; de la guerra de Irak … Todas estas cosas que hicieron que la gente dijera: «estoy tan harto del statu quo que daré una oportunidad a este fanático porque no hay nada que perder». Todo lo que ha provocado (Biden) es que comunidades de votantes tradicionalmente Demócratas, como los afroamericanos, o la gente joven, o los hispanoamericanos, dijeran: «sabes qué, ya no creo nada en la política, dejaré de votar, mejor malo conocido que bueno por conocer». Si Biden gana tendrá la oportunidad de revertirlo, de redimirse, y si sigue los pasos adecuados puede deshacer estos daños.

    Su libro comienza así: «Joe Biden nació en la cuna del orden del New Deal que más tarde contribuiría a desmantelar». Y agrega que hay que decir que no es, ni mucho menos un caso único, sino que el estado del bienestar de la mayoría de países desarrollados ha sido erosionado por los que más se aprovecharon».

    -Puedo hablar de Nueva Zelanda, por ejemplo. Esta generación de políticos creció con la generosidad del estado del bienestar y, una vez en el poder, o bien se negaron a expandirlo o bien lo recortaron. No únicamente lo ha hecho Joe Biden. Con Bill Clinton, ha sido más o menos igual.

    -¿Cuál fue el papel de Joe Biden en la invasión de Afganistán?

    -En 2002, Biden hacía campaña para ser reelegido como senador. El 11-S era reciente. Había un sentimiento creciente y multitudinario de que el país vivía en período de pre-guerra. La administración Bush presionaba mucho para ir a la guerra. Era muy difícil para mucha gente oponere a esta guerra, y él optó por apoyarlo.

    -¿Y en la invasión de Irak?

    -Su rival en 2002 atacaba a Biden porque no daba suficiente apoyo a Bush, porque no era lo suficientemente duro con el terrorismo. Y Biden hizo lo que hacía siempre en las elecciones: cuando la derecha lo atacaba él se iba aún más a la derecha para neutralizar los ataques. Después de ganar la reelección era presidente del Comité de Relaciones Extranjeras en el Senado, un órgano muy poderoso en política exterior, y usó la posición para convertirse en la principal voz de los Demócratas a favor de la guerra de Irak. Se fue a la televisión a decir que Saddam era de Al-Qaeda, que tenía armas de destrucción masiva, y convocó una audiencia del Comité en el que invitó mayoritariamente voces a favor de la invasión. Y esto originó el relato, las noticias iban llenas de: «Miren, todos estos expertos apoyan la invasión». Tuvo un papel importantísimo a la hora de vender la guerra de Irak, especialmente a los votantes progresistas que eran más escépticos.

    Joe Biden derechizó el Partido Demócrata en los años 80

    También ha escrito usted que tuvo un papel fundamental para derechizar el Partido Demócrata durante la presidencia de Ronald Reagan. ¿Por qué?

    -Biden ya defendía este tipo de posiciones, pero cuando Reagan ganó en 1980 lo hizo con una victoria demoledora, y él lo usó para decir al resto de Demócratas: «No podemos ser el partido que éramos, el partido que gasta mucho y sube los impuestos, se preocupa de los pobres, de los afroamericanos, de los hispanoamericanos y los homosexuales. Debemos parecernos a Reagan, apelar a los votantes de las zonas residenciales, ser más conservadores, más favorables a la guerra, recortar presupuestos». En 1984 participó en el Consejo de Liderazgo Demócrata, una facción derechista y pro-empresarial del partido que trabajaba para conducirlo más hacia el conservadurismo. Él decía que los Demócratas se centraban demasiado en «intereses especiales» y que se debían centrar en la clase media. Esto está registrado. Cuando él decía «intereses especiales» no se refería a gente rica, hombres de negocios, empresarios y lobbistas. Se refería a los afroamericanos, los hispanoamericanos, los pobres, al colectivo LGBTQ, los sindicatos. Y cuando se refería a la clase media quería decir los votantes de Reagan de los barrios residenciales.

    -Como ahora, de hecho.

    -Sí, esta campaña que vemos ahora lo refleja en muchos sentidos. Ya veremos como acaba, pero según la mayoría de sondeos Biden gana porque ha ganado entre los votantes pro-Trump mayores y del mundo rural, que no están contentos con la forma en que ha gestionado la epidemia. Pero parece que ha perdido algo de apoyo -no lo suficiente, pero sí significativo- de los afroamericanos e hispanoamericanos, entre los cuales Trump parece que sale mejor parado que en el 2016. Es la filosofía de Biden: los Demócratas deben centrarse en los centristas y los conservadores y dar al resto de grupos de votantes como garantizados.

    ¿Eso significa una derrota para la izquierda que Bernie Sanders ha ayudado a propulsar estos últimos años dentro del Partido Demócrata? ¿Qué futuro tiene este nuevo movimiento?

    -Sí. Es indiscutiblemente una pérdida. Biden ha repudiado a ese sector. No parece que tenga pensado gobernar para satisfacer a Bernie Sanders; quizás tome un par de ideas pero mayoritariamente no, y Wall Street ha rechazado el programa. Desgraciadamente, la candidatura de Bernie Sanders fue un intento de inspirar la esperanza de que si tenías un hombre así en la Casa Blanca podrías inspirar un movimiento que fuera más lejos. Como no lo ha conseguido, la gente tendrá que emprender la tarea pesada y poco glamurosa de organizarse. El movimiento continúa existiendo, y todavía no está claro qué forma acabará tomando si no hay una figura central que la aglutine. Pero cada vez hay más candidatos de la izquierda demócrata de la línea de Bernie Sanders que ganan elecciones para otros cargos y lo seguirán haciendo. Y la campaña de Sanders aún tiene recursos. La cuestión es cuánto tiempo podrán ocupar un altavoz efectivo a escala nacional y si Biden o Trump -gane quien gane- los silenciarán.

    -Biden ha basado su campaña en decir que «recuperaría el alma de la nación», pero en 2016 Trump recibió más de sesenta millones de votos. ¿Cómo se puede coser el país? ¿Qué puede hacer Biden para impedir que vuelva a emerger otro fenómeno como Trump?

    -Lo de «recuperar el alma de la nación» es un gran lema. Me gustaría preguntarle qué significa realmente y cómo se hace. Sospecho que, para él, «restaurar el alma de la nación» significa ser presidente y no twitear cosas vergonzantes y no ir diciendo cosas racistas. ¿Por qué ganó Trump? Va mucho más allá de eso. Mucha gente lo eligió sencillamente porque son Republicanos y les gustaban Reagan, y Bush padre y Bush hijo y ahora les ha gustado Trump. Pero otra parte de quienes lo votaron -en menor grado, pero fueron determinantes- lo hicieron porque estaban desilusionados, porque necesitaban desesperadamente que cambiara algo. «Es loco, no sé qué hará, pero que lo intente». También había gente que estaba enfadada porque la clase política la había desatendido durante décadas, y para mucha gente fue una especie de rendición: «No pienso comprometerme a nada». Todo esto debe decirse. Para subsanarlo hay que enmendar exactamente los problemas que originó Biden. La frustración en términos de protección social. La destrucción de los puestos de trabajo en las fábricas, y de buenos sueldos para la clase trabajadora. Biden puede hacerlo, pero no tiene incentivos para hacerlo. Entre otras razones, porque la prensa tiene miedo de decir nada malo de él y hacer que se repita la situación del 2016. Esto puede cambiar si es presidente y la gente dice: «Eh, está muy bien que no separes a los niños (inmigrantes) de sus padres, pero ¿y todo lo demás?»

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar