Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Reino Unido Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 8:57 am el 4 January, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , , Reino Unido   

    ISLAS MALVINAS: La flota británica llevaba bombas nucleares en la guerra con Argentina 

    Reino Unido desplegó 31 bombas nucleares durante la guerra de Malvinas

    Malvinas, la guerra inútil de los 1.000 muertos
    El HMS Sheffield atacado por un misil Exocet argentino

    Los buques de guerra británicos desplegados en el Atlántico sur después de la toma argentina de las Islas Malvinas en 1982 estaban armados con docenas de cargas nucleares de profundidad. El príncipe Andrew sirvió en el HMS Invencible, que llevaba 12 armas nucleares.

    RICHARD NORTON TAYLOR / DECLASSIFIED UK

    La revelación está contenida en un nuevo archivo publicado en los Archivos Nacionales. Marcado como “Atómico de alto secreto”, muestra que la presencia de las armas nucleares causó pánico entre los funcionarios en Londres cuando se dieron cuenta de los daños, tanto físicos como políticos, que podrían haber causado.

    El régimen militar gobernante en Argentina en aquel momento, tomó las islas Malvinas el 2 de abril de 1982. El gobierno del Reino Unido bajo Margaret Thatcher envió fuerzas navales al Atlántico Sur para retomar las islas.

    Un acta del Ministerio de Defensa (MoD), de fecha 6 de abril de 1982, se refirió a la «gran preocupación» de que algunas de las «bombas nucleares de profundidad» pudieran «perderse o dañarse y el hecho se hiciera público». El acta agregó: “Las repercusiones internacionales de tal incidente podrían ser muy dañinas”.

    Las bombas nucleares de profundidad se despliegan desde barcos de la Armada para atacar submarinos sumergidos.

    El funcionario no identificado que escribió el acta continuó: “El secretario de Estado [John Nott] deseará continuar con la práctica establecida desde hace mucho tiempo de negarse a comentar sobre la presencia o ausencia de armas nucleares del Reino Unido en un lugar determinado y en un momento determinado”.

    Acalorados debates

    La existencia de las armas provocó una acalorada disputa entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Este último pidió al Ministerio de Defensa que «desarmara» las armas. La Marina se negó a hacerlo.

    El Ministerio de Defensa expuso los principales argumentos a favor de mantener las armas a bordo. Declaró: «En caso de tensión u hostilidades entre nosotros y la Unión Soviética al mismo tiempo que la Operación Corporativa [el nombre en clave dado a la recuperación de las Malvinas], la capacidad militar de nuestros buques de guerra se reduciría drásticamente».

    Un documento en el archivo dice que no hubo riesgo de una «explosión de tipo bomba atómica», pero existía la amenaza de «eliminación de material fisionable» si alguna de las armas resultaba dañada, lo que podría provocar hasta 50 «muertes adicionales» por cáncer.

    Incluso si no hubiera contaminación en caso de un arma nuclear dañada o hundida, los argentinos podrían hacerse con tecnología nuclear y “podríamos haber tenido que enfrentar una gran vergüenza en el campo de la no proliferación”, registró un funcionario del Ministerio de Defensa.

    Mantener el secreto

    La Marina rechazó un plan para descargar las armas en la base británica en la isla Ascensión en el Océano Atlántico Sur. Dijo que esto retrasaría el viaje de la fuerza naval hacia las Malvinas y que la operación no se mantendría en secreto.

    En lugar de eso las armas fueron transferidas de las fragatas y destructores a los portaaviones más grandes, HMS Hermes y HMS Invencible, donde podrían estar mejor protegidas. El príncipe Andrew se desempeñó como piloto de helicóptero en el Invencible durante la guerra.

    A mediados de mayo de 1982, el Hermes tenía 18 armas nucleares a bordo y el Invencible 12, mientras que el buque auxiliar de la Flota Real, Regent, tenía una, según el archivo. Los barcos estaban dentro de la «zona de exclusión total» impuesta por Gran Bretaña alrededor de las Islas Malvinas, dicen los documentos. El archivo no dice si alguno de estos participaron en rondas de vigilancia «inertes» utilizadas para monitorear el «desgaste de las armas», como lo expresó el académico Lawrence Freedman en su Historia Oficial de la Campaña de las Malvinas, publicada en 2005.

    Se utilizaron rondas de vigilancia y entrenamiento para probar las cargas de profundidad y ver cómo funcionarían. Eran idénticas a las armas activas, excepto que el material fisionable fue reemplazado por uranio empobrecido y sustancias inertes.

    Pero incluso la realización de rondas inertes causó alarma en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Su principal funcionario, Sir Antony Ackland, escribió a Sir Frank Cooper, su homólogo en el Ministerio de Defensa: “Me alegré mucho de tener su confirmación de que el HMS Sheffield no llevaba una carga inerte cuando fue alcanzado”. El destructor se hundió el 10 de mayo de 1982 tras ser atacado por un misil argentino Exocet seis días antes.

    Latinoamérica, zona libre de armas nucleares

    La Cancillería también se mostró preocupada por la presencia de armas nucleares prohibidas por el Tratado de Tlatelolco de 1967. Esto estableció una zona libre de armas nucleares en América Latina y las aguas circundantes, incluidas las Malvinas.

    Aunque Gran Bretaña ha firmado y ratificado los protocolos del tratado, otros países, incluida la Argentina, no lo han hecho. Según Freedman, Margaret Thatcher insistió en que ningún barco con armas nucleares entraría en las aguas territoriales de tres millas alrededor de las Malvinas, lo que constituiría una «posible violación» del tratado de Tlatelolco.

    El Ministerio de Defensa admitió en 2003 que los barcos británicos de la fuerza naval llevaban armas nucleares y que un contenedor de armas había sido dañado.

    Pero la cantidad de armas no se había revelado antes de que este documento fuera transferido a los Archivos Nacionales de Kew, al suroeste de Londres. Aunque el Ministerio de Defensa o la Oficina del Gabinete han eliminado varios documentos del archivo. Hay una nota intrigante fechada el 11 de abril de 1982, que comienza con “Los jefes de personal creen …” y ha sido censurada. No se nos permite saber lo que creían.

    ¿Qué esconde el gobierno británico sobre Gibraltar?

    Faltan muchos más documentos de un archivo separado, ahora desclasificado, titulado «Gibraltar: Impacto de la crisis de las Malvinas».

    Los gibraltareños, como los isleños de las Malvinas, habitaban un “Territorio de Ultramar” británico y estaban preocupados porque España apoyaba los reclamos argentinos de soberanía sobre las islas tal como reclamaba Gibraltar, la gran roca y base británica en el extremo sur de la península Ibérica.

    Los censores han retenido no menos de 73 documentos del archivo de Gibraltar, amparados por las exenciones de la Ley de Libertad de Información. Estos documentos cubren información cuya divulgación podría «perjudicar» los intereses del Reino Unido en el extranjero, «datos personales» e «información proporcionada en forma confidencial». También se han suprimido pasajes de otros documentos del expediente.

    ¿Qué tiene que ocultar el gobierno británico? Los documentos desclasificados anteriormente pueden ofrecer algunas pistas. Margaret Thatcher expresó repetidamente su preocupación por las implicaciones de la crisis de las Malvinas en el tema de Gibraltar.

    A pesar de la retórica pública, los sucesivos gobiernos del Reino Unido se han preparado para negociar sobre la soberanía de las Malvinas, y también buscaron un acuerdo de soberanía conjunto con España sobre Gibraltar en 2000 y nuevamente en 2002.

    El gobierno de Thatcher ofreció en secreto entregar la soberanía de las islas Malvinas dos años antes de la invasión de las fuerzas argentinas en 1982. El comité de defensa del gabinete aprobó un plan por el cual Gran Bretaña entregaría a Argentina la soberanía titular sobre las islas, que luego sería arrendada por Gran Bretaña por 99 años.

    Lord Carrington renunció como secretario de Relaciones Exteriores por la toma argentina de las Malvinas. Cuando el Comité de investigación le preguntó sobre el período previo a la invasión, dijo que la política británica había sido de negligencia y esperanza de que ocurriera lo mejor. “No teníamos cartas en nuestras manos”,explicó.

     
  • mesmontse 8:38 pm el 24 October, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , , Reino Unido   

    PAPELES DE PANDORA: EEUU y Reino Unido señalados como centros globales de lavado de dinero y evasión fiscal 

    El Parlamento Europeo adoptó el pasado jueves 21 de octubre, por abrumadora mayoría una resolución que critica a la Comisión Europea por no hacer lo suficiente para combatir el blanqueo de capitales, la evasión fiscal y la elusión fiscal en los Estados miembros y en todo el mundo. El europarlamento además condenó el papel de Estados Unidos y el Reino Unido como centros globales en la facilitación del delito financiero.

    Los eurodiputados también pidieron que la Comisión emprenda acciones legales contra los países de la UE que no ejecutan adecuadamente las leyes existentes contra el delito fiscal. Ciertamente, la UE no está impoluta.

    En la publicación de los papeles de Malta en 2017, por la red de medios European Investigative Collaborations, Malta fue señalada como un paraíso para la evasión fiscal y la corrupción. En ese momento, a Malta le tocaba la presidencia de la UE. Según publicó Mediapart, en esta pequeña isla situada en el Mediterráneo, con unos 430.000 habitantes, se evaden unos 2.000 millones de euros por año. Según APF, en Malta hay registradas 53.247 empresas, entre ellas multinacionales bien conocidas como la francesa Total; las alemanas BASF, BMW, Lufthansa, Puma; la sueca IKEA, las españolas Telefónica y Mapfre; y bancos como el suizo Reyl y el estadounidense JP Morgan.

    En Malta el impuesto de sociedades es de sólo el 5%, si los accionistas no viven en el país ni la actividad de la empresa se lleva a cabo en su territorio. Un claro ejemplo de juego sucio contra los demás miembros de la UE, donde estas empresas obtienen sus ganancias.

    En 2019, OXFAM -una confederación internacional de organizaciones humanitarias nacida durante la II guerra mundial para combatir el hambre y hoy presente en 90 países- señaló a Irlanda, Luxemburgo, Holanda, Malta y Chipre como paraísos fiscales si se les aplicaran los baremos comunitarios de la propia UE, de la cual son Estados miembros. En su informe OXFAM calificó de «grandes paraísos fiscales» a estos cinco Estados, señalando que «atraen una cantidad desproporcionada de beneficios por la radicación de empresas que se trasladan buscando mejores condiciones tributarias» y subrayan que de los 600.000 millones de dólares (530.000 millones de euros) que las multinacionales llevaron a paraísos fiscales en 2015, un tercio fue a paraísos dentro de la UE. Según el informe de OXFAM, el caso más flagrante es el de Luxemburgo, donde el volumen de inversión fue más de 8.000 veces el PIB del país.

    El mismo informe afirmaba que «Irlanda está convirtiéndose casi en Bermudas porque las tasas efectivas están por debajo del 2%».

    El Parlamento Europeo dice que EEUU y Reino Unido son centros globales para el lavado de dinero y la evasión fiscal

    M. APELBLAT / THE BRUSSELS TIMES

    El Parlamento Europeo adoptó el pasado jueves 21 de octubre una resolución que critica a la Comisión Europea por no hacer lo suficiente para combatir el blanqueo de capitales, la evasión fiscal y la elusión fiscal en los Estados miembros y en todo el mundo.

    La resolución, tras las recientes revelaciones en los papeles de Pandora, fue adoptada por una abrumadora mayoría con 578 votos a favor, 28 en contra y 79 abstenciones.

    El europarlamento identificó las medidas más urgentes que la UE debe tomar para cerrar las lagunas que actualmente permiten la evasión fiscal, el blanqueo de capitales y la evasión fiscal a gran escala.

    Los eurodiputados también pidieron que la Comisión emprenda acciones legales contra los países de la UE que no ejecutan adecuadamente las leyes existentes.

    Varios Estados miembros se han retrasado en la implementación de las normas existentes destinadas a contrarrestar el blanqueo de capitales y la elusión fiscal. Estos rezagados deberían ser perseguidos por la Comisión, según la resolución.

    También se solicita a la Comisión que emita propuestas que regulen los planes de ciudadanía y residencia dorados y que evalúe la eficacia de la identificación de los cargos públicos, y la aplicación mejora de la ley. La resolución menciona a varios ex primeros ministros, y ministros de los Estados miembros de la UE cuyos nombres aparecen en los papeles de Pandora.

    Las personas más conocidas son Andrej Babiš, primer ministro checo (N.de la E.: Babiš, presidente entre 2017 y 2021, es un empresario considerado el segundo hombre más rico del país, propietario de los dos principales diarios nacionales y de un conglomerado de empresas de medios, entró en política con un partido propio, llamado ANO); Nicos Anastasiades, presidente de Chipre, (N.de la E.: en el cargo desde 2013, del partido conservador); Wopke Hoekstra, ministro de Finanzas holandés, (N.de la E.: demócrata cristiano, en el cargo desde 2017, en 2020 acusó a España e Italia de no haber ahorrado en los años de bonanza económica para tener ahora recursos para enfrentar la crisis del coronavirus. En cambio, Hoekstra, sí parece que se preparaba, comprando acciones en compañías offshore en las Islas Vírgenes británicas); Tony Blair, ex primer ministro británico, y John Dalli, ex ministro maltés y comisario de la UE.(N.de la E.: Dalli, después de un larga carrera como contable y asesor financiero en industrias de Malta – país denunciado como “paraíso de la evasión fiscal y la corrupción» – fue Comisario europeo de Salud y Política de Consumidores –como es habitual, se pone el zorro a cuidar el gallinero). Babiš fue derrotado en las elecciones parlamentarias a principios de este mes.

    La resolución insta a las autoridades nacionales de la UE a iniciar investigaciones exhaustivas de cualquier irregularidad revelada en los papeles de Pandora que afecte a sus jurisdicciones, incluidas auditorías de todas las personas mencionadas.

    Los eurodiputados solicitan a la Comisión que revise las revelaciones para analizar si se debe proponer crear  más legislación y establecer, si se justifica, la acción legal contra algunos Estados miembros. Según los eurodiputados, el Fiscal Europeo también debería evaluar si las revelaciones merecen una investigación específica.

    Un año después de la fecha límite de implementación de una directiva contra el lavado de dinero, nueve Estados miembros no lograron establecer registros públicos que puedan usarse para identificar a los beneficiarios finales, especialmente en situaciones en las que se utiliza una red de empresas fantasmas; mientras que otros habían impuesto restricciones de acceso geográfico [para identificar a los beneficiarios], en violación de las normas de la UE.

    La lista negra de paraísos fiscales de la UE está incompleta

    En particular, el Parlamento critica duramente la actual lista negra de paraísos fiscales de la UE, que describe como un «instrumento contundente», pero incapaz de atrapar a algunos de los países más infractores.

    El Parlamento deploró el hecho de que, tras las revelaciones de los papeles de Pandora, el Consejo de Ministros de Finanzas de la UE decidió acortar la lista de paraísos fiscales de la UE, eliminando las islas caribeñas de Anguila y Dominica, así como las Seychelles, que figuraban en estos  documentos.

    Dos tercios de las empresas fantasma de papeles de Pandora están ubicadas en las Islas Vírgenes Británicas, que nunca han aparecido en la lista negra de la UE y aún no están incluidas en la misma.

    El informe pide que la concesión del acceso del sector financiero del Reino Unido al mercado único para los servicios financieros, esté condicionada a que el Reino Unido respete las normas comunes contra el blanqueo de capitales e impuestos.

    Por primera vez, el Parlamento también condenó el papel de Estados Unidos como centro del secreto financiero y empresarial. Algunos estados de EEUU como Dakota del Sur, Alaska, Wyoming, Delaware y Nevada, se han convertido en centros de secreto financiero y corporativo, como lo exponen los papeles de Pandora.

    Nicholas Shaxson, investigador de Tax Justice Network, (Red por la Justicia Fiscal) escribió recientemente en The New York Times (N.de a E.: recomiendo leer la nota Shaxson) que Gran Bretaña está en el corazón del sistema. “En conjunto con sus territorios de ultramar parcialmente controlados, Gran Bretaña es fundamental en el ocultamiento mundial de efectivo y activos. Es, como dijo la semana pasada un miembro del gobernante Partido Conservador, ‘la capital mundial del lavado de dinero’.”

    «La red británica de paraísos fiscales en el extranjero facilita que las personas y las organizaciones oculten su riqueza», comentó el eurodiputado Sven Giegold, portavoz de Los Verdes / Alianza Libre Europea en el europarlamento, sobre asuntos económicos y financieros.  “La Comisión debe vincular el acceso del sector financiero británico al mercado único de la UE con la alineación del Reino Unido con nuestras normas comunes sobre transparencia fiscal y lucha contra el blanqueo de capitales. La Comisión no puede seguir permitiendo que el Reino Unido y sus paraísos fiscales sean un imán para el blanqueo de capitales y la evasión fiscal en nuestra puerta «.

    “Los Estados de EEUU se han convertido en un centro global para el secreto financiero y corporativo y están permitiendo la evasión fiscal, la elusión y el lavado de dinero”, agregó. “Hacemos un llamado a los EEUU para que muestre una vez más su liderazgo internacional contra el secreto financiero llevando el intercambio automático de información al siguiente nivel «.

     
  • mesmontse 9:26 pm el 3 September, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Reino Unido,   

    VACUNAS COVID: Expertos del Reino Unido no avalan la vacunación masiva de niños de 12 a 15 años 

    El organismo de control de la vacunación del Reino Unido no respaldará la vacunación masiva de los niños de 12 a 15 años

    El Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización (JCVI) del Reino Unido ha decidido que no hay pruebas suficientes para recomendar la aplicación de las vacunas anti Covid a todos los niños de 12 a 15 años, según informa The Guardian hoy.

    El JCVI es un organismo independiente asesor del gobierno, y queda la posiblidad de que las autoridades británicas pidan consejo a otros expertos.

    Después de mucha deliberación, los asesores de vacunas independientes del gobierno llegaron a la conclusión de que, con base en la evidencia hasta el momento, vacunar a niños sanos de 12 a 15 años, es un beneficio marginal, tan marginal que no dieron luz verde a la vacunación masiva de niños sanos de ese grupo de edad, dice The Guardian.

    Un problema es el riesgo muy pequeño de miocarditis, una forma de inflamación del corazón, en los niños que reciben la vacuna. Si bien esto es extremadamente raro y los niños tienden a recuperarse rápidamente, existe incertidumbre sobre los efectos a más largo plazo, por lo que se necesitan más investigaciones. Los casos rara vez son graves, pero lo que inquieta al JCVI es que hay poco seguimiento a largo plazo de los niños vacunados que son enviados a casa desde el hospital después de recuperarse de este efecto secundario, informa The Guardian.

    Lo que sí hizo el JCVI es ampliar el grupo existente de niños de 12 a 15 años elegibles para la vacunación anti Covid. Además de los niños extremadamente vulnerables que ya han sido llamados para vacunarse, el JCVI se basó en la investigación del Royal College of Paediatrics and Child Health -Real Colegio de Pediatría y Salud Infantil- para incluir a niños con afecciones cardíacas, pulmonares, renales y neurológicas graves y crónicas, y los niños con anemia de células falciformes y diabetes tipo I, publica The Guardian.

    Para respaldar esta decisión, la JCVI publicó datos sobre los riesgos que enfrentaban los niños con enfermedades graves y crónicas ante una infección de Covid: mientras que los niños sanos de 12 a 15 años son ingresados ​​en cuidados intensivos por Covid a una tasa de aproximadamente dos por millón, entre los del grupo vulnerable el riesgo se eleva a más de 100 por millón.

    El JCVI también discutió el riesgo potencial de Covid prolongado o persistente en los niños, en el cual la fatiga y otros síntomas debilitantes pueden persistir durante meses, pero concluyó que si bien algunos niños tenían síntomas continuos, el problema es menos común que en los adultos. Además, el JCVI cree que el impacto de los síntomas puede no ser peor que el de los niños que en realidad no han tenido Covid, pero que experimentan los mismos síntomas. Otro factor que actuó en contra de la decisión de vacunar a todos los niños de 12 a 15 años es que las vacunas no son espectacularmente efectivas para prevenir la transmisión ahora que la variante Delta es dominante, dice The Guardian.

    Durante toda la pandemia, explica The Guardian, el gobierno británico ha seguido el consejo del Comité. Se considera que el grupo de expertos ha emitido juicios sólidos sobre el retraso de las segundas dosis y el orden en el que se debe llamar a las personas para la inmunización. Esta vez, el gobierno puede romper con esa tradición. Se ha pedido a los cuatro directores médicos (CMO) de Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte y Escocia que celebren su propia reunión de expertos la próxima semana sobre la cuestión de las vacunas anti Covid para alumnos de secundaria.

    Según The Guardian, los CMO tomarán una decisión final que tenga en cuenta otros factores, y el principal de estos será cualquier beneficio que tenga la vacuna contra el cierre de escuelas y para las políticas de aislamiento anti Covid.

     
  • mesmontse 3:27 pm el 22 July, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Reino Unido,   

    ORO VENEZOLANO EN BANCO DE INGLATERRA: Cuando el zorro cuida las gallinas 

    El Banco de Inglaterra fue un banco privado perteneciente a la familia Rothschild -que junto a sus clanes familiares controlaba la banca de casi toda Europa- durante siglos, hasta que en 1946 fue nacionalizado debido a la segunda guerra mundial. El Banco de Inglaterra tiene actuaciones ilegales e inmorales en su haber como por ejemplo, haber transferido a la Alemania nazi, el oro de los países invadidos. Según documentos que se hicieron públicos en 2013, en marzo de 1939 transfirió el oro checoslovaco -valorado en unos 843 millones de euros actuales- desde la cuenta de ese país a la cuenta del Banco Central de la Alemania nazi, actuando en contra de las órdenes del gobierno británico. Aún así numerosos países siguen creyendo que su oro soberano está a salvo en tales manos.

    La razón por la cual los países depositan sus reservas en el Banco de Inglaterra, es por la facilidad que ofrece Londres para poner el oro en el mercado y obtener rentabilidad, al ser un centro financiero mundial. Pero el Brexit y la volatilidad de la economía mundial, hace que actualmente sea un riesgo mantener las reservas de oro de un país fuera de sus fronteras, y así lo considera la mayoría de países occidentales.

    El caso del oro venezolano, ha reavivado la desconfianza de muchos países en la custodia de sus reservas por parte del Banco de Inglaterra. Las alarmas se han disparado en Australia, que aun mantiene el 99% de sus reservas de oro depositadas en el Banco de Inglaterra y durante años el regulador del Reino Unido no ha permitido a Canberra realizar una auditoría de sus lingotes.

    Hace tiempo que se abrió el debate en los Estados sobre la conveniencia de que los bancos centrales mantuvieran la totalidad o gran parte de sus reservas de oro en su propio territorio, para que en caso de necesitarlas no tuvieran problemas para repatriarlas. En Alemania hubo una campaña popular que presionó al gobierno para obtener la repatriación de sus reservas de oro y el Bundesbank a partir de 2012 empezó a repatriar las reservas de oro depositadas en Francia, Inglaterra y EEUU. Son conocidos los problemas que surgieron con EEUU para la recuperación del oro alemán depositado en la Reserva Federal: tardaron 5 años en devolverlo y las numerosas excusas estadounidenses abonaron las sospechas de que en realidad no tenían el oro, que se lo habían gastado.

    Ante el Brexit, muchos países europeos se apresuraron a retirar su oro de la custodia de Londres. En 2019, Polonia, repatrió 100 toneladas de oro de Londres a Varsovia, en una operación urgente. El banco central polaco manifestó que la repatriación respondía a la necesidad de los bancos centrales de «limitar el riesgo geopolítico», ante el peligro de «perder el acceso o la restricción de la disponibilidad de sus recursos de oro en el extranjero». Lo mismo han hecho Austria, Rumania y otros países de Europa central. Holanda, por su parte, está construyendo nuevas instalaciones en bases militares para albergar sus reservas de oro en su propio territorio, una vez que termine de repatriarlas de Londres y Nueva York.

    En la nota que pueden leer a continuación, el sociólogo Ociel López, profesor de la Universidad Central de Venezuela, analiza la situación del oro venezolano depositado en el Banco de Inglaterra, banco central del Reino Unido.

    El oro venezolano en el Banco de Inglaterra: la peligrosa jurisprudencia colonial que podría engendrar gobiernos paralelos para desfalcar países


    OCIEL ALÍ LÓPEZ / PORTAL ALBA



    El mismo riesgo lo tendrán de ahora en adelante países de la región como México, Argentina, Bolivia, Colombia y Perú, que tienen reservas de este preciado metal en Reino Unido.

    La decisión que pronto deberá tomar el Tribunal Supremo de Reino Unido sobre la custodia de las 31 toneladas de oro venezolanas, calculadas en más de 1.000 millones de dólares y retenidas en el Banco de Inglaterra, podría generar jurisprudencia sobre la autoridad última de las reservas internacionales que muchas naciones han confiado a ese país.

    Ya no solo se trata de Venezuela, sino de los más de 30 países de África, América y Asia que tienen resguardadas sus reservas internacionales en oro en dicho banco. De hecho, según algunos cálculos, una quinta parte del oro de todos los países del mundo se encuentra en Londres, considerada la capital del preciado metal.

    En octubre de 2020, la Justicia británica anuló una decisión anterior de los tribunales que favorecía el ‘interinato’ de Juan Guaidó, pero básicamente pidiendo indagar más sobre la autoridad legítima para retirar el oro del Banco de Inglaterra.

    Este lunes, el Gobierno británico confirmó su reconocimiento al ex diputado opositor, aumentando las probabilidades de que el oro venezolano no sea devuelto al ente estatal que lo depositó como resguardo: el Banco Central de Venezuela. Así, el preciado metal puede terminar difuminado entre las bóvedas inglesas y gastos corrientes de un gobierno paralelo que no tiene sede, ni control territorial o poblacional.

    Durante esta semana, los magistrados estarán escuchando a las partes implicadas para dictar sentencia. Si los cinco magistrados encargados de decidir sobre la demanda venezolana terminan de quitarle al Gobierno de Nicolás Maduro la custodia del oro y deciden entregársela a Guaidó –o sencillamente mantenerla en resguardo por tiempo indefinido (ya han pasado casi tres años desde que Venezuela solicitó su repatriación)–, podrían incitar a la creación arbitraria de ‘gobiernos paralelos’ constituidos con el único fin de acceder al control sobre este.

    Ya el Gobierno venezolano, en el mes de mayo de 2020, propuso que se llegara a un acuerdo entre las partes y ese depósito se utilizara, bajo la gestión del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en la compra de material sanitario para enfrentar al pandemia. Sin embargo, hasta ahora el Banco de Inglaterra se ha negado a aceptar dicha solicitud.

    Se estaría consolidando una verdadera arma jurídica colonial que pone en riesgo las reservas internacionales de unos 30 países, que ingenuamente confiaron en Reino Unido para resguardar sus recursos soberanos.

    Venezuela figura entre los países que menos vacunas ha aplicado en toda la región por las dificultades para acceder a los recursos necesarios, entre otros, debido a las sanciones impuestas sobre el país. Sin embargo, de concretarse la decisión del alto tribunal británico, el país sudamericano no podrá hacer uso de sus reservas, lo que develaría la insensibilidad de las instituciones británicas más allá de las ‘dudas’ que puedan tener sobre su utilización por parte del Gobierno de Maduro.

    La narrativa, de ahora en adelante, de generarse esta jurisprudencia, será más o menos así. Desde una mirada colonial, las instituciones inglesas le dicen a otros países que han confiado sus reservas en los bancos ingleses: ‘Tú no tienes seguridad para preservar tu oro, me pagas a mí para guardártelo, pero si en algún momento la Administración británica de turno considera ilegítimo tu gobierno, entonces el banco se reserva el derecho de impedir su devolución por un tiempo indefinido, e incluso, posiblemente entregárselo a un gobierno reconocido por las autoridades inglesas aunque no tenga ningún poder sobre el territorio, ni la población, ni una sede conocida’.

    Es este el caso del ‘interinato’ de Guaidó, al cual la Unión Europea (UE) le ha retirado su reconocimiento como gobierno y le ha bajado su estatus de presidente a ‘líder opositor’. La ONU tampoco le reconoce. A pesar de esto, el haber sido reconocido por el Gobierno británico parece tener la suficiente categoría legal como para impedir devolver las reservas al Banco Central de Venezuela.

    El mismo riesgo lo tendrán de ahora en adelante países de la región como México, Argentina, Bolivia, Colombia y Perú, que tienen reservas de oro en bancos ingleses.

    La operación es muy sencilla, el Gobierno británico desconoce a la autoridad que puso el oro en las bóvedas del Banco de Inglaterra, reconoce un presidente diferente y, acto seguido, el organismo decide guardarlo en ‘custodia’ por un tiempo indefinido.

    Hoy, las reservas de unos 30 países que tienen su oro en el Banco de Inglaterra están en riesgo. El Gobierno británico tiene ahora el poder sobre ellos y un fuerte peso para presionar en una dirección u otra las decisiones de esas naciones, so pena de perder sus recursos soberanos.

    Esta decisión no solo crearía una jurisprudencia colonial peligrosa, sino que también incentivaría las aventuras de ‘gobiernos paralelos’ sin mayor poder que el dinero al que podrían acceder en algún banco europeo.

    Podríamos ejemplificar imaginando que en el supuesto negado de que Keiko Fujimori decida autoproclamarse presidenta y el Gobierno británico la reconociera, entonces las 34,7 toneladas de oro de reservas en el exterior del Banco Central de Reserva del Perú estarían en franco riesgo de ‘perderse’ en las bóvedas inglesas o de ser utilizadas por un hipotético Gobierno de Fujimori en el exilio.

    De haberse producido antes una sentencia de este tipo, dictaduras como la de Jeanine Añez en Bolivia quizá hubieran preferido trasladar su gobierno de facto hacia el ‘exilio’ para intentar cobrar o gestionar el dinero del pueblo boliviano, siendo Bolivia un país que también tiene reservas de oro en bancos extranjeros.

    Estos hipotéticos escenarios, difícilmente creíbles, sirven para contemplar que esta decisión no solo crearía una jurisprudencia colonial peligrosa, sino que también incentivaría las aventuras de ‘gobiernos paralelos’ sin mayor poder que el dinero al que podrían acceder en algún banco europeo. Aunque también, esta decisión puede estimular a los países en cuestión a ir pidiendo una devolución paulatina de sus reservas, por miedo a situaciones similares.

    Es posible que todo el movimiento anticolonial inglés, que irrumpió con fuerza durante el año pasado, desconozca los mecanismos coloniales que a día de hoy se incentivan desde Londres, a escasas cuadras de donde se tumbaron estatuas de esclavistas y colonizadores.

     
  • mesmontse 2:39 am el 15 August, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Isla Diego García, , Reino Unido   

    EEUU – ISLA DIEGO GARCÍA: Su ocupación va contra el Derecho internacional, dictaminó la ONU 

    Reglas Marítimas Selectivas: EEUU, la isla Diego García y el Derecho Internacional


    BINOY KAMPMARK / COUNTERPUNCH

    En julio, el Secretario de Estado de EEUU Mike Pompeo, emitió una declaración sobre la posición de Washington sobre las aspiraciones territoriales de la República Popular China: «Dejamos en claro: los reclamos de Beijing sobre los recursos a lo largo de la mayor parte de la costa del Mar de China Meridional, son completamente ilegales, al igual que su campaña de acoso para controlarlos».

    A pesar de todas las promesas de proteger la libertad de navegación y rechazar los reclamos chinos sobre el Mar de China Meridional, Estados Unidos alimenta sus propias lecturas cuestionables del Derecho internacional. El término «orden basado en reglas», queda al descubierto (en su doble rasero) cuando se lo inspecciona de cerca.

    Cuando se trata de la cuestión de las presuntas violaciones chinas de la ley marítima en el Mar de China Meridional, los funcionarios estadounidenses hablan de violaciones de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar. Pompeo habla de preservar «la paz y la estabilidad», defender «la libertad de los mares de manera compatible con el Derecho Internacional, mantener el flujo comercial sin obstáculos» y oponerse a «cualquier intento de utilizar la coacción o la fuerza para resolver disputas». También se refiere a la UNCLOS, un documento que Estados Unidos no ha ratificado a pesar de la petición anterior del presidente Barack Obama de que el Senado, si lo hiciera, «debería ayudar a fortalecer la posición estadounidense [contra las acciones de China en el Mar de China Meridional]». Con aire de suficiencia, Pompeo cita el fallo del Tribunal Arbitral constituido de conformidad con la UNCLOS, como su conclusión del 12 de julio de 2016 que rechaza «las reclamaciones marítimas de la República Popular China por no tener base en el Derecho Internacional».

    El caso de la isla Diego García

    Que su ocupación no tiene base en el Derecho Internacional, es lo que puede decirse de la isla Diego García, ubicada en el Archipiélago de Chagos en el Océano Índico, donde EEUU tiene una enorme base aérea. Vale la pena recordar que el comportamiento depredador formó parte en gran medida de la política hacia la población indígena de la isla, que fue una dependencia de la colonia británica de Mauricio.

    En 1965, las Islas Chagos fueron separadas de Mauricio a cambio de una «indemnización» de 3 millones de libras. (N. de la E.: unos 4 millones de dólares al cambio actual). Lo que se creó en su lugar fue un nombre legal para una maldad: el Territorio Británico del Océano Índico. (N.de la E.: El Reino Unido separó la isla Diego García de la administración de Mauricio para mantenerla bajo dominio británico, tras la independencia de Mauricio del Reino Unido en 1968, rebautizándola como Territorio Británico del Océano Índico. Hasta 1971, el recurso económico más importante fue la producción de pulpa de coco seco.)

    En 1966, el Reino Unido alquiló Diego García a los Estados Unidos por 50 años para instalar una base en el Índico, contrato actualmente prorrogado hasta 2036. EEUU exigió previamente la expulsión de la isla de la población nativa y de los animales.

    Este esfuerzo (de «limpiar» la isla de personas y fauna) se realizó como parte de la necesidad continua de Gran Bretaña de sentirse relevante en el juego de poder poscolonial, como -un supuestamente sagaz- representante de la proyección del poder estadounidense. También se hizo en contra del espíritu de descolonización subrayado en la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de la ONU, que señaló que “[cualquier] intento dirigido a la ruptura parcial o total de la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas ”.

    Las autoridades británicas cumplieron su palabra: la población indígena entre 1967 y 1973 fue reubicada por la fuerza en Mauricio y las Seychelles, y Estados Unidos pagó 14 millones de dólares por esa tarea. Se despejó el camino para el establecimiento de una base militar, pero solo después de que los focos de resistencia de los chagosianos fueran aplastados mediante amenazas e intimidación.

    (N.de la E.: el Tribunal Supremo británico sentenció que la expulsión fue ilegal y que la población tiene derecho a regresar, pero los distintos gobiernos británicos se han negado a cumplir la sentencia).

    «El detonante (para la existencia de una base estadounidnese en Diego García) escribe el contralmirante retirado Michael McDevitt- fue la guerra sino-india de 1962, cuando el primer ministro indio Jawaharlal Nehru presionó a Washington para que ayudara militarmente a la India». La administración Kennedy accedió enviando el portaaviones USS Kitty Hawk con el expreso propósito de disuadir a China en caso de cualquier avance hacia Calcuta.

    El análisis de McDevitt no menciona a la población nativa chagosiana que fue desalojada. Lo que sí describe es la naturaleza «indispensable» de la base, «perfecta … para aviones de patrulla marítima de la Armada y especialmente para los bombarderos pesados ​​de la Fuerza Aérea de los EEUU.»

    Reino Unido debe desalojar el archipiélago, dictaminó la ONU

    No fue así como lo vieron muchos miembros de la Asamblea General de la ONU. En junio de 2017, la Asamblea General, en la resolución 71/292, solicitó una opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre si la descolonización de Mauricio se había completado legalmente con respecto a la separación del archipiélago de Chagos. También surgió una segunda pregunta sobre las consecuencias legales de la «administración continuada … del archipiélago de Chagos por parte del Reino Unido, incluso con respecto a la incapacidad de implementar un programa para el reasentamiento en el archipiélago de Chagos de sus nacionales, en particular los de origen chagosiano».

    En su dictamen del 25 de febrero de 2019, la CIJ concluyó que “el proceso de descolonización de Mauricio no se completó legalmente cuando ese país accedió a la independencia”. El Reino Unido estaba «obligado a poner fin a su administración del archipiélago de Chagos lo antes posible». Los magistrados reconocieron la resolución 1514 (XV) como “un momento decisivo en la consolidación de la práctica estatal en materia de descolonización” y que “confirman el carácter de Derecho consuetudinario, del derecho a la integridad territorial de un territorio no autónomo como corolario del derecho a la autodeterminación». «Los Estados han enfatizado constantemente que el respeto por la integridad territorial de un territorio no autónomo es un elemento clave en el ejercicio del derecho a la libre determinación según el derecho internacional».

    La ONU lo reafirmó el 1 en mayo de 2019, pidiendo a Gran Bretaña que “retire su administración colonial” dentro de seis meses y reconozca debidamente a Chagos como “parte integral” de Mauricio. Las órdenes de desalojo recibidas ese mes fueron ignoradas por los británicos, lo que demuestra que la reverencia angloamericana por el sagrado «orden internacional basado en reglas» puede ser selectivamente profanada cuando es necesario.

    “El Reino Unido no tiene dudas sobre nuestra soberanía sobre el Territorio Oceánico Británico”, insistió la embajadora británica ante la ONU, Karen Pierce. El territorio nunca había sido parte de Mauricio y había «concertado libremente un acuerdo» que cubría los derechos de pesca y los recursos marinos, según Pierce. La pregunta que quedaba pendiente aquí era cómo la entidad podría entrar legalmente en acuerdos con Gran Bretaña sobre Chagos si el territorio nunca hubiera formado parte de Mauricio.

    El Dr. Binoy Kampmark es profesor titular del Departamento de Criminología y Justicia, en la licenciatura de Ciencias Sociales, de la Escuela de Estudios Globales, Urbanos y Sociales, en la RMIT University de Australia.

     
  • mesmontse 2:45 am el 27 February, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Reino Unido   

    JULIAN ASSANGE: Las evidencias de la defensa minan las acusaciones de EEUU 

    WikiLeaks entregó los archivos a los medios de comunicación en la versión redactada aceptada por el gobierno de los EEUU. Quienes dieron acceso masivo a los cables no eliminados y no editados, fueron dos periodistas de The Guardian en febrero de 2011 y un medio alemán, seis meses después. Cuando Assange, advirtió el riesgo que suponía, contactó con Hilary Clinton, entonces Secretaria de Estado, quien no le dio importancia al asunto. ¿El gobierno de EEUU ignora estos esfuerzos de Assange? ¿El gobierno de EEUU ignora el papel de Hillary Clinton en esto? ¿Donald Trump protege a Clinton?

    Image result for trial julian assange

    ERIC ZUESSE / THE SAKER

    Extracto de las mejores notas de los periodistas que asisten a las sesiones:

    CRAIG MURRAY, Día 2
    Por la defensa, el abogado Mark Summers expuso que los cargos de los Estados Unidos dependían completamente de tres acusaciones contra Assange:
    1) Que Assange ayudó a Manning a decodificar una clave para acceder al material clasificado.
    Summers declaró que esta acusación se demostró falsa en la corte marcial contra Manning.
    2) Que Assange solicitó el material a Manning.
    Summers declaró que esta afirmación, según la información pública que se dispone, no es correcta.
    3) Que Assange, a sabiendas, puso vidas en riesgo
    Summers afirmó que esto es incorrecto, tanto por la información disponible públicamente como por la que concierne al gobierno de EEUU.

    En resumen, Summers expuso que el gobierno de EEUU sabe que las acusaciones hechas son falsas en cuanto a hechos, y que se hicieron, como se puede demostrar, de mala fe. Por lo tanto, se trata de un abuso del procedimiento judicial y que debería conducir al rechazo de la solicitud de extradición.

    Esta exhaustiva exposición duró unas cuatro horas. Lo más destacado fue que Summers demostró de manera concluyente que Manning tenía acceso a cada material a), b), c) y d) proporcionado a WikiLeaks sin necesitar ningún código de Assange, y tenía ese acceso antes de contactar con Assange.

    Después de un breve descanso, la jueza Baraitser, dijo a Summers que él había presentado los hallazgos de la corte marcial estadounidense contra Chelsea Manning como un hecho, pero que ella no estaba de acuerdo en que su tribunal tuviera que tratar las pruebas de una corte marcial de los EEUU, incluso las pruebas acordadas o no impugnadas o las pruebas de enjuiciamiento, como un hecho.

    La mayor parte del argumento de Summers fue para refutar la acusación de que la conducta de Assange puso vidas en riesgo. Summers describió ampliamente los esfuerzos de WikiLeaks con su socios de los medios durante más de un año, para establecer la redacción de los cables.

    Explicó que los cables no eliminados sólo estuvieron disponibles después de que Luke Harding y David Leigh de The Guardian publicaron la contraseña convertida en título del Capítulo XI de su libro, «WikiLeaks», publicado en febrero de 2011

    Summers leyó las transcripciones de conversaciones telefónicas de cuando Assange y Harrison [ambos de WikiLeaks] habían intentado convencer a los funcionarios estadounidenses de la urgencia de habilitar los procedimientos de protección de los datos, y expresaron su desconcierto cuando los funcionarios los bloquearon.

    Esta evidencia minó por completo la acusación que presenta el gobierno de EEUU y demostró ser de mala fe, al omitir hechos extremadamente relevantes. Fue un momento muy sorprendente de la sesión.

    CNN, día 2:
    Julian Assange intentó advertir al gobierno de EEUU que los documentos confidenciales se filtrarían «inminentemente», pero le dijeron que volviera a llamar en unas pocas horas, según expusieron sus abogados, durante el segundo día de la audiencia de extradición del fundador de WikiLeaks en Londres.

    Assange advirtió personalmente al Departamento de Estado que una base de datos encriptada de 250.000 cables diplomáticos estadounidenses sin editar estaba a punto de filtrarse en 2011, dijo su abogado Mark Summers al Tribunal de la Corona de Woolwich este martes.

    Los cables incluían las identidades de personas, algunas consideradas de alto riesgo, que habían estado en comunicación con los Estados Unidos.

    Assange contactó a las autoridades después de que se supo que el periódico alemán Der Freitag había descubierto la contraseña de una base de datos que contenía los archivos no editados, dijo Summers.

    El periodista australiano, junto con la editora de WikiLeaks, Sarah Harrison, telefonearon a la línea de emergencia de la entonces secretaria de Estado Hillary Clinton para hacer sonar la alarma sobre el material no editado, según dijeron al Tribunal. Assange le advirtió personalmente: «No entiendo por qué no ves la urgencia en esto … la vida de las personas está en riesgo», según Summers.
    Pero le dijeron que volviera a llamar en unas pocas horas, dijo el abogado.

    CNN contactó al Departamento de Estado para obtener una respuesta sobre esta declaración, pero no la había recibido hasta el momento de esta publicación.

    BBC, día 2:

    Mark Summers, abogado en representación de Assange, dijo en la audiencia en Londres que WikiLeaks había comenzado a redactar un tramo de 250.000 cables filtrados en noviembre de 2010, trabajando con socios de medios de todo el mundo y con el gobierno de EEUU.

    Dijo que en febrero de 2011 The Guardian publicó un libro sobre WikiLeaks que contenía una contraseña para los documentos no editados.

    Dijo que no fue sino hasta meses después que la contraseña fuera revelada por el medio de noticias alemán Der Freitag el 25 de agosto de 2011, que se descubrió que la contraseña se podía usar para acceder a la base de datos no editada,

    Ese día, Assange llamó a la Casa Blanca y solicitó hablar con la entonces secretaria de Estado Hillary Clinton «como una cuestión de urgencia» por temor a que los documentos fueran publicados en línea por terceros que habían obtenido acceso, dijo Summers a la Corte. Le dijeron que volviera a llamar en unas pocas horas.
    Summers dijo que Assange había advertido: «No entiendo por qué no ves la urgencia de esto. A menos que hagamos algo, la vida de las personas corre peligro».

    Los fiscales argumentaron el lunes que Assange, a sabiendas, puso a cientos de fuentes en todo el mundo en riesgo de tortura y muerte, al publicar los documentos sin editar que contienen nombres u otros detalles de identificación.

    Summers le dijo al tribunal que la solicitud de extradición de los Estados Unidos «audaz y descaradamente» tergiversó los hechos. Dijo que el gobierno de EEUU que estuvo involucrado en el proceso de redacción, sabe «lo que realmente ocurrió», que estaba «lejos de ser una liberación imprudente y sin editar».

    En respuesta, James Lewis, en representación del gobierno de EEUU le dijo a la Corte que Assange «no tenía que publicar los cables que no habían sido eliminados». «Decidió hacerlo en un sitio web ampliamente seguido y fácil de buscar, sabiendo que era peligroso hacerlo», agregó.

    Es de esperar que lleguemos a saber si la declaración del gobierno de los EEUU de que WikiLeaks «no tenía que publicar los cables no borrados» es cierta. Después de que Wikileaks entregó los archivos a los medios de comunicación en la versión redactada aceptada por el gobierno de los EEUU se produjo una secuencia de eventos en los que, según las alegaciones de WiliLeaks, Luke Harding de The Guardian -que es un destacado periodista neoconservador- comprometió la seguridad con la publicación de su libro «WikiLeaks» en febrero de 2011. Luego, Der Freitag dio el siguiente paso y usó esa llave para abrir la cerradura y obtener acceso al archivo no editado. ¿El gobierno de EEUU ignora los intensos esfuerzos de Assange para evitar que tal cosa sucediera? ¿El gobierno de EEUU ignora el papel de Hillary Clinton en esto? ¿Donald Trump protege a Clinton? ¿Por qué estaría protegiéndola e intentando destruir a Assange? ¿Por qué el gobierno del Reino Unido, a lo largo de casi diez años que dura este asunto, está sirviendo como recadero del gobierno de EEUU?

    El informe de Craig Murray sobre el primer día del juicio proporciona una evidencia impactante de que la jueza Baraitser es extremadamente prejuiciosa contra Assange. Es muy recomendable seguir el blog de Craig Murray, como el mejor sitio que cubre este juicio, (y tambiénn un buen sitio de temas internacionales) junto con «Luna de Alabama».

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar