Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Educación Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 11:55 pm el 19 April, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Educación, ,   

    JUVENTUD RETRÓGRADA EN EUROPA: Un producto del neoliberalismo y la cultura de masas de la globalización 

    En enero de 2023, el HCE francés (Alto Consejo para la Igualdad entre Mujeres y Hombres) -un organismo estatal independiente creado en 2013 durante el gobierno del presidente socialista François Hollande- presentó su informe anual sobre el estado del sexismo en Francia, bajo el título: “El sexismo perdura y sus manifestaciones más violentas se agravan, y las generaciones jóvenes son las más afectadas”.

    A la vista de los datos que arroja el estudio, el HCE propuso que “el esfuerzo no sólo debe relacionarse con la protección y la represión, sino también en la prevención actuando sobre mentalidades desde una edad temprana. Entre las medidas clave, la regulación del contenido del sector digital para combatir los estereotipos, representaciones degradantes y escenas de violencia ahora trivializadas en Internet, en particular en videos pornográficos”.

    El estudio francés muestra que la generación de varones de 15 a 34 años es la más retrógrada, patriarcal y sexista, y los varones más progresistas en cuestiones de género son los mayores de 55 años.

    En España, los resultados no son diferentes. El Barómetro Juventud y Género del año 2021 muestra cómo avanza sistemáticamente la mentalidad retrógrada en las nuevas generaciones de varones. Entre otros datos preocupantes, el estudio revela que el 20 % de los varones de entre 15 y 29 años, cree que “la violencia de género no existe” y que es sólo un “invento ideológico» (la realidad es que, según datos del Poder Judicial, en España, en 2021 se cometió un asesinato por violencia de género cada 7,5 días). En 2019, en este grupo de edad sólo el 12% expresaba esa opinión.

    En una nota publicada en el medio francés Marianne, Vincent Lautard, consultor en el sector social y de salud, analiza las diversas causas que han convertido en retrógrada a una parte importante de las nuevas generaciones de varones europeos. Lautard señala que «el ultraliberalismo hace crecer cada vez más el individualismo feroz» y «no hay espacio para la aceptación de la frustración, el derecho a cometer errores y la búsqueda del interés colectivo. Esto empuja a más y más jóvenes a favorecer la satisfacción de sus intereses personales inmediatos en su vida cotidiana, incluso si eso significa ir en contra de los derechos y la libertad de los demás».

    ¿Y si los jóvenes de hoy fueran mucho más reaccionarios de lo que pensamos?

    Para Vincent Lautard, consultor en el sector social y de salud, al contrario de lo que popularmente se piensa, hay un retorno del conservadurismo entre los jóvenes, vinculado a varios factores.

    VINCENT LAUTARD / MARIANNE

    Durante varios años, una idea ha sido transmitida por medios, asociaciones o partidos políticos: los jóvenes de hoy serían mucho más progresistas que sus mayores en muchos temas sociales. Sin embargo, varios estudios indican más bien que parte de los jóvenes de hoy están retrocediendo  a posiciones conservadoras y misóginas.

    El Alto Consejo para la Igualdad entre Mujeres y Hombres [un organismo estatal independiente creado en 2013 por el presidente socialista François Hollande] hizo sonar la alarma en su informe de enero de 2023 sobre el regreso de la misoginia en los varones jóvenes.

    Según la encuesta del «Barómetro del sexismo», el 23 % de los hombres de 25 a 34 años piensan que a veces deben ser violentos para ser respetados (contra el 11 % del promedio general) y el 40 % de los varones de 15 a 34 años no encuentran problemático que el hombre se niegue a que su pareja tenga amistad con otros hombres (en comparación con el 24 % en los mayores de 65 años). Un hombre que abofetea a su novia es problemático para sólo el 78 % del grupo de 15-34 años (en comparación con el 97 % de los mayores de 65 años). El 20 % de los varones con una edad entre 25 y 34 años piensan que una mujer asaltada sexualmente puede, en parte, ser responsable de su situación (contra el 16 % de los hombres en su conjunto).

    En un estudio realizado en diciembre de 2022 por el IFOP (Instituto de Estudios de Opinión y Marketing) con los maestros,el 33 % de los docentes en el sector público declaran que ya se han enfrentado con un desafío con diversos estudiantes por razones religiosas.

    Retorno del conservadurismo

    Otros estudios muestran un retroceso de la consideración social femenina entre los jóvenes. En una encuesta del IPSOS [Instituto Publico de Sondeos de Opinión] de 2021 titulada: «Los franceses y las representaciones sobre violación y violencia contra las mujeres», sólo el 70 % de los hombres  de 18 a 25 años respondieron que sería una violación «obligar a su cónyuge o pareja a tener relaciones sexuales aunque ella se niegue y no lo quiera hacer”, a diferencia de más del 84 % entre los mayores de 55 años. Según una encuesta del IFOP de junio de 2022 sobre el aborto, solo el 71% de los jóvenes de 18 a 24 años consideran positivamente la legalidad del aborto en Francia contra el 80% en la franja de 35 a 49 años y más del 88 % en los mayores de 50 años.

    En menor medida, la visión de los jóvenes también puede ser menos progresista que la de sus mayores con respecto a la opinión sobre la homosexualidad. Según un estudio del IFOP de 2019, el 20 % de los menores de 34 años considera la homosexualidad como una enfermedad, contra menos del 15 % en la franja de edad de 35 a 65 años. La violencia contra los homosexuales, en ocasiones sería comprensible para el 15 % de los jóvenes de 25 a 34 años y el 12% de los menores de 25 años, contra el 9 % para los mayores de 50 años.

    Durante varios años, las investigaciones de opinión han mostrado un retorno de la práctica religiosa entre los jóvenes. Este aumento de la práctica religiosa se acompaña de posiciones ultra conservadoras.

    Según un estudio del IFOP en 2020, para el 57 % de los musulmanes menores de 24 años, la Sharia (ley islámica) es más importante que la ley de la República, pero este porcentaje baja al 30 % en los musulmanes mayores de 35 años.

    En otro estudio del IFOP en 2021 con estudiantes de secundaria, el 30 % de los jóvenes católicos y el 65 % de los jóvenes musulmanes colocan las reglas de su religión por encima de las de la República.

    En un estudio del CNRS [Centro Nacional de Investigación Científica] en 2018 con casi 7 mil estudiantes de secundaria, el 64 % de los estudiantes de secundaria musulmanes consideraron que la homosexualidad  “no es una forma como cualquier otra de vivir la sexualidad».

    En otro estudio del CNRS y de Sciences-Po [Instituto de Estudios Políticos de París] en 2015, de 9.000 estudiantes universitarios de Bouches-Du-Rhône [un departamento del sudeste de Francia, parte de la región de Provenza-Alpes-Costa Azul], el 29 % de los jóvenes católicos y el 40 % de los jóvenes musulmanes consideraron que «las mujeres están hechas sobre todo para tener niños y criarlos», contra el 16 % de los jóvenes ateos. En este mismo estudio, el 47 % de los estudiantes universitarios musulmanes y el 23 % de los estudiantes universitarios católicos consideran que las personas homosexuales «no son personas como otras» (contra el 13 % de los estudiantes universitarios ateos).

    Cultura de masas y ultraliberalismo

    Durante varios años, con la proliferación de los reality shows, muchos programas han florecido, y transmitido una imagen retrógrada de la mujer, encerrándola en el hogar como ama de casa,  cuidando a sus hijos, pasando el día de compras, buscando al “príncipe azul”. Peor aún, en estos programas, las mujeres compiten entre sí. Podemos citar programas pasados ​​o presentes: “Intercambiamos a nuestras mamás”, “Las reinas del shopping”,”Cuatro bodas para una luna de miel” o peor aun “Bachelor, el caballero soltero”. Estos programas son un éxito entre los jóvenes. [N. de la E.: en España se emiten las correspondientes versiones, ya que, las productoras locales compran los derechos a multinacionales del entretenimiento. La última lacra que se extiende por todo el mundo son las series turcas, popularizando una imagen de la mujer y de las relaciones entre géneros, que hasta un medio español muy conservador admitió que «destilan comportamientos retrógrados, machistas y promueven roles tóxicos, siempre o casi siempre desde una perspectiva patriarcal»].

    En Tik Tok, la red social que es un éxito entre los menores de 25 años, hay muchos videos de fundamentalistas religiosos o incluso masculinistas de extrema derecha, que acumulan cientos de miles de vistas. Estos videos apelan a un retorno a los valores tradicionales misóginos y homofóbicos. También hay numerosos videos en los que las mujeres se presentan como objetos sexuales o como amas de casa que aceptan estar sometidas a sus cónyuges.

    El ultraliberalismo hace crecer cada vez más el individualismo feroz y la búsqueda personal de la máxima eficiencia en poco tiempo en el sector económico, y también social.

    No hay espacio para la aceptación de la frustración, el derecho a cometer errores y la búsqueda del interés colectivo. Esto empuja a más y más jóvenes a favorecer la satisfacción de sus intereses personales inmediatos en su vida cotidiana, incluso si eso significa ir en contra de los derechos y la libertad de los demás. Este mecanismo de competencia permanente acentúa la violencia física y social e instala la ley del más fuerte.

    Esto lleva a dos derivaciones: la amplificación de las posturas reaccionarias, virilistas y misóginas, y el impulso de jóvenes frágiles hacia movimientos conservadores extremistas, religiosos o políticos, en busca de un marco tranquilizador o protector.

    La educación nacional en declive

    También es necesario subrayar el hecho de que ciertos movimientos influyentes de la izquierda,  con una parte de los jóvenes abandonando cada vez más las luchas sociales y progresistas en beneficio de las luchas de identidad, en ciertos casos, atraen a estos movimientos a defender posiciones religiosas retrógradas.

    Por falta de medios y apoyo, por miedo –notablemente después del atentado contra Charlie Hebdo y el asesinato del profesor de secundaria Samuel Paty – o por ideología, hay cada vez más maestros que ya no transmiten ciertos principios republicanos o evitan ciertas materias. En un estudio realizado por el IFOP en diciembre de 2022 con los maestros, el 52 % de éstos declaró que ya se han autocensurado cuando imparten clase, para evitar desafíos de origen religioso o filosófico de sus estudiantes.

    Los temas sobre los que los maestros se autocensuran se centran en la igualdad de género, el laicismo, o incluso las clases de enseñanza cívica.

    Entre los profesores menores de 30 años, son más del 70 % los que quieren suavizar las normas del laicismo en la escuela.

    Esta renuncia de la Educación nacional altera en gran medida la educación en el respeto al otro, empuja a encerrarse en si mismo, y permite a ciertos estudiantes difundir sus discursos radicales entre sus compañeros sin encontrar contradicciones en los adultos.

    El cliché de los viejos «boomer» [la generación nacida entre 1946 y 1964] reaccionarios, y la juventud progresista feminista que algunos intentan vendernos, sólo sería pura ilusión. Tenemos que enfrentar la realidad, que es mucho más compleja e inquietante de lo que se piensa. El integrismo religioso, especialmente el fundamentalismo islamista [este factor pesa más en Francia que en España ] y el conservadurismo de extrema derecha, están causando estragos en nuestra juventud.

     
  • mesmontse 3:32 am el 31 August, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Educación,   

    CHINA – EDUCACIÓN: Los menores sólo podrán acceder 3 horas semanales a juegos en línea 

    La nueva limitación reduce aun más el tiempo en que los menores de 18 años podrán conectarse a juegos en línea. Padres, educadores y autoridades han coincidido en que era necesario restringir aun más el tiempo que los menores pasan conectados a juegos en línea, por la necesidad de proteger la salud física y mental de los adolescentes, que «son el futuro del país». Medidas como ésta podrían explicar por qué mientras el coeficiente intelectual baja en todo occidente en las nuevas generaciones (bautizada como la de «los idiotas digitales«), en muchos países de Asia sube.

    Límites más estrictos para los juegos en línea de menores: Se ordenó a las empresas dar acceso a los niños sólo tres horas a la semana


    LI HONGYANG / CHINA DAILY


    La Administración Nacional de Prensa y Publicaciones ha endurecido los requisitos para que las empresas de juegos en línea limiten las horas de servicio para los menores e implementen estrictamente las reglas de registro de los usuarios con nombres reales, con el objetivo de evitar que los niños se excedan y proteger así su salud.


    Un aviso emitido por la administración obliga a las empresas a permitir que los menores jueguen sólo de 20 a 21 horas los viernes, fines de semana y festivos oficiales, no permitiéndose el acceso en otros horarios. El aviso agregó que los departamentos de gestión de publicaciones en todos los niveles de la administración país deben fortalecer la supervisión e inspección y castigar a las empresas de juegos en línea que violen las reglas.

    Este último aviso redujo aún más el tiempo permitido para los juegos en línea en comparación con la normativa de 2019 porque muchos padres dijeron que los estándares anteriores eran laxos, dijo el lunes la administración a la Agencia de Noticias Xinhua.

    En 2019, la administración dijo que las compañías de juegos en línea no podían brindar más de una hora y media diaria de servicio a los menores en días normales, con el límite establecido en no más de tres horas los días festivos oficiales. Permitir menos tiempo para los juegos en línea ayudará a guiar a los menores hacia el ejercicio físico y las actividades sociales que son mejores para el estudio y la salud, señalaron las autoridades.

    «Dejamos una hora para que los menores jueguen en línea porque algunos maestros y padres dijeron que entienden y aceptan la exposición moderada de los menores a los juegos, especialmente los saludables, como los de deportes, de programación y el ajedrez», dijo.

    «El aviso está dirigido únicamente a los juegos en línea. En cuanto a los juegos saludables fuera de línea, los padres y sus hijos pueden decidir el tiempo ellos mismos».

    Los juegos en línea no deben ofrecerse a aquellos que no se hayan registrado con nombres reales de ninguna forma, incluido la modalidad de «experiencia como visitante», dice la normativa.
    En los últimos años, la administración pública ya había establecido un sistema de verificación del nombre real en los juegos en línea que requería que todas las compañías que ofrecen estos juegos, sólo permitieran el acceso a los usuarios que se registren con nombres reales. Pero algunos menores han utilizado la identidad de sus padres o han comprado identidades de adultos para jugar a juegos en línea sin tener que cumplir con los límites de tiempo.

    Proteger a los niños es proteger el futuro del país

    Las autoridades dijeron que los padres y los centros educativos deben administrar con urgencia las cuentas de juegos de los menores y educarlos sobre las leyes y regulaciones relacionadas con los mismos, porque «son propensos a abusar de los juegos en línea e incluso a volverse adictos», señaló la administración pública. «Los adolescentes son el futuro de un país. Proteger su salud física y mental es vital», agregaron.
    La administración inspeccionó decenas de miles de juegos el año pasado, investigó miles de problemas y se ocupó de más de 50 empresas donde se encontraron irregularidades.

     
  • mesmontse 9:35 pm el 9 December, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Educación, ,   

    EDUCACIÓN: La escritura inclusivista causará fracaso escolar y exclusión social, advierten lingüistas franceses 

    En Francia, una porción del profesorado activista de la llamada escritura inclusiva está introduciéndola en la formación de escolares de 3 a 11 años, lo que ha motivado la preocupación de los especialistas de la lengua. Lingüistas, sociolingüistas y expertos en Ciencias de la Educación coinciden en señalar que este experimento -realizado a espaldas de los contenidos oficiales de la materia- generará nuevas grietas sociales. Una gran proporción de escolares, en Francia (y en España), ya llegan a la educación secundaria con un pobre dominio de la gramática, y una muy deficiente comprensión lectora por lo tanto, introducir distorsiones en la escritura sólo va empeorar las competencias del alumnado menos favorecido. En una nota -que podrán leer al final de esta introducción- una treintena de especialistas franceses en la materia concluye que: «El género femenino y masculino obviamente no tienen el mismo significado aplicado a sexo o gramática: encontrar algún privilegio social en la concordancia de adjetivos es una mera fantasía«

    Pero estas tendencias no son nuevas. En 1997, la entonces diputada del PSOE Carmen Romero – a la sazón esposa de Felipe González, y la misma que en 1998 organizaba actos reivindicativos de los ex altos cargos socialistas condenados por el terrorismo de Estado de los GAL-  en un mitin en Cádiz (Andalucía)  se dirigió a «los jóvenes y las jóvenas«. Esta ejecución sumaria de la gramática fue en nombre de la igualdad entre varones y mujeres, según aclaró la protagonista. Romero, profesora de Lengua y Literatura, tenía recursos formativos como para haber hablado de «la juventud» si quería hacer un discurso inclusivo, pero optó por darle una estocada a la lengua. Y además, en Andalucía, donde como docente no ignoraba el problema histórico existente con la Educación, con escolares siempre por debajo de la media de rendimiento del Estado español. En 2018, en el Informe PISA  (el mayor examen internacional de competencias educativas) Andalucía volvió a quedar por debajo de la media nacional, entre los últimos de España, algo que ocurre desde 2009. Pueden imaginarse cómo era la situación en 1997, y por qué era una pésima idea que un personaje público fuera forjando barbarismos.

    La barbarización del idioma es un divertimento de ricos que perjudicará a los pobres

    La ridícula reivindicación lingüística de la diputada Romero, ilustra muy bien, lo que ya se había vuelto una práctica de la socialdemocracia europea (imitada por afines y desorientados del mundo): entretener al público con debates sobre la forma y no sobre el fondo de la cuestión.

    De hecho, hay una confusión entre la lengua y el uso que se hace de la misma, es decir, entre el discurso y la lengua. El problema no está en las palabras sino en el uso que se hace de ellas, y el pensamiento que se expresa a través de ellas. Se confunde el mensaje con el vehículo que lo sostiene. Cambiar al mensajero, no genera una modificación del mensaje. Se puede hacer un discurso totalmente ofensivo hacia el colectivo femenino usando la neolengua inclusivista.

    No es éste el sitio adecuado para dar una clase magistral de gramática, pero vale la pena señalar que a quienes les hayan enseñado que en las lenguas latinas “lo masculino impera sobre lo femenino”, (una de las justificaciones que esgrimen quienes defienden la neolengua inclusivista) les han engañado o fueron formados por docentes incompetentes. La lengua resuelve problemas optando por un género u otro, posiblemente al 50%, y de manera aleatoria, o inclusive optando por el femenino más veces. Pero la gente tiende a fijar su atención sólo en lo que le interesa (o en lo poco que conoce). Otro punto que vale la pena destacar es que muchos vocablos asumen un género en un idioma, y su equivalente en otro, tiene el género contrario. Esto pasa inclusive entre lenguas latinas muy cercanas (como castellano y catalán); entre castellano y alemán, entre castellano y ruso, etc. De allí que quienes se expresan en más de una lengua, a menudo protagonizan situaciones bastante cómicas justamente por el género que difiere en la traducción.

    La tontería del lenguaje y la escritura inclusivista se cura aprendiendo dos, tres o cuatro idiomas más además del nativo. Y a quienes no desean transigir, siempre les queda la opción de hablar y escribir en inglés, que salvo algunas excepciones no hay diferencia de género.

    Las personas de izquierdas tienen una opción mejor y revolucionaria de verdad: aprender esperanto en vez de crear neolenguas a partir de la destrucción de las ya existentes. En esperanto nadie tendrá dilemas morales con la denominación de los cargos públicos. Por ejemplo, quien ejerza un cargo presidencial es “la prezidanto” sea varón o mujer;  “la inĝeniero” es toda persona que haya hecho la carrera de ingeniería sin importar el sexo; “la kuracisto” es cualquier persona que ejerza la medicina, independientemente del género; «la ministro» es el varón o la mujer que ejerza el cargo ministerial. Por otra parte, el esperanto fue el idioma que nació para ser la lingua franca de la clase obrera que les permitiera comunicarse en todo el mundo. En las brigadas internacionales que lucharon contra el fascismo en la guerra civil española, hubo muchos hablantes de esperanto. Si el esperanto no llegó a ocupar el lugar que estaba destinado a tener, fue porque el dominio anglosajón (primero británico y luego estadounidense) impuso el inglés como lengua internacional. Pero el esperanto se sigue aprendiendo en la actualidad y en todos los países del mundo hay una pequeña comunidad que lo habla. Desde China, a Brasil y Argentina; de Asia oriental a la Europa central y del este. Esperanto estas parolata en 120 landoj kaj estas agnoskita de ONU.

    La verdadera tarea es desterrar el discurso ofensivo contra cualquier colectivo humano: sea el colectivo femenino, un colectivo étnico, religioso, cultural, social, foráneo, o con problemas de salud. Creando una neolengua elitista con «-es» y «-xes» y «/» no cambiará la mentalidad patriarcal (de varones y mujeres) y cuando pase la moda -que pasará- el único resultado visible será que habrá una generación (de pobres) con competencias lingüísticas mermadas que les darán menos oportunidades de trabajo y de adquirir conocimientos. Y no habrá cambiado nada de lo que se pretendía cambiar.

    «Una escritura excluyente que se impone mediante la propaganda»: 32 lingüistas enumeran los defectos de la escritura inclusiva

    Ecriture inclusive by Jerome-Henriques on DeviantArt
    En la pizarra. «Escritura inclusiva: El hombre o la mujer es un lobo o una loba para el hombre o la mujer». Alumno: «La escritura inclusiva rompe las bolas». Maestra: «¡O los ovarios, Kevin!

    «Además de sus defectos funcionales, la escritura inclusiva plantea problemas para quienes tienen dificultades de aprendizaje y, de hecho, para todos los francófonos que de repente se ven privados de reglas y abandonados a la arbitrariedad moral».

    TRIBUNA COLECTIVA / MARIANNE

    Presentada por sus impulsores como progreso social, la escritura inclusiva paradójicamente apenas ha sido abordada científicamente, manteniéndose la lingüística al margen de los debates mediáticos. Detrás de la preocupación por una representación equitativa de mujeres y hombres en el discurso, el inclusivismo, sin embargo, desea imponer prácticas derivadas del activismo ostentoso sin otro efecto social que producir divisiones sin precedentes. Recordemos lo obvio: el idioma es de todos.

    Los defectos de la escritura inclusiva


    Los inclusivistas parten de la siguiente premisa: la lengua ha sido «masculinizada» por los gramáticos durante siglos y, por tanto, la «invisibilización» de la mujer en la lengua debe remediarse. Se trata de una concepción sin precedentes de la Historia de las lenguas asumiendo una lengua original «pura» que la raza masculina habría pervertido, como si las lenguas fueran desarrolladas conscientemente por los hablantes. En cuanto a la «invisibilización», en el mejor de los casos es una metáfora, pero ciertamente no es un hecho objetivo o un concepto científico.

    Señalaremos aquí algunos defectos constitutivos de la escritura inclusiva y sus principios:

    • El idioma no puede masculinizarse ni feminizarse por decisión de un grupo de gramáticos, porque el idioma no es una creación de gramáticos ni de gramáticas. No son las recomendaciones institucionales las que crean el lenguaje, sino el uso de los hablantes. El ejemplo único y muy citado [por los defensores del lenguaje inclusivo] de la regla según la cual «lo masculino triunfa sobre lo femenino» pretende poseer alguna relevancia social. Es, además, una formulación muy rara, si no mítica, ya que no se puede encontrar en ningún libro de texto contemporáneo, ni siquiera en Bescherelle (lexicógrafo y gramático, autor de Manuales de Gramática y Diccionarios de lengua francesa, de referencia ) en 1835. El género femenino y masculino obviamente no tienen el mismo significado aplicado a sexo o gramática: encontrar algún privilegio social en la concordancia de adjetivos es una mera fantasía.
    • Si bien la feminización es una evolución legítima y natural del lenguaje, no es un principio rector de los lenguajes. De hecho, la lengua francesa permite designar el sexo de las personas y no es sólo una cuestión de léxico, sino también de determinantes y pronombres («Ella es médico»). Por otro lado, un nombre de género gramatical masculino puede referirse a un ser femenino biológicoMi hija es un verdadero genio matemático«) y viceversa («Este es Jules, la verdadera víctima del accidente«). Incluso podemos decir «águila hembra» o «rana macho» …

    Escritura excluyente

    El lenguaje no es una lista de palabras desprovista de contexto e intención, refiriéndose a esencias. No existe un lenguaje que se base en una estricta correspondencia sexual. De lo contrario, el significado de las palabras estaría determinado por la naturaleza de lo que significan, lo cual es incorrecto. Si este fuera el caso, todas las lenguas del mundo tendrían el mismo sistema léxico para referirse a los humanos. Sin embargo, el principio operativo del lenguaje no es designar el sexo de los seres: decirle a un niño «Eres un verdadero tirano» no se refiere a su sexo, sino a su comportamiento, independientemente del género de la palabra.

    • Las formas masculinas del francés se extienden tanto el masculino (librum) como el neutro (templum) del latín y, por lo tanto, funcionan como un género «neutral«, es decir por defecto, lo que explica por qué intervienen en el acuerdo por resolución («la niña y el niño se han ido«), como indefinido («han vuelto a subir los impuestos»), impersonal («está lloviendo»), o neutral («es bonito«). Aquí no hay dominación simbólica o socialmente interpretable. Cuando pedimos «un conejo con ciruelas«, no decimos «une coneje con ciruelas» …
    • El lenguaje tiene sus propias funciones que no dependen de reclamos de identidad individuales. El lenguaje no determina el pensamiento; de lo contrario, todos los francófonos tendrían los mismos pensamientos, creencias y representaciones. Si el lenguaje ejerció un poder «sexista», uno se pregunta cómo Simone de Beauvoir pudo haber sido feminista escribiendo en «francés patriarcal». La evidencia muestra que todos los pensamientos e ideologías más antitéticos pueden expresarse en el mismo idioma.
    • En francés, la ortografía es muy compleja, con sus dígrafos (eu, ain, an), sus homófonos (eau, au, o), sus letras mudas, etc. Pero los estándares permiten aprender combinando fonética y morfología. Sin embargo, las prácticas inclusivas no toman en cuenta la construcción de palabras: «tod.e.s l.e.s trabajador.e.s» crean raíces que no existen. Estas formas manufacturadas no entran en ninguna lógica etimológica y plantean considerables problemas de divisiones y desacuerdos.
    • De hecho, las reformas ortográficas normalmente tienen objetivos de armonización y simplificación. La escritura inclusiva va en contra de esta lógica práctica y comunicativa al opacificar la escritura. Al reservar el dominio de esta escritura a una casta de especialistas, la creciente complejidad de la ortografía tiene los efectos de la exclusión social. Todos aquellos que aprenden de manera diferente, la escritura inclusiva los excluye: ya sea los que sufran de ceguera, disfasia, dislexia , dispraxia, disgrafía u otros trastornos, se verán aún más debilitados por una ortografía con estándares aleatorios.
    • Todos los sistemas de escritura conocidos están destinados a ser orales. Sin embargo, es imposible leer la escritura inclusiva: «Querid.e.s» no se puede pronunciar. El desajuste de lenguaje / habla ya no se basa en convenciones de escritura, sino en reglas morales que los programas de texto de voz no pueden procesar y que hacen que los textos sean inaccesibles para las personas con discapacidad visual.

    La escritura inclusiva plantea desafíos para personas con dificultades de aprendizaje

    • Entre quienes lo practican encontramos trabajos caóticos que no producen un estándar consistente. Además de la proliferación de formas anárquicas («Queride.s colegu.e.s», «Querid.es colegue.s», etc.), la escritura inclusiva rara vez es sistemática: después de las primeras líneas «inclusivas», el resto suele estar en francés común … Si los académicos militantes no pueden aplicar sus propios preceptos, ¿quién puede hacerlo?
    • La escritura inclusiva, contrariamente a la lógica gramatical, también cuestiona radicalmente el uso del plural, que es verdaderamente inclusivo ya que agrupa. Si en lugar de «Los candidatos son convocados a las 9:00 hs.«, escribimos «Los candidatos y las candidatas son convocad.e.s. a las 9:00 hs», esto significa que potencialmente existe una diferencia de trato según el género. Al introducir la especificación del sexo, se consagra una disociación, que es lo opuesto a la inclusión. Al pretender anular la oposición de género, sólo la sistematizamos: la nueva redacción tendría necesariamente un efecto reforzado de oposición niñas/ niños, creando una exclusión recíproca y agravando las dificultades de aprendizaje en los primeros grados.

    Además de sus defectos funcionales, la escritura inclusiva plantea problemas a todos aquellos que tienen dificultades de aprendizaje y, de hecho, a todos los francófonos repentinamente privados de reglas y abandonados a la arbitrariedad moral. Sin embargo, la circular ministerial de noviembre de 2017 fue clara y, si bien enfatizó con razón la feminización cuando estaba justificada, pidió «no usar la llamada escritura inclusiva»: las administraciones universitarias y municipales la burlan en un golpe administrativo permanente. El uso es ciertamente el rey, pero ¿qué significa el uso militante que deconstruye el conocimiento, que hace que la práctica sea más compleja, se libera de los hechos científicos, se impone a través de la propaganda y excluye a los hablantes con dificultad en nombre de la ideología?

    Columna de opinión escrita por los lingüistas Yana Grinshpun (Sorbonne Nouvelle), Franck Neveu (Universidad de la Sorbona), François Rastier (CNRS), Jean Szlamowicz (Universidad de Borgoña)

    FIRMADO POR LOS LINGÜISTAS:
    Jacqueline Authier-Revuz (Nueva Sorbona)
    Mathieu Avanzi (Universidad de la Sorbona)
    Samir Bajric (Universidad de Borgoña)
    Elisabeth Bautier (París 8-St Denis)
    Sonia Branca-Rosoff (Sorbonne Nouvelle)
    Louis-Jean Calvet (Universidad de Aix-Marsella)
    André Chervel (INRP / Instituto Francés de Educación)
    Christophe Cusimano (Universidad de Brno)
    Henri-José Deulofeu (Universidad de Aix-Marsella)
    Anne Dister (Universidad de Saint-Louis, Bruselas)
    Pierre Frath (Universidad de Reims)
    Jean-Pierre Gabilan (Universidad de Saboya)
    Jean-Michel Géa (Universidad de Corte Pascal Paoli)
    Jean Giot (Universidad de Namur)
    Astrid Guillaume (Universidad de la Sorbona)
    Pierre Le Goffic (Sorbonne Nouvelle)
    Georges Kleiber (Universidad de Estrasburgo)
    Mustapha Krazem (Universidad de Lorena)
    Danielle Manesse (Sorbonne Nouvelle)
    Luisa Mora Millán (Universidad de Cádiz)
    Michèle Noailly (Universidad de Brest)
    Thierry Pagnier (París 8- St Denis)
    Xavier-Laurent Salvador (París 13-Villetaneuse)
    Georges-Elia Sarfati (Universidad de Auvernia)
    Agnès Steuckardt (Universidad Paul Valéry, Montpellier)
    Georges-Daniel Véronique (Universidad de Aix-Marsella)
    Chantal Wionet (Universidad de Aviñón)
    Anne Zribi-Hertz (París 8- St Denis)

     
    • xuxuyoc450 1:41 am el 10 diciembre, 2020 Enlace permanente | Responder

      Y el contexto mundial de transformación de la lengua es MISÓGINO, al que el neoliberalismo lo hizo ultra anti-mujer, sí, es hora de cambiar la enseañanza de la gramática y saber que «perra» en inglés, no «dog», «yegua» en español, o «potro», etc., en todas las lenguas del mundo significan sexo real, y por lo tanto discriminación real. Sí se necesita una enseñanza INCLUSIVA de la lengua, informar al alumno por qué los terminos «cortesano» o «cortesana» tienen semántica machista y misógina, o por qué en los juegos de palabras todas las palabras femeninas -un 90%- aparecen con «sentido» profundamente antifemenino, «ratera», «asesina», «mañosa», etc. Desde que el Papa Gregorio Magno afirmara muy CONSCIENTE y RACIONALMENTE que María Magdalena, hoy gracias a Francisco ubicada en un lugar veraz, como la que aportó su riqueza para la divulgación del verdadero cristianismo, como la APÓSTOLA de los APÓSTELES, y ese hecho fue suficiente para redoblar la misoginia, creadora de los DDHH de la humanidad en la historia patriarcal del poder económico. Esa leyenda negra reforzada por Hollywood y el lorerío «católico», la palabra de los poderosos con sus películas catárticas sobre María Magdalena, Juana de Arco, Catalina de Rusia, Eva Perón, etc. EXCLUÍAN y EXCLUYEN la importancia de la mujer, y ¿qué otro medio si no es el lenguaje, el de los MEDIOS y REDES lo que refuerza la función fática misógina del pensamiento? Recomiendo a los lingüistas enterarse más sobre sesgos en el lenguaje y la genética de su permanente transformación. El «laissez faire y laissez passer» de Adam Smith mueve también el lenguaje EXCLUSIVO y lo naturaliza, como su rincón más inmoral, el neoliberalismo.

      Me gusta

    • xuxuyoc450 1:44 am el 10 diciembre, 2020 Enlace permanente | Responder

      María Magdalena era «prostituta», hubo un corte o errata, y ese «adorno» se repite para desprestigiar a la mujer.

      Me gusta

  • mesmontse 9:46 pm el 14 November, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Educación,   

    EDUCACIÓN y TECNOLOGÍA: La era digital es una fábrica de imbéciles 

    Michel Desmurget es doctor en neurociencias y director de investigación del Instituto Nacional de Salud de Francia. En 2019 publicó «La Fabrique du crétin digital: Les dangers des écrans pour nos enfants” (La fábrica del idiota digital: el peligro de las pantallas para nuestros niños”). En Francia fue un éxito de ventas y fue calificado como «libro de salud pública». Desde el pasado mes de septiembre está disponible la traducción en castellano, titulada “La fábrica de cretinos digitales». En el libro, el neurocientífico denuncia los efectos nefastos que tiene para el desarrollo infantil, la gran cantidad de tiempo que pasan frente las pantallas de smartphones, tablets, computadoras, consolas y televisores. Las estadísticas muestran que los niños de dos años pasan una media de casi 3 horas diarias frente a las pantallas; los de ocho están una media de 5 y los adolescentes, más de 7.

    El Dr. Desmurget señala que a los 18 años, esta generación llamada de los «nativos digitales» -justamente porque han usado estos dispositivos casi desde su nacimiento- habrá pasado el equivalente a 30 años escolares frente a las pantallas; o 16 años de trabajo a tiempo completo; o el tiempo suficiente para leer 3.000 libros como La Peste, de Camus. Lo peor es que no sólo habrán perdido el tiempo (los preadolescentes usan la tecnología 13 veces más para divertirse que para tareas escolares) sino que se habrán estado volviendo más tontos que las generaciones anteriores. El experto francés explica, que se ha demostrado que los videojuegos de acción producen un engrosamiento en regiones cerebrales motoras relacionadas con la manipulación del joystick y el procesamiento de recompensas, que son las mismas áreas involucradas en las adicciones.

    El científico también denuncia que la educación pública utiliza cada vez más al aprendizaje digital, mientras que la élites envían a sus hijos a escuelas privadas donde ya están prohibidas las pantallas y tienen maestros reales. El Dr. Desmurget señala que es necesario lanzar una gran campaña educativa para los padres alertándolos de que las pantallas pueden producir daños permanentes en los cerebros de sus hijos, aun en desarrollo.

    China ya ha reaccionado y ha legislado para proteger a los menores del consumo de videojuegos: no pueden jugar a partir de las diez de la noche ni superar la hora y media diaria durante la semana en época escolar. Los fines de semana y durante las vacaciones, pueden estar frente a las pantallas 3 horas. Los padres son responsables del cumplimiento de la normativa. En Taiwan está prohibido que los padres proporcionen dispositivos digitales a los menores de 2 años; y entre los 2 y los 18 años están obligados a controlar el tiempo que pasan frente a las pantallas. Corea del Sur también ha introducido normas en ese sentido.

    El Dr. Peter Whybrow, una autoridad internacional en el estudio de la bioquímica del cerebro, llama a la tecnología digital «cocaína electrónica» y en China los investigadores la consideran como «heroína digital».  Whybrow explica que las tecnologías digitales dominan las áreas primarias del cerebro que hacen tener menos empatía y ser más individualista; que impactan directamente en la capacidad de concentración y atención de los niños; y que los nacidos en la era digital sufren altos niveles de ansiedad.

    Los niños de la era digital tienen coeficientes de inteligencia más bajos que sus padres

    BBC


    El neurocientífico Michel Desmurget, (Lyon, 1965), director de investigación del Instituto Nacional de Salud de Francia, explicó el efecto de los dispositivos digitales en la generación más joven. Ha tratado el tema en su libro La Fabrique du crétin digital:Les dangers des écrans pour nos enfants (La fábrica del idiota digital: el peligro de las pantallas para nuestros niños).

    Michel Desmurget expone datos concretos y concluyentes sobre cómo los dispositivos digitales afectan gravemente al desarrollo del cerebro de niños y jóvenes.

    “Simplemente no hay excusa para lo que le estamos haciendo a nuestros hijos y la forma en que estamos poniendo en peligro su futuro y su desarrollo”, advierte el experto, que ha trabajado en reconocidos centros de investigación como el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) o la Universidad de California.

    ¿Son los jóvenes de hoy la primera generación en la historia que tiene un coeficiente intelectual más bajo que la generación anterior?

    Los investigadores han observado en muchas partes del mundo que el coeficiente intelectual aumenta de generación en generación. A esto se le ha llamado el «efecto Flynn», en honor al psicólogo estadounidense que describió este fenómeno.

    Es cierto que el coeficiente intelectual está fuertemente influenciado por factores como el sistema de salud, el sistema escolar, la nutrición, pero recientemente esta tendencia ha comenzado a revertirse en varios países.

    Según los expertos, incluso en países donde los factores socioeconómicos se han mantenido bastante estables durante décadas, el «efecto Flynn» ha comenzado a disminuir. En estos países, los «niños digitales» son los primeros niños en tener un coeficiente intelectual más bajo que el de sus padres. Esta es una tendencia que se ha documentado en Noruega, Dinamarca, Finlandia, Países Bajos, Francia, etc.


    ¿Y cuál es la causa de esta caída en el coeficiente intelectual?

    Desafortunadamente, todavía no es posible determinar la función específica de cada factor, incluida, por ejemplo, la contaminación (especialmente la exposición temprana a pesticidas) o la exposición a pantallas.

    Lo que sí sabemos con certeza es que, si bien el tiempo de pantalla de un niño no es el único culpable, tiene un efecto significativo en su coeficiente intelectual.

    Varios estudios han demostrado que cuando aumenta el uso de la televisión o los videojuegos, el coeficiente intelectual y el desarrollo cognitivo disminuyen.

    Los principales fundamentos de nuestra inteligencia se ven afectados: lenguaje, concentración, memoria, cultura (definida como un cuerpo de conocimiento que nos ayuda a organizar y comprender el mundo). En última instancia, estos impactos conducen a una caída significativa en el rendimiento académico.

    ¿Y por qué el uso de dispositivos digitales está provocando todo esto?

    Las causas también están claramente identificadas: suponen una disminución de la calidad y cantidad de las interacciones intrafamiliares, fundamentales para el desarrollo del lenguaje y las emociones; una reducción del tiempo dedicado a otras actividades más gratificantes (deberes, música, arte, lectura, etc.); la interrupción del sueño, que se acorta cuantitativamente y se degrada cualitativamente; sobrestimulación de la atención, que causa problemas de concentración, aprendizaje e impulsividad; subestimulación intelectual, que evita que el cerebro se desarrolle a su máximo potencial; y un estilo de vida excesivamente sedentario que, además del desarrollo del cuerpo, influye en la maduración del cerebro.

    ¿Cuál es el efecto exacto de las pantallas en el cerebro?

    El cerebro no es un órgano «estable». Sus características dependen de la experiencia. Según los especialistas, el mundo en el que vivimos, los desafíos que enfrentamos, modifican tanto la estructura como el funcionamiento del cerebro, y ciertas regiones del cerebro se especializan, ciertas redes se crean y fortalecen, otras quedan abandonadas, algunas se desarrollan y otras se adelgazan.

    Se ha observado que el tiempo de pantalla recreativa retrasa la maduración anatómica y funcional del cerebro dentro de varias redes cognitivas relacionadas con el lenguaje y la atención.

    Debe enfatizarse que no todas las actividades estimulan la construcción del cerebro con la misma eficacia.

    ¿Qué significa ?

    Actividades relacionadas con las tareas escolares, el trabajo intelectual, la lectura, música, arte, deporte, etc. tienen un poder estructurante y nutritivo para el cerebro mucho más importante que las pantallas de ocio.

    ¿Por qué muchos padres desconocen los peligros de las pantallas?

    Porque la información que se da a los padres es parcial y sesgada. Los principales medios de comunicación están llenos de afirmaciones infundadas, propaganda e información engañosas. La brecha entre el contenido de los medios y la realidad científica es a menudo preocupante, si no exasperante.

    La industria digital genera miles de millones de dólares en ganancias cada año. Y, por supuesto, los niños y adolescentes son un recurso muy lucrativo.

    Separar el trigo de la paja no es fácil, incluso para los periodistas honestos y concienzudos.

    Creo que una campaña de información justa sobre el impacto de las pantallas en el desarrollo, con pautas claras, sería un buen comienzo: no hay que dar pantallas a los niños hasta los 6 años y luego no más de 30- 60 minutos al día.

    Si esta orgía digital no se detiene, ¿qué podemos esperar?

    Un aumento de las desigualdades sociales y una división progresiva de nuestra sociedad entre una minoría de niños preservados de esta «orgía digital» – los llamados Alfas de la novela de Huxley – que poseerán a través de la cultura y el lenguaje todas las herramientas necesarias para pensar y reflexionar sobre el mundo, y la mayoría de los niños con herramientas cognitivas y culturales limitadas, los llamados Gammas en la novela de Huxley, que son incapaces de comprender el mundo y actuar como ciudadanos ilustrados.

    Los Alpha asistirán a costosas escuelas privadas, con maestros humanos «reales». Los Gammas asistirán a escuelas públicas virtuales con escaso apoyo humano, donde se les alimentará con un pseudolenguaje similar al «Newspeak» de Orwell y donde se les enseñarán las habilidades básicas de técnicos de nivel medio (proyecciones económicas indican que este tipo de trabajo estará sobrerrepresentado en la fuerza laboral del futuro).

    Un mundo triste en el que, como dijo el sociólogo Neil Postman, se divertirán hasta la muerte.

    Un mundo en el que, a través del acceso constante y debilitante al entretenimiento, aprenderán a amar su esclavitud.

    Michel Desmurget concluye que simplemente no hay excusa para lo que les hacemos a nuestros hijos y la forma en que ponemos en peligro su futuro y su desarrollo.

     
  • mesmontse 10:05 pm el 23 June, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Educación,   

    COVID-19: La verdadera crisis es educativa, cultural y ética   

    Además de la gestión gubernamental de la pandemia, también el comportamiento de los ciudadanos respecto a las medidas de seguridad, ha sido objeto de debate en los países europeos, especialmente en aquellos donde las cosas han ido peor. El debate en Francia -similar al de España- ha sacado a colación el nivel educativo de la población, y en consecuencia la calidad de la escuela pública, a la cual se responsabiliza de estar creando ciudadanos descerebrados. Cuando se habla de educación se suele recurrir a los datos aportados por las pruebas del Programa Internacional para Monitorear el Logro Estudiantil (PISA). En las pruebas de 2019 Francia está mucho más cercana a sus vecinos del sur de Europa (casi a la par de Portugal) que a los del norte . España, sale mucho peor parada, después de las reformas del ministro de Educación del gobierno de Rajoy (PP) – aquel que quería «españolizar» a los niños catalanes-, cae por debajo de la media de la OCDE. También es de destacar que en el ranking mundial, entre 2015 y 2018 China mejora de manera espectacular en Ciencia y en Matemáticas, -y se pone en cabeza- lo mismo que Corea del Sur. La lista de países cuyos resultados empeoraron es larguísima. El informe PISA halló que el 25% de los estudiantes de la OCDE es «incapaz de identificar la idea principal de un texto moderadamente largo» o «conectar fragmentos de información de diferentes fuentes». Y sólo el 8,7% de los estudiantes es «capaz de distinguir un hecho de una opinión cuando leen un tema con el cual no están familiarizados». Dentro de unos dos años esta generación tendrá edad suficiente para elegir con su voto a los gobernantes. Ellos deberán decidir a qué líderes mundiales encomendarles la administración de cuestiones extremadamente complejas de cuya gestión acertada depende la supervivencia de la civilización humana. Una generación compuesta por un 91,3% de individuos que no saben distinguir los hechos de las opiniones.

    Covid-19  y analfabetismo, dos plagas correlacionadas

    «La causa raíz de nuestro pobre desempeño contra el coronavirus es el abandono de todas las exigencias educativas.»

    JEAN-PAUL BRIGHELLI / MARIANNE

    Jean- Paul Brighelli es profesor y escritor francés

    Todos hemos tenido conversaciones como estas con los amigos:

    ¡Pero en Suiza, Alemania y Austria apenas están confinados! Y, aunque es comparable el nivel demográfico y el envejecimiento de la población, el costo humano de estos países está lejos de ser el de Francia!»

    Son países mayoritariamente luteranos! Ética protestante, como dice Weber. En Suiza o Austria, uno casi podría comer en los bulevares, ya que están limpios. Las personas tienen un sentido de responsabilidad que los países latinos están lejos de tener”.

    – ¿Y en Singapur, Corea del Sur, Japón o Taiwán, también se trata de la ética protestante?

    – Estos son países donde el individuo tiene un notable sentido de lo colectivo. Además, los japoneses nacen, por así decirlo, con una máscara en la nariz. Admitamos que a nosotros usar máscara inmediatamente nos produce sudores de ansiedad...

    Mientras tanto, la factura económica será mucho más baja para ellos que para nosotros… No han dejado de funcionar. No hundieron deliberadamente sus pequeñas y medianas empresas. Sobre todo, no sacrificaron una generación de escolares al desconectarlos del sistema escolar… «

    La escuela : fábrica de imbéciles

    La conversación habría continuado para siempre, si no hubiera caído ante mis ojos un estudio de la OCDE, comentado por Jean-Pierre Robin (redactor jefe de Le Figaro) en Le Figaro del 14 de junio. Todos están familiarizados con PISA, el Programa Internacional para Monitorear el Logro Estudiantil, por el cual la OCDE clasifica los diversos países cuyo desempeño cognitivo analiza. Sabemos que Francia, no contenta con estar muy mal ubicada allí desde que existe este indicador, ha sido ingeniosa para hundirse más en dos décadas.

    Pero poco se sabe sobre el PIAAC, Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos, por el cual la OCDE analiza las habilidades (en lectura y resolución de problemas matemáticos) de adultos en edad laboral. Francia es igual de ineficaz allí: el adulto francés está familiarizado con el analfabetismo y la dificultad para las matemáticas, con una robusta voluptuosidad.

    «Existe una cierta correlación entre el nivel de educación y la gravedad de la epidemia según el país», afirma uno de los expertos del estudio, Dirk Van Damme (Director del Departamento de Educación de la OCDE en París) . Los países asiáticos y algunos países europeos están aplicando silenciosamente habilidades mientras (los franceses) brincamos.

    Lo que hace la diferencia es haber descuidado la capacidad de leer y aplicar pautas básicas.

    Hace unos años, Jean-Louis Borloo (ex ministro francés de Ecología), con quien estaba trabajando en un trabajo publicado bajo el título Un homme en colère (Ramsay, 2002), me dijo por qué Toyota había elegido su ciudad, Valenciennes, para instalar la sede europea de construcción de su modelo Yaris, en lugar de la localidad escocesa prevista en primera instancia. La razón que convenció al fabricante japonés fue que el trabajador francés formado en la década de 1970, estaba considerado uno de los mejores del mundo, lo suficiente como para que los japoneses decidieran no tener en cuenta la reputación reivindicativa de la clase trabajadora francesa. Hoy estamos muy lejos de aquellos índices de rendimiento. Después de tres décadas de “gozosa pedagogía”, con todos dedicados a promover  «la enseñanza de la ignorancia», como dice Jean-Claude Michéa (filósofo francés), y malcriando a nuestros hijos, como agrega Natacha Polony (periodista francesa especializada en Educación), les hemos dado las riendas a la fábrica de imbéciles (es decir, la escuela).  

    Después de la Guerra de 1870 (N.de la E.: Guerra franco-prusiana, entre Francia y el Reino de Prusia, con victoria de los prusianos y la anexión de Alsacia-Lorena a Alemania. La guera causó medio millón de muertos franceses entre soldados y civiles; y 52.000 soldados y 200.000 civiles –éstos principalmente por contagios de viruela- alemanes), el filósofo Renan, tratando de comprender cómo al ejército de Bismarck le había costado tan poco trabajo vencer a valientes tropas francesas, comentó que «en la lucha que acaba de terminar, la inferioridad de Francia ha sido sobre todo intelectual; lo que nos faltó no fue corazón, sino cabeza». Ferdinand Buisson (1841-1932), que fue director de Educación primaria de 1879 a 1896, analizó detenidamente la escuela que el Canciller de Hierro (Bismarck) había impuesto a Prusia, y entendió que la revancha  -que todos sabían que sería inevitable- tenía que pasar por una recuperación intelectual.

    La verdadera crisis es una crisis de conocimiento

    Ganamos la guerra del 14 (Primera Guerra Mundial) no sólo en las trincheras, sino en las cabezas. Al establecer programas exigentes, la Tercera República francesa ganó la guerra incluso antes de que comenzara. Por eso, se puede decir que la causa raíz de nuestro pobre desempeño contra el coronavirus («una guerra», dijo Emmanuel Macron, y le tomo la metáfora) es el abandono de todos los requisitos educativos.

    Alemania, molesta por estar muy mal posicionada en los primeros rankings de PISA en 2003 (con Finlandia y Corea del Sur a la cabeza) se propuso una recuperación drástica del sistema escolar. En Francia hemos elegido la compasión y la complacencia. Ahora, vemos lo que eso nos cuesta.

    Vamos aun más allá: ¿Por qué algunos países europeos están mejor que nosotros? Porque nunca dejaron de verse y vivir como naciones, mientras los franceses nos disolvemos en un mal entendido multiculturalismo. Dentro de la propia Europa, los alemanes siguieron siendo principalmente alemanes y utilizaron el euro para reconstruir su país reunificado en torno a una industria poderosa, mientras que Francia se felicitó por haberse convertido en un país de «servicios y turismo”. Cuando el ministro de Educación quiso reinstalar la bandera francesa en el aula, ¿cuántos profesores exclamaron que el nacionalismo no los conmovería? Los mismos, sin duda, que hoy, están pidiendo una reducción en los programas educativos a fin de “reducir el abandono escolar”.

    La crisis del Covid-19 es básicamente sólo un síntoma:la verdadera crisis es una crisis de conocimiento.

    Hay una necesidad urgente de restaurar las virtudes republicanas en la escuela: esfuerzo, un sentido de sacrificio y elitismo bien entendido, un elitismo que signifique llevar a todos a lo más alto de sus habilidades, y no enviar a cada uno al nivel más bajo posible. Tenemos que volver a la transmisión del conocimiento, con la condición de reclutar maestros que dominen precisamente este conocimiento: si hay una cosa que un futuro Ministro de Educación debe reformar urgentemente, son las competencias de reclutamiento de docentes, hoy fagocitados por «pedagogos» que sólo tienen la capacidad de «enseñar a aprender», sin preocuparse por el contenido real. Las competencias de reclutamiento deben ser reformadas, al mismo tiempo que se reescriben los programas educativos para hacerlos más exigentes.

    Sólo la tolerancia cero con la ignorancia puede mantenernos a flote y protegernos de la próxima epidemia, ya sea causada por un virus pasajero o por esas imbecilidades incomprensibles para el sentido común, que persisten a través de los años.

    Selección del debate entre los lectores franceses

    #1. Hasta donde  puedo recordar, reducir los programas (educativos)  era un requisito de los empleadores, que querían tener una fuerza laboral capacitada esencialmente para sus necesidades inmediatas y no equipada con una cabeza completa.
    Son de la misma raza que encontramos en los propietarios de estos canales de televisión que compiten en la mediocridad. Si hay una «fábrica de imbéciles», ciertamente no es por iniciativa de la «izquierda pedagógica».

    #2. Durante años, hemos estado reduciendo la cantidad de horas que se imparten en un curso de bachillerato  profesional, que se ha reducido de 4 a 3 años, lo que ha reducido una gran parte de las horas de educación general, pero TAMBIÉN de educacion profesional.
    De ahí la fabricación de cabezas que están «vacías» y cada vez menos calificadas.
    Los empleadores quieren la mantequilla y el dinero de fabricar la mantequilla: una fuerza laboral capacitada, pero sin dar los medios necesarios a la Educación Nacional.

    #3. Y todavía no es suficiente para algunos empleadores que consideran que todavía hay demasiada educación general y no hay suficiente «práctica», para el rendimiento. Lo que les gustaría son imbéciles que trabajan rápidamente desde su primer día de actividad …

    #4. La demolición de la educación pública comenzó hace casi 50 años con la reforma de Haby. “Estos galos contestatarios tienen que ser sometidos”. Paciencia, llegaremos allí. De reforma en reforma, el conocimiento ha disminuido, ha habido un poco de resistencia …  Pero ante la apisonadora de los programas de la enseñanza pública, la partida se perdió por adelantado. Cuando la voluntad política está ausente, no debe esperarse nada. Otros 10 años asi y tendrán una hermosa manada de esclavos a su disposición.

    #5. Siempre comienzan lentamente para que no nos asustemos y, sobre todo, ocultar los objetivos reales. Pero una vez que se lanza la máquina destructora, nada la detiene.

    #6. ¿Cómo explicar que una «República laica» financia el 95% de la educación privada católica? Parte de mi dinero, y el suyo, nuestros impuestos, financian a un competidor de la Educación Nacional, que exhibe, casualmente, excelentes resultados de sus alumnos en comparación con los de la pública.

    #7. Me gustaría aprovechar esta oportunidad para recomendar una vez más el estudio de Jean-Pierre Terrail “Tolerancia a la ignorancia en la institución educativa”, un estudio esclarecedor que confirma todo eso, porque no es sólo el informe PISA el que registra la caída continua del nivel en Francia. Tendrán que reconocer que bajo la inflación del número de diplomas otorgados, progresa la ignorancia. Y de nuevo, no entiendo por qué la izquierda no revela esta catástrofe, la esconde y no la combate.

     
    • xuxuyoc450 8:09 pm el 24 junio, 2020 Enlace permanente | Responder

      No podemos separar formación institucional, pública o privada, del contexto histórico-cultural y del desarrollo del conocimiento cientítico y tecnológico, sin embargo, el mundo del Covid-19, la prevención y políticas de sanidad, la especulación económica financiera y su alta delincuencia a través de negocios como bancos o casas que la sociedad no sabe de dónde aparecen y en qué momento uno ha caído en sus redes, por ej. PayPal,más la incomunicación a que está sometido el sujeto social por las empresas del cartel Microsoft y su reemplazo, la escritura gráfica de la idiotización «emótica» o giftiana y las empresas de medios dominantes de opinión que engendra en la sociedad contra el bien colectivo, forman la posición desde la cual la humanidad debe formar conocimientos. La derecha va logrando quebrar la ética de la política, quiere y ama la ignorancia para un mundo nuevo y «feliz», instala la muerte como necesaria para encauzar la historia, cree que en una institución como la OCDE, pilar del neoliberalismo cultural, ¿qué otros resultados esperan en el proceso educativo? Ni digamos del científico que ni con entorno budista o catolicismo individualista han podido encontrar vacunas contra esta pandemia y otras enfermedades como el SIDA. La sismología en teoría y técnica está en pañales mientras se mira con «esperanza» la habitabilidad de planetas, la genética ni por casualidad se ha aproximado al estudio de ARN y ADN con relación a la neurología y etología. Claro que hay una crisis del conocimiento social útil, de la política y la ética social y pública.

      Le gusta a 1 persona

c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar