Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Argentina; Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 11:13 pm el 28 March, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Argentina;,   

    NUEVO CIBERATAQUE AL SITIO PÁJARO ROJO 

    PÁJARO ROJO, el sitio basado en Argentina vuelve a estar inaccesible, tanto para los lectores como para los editores. Es el segundo ataque que sufre en pocos meses. Según los técnicos que trabajan para recuperarlo, la tarea puede tomar unos cinco días.

     
    • silvio 3:27 am el 29 marzo, 2023 Enlace permanente | Responder

      Trato de acceder a pajarojo.com.ar y mi antivirus lo bloquea y me informa que el mismo está infectado con el virus «botnet». Lo que Salinas debería hacer, tal vez, es exigirle a su proveedor de hosting que le provea de mayor seguridad en el sitio, ya que son ellos los responsables de evitar este tipo de situaciones.Tampoco me cierra lo de los «cinco días», esto es algo que puede recuperarse en tan solo unas horas de trabajo.

      Me gusta

      • mesmontse 3:21 pm el 29 marzo, 2023 Enlace permanente | Responder

        Lo de los cinco días es lo que ha dicho el técnico. Tampoco me sorprende, en Europa hay ciberataques a sitios de instituciones públicas con muchísimos recursos (hospitales, universidades, seguridad social) y los técnicos tardan varias semanas en poder recuperarlas. Gracias por el consejo.

        Me gusta

  • mesmontse 7:33 pm el 11 December, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Argentina;,   

    CIBERATAQUE AL SITIO PÁJARO ROJO 

    ACTUALIZACIÓN 22/12/2022. PÁJARO ROJO sigue inaccesible. Si alguien consigue leer notas del PR, es porque no tiene sus dispositivos bien protegidos por antivirus. Por favor, sean precavidos.

    El pasado martes 6 el sitio Pájaro Rojo, basado en Argentina, sufrió un ciberataque -«demoledor», según los técnicos que trabajan para recuperarlo. El sitio ha quedado inaccesible para los editores y para los lectores.

     
    • lgico 7:45 pm el 11 diciembre, 2022 Enlace permanente | Responder

      Estimada Montse: lamento mucho lo que ocurrió. Me parece que la guerra no es solo en Ucrania. Por distintos medios es en muchos lugares. Espero que lo solucionen pronto. Saludo afectuoso. C. ________________________________

      Me gusta

  • mesmontse 9:07 pm el 29 June, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Argentina;, , ,   

    BRICS: Las solicitudes de ingreso de Irán y Argentina ayudarán a estabilizar el orden global, señalan analistas chinos 

    «En comparación con las camarillas lideradas por Estados Unidos, como el G7 y la OTAN, que no aportan soluciones a los severos desafíos que enfrenta el mundo, e intentan fomentar la discordia global, el grupo BRICS se mantiene más elevado y ve más lejos, representando el futuro del mundo», señalaron los expertos de China. Por su parte, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, escribió en su canal de Telegram que «mientras la Casa Blanca estaba pensando qué desconectar, prohibir o estropear en el mundo, Argentina e Irán solicitaron unirse al BRICS».

    Las solicitudes de Irán y Argentina de ingreso al BRICS subrayan la búsqueda del desarrollo y la solidaridad, señalan expertos de China

    La solicitud de Irán al mecanismo BRICS, después de un movimiento similar de Argentina, es un movimiento que los analistas chinos creen que subraya la búsqueda de los países en desarrollo y de los emergentes, de la estabilidad, la solidaridad, el verdadero multilateralismo, la no confrontación y la no división ideológica.

    La expansión del Grupo BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, también ayudará a amplificar el poder pacífico para estabilizar el orden internacional en un momento en que las pequeñas camarillas y las sanciones unilaterales se han armado en base a consideraciones geopolíticas, señalaron los analistas.

    Irán ha presentado formalmente su solicitud para convertirse en un miembro de la familia BRICS. «Los países del BRICS han desempeñado un papel vital en la práctica del verdadero multilateralismo promoviendo la unidad y la fortaleza entre los países en desarrollo. Irán está listo para ofrecer todos sus recursos y ventajas, incluidas las reservas de energía, los recursos humanos y los logros científicos, para ayudar a los países del BRICS a alcanzar sus metas», dice una declaración que la embajada iraní envió al Global Times ayer martes.

    Irán es un socio sostenible y confiable de los países del BRICS, declaró Irán. Este lunes, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, Saeed Khatibzadeh, también fue citado por el periódico iraní Kayhan diciendo que se han celebrado una serie de consultas sobre la solicitud de Irán para unirse al BRICS.

    Mientras asistía a una serie de reuniones durante la Cumbre BRICS de la semana pasada, el presidente iraní Ebrahim Raisi expresó la disposición del país para compartir sus vastas capacidades para ayudar al BRICS a alcanzar sus objetivos. El presidente de Argentina, Alberto Fernández, también dijo que su país está listo para convertirse en miembro del BRICS.

    Al responder a las solicitudes a la membresía del BRICS, de Irán y Argentina, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, dijo ayer martes una conferencia de prensa que desde su creación, el destino del BRICS y los nuevos países emergentes y en desarrollo, se han entrelazado. China, que tiene la presidencia de BRICS de este año, apoya activamente la expansión del mecanismo. En la Cumbre de los BRICS el 23 de junio, los líderes de los países del BRICS también acordaron discutir los estándares y procedimientos para expandir a la familia.

    Feng Xingke, Secretario General del Foro Financiero del Mundo y Director del Centro del BRICS y Gobierno Global, dijo a Global Times que, aparte de Irán y Argentina, que previamente ya habían expresado su voluntad de unirse al BRICS, cada vez más países han mostrado interés en unirse al mecanismo, lo que demuestra que el BRICS tiene atractivo para los nuevos países emergentes, como un sistema para buscar un terreno común para el desarrollo.

    Feng señaló que incluir a Irán en el BRICS significará canales más cercanos y más efectivos entre recursos y mercados, lo que beneficiará a todos los miembros. Argentina, como representante de las nuevas economías emergentes, también ayudará a promover la cooperación entre los BRICS y otros países regionales en Latinoamérica.

    El embajador de Argentina en China, Sabino Vaca Narvaja, dijo al Global Times en una entrevista anterior, que Argentina espera convertirse en miembro del BRICS lo antes posible. Señaló que el sistema de cooperación del BRICS tiene un significado profundo para la construcción de un orden global más equilibrado donde la cooperación será incondicional y mutuamente beneficiosa. Si Argentina se une al BRICS, este movimiento también sería conductor para el desarrollo adicional de las relaciones de China con Latinoamérica, dijo el embajador argentino.

    Pakistán felicitó el lunes a China por su exitoso alojamiento de las reuniones del BRICS, apreciando el papel de China en la promoción de los intereses de los países en desarrollo, incluido Pakistán. Siendo el país anfitrión, China se comprometió con Pakistán antes de las reuniones del BRICS, donde se toman decisiones después de consultas con todos los miembros del grupo, dijo el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Pakistán.
    «Esperamos que la participación futura de la organización se base en los principios de inclusión en la vista de los intereses generales del mundo en desarrollo y sin consideraciones geopolíticas estrechas», dijo el comunicado.
    «Lamentablemente, un miembro bloqueó la participación de Pakistán», informó The Hindu el lunes, citando al Ministerio de Asuntos Exteriores de Pakistán. Aunque el Ministerio no nombró a ningún país, aparentemente se refería a la India, dada la historia de la relación entre las dos naciones, según el informe.

    Como el BRICS no es un tratado, cualquier solicitud para unirse debe discutirse entre los cinco miembros fundadores. Los miembros, explicó, explicó Feng decidirán si los solicitantes serán enumerados como observadores o tendrán que someterse a otros protocolos para obtener el estado de membresía.

    La expansión del BRICS fue un tema intenso durante la Cumbre del grupo recién concluida la semana pasada. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, dijo en una conferencia de prensa el 24 de junio que, como el Presidente del BRICS, China apoya activamente al BRICS para comenzar el proceso de expansión de la membresía y ampliar la cooperación BRICS Plus, y China alentará a todos los BRICS a formular estándares y procedimientos para la expansión de la membresía basada en el consenso.

    Actualmente, los países del BRICS representan el 40 % de la población mundial, el 25 % de la economía global, el 18 % del comercio mundial, y contribuyen al 50 % del crecimiento económico mundial.

    «Aunque el BRICS no ha agregado nuevos miembros en los últimos años, el mecanismo BRICS Plus, que se promocionó por primera vez en 2017, ha ofrecido un sistema efectivo y exitoso para vincular nuevas economías emergentes, vincular países del BRICS y países en desarrollo, para crear consenso sobre cómo lidiar con desafíos para el desarrollo global y cómo lograr un desarrollo sostenible», dijo a Global Times, Wang Lei, director del Centro de Estudios de Cooperación BRICS en la Universidad Normal de Beijing.

    Wang explicó que en años anteriores, se ha invitado a diferentes representantes de los países en desarrollo y nuevas economías emergentes, a asistir a las reuniones del BRICS. Por ejemplo, en 2017, Egipto, México, la República de Guinea, Tayikistán y Tailandia fueron invitados a asistir a la reunión del BRICS celebrada en Xiamen, la capital de la provincia de Fujian, en China, que marcó que la cooperación BRICS Plus, ha superado las limitaciones regionales.

    Feng señaló que la expansión de la cooperación BRICS Plus a nivel mundial también ha preparado al BRICS para incluir más miembros. Además, el nuevo Banco de Desarrollo (NDB), una institución financiera multilateral creada en 2015 por los países del BRICS, incluyó a Bangladesh, los Emiratos Árabes Unidos, Uruguay y Egipto en 2021.

    El atractivo del grupo BRICS y la cooperación BRICS Plus ha aumentado, con su éxito en la presentación de desarrollo concreto.

    Al promover la solidaridad dentro de las nuevas economías emergentes y los países en desarrollo, permite a estos países impulsar conjuntamente la reforma de la gobernanza global, consolidar la posición central de la ONU en el orden internacional, promover la paz y la estabilidad global, defender el verdadero multilateralismo y la globalización y proteger los intereses de los países en desarrollo, dijo Wang.

    El lunes, al comentar sobre las solicitudes de Irán y Argentina al BRICS, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, escribió en su canal de Telegram que «mientras la Casa Blanca estaba pensando qué desconectar, prohibir o estropear en el mundo, Argentina e Irán solicitaron unirse al BRICS», informó la agencia rusa de noticias Tass.

    El grupo BRICS también representa una postura similar a la de otros países en desarrollo y las nuevas economías emergentes, sobre confrontaciones ideológicas y una nueva guerra fría, dijo Feng, y señaló que las economías emergentes prestan más atención a temas como la crisis alimentaria, la seguridad, la postpandemia, la recuperación económica y la estabilidad financiera global en el contexto del conflicto de Rusia y Ucrania.

    En comparación con las camarillas lideradas por Estados Unidos, como el G7 y la OTAN, que no aportan soluciones a los severos desafíos que enfrenta el mundo, e intentan fomentar la discordia global, el grupo BRICS se mantiene más elevado y ve más lejos, representando el futuro del mundo. Un futuro caracterizado por más economías emergentes que tienen el objetivo de promover el progreso global a través del desarrollo, señalaron los analistas.

     
  • mesmontse 6:14 pm el 7 February, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Argentina;, ,   

    ARGENTINA: Socio estratégico integral de China 

    Argentina se une a la Iniciativa de la Ruta y el Cinturón de la Seda (BRI) y recibirá más de 23 mil millones de dólares en financiación. Argentina reafirmó su compromiso con el principio de una sola China, y China reafirmó su apoyo al reclamo argentino sobre las Islas Malvinas.

    La noticia fue recibida con gran alegría por los lectores de medios alternativos internacionales, en The Saker, se pueden leer comentarios como estos: «Muy bien! Muy Bien! ¡Buenas noticias, ciertamente! Lento, pero seguro el BRI cambia el paisaje de la tierra! ¡Buenas noticias!», «Hurra por los argentinos. Estas cosas pasarán más y más». «Esta es una excelente noticia». «Bien por Argentina. Tal vez finalmente la situación económica en Argentina tendrá una oportunidad de estabilidad».

    Algunos ya van mucho más lejos: «¿Cuándo comenzará Argentina a capacitar a sus militares para usar las nuevas armas chinas y / o rusas ? Sabemos que Occidente no permitirá que Argentina aplique su soberanía sobre las Malvinas sin pelear».

    Otros tienen claro que no será fácil un cambio de pivote: «Habrá una resistencia feroz y sabotaje por parte de las élites locales que infestan a América Latina en su conjunto…»; » …el presidente argentino no ahorraba palabras cuando explicaba su deseo de cambiar el pivote futuro de su país. Probablemente no pasará desapercibido para el Imperio, que puede intentar una revolución de color allí, en un futuro no muy lejano». «A pesar de que el imperio de EEUU se está desmoronando, sigue siendo lo suficientemente fuerte como para provocar subversión interna en América Central y del Sur.. Ni Wall Street ni Washington DC tratarán amablemente a Argentina por unirse a la Ruta de la Seda. Ahora veremos si una revolución de color se está acercando a Buenos Aires».

    China está dispuesta a tener otros 50 años de lazos brillantes con Argentina, declaró el presidente Xi

    El presidente argentino firma el memorándum de entendimiento y cooperación para incorporar Argentina a la Iniciativa de la Ruta de la Seda

    CHINA DAILY

    (Beijing). El presidente chino Xi Jinping se reunió con el presidente argentino, Alberto Fernández, el pasado domingo en Beijing, y dijo que China está dispuesta a avanzar en los intercambios y la cooperación en diversos campos y marcar otros 50 años brillantes bajo la asociación estratégica integral con Argentina.

    Este año se cumple el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Argentina, dijo Xi, destacando la comprensión mutua y el apoyo en el último medio siglo.

    Ante la pandemia de COVID-19, las dos partes se han mantenido unidas y se han ayudado mutuamente, estableciendo un buen ejemplo de solidaridad y cooperación entre las economías emergentes del mercado, dijo Xi. China está dispuesta a compartir oportunidades de desarrollo con Argentina y ayudar a Argentina a aumentar las exportaciones y promover la actualización industrial, agregó el presidente chino.

    El presidente Xi hizo un llamado a implementar una cooperación de alta calidad en la Iniciativa de la Ruta de la Seda, y dijo que las dos partes deben profundizar la cooperación en todos los campos, incluidos el comercio, la agricultura, la energía y la minería, la infraestructura, la inversión y el financiamiento, así como en la respuesta pandémica. También propuso cultivar nuevos puntos de crecimiento de cooperación en economía digital y desarrollo verde.

    Remarcando que este año es el «Año de la amistad y la cooperación Chino-Argentina», Xi dijo que las dos partes facilitarán activamente los intercambios en cultura, deporte, medios de comunicación y juventud.

    China está lista para trabajar estrechamente con Argentina el marco de las Naciones Unidas y el G20 para practicar el verdadero multilateralismo, mejorar la gobernanza global y avanzar conjuntamente en las iniciativas de desarrollo global, dijo Xi.

    Hablando de los grandes logros en la cooperación bilateral en los últimos 50 años, el presidente argentino Alberto Fernández, dijo que Argentina siempre está firmemente comprometida con la política de una sola China, además de profundizar la amistad entre ambos países.

    El presidente argentino expresó gratitud a China por proporcionar una gran cantidad de suministros médicos y vacunas en el momento crítico de la lucha de Argentina contra la pandemia, y expresó la esperanza de continuar fortaleciendo la cooperación con China en la vacuna y la producción farmacéutica.

    Argentina continuará participando activamente en la cooperación en el Cinturón y la Carretera (Ruta de la Seda) y da la bienvenida a más empresas chinas para invertir en el país, dijo Fernández, quien asistió a la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing.

    Las dos partes han emitido una declaración conjunta sobre la profundización de la asociación estratégica integral bilateral y firmaron una serie de documentos para la cooperación, incluido un memorando de entendimiento de promover conjuntamente la construcción del Cinturón Económico de la Ruta de la seda y la Ruta Marítima de la Seda del siglo XXI.

     
  • mesmontse 8:57 am el 4 January, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Argentina;, , ,   

    ISLAS MALVINAS: La flota británica llevaba bombas nucleares en la guerra con Argentina 

    Reino Unido desplegó 31 bombas nucleares durante la guerra de Malvinas

    Malvinas, la guerra inútil de los 1.000 muertos
    El HMS Sheffield atacado por un misil Exocet argentino

    Los buques de guerra británicos desplegados en el Atlántico sur después de la toma argentina de las Islas Malvinas en 1982 estaban armados con docenas de cargas nucleares de profundidad. El príncipe Andrew sirvió en el HMS Invencible, que llevaba 12 armas nucleares.

    RICHARD NORTON TAYLOR / DECLASSIFIED UK

    La revelación está contenida en un nuevo archivo publicado en los Archivos Nacionales. Marcado como “Atómico de alto secreto”, muestra que la presencia de las armas nucleares causó pánico entre los funcionarios en Londres cuando se dieron cuenta de los daños, tanto físicos como políticos, que podrían haber causado.

    El régimen militar gobernante en Argentina en aquel momento, tomó las islas Malvinas el 2 de abril de 1982. El gobierno del Reino Unido bajo Margaret Thatcher envió fuerzas navales al Atlántico Sur para retomar las islas.

    Un acta del Ministerio de Defensa (MoD), de fecha 6 de abril de 1982, se refirió a la «gran preocupación» de que algunas de las «bombas nucleares de profundidad» pudieran «perderse o dañarse y el hecho se hiciera público». El acta agregó: “Las repercusiones internacionales de tal incidente podrían ser muy dañinas”.

    Las bombas nucleares de profundidad se despliegan desde barcos de la Armada para atacar submarinos sumergidos.

    El funcionario no identificado que escribió el acta continuó: “El secretario de Estado [John Nott] deseará continuar con la práctica establecida desde hace mucho tiempo de negarse a comentar sobre la presencia o ausencia de armas nucleares del Reino Unido en un lugar determinado y en un momento determinado”.

    Acalorados debates

    La existencia de las armas provocó una acalorada disputa entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Este último pidió al Ministerio de Defensa que «desarmara» las armas. La Marina se negó a hacerlo.

    El Ministerio de Defensa expuso los principales argumentos a favor de mantener las armas a bordo. Declaró: «En caso de tensión u hostilidades entre nosotros y la Unión Soviética al mismo tiempo que la Operación Corporativa [el nombre en clave dado a la recuperación de las Malvinas], la capacidad militar de nuestros buques de guerra se reduciría drásticamente».

    Un documento en el archivo dice que no hubo riesgo de una «explosión de tipo bomba atómica», pero existía la amenaza de «eliminación de material fisionable» si alguna de las armas resultaba dañada, lo que podría provocar hasta 50 «muertes adicionales» por cáncer.

    Incluso si no hubiera contaminación en caso de un arma nuclear dañada o hundida, los argentinos podrían hacerse con tecnología nuclear y “podríamos haber tenido que enfrentar una gran vergüenza en el campo de la no proliferación”, registró un funcionario del Ministerio de Defensa.

    Mantener el secreto

    La Marina rechazó un plan para descargar las armas en la base británica en la isla Ascensión en el Océano Atlántico Sur. Dijo que esto retrasaría el viaje de la fuerza naval hacia las Malvinas y que la operación no se mantendría en secreto.

    En lugar de eso las armas fueron transferidas de las fragatas y destructores a los portaaviones más grandes, HMS Hermes y HMS Invencible, donde podrían estar mejor protegidas. El príncipe Andrew se desempeñó como piloto de helicóptero en el Invencible durante la guerra.

    A mediados de mayo de 1982, el Hermes tenía 18 armas nucleares a bordo y el Invencible 12, mientras que el buque auxiliar de la Flota Real, Regent, tenía una, según el archivo. Los barcos estaban dentro de la «zona de exclusión total» impuesta por Gran Bretaña alrededor de las Islas Malvinas, dicen los documentos. El archivo no dice si alguno de estos participaron en rondas de vigilancia «inertes» utilizadas para monitorear el «desgaste de las armas», como lo expresó el académico Lawrence Freedman en su Historia Oficial de la Campaña de las Malvinas, publicada en 2005.

    Se utilizaron rondas de vigilancia y entrenamiento para probar las cargas de profundidad y ver cómo funcionarían. Eran idénticas a las armas activas, excepto que el material fisionable fue reemplazado por uranio empobrecido y sustancias inertes.

    Pero incluso la realización de rondas inertes causó alarma en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Su principal funcionario, Sir Antony Ackland, escribió a Sir Frank Cooper, su homólogo en el Ministerio de Defensa: “Me alegré mucho de tener su confirmación de que el HMS Sheffield no llevaba una carga inerte cuando fue alcanzado”. El destructor se hundió el 10 de mayo de 1982 tras ser atacado por un misil argentino Exocet seis días antes.

    Latinoamérica, zona libre de armas nucleares

    La Cancillería también se mostró preocupada por la presencia de armas nucleares prohibidas por el Tratado de Tlatelolco de 1967. Esto estableció una zona libre de armas nucleares en América Latina y las aguas circundantes, incluidas las Malvinas.

    Aunque Gran Bretaña ha firmado y ratificado los protocolos del tratado, otros países, incluida la Argentina, no lo han hecho. Según Freedman, Margaret Thatcher insistió en que ningún barco con armas nucleares entraría en las aguas territoriales de tres millas alrededor de las Malvinas, lo que constituiría una «posible violación» del tratado de Tlatelolco.

    El Ministerio de Defensa admitió en 2003 que los barcos británicos de la fuerza naval llevaban armas nucleares y que un contenedor de armas había sido dañado.

    Pero la cantidad de armas no se había revelado antes de que este documento fuera transferido a los Archivos Nacionales de Kew, al suroeste de Londres. Aunque el Ministerio de Defensa o la Oficina del Gabinete han eliminado varios documentos del archivo. Hay una nota intrigante fechada el 11 de abril de 1982, que comienza con “Los jefes de personal creen …” y ha sido censurada. No se nos permite saber lo que creían.

    ¿Qué esconde el gobierno británico sobre Gibraltar?

    Faltan muchos más documentos de un archivo separado, ahora desclasificado, titulado «Gibraltar: Impacto de la crisis de las Malvinas».

    Los gibraltareños, como los isleños de las Malvinas, habitaban un “Territorio de Ultramar” británico y estaban preocupados porque España apoyaba los reclamos argentinos de soberanía sobre las islas tal como reclamaba Gibraltar, la gran roca y base británica en el extremo sur de la península Ibérica.

    Los censores han retenido no menos de 73 documentos del archivo de Gibraltar, amparados por las exenciones de la Ley de Libertad de Información. Estos documentos cubren información cuya divulgación podría «perjudicar» los intereses del Reino Unido en el extranjero, «datos personales» e «información proporcionada en forma confidencial». También se han suprimido pasajes de otros documentos del expediente.

    ¿Qué tiene que ocultar el gobierno británico? Los documentos desclasificados anteriormente pueden ofrecer algunas pistas. Margaret Thatcher expresó repetidamente su preocupación por las implicaciones de la crisis de las Malvinas en el tema de Gibraltar.

    A pesar de la retórica pública, los sucesivos gobiernos del Reino Unido se han preparado para negociar sobre la soberanía de las Malvinas, y también buscaron un acuerdo de soberanía conjunto con España sobre Gibraltar en 2000 y nuevamente en 2002.

    El gobierno de Thatcher ofreció en secreto entregar la soberanía de las islas Malvinas dos años antes de la invasión de las fuerzas argentinas en 1982. El comité de defensa del gabinete aprobó un plan por el cual Gran Bretaña entregaría a Argentina la soberanía titular sobre las islas, que luego sería arrendada por Gran Bretaña por 99 años.

    Lord Carrington renunció como secretario de Relaciones Exteriores por la toma argentina de las Malvinas. Cuando el Comité de investigación le preguntó sobre el período previo a la invasión, dijo que la política británica había sido de negligencia y esperanza de que ocurriera lo mejor. “No teníamos cartas en nuestras manos”,explicó.

     
  • mesmontse 3:11 pm el 1 September, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Argentina;, ,   

    EXILIO – TESTIMONIOS: Proyecto para argentinos residentes en Francia 

    El Colectivo argentino en Francia convoca a los argentinos que se hayan exiliado en Francia -y a sus descendientes y amigos- a participar con el testimonio de su experiencia, en la elaboración de un libro colectivo.

    El proyecto consiste en la publicación del libro que se titulará «Exilios» y agrupará los testimonios de los participantes; y en una exposición sobre el tema.

    La inauguración de la exposición será el 24 de marzo de 2022 a las 11 a.m., hora local, en la Embajada de la República Argentina en Francia.

    Los textos y las producciones, que pueden ser en castellano o en francés, se admitirán hasta el 31 de enero de 2022.

    Para participar hay que enviar un mail a :

    exilios.francia@gmail.com

     
  • mesmontse 6:24 pm el 30 July, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Argentina;, , ,   

    COVID -19: Una localidad de Barcelona rinde homenaje a un médico argentino fallecido 

    El Dr. Mario Rafael Chalco tenía 52 años, y hacía un año que había venido de Argentina, directamente contratado para trabajar en un hospital de Cataluña. Era especialista en medicina intensiva y ejercía de internista en el servicio de urgencias del Hospital de Martorell, un centro de la red sanitaria pública catalana que presta atención a una población de 160.000 habitantes, situado en la ciudad de mismo nombre, a unos 30 km de Barcelona. El médico argentino, padre de 4 hijos, estuvo en primera línea de lucha contra la pandemia, hasta que se contagió el pasado 28 de marzo. Tras más de 3 meses internado, falleció el 9 de julio. Más de 100 personas acudieron al minuto de silencio, convocado a las puertas del hospital donde trabajaba, entre compañeros, vecinos y autoridades municipales, en la mayor concentración en esa localidad desde el inicio de la pandemia. El médico argentino fallecido era una persona muy querida y valorada profesionalmente. Su muerte deja en una complicada situación a su esposa e hijos, que hacía poco que habían llegado desde Argentina. Las autoridades del municipio catalán de Martorell y el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) están haciendo todo lo posible para regularizar la situación de la familia , si bien la decisión sobre el caso depende del gobierno del Estado español, quien tiene la competencia de Extranjería. De momento, en Cataluña cuentan con bastante gente dispuesta a apoyarlos y asesorarlos. Una actitud que no ha tenido el Consulado argentino en Barcelona, como denuncia el comunicado de prensa del sindicato Comisiones Obreras que pueden leer a continuación. MM

    CCOO ofrece asesoramiento y apoyo a la familia del doctor Chalco, médico argentino del Hospital de Martorell muerto por Covid-19

    La Bustia homenatge doctor Chalco
    Minuto de silencio en homenaje al Dr. Chalco a las puertas del hospital donde ejercía en Cataluña

    FUENTE : OFICINA DE PRENSA CCOO CATALUÑA


    El pasado 26 de mayo el Centro de Información para Trabajadores Extranjeros (CITE) de CCOO de Cataluña recibió una consulta por parte de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Martorell sobre un caso que estaban llevando. Se trataba de una familia argentina, que residía en el municipio.

    El padre, Mario Rafael Chalco, médico del Hospital de Martorell, se encontraba ingresado en la UCI del Hospital de Bellvitge por Covid-19, y la madre, Carmen Torres, que también había sido ingresada por la enfermedad , se encontraba en la necesidad de tener que regularizar la situación legal de la familia. Ella y sus cuatro hijos habían venido el pasado mes de enero desde Argentina a visitar a su marido, con la idea de, posteriormente, una vez devueltos a su país de origen, tramitar el reagrupamiento familiar. Desgraciadamente, el contagio y el ingreso hospitalario por Covid-19 y el cierre de fronteras impidieron el retorno de la familia a Argentina.

    La primera actuación del CITE, una vez conocedores de esta realidad, fue iniciar la tramitación de la renovación de la autorización de residencia y trabajo del padre, que caducaba en julio, que fue resuelta positivamente. También se entró en contacto con la Policía Nacional para pedir su colaboración para poder hacer el trámite de toma de huellas directamente en el hospital para poder tramitar la renovación de su tarjeta de identidad de extranjero del doctor Chalco, ya que no podía trasladarse a la comisaria para hacer el trámite. Queremos destacar que la policía se ofreció a trasladarse al hospital para hacer el trámite de toma de huellas. Por otra parte, también se informó a su mujer del procedimiento a seguir para regularizar la situación administrativa de la familia a la espera de la recuperación de su marido.

    Desgraciadamente, el doctor Chalco murió después de 105 días en la UCI y dejó su mujer y cuatro hijos en una situación de desamparo, tanto económico -ya que el único ingreso de la familia era el sueldo como médico- como legal, con respecto a la autorización de residencia de su esposa Carmen Torres y sus hijos en España.

    Ante esta situación, desde el CITE se activó un equipo de trabajo, formado por un asesor de extranjería y la abogada de la entidad para tramitar la regularización administrativa de Carmen Torres y la de sus hijos por la vía de la disposición adicional 1ª 4ª prevista en la ley de extranjería y se empezó a preparar el expediente, de manera coordinada con la Oficina de extranjería de Barcelona y con los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Martorell.

    No quisiéramos dejar de destacar la receptividad y la colaboración recibida en todo momento por parte de la Policía Nacional, especialmente de la comisaría de Cornellà de Llobregat y de la Oficina de Extranjería de Barcelona para agilizar los procedimientos administrativos necesarios para regularizar la situación administrativa del doctor Chalco y de su familia.

    Pero también queremos denunciar las dificultades que tuvo la señora Carmen frente al consulado argentino para tramitar algunos de los documentos requeridos, que comportó que desde el CITE nos hubiéramos dirigirse directamente a la embajada argentina en Madrid para solicitar la tramitación con carácter urgente de la documentación, dada la situación de indefensión en que se encontraba la familia. (N.de la E: el Consulado de Argentina en Barcelona arrastra una larga historia de incompetencia, negligencia, desidia y falta de interés por su trabajo. Independientemente del gobierno que haya en Argentina, el consulado del país en Barcelona, parece que no abandona sus malos hábitos).

    Po otra parte, el sindicato asignó un abogado de su Gabinete Técnico Jurídico para garantizar el asesoramiento y la tramitación de la demanda de reconocimiento de la infección por Covid19 -que terminó provocando la muerte del doctor Chalco- como una contingencia profesional y no como una contingencia común, ante la negativa de la empresa de considerarlo así.

    Recordemos que el contagio del doctor se da durante el ejercicio de su actividad profesional como personal sanitario en el Hospital de Martorell, y tal como reconoce el artículo 9 del Real Decreto Ley 19/2020, de 26 de mayo, por el que se adoptan medidas complementarias en materia agraria, científica, económica, de empleo y Seguridad Social y tributarias para paliar los efectos del Covid-19, debería tener la consideración de accidente de trabajo, más allá de que el contagio se haya dado antes de la promulgación del estado de alarma.

    Desde CCOO de Cataluña, desde nuestro Gabinete Técnico Jurídico y desde el CITE, seguiremos trabajando para conseguir el reconocimiento de la muerte del doctor Chalco como un accidente de trabajo, con las correspondientes prestaciones para la familia, y para conseguir regularizar la situación administrativa de la familia lo antes posible.

    Oficina de Prensa de CCOO de Cataluña
    Barcelona, 16 de julio de 2020

     
  • mesmontse 4:53 am el 3 July, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Argentina;, ,   

    ARGENTINA – RUSIA: Hay coincidencia en temas internacionales claves, señala el embajador ruso 

    Rusia y Argentina mantienen un diálogo activo en medio de la pandemia

    PUTIN / ALBERTO FERNANDEZ

    YURI NEMTSEV / INTERNATIONAL AFFAIRS

    En una entrevista con International Affairs, el embajador de Rusia en Argentina, Dmitry Feoktistov habló sobre la forma en que la Federación de Rusia sigue construyendo relaciones con este país latinoamericano, el que ha promulgado las medidas de cuarentena más estrictas.

    International Affairs: Dmitry Valeriyevich, este año el mundo entero se enfrenta a la pandemia de COVID-19, que ha cambiado fundamentalmente la vida y el trabajo de casi todas las naciones del mundo. ¿Cómo se desarrollan los contactos entre Rusia y Argentina en las circunstancias actuales? ¿Ha logrado mantenerlos en un modo habitual?

    Dmitry Feoktistov: Por razones objetivas, no hemos tenido ningún contacto personal desde hace varios meses. Sin embargo, nuestros países aún mantienen un diálogo intenso muy activo sobre una serie de temas prioritarios, incluidas las formas de resolver la crisis en Venezuela, el desarme y un montón de otros aspectos del amplio programa de cooperación bilateral que tenemos. También hay muchos temas que se han congelado debido a la pandemia, como invitaciones oficiales para que altos funcionarios argentinos visiten nuestro país, múltiples consultas a nivel del Ministerio de Relaciones Exteriores, reuniones planificadas por dos comisiones intergubernamentales sobre comercio, economía y ciencia, cooperación técnica, militar y de tecnología militar. Estamos esperando el fin de las restricciones para poder restablecer nuestra cooperación en su totalidad y creemos que al final tendrán lugar estas reuniones.

    Debido a que las reuniones internacionales se hacen en línea y muchas de ellas se han cancelado, en la etapa actual de nuestro diálogo con Argentina, nos estamos centrando en sólo dos temas: el coronavirus y ayudar a los turistas rusos y argentinos varados en el extranjero.

    Mientras tanto, nuestro diálogo sobre cuestiones políticas y de seguridad continúa desde los contactos a nivel de trabajo por parte del personal de nuestra embajada hasta el nivel de los jefes de departamentos de nuestros ministerios de Asuntos Exteriores. En mi nivel, estamos en contacto con el Primer Viceministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Pablo Tettamanti. También hemos organizado una serie de conferencias telefónicas entre el Sr. Tettamanti y el jefe del departamento de América Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Alexander Schetinin, quien también es el punto clave del Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia en el desarrollo de las relaciones con América Latina y el Caribe.

    Venezuela

    Este es un tema que Rusia y Argentina miran casi de la misma manera, en cuanto a la necesidad de respetar la soberanía y la integridad territorial de Venezuela, el rechazo categórico de cualquier escenario militar y el reconocimiento de la necesidad de buscar un acuerdo en la República Bolivariana sólo entre los venezolanos, sin ninguna interferencia externa.

    Los contactos sobre la crisis venezolana entre nuestros países nunca se han detenido y continúan.

    Creemos que Venezuela necesita asistencia humanitaria, que debe proporcionarse sin condiciones políticas previas y sólo con carácter humanitario. La Organización de las Naciones Unidas podría desempeñar un papel importante aquí, incluso en la coordinación de los esfuerzos internacionales en esta área.

    La prestación de asistencia humanitaria se ve seriamente obstaculizada por las sanciones unilaterales impuestas a Venezuela por Estados Unidos y algunos de sus aliados, así como por los intentos de organizar un bloqueo naval del país con el pretexto de llevar a cabo una operación antinarcóticos. Pero los barcos que se despliegan en el área no son pequeños ni de alta velocidad, que son normalmente los utilizados en tales operaciones, sino auténticos buques de guerra. Además, importantes activos venezolanos permanecen congelados en bancos extranjeros, que se niegan a desbloquearlos.

    Creemos que las partes en conflicto en Venezuela podrían unirse en la lucha contra el coronavirus. En cuanto a nosotros, estamos listos para actuar como mediadores, si se nos solicita.

    Desarme

    En abril, se aplazó al menos hasta enero de 2021, la décima Conferencia de Revisión de las Partes del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, programada para celebrarse en Nueva York, pero nadie sabe si se llevará a cabo.

    Nuestros estrechos contactos con los argentinos sobre este tema tienen que ver con el hecho de que la conferencia sería dirigida por nuestro buen amigo, el ex Primer Viceministro de Relaciones Exteriores de Argentina, embajador en Austria y un representante ante las organizaciones internacionales en Viena, Gustavo Zlauvinen.

    Él planeaba visitar Moscú para celebrar negociaciones detalladas como parte de una discusión de temas con los cinco países nucleares antes de la conferencia. Como no ha podido viajar debido a la pademia, la semana pasada tuvo una reunión telefónica con el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Ryabkov, que supervisa el tema del desarme.

    Todo esto muestra que, donde existe la necesidad de discutir temas críticos, nuestro contacto continúa y crecerá.

    International Affairs: ¿Cuál es su opinión sobre los esfuerzos de Argentina para abordar las consecuencias de la pandemia de coronavirus?

    Dmitry Feoktistov: Creo que Argentina se unió muy activamente en la lucha contra el COVID-19 y también en una etapa muy temprana. El primer caso se registró a fines de febrero, y solo 10 días después se introdujeron y ampliaron las medidas restrictivas. Argentina es un país de migrantes, principalmente de Europa. Ésta es probablemente la razón por la cual Buenos Aires emuló principalmente la táctica europea de combatir el coronavirus, es decir, las medidas muy restrictivas que utilizan Francia y España. Cualesquiera que sean las tácticas y estrategias utilizadas por los dirigentes argentinos, el presidente Alberto Fernández ha enfatizado en repetidas ocasiones que su principal prioridad es salvar vidas: «Que haya otra caída del 10 por ciento en la economía, pero lo principal es evitar 100.000 muertes». Este es el enfoque de principios al que sigue apegándose hoy.

    Mientras que Europa y Rusia están levantando gradualmente sus restricciones de cuarentena, Argentina continúa manteniendo una cuarentena estricta, especialmente desde que los primeros intentos de aliviarla condujeron a un aumento en la cantidad de infecciones y al cierre de 25.000 tiendas y puntos de venta sólo una semana después de que reabrieran .

    Pandemia

    International Affairs: ¿Hay algún ejemplo de que Rusia y Argentina intercambien su experiencia de lidiar con las consecuencias de la pandemia de COVID-19?

    Dmitry Feoktistov: La interacción entre Rusia y Argentina en la lucha contra el coronavirus se desarrolla principalmente en el marco del G20. Aunque no se pueden celebrar reuniones cara a cara, el G20 ha celebrado una serie de videoconferencias, tanto entre líderes estatales como ministros del gabinete, incluidos los Ministros de Salud. Durante estas conferencias, los participantes pudieron intercambiar notas y esbozar sus enfoques sobre el problema.

    Estamos impresionados por la iniciativa de Argentina de establecer un fondo global de emergencia humanitaria para combatir el coronavirus, que tomaría en cuenta las necesidades especiales de los países del Tercer Mundo más afectados por la pandemia.

    Rusia y Argentina están a favor de intensificar la cooperación internacional no politizada en la lucha contra el COVID-19, de un desarrollo conjunto de una vacuna contra el coronavirus y de garantizar a todos los países un acceso pleno y no discriminatorio a dicha vacuna tan pronto como aparezca.
    Nuestra interacción dentro del G20 es un buen ejemplo de lo que me pregunta sobre cooperación entre ambas naciones.

    International Affairs: ¿El enfoque de Rusia y Argentina sobre la pandemia es compartido por sus colegas del G20?

    Dmitry Feoktistov: Estas ideas están siendo discutida. Se presentan muchos puntos de vista diferentes, por lo que a menudo es difícil saber quién está diciendo la verdad y quién simplemente está difundiendo información falsa. Me parece que la pandemia de coronavirus debería mostrar una vez más la necesidad de una alternativa y la importancia de resolver todos los problemas de manera multilateral. Los problemas globales sólo pueden resolverse juntos.

    International Affairs: ¿Ha habido problemas particulares que la embajada rusa haya tenido que enfrentar en las circunstancias existentes?

    Dmitry Feoktistov: El respeto a las leyes del país anfitrión es el principio principal que guía el trabajo de la embajada. Por lo tanto, nuestro personal cumple totalmente con los estándares sanitarios y epidemiológicos establecidos por las autoridades argentinas, a pesar de que los diplomáticos extranjeros y algunos otros representantes extranjeros están formalmente exentos de tales restricciones. Todos los diplomáticos rusos continúan trabajando todos los días y a cada uno se le ha emitido un pase personal. Sin embargo, esto se aplica al lugar de trabajo, y en la vida cotidiana, como todos los argentinos, cumplimos las restricciones y usamos mascarillas. E incluso en el trabajo, mantenemos el distanciamiento social, no celebramos grandes reuniones y nos comunicamos sólo uno a uno, o por teléfono. La epidemia ciertamente ha tenido su impacto en la forma en que trabajamos. Hemos cancelado todas las vacaciones para nuestros empleados, pero incluso si no lo hubiéramos hecho, aún no podríamos volar desde aquí, ya que se suspendieron todos los vuelos comerciales. Las reuniones que nuestros embajadores y representantes permanentes tienen tradicionalmente con el Presidente de Rusia una vez cada dos años han sido pospuestas indefinidamente.
    No hay eventos de política exterior en Argentina en estos días, las embajadas los evitan, los días nacionales no se celebran, la mayoría del personal del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, incluso los jefes de sus departamentos, trabajan desde sus hogares.

    International Affairs: ¿Quiere agregar algo más?

    Dmitry Feoktistov: Necesitamos mirar al futuro con optimismo, no debemos desesperarnos. El desánimo deprime, desalienta. Este es un sentimiento con el que no se puede vivir. Y no importa cuán difícil sea la situación, especialmente para aquellos cuyos seres queridos y amigos están enfermos, pero no deben rendirse. Yo también tengo amigos enfermos tanto en el trabajo como en mi vida personal. Veo esto como un gran desafío que debe superarse. Debemos creer en todo lo que es bueno, y no importa cuán banal pueda sonar.

     
  • mesmontse 12:39 am el 24 May, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Argentina;, , ,   

    ARGENTINA – PANDEMIA : La gestión del gobierno tiene un 80% de aprobación 

    Análisis semanal: La nueva etapa de la cuarentena, Legislatura ...

    Opinión ciudadana en el contexto de la pandemia

    El CELAG (Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica) ha realizado recientemente una encuesta de alcance nacional en Argentina, cuyos datos revelan el amplio apoyo que recibe la gestión de la pandemia que lleva a cabo el gobierno de Alberto Fernández.

    El presidente argentino es la figura política mejor valorada del país, con un índice de aprobación del 83,8% , que destaca entre los líderes mundiales. Una valoración que, aunque por poco, supera el 83% de aceptación que obtiene la incombustible Frau Merkel entre los alemanes. La crisis de salud global -debido a una respuesta natural de la tribu humana de unirse en torno al líder cuando hay una amenaza grave- ha disparado el índice de popularidad de muchos dirigentes, hasta de aquellos que antes de la pandemia eran objeto de rechazo por amplios sectores de la población. Uno de los ejemplos más claros es el del presidente francés Emmanuel Macron que ha visto aumentar su aceptación hasta el 51% en marzo, cuando antes de la irrupción de la pandemia estaba en un 29%.

    En Italia, el primer ministro italiano Giuseppe Conte, ha alcanzado un apoyo del 70%, algo insólito en la compleja cultura política italiana. Hasta el errático primer ministro británico Boris Johnson ha subido al 55%. España muestra la tendencia contraria. La aprobación del presidente Pedro Sánchez desciende: de un 44% a finales de marzo pasa al 30,3% un mes después. Hasta Donald Trump lo supera, con un índice de aprobación entre los estadounidenses que roza el 49%, a pesar de que en gran parte del mundo el presidente de EEUU es visto como un demente.

    Volviendo a los datos de la encuesta en Argentina, el 65% de los consultados, manifiesta que si hubiera eleccciones votaría al presidente Alberto Fernández. Además, la gestión de la pandemia por parte del gobierno nacional, es aprobada por el 79,5% de los consultados, repartidos entre un 49,5 % que la considera «muy buena» y un 39% que la considera «buena». El 13% la considera «regular, tirando a bien».

    El presidente Alberto Fernández cuenta con una valoración positiva que alcanza el 83,8%. Horacio Rodríguez Larreta, es aprobado por el 64,70% de los encuestados. En sentido contrario, el ex presidente Mauricio Macri tiene la más alta valoración negativa, que llega al 74.10% de los consultados.

    En cuanto a los actores sociales durante la crisis de salud, los científicos rondan casi el 80% de aprobación y le sigue la OMS con un 74%. En el extremo opuesto están los jueces, que le merecen una opinión negativa al 75,3% de los encuestados.

    Sobre la situación del país, un 42,3% manifiesta sentir incertidumbre, y en los extremos hay un 28,5% entre tranquilos y confiados, y un 26.6% entre angustiados y enojados.

    A pesar de la pandemia, en comparación con los datos recogidos por la anterior encuesta del CELAG en octubre de 2019, los consultados han cambiado su sensación sobre la situación del país. Entonces, los angustiados y enojados eran mayoría, con un 56,4%.

    Consultados sobre su fortaleza de ánimo ante la pandemia, un 55,1% responde tener un ánimo muy alto, un 41,4% se siente en la franja media, y sólo el 2% dice estar con los ánimos muy bajos afrontar la situación.

    El 37,4% prefiere un liderazgo eficaz para afrontar la crisis del coronavirus, y un 32,4 % desea un líder firme.

    Según el 47,1% de los encuestados, Argentina necesitará entre 6 meses y 2 años para superar la crisis generada por la pandemia. Un 38,1% cree que serán necesarios dos años. Un 3% opina que no podrá recuperarse.

    En cuanto a quién debería aportar más para sufragar los gastos derivados de la crisis de salud, el 78,4 % está de acuerdo con que deben aportar más quienes tienen más recursos y el 90,3 % está de acuerdo con la idea de que el Estado debe dirigir e impulsar la economía. Los jueces nuevamente salen mal parados, ya que más del 85% de los consultados opinan que las jubilaciones de los magistrados son muy altas y estaría bien reducirlas.

    El 76,2% tiene claro que para hacer frente a la pandemia se debería cobrar un impuesto a las grandes fortunas.; y un porcentaje similar -el 76,8%- opina que el Estado debería poder intrevenir las clínicas privadas para tener más infraestructura.

    Sobre la deuda externa, el 55,8% opina que lo más acertado es renegociarla, un 22,6% cree que hay que exigir el perdón de la deuda, y un 17,3% considera que hay que seguir pagándola en las condiciones en que está.

    En cuanto al tema del aborto, las posiciones no son tan progresistas como en los asuntos económicos: un 42,2% opina que debería seguir prohibido. El 50.5% opina que debe ser legal en cualquier caso porque es un derecho de la mujer.

    En las relaciones de Argentina con el mundo, el 71,2% dijo que la relación con Latinoámerica es la más importante; el 64,3% considera que es con la Unión Europea; el 55,1% califica de muy importante la relación con China; para el 46,4% la relación importante es con EEUU y para el 42,9%, lo es la relación con Rusia.

     
  • mesmontse 11:13 pm el 20 January, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Argentina;   

    ANTÁRTIDA – DESHIELO: El sector occidental pierde 150.000 millones de toneladas de masa al año 

    La Antártida Occidental comprende 4 millones de kilómetros cuadrados, situados entre el Polo Sur y el extremo meridional de Latinoamérica, y es el sector más castigado por el calentamiento global. El deshielo de la Antártida Occidental podría hacer subir más de 3 metros el nivel del mar. Los científicos debaten si el colapso ha llegado ya a un punto de no retorno.

    ¿Se puede detener el colapso de la Antártida?

    Image result for antartida occidental"
    La Antártida Occidental es la más cercana a América del Sur

    Una gran capa de hielo antártico podría colapsar y elevar los océanos por metros, si no pudiéramos evitarlo. El periodista científico neozelandés Jamie Morton habla con la prestigiosa climatóloga Nancy Bertler, sobre el destino de la Antártida Occidental.

    JAMIE MORTON / SCIENCE REPORTER NZ HERALD

    El colapso irreversible de las capas de hielo de la Antártida sigue siendo la mayor incertidumbre en las proyecciones del futuro aumento del nivel del mar, con el potencial efecto de desplazar a cientos de millones de personas.

    La Antártida occidental es especialmente vulnerable, ya que gran parte de su capa de hielo – equivalente a un aumento de cinco metros del nivel del mar- se superpone a un océano en calentamiento. Los científicos estiman que desde 2005 ha estado perdiendo casi 150 mil millones de toneladas de masa por año.

    A medida que las naciones trabajan para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de detener el cambio climático en 2° C , los científicos se apresuran a comprender qué está sucediendo en el continente helado y, lo que es más importante, cuál es el punto de inflexión.

    Las respuestas a esas preguntas críticas sobre nuestro futuro se pueden encontrar en un período de entre 115.000 y 130.000 años en el pasado, cuando las temperaturas globales eran más de 1° C más cálidas que hoy. El primer registro recuperado de este período, llamado el último interglacial, se analizará ahora como parte de un estudio internacional dirigido por Nueva Zelanda.

    En este punto de la historia de la Tierra, la temperatura en la Antártida podría haber sido hasta 6 ° C más cálida que ahora, mientras que los océanos del mundo estaban entre 6 y 9 metros más altos. Los estudios han sugerido que hasta 2 metros provenían de una Groenlandia derretida, y otro metro llegó a través de la expansión de un océano en calentamiento. Esto significa que la Antártida proporcionó el resto. Hasta 3,3 metros de altura en el nivel del mar podrían haber sido proporcionados sólo por la parte occidental del continente.

    Cómo pierde hielo la Antártida Occidental

    Scientists estimate West Antarctica is losing 150 billion tonnes of mass each year. Photo / Nasa
    Foto NASA: La Antártida Occidental pierde cada año 150.000 millones de toneladas de su masa

    La profesora Nancy Bertler, investigadora del GNS Science y del Antarctic Research Centre de la Universidad Victoria, de Welllington (Nueva Zelanda), dijo que la parte inferior de la capa de hielo de la Antártida Occidental tenía algunas características que la hacían vulnerable.

    «Si mira el lecho de roca debajo de la capa de hielo, dos cosas son sorprendentes: en primer lugar, una gran parte de la capa de hielo se asienta sobre el lecho de roca que se encuentra a 2000 metros bajo el nivel del mar. En segundo lugar, la cuenca es más profunda en el medio que en sus bordes. Esta configuración crea un efecto desbocado de una retirada de la capa de hielo cada vez más rápida una vez iniciada», explicó la profesora Bertler.

    No sólo se ha apretado el gatillo para disparar el deshielo, sino que el proceso se está complicando por otros efectos. Uno de los más importante fueron las corrientes más cálidas impulsadas por el viento, llamadas Aguas Profundas Circumpolares, que llegaron hasta debajo de las plataformas de hielo y las diluyeron.

    Bertler explica que estas plataformas de hielo son cruciales para retener el hielo sobre la roca madre, pero en sólo dos décadas se han adelgazado en casi un 20 por ciento.

    «En los últimos años, observamos un aumento de 10 veces en la contribución antártica al aumento del nivel del mar. Además, ahora se ha hecho evidente que la temperatura superficial más cálida, los cambios en el hielo marino y el ajuste gravitacional de la roca madre a medida que se pierde la masa de hielo, también influyen significativamente en la dinámica del hielo y en las tasas de aumento del nivel del mar», agregó.

    En la isla Roosevelt, en el extremo norte de la extensa plataforma de hielo Ross, una expedición previa dirigida por Kiwi Research Projects, recuperó un núcleo de hielo desde 764 metros debajo de la superficie. A partir de ese registro, los científicos analizaron decenas de miles de muestras, suficientes como para llenar gigabytes de datos y obtener una comprensión exhaustiva de la historia climática que contienen esas muestras de hielo.

    El nuevo estudio, recién financiado con una subvención de 960.000 dólares del Fondo Marsden, se centró en capturar una muestra del último período interglacial, con información valiosa sobre los cambios en las temperaturas locales del océano.

    Esta sección de 10 metros de largo permitirá a los científicos comparar los cambios en la masa de hielo con lo que podría esperarse si el Acuerdo de París lograra mantener que el aumento de la temperatura no pase los 2° C.
    Pero primero, el equipo necesita desarrollar una tecnología completamente nueva para hacer su trabajo de análisis, y usar una nueva generación de modelos para aplicar los datos que encontraron a las proyecciones futuras.

    Si el calentamiento global supera los 2°C

    Tal como estamos ahora, las promesas hechas en virtud del Acuerdo de París no limitarían el calentamiento a 2° C, sino que se alcanzarían más de 3.2 ° C.

    La ONU advirtió que las naciones necesitarían triplicar sus esfuerzos climáticos.

    Aun así, Bertler todavía ve una oportunidad de enfrentar el desafío, si para fines de este siglo, el aumento del nivel del mar es de sólo 43 cm más.

    Pero si el mundo sigue enviando tanto dióxido de carbono a la atmósfera como lo hace ahora, los océanos podrían haber aumentado hasta 2 metros a final del siglo.
    Eso importa mucho a los 680 millones de personas, una décima parte de la población mundial, que actualmente viven dentro del rango del aumento previsto del nivel del mar. Para 2050, la población afectada podría ser de más de 1.000 millones.

    Pero incluso suponiendo que no haya emisiones después de 2100, las proyecciones indicaron que, en los próximos cientos de años, los mares podrían subir metros y metros, como resultado de que las capas de hielo habrán cruzado el punto de no retorno.

    ¿Se ha alcanzado el punto de no retorno?

    Some of West Antarctica's most dramatic change has been seen at Pine Island Bay - where a Singapore-sized iceberg (marked B31) was observed in 2016. Photo / Nasa
    Deshielo en Pine Island Bay, observado en 2016. FOTO NASA

    ¿Ya se ha alcanzado el punto de no retorno?, le preguntaron a la profesora Bertler, que respondió que es un tema en pleno debate en la comunidad científica.

    La investigación realizada por algunos científicos respetados, dice que el punto de inflexión se ha alcanzado en los importantes glaciares Thwaites y Pine Island, precipitando el colapso de la capa de hielo de la Antártida Occidental.

    Sin embargo, también hay un grupo de investigadores igualmente respetados cuyos modelos sugieren que el Acuerdo de París aún podría evitar la llegada al punto de no retorno.

    «De cualquier manera, hay un fuerte acuerdo de que no tenemos tiempo que perder. Se necesita actuar ahora», señaló la científica.

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar