Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: China Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 6:14 pm el 7 February, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , China,   

    ARGENTINA: Socio estratégico integral de China 

    Argentina se une a la Iniciativa de la Ruta y el Cinturón de la Seda (BRI) y recibirá más de 23 mil millones de dólares en financiación. Argentina reafirmó su compromiso con el principio de una sola China, y China reafirmó su apoyo al reclamo argentino sobre las Islas Malvinas.

    La noticia fue recibida con gran alegría por los lectores de medios alternativos internacionales, en The Saker, se pueden leer comentarios como estos: «Muy bien! Muy Bien! ¡Buenas noticias, ciertamente! Lento, pero seguro el BRI cambia el paisaje de la tierra! ¡Buenas noticias!», «Hurra por los argentinos. Estas cosas pasarán más y más». «Esta es una excelente noticia». «Bien por Argentina. Tal vez finalmente la situación económica en Argentina tendrá una oportunidad de estabilidad».

    Algunos ya van mucho más lejos: «¿Cuándo comenzará Argentina a capacitar a sus militares para usar las nuevas armas chinas y / o rusas ? Sabemos que Occidente no permitirá que Argentina aplique su soberanía sobre las Malvinas sin pelear».

    Otros tienen claro que no será fácil un cambio de pivote: «Habrá una resistencia feroz y sabotaje por parte de las élites locales que infestan a América Latina en su conjunto…»; » …el presidente argentino no ahorraba palabras cuando explicaba su deseo de cambiar el pivote futuro de su país. Probablemente no pasará desapercibido para el Imperio, que puede intentar una revolución de color allí, en un futuro no muy lejano». «A pesar de que el imperio de EEUU se está desmoronando, sigue siendo lo suficientemente fuerte como para provocar subversión interna en América Central y del Sur.. Ni Wall Street ni Washington DC tratarán amablemente a Argentina por unirse a la Ruta de la Seda. Ahora veremos si una revolución de color se está acercando a Buenos Aires».

    China está dispuesta a tener otros 50 años de lazos brillantes con Argentina, declaró el presidente Xi

    El presidente argentino firma el memorándum de entendimiento y cooperación para incorporar Argentina a la Iniciativa de la Ruta de la Seda

    CHINA DAILY

    (Beijing). El presidente chino Xi Jinping se reunió con el presidente argentino, Alberto Fernández, el pasado domingo en Beijing, y dijo que China está dispuesta a avanzar en los intercambios y la cooperación en diversos campos y marcar otros 50 años brillantes bajo la asociación estratégica integral con Argentina.

    Este año se cumple el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Argentina, dijo Xi, destacando la comprensión mutua y el apoyo en el último medio siglo.

    Ante la pandemia de COVID-19, las dos partes se han mantenido unidas y se han ayudado mutuamente, estableciendo un buen ejemplo de solidaridad y cooperación entre las economías emergentes del mercado, dijo Xi. China está dispuesta a compartir oportunidades de desarrollo con Argentina y ayudar a Argentina a aumentar las exportaciones y promover la actualización industrial, agregó el presidente chino.

    El presidente Xi hizo un llamado a implementar una cooperación de alta calidad en la Iniciativa de la Ruta de la Seda, y dijo que las dos partes deben profundizar la cooperación en todos los campos, incluidos el comercio, la agricultura, la energía y la minería, la infraestructura, la inversión y el financiamiento, así como en la respuesta pandémica. También propuso cultivar nuevos puntos de crecimiento de cooperación en economía digital y desarrollo verde.

    Remarcando que este año es el «Año de la amistad y la cooperación Chino-Argentina», Xi dijo que las dos partes facilitarán activamente los intercambios en cultura, deporte, medios de comunicación y juventud.

    China está lista para trabajar estrechamente con Argentina el marco de las Naciones Unidas y el G20 para practicar el verdadero multilateralismo, mejorar la gobernanza global y avanzar conjuntamente en las iniciativas de desarrollo global, dijo Xi.

    Hablando de los grandes logros en la cooperación bilateral en los últimos 50 años, el presidente argentino Alberto Fernández, dijo que Argentina siempre está firmemente comprometida con la política de una sola China, además de profundizar la amistad entre ambos países.

    El presidente argentino expresó gratitud a China por proporcionar una gran cantidad de suministros médicos y vacunas en el momento crítico de la lucha de Argentina contra la pandemia, y expresó la esperanza de continuar fortaleciendo la cooperación con China en la vacuna y la producción farmacéutica.

    Argentina continuará participando activamente en la cooperación en el Cinturón y la Carretera (Ruta de la Seda) y da la bienvenida a más empresas chinas para invertir en el país, dijo Fernández, quien asistió a la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing.

    Las dos partes han emitido una declaración conjunta sobre la profundización de la asociación estratégica integral bilateral y firmaron una serie de documentos para la cooperación, incluido un memorando de entendimiento de promover conjuntamente la construcción del Cinturón Económico de la Ruta de la seda y la Ruta Marítima de la Seda del siglo XXI.

     
  • mesmontse 9:24 pm el 24 January, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: China, , ,   

    TENSIÓN OTAN-RUSIA: Un estudiado movimiento estratégico ruso-chino de reorganización global 

    Es difícil creer que Rusia (ni sus dirigentes, ni el pueblo ruso) se sienta de verdad intimidada, por más cerca de sus fronteras que instale la OTAN todos sus misiles. Entonces, ¿qué objetivo real puede haber detrás de la iniciativa del ultimátum de Rusia a EEUU, que se trató la semana pasada en Ginebra?

    A pesar de que los estadounidenses anunciaron antes de la reunión, que no iban a dar ninguna respuesta «por escrito», rebajando las expectativas del encuentro, el jefe de la diplomacia rusa, Ministro Sergey Lavrov, se desplazó a Ginebra junto al equipo de negociadores. Y aun después de que los estadounidenses dijeran que necesitaban una semana más para preparar una respuesta; con las usinas de desinformación mediática occidental intoxicando a la opinión pública a toda marcha; con países de la OTAN moviendo armas por Europa y enviando toneladas a Ucrania, aun así el veterano diplomático ruso sonríe y declara que «se siente optimista» ante el resultado de la reunión.

    Cabe preguntarse si los estadounidenses y sus seguidistas de la UE han entendido a qué partida los han llamado a jugar. Todo parece indicar que no es así. Hay datos para pensar que el emplazamiento de Rusia a EEUU para reunirse en Ginebra, es un meditado movimiento, acordado con los chinos, de una partida global cuyo resultado es que haga lo que haga EEUU, China gana.

    «No puede haber dos soles en el cielo», enseñaba Confucio. ¿Y si China considera que ya ha llegado el momento de que no debe haber más interferencias militares, ni económicas ni financieras de EEUU, es decir que no haya más «dos soles en el cielo»?

    Qué es lo que podemos esperar

    THE SAKER

    Dudo de que ni siquiera un mosquito de la OTAN pueda cruzar las fronteras rusas impunemente. Además, cuando un oso es amenazado letalmente, no toma posturas, sino que emite un rugido poderoso. Entonces, ¿por qué el ultimátum ruso? Hay muchos motivos plausibles, muchos de los cuales no son mutuamente excluyentes. Me gustaría centrarme en aspectos que aún no se ha discutido.

    Los últimos diez a veinte años podrían caracterizarse como una rivalidad entre el deseo de China de volver a equilibrar la economía del mundo y el esfuerzo de los Estados Unidos para mantener la supremacía del dólar. China floreció gracias al consumismo occidental. Sólo una parte de la creciente producción de China puede ser absorbida por la economía occidental y ese límite se ha excedido claramente. Si China quiere seguir su desarrollo económico, necesita mercados adicionales de exportación «avanzados», para sostener su creciente clase media.

    Esta es la necesidad china que subyace a la Ruta de la Seda: no puede crecer sin que el mundo crezca con ella. Hasta hace poco, China se contentó con una estrategia simple: el ingreso a la iniciativa, de varios países dispares, y el inicio de proyectos económicos. Pronto, Estados Unidos intervino para «disciplinar a los delincuentes»; pero no pueden golpear a todos a la vez, tienen que elegir.

    Mientras tanto, China se acerca a otro grupo de países con más proyectos económicos. Los Estados Unidos son arrollados lentamente, mientras que los proyectos de China avanzan, a veces dos pasos hacia adelante y un paso hacia atrás. En el papel, los proyectos de China parecen una propuesta costosa, pero, y aquí está la maravilla de la misma: ¡todo se paga con la moneda de EEUU! Mientras, China acumula oro. Todo este período es comparable a las etapas tempranas y medias de un juego de Go (N.de la E.: El Go o Weichi, en chino, es un juego de estrategia inventado en China, con 2500 años de antigüedad, cuyo objetivo es rodear el territorio del oponente. Era una de las cuatro artes esenciales que debían dominar los académicos chinos de la antigüedad. Es extremadamente complejo, de dificultad similar a la del ajedrez. Algunos analistas ven la estrategia del Go en la política exterior china, y realmente los dirigentes del país se lo toman muy en serio. Al igual que en Rusia la enseñanza de ajedrez es un asunto de Estado para lograr pensadores estratégicos, China promueve el aprendizaje del Go en su población y es una materia de formación de los militares. ….Mientras tanto en Occidente, la aspiración del poder es formar ciudadanos tontos que repitan las consignas que les lanzan las factorías de desinformación: la última es «Rusia va a invadir Ucrania»).

    Existe un punto en que todos estos ejes de actividad económica que está creando China, deben consolidarse en un flujo unificado de conexiones para realizar su máximo potencial. Eso significa que no debe haber más interferencias de EEUU, ni militares, ni económicas, ni financieras.

    Aquí surge la pregunta, de si el último movimiento ruso ha sido preparado y discutido con China. Podemos asumir que tienen un objetivo común, y que ninguno de los eventos recientes son coincidencias.

    China y Rusia favorecen y promueven el uso de una nueva moneda para el comercio internacional . El Yuan Digital está diseñado para este propósito y acaba de completar con éxito sus ensayos en vivo. Es razonable esperar su anuncio oficial en un futuro próximo. Hay rumores de que será durante la visita de Putin a los Juegos Olímpicos. Independientemente de la fecha de lanzamiento exacta, se deben preparar contra la resistencia predecible de EEUU a su implementación internacional.

    Tengo pocas dudas de que muchos, si no la mayoría, de los países del Este de Asia, incorporarán el Yuan digital. Sin embargo, los eventos de Kazajistán, que estaban claramente previstos con gran precisión, abrieron esencialmente a todas las economías de Asia Central su eventual uso. Con el reciente compromiso de 400 mil millones con Irán y los proyectos paquistaníes en curso, ambos países se unen al grupo del Yuan. India es libre de unirse cada vez que lo considere de su interés.

    Esto nos lleva directamente al escenario de Medio Oriente.

    Vamos a revisar brevemente las opciones de Estados Unidos. Dado que el este de Asia estaba creciendo para desplazar a EEUU y la UE como principal socio comercial de China, Washington inició su estrategia hacia el «pivote oriental» para interrumpir su curso.

    Debido al precario estado económico y militar de EEUU y de la UE, tuvieron que «delegar» la tarea de contener a Rusia en la frontera occidental de la UE a Ucrania, que en este contexto, se puede ver como el «pretexto» para que la UE active la OTAN en Europa del Este.

    Sin embargo, Occidente aún necesitaba recurrir a sus activos de Medio Oriente. A este efecto, delegaron en Israel y la monarquías del Golfo, la tarea de contener el «eje chiíta». La primera víctima de estos infames acuerdos fue probablemente la defección definitiva de Pakistán al BRI, que precipitó aún más la debacle afgana. Para corregir ese error, Occidente luego probó formar otro frente, con la India, Japón y algunos otros, seguido del Aukus, en un intento por permanecer relevante en todos los frentes.

    Pero para influir en Asia Central, deben controlar Medio Oriente. Para controlar Medio Oriente, EEUU necesita el control sobre Europa, aunque sólo sea para asegurar su línea de suministro.

    Rusia y China adaptaron sus planes a lo que se encontraban en el camino. Pero al enviar sus demandas de seguridad, Rusia está señalando inequívocamente que ahora está tomando la iniciativa.

    El refuerzo del ejército ucraniano fue diseñado al principio para presionar alguna reacción rusa y para aumentar el compromiso de la UE con la posición antirrusa, pero la construcción por parte de Rusia de una línea de fuerzas defensiva en su frontera y sus ejercicios militares a gran escala, han invertido efectivamente la presión. La mayor parte de las fuerzas de la OTAN ahora están atascadas en el frente del este de Europa en una paranoia autoimpulsada, restringiendo severamente su posible redistribución en otros lugares.

    Con el ultimátum ruso, Estados Unidos ahora se enfrenta básicamente a los siguientes escenarios:

    1) Firmar los documentos, que por extensión significará volver al acuerdo de MINSK y la apertura del gasoducto Nord Stream 2, pero liberaría las fuerzas de la OTAN para tener presencia en Medio Oriente, sin importar, en última instancia cuán inútil sea. Si esto sucede, Europa se vinculará rápidamente, de hecho, a la red asiática y recuperará la mayor parte de su soberanía ante EEUU. En ese caso, Occidente pierde Oriente Medio.

    2) No firmar. Sigue la tensión con Rusia, pero EEUU pierde Oriente Medio, o libera la presión sobre Asia Central. En ambos casos, China gana.

    3) Si no refuerzan la presencia en Medio Oriente, el mundo islámico continuará su expansión en África, expulsando a los intereses europeos y estadounidenses en ese continente. Si eso sucede, Europa sufrirá las consecuencias.

    4) Si se deciden por mantener la presencia en Medio Oriente y abandonar la presión sobre Asia oriental, China tomará tal impulso que nadie escapará de su tirón gravitacional por mucho tiempo.

    No es muy difícil ver, en este contexto, que sea la que sea, la región del mundo que Estados Unidos decida abandonar, es sólo una cuestión de tiempo antes de que pierda el resto. Por supuesto, todo esto puede ser, siempre que EEUU no se desmorone antes bajo el peso de su deuda.

     
  • mesmontse 7:41 pm el 14 January, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , China, ,   

    ASIA CENTRAL POSTSOVIÉTICA: Un polvorín que sólo pueden estabilizar Rusia y China juntas 

    El polvorín postsoviético

    El flanco sur centroasiático de Rusia es un espacio lleno de peligros. Sólo junto a China, Moscú podrá estabilizar la región

    HARALD PROJANSKI / JUNGE WELT

    La región comprendida entre el mar Caspio, las fronteras afgana, rusa y china incluye cinco antiguas repúblicas soviéticas, Estados de Asia Central que son soberanos desde 1991: Turkmenistán, Kazajistán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán. Estos cinco países forman un área de cuatro millones de kilómetros cuadrados, casi equivalente al tamaño de la Unión Europea. Después del final de la URSS, la población de Asia Central aumentó en un tercio hasta llegar a alrededor de 75 millones de personas. Alrededor del 30 % de ellos son menores de 30 años. Ninguna otra región de la ex Unión Soviética tiene tal dinámica demográfica. Las reservas de petróleo y gas de la zona son enormes, pero los ingresos que genera se distribuyen de manera muy desigual. La explosividad asociada con esto se ha hecho evidente desde que se produjeron violentas protestas masivas en Kazajistán. Además de los conflictos sociales, existen diversos intereses geopolíticos.

    En el foco de EEUU


    Desde el final de la Unión Soviética, las repúblicas de Asia Central han sido el foco de atención de Estados Unidos. La estrategia estadounidense en esta región se basa en el intento de corromper a las élites regionales, enfrentarlas a Rusia y explotarlas geoestratégicamente.

    En algunos casos el proceso de Washington estaba muy avanzado. Después del comienzo de la guerra de EEUU en Afganistán, Uzbekistán firmó un acuerdo de «asociación estratégica» con Estados Unidos en marzo de 2002. En este contexto, EEUU instaló una base aérea con 1.500 soldados en Chanabad, en el sur de Uzbekistán.

    También en Kirguistán, en Manas, cerca de la capital Bishkek, la Fuerza Aérea de EEUU instaló en 2001 una base que funcionó durante años. Pero EEUU fracasó en Asia Central como potencia ajena a esta área de varias maneras: geográfica, cultural e ideológicamente. La intervención militar estadounidense en Afganistán terminó en fiasco. Y el producto de exportación de Washington llamado «derechos humanos», resultó ser un producto perecedero en los bazares de Asia Central. Porque la doctrina de los «derechos humanos» de EEUU, que en esencia equivale al derecho de toda persona a representar las posiciones del Departamento de Estado de EEUU, no tiene una implantación masiva en Asia Central.

    En una conferencia en la Universidad de Georgetown en Washington en 2001, el senador estadounidense rusofóbico Joseph Lieberman anunció que Estados Unidos traería la libertad de expresión, una economía de mercado y prosperidad a Asia Central. Pero EEUU resultó ser sólo un estafador habitual que reparte cheques sin fondos. La cooperación económica anunciada por EEUU no se materializó. En documentos secretos publicados por Wikileaks en 2010, se supo que los diplomáticos estadounidenses se burlaron cínicamente de los líderes de Asia Central. Los tayikos, se decía en un despacho de la embajada estadounidense en Dushanbe, la capital de Tayikistán, en febrero de 2010, querían dinero para construir “puentes a ninguna parte”.

    Además, la dinámica política en Asia Central no siguió las ilusiones de Washington. Después de la represión de un levantamiento en Andizhan, Uzbekistán, en mayo de 2005, desencadenado por el arresto de islamistas, Estados Unidos aumentó su presión sobre el gobierno uzbeko. Pero las palancas de Washington eran demasiado cortas. Los uzbekos instaron a los estadounidenses a abandonar su base militar para noviembre de 2005.

    También en Kirguistán, los soldados estadounidenses tuvieron que retirarse. En junio de 2014, los últimos soldados estadounidenses se retiraron de la base de Manas. Formalmente, el estacionamiento de tropas estadounidenses sirvió para apoyar la lucha contra los talibanes. Sin embargo, el entonces viceministro de Defensa de EEUU, Paul Wolfowitz, admitió en 2001 que el ejército de EEUU en Asia Central tenía «una función más política que militar real». Kirguistán se encuentra geográficamente como una cuña entre las otras ex repúblicas soviéticas de Asia Central y la República Popular China.

    El estacionamiento de tropas estadounidenses en Asia Central tenía un doble propósito: alejar a estos países de la influencia de Rusia y usarlos para cercar a China.

    Socios de Rusia

    En dos países de la región, en Tayikistán y Kirguistán, Rusia tiene bases militares, la base aérea de Kant en Kirguistán y la base militar número 201 en Tayikistán con 7.000 soldados, incluidos muchos tayikos.

    Uzbekistán, el país más poblado de Asia Central con 35 millones de habitantes, perteneció al pacto hasta 1999, luego nuevamente desde 2006 hasta 2012. Desde entonces ha suspendido su membresía.
    Desde la victoria de los talibanes en Afganistán, Uzbekistán ha vuelto a buscar la proximidad a Rusia en materia de política de seguridad. Ya en agosto de 2021, el jefe de gabinete de Rusia Valery Gerasimov y su colega uzbeko Shuchrat Chalmukhamedov, acordaron realizar la maniobra militar conjunta Sur 2021. Durante el ejercicio para defenderse de las «formaciones de bandas islamistas», los rusos también transmitieron a sus socios las experiencias de sus fuerzas armadas en Siria.

    En una reunión de los jefes de los servicios secretos de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) postsoviética el 13 de octubre de 2021 en el Kremlin, el presidente ruso, Vladimir Putin, se propuso la tarea de «neutralizar una amenaza potencial para la región proveniente del área de Afganistán». (La CEI está formada por diez de las quince ex repúblicas soviéticas: Armenia, Azerbaiyán; Bielorrusia; Kazajistán; Kirguistán; Moldavia; Rusia; Tayikistán; Uzbekistán; Turkmenistán,miembro asociado; y Mongolia y Afganistán,miembros observadores).

    El presidente Putin dijo que «existe el peligro de que los terroristas puedan intentar desestabilizar la situación en los países vecinos» desde Afganistán. En la misma conferencia, el director del servicio de inteligencia exterior ruso SWR, Sergei Naryshkin, advirtió que Washington tenía «planes destructivos». Esto incluye «el esfuerzo por expandir la presencia estadounidense en Asia Central», que se refiere a posibles planes para nuevas bases militares estadounidenses.

    En noviembre de 2001, Putin llamó a los uzbekos a “consolidar toda nuestra asociación estratégica”. Esto también incluye la cooperación en el campo de la educación, entre otras cosas con la ayuda de la sucursal de la Universidad de San Petersburgo en la capital uzbeka, Tashkent. Desde el punto de vista ruso, este aspecto de la cooperación es muy importante en un momento en que los impulsos antirrusos están funcionando en los sectores cultural y educativo de la sociedad uzbeka, así como en otras repúblicas de Asia Central, para deleite y beneficio de los estrategas estadounidenses. Uzbekistán quiere cambiar finalmente a la escritura latina para 2023, y los libros de texto se refieren repetidamente a «conquistadores rusos» y «colonizadores rusos» de manera despectiva.

    Pasado colonial

    El imperio zarista convirtió a los actuales Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán en provincias rusas a través de campañas de 1867 a 1875. Entre 1875 y 1881 Rusia también dominó lo que ahora es Turkmenistán. Grandes partes de Kazajistán, por otro lado, habían estado bajo control ruso desde el siglo XVIII. El imperio zarista dejó las sociedades feudales de gran parte de Asia Central al nivel de la Edad Media europea.

    Sólo el poder soviético trajo a esta parte del mundo un progreso y una educación profundos para la población hasta entonces analfabeta.

    Ante las espectaculares acciones en las que las mujeres se quitaban el velo frente a las cámaras, las fuerzas reaccionarias respondieron con el terror y levantamientos de los llamados Basmachs. Las fuerzas de seguridad soviéticas aplastaron con éxito a estas bandas contrarrevolucionarias a principios de la década de 1930. En su juventud, uno de los últimos secretarios generales soviéticos (1984-1985), Konstantin Chernenko, fue uno de los participantes en estas batallas.

    A pesar de su victoria en el poder político, la Unión Soviética permaneció estructuralmente débil en las repúblicas de Asia Central. El Estado soviético y el PCUS dependían de los clanes locales y reclutaban funcionarios de las familias de intelectuales y comerciantes. Sin embargo, esos funcionarios establecieron condiciones políticas casi feudales en muchos lugares, detrás de la fachada del discurso comunista. Esto explica por qué después del final de la URSS en todas las repúblicas de Asia Central, los funcionarios de la era soviética permanecieron al mando. En Kazajistán, Uzbekistán y Turkmenistán, los anteriores jefes de las Repúblicas, del Partido Comunista, se reconvirtieron en «demócratas». Fueron elegidos en 1991 y 1992 con resultados entre el 98,8 % (Kazajistán) y el 99,5 % (Turkmenistán).

    En ese momento, estas elecciones fueron fácilmente reconocidas por los EEUU y los demás actores de la «comunidad de valores occidentales», porque despertaron esperanzas en Washington de que sería capaz de reducir el peso de Rusia en la región a largo plazo. El hecho de que las ambiciones de Estados Unidos no se vieran coronadas por el éxito estratégico se debió a razones tanto históricas y culturales como económicas. Las rutas de transporte de Asia Central conducen a Rusia. Existen importantes mercados de venta para el algodón uzbeko y el cromo y las fosforitas de los kazajos. Aún más: el tráfico sin visado entre las repúblicas de Asia Central y la Federación Rusa permite que varios millones de residentes de Asia Central trabajen en Rusia. Sólo en Uzbekistán, las remesas de sus inmigrantes en Rusia, ascendieron en 2020 a alrededor de cinco mil millones de dólares estadounidenses (4,4 mil millones de euros), casi el 10 % del producto interno bruto del país, según estimaciones del semanario ruso Argumenty i Fakty.

    Simplemente no a un segundo Afganistán

    El hecho de que Uzbekistán y Tayikistán se salvaran del destino del vecino Afganistán se debe a una inmunidad social de la era soviética.

    A pesar del cambio de sistema, el impulso soviético de defender militantemente a la sociedad laica contra las pretensiones de poder de la reacción islamista continúa hasta el día de hoy. En Uzbekistán, el actual asesor presidencial Rustam Inojatov encarna esta tradición. Inojatov, nacido en 1944, trabajador de la industria del hormigón, sirvió en el servicio secreto soviético KGB después de estudiar Estudios Iraníes. (N.de la E.: la región estuvo poblada por persas de origen iraní, que aun son una minoría importante en Uzbekistán).

    Inojatov, bajo la cobertura de diplomático, trabajó en la embajada soviética en Kabul en 1976. Allí vivió la revolución de abril de 1978, el establecimiento de la República Democrática de Afganistán, la intervención de las tropas soviéticas en diciembre de 1979 (N.de la E.: llamadas por el gobierno democrático afgano) y la resistencia de los muyahidines contrarrevolucionarios.

    Desde 1996, Inojatov dirigió el Servicio de Seguridad Nacional en el Uzbekistán independiente durante unos 22 años. Con una coherencia implacable, siguió el lema de que un escenario afgano nunca debería repetirse en Uzbekistán. El Servicio de Seguridad Nacional dirigido por Inojatov logró aplastar en gran medida al llamado «Movimiento Islámico de Uzbekistán» y otros grupos islamistas clandestinos. Pero el precio que se pagó fue alto: el Servicio de Seguridad de Uzbekistán recibió carta blanca de sus jefes para la tortura, que se usó indiscriminadamente. El Servicio de Seguridad era temido no sólo por los islamistas, sino también por muchos otros uzbekos, incluso funcionarios del Estado, algunos de los cuales huyeron a Rusia. Los hombres de Inojatov quedaron al margen de toda crítica en los medios estatales y los agentes de inteligencia dejaron que sus competencias se expandieran cada vez más. La responsabilidad política de esto recayó en el ex líder del Partido Comunista de Uzbekistán y primer presidente del Estado independiente de Uzbekistán, Islam Karimov. El jefe de Estado, que gobernó durante un cuarto de siglo, cubrió a Inojatov y las prácticas de su Servicio.

    Sin embargo, después de la muerte de Karimov en septiembre de 2016, su sucesor, Shawkat Mirsiyoyev, modificó la política estatal. Primero fue elegido presidente en diciembre de 2016 con un 88,6 %, un porcentaje relativamente moderado para los estándares de Asia Central. Luego promulgó un programa de modernización capitalista para la economía, que estaba gobernada por una burocracia estatal corrupta. También reconstruyó el aparato policial y de seguridad. En diciembre de 2017, le dijo al parlamento uzbeko que «no todos los problemas deben verse como una amenaza para la seguridad nacional». Según el presidente de Uzbekistán, esta visión ha «conducido a una expansión injustificada de los poderes del servicio secreto». Unas semanas más tarde, el presidente destituyó al jefe del servicio secreto Inojatov y cambió el nombre del desacreditado «Servicio de Seguridad Nacional» por el de «Servicio de Seguridad del Estado». Inojatov y su personal no tuvieron que temer ningún castigo. El presidente nombró al jefe de inteligencia despedido como su asesor.

    El presidente Mirsiyoyev ha mejorado la relación cambiante con Moscú que hubo bajo Karimov. Con los rusos, los uzbekos comparten un enfoque diplomático para tratar con el régimen talibán. Al igual que Putin, Mirsiyoyev aboga por negociaciones con ellos para evitar que exporten islamismo e interfieran en Asia Central. A cambio, los atraen con contactos económicos, en un país económicamente devastado.
    Tayikistán, por otro lado, rechaza las conversaciones con los talibanes. La experiencia de la guerra civil tayika de la década de 1990, cuando los islamistas contaron con el apoyo del vecino Afganistán, pesa mucho en esta decisión.

    Ilusiones de Turquía

    El liderazgo de Uzbekistán se muestra entre flexible y oportunista ante los avances de Turquía. El presidente uzbeko, junto con los jefes de Estado de Azerbaiyán, Turkmenistán, Kazajistán y Kirguistán, participó en una conferencia de la Organización de los «Estados Turcos» en Estambul el 12 de noviembre de 2021. Esta asociación de Estados, creada en 2009 por iniciativa de Turquía, es un instrumento utilizado por el liderazgo turco para propagar las ambiciones de la Gran Turquía. El espectro de actividades turcas en Asia Central abarca desde la construcción de escuelas turcas hasta la venta de drones armados del tipo “Bayraktar” a Kirguistán. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo en 2019 que los Estados de habla turca de Asia Central pertenecían a «una sola nación».

    Pero un análisis más detallado muestra que la retórica pan-turca de Erdogan es sólo palabrería. Ya en octubre de 1992, el entonces presidente turco Turgut Özal recibió en Ankara a representantes de las repúblicas de Asia Central. Özal les explicó que junto con Turquía eran «ramas de un solo árbol», «una gran familia». Según Özal, era importante «hacer del siglo XXI el siglo de los turcos», pero tres décadas después, el presidente turco no tiene ni de lejos un presupuesto para su supuesta familia en las ex repúblicas soviéticas. Y la caída de la lira turca vuelve obsoletos todos los sermones pan-turcos. De hecho, casi todos los caminos de Asia Central conducen a Moscú y no a Ankara. En 2018, el comercio de Rusia con los Estados de Asia Central fue de alrededor de 26 mil millones de dólares estadounidenses (23 mil millones de euros). El comercio de Turquía con estos países, en cambio, ascendió a seis mil millones de dólares, menos de la cuarta parte de esa cantidad. A esto se suma la creciente importancia de la Unión Económica Euroasiática (EAEU) liderada por Rusia. Kazajistán y Kirguistán son miembros de esta alianza económica liderada por Moscú, a la que Tayikistán y Uzbekistán también se están acercando cada vez más.

    La Unión Europea, por otro lado, que aprobó una «Estrategia de Asia Central» en Bruselas en junio de 2007, es poco más que un espectador en la región. Según el Comité Alemán de Relaciones Económicas con Europa del Este, el movimiento de mercancías entre Alemania y las cinco repúblicas centroasiáticas en el primer semestre de 2021 rondó los 2.900 millones de euros, apenas más de una décima parte del comercio alemán con Rusia. Ya en 2018, la Academia Federal de Políticas de Seguridad llegó a la conclusión de que había un «cambio gradual de peso» y una «disminución constante de la influencia europea» en Asia Central.

    La influencia de Pekín

    La República Popular China, por otro lado, se ha convertido en el mayor socio para el comercio y la inversión en Asia Central como parte de la estrategia «Un cinturón, un camino» (Nueva Ruta de la Seda) proclamada por el presidente Xi Jinping en 2014.

    De 2010 a 2019, la inversión directa china en las cinco repúblicas de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán totalizó alrededor de 36.000 millones de dólares estadounidenses.

    Según un estudio del Instituto Ruso de Estudios Estratégicos (RISS) de Moscú de 2021, el 62 % de estas inversiones se destinaron a expandir los sectores de transporte y energía.

    China se asegura petróleo y gas con contratos a largo plazo, especialmente de Kazajistán y Turkmenistán. En Tayikistán y Kirguistán, China es el mayor inversor extranjero . En ambos países, China también posee alrededor del 40 % de la deuda nacional.

    La influencia económica también permite que Beijing actúe como mediador en conflictos interestatales en la región junto con Moscú. Hay conflictos violentos entre Kirguistán y Tayikistán por las tierras agrícolas en la frontera y por el agua. En enfrentamientos en la frontera entre los dos países, 37 kirguisos y 19 tayikos murieron a fines de abril y principios de mayo del año pasado.

    Pero el papel de la República Popular China en Asia Central no está libre de discusiones Debido a que los chinos arriendan y adquieren tierras a largo plazo, incluso para la agricultura, según analiza el Instituto Ruso de Estudios Estratégicos, en la región existe «una tendencia a desarrollar sentimientos nacionalistas basados ​​en la sinofobia» . Al hacerlo, la República Popular China compensa la falta de recursos de inversión de Rusia. En este sentido, los analistas de Moscú que trabajan para la administración presidencial concluyeron que las relaciones entre Rusia y China y los Estados de Asia Central son «mutuamente complementarias y sirven a la estabilidad de Asia Central». En los últimos años, el compromiso chino ha contribuido significativamente a dar perspectivas a los países de la región. Junto con Rusia, China está tratando de evitar que los países postsoviéticos con problemas se conviertan en barriles de pólvora.

    Tener un amigo cerca

    El presidente chino, Xi Jinping, formuló metafóricamente la estrategia de su país en Asia Central ya en 2013 en un discurso en la Universidad de Nazarbayev en Kazajistán. Xi recordó el proverbio chino: “Es preferible tener un amigo cercano que un pariente lejano”, y se refirió a “la historia del intercambio que existe desde hace más de dos mil años” entre China y Asia Central. Este comentario insinuaba sutilmente el inminente fiasco estadounidense en la región. China, según el mensaje de Xi, ya tenía buenas relaciones en la región cuando los Estados Unidos de América ni siquiera existían.

     
  • mesmontse 4:49 am el 18 December, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: China, ,   

    ECONOMÍA MUNDIAL: Rusia y China crearán una red que eludirá al dólar estadounidense en operaciones comerciales 

    Putin y Xi planean liberarse del sistema SWIFT

    El presidente Putin y el presidente Xi, en su encuentro por videoconferencia el 15 de diciembre de 2021

    El anuncio de Rusia y China de una plataforma de comercio financiero independiente liberará a las naciones bajo las sanciones de Estados Unidos de la intrusión occidental en sus actividades comerciales.

    PEPE ESCOBAR / THE CRADLE

    El asistente del mandatario ruso para la política exterior, Yuri Ushakov, explicó que el presidente Putin y el presidente Xi, en su encuentro por videoconferencia del pasado 15 de diciembre, acordaron crear una «estructura financiera independiente para las operaciones comerciales que no podrían ser influenciadas por otros países». La estructura podría ser anunciada en una cumbre conjunta antes de finales de 2022.

    Este es un sorprendente cambio de juego en más de un sentido. Se había discutido ampliamente en reuniones bilaterales anteriores y en los preparativos para las cumbres BRICS – principalmente centradas en aumentar la participación del yuan y los rublos en el comercio entre Rusia y China- eludir el dólar estadounidense y abrir nuevas opciones del mercado de valores para los inversores rusos y chinos.

    Aprovechando un error estratégico de EEUU

    Los halcones estadounidenses propusieron la idea -financieramente, como un ataque nuclear- de expulsar a Rusia del SWIFT, la amplia red de mensajería utilizada por más de 11.000 bancos en más de 200 países, así como por instituciones financieras, para transferencias rápidas de dinero en todo el mundo. (En 2020, se enviaron más de 35 millones de transferencias diarias a través de esta red). Separar a Rusia del SWIFT sería parte de un nuevo y severo paquete de sanciones desarrollado en respuesta a una «invasión» de Ucrania que nunca sucederá, principalmente porque los únicos que rezan por ella son los belicistas profesionales de la OTAN.

    Una vez más, un error estratégico estadounidense ofrece a la «asociación estratégica integral entre Rusia y China» -como la definen ambos países- la oportunidad de avanzar en su coordinación.

    Ushakov lo expresó de manera muy diplomática: es hora de eludir un mecanismo SWIFT «influenciado por terceros países» para formar «una estructura financiera independiente».

    Eso equivale a un cambio de juego serio para todo el Sur Global, ya que decenas de naciones anhelan ser liberadas de una dictadura de facto del dólar estadounidense, con paquetes recurrentes del circo de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal de EEUU.

    Rusia y China han estado experimentando con sus sistemas de pago alternativos durante bastante tiempo: el SPFS (Sistema de transferencia de mensajes financieros) de Rusia y el CIPS (Sistema de pago interbancario transfronterizo) de China.

    No será fácil, ya que los bancos chinos más poderosos están metidos en el SWIFT y han expresado sus reservas sobre el SPFS. Sin embargo, inevitablemente tendrán que integrarse antes del lanzamiento del nuevo mecanismo, posiblemente a fines de 2022.

    Una vez que los bancos rusos y chinos más importantes, desde Sberbank (el mayor banco de Rusia y de Europa Oriental) hasta el Banco de China, adopten el sistema, se abre el camino para que otros bancos de Eurasia y el Sur Global se unan.

    A largo plazo, el SWIFT, propenso a la interferencia política estadounidense sin parar, será cada vez más marginado o restringido a latitudes atlantistas.

    Pasar por alto el dólar estadounidense, en el comercio y todo tipo de acuerdos financieros, es un pilar absolutamente central de la idea ruso-china -en constante evolución- de un mundo multipolar.

    El camino será largo, por supuesto, especialmente cuando se trata de ofrecer un sólido contrapunto al sistema financiero global controlado por Estados Unidos, un laberinto que incluye las gigantescas empresas de inversión del tipo de BlackRock, Vanguard y State Street, con su participación accionaria entrelazada en prácticamente todas las grandes multinacionales.

    Sin embargo, un escape al SWIFT cobrará impulso rápidamente, porque está indisolublemente vinculado a una serie de desarrollos que Putin y Xi mencionaron en su conversación, los más importantes de los cuales son:

    1.El creciente alcance geopolítico y geoeconómico de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), especialmente después de la admisión de Irán en octubre.

    2. La próxima presidencia china de los BRICS en 2022. China en 2022 invertirá profundamente en los BRICS- Plus Este club BRICS ampliado estará vinculado a un proceso de desarrollo que incluye:

    • a. La consolidación de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), un acuerdo comercial masivo de Asia Oriental que une a China, los 10 países de la ASEAN, Japón y Corea del Sur, así como a Australia y Nueva Zelanda.
    • b. La Zona de Libre Comercio Continental Africana (ACFTA) (N.de la E.: está formada por 54 de las 55 naciones de la Unión Africana, se creó en 2018 y entró en funcionamiento el 1 de enero de 2021).
    • c. Los memorándums de entendimiento firmados entre la EAEU y el MERCOSUR y entre la EAEU y la ASEAN (Asociación de Naciones de Asia Sudoriental, formada por: Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei, Camboya, Laos y Myanmar. Su objetivo es acelerar el crecimiento económico y fomentar la paz y la estabilidad regionales.Sostiene un foro conjunto con Japón y un acuerdo de cooperación con la Unión Europea. Es socio principal de la Organización de Cooperación de Shanghái).

    Anclaje de Asia Occidental

    Yaroslav Lissovolik, uno de los principales expertos mundiales en BRICS -Plus, sostiene que ha llegado el momento del BRICS-Plus 2.0, operativo en un sistema que abre “la posibilidad de acuerdos bilaterales y plurilaterales que complementen la red central de alianzas regionales formadas por los países BRICS y sus respectivos vecinos regionales”. (N.de la E.: BRICS -Plus fue propuesto por China en 2017, con el objetivo de que los BRIC establezcan y mejoren la cooperación científica y tecnológica con varios de los principales países en desarrollo, principalmente del Sur Global).

    Entonces, si estamos hablando de un salto cualitativo importante en términos de desarrollo económico en el Sur Global, la pregunta es inevitable. ¿Qué pasa con Asia Occidental?

    Todas estas interconexiones, más un escape del SWIFT, sin duda beneficiarán al Corredor Económico China-Pakistán (CPEC), posiblemente al proyecto insignia BRI, al que Beijing planea incorporar a Afganistán.

    El CPEC se conectará progresivamente al futuro corredor Irán-China a través de Afganistán, como parte del acuerdo estratégico de 20 años entre Irán y China en el que los proyectos del BRI destacarán de manera sobresaliente. Irán y China ya comercian con yuanes y riales, por lo que los acuerdos entre Irán y China en un mecanismo no SWIFT serán un hecho.

    Lo que le sucedió a Irán es un ejemplo clásico de cómo el SWIFT se ha convertido en rehén de la manipulación política imperial.

    Los bancos iraníes fueron expulsados ​​del SWIFT en 2012, debido a la presión de los sospechosos habituales. En 2016, se restauró el acceso como parte del Acuerdo Nuclear (JCPOA) firmado en 2015. Sin embargo, en 2018, bajo la administración Trump, Irán fue una vez más aislado del SWIFT.

    Nada de eso volverá a suceder si Irán se une al nuevo mecanismo creado por Rusia y China.

    Y eso nos lleva a la interconexión de la expansión del BRI de China en Irán, Irak, Siria, Líbano y Yemen. La reconstrucción de Siria puede financiarse en gran medida a través del mecanismo que no es SWIFT. Lo mismo ocurre con China que compra energía iraquí. Lo mismo ocurre con la reconstrucción de un Yemen que posiblemente albergue un puerto de propiedad china, parte del llamado «collar de perlas» (la ruta marítima formada por una cadena de bases militares y puertos controlados por China)

    Arabia Saudita, los Emiratos e Israel pueden permanecer en la esfera de influencia financiera de EEUU o no estar en ella. E incluso aunque no haya una nación del BRICS anclada en Asia Occidental, y no haya un acuerdo económico de integración regional en el horizonte, el papel de integrador económico será eventualmente desempeñado por China. China jugará un papel similar al de Brasil como ancla del MERCOSUR, Rusia como ancla de la Unión Económica Euroasiática (UEEA) y Sudáfrica como ancla de la SADC (Comunidad para el Desarrollo de África Austral, formada por Angola, Botwuana, Islas Comoras, Suazilandia, Mauricio, Lesoto, Madagascar, Malawi, Mozambique, Namibia, República Democrática del Congo, Seychelles, Sudáfrica, Tanzania, Zambia y Zimbabue), y la SACU (Unión Aduanera de África Austral, integrada por Botwuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia).

    Tanto la Ruta de la Seda (BRI) como la Unión Económica Euroasiática (EAEU) obtendrán un tremendo impulso al salir del SWIFT. BRI, EAEU y los acuerdos de desarrollo económico entrelazados, combinados con la tecnología digital, integrarán a miles de millones de personas en el Sur Global.

    Simplemente, el mundo no puede volverse multipolar si opera con la -devaluada- moneda de curso legal imperial.

    Piense en un futuro posible y auspicioso basado en las telecomunicaciones baratas que brindan servicios financieros y acceso al mercado mundial, en un entorno no monetario, para todos aquellos que hasta ahora han estado aislados de una economía verdaderamente globalizada.

     
  • mesmontse 7:28 pm el 6 December, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , China,   

    TRANSICIÓN ENERGÉTICA: China se asegura el suministro de litio con inversiones globales 

    El auge de los vehículos eléctricos, impulsado por la política global para combatir la crisis climática, provoca una mayor demanda de los metales necesarios para producir las baterías de los nuevos vehículos. A esto hay que sumarle un aumento general del precio de las materias primas y la escasez de suministros pospandemia. Este panorama impulsa a las empresas chinas a la inversión global en la minería de litio, y a la importación, para disponer de suministros suficientes.

    Las empresas chinas de litio están realizando grandes inversiones para expandir su presencia global con el fin de asegurarse el suministro de materiales necesarios para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos, informa China Daily.

    Según el Instituto de Estudios de Política Energética de China de la Universidad de Xiamen, el frenesí de inversiones en el sector de la minería de litio se debe a la expansión de las líneas de producción de baterías de iones de litio para el floreciente mercado de los coches eléctricos impulsado por los objetivos de descarbonización de China, así como el aumento de los precios de las materias primas.

    La empresa Ganfeng Lithium Co.Ltd (GFL) anunció en junio la adquisición de una participación del 50 % de SPV Co en los Países Bajos, cuya subsidiaria Lithium du Mali SA posee una mina de litio a cielo abierto, en el sur de Mali, a unos 150 km de la capital del país. Se trata de un yacimiento en Goulamina, de espodumena, un mineral del grupo de los silicatos, compuesto de alúmina y óxido de litio, del cual se aprovecha el litio, y algunas variedades se usan como piedras preciosas. Está valorado como uno de los mejores activos de litio de roca dura del mundo. Los yacimientos de espodumena son raros, hay algunos en el norte de Europa, en África, y en Brasil.

    Ganfeng Lithium Co.Ltd, establecida en el año 2000  y con sede en la provinca de Jiangxi al sudeste de China, es considerada el mayor productor de litio del mundo por capacidad de producción. Produce y exporta productos de litio, incluyendo baterías. En 2018, una subsidiaria de GFL, Mariana Lithium Co. Ltd. (MLC), junto a International Lithium Corp. (ILC) crearon la empresa conjunta Litio Minera Argentina S.A. para desarrollar el proyecto de salmuera de litio Mariana, ubicado en Argentina, del cual GFL poseía el 82,754% e ILC el 17,246%. En 2021, ILC le vendió a GFL su parte por 13,2 millones de dólares.

    GFL también firmó un memorando de entendimiento en mayo con la provincia de Jujuy en Argentina sobre la construcción de una fábrica de baterías de litio, informa China Daily.

    En el mismo mes, una subsidiaria de GFL en Shanghai anunció la compra total de la empresa minera británica Bacanora Lithium, de la cual ya poseía el 50% de las acciones, por 254 millones de dólares. El proyecto de litio de Sonora está compuesto por 10 áreas de concesiones mineras que abarcan aproximadamente 104.064ha, en el noreste del estado de Sonora, en México. Sonora posee uno de los recursos de litio más grandes del mundo, y según el sitio web de Bacanora, “se beneficia de ser escalable y de alta calidad”, con un reserva estimada de 8.82 millones de toneladas métricas de carbonato de litio. Del yacimiento no se ha extraído todavía ni un gramo de litio, y según informa el diario mexicano La Jornada, el plan sería inviable “pues al tratarse de un yacimiento de arcilla, la concentración de litio es muy baja, por tanto, su extracción necesita de una gran cantidad de energía, y por el momento no existe tecnología en el mundo que permita realizarla de forma rentable”. En México existen 36 proyectos de capital extranjero destinados a la extracción de litio, que son controlados por 10 empresas, de las cuales solamente tres tienen actividades reales en el país.

    En marzo, Ganfeng Lithium y su subsidiaria en la provincia de Qinghai anunciaron la adquisición de Ili Hongda, una empresa de inversión y consultoría ubicada en la región autónoma Uygur de Xinjiang que posee una participación en un proyecto de litio en Qaidam Basin. La cuenca de Qaidam se conoce como la «cuenca de los tesoros» debido a sus enormes y variados recursos minerales: 22 campos de petróleo, 6 campos de gas natural, carbón, y las mayores reservas de magnesio, potasio, sodio y litio de China.

    Ganfeng no es la única compañía de litio que está expandiendo activamente su presencia global. También se informó que empresas como Eve Energy Co Ltd, Gotion High-Tech y Anshan Heavy Duty Mining Machinery Co Ltd habían adquirido proyectos de minería de litio dentro y fuera del país. Además de adquirir proyectos de minería de litio, las empresas también están aumentando las importaciones del metal, según China Daily.

    Por otra parte Gotion High-Tech, el pasado mes de julio, llegó a un acuerdo de cooperación estratégica con el Grupo Volkswagen para la industrialización rápida de celdas de batería.  

    Un informe de S&P Global Platts, un proveedor de información de mercado sobre energía, mostró que las importaciones de litio de China se mantuvieron elevadas en medio de la escasez de suministros internos, y se espera que la tendencia continúe en los próximos meses para llenar los vacíos en el suministro causados ​​por el creciente mercado vehículos eléctricos. Las importaciones de carbonato de litio aumentaron un 193,5 % intermensual, hasta 10.476 toneladas en octubre, según datos de la Aduana, dice el medio chino.

    El gigante de baterías Contemporary Amperex Technology Co Ltd (CATL) anunció en noviembre que invertirá más de 1,250 millones de dólares en proyectos de fabricación de baterías en la provincia de Fujian y unos 1.000 millones de dólares en Guizhou. CATL ha estado expandiendo la producción de baterías desde hace un año en ocho plantas de fabricación de baterías en todo el mundo.

    Otro gigante de las baterías, Eve Energy Co Ltd, con sede en la provincia de Guangdong (Cantón, al sudeste del país) anunció que su subsidiaria en la provincia de Hubei había planeado invertir unos 900 millones de dólares en proyectos de fabricación de baterías en Jingmen, provincia de Hubei. La empresa ya invirtió unos 382 millones de dólares en múltiples proyectos de baterías de litio en la misma ciudad, el pasado mes de julio.

    Los datos de la Alianza de Innovación de Baterías Automotrices de China señalan que la producción de baterías para vehículos eléctricos ha alcanzado un aumento del 250 % interanual. El número total de baterías instaladas en vehículos eléctricos registró un aumento del 168,1 % interanual.

    Según la Asociación China de Fabricantes de Automóviles, la producción de vehículos eléctricos este año está a punto de romper el récord del año pasado, con una producción en los primeros 10 meses del año, que alcanzó los 2,57 millones de unidades, un aumento del 133,2 % interanual.

    El informe de S&P Global Platts mostró que los precios del carbonato de litio han aumentado un 238,3 % desde principios de este año hasta el 19 de noviembre, y los precios del hidróxido aumentaron un 252,8 % en el mismo período.

     
  • mesmontse 12:49 am el 29 November, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: China, , ,   

    EEUU: El Jefe del Estado Mayor Conjunto afirma que el mundo está entrando en una «guerra tripartita» 

    El pasado 3 de noviembre de 2021 en el Foro de seguridad de Aspen (Colorado), el jefe del Estado Mayor Conjunto de EEUU, general Mark Milley (1958), dijo que el mundo ya no es unipolar -con EEUU como potencia hegemónica, se entiende- sino que ahora es «tripartito» (o tripolar) con tres potencias: EEUU, Rusia y China, y está entrando en una «guera tripartita».
    Semejantes declaraciones -con los antecedentes de EEUU- son como para ponerse a temblar. Pero, por pocas nociones que se tengan de geopolítica actual, la «Doctrina Milley» es confusa.

    El ingeniero y escritor Dimitry Orlov , (Leningrado, URSS, 1962), analiza qué habrá querido decir el general Milley. Orlov, es autor de una serie de libros que han sido muy populares, como «Lecciones Postsoviéticas para un Siglo Postamericano» (2005); «El sarcasmo de la historia: la URSS y los EEUU ante el colapso» (2006); «Reinventar el colapso: el ejemplo soviético y las perspectivas estadounidenses» (2008);   «Resistir a la era del declive industrial».

    El orden mundial tripartito y la guerra mundial híbrida

    DIMITRY ORLOV / THE SAKER

    El jefe del Estado Mayor Conjunto de EEUU, general Mark Milley, ha hecho pública recientemente una revelación propia: el mundo ya no es unilateral (con Estados Unidos como la hegemonía mundial incuestionable) o bilateral (como lo fue con Estados Unidos y la URSS, equilibrándose con la destrucción mutua asegurada). Ahora es tripartito, dice el general Milley,  con tres potencias principales: Estados Unidos, Rusia y China, entrando en una «guerra tripartita». Ese es el término exacto que, según se informa, utilizó en el Foro de seguridad de Aspen el 3 de noviembre de 2021.

    Esto parece extraño, ya que ni Rusia ni China están ansiosas por atacar a EEUU, a la vez que  EEUU no está en condiciones de atacar a ninguno de los dos países.

    Estados Unidos acaba de ser derrotado en un conflicto de dos décadas contra un adversario de cuarta categoría (Afganistán)  de la forma más humillante posible, dejando atrás 80.000 millones de dólares en material de guerra y abandonando a su suerte a miles de sus fieles servidores en una apresurada retirada que se convirtió en una derrota. Está a punto de sufrir un destino similar en Siria e Irak. Su armada acaba de ser humillada en una escaramuza menor con los iraníes por un petrolero. Claramente, Estados Unidos no está en condiciones de atacar a nadie.

    Entonces, ¿qué habrá querido decir Milley? Puede que no parezca inteligente, pero es el hombre más poderoso del Pentágono. A lo largo de su carrera, Milley evitó cuidadosamente cualquier cosa que oliera a acción militar real y, por lo tanto, llevara consigo la posibilidad de una derrota, y en su lugar eligió concentrarse en cosas tales como producir un informe sobre el impacto del cambio climático en el ejército de los EEUU.

    La doctrina de guerra híbrida de Rusia (Doctrina Gerasimov), tiene un parecido asombroso con la doctrina china de la guerra ilimitada, lo que indica que Rusia y China han armonizado sus estrategias defensivas. Estas doctrinas están diseñadas para ampliar las ventajas naturales de China y Rusia al mismo tiempo que colocan a Estados Unidos en la máxima desventaja. No está claro, si Milley es capaz de comprender tales asuntos; todo lo contrario, es probable que su seguridad laboral y su trayectoria profesional dependieran de su incapacidad para comprender cualquier cosa por encima de su nivel salarial. Sin embargo, dado que él es el portavoz, debemos al menos tratar de tomar sus palabras al pie de la letra y tratar de pensar en lo que posiblemente podría significar su “guerra tripartita”.

    La doctrina de la guerra híbrida rusa y la doctrina de la guerra ilimitada de China dan una ventaja a los países con un liderazgo muy organizado y estructurado -es decir, China y Rusia- al tiempo que perjudican gravemente a EEUU que tiene una élite de poder difusa e internamente en conflicto, dividida entre dos partidos, entre muchas agencias gubernamentales, y entidades privadas que compiten con espionaje interno y externo, infiltración y filtraciones de medios.

    Las ventajas de Rusia están en las armas avanzadas contra las que Estados Unidos no tiene contramedidas, como los misiles hipersónicos y los sistemas de guerra por radio, y en una base de recursos enorme, sólo parcialmente explorados, especialmente energéticos. La ventaja de China está en una fuerza laboral enorme y altamente disciplinada que produce una amplia gama de productos que Estados Unidos debe importar continuamente para evitar que toda su economía se cierre debido a interrupciones en la cadena de suministro.

    Por su parte, tanto China como Rusia se encuentran en desventaja al enfrentarse a la gran y bien engrasada maquinaria que Estados Unidos ha desarrollado para su habitual intromisión en los asuntos de otras naciones y minado de su soberanía. Existe una variedad de mecanismos, desde exportaciones culturales hasta campañas publicitarias asociadas con marcas populares e iniciativas de redes sociales diseñadas para corromper las mentes de los jóvenes, con el fin de ejercer influencia sociológica en otras naciones.

    ¿Por qué concentrarse en una guerra híbrida / ilimitada en lugar de un conflicto militar convencional o nuclear absoluto entre los EEUU y China y/o Rusia? Esto se debe a que tanto el conflicto militar convencional como el nuclear entre cualquiera de estas tres naciones es una elección loca y suicida, y los responsables de definir la estrategia militar no son seleccionados específicamente por sus tendencias suicidas.

    Ni Rusia ni China son conocidas por sus guerras de agresión, y si bien Estados Unidos es extremadamente conocido por su adicción a la guerra (ha llevado a cabo 32 campañas de bombardeo en 24 países desde la Segunda Guerra Mundial), es fundamentalmente un matón, solo escoge países débiles que no representan una amenaza.

    Según la información disponible públicamente, tanto Rusia como China están ahora bastante por delante de los EEUU en el desarrollo de armas, hasta un punto en el que cualquier posible ataque directo contra cualquiera de las dos sería desarmado en el mejor de los casos, y en el peor, conduciría a un suicidio.

    En el mejor de los casos (para la humanidad), Estados Unidos lanza un ataque que es repelido con éxito: bombarderos y cohetes derribados, barcos hundidos, bases militares estadounidenses e instalaciones portuarias destruidas, posiblemente también los centros de mando y control estadounidenses destruidos, como lo prometió claramente Putin. Estados Unidos se rinde. En el interior es posible que se organicen bandos de deplorables, despreciables, imponderables e indescifrables, que creen un caos sangriento entre lo que quede de las estructuras gubernamentales y de las élites del poder de Estados Unidos. Luego el control sería ejercido por una fuerza internacional de mantenimiento de la paz (siendo optimistas) o simplemente persistirían en un desorden duradero, la miseria y el aislamiento internacional.

    El peor de los casos es la vieja destrucción mutua asegurada, el invierno nuclear y el fin de la vida en la Tierra, pero es poco probable por varias razones.

    Primero, de la tríada de disuasión nuclear de Estados Unidos, sólo el componente submarino sigue siendo viable, e incluso está bastante desfasado.  Ninguno de los misiles Minuteman ha sido probado con éxito en mucho tiempo, y se trata de misiles balísticos que, una vez finalizada la fase de impulso, siguen una trayectoria inercial perfectamente predecible, lo que los convierte en blancos fáciles para los nuevos sistemas de defensa aérea de Rusia. (N.de la E.: el LGM-30 Minuteman es un misil nuclear intercontinental estadounidense de lanzamiento terrestre, fabricado por Boeing, al precio de 7 millones de dólares cada uno. Es el único tipo de misil intercontinental que queda operativo en Estados Unidos con base en tierra. La versión actual, el Minuteman III entró en servicio en 1970. EEUU posee 450).

    De los Minuteman que lograran salir de sus silos y lanzarse en la dirección de Rusia o China, se desconoce cuántas de sus cargas útiles nucleares detonarían realmente, ya que todas son bastante antiguas y no se han probado en mucho tiempo. Es probable que ningún misil balístico intercontinental pueda penetrar las defensas aéreas rusas. En cuanto a las defensas aéreas chinas, hay que hacer notar que Rusia y China han integrado sus sistemas de alerta temprana y China ahora tiene cuatro divisiones de sistemas de defensa aérea rusos S-400 Triumph y planea agregar más.

    Pasando a la parte aerotransportada de la tríada nuclear estadounidense, su pilar sigue siendo el Boeing B-52 Stratofortress, el más joven de los cuales tiene casi 60 años. Navega a 260 nudos (481,52 km/hora) a una altitud de 34.000 pies (10.363 metros) y es lo opuesto a sigiloso, lo que facilita el derribo a una distancia de varios cientos de kilómetros. Dado que esto lo hace perfectamente inútil para lanzar bombas, todo lo que queda son los misiles de crucero, que vuelan a una potencia positiva de 0.65 Mach, convirtiéndolos nuevamente en objetivos fáciles para las defensas aéreas modernas. También hay algunos bombarderos furtivos más nuevos, muy pocos y, han resultado, no demasiado sigilosos, colocándolos esencialmente en la misma categoría que el Stratofortress, y los misiles de crucero que pueden lanzar son también los mismos viejos subsónicos.

    Por último, están los submarinos nucleares estratégicos, que son la única parte de la tríada nuclear estadounidense que aún es viable. Siguen siendo eficaces como elemento disuasorio y tienen la capacidad de acercarse para lanzar un ataque furtivo con una buena probabilidad de que al menos algunos de los misiles atraviesen las defensas aéreas, pero no es posible que tengan la esperanza de conseguirlo, y serían inevitables las represalias que causarían daños fatales e inaceptables en los Estados Unidos continentales. Esto los hace inútiles como arma ofensiva.

    Añádase a esto la doctrina nuclear actualizada de Rusia, según la cual cualquier ataque contra el territorio soberano ruso o los intereses soberanos rusos, ya sean convencionales o nucleares, abriría la puerta a una represalia nuclear, lanzada tras una advertencia, y a la solemne promesa de Putin de contraatacar no sólo contra los lugares desde los que se lanza el ataque, sino también contra los centros de toma de decisiones. Teniendo en cuenta que los misiles rusos son hipersónicos y alcanzarán sus objetivos antes de que los de EEUU alcancen los suyos, y que Rusia tiene los medios para derribar misiles de EEUU mientras que EEEUU no puede derribar los rusos, si EEUU lanzara un ataque, aquellos que lo lanzaran resultarían exterminados  antes de que pudieran descubrir si su ataque tuvo éxito, o se habrían suicidado por nada.

    Todo esto conduce a una conclusión inevitable: bajo ninguna circunstancia Estados Unidos atacará ni a Rusia ni a China, utilizando armas convencionales o nucleares.

    Hay expertos que opinan que una guerra mundial podría estallar espontáneamente en cualquier momento sin que nadie lo desee, al igual que el mundo se deslizó hacia la Primera Guerra Mundial debido a una confluencia de desgraciados accidentes. Pero hay una gran diferencia: los líderes militares y civiles de los bandos en guerra en la Primera Guerra Mundial no tenían misiles hipersónicos apuntando directamente a sus cabezas. Pensaban que la guerra se libraría lejos de sus palacios, cuarteles generales y mansiones señoriales. En algunos casos, estaban bastante equivocados, pero éste fue su razonamiento original: “¿por qué no poner a prueba nuestra destreza industrial mientras sacrificamos las vidas de varios millones de campesinos inútiles?”

    Ahora la situación es bastante diferente: cualquier provocación sustancial es un disparador automático de autodestrucción y todas las partes lo saben. Por supuesto, habrá provocaciones menores, como la Armada de EEUU navegando por el estrecho de Taiwán o por el Mar Negro cerca de las costas de Crimea, porque tienen que justificar su existencia y su salario de alguna manera. A su vez, los rusos y los chinos subirán un poco la apuesta periódicamente al ahuyentarlos con un mensaje de radio mal redactado, o con algunos disparos que no den en el blanco. Pero ambas partes saben cuán cuidadosos deben ser porque cualquier error grave desatará una escalada inmediata y puede implicar una gran pérdida de prestigio. Y eso, como dice el refrán, sería peor que un crimen: sería un error.

    Es probable que las provocaciones de las que Estados Unidos todavía es capaz se debiliten cada vez más con el tiempo. Estados Unidos ha perdido la carrera armamentista contra Rusia y China y es poco probable que alguna vez se ponga al día.

    Por otro lado, ni Rusia ni China tienen el menor interés de atacar a Estados Unidos. No hay ninguna razón para hacerlo, dado que pueden obtener lo que quieren (una pérdida gradual de la influencia de Estados Unidos) sin recurrir a una acción militar a gran escala. Mantener una postura defensiva fuerte mientras proyectan poder dentro de sus zonas de influencia en expansión, es suficiente para cualquiera de ellos.

    Por lo tanto, todo lo que le queda a EEUU es una guerra híbrida: guerra financiera en forma de sanciones; impresión desenfrenada de dólares y lavado de dinero legalizado a gran escala; guerra informativa en internet; guerra médica utilizando nuevos patógenos, drogas y vacunas; guerra cultural en forma de promoción y defensa de sistemas de valores conflictivos; junto a actividades militares limitadas a fomentar golpes de Estado y guerras civiles; acciones de empresas militares privadas, etc.

    Si Milley tiene sus esperanzas puestas en poder provocar un conflicto entre China y Rusia, es probable que se sienta decepcionado. Estos enormes países vecinos son sinérgicos. China tiene una enorme capacidad productiva para producir todo tipo de productos, pero tiene recursos naturales limitados, y por su situación geográfica tiene una capacidad limitada para interactuar con el resto del mundo, excepto a través del comercio y los negocios.  Rusia, por otro lado, tiene recursos naturales virtualmente ilimitados pero, con una población más pequeña -pero altamente formada-  distribuida en un terreno vasto e inhóspito, se ve obligada a concentrar sus esfuerzos en ciertos sectores estratégicamente importantes como la energía y las exportaciones -armas tecnológicas, energía nuclear, medicamentos, fertilizantes, plásticos y metales-  ya que su acceso a energía barata les proporciona una ventaja competitiva.

    Rusia y China se complementan entre sí y es más probable que cooperen en lugar de enfrentarse  entre sí y con el resto del mundo. Ciertamente, éste no es el caso de Estados Unidos, ni con respecto a China ni a Rusia. Durante la década de 1990 mientras China se estaba transformando rápidamente en el centro de fabricación del mundo, y Rusia se recuperaba del revés que había sufrido por el colapso soviético, Estados Unidos pudo posicionarse como la nación consumidora indispensable global, reorientando el rumbo de los recursos y productos manufacturados del mundo para alimentar su apetito, pagando con dólares salidos de la máquina de hacer billetes (expropiando continuamente los ahorros del mundo mientras exporta inflación) y utilizando la amenaza de una acción militar contra cualquiera que desafiara este orden. Pero ahora la situación es diferente: la mayor parte del comercio de China ya no es con EEUU sino con el resto del mundo; Rusia está completamente recuperada y desarrollándose de manera lenta pero segura; la participación de EEUU en la economía mundial se ha reducido; ha disminuido considerablemente el apetito por los dólares impresos en forma de deuda del gobierno estadounidense; y en cuanto a su antiguo dominio militar de espectro completo, ya hemos explicado en los párrafos anteriores cuál es su situación.

    Y, sin embargo, el general Milley desea librar una guerra tripartita contra dos polos que no se pelearán entre sí y que tampoco tienen ganas de pelear con Estados Unidos, sólo quieren que Estados Unidos haga las maletas, se vaya a casa y ya no complique las cosas alrededor de Eurasia. Como se explicó anteriormente, EEUU no está en posición de desafiar a ninguno de ellos o a ambos en un conflicto militar total, o arriesgarse a involucrarlos de una manera que lo provoque. ¿Qué puede hacer una burocracia gigante, en expansión, generosamente financiada, corrupta y disfuncional en tales circunstancias para justificar su existencia? La respuesta es obvia: participar en ‘pequeñas travesuras’, también conocidas como guerra híbrida, pero al hacerlo se encuentra, como ya he explicado, en desventaja.

    La lista de ‘pequeñas travesuras’ es larga y resulta tediosa de leer. Lo mejor que se puede hacer con ellas es una comedia. Tomemos, por ejemplo, el embrollo -digno del Decamerón de Boccaccio- de Svetlana Tijanóvskaya, presidenta fantasma de Bielorrusia, que recientemente se unió al club de los presidentes autoproclamados, como el venezolano Juan Guaidó. (N. de la E.: en las elecciones bielorrusas del 9 de agosto de 2020, Tijanóvskaya obtuvo el 9,9% de los votos, pero inmediatamente declaró que no reconocía los resultados y se declaraba ganadora. El 11 de agosto se trasladó a Lituania, y desde allí afirmó haber ganado las elecciones presidenciales con entre el 60 y el 70% de los votos. El 10 de septiembre, Lituania la reconoció como «líder electa del pueblo de Bielorrusia». El 17 de septiembre el Parlamento de la Unión Europea -la UE no deja de hacer el ridículo- reconoció que el Consejo de Coordinación creado por Tijanóvskaya -una especie de gobierno en el exilio- tenía la «representación provisional del pueblo» de Bielorrusia. Fue premiada por la BBC entre las mujeres del año, y candidata al Nobel de la Paz 2021 presentada por Noruega).

    Habiendo visto que con Tijanóvskaya no llegaban muy lejos, el Departamento de ‘pequeñas travesuras’ de EEUU intentó organizar un escándalo en torno a una atleta bielorrusa durante los Juegos Olímpicos de Tokio, cuyo nombre es ¡Timanovskaya! , un apellido con sospechosa similitud –más aun para quienes no son de habla rusa – con Tijanóvskaya, la “líder electa” en el exilio. (N. de la E.: la atleta bielorrusa Kristina Timanovskaya se clasificó para representar a su país en los Juegos de Tokio de 2020 –celebrados al final en julio de 2021 por la pandemia- en las carreras de 100 y 200 metros, pero durante los Juegos, acusó a los funcionarios del Comité Olímpico de Bielorrusia de obligarla a competir en la carrera de relevos de 4 × 400 metros sin su consentimiento. El Comité Olímpico de Bielorrusia la retiró de la competición. El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) rechazó la solicitud de Timanovskaya de anular la decisión del Comité Olímpico bielorruso de impedirle participar en los Juegos Olímpicos de Tokio, afirmando que no podía probar su caso. Timanovskaya dijo a los periodistas que tenía miedo de regresar a Bielorrusia y que tenía la intención de solicitar asilo, ya que su abuela la había llamado y le había dicho «no puedes volver a casa porque en la televisión dicen muchas cosas malas de ti, que tienes algunos problemas mentales”. Timanovskaya pidió asilo en Polonia –ariete de EEUU en Europa – donde fue recibida por las autoridades polacas al pie del avión).

    Otro intento más de ‘pequeñas travesuras’ se produce en el tema de derechos humanos y democracia. El tema de los derechos humanos individuales se desplegó con bastante éxito contra la URSS, deformando las mentes de varias generaciones de intelectuales rusos para que se avergonzaran de su propio país (y casi ignoraran por completo los crímenes de lesa humanidad mucho más espantosos cometidos por el Occidente colectivo). Los chinos, por su parte, apenas se desviaron de su perspectiva tradicional -sea confuciana o comunista- que equilibra los privilegios con las responsabilidades y deja muy poco espacio para frivolizar sobre derechos individuales. Pero en las últimas décadas, los rusos han logrado abrirse camino hacia una comprensión más equilibrada de su propia historia y una mayor conciencia de las múltiples atrocidades perpetuadas por quienes los critican. La extrema hipocresía de aquellos que usaban la táctica de ser “campeones de la libertad”, se ha vuelto flagrantemente obvia con el encarcelamiento ilegal de Julian Assange y el exilio de Edward Snowden.

    Ha habido otros intentos, a una escala mucho mayor, de ‘pequeñas travesuras’, igualmente torpes e igualmente espectaculares en su fracaso.

    En lo que respecta a la democracia, el concepto es valioso pero se entiende de manera diferente en cada nación, en función de sus valores y tradiciones únicos. La calidad de la democracia estadounidense se mostró en las últimas elecciones presidenciales: aproximadamente la mitad del electorado siente que fue engañado. La UE, por su parte, está dominada por una Comisión Europea, formada por cargos no electos. La “democracia” que se “exportó” a Afganistán, Irak y otras naciones invadidas y destruidas por Occidente, ha hecho mucho para desacreditar el concepto.

    El presidente de  EEUU Joe Biden, que está trabajando para convocar a una asamblea virtual de naciones que considera democráticas -haciendo una lista y revisándola dos veces, asegurándose de excluir a cualquiera que no considere suficientemente democrático -es demasiado senil para comprender el simple hecho de que perdió todo derecho a apelar al concepto de democracia dado el cuestionamiento a su elección en su propio país y la entrega de Afganistán a los talibanes.

     
  • mesmontse 2:05 pm el 18 November, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: China   

    CHINA: Volver a ser el ‘Reino del Medio’ 

    Ni siquiera un ataque nuclear desviará a Xi y al liderazgo de Beijing de la nueva era de renacimiento de China.

    El Nuevo Manifiesto Comunista de Xi


    La ambición inquebrantable del líder es que el renacimiento de China destruya de una vez por todas los recuerdos del ‘siglo de la humillación’ .

    P. ESCOBAR / ASIA TIMES

    En la sexta reunión plenaria del XIX Comité Central, celebrada en Beijing del 8 al 11 de noviembre, el Partido Comunista de China adoptó una resolución histórica, sólo la tercera en sus 100 años de historia, que detalla los principales logros y presenta una visión para el futuro.

    Esencialmente, la resolución plantea tres pregunta: ¿Cómo llegamos aquí? ¿Por qué tuvimos tanto éxito? ¿Y qué hemos aprendido para que estos éxitos sean duraderos?

    No se debe subestimar la importancia de esta resolución que imprime un hecho geopolítico importante: China ha vuelto. Es su gran momento y lo ha hecho a su manera. No hay cantidad de miedo y odio suficiente que pueda desplegar un occidente hegemónico en declive, para alterar este camino.

    La resolución del Partido provocará, inevitablemente, bastantes malentendidos, y es necesario hacer algunas aclaraciones.

    Si comparamos las 31 provincias de China con los 214 Estados soberanos que componen la «comunidad internacional», se observa que cada región china ha experimentado las tasas de crecimiento económico más rápidas del mundo. En todo Occidente -donde no hay ningún paralelo histórico con las notorias tasas de crecimiento de China– por lo general se ha asumido que se trata de un misterio irresoluble.

    El famoso «cruzar el río mientras se palpan las piedras» de Deng Xiaoping, descrito como el camino para construir un «socialismo con características chinas», puede ser la respuesta al misterio. Pero el detalle está en cómo los chinos aplicaron, con una mezcla de prudencia y audacia, todos los dispositivos posibles para facilitar la transición hacia una economía moderna.

    El resultado, híbrido, ha sido definido por un delicioso oxímoron: «economía de mercado comunista». En realidad, esa es la traducción práctica perfecta del legendario «no importa el color del gato, siempre y cuando atrape ratones». Y fue este oxímoron, de hecho, lo que celebró la semana pasada la nueva resolución aprobada en Beijing.

    «Fabricado en China 2025«

    Mao y Deng han sido analizados exhaustivamente a lo largo de los años. Centrémonos ahora en Xi.

    Inmediatamente después de ser elevado a la cúspide del partido, Xi definió su plan maestro: lograr el «sueño chino» o el «renacimiento» de China. En este caso, en términos de política, «renacimiento» significó realinear a China en el lugar que le corresponde en una Historia que abarca al menos tres milenios: volver a ser el Reino del Medio. (N. de la E.: De hecho, China en chino es Zhōnghuá, que puede traducirse como «Reino del Medio», un concepto geopolítico surgido con la unificación de los territorios bajo el poder central del emperador. A fines del siglo XVIII, China era tan rica como toda Europa, pero la revolución industrial europea dejó desfasada la economía china y su poder militar. Empezó, el llamado Siglo de Humillación: entre 1842 y 1945, China fue expoliada y abusada por las potencias occidentales).

    Ya durante su primer mandato, Xi logró imprimir un nuevo marco ideológico. El Partido, como en aquellos tiempos del Reino Medio, debería conducir la economía hacia lo que se rebautizó como «la nueva era». Explicándolo de manera simplificada, se podría decir que se trata del concepto de «el Estado contraataca».

    De hecho, fue mucho más complicado. No fue simplemente una repetición de los estándares de economía estatal. No se trató de una estructura maoísta que operaba grandes sectores de la economía. Xi se embarcó en lo que podríamos resumir como una forma bastante original de capitalismo de Estado, donde el Estado es simultáneamente actor y árbitro de la vida económica.

    El equipo de Xi aprendió muchas lecciones de Occidente, utilizando mecanismos de regulación y supervisión para controlar, por ejemplo, la esfera de la banca en la sombra. Macroeconómicamente, la expansión de la deuda pública en China fue contenida y la extensión del crédito, mejor supervisada. Pekín tardó solo unos años en convencerse de que los principales riesgos de la esfera financiera estaban bajo control.

    El nuevo rumbo económico de China se podía entrever en 2015 con el lema «Hecho en China 2025», que reflejaba la aspiración del gobierno de reforzar la independencia económica y tecnológica del Estado-civilización. Eso implicaría una reforma seria de las empresas públicas algo ineficientes, ya que algunas se habían convertido en Estados dentro del Estado.

    Paralelamente, hubo un rediseño del «papel decisivo del mercado», con el énfasis en que las nuevas riquezas deberían estar a disposición del renacimiento de China y de sus intereses estratégicos, definidos, por supuesto, por el Partido.

    El nuevo ajuste al modelo, fue imprimir una “cultura de resultados” en el sector público, al tiempo que el sector privado debía asociarse a la búsqueda de las aspiraciones nacionales generales. ¿Cómo lograrlo? Facilitando el papel del Partido como gestor general y fomentando las asociaciones público-privadas.

    El Estado chino dispone de inmensos medios y recursos que se ajustan a sus aspiraciones. Beijing se aseguró de que estos recursos estuvieran disponibles para aquellas empresas que entendieran perfectamente que tenían una misión: contribuir al advenimiento de una «nueva era».

    Cómo se proyecta poder

    No hay duda de que China bajo Xi, en ocho cortos años, se transformó profundamente. Sea lo que sea lo que el Occidente liberal haga y diga, desde un punto de vista chino es absolutamente irrelevante y no descarrilará el proceso.

    Lo que debe ser entendido, tanto por el Norte como por el Sur Global, es el marco conceptual del «sueño chino»: la ambición inquebrantable de Xi es que el renacimiento de China finalmente destroce los recuerdos del «siglo de la humillación» para siempre.

    La disciplina del Partido, a la manera china, es algo digno de contemplar. El PCCh es el único partido comunista del planeta que gracias a Deng descubrió el secreto de acumular riquezas. Y eso nos lleva al papel de Xi consagrado como un gran transformador, al mismo nivel conceptual que Mao y Deng. Comprendió perfectamente cómo el Estado y el Partido creaban riqueza: el siguiente paso es utilizar el Partido y la riqueza como instrumentos para ponerlos al servicio del renacimiento de China.

    Nada, ni siquiera una guerra nuclear, desviará a Xi y al liderazgo de Beijing de este camino. Ya existe el mecanismo – y un lema – para la nueva proyección del poder de China: la Iniciativa Belt and Road (BRI), originalmente One Belt, One Road (OBOR). En 2017, el BRI se incorporó a los estatutos del Partido.

    No existe una definición exacta para ser entendida en Occidente para el BRI. El BRI se implementa en muchos niveles superpuestos. Comenzó con una serie de inversiones que facilitaron el suministro de productos básicos a China. Luego vinieron las inversiones en infraestructura de transporte y conectividad, con todos sus nudos y puertos como Khorgos, en la frontera chino-kazaja. El Corredor Económico China-Pakistán (CPEC), anunciado en 2013, simbolizó la simbiosis de estas dos vías de inversión.

    El siguiente paso fue transformar los centros logísticos en zonas económicas integradas: por ejemplo, Hewlett-Packard, con sede en Chongjing (en el centro de China) exporta sus productos a través de una red ferroviaria BRI a los Países Bajos. Luego vinieron las Rutas de la Seda Digital -de 5G a la inteligencia artificial- y las Rutas de la Seda de Salud vinculadas al Covid.

    Lo cierto es que todos estos caminos conducen a Beijing. Funcionan tanto como corredores económicos como avenidas de poder blando, «vendiendo» a la manera china, especialmente en todo el Sur Global.

    Hacer negocios, no la guerra

    «Hacer negocios, no la guerra», ese sería el lema de una Pax Sinica (Paz China) bajo Xi. El aspecto crucial es que Pekín no pretende reemplazar a la Pax Americana, que siempre se basó en la diplomacia de los cañones del Pentágono.

    La declaración reforzó sutilmente que Pekín no está interesado en convertirse en un nuevo hegemón. Lo que importa sobre todo es eliminar las posibles limitaciones que el mundo exterior pueda imponer sobre sus propias decisiones internas, y especialmente sobre su configuración política única.

    Occidente puede rasgarse las vestiduras por el Tíbet y Hong Kong hasta por Xinjiang y Taiwán. Pero nada cambiará.

    Resumiendo, así es como el “socialismo con características chinas”, un sistema económico único y siempre mutante, llegó a la era tecno-feudalista ligada al Covid. Pero nadie sabe cuánto durará el sistema y en qué forma mutará. Los problemas de corrupción, deuda -que se triplicó en diez años- y luchas políticas internas, no han desaparecido en China. Para alcanzar un crecimiento anual del 5%, China tendría que recuperar el crecimiento de la productividad comparable a aquellos tiempos vertiginosos de los años 80 y 90, pero eso no sucederá porque una disminución del crecimiento va acompañada de una disminución paralela de la productividad. (N.de la E.: China cerró 2020 con un crecimiento del 2,3%, que fue la cifra más baja en 30 años, pero fue la única gran economía del mundo que creció, impulsada por la producción industrial y el consumo interno).

    El PCCh siempre es extremadamente preciso en los términos que utiliza y es interesante remarcar que los dos predecesores de Xi hablaron de «perspectivas» o «visiones» y Deng habló de «teoría», pero sólo Mao era considerado autor de «pensamiento». El concepto de «nueva era» de Xi, ha sido a todos los efectos prácticos, elevado a la categoría de «pensamiento» y parte de la composición del Estado- civilización.

    Es por eso que la resolución del Partido, la semana pasada en Beijing, podría interpretarse como el Nuevo Manifiesto Comunista. Y su autor principal es, sin lugar a dudas, Xi Jinping. Sea como sea, que este Manifiesto se convierta o no en la hoja de ruta ideal para una sociedad más rica, más culta e infinitamente más compleja que en los tiempos de Deng, ya no hay vuelta atrás.

     
  • mesmontse 10:19 pm el 13 November, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: China, Médicos descalzos,   

    MÉDICOS DESCALZOS CHINOS: Un progreso revolucionario en la idea internacional de la salud, según la OMS (de 1978) 

    Tras el famoso discurso de Mao de 1965 sobre la sanidad, en que criticó cómo se estaba enfocando el sistema de salud pública, se lanzó inmediatamente un programa piloto para llevar atención sanitaria a las áreas rurales desatendidas por los profesionales de la medicina, que se concentraban en las ciudades. El programa formó a trabajadores sanitarios conocidos como «médicos descalzos». En 1968 el programa de los médicos descalzos se integró a la política nacional bajo el nombre de “sistema médico cooperativo rural” (RCMS), y se proponía la participación de la Comunidad Popular en la provisión de su propia atención sanitaria. En la Conferencia de la OMS de 1978 este sistema fue aclamado como un revolucionario progreso en la idea internacional de la salud, que daba a las comunidades locales participación para decidir las prioridades en atención médica. (¡Cuánto ha cambiado la OMS!)

    Los médicos descalzos eran principalmente de origen campesino, y estaban fuertemente motivados para ayudar a su propia comunidad. Tras terminar sus estudios secundarios, recibían una formación médica y paramédica básica para llevar atención sanitaria a las vastas zonas rurales de China. Además, su formación se completaba con la que les transmitían los médicos universitarios, que se desplazaban a las áreas rurales, por períodos de entre seis meses a un año, y compartían la tarea con los médicos descalzos.

    Se los llamaba así porque también participaban de las tareas agrícolas en la Comuna Popular, y al igual que los campesinos trabajaban descalzos en los arrozales. El hecho de compartir el trabajo rural -al cual dedicaban el 50% de su tiempo- hacía que los campesinos los vieran como iguales y estaban más dispuestos a seguir sus consejos. Ésto, más el hecho de que los médicos descalzos eran elegidos y pagados por la Comuna Popular, contribuyó al enorme éxito del programa.

    Los médicos descalzos formaron parte de la Revolución Cultural y redujeron la influencia del ministerio de Salud controlado por médicos formados en Occidente. Los médicos descalzos, aplicaron juntas, la medicina occidental y la tradicional china – como la acupuntura y las hierbas medicinales- tal como Mao había pedido. En este punto es interesante recordar que esta idea de Mao sigue vigente en la República Popular China actual: las autoridades sanitarias han enfrentado la pandemia de Covid-19 combatiéndola con ambas medicinas.

    El ex ministro de salud de China entre 2007 y 2013, Chen Zhu (nacido en 1953) comenzó su carrera en el ámbito de la salud como médico descalzo. Actualmente es un prestigioso científico, distinguido con numerosos premios internacionales por su contribución a la ciencia. En diciembre de 2020, el Dr. Chen Zhu fue incluido por EEUU en su lista de personalidades chinas bajo sanciones, por ser XIII Vicepresidente de la Asamblea Popular Nacional de China.

    Los ‘médicos descalzos’ protegieron la salud de los campesinos

    Un médico descalzo recolecta medicamentos a base de hierbas en una montaña en la provincia de Fujian en la década de 1970. [Foto / IC]

    Después de trabajar como médico rural durante 54 años, el Dr. Ma Wenfang todavía prefiere que lo llamen «médico descalzo».

    MA CHI / CHINA DAILY

    Los médicos descalzos fueron trabajadores de la salud capacitados para atender las necesidades médicas básicas de la vasta población rural de China desde la década de 1960 hasta la de 1980.

    «En las décadas de 1950 y 1960, no había ningún médico en nuestra aldea», dijo el Dr. Ma, que es natural de la aldea de Liuzhuang en el condado de Tongxu de la provincia de Henan en China central, a China Newsweek.

    Para los aldeanos con dolencias menores, era común que continuaran así y esperaran a que las enfermedades remitieran, según el Dr. Ma Wenfang. Si se trataba de enfermedades severas, los más pudientes podían ir a ver a los médicos a los hospitales urbanos y los pobres sólo podían esperar la muerte.

    La madre del Dr. Ma murió de fiebre tifoidea a los 32 años. Su hermano menor de 8 años también sucumbió a la enfermedad en menos de dos meses. Después de haber presenciado la muerte sucesiva de sus seres queridos, Ma decidió convertirse en médico.

    El país entonces tenía una grave escasez de medicamentos y de médicos capacitados, y los trabajadores de la salud se concentraron desproporcionadamente en áreas urbanas.

    Las estadísticas muestran que en 1964, alrededor del 70 % de los trabajadores sanitarios de alto nivel estaban en las ciudades, donde vivía el 10 % de la población nacional, mientras que el 30 % de los médicos trabajaba en el campo, donde residía más del 90 % de la población.

    Después de la fundación de la República Popular China en 1949, la nación comenzó a explorar un sistema de salud rural adecuado a sus condiciones. Además de la construcción de clínicas en el campo, las autoridades sanitarias también enviaron equipos médicos móviles desde hospitales urbanos para llevar los servicios de salud a los residentes rurales. Sin embargo, durante un período bastante largo, estas visitas médicas se organizaron de manera irregular y no existía una red de atención médica sistemática en las vastas áreas rurales.

    Mao ordena formar formar trabajadores sanitarios para zonas rurales

    En 1965, el presidente Mao Zedong, quien estaba descontento por la disparidad en los servicios de salud entre las áreas urbanas y rurales, ordenó a las autoridades sanitarias que «cambiaran el enfoque del trabajo médico y de salud al campo» y «formaran un gran grupo de médicos asequibles para zonas rurales para atender a los campesinos «.

    En 1965, se lanzó un programa piloto para formar trabajadores de salud rurales en la comuna de Jiangzhen de Shanghai. La comuna fue el más alto de los tres niveles administrativos de las áreas rurales de China desde fines de la década de 1950 hasta principios de la de 1980. El curso de formación -que duraba de entre 6 meses a un año y medio- produjo el primer grupo de «médicos descalzos» del país, un nombre derivado del hecho de que estos trabajadores de la salud también trabajaban en el campo además de tratar enfermedades.

    El patrón se extendió rápidamente por todo el país. A finales de 1975, los «médicos descalzos» del país sumaban más de 1,5 millones.

    Después de graduarse en una escuela secundaria en 1967, Ma Wenfang fue a recibir formación médica como «médico descalzo». Aprendió tanto los principios de la medicina occidental, como la medicina tradicional china, el uso de hierbas medicinales y la acupuntura.

    Durante la era de la Comuna Popular, los residentes rurales ganaban puntos de trabajo, en lugar de dinero en efectivo, según cuánto contribuían a la brigada de producción, el nivel organizativo más básico de la comuna a la que pertenecían.

    El Dr. Ma, dijo que los médicos descalzos podían ganar más puntos de trabajo que los aldeanos. A veces podían obtener 10 puntos, el máximo por un día de trabajo. Y recibían alimentos de la brigada de producción en función de los puntos de trabajo conseguidos.

    En la época, se adoptó un sistema médico cooperativo en las zonas rurales, en el que los individuos pagaban una pequeña suma proporcional a sus ingresos para mantener el sistema sanitario. En el caso de Ma, pagaba 0,1 yuanes (1,5 centavos de dólar) mensuales. El resto de las costos médicos eran cubiertos por la economía colectiva del pueblo.

    Sin embargo, con sólo conocimientos médicos rudimentarios, los médicos descalzos no podrían proporcionar más que servicios básicos de salud. El Dr. Ma explica que los médicos descalzos se ocupaban principalmente de enfermedades leves y comunes como resfriados y golpes de calor, mientras que los pacientes con enfermedades graves, como una apendicitis aguda, tenían que ser trasladados a hospitales más grandes para recibir tratamiento.

    A mediados de la década de 1960, después de prácticas y capacitación continuas, los trabajadores sanitarios rurales del país podían curar muchas enfermedades comunes, y practicaban la acupuntura y tratamientos con docenas de hierbas medicinales.

    La mayoría de los agricultores se trataban principalmente con las medicinas a base de hierbas autocultivadas para curar enfermedades. El Dr. Ma molía hierbas hasta transformarlas en polvo y él mismo hacía las píldoras. El amplio uso de medicamentos a base de hierbas, que eran asequibles y accesibles para los residentes rurales, ayudó a los pacientes.

    Ma Wenfang se ganó la confianza de los pacientes gracias a su dedicación y arduo trabajo.

    En la década de 1960, la malaria estaba muy extendida en las zonas rurales y los aldeanos tenían poco conocimiento sobre la prevención de enfermedades. El Dr. Ma visitó los 360 hogares de su aldea uno por uno para educarlos sobre la malaria. Si alguien no estaba en casa, Ma iba al campo a buscarlo. Cuando supo que algunos aldeanos se negaban a tomar el medicamento contra la malaria, Ma los persuadió para que lo aceptaran y se encargó de que les llevaran los medicamentos.

    Un tratamiento de medicamentos contra la malaria duraba una semana. El proceso continuó durante dos años hasta que se eliminó la enfermedad en la aldea.

    El Dr. Ma, recordó que los caminos rurales eran muy poco transitables en ese momento, y sin bicicleta, tenía que caminar hasta las casas de los pacientes. Un día, cuando estaba viendo a un paciente, su propia esposa se puso de parto, y no pudo regresar a tiempo para ayudarla. Hasta el día de hoy, Ma siente no haber podido estar en ese momento.

    Los médicos descalzos también eran responsables de todo el trabajo relacionado con la higiene, como garantizar el saneamiento del agua potable, la eliminación adecuada de los desechos fisiológicos humanos y el control de plagas.

    «Los médicos descalzos, cuyo origen mayoritariamente era el de agricultores pobres, estaban llenos de entusiasmo al servir a los agricultores que pertenecían a la misma categoría de clase que ellos y, por lo tanto, trabajaron desinteresada e incansablemente», dijo Yang Nianqun, profesor de Historia en la Universidad Renmin de China.

    «Los médicos descalzos y el sistema médico cooperativo rural se crearon en el contexto de los escasos recursos médicos y la distribución desigual severa de los mismos», dijo Li Decheng, profesor de la Universidad Normal de Jiangxi.

    Yang dijo que el sistema de médicos descalzos también contribuyó a la implementación de las campañas de salud del gobierno, como la vacunación masiva y la distribución de medicamentos contra epidemias.

    Con el colapso del sistema de la Comuna Popular, el sistema médico cooperativo rural y los médicos descalzos perdieron su apoyo institucional y económico. La denominación «médico descalzo» se abolió oficialmente en 1985, y muchos de esos médicos se jubilaron, cambiaron de profesión o abrieron clínicas privadas. Algunos otros fueron contratados por las clínicas de las comunas y se convirtieron en profesionales independientes, aunque todavía bajo el nombre de «médicos descalzos». Estos «médicos descalzos» habían mejorado sus habilidades profesionales a través de la capacitación y el autoaprendizaje, y seguían siendo bien recibidos por los campesinos en los años siguientes.

    En la década de 1990, Ma Wenfang cuenta que veía a más de 150 pacientes al día en los momentos de mayor actividad. En la «era dorada», la clínica de Ma pudo conservar algunas ganancias. Después de reservar una parte de los ingresos para gastos familiares, Ma utilizó el resto para tratar a los aldeanos y vacunar a los niños que provenían de familias pobres.

    Pero a mediados de la década de 1990, las áreas costeras del este de China experimentaron un despegue económico, lo que atrajo a la mano de obra rural que buscaba salarios más altos. Las clínicas de aldea, con instalaciones obsoletas y escasez de nuevos profesionales, perdieron su atractivo para los pacientes, que estaban cada vez más inclinados a acudir a grandes hospitales.

    «El colapso del sistema cooperativo de salud y el cambio de roles de los ‘médicos descalzos’ socavaron el sistema de salud primaria rural», dijo Zhang Daqing, experto en historia médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pekín.

    En 2003, el gobierno chino propuso construir un nuevo sistema médico cooperativo rural en un intento por restablecer una red de seguridad sanitaria rural.

    «El problema actual en el sistema médico de atención primaria rural no se puede resolver volviendo al antiguo sistema de médicos descalzos», dice Zhang Daqing, quien explica que a medida que mejoran los medios de vida de las personas, es natural que aspiren a mejores servicios médicos. El gobierno podría diseñar un sistema médico escalonado y canalizar más recursos sanitarios de calidad a las zonas rurales.

    Desde 2008, Ma visitó más de 300 aldeas en siete provincias, incluidas Henan, Shandong y Hunan. Descubrió que más y más aldeas se habían vaciado, y los trabajadores de la salud rurales vivían con salarios exiguos. En algunas aldeas, no había ningún médico rural. El Dr. Ma Wenfang, dice que hoy, «con un subsidio de unos 1.000 yuanes al mes, ¿ quién va a querer ser médico rural?»

     
  • mesmontse 1:07 pm el 4 November, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , China, , ,   

    ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN DE SHANGHAI: La OCS garantizará que Asia central no se convierta en otro Oriente Medio 

    La incorporación de Irán como miembro de pleno derecho es clave para manejar el escenario afgano

    FUENTES  THE DIPLOMAT  TEHRAN TIMES  ANADOLU AGENCY

    La OCS –siglas en castellano de Organización de Cooperación de Shanghai-  fue fundada en junio de 2002 por China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. En 2017 se unieron India y Pakistán.

    La organización tiene como finalidad la seguridad regional (especialmente en temas antiterroristas), la cooperación económica y la cultural. Afganistán, Bielorrusia y Mongolia son, actualmente, Estados  observadores. Azerbaiyán, Armenia, Camboya, Nepal, Turquía y Sri Lanka son socios de diálogo.

    La OCS es la organización regional más grande del mundo: comprende aproximadamente un tercio de la superficie terrestre, tres quintas partes del continente euroasiático, el 40% de la población mundial y más del 20% del PIB global.

    Uno de los aspectos más destacados de la XXI cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), celebrada en Tayikistán el pasado mes de septiembre, fue otorgar a Irán la membresía total en la OCS. En marzo de este año, Irán ya había firmado con China un Acuerdo de asociación estratégica integral, y posteriormente firmó un acuerdo similar con Rusia.

    Con la entrada de Irán, la OCS ahora cuenta con todos los actores relevantes para abordar los problemas regionales, desde la seguridad a la conectividad y el desarrollo económico.

    Por lo que respecta a Afganistán, que actualmente es Estado observador en la OCS, es poco probable que logre ser miembro de pleno derecho en el futuro próximo, porque su gobierno de facto liderado por los talibanes no está reconocido internacionalmente. Rusia continúa clasificándolos como grupo terrorista. Moscú y Pekín hablan con ellos para evitar una crisis que desestabilice la región, y sea un caldo de cultivo para la expansión del terrorismo.

    Las políticas de EEUU: el impulso decisivo a la membresía de Irán en la OCS

    Irán fue durante 16 años Estado observador en la OCS y su admisión como miembro de pleno derecho encontró varios obstáculos. Por un lado, la OCS no admitía miembros sujetos a sanciones de la ONU. Pero en 2015, con el acuerdo internacional sobre el programa nuclear de Irán (JCPOA) firmado entre Irán, y los 5+ 1 (Gran Bretaña- China- Francia- Rusia -Estados Unidos y Alemania) este obstáculo fue superado.

    Sin embargo, otros persistían: Irán tenía problemas con Tayikistán. Los estatutos de la OCS permiten que cualquier Estado, por más pequeño que sea, pueda vetar la entrada de un nuevo miembro y Tayikistán tenía en sus manos la llave para la entrada de Irán.

    Los antecedentes de la tensiones entre ambos Estados hay que buscarlos en la historia reciente del país. La República de Tayikistán (una ex república soviética), con una población mayoritariamente musulmana -principalmente sunita- es un Estado laico con una Constitución que establece la libertad religiosa. Tras el colapso de la URSS, los extremistas islámicos -que desde finales de los 80 operaban armados en las zonas montañosas, al igual que sucedía en el caso de Afganistán- avanzaron sobre las ciudades y llegaron a tomar la capital. Como resultado, en 1992 Tayikistán estaba en guerra civil, en medio de una situación de barbarie y destrucción, con la huida de los rusos y judíos étnicos que vivían en el país. Tayikistán hubiera terminado convirtiéndose en otro Afganistán si no hubiera sido por lucha de los comunistas tayikos, que con el apoyo de Rusia, organizados en un Frente Popular, recuperaron la capital de manos de los extremistas islamistas. Rusia mantuvo tropas estacionadas al sur del país desde 1997 hasta 2005 para protegerlo de las incursiones de los terroristas afganos. Una de las facciones extremistas armadas de la guerra civil, existe hoy como partido político: el Partido del Renacimiento Islámico de Tayikistán (IRPT), cuyos objetivos siguen siendo convertir al país en una República Islámica. El IRPT se presentaba a las elecciones, y al no obtener mayoría en los comicios, solía boicotearlos y acusar de fraude al gobierno… ante instituciones de Occidente. Finalmente, en 2015 el IRPT fue prohibido por el gobierno tayiko acusado de planear un golpe de Estado y de ataques terroristas en las montañas. Meses después, Irán invitó al líder del IRPT a la Conferencia Internacional de la Unidad Islámica en Teherán, lo cual provocó la indignación del gobierno de Tayikistán.

    Finalmente las necesidades estratégicas de ambos Estados se impusieron. Tayikistán e Irán establecieron un comité defensivo conjunto para la seguridad bilateral, el pasado mes de abril de 2021, que allanó el camino al voto favorable de Tayikistán para la entrada plena de los persas en la OCS.

    China, por su parte, se mostraba cauta con la incorporación plena de Irán a la OCS, ya que EEUU había manifestado su enérgico rechazo ante tal posibilidad y Pekín buscaba huir de lo que los estadounidenses hubieran considerado una provocación. Pero EEUU, con su agresiva política de “contención” hacia China, ha logrado justamente lo que más detestaba: que China apoyara sin reservas el ingreso de Irán en la OCS. Para China, la entrada de Irán fortalece los objetivos de la Ruta de la Seda: construir rutas terrestres a través de Asia Central, conectando China con Medio Oriente.

    Frontera entre Irán y Afganistán: trazada por el colonialismo británico

    Pero, sobre todo, China considera que Irán, con casi mil km de frontera con Afganistán – un trazado heredado del colonialismo británico– es clave para manejar la situación provocada por la huida de EEUU y sus aliados occidentales, y para minimizar el riesgo de un “éxodo” de yihadistas hacia los países de la OCS que desestabilizaría la región.

    Rusia, también tenía reticencias para elevar a Irán a la categoría de miembro de pleno derecho de la OCS, por las mismas razones que China: intentaba evitar una confrontación con EEUU. Sin embargo, al igual que China, Moscú comprobó que el juego diplomático es interpretado por los estadounidenses como debilidad y los estimula a llevar a cabo políticas cada vez más agresivas.    

    Expectativas de Irán en la OCS

    Estratégico puerto iraní de Chabahar

    La OCS ofrece a Teherán una plataforma para romper el cerco que ha impuesto Occidente al país, y además, poder situarse como un puente para los Estados de Asia Central sin salida al mar. Irán desea avanzar en el corredor Irán-Afganistán-Uzbekistán, que conecta ciudades afganas como Mazar-e-Sharif (que históricamente era parte de Persia, hay chiitas, y permanecen las tradiciones persas) y Herat (fue parte del Imperio persa y todos sus habitantes aun hablan farsi, el idioma de Irán), directamente con el estratégico puerto de Chabahar en Irán. China ya ha expresado su apoyo para conectar también Irán y Pakistán.

    Los analistas iraníes consideran que la situación socioeconómica del país también mejorará con el tiempo, debido a la conectividad proporcionada por la Ruta de la Seda.

    El cuarteto Pakistán-Irán-Rusia-China

    Pakistán, Irán, Rusia y China (PIRC) son los más interesados en que la OCS sirva para establecer un orden regional. Por eso sus altos cargos diplomáticos se reunieron al margen de la OCS, en lo que se interpreta como un cuarteto para hacer frente al bloque EEUU-Australia-Japón-India.

    La OCS  proporciona una plataforma para la cooperación militar y para la cooperación económica regional con el objetivo de reducir la dependencia de los PIRC de los mercados occidentales y aumentar la resistencia contra las sanciones, y desacoplarse del paso marcado por Occidente.  A diferencia del cuarteto Australia-India-Japón-EEUU, la OCS tiene un propósito de construcción regional, no de competir.

    Estabilizar Afganistán o al menos minimizar los efectos secundarios de la situación que vive el país es la máxima prioridad de la OCS.

    Conociendo a los talibanes, Afganistán podría convertirse otra vez en una base para que operen redes terroristas como Estado Islámico, Al Qaeda y el Movimiento Islámico de Turkestán Oriental.

    A pesar de los intereses comunes dentro de la OCS hay rivalidades, como la bien conocida y de larga data entre India y Pakistán. Irán y Pakistán tampoco tienen buenas relaciones, especialmente después de las suposiciones de que el apoyo del gobierno pakistaní, fue lo que permitió a los talibanes vencer a los resistentes del Panjshir.

    Las preocupaciones de Pakistán

    En rojo, la Línea Durand creada por el Imperio Británico

    Pakistán tiene una frontera de 2.670 kilómetros con Afganistán, conocida como la Línea Durand, que fue creada en 1893, por sir Mortimer Durand, un funcionario colonial británico que trazó una línea de 2640 km para definir “el extremo occidental de la India Británica”. La Línea Durand  dividió a la población de Afganistán, especialmente a las tribus pastunes, pero durante los siguientes cuarenta años, Afganistán permaneció como un protectorado británico hasta la tercera guerra anglo-afgana de 1919. En 1947, la parte noroccidental de la India Británica se convirtió en el nuevo Estado de Pakistán. El pueblo pastún, musulmanes sunitas, con una población de más de 40 millones de personas, habita hoy el este y sur de Afganistán (12 millones) y el oeste de Pakistán (29 millones).

    Al gobierno de Pakistán le preocupa que los talibanes que ahora gobiernan Afganistán, apoyen grupos terroristas como el Tehreek-e-Taliban Pakistán (TTP), el Estado Islámico y cualquier afiliado de Al Qaeda.

    Pakistán también alberga el Corredor Económico China-Pakistán (CPEC), un proyecto emblemático del Cinturón y Ruta de la Seda, por lo tanto la seguridad y el antiterrorismo es una prioridad fundamental cuando se trata con Afganistán.

    Las preocupaciones de China

    Para China, Afganistán es una prueba de su capacidad para estabilizar la región, pero fundamentalmente Pekín considera que la OCS es una garantía para que Asia Central no se convierta en otro Oriente Medio.

    Corredor de Waján entre China y Afganistán creado por los británicos a finales del siglo XIX

    China comparte una pequeña frontera con Afganistán a través del corredor de Waján (Wakhan, Vaján, o “corredor afgano), una estrecha franja de 220 km de largo y de entre 16 y 64 km de ancho, que conecta ambos países y como límite político también es una herencia del imperialismo británico. A finales del siglo XIX fue creado por los británicos para impedir a Rusia llegar a la India. Como ruta comercial, el Corredor lleva cerrado desde hace más de 100 años y no hay carreteras. China mantiene cerrado el paso de comunicación con Afganistán, debido a la conflictividad en la Región Autónoma Uigur de Sinkiang (Xinjiang), que bordea el corredor.

    Pekín teme que el ETIM (Movimiento Islámico del Turquestán Oriental) que opera en Sinkiang se inspire en los talibanes y utilice Afganistán como zona de entrenamiento. Irán y Rusia también coinciden en que se debe evitar esa posibilidad.

     
  • mesmontse 7:52 pm el 31 October, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , China, , ,   

    PANORAMA MUNDIAL: Una nueva alianza anglosajona y una alianza euroasiática en ascenso 

    El editor de The Saker, un blog de política internacional, suele ofrecer a final de año un análisis del panorama mundial que deja el año saliente. Los acontecimientos recientes, que The Saker califica de “impresionantes”, han hecho que a finales del pasado septiembre, ya presentara un adelanto bajo el título de “Grandes, grandes cambios, en el futuro cercano”.

    La lista de The Saker enumera los siguientes puntos principales: el cambio de aliados de EEUU –con el episodio de los submarinos australianos como reflejo –; la creciente inutilidad de los BRICS –que en su momento despertaron tantas ilusiones y expectativas –; el fortalecimiento del bloque euroasiático encuadrado en la Organización de Cooperación de Shanghai – a la cual se acaba de incorporar Irán como miembro de pleno derecho – y el (prolongadísimo) colapso del Imperio.  

    EEUU cambia de aliados: el caso de los submarinos australianos

    La venta de submarinos nucleares del tándem EEUU/Reino Unido a Australia indican “nada menos que un gran cambio de juego” y “también es sólo la punta de un gran iceberg”, señala la nota.

    A mediados de septiembre estalló una crisis diplomática entre Francia y Australia, cuando Canberra decidió cancelar unilateralmente y sin previo aviso un contrato de 56.000 millones de euros con la compañía estatal francesa Grupo Naval, para la construcción de submarinos y anunció la creación del acuerdo AUKUS, en el que se prevé la construcción de una nueva flota de submarinos fabricados por Estados Unidos.

    Australia dijo que descartaba el acuerdo firmado en 2016 por el cual la compañía estatal francesa construiría 12 submarinos convencionales y en su lugar comprarían al menos 8 submarinos de propulsión nuclear con tecnología estadounidense y británica, tras establecer un tratado de seguridad trilaterial.

    Como era lógico París montó en cólera –no era para menos, además teniendo en cuenta la crisis que atraviesa el sector de la construcción naval europea – , calificó la cancelación del acuerdo como “una puñalada en la espalda” y Francia llamó a consultas a sus embajadores en EEUU y Australia.  El ministro francés de Exteriores acusó a EEUU y Australia de «mentir», habló de «una ruptura grave de confianza» con sus «antiguos aliados estadounidenses y australianos” y que esa actitud “tendrá influencia en la evaluación de la estrategia futura de la OTAN”.

    Si en lugar de Macron –quien sí tiene mano dura con los Gilets jaunes – el ejecutivo francés estuviera liderado por De Gaulle y hasta por Mitterrand, Francia no se hubiera dejado humillar de esa manera. Al respecto, el editor de The Saker – que no es francés ni europeo – escribe “probablemente Macron no esté haciendo lo único que Francia debería haber hecho después de lo sucedido: dejar la OTAN, y dando un fuerte portazo. 

    De todos modos, a EEUU no le ha preocupado molestar a Francia, simplemente “ha echado por la borda a un aliado poco útil”. The Saker, dice que “Estados Unidos parece haber dado por perdida de facto a Europa, no sólo porque el Reino Unido se fue de la UE, o porque la UE se está derrumbando y es inmanejable de todos modos, sino porque el control político que Estados Unidos tenía en el continente ahora se está deslizando claramente: la OTAN es un tigre de papel”.. ya que “Rusia ha hecho un esfuerzo titánico para desarrollar capacidades que hacen que un ataque a la Federación sea suicida para cualquier país, incluido EEUU, ya sea que se trate de armas nucleares o no”.

    La alianza anglosajona: la única opción del Imperio

    Según el análisis de The Saker, EEUU está llevando a cabo “una retirada inteligente”. Están “cortando todos los pesos imperiales inútiles  y optando por la opción más pequeña, pero más fuerte, probablemente la única opción que le queda al Imperio”. Es la opción de los Five Eyes (Cinco Ojos) la alianza anglosajona: EEUU-Reino Unido-Australia-Canadá-Nueva Zelanda.

    Retomando el tema de los submarinos: Australia, respondió que comprendía “ la profunda decepción de Francia con nuestra decisión, que fue tomada de acuerdo con nuestros claros y comunicados intereses de seguridad nacional».

    Analicemos de qué habla Australia cuando se refiere a “intereses de seguridad nacional”. Evidentemente habla de China. Según explica The Saker “a pesar de su inmenso progreso desde los años 80 y 90, China todavía tiene dos grandes puntos débiles tecnológicos: motores de avión y submarinos nucleares. Da la casualidad de que éstos también son dos puntos fuertes reales de Estados Unidos. Al implementar 8 submarinos nucleares más –los que ha comprado Australia –  cerca de China, EEUU está maximizando el uso de sus mejores activos y perjudicando a China donde más le dañará”.

    Los submarinos nucleares de Australia no sólo son un peligro para China, sino también para Rusia. Obviamente, los anglosajones están intentando crear una “OTAN” en Asia, algo que China y Rusia debieron ver venir hace tiempo. Los chinos ya informaron a los australianos que ahora son un objetivo legítimo y los rusos  hicieron comentarios generales de desaprobación.

    Rusia y China deberán hacer frente juntas a la nueva amenaza. Según explica el editor de The Saker, “los últimos submarinos nucleares rusos son al menos tan buenos, si no mejores, como la última clase de los estadounidenses”, pero Rusia “no tiene el número necesario ni los fondos para construirlos”, pero “China podría aportarlos”.

    “En términos puramente militares, hay muchas opciones diferentes para lidiar con esta amenaza, las que elegirán China y Rusia se harán evidentes bastante pronto, porque es mucho mejor hacer algo para evitar que la entrega tenga efecto, que lidiar con ocho submarinos de ataque más avanzados”, explica la nota, lo cual no se sabe si es más preocupante o tranquilizador.  

    Los BRICS a punto de volverse inútiles

    Los BRICS era un concepto económico, principalmente una alianza de países (más) débiles contra las grandes potencias económicas y militares del Norte y del Oeste. Pero no es probable que nadie  disuelva formalmente algo que para empezar ya era una alianza bastante informal, aunque de hecho, los BRICS parecen estar perdiendo gran parte de su antiguo glamour y las ilusiones que despertaron, explica The Saker

    “Brasil está actualmente dirigido por Estados Unidos e Israel. Sudáfrica está atravesando una profunda crisis. En cuanto a India, está haciendo lo que ha estado haciendo durante décadas: tratar de jugar en todos los lados mientras intenta debilitar a China. Los BRICS se están convirtiendo en sólo la alianza “RC” (RUSIA-CHINA) que en realidad tiene un nombre real: los chinos la llaman la Asociación estratégica integral de coordinación para la nueva era», describe la nota.

    Efectivamente, en junio de 2019, China y Rusia acordaron “elevar sus relaciones a una Asociación estratégica integral de coordinación de la nueva era”. La decisión se tomó en una reunión celebrada en Moscú entre los presidentes Xi Jinping, y Vladimir Putin. Ambos  encomiaron el desarrollo de los lazos bilaterales en los últimos 70 años. Xi también exhortó a promover aún más la cooperación económica y comercial entre ambos países, fomentar la cooperación en proyectos estratégicos a gran escala y en los campos emergentes, y a impulsar la cooperación a nivel local, en economía y comercio, inversión, energía, tecnología, aeronáutica, interconectividad, agricultura y finanzas. También se comprometieron a presentar más opciones China-Rusia en los asuntos mundiales.

    La alianza ruso-china ya es, por sí misma, más poderosa que los BRICS e incluso más poderosa que el Occidente unido (EEUU + OTAN + UE + etc.), dice The Saker

    El bloque euroasiático está cambiando

    “Si Biden fuera un agente secreto de Putin –dice The Saker – no podría haberlo hecho mejor de lo que hizo en Afganistán. Ahora, gracias a esa payasada general, los miembros (más) pequeños de la OCS -Organización de Cooperación de Shanghai- (Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán) ahora están muy preocupados por lo que sucederá a continuación”.

    La OCS ó SCO -según sean las siglas en inglés o castellano de Organización de Cooperación de Shanghai- fue fundada en 2001 por China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. En 2017 se unieron India y Pakistán. La organización tiene como finalidad la seguridad regional (especialmente en temas antiterroristas y contra el narcotráfico), la cooperación económica y la cultural.

    Uno de los aspectos más destacados de la XXI cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), celebrada en Tayikistán el pasado mes de septiembre, fue el ingreso de Irán como miembro de pleno derecho, lo cual debe haber producido más de un disgusto entre los políticos recalcitrantes de Occidente.

    La membresía de Irán culminará 16 años de esfuerzos de Teherán para pasar de su estatus de observador a miembro. Afganistán, Mongolia y Turquía tienen actualmente la condición de Estados observadores. Recientemente, Qatar, Egipto y Arabia Saudita se agregaron como “socios de diálogo”.

    La incoproración de Irán eleva el perfil y las expectativas de la Organización de Cooperación de Shanghai. Por otra parte, la OCS se enfrenta a su mayor prueba hasta ahora: mantener la estabilidad en Afganistán.

    El colapso del Imperio de Occidente

    El rápido colapso del Imperio occidental es muy peligroso para nuestro planeta. Pero también es una oportunidad de oro para que las naciones «de clase B»  finalmente recuperen su soberanía. Es cierto que EEUU todavía tiene mucho impulso, al igual que lo haría un avión que cae, pero el hecho es que 1) huyeron de Afganistán y 2) han recurrido a sus aliados anglosajones buscando quien comparta sus prioridades, escribe el editor de The Saker.

    Al describir la situación en EEUU, explica que «EEUU es como un avión que, debido a la incompetencia del piloto y las luchas internas, se está rompiendo en el aire y sus pasajeros aún discuten sobre quién debería ser el próximo piloto, ya que eso podría marcar la diferencia. Algunos pasajeros continuarán discutiendo hasta que toquen el suelo. Otros se involucran en peleas a puñetazos en el aire aparentemente creyendo que si logran vencer al otro tipo, de alguna manera evitarán que la gravedad haga lo que hace. La realidad es simple. Un sistema que no es viable y que no puede reformarse a sí mismo -está demasiado ocupado con la autoadoración y culpando a los demás de todo-  sólo puede colapsar y, probablemente, incluso romperse. Sólo después de eso, EEUU -o como se llame/n el/los  Estado/s sucesores, se reconstruirá en algo totalmente diferente».

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar