Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: vacuna COVID-19 Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 6:29 pm el 26 August, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , vacuna COVID-19   

    EEUU CONTRA EL MUNDO: Washington sanciona a las instituciones rusas que crearon la vacuna Sputnik V 

    EEUU afirma que las dos instituciones científicas rusas que participaron en el desarrollo de la vacuna Sputnik «tienen vínculos con el programa ruso de armas químicas y de armas biológicas». En esta ampliación reciente de la lista de sanciones, hay 60 instituciones y empresas de Francia, Suiza, China, Rusia, Indonesia, Malasia, Pakistán y Emiratos Árabes Unidos. Según EEUU, esas compañías e instituciones de investigación «actúan contra los intereses de la política exterior o la seguridad de EEUU». Entre las compañías que representan tal peligro, hay una empresa de jets privados franceses y un fabricante de ciclomotores eléctricos. En la práctica, significa que las empresas o los gobiernos que tengan tratos comerciales con los organismos que están en esta lista negra creada por los estadounidenses, se arriesgan a sufrir represalias por parte de EEUU.

    Las nuevas sanciones de EEUU están dirigidas contra la vacuna del COVID-19

    Trump Face Stock Illustrations – 2,770 Trump Face Stock ...

    MOSCÚ, 26 de agosto – RIA Novosti. Con nuevas sanciones contra los institutos científicos rusos, «EEUU encubre su pérdida en el desarrollo de una vacuna contra el COVID-19 y está tratando de evitar que la vacuna desarrollada en la Federación de Rusia ingrese a los mercados occidentales», dijo el senador Oleg Morozov a RIA Novosti.

    Estados Unidos ha agregado cinco institutos de investigación rusos a las listas de sanciones, según el sitio web del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Entre ellos, en particular, el 48o Instituto Central de Investigación del Ministerio de Defensa de Rusia, que participó en el trabajo sobre la vacuna contra el COVID-19. Según el senador Morozov, Estados Unidos ha calculado mal porque “para muchos países, la lucha contra las consecuencias de la pandemia será una prioridad, lo que significa que habrá una demanda de la vacuna rusa independientemente de las sanciones”.

    Destacó Morozov que «las nuevas sanciones indican el crecimiento de la paranoia política en Estados Unidos ”. Pero esta «enfermedad», por una extraña coincidencia, está necesariamente asociada a los intereses económicos estadounidenses. Por ejemplo, las sanciones contra las empresas que construyen el Nord Stream -2, «huelen mal, huelen a gas de esquisto estadounidense «, explicó.

     
    • xuxuyoc450 7:12 pm el 26 agosto, 2020 Enlace permanente | Responder

      Son evidentes declaraciones contra la humanidad y sus avances científicos y tecnológicas, por lo tanto GENOCIDAS, pide este sujeto empresario, ya no creíble para las grandes mayorías por su discurso permanentemente contradictorio, irracional e ilógico. Los contaminadores de toxicidad general contra los pueblos es el empresariado mediático y de comunicación informática, cuyos propietarios alfiles en esta tarea de exterminio para acumular más privilegios trabajan sobre emociones primarias, el miedo, la desconfianza sobre la única posibilidad de sobrevivencia, cuarentena, y vacuna, así lo demostró y sigue probando la historia. ¿Qué hace Bill Gates jugando a lo Nostradamus-Rasputín y al oráculo del desastre humano?

      Me gusta

  • mesmontse 7:13 pm el 23 August, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , vacuna COVID-19   

    VACUNA SPUTNIK V: Un legado de la URSS 

    Nota más leída del mes de agosto

    Cuenta la leyenda, que el Cid Campeador, después de muerto ganó batallas. La URSS, como Rodrigo Díaz de Vivar, con la vacuna Sputnik V contra el COVID-19, sigue ganando batallas después de haber desaparecido. Y no es leyenda. Pero -y espero equivocarme- los europeos no vamos a tener acceso ni a la vacuna rusa ni a ninguna de las desarrolladas por China. Más, aún, en España muchos están resignados a que será el último país donde sus ciudadanos tendrán acceso a una vacuna contra el nuevo coronavirus, que será seguramente la más cara y se le comprará a quien diga el poder económico. El ciudadano no podrá elegir. ¿A que en este caso no habrá libertad de mercado y libre competencia? Les dejo con este pequeño reconocimiento a los hombres y mujeres que construyeron la URSS.

    La vacuna rusa contra el COVID-19, sobre los hombros de la URSS

    ÁNGELES MAESTRO / RED ROJA

    Ángeles Maestro es médico, militó en el PCE desde los años 70 y fue diputada en el Congreso por IU. Desde 2011 milita en Red Roja

    Los equipos científicos rusos han podido llegar a crear la vacuna porque aún existe una potente estructura estatal de laboratorios de investigación que fue desarrollada por la Unión Soviética.

    El anuncio de que Rusia tenía disponible una vacuna contra el Covid-19 ha dado lugar a masivas descalificaciones preñadas de carga política y económica. El alineamiento con EEUU por parte de todos los grandes medios de comunicación, correas de transmisión de la lacayuna subordinación política al imperialismo norteamericano – que por otra parte cada vez se parece más al que intenta salvarse agarrándose a quien se está ahogando – lleva a descalificar todo lo proveniente de Rusia con la irracionalidad y la sistematicidad de un resorte.

    En el caso de la vacuna rusa, el rechazo mediático generalizado está engrasado también con los poderosísimos intereses de las multinacionales farmacéuticas. Los imperios del medicamento, ya se frotaban las manos y preparaban sus arcas para que fueran cayendo los beneficios resultantes de vender a escala mundial centenares de millones de vacunas. Está aún fresca la memoria de los miles de millones de dólares obtenidos por Gilead (1), con el Sovaldi o por la Roche, con el Tamiflú (2), fármaco creado contra la gripe A.

    Mucho se ha ironizado sobre los dos lapsus de Fernando Simón (N.de la E.:Fernando Simón, médico epidemiólogo español, es director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad y coordina las acciones contra la pandemia) al atribuir la vacuna a la URSS. Desconozco cual es la opinión de Simón acerca de la URSS, pero efectivamente, los avances soviéticos en salud pública y medicina preventiva – algunos de los cuales sobrevivieron a la Perestroika de Gorbachov que consideraba sospechoso de ineficacia todo lo público – han hecho posible una vacuna a la que, significativamente, han llamado Sputnik.

    La URSS y la Salud Pública

    La Revolución de Octubre de 1917 alumbró el primer sistema público de salud, universal, basado en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad y que exigía en su funcionamiento la participación de la población en la toma de decisiones (3).

    En un Estado que tenía tenía a principios del siglo XX altísimas tasas de mortalidad infantil – de cada 1.000 personas muertas dos tercios eran niños menores de 5 años – y de mortalidad por enfermedades infecciosas (la tasa de mortalidad por tuberculosis era de 400/100.000), la puesta en marcha de servicios sanitarios en todos los rincones del inmenso territorio se acompañó de la implementación de medidas generalizadas de prevención (4).

    La vacunación de toda la población era una medida más, entre otras también decisivas. El acceso al agua potable y al alcantarillado, a la electricidad [“El comunismo es el poder de los soviets más la electrificación de todo el país” V.I. Lenin (5)], a viviendas higiénicas con calefacción, a una buena alimentación, a condiciones laborales decentes, a la educación, …y al poder político – conditio sine qua non – , son mucho más importantes que los medicamentos para mejorar la salud de las poblaciones (6).

    La Rusia zarista ya había desarrollado una importante trayectoria científica en microbiología, y específicamente en vacunas, pero no llegaban al pueblo. Antes del descubrimiento de la vacuna de la viruela por Edward Jenner en 1796 y dado que la enfermedad arrasaba desde hacía siglos la vida de millones de personas en todo el mundo se aplicaba un procedimiento arriesgado: la variolización. Se provocaba el contagio para inducir la inmunidad, aunque el riesgo de muerte era elevado.

    Tras el fallecimineto por viruela del zar Pedro I en 1730, la emperatriz Catalina II, junto a su séquito, se sometió públicamente a tal procedimiento – que resultó exitoso – y lo utilizó como arma propagandística en favor de la ciencia y en contra de la superstición. Efectivamente, con apoyo estatal se desarrollaron instituciones científicas relacionadas con la inmunología.

    El Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología, responsable del descubrimiento de la vacuna contra el Covid 19, lleva el nombre del científico Fiodor Gamaleya. Gamaleya desarrolló importantes investigaciones sobre la rabia con Luis Pasteur a finales del siglo XIX y con su apoyo fundó el primer Instituto Bacteriológico de Rusia y el segundo del mundo. Siguieron descubrimientos de Gamaleya y otros científicos rusos sobre vacunas y mecanismos de transmisión del cólera, la peste, el tifus, etc.

    El triunfo de la Revolución en 1917 instaura las condiciones para aplicar esos avances, que habían permanecido encerrados en los laboratorios, al conjunto de la población. Se realizó la primera campaña de vacunación universal de la historia de la humanidad: el 18 de septiembre de 1918, el Comisario del Pueblo de Salud Pública Nikolai A. Semashko adoptó el “Reglamento de vacunación contra la viruela” basado en el informe científico de Gamaleya y en abril de 1919, el Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo V.I.Lenin firmó el decreto correspondiente. Fue la primera campaña de vacunación universal de la historia de la humanidad (7).

    A principios de los años treinta la URSS fue el primer territorio del mundo que pudo anunciar la erradicación de la viruela. A escala mundial, este hecho se produjo 50 años después.

    Los años en que la OMS gozó de prestigio y autoridad mundial, antes de ser fagocitada por las multinacionales farmacéuticas, fueron tiempos de gran influencia de la URSS. En el año 1958, Viktor Zhdanov, viceministro de salud soviético propuso a la Asamblea de la OMS un plan para erradicar la viruela a escala mundial, que fue aprobado y puesto en marcha. Algo más de veinte años después, al declarar erradicada la viruela en el planeta, el director de la OMS recordó la contribución extraordinaria de la URSS a los países que carecían de recursos: 400 millones de dosis de vacuna (8).

    La vacuna contra la poliomielitis en la URSS y la del Covid 19

    A mediados del siglo XX una nueva epidemia ocasionaba gran mortandad e incapacidad: la poliomielitis. En EEUU, en 1955 se desarrolló la primera vacuna, llamada Salk por el nombre de su descubridor. Poco después, el virólogo Albert Sabin descubrió otro tipo de vacuna más eficaz, más barata y más segura (la vacuna de Salk tenía una eficacia de sólo el 60%), pero tras el éxito de la primera no fue posible probarla en EEUU.

    Los científicos soviéticos, Mikhail Chumakov y Anatoly Smorodintsev, fueron enviados a Estados Unidos. Sabin y Chumakov acordaron seguir desarrollando la vacuna en Moscú. En una maleta ordinaria, se trajeron varios miles de dosis de vacuna de Estados Unidos y comenzaron las primeras vacunaciones.

    Chumakov y su compañera, la viróloga Marina Voroshilova, iniciaron el experimento en Moscú con sus propios hijos. La vacuna consistía en un virus debilitado, se utilizaba la vía oral y se administraba mediante un terrón de azúcar, de forma que no necesitaba de personal cualificado.

    En año y medio la epidemia en la URSS terminó. En 1960 fueron vacunadas 77 millones y medio de personas. Albert Sabin fue llamado adeclarar acusado de actividades antinorteamericanas.

    Una anécdota de la época resulta de gran actualidad. En Japón la poliomielitis asolaba la población infantil y sólo la vacuna Salk, de eficacia limitada, y además en cantidades insuficientes, estaba disponible. La vacuna producida en la URSS no conseguía, por razones políticas y económicas obvias, los permisos para ser importada. Tras diversas peripecias, miles de mujeres japonesas salieron a la calle a exigir la vacuna y consiguieron su objetivo. La película soviético- japonesa “Step” del director Alexander Mitta, narra la historia (9).

    Cabe destacar que los avances rusos en materia de vacunas continuaron tras la caída de la URSS. El Centro Nacional de Investigación de Epidemiólogía y Microbiología descubrió recientemente una vacuna contra el Ébola y trabaja actualmente en varias líneas de investigación, una de las más avanzadas es la que trata de encontrar la vacuna contra otro coronavirus, el que causa el MERS. De esta forma, como destacados investigadores rusos han reiterado, la rapidez del proceso con la vacuna contra el Covid -19 se debe a que se ha trabajado sobre plataformas creadas hace años que avanzaban en direcciones semejantes. De momento Rusia ha anunciado la fabricación de 1.000 millones de dosis para 20 países solicitantes.

    La experiencia seguirá escribiendo la Historia. Lo que no cabe ignorar es que la campaña de desacreditación de la vacuna rusa tiene directores de orquesta que no tienen nada que ver con el procedimiento científico y sí mucha relación con los poderosísimos intereses económicos, entre otros, de la industria farmacéutica.

    Por otra parte, pese a los lapsus de Fernando Simón, ni Putin es Lenin, ni Rusia es la URSS. Pero los trabajadores y trabajadoras de todo el mundo no deberíamos olvidar que la gigantesca gesta obrera de Octubre de 1917 y de la derrota del fascismo en la II Guerra Mundial, todavía sigue permitiendo lograr, como en este caso, avances científicos desarrollados sobre décadas de trabajo no sometido a los intereses del capital y producidos en instituciones públicas.

    No es en absoluto probable que, a pesar del sufrimiento ocasionado por la pandemia y el desastre evidente del sistema sanitario en el Estado español, el Gobierno “progresista” se atreva a priorizar la salud de su pueblo y a enfrentar, aunque sólo sea por una vez, el poder de uno de los baluartes del imperialismo: la industria farmacéutica.

    La conquista de la independencia, de la de verdad, tendrá que venir de otras manos, de la construcción de otro poder capaz de derrotar a la barbarie.

    Notas

    (1) La multinacional norteamericana Gilead cuadruplicó sus beneficios tras comprar la patente del medicamento Sofosbuvir para la Hepatits C. El medicamento, descubierto en laboratorios públicos de EEUU se vendía en función de la negociación con el Estado comprador. Un tratamiento en la India costaba entre 100 y 200 dólares y en España, 25.000. http://www.nogracias.eu/2014/04/10/tamiflu-la-mayor-estafa-de-la-historia/

    (2) El Tamiflú de la farmacéutica Roche, la mayor estafa de la historia. los gobiernos de todo el mundo gastaron miles de millones de dólares en un fármaco contra la gripe A. La multinacional ocultó resultados de investigaciones que demostraban que no acortaba la estancia hospitalaria, ni reducía complicaciones y que por el contrario tenía importantes efectos secundarios. El gobierno de Zapatero gastó en Tamiflú, en 2009, en plena crisis, cuando se recortaba gasto público masivamente en sanidad y otros servicios públicos, 333 millones de euros . http://www.nogracias.eu/2014/04/10/tamiflu-la-mayor-estafa-de-la-historia/

    (3) Una amplia referencia sobre los principios fundamentales y el desarrollo del sistema de salud soviético y la enseñanza de las profesiones sanitarias se halla en “Higiene Social y Organización de la Salud Pública” de A.F. Serenko y V.V. Ermakor, accesible en castellano , puede consultarse en https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n4/645-660/

    (4) Un resumen de los orígenes del Sistema de Salud de la URSS y de la figura de Nikolai Semasko, primer Comisario del Pueblo para la Salud, puede consultarse en ruso, con traducción automática, aquí https://regnum.ru/news/polit/2318307.html

    (5) “La lámpara de Ilich” La primera bombilla de luz fue inventada por un ingeniero ruso en 1874 y su llegada a las más perdidas aldeas de Rusia se convirtió en el símbolo de la Revolución. Aquí se pueden consultar los detalles del GOELRO, el plan de electrificación de toda Rusia. https://es.wikipedia.org/wiki/GOELRO

    (6) Acerca del médico prusiano Rudolf Virchov, destacado patólogo y considerado el fundador de la Salud Pública http://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento28401.pdf

    (7) La historia de la primara campaña de vacunación universal en la historia de la humanidad y de la erradicación de la viruela en la URSS puede consultarse aquí. https://es.rbth.com/cultura/technologias/2014/01/24/los_vencedores_de_la_muerte_36661

    (8) https://www.who.int/mediacentre/news/notes/2010/smallpox_20100517/es/

    (9) Basado en esta historia, en 1988 el director Alexander Mitta rodó la película soviética-japonesa “Step”. https://www.academia.edu/39610881/CINE_RUSO_Historia_y_literatura_rusa_y_espa%C3%B1ola

     
  • mesmontse 1:52 am el 15 August, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , vacuna COVID-19   

    VACUNA COVID-19: Egipto fabricará una de las vacunas desarrolladas por China 

    La vacuna contra el nuevo coronavirus estará disponible para los egipcios el próximo mes de septiembre. Egipto será el productor regional en el continente africano de la vacuna.

    Egipto está listo para fabricar una vacuna contra el coronavirus en cooperación con China

    EGYPT INDEPENDENT

    El Ministerio de Salud de Egipto anunció que ha comenzado a prepararse para la fabricación de una vacuna contra COVID-19 en cooperación con el gobierno chino una vez que la vacuna demuestre su eficacia en los ensayos.

    Egipto apunta a convertirse en el centro de fabricación de vacunas contra el coronavirus del continente africano.

    El Ministerio de Salud y Población dijo que ha tratado el tema con China, después de una reunión entre la ministra de Salud, Hala Zayed, y el embajador chino en Egipto, Liao Li Chang, el mes pasado. La reunión trató la participación de Egipto en la realización de experimentos, como uno de los centros internacionales involucrados en la producción de vacunas contra el coronavirus en cooperación con China.

    El pasado 25 de julio, la ministra Zayed presidió una reunión en la sede de la Compañía Holding de Productos Biológicos y Vacunas (VACSERA), un fabricante de vacunas de Egipto, para inspeccionar la preparación de las fábricas y líneas de producción de la compañía para comenzar a producir la vacuna.

    El portavoz del Ministerio de Salud, Khaled Megahed, dijo que la ministro también verificó la eficiencia de la infraestructura y el equipamiento de la fábrica para determinar qué se necesita e identificar los obstáculos que deben resolverse.

    Los funcionarios de salud también hablaron del número de dosis que se necesita producir y la capacidad de producción, una vez aprobada, para satisfacer la demanda en Egipto y exportar a otros países africanos.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que al menos uno o dos países por continente tendrían que fabricar la vacuna contra COVID-19.

    Según la OMS, 17 potenciales vacunas se encuentran ahora en fase de ensayos clínicos en todo el mundo y 132 se encuentran en la etapa de ensayo preclínico (antes de las pruebas en humanos). Las que se encuentran actualmente en la fase de ensayos clínicos son las desarrollados por la Universidad de Oxford, el Imperial College de Londres y el Instituto de Virología de Wuhan. (N.de la E. Esta noticia es anterior al anuncio de la vacuna rusa Sputnik V)

    Las otras vacunas que desarrolla China

    Una vacuna candidata contra el coronavirus desarrollada por el Grupo Farmacéutico Nacional de China (Sinopharm) podría estar lista para uso público a fines de este año, informaron medios estatales el pasado 22 de julio, antes de lo que se esperaba, que era no antes de 2021.

    El presidente de Sinopharm, Liu Jingzhen, dijo hace dos semanas, que la compañía espera terminar las pruebas en humanos, como más tarde dentro de unos 3 meses.

    La unidad de Sinopharm China National Biotec Group (CNBG), que es responsable de dos proyectos de vacunas contra el coronavirus, dijo en junio que la vacuna podría no estar lista hasta al menos 2021, ya que la falta de nuevas infecciones en China dificultaba encontrar personas para probarla. Pero desde entonces China ha encontrado sitios de prueba alternativos en el extranjero, superando algunos de los obstáculos que enfrenta en la carrera mundial para producir una vacuna para combatir una pandemia que ha matado a más de 700.000 personas en todo el mundo.

    La vacuna experimental de Sinopharm ha entrado en la fase III de ensayo en la que participan unas 15.000 personas y dos cepas de vacunas, en los Emiratos Árabes Unidos.

    Otra posible vacuna, desarrollada por la firma china Sinovac Biotech utilizando una tecnología similar, se ha entregado a los participantes en un ensayo de fase III en Brasil.

    Una vacuna candidata desarrollada por CanSino Biologics Inc y la unidad de investigación militar de China, que parece ser la que logra una respuesta inmune segura e inducida en la mayoría de los sujetos, en un estudio de etapa intermedia, también está buscando oportunidades para realizar un ensayo de fase III fuera de China.

     
  • mesmontse 10:20 pm el 16 April, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , vacuna COVID-19   

    COVID-19: Una vacuna china es la primera en pasar a la segunda fase de ensayos clínicos 

    Una de las vacunas que desarrolla China contra el COVID-19 es la primera en el mundo que ha entrado en la segunda fase de ensayos clínicos, confirmó la OMS. Curiosamente la furia desatada de Donald Trump contra la OMS y su anuncio este martes 14 de que EEUU no aportaría más fondos a la financiación de esa institución, fue tras la conferencia de prensa en Pekín en la cual las autoridades informaron que esta vacuna del equipo de la Dra. Chen pasaba a la segunda fase de ensayos clínicos. China, además tiene aprobadas dos vacunas más para ensayos clínicos. La pregunta, que los residentes en la parte Occidental de este planeta podemos hacernos con toda razón, es si en caso de demostrar su efectividad, nuestros gobiernos nos permitirán acceder a una vacuna de China. A la vista del lamentable espectáculo que están dando en Occidente los gobiernos y los responsables de proteger la salud pública – no se sabe si por ineptitud o por una encarnizada lucha en defensa de intereses económicos- en el tratamiento médico que aplican a los infectados por el nuevo coronavirus -despreciando toda la experiencia que adquirió China- se puede extraer la conclusión, que con las vacunas ocurirá lo mismo. Hasta que las corporaciones de siempre no tengan «su» vacuna aprobada, en la mayoría de países occidentales bajo su control, nadie podrá vacunarse. Es probable que los medios hegemónicos ya tengan redactada la campaña de desprestigio hacia la vacuna china en caso de probar su efectividad.

    China aprueba tres vacunas contra el COVID-19 para ensayos clínicos

    Imagen tomada de la red social Weibo donde Chen Wei posa inyectándose la vacuna.
    La Dra. Chen Wei probó la vacuna en ella misma, el pasado 5 de marzo antes de ser probada en ningún ser humano

    Fuente AGENCIA XINHUA

    China aprobó tres candidatas a vacuna contra el COVID-19 para ensayos clínicos, informó un funcionario del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MOST) este 14 de abril.

    La primera vacuna en ser aprobada para participar en ensayos clínicos, ya ha pasado a la segunda fase. La primera fase del ensayo clínico se completó a fines de marzo y la segunda fase comenzó el 12 de abril. Se trata de una vacuna de vector de adenovirus, desarrollada por un equipo de investigación dirigido por la Dra. Chen Wei, epidemióloga de la Academia China de Ingeniería e investigadora del Instituto de Medicina Militar de la Academia de Ciencias Militares, dijo Wu Yuanbin, director general de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Social del MOST.

    Es la primera vacuna contra el COVID-19 en el mundo que ha entrado en la segunda fase de ensayos clínicos, según la Organización Mundial de la Salud.

    Xiong Zhengxing, un ciudadano de 84 años de Wuhan, fue vacunado el 13 de abril, convirtiéndose en el voluntario de más edad que participa en la segunda fase del ensayo clínico. En la segunda fase se ha eliminado el límite de edad para inscribirse como voluntarios, y pueden participar mayores de 60 años. Dado que los ancianos representan un alto porcentaje de los pacientes afectados más gravemente por el COVID-19, la vacuna debería construir un escudo de seguridad para ellos, dijo la Dra. Chen.

    Tomando como vector un adenovirus modificado para ser defectuoso -al virus se le quitan los genes que le dan su capacidad infecciosa y patógena- la vacuna transporta el gen de la proteína espiga del coronavirus, que es la proteína de superficie principal utilizada por el virus para unirse a un receptor e invadir las células humanas. El objetivo es que el cuerpo del sujeto produzca una memoria inmunológica de esta proteína y cuando un coronavirus real lo ataque, el cuerpo identificará su proteína espiga y detendrá la invasión, explica la Dra. Chen.

    Los 108 voluntarios que completaron la primera fase del ensayo clínico el 27 de marzo han finalizado la observación médica y están en buenas condiciones.

    La segunda fase reclutará a 500 voluntarios e introducirá un grupo de control de placebo para evaluar aún más la inmunogenicidad y la seguridad de la vacuna. El 13 de abril, 273 voluntarios ya habían sido vacunados.

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar