Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: vacuna COVID-19 Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 4:22 am el 15 May, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , vacuna COVID-19   

    COVID-19: No sólo no se ha favorecido el tratamiento con medicamentos existentes, sino que se ha prohibido, señala la Dra. Forcades 

    La Dra. Teresa Forcades (Barcelona, ​​1966), estudió medicina en Barcelona, ​​Nueva York y  Harvard. Es especialista en Medicina Interna y en Salud Pública. Además, es teóloga y monja benedictina. Entre sus libros destacan «Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas» (2006); «Sin miedo» (2013), sobre la violencia estructural del sistema y la lucha de los movimientos sociales, y «Está en nuestras manos» (2014) una crítica al capitalismo depredador. Su activismo en salud pública, especialmente denunciando el papel de las corporaciones farmacéuticas, y en política nacional  (apoyó a una plataforma anticapitalista catalana) e internacional (admiraba al presidente venezolano Hugo Chávez) le han creado muchos y poderosos enemigos en todo el Estado español.

    Desde que estalló la pandemia, los medios locales llaman a expertos -y no tan expertos- de todo tipo, pero se echan en falta voces cualificadas críticas, como por ejemplo, la de Teresa Forcades. Ningún medio la invitó. Era obvio que no interesaba que su visión incisiva e independiente llegara al gran público, cuando todo el poder y las instituciones de Occidente están aprovechando la pandemia como una herramienta de propaganda política en contra de sus adversarios (cuando el único adversario debería ser el virus) y gestionándola con criterios de mercado, que como es bien sabido no responden a la verdaderas necesidades de las personas. Siendo consciente de este panorama de intereses se hace muy difícil creer en la honestidad de todo lo que se hace llegar a los ciudadanos, más cuando las voces legítimamente discrepantes son silenciadas. Finalmente, el medio digital catalán Vilaweb entrevistó a la Dra. Teresa Forcades. La entrevistadora no elude temas espinosos, como algunos que han puesto a la Dra. Forcades en el ojo del huracán por su defensa de la investigación del uso del clorito de sodio como antivírico, una sustancia que ha prohibido la Agencia Española del Medicamento y denostado el Colegio de Médicos.  

    Antes de leer la entrevista, para quienes no conocen a Teresa Forcades, vale la pena reproducir algunos de sus comentarios. Sobre Venezuela y Hugo Chávez, ha dicho que “algunas de las visiones políticas que tengo hoy han sido influidas por mi experiencia en Venezuela (…) Creo que no hay ningún líder contemporáneo europeo que tenga la cultura que tiene Hugo Chávez (…) Yo me he emocionado escuchando algunos de sus discursos”. Hablando de la Teología de la liberación: “las reivindicaciones de la teología de la liberación, que propugnan un cambio de modelo socioeconómico, son legítimas. (…) El neoliberalismo salvaje es absolutamente reversible (…) El principio del máximo beneficio no encaja con el Evangelio”.

    No puede ser que domine el negocio farmacéutico en medio de una pandemia, señala la Dra. Teresa Forcades, médico, religiosa y teóloga

    CAMPANAS POR LA GRIPE A. Vídeo de 50' y entrevista impresa a la monja y  médica Teresa Forcades: "Es absurdo lo que se hace con la gripe A" - El  Blog Alternativo

    En el contexto (de la pandemia), a menudo los gobiernos y las grandes corporaciones han optado por favorecer unas zonas de confort informativas que han beneficiado la polarización entre modos de ver la pandemia. Todo, a partir de la simplificación. Evitar el negacionismo de la pandemia no debe implicar no escuchar y no debatir. Hay que dar argumentos y buscar respuestas. Por esta razón, VilaWeb ha querido saber qué piensa Teresa Forcades de lo que que está pasando.

    VILAWEB

    Se dice que usted es una persona antivacunas, ¿lo es?

    -Desde un punto de vista científico no tiene sentido ser pro- o anti de un tema científico. Esto no es un cuestión de opinión, ni de posición personal. En mi caso, tiempo atrás estudié la vacuna de la gripe porque hubo la controversia con la vacuna contra la gripe A, y con la vacuna del papiloma. En estas dos vacunas he visto que las recomendaciones que se hacían en el ámbito de salud pública no correspondían con la evidencia científica. En el caso de estas dos vacunas, la del papiloma y la de la gripe estacional, para la población general el riesgo es mayor que el beneficio.

    -Pero las vacunas han significado una mejora para la sociedad.

    -El principio vacunacional me parece excelente. Se da al cuerpo una oportunidad de hacer anticuerpos en condiciones controladas o completamente seguras. Si el virus está muerto no hay peligro de infección y entonces el cuerpo fabrica anticuerpos y está preparado para dar la respuesta inmunitaria. En cambio, veo problemático en qué manos dejamos estas vacunas y qué estudios independientes se hacen para controlarlas.

    La estrategia de vacunación usada contra el Covid podría seleccionar las variantes más agresivas

    Con las vacunas contra el COVID, ¿los científicos han hecho su trabajo?

    La vacunación masiva actual incide en la prevención de la enfermedad, pero no en la transmisión, así son todas las vacunas que se aplican (en la UE) : Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Johnson & Johnson, y esto es contraproducente a la larga porque hace el trabajo «a medias» y fuerza el virus a mutar hacia una cepa más virulenta capaz de afectar a los jóvenes e incluso a los niños.

    Esto lo explica muy bien el Dr. Geert Vanden Bossche [en este vídeo y en este otro]. Y lo confirma la investigación en Sudáfrica [clicar aquí para ver video]

    El Dr. Peter McCullogh, que es un gran cardiólogo de EEUU, se pregunta por qué se han detenido otras investigaciones, por qué sólo se han potenciado algunas. El problema es que todas las vacunas actuales van contra la proteína spike y hacen anticuerpos específicos que no eliminan la transmisión. Esto es una estrategia fallida, que puede traer graves problemas dentro de medio año.

    -Todos los estudios indican que la mortalidad se reducirá.

    De nuevo nos encontramos con una estrategia a corto plazo, porque se ha comprobado que la vacunación actual no impide la transmisibilidad y por tanto puedes pasar la enfermedad de manera asintomática. Y si tú estás vacunada, pero tienes el virus y no te das cuenta, lo pasas a otra persona que puede enfermar. Y esto aumenta la capacidad de infectividad y de mutación del virus. Y es cierto que la mutación es algo normal, pero con la vacunación están dando ventaja competitiva a las cepas más virulentas. Esto ya ocurre con la variante sudafricana, que es resistente a las vacunas actuales. Vacunar a la gente con este tipo de vacunas en plena pandemia es un experimento a gran escala que está seleccionando variantes más virulentas, como la sudafricana, que es resistente a todas las vacunas actuales. Si creas inmunidad para el virus pero no lo eliminas, lo invitas a mutar hacia una variante nueva.

    -¿Y qué alternativa propone?

    -Se podría trabajar con otra estrategia vacunal encaminada a provocar la inmunidad innata, estimular las células Natural Killer (NK), por ejemplo. Son las que activan los jóvenes cuando pasan la enfermedad asintomática. Yo hago preguntas porque, de verdad, quiero respuestas ante la angustia de todo esto que pasa. Se realizan estudios pero la confusión de ahora es magna; separar el grano de la paja cuesta, por eso se debería hacer un seguimiento a largo plazo de todos los voluntarios que participaron en los estudios sobre las vacunas, porque sería muy valioso. Los efectos a largo plazo son difíciles de evaluar y esta sería una oportunidad de hacerlo.

    -¿La urgencia de la pandemia no justifica el riesgo?

    Sólo lo justificaría si no hubiera alternativa. Y la hay: El Dr. Peter McCullough denuncia que la FDA estadounidense no apoyó los estudios para la vacuna propuesta por la compañía inglesa Immodulon Pharmaceuticals que actúa sobre la inmunidad celular.

    Esta inmunidad es la inmunidad celular y lo más importante es que no es específica, a diferencia de los anticuerpos. Que no sea específica significa que es efectiva contra todas las cepas del virus: la cepa original y las variantes, mientras que las vacunas que tenemos son específicas. Estaría muy bien que fueran específicas si eliminaran el virus, pero si no evitan la transmisión -y éste es el caso- es contraproducente usarlas en plena pandemia.

    La investigación de las vacunas que tenemos se ha financiado en EEUU con ingentes cantidades de dinero público: dotaciones de 500 millones de dólares para cada una han sido entregadas a las compañías que ahora cobran por la vacuna y que luego no responderán por los efectos secundarios. (N.de la E.: la UE también ha financiado vacunas con dinero público, lo mismo que Alemania individualmente). Si la mitad de esto se hubiera invertido en estudiar posibles tratamientos (no vacunas, sino tratamientos para las personas enfermas), es de suponer que tendríamos tratamientos muy eficaces. Incluso sin este apoyo económico ya hay un tratamiento, que si se administra de forma precoz es efectivo en el 85% de los casos.

    -Usted no es partidaria de mezclar vacunas.

    -Creo que hay demasiada incertidumbre para crear más. Todo es demasiado experimental. Si se ha creado una vacuna con unas dosis, no hagan variaciones en medio del camino. Si se necesitan dos o tres dosis de la misma vacuna, que las pongan. También estoy preocupada por el hecho de que quieran aumentar el espacio entre las dosis o sólo dar la primera. (N.de la E. esta es una estrategia que proponen algunos países por la escasez de vacunas). Lo veo como quien hace un tratamiento de antibiótico a medias.

    Aumenta la posibilidad de ayudar a seleccionar variantes más agresivas.

    -Ahora se ha abierto el debate sobre la vacunación de jóvenes y niños. ¿Qué opina?

    -Las vacunas que se quieren administrar a los niños son las mismas que para los adultos. Tienen, por tanto, los mismos problemas mencionados. Ninguna de estas vacunas ha sido aprobada, sino sólo autorizada en población adulta debido al estado emergencia: son vacunas experimentales y los que decidan ponérselas no tendrán derecho a reclamar nada en caso de que haya problemas.

    No hay ningún estudio, ni uno, de los efectos a largo plazo. Tampoco sabemos cuánto tiempo duran los anticuerpos. Y no sabemos cuál es el riesgo real de ADE (potenciación por anticuerpos de la infección). Para los niños este virus no es ninguna emergencia porque, aunque hay casos, no son suficientes para constituir una emergencia. Vacunarlos sería hacerlos correr un riesgo que no se puede justificar.

    «No sólo no se ha favorecido tratar el Covid con medicamentos existentes, sino que se ha prohibido»

    -¿Por qué se ha optado tanto por vacunas y tan poco por el tratamiento? ¿Por qué no se han favorecido los tratamientos con medicamentos existentes?

    -Las guías de tratamiento deberían ser recomendaciones para ayudar a los médicos, no prohibiciones de tratar. No se puede anular el juicio de los médicos, que conocen sus pacientes y tienen su confianza. Se debe permitir que cada médico con su responsabilidad actúe, como se ha hecho siempre. Y denunciar los médicos que se demuestre que actúen irresponsablemente, como se ha hecho siempre. Si se hubiera hecho así habrían salido mil iniciativas. En cambio, esto no sólo no se ha favorecido, sino que se ha prohibido, incluso con amenazas de sanciones. Se han dedicado pocos recursos a la parte preventiva con medicamentos que ya existen y reforzar la atención primaria y el tratamiento precoz en casa.
    Ha sido un drama y se ha hecho lo contrario de lo que se debería haber hecho. Se tendrían que haber podido tratar a las personas en casa desde el comienzo de la enfermedad. Esto lo expone muy bien el Dr. McCollough, en una audiencia pública ante el Senado de EEUU donde explica que la estrategia no debe incluir las vacunas y basta. También está el caso conocido del Dr. Didier Raoult, un epidemiólogo de Marsella muy respetado, hasta ahora. (N.de la E.: ésta fue una estrategia seguida en China, que explicaría en parte sus bajas cifras de mortalidad. Enseguida descubrieron los médicos chinos que si la enfermedad se trataba en los primeros 3 ó 4 días, se evitaba que progresara a formas graves, en un alto número de casos. Pero Occidente ha despreciado totalmente la experiencia de China, en parte porque requiere esfuerzo, perseverancia, planificación y disciplina, cualidades que son una rareza en el mundo occidental actual. ¿O tal vez porque los medicamentos existentes que han funcionado en China son muy baratos y la mentalidad mercantil ha pesado más a la hora de elegir la estategia en Occidente?)

    La OMS detuvo la investigación sobre la cloroquina basándose en estudios falsificados

    -Esos dos médicos proponen y hacen tratamientos con medicamentos ya existentes.

    -El Dr. Didier Raoult, al comienzo de la pandemia, hizo estudios en los que explica que la hidroxicloroquina administrada junto con la azitromicina y el zinc, funcionaba bien. Se iniciaron estudios en todo el mundo. Pero en mayo de 2020, las revistas The New England Journal of Medicine y The Lancet publicaron artículos diciendo que la hidroxicloroquina provocaba mortalidad. La OMS, entonces hace detener todos los estudios. Y después, gracias a una investigación del diario The Guardian resulta que estos artículos son falsos y debieron ser retirados. El escándalo es mayúsculo, pero ¿se ha recuperado la hidroxicloroquina que en ese momento ya se daba en muchos hospitales? Pues no, se paró todo, aunque es obvio que en Grecia funciona. Y el Dr. Peter McCullough hizo un protocolo muy completo con medicamentos ya existentes como la hidroxicloroquina, la ivermectina, la prednisona, la aspirina … para tratar las diferentes fases de la enfermedad, que se puede consultar aquí y que reafirma que el COVID se puede tratar. Y ¿qué pasó? Pues, también fue censurado. (N.de la E.: El protocolo oficial de Comisión Nacional de Salud de la República Popular China para el Tratamiento de Covid-19 sigue incluyendo la Cloroquina).

    -¿Cómo se debería actuar?

    -Mis conclusiones son que se tiene que hacer investigación médica independiente de la industria, con unas evaluaciones también independientes. Esto que digo debería ser una obviedad, como también lo es que hace falta que se hagan estudios sobre los efectos de las vacunas a largo plazo. También considero necesario evitar que las facultades de medicina, las revistas médicas, las sociedades profesionales y las autoridades sanitarias dependan de la financiación de la industria farmacéutica.

    La industria farmacéutica financia a las agencias reguladoras de medicamentos

    -El argumento que nos dan es que esto no se puede hacer así porque si no no habrá investigación.

    Hay una praxis que no debería existir y es que la industria paga a la agencia reguladora para que ponga más gente a trabajar para poder aprobar los medicamentos más deprisa. En principio, dicen que no es para influirles. Pero antes, de cada diez peticiones de aprobación de un medicamento, una era que sí y nueve, que no. Ahora, en cambio, es al revés se aprueban nueve y se deniega una.

    -Y esta penetración de la financiación de las farmacéuticas en las decisiones sobre la salud, ¿desde cuándo ocurre?

    -Antes esto no pasaba. Yo acabé la carrera de medicina en 1990 y diría que casi ninguno de mis profesores de medicina cobraba de la empresa farmacéutica. Ahora no se puede decir lo mismo. Además, constantemente recibo denuncias de los estudiantes que muchos estudios de postgrado están financiados por la industria farmacéutica y los condicionan.

    Reagan decretó la inmunidad para las compañías farmacéuticas

    -¿Qué ha pasado para que haya habido este cambio?

    Un antecedente importante fue cuando Reagan aprobó la inmunidad para las compañías (farmacéuticas) y pasa a considerar a los laboratorios farmacéuticos como un servicio público esencial. La administración Reagan decidió, para incentivar la industria farmacéutica, que si hay un medicamento en el mercado que provoca daños, ya responderá el Estado.

    Estas compañías aumentan sus beneficios porque tienen una situación de privilegio. Ya hace tiempo que se sabe que ganan más que los bancos.

    Uno de los escándalos más fuertes de los últimos años es el del Tamiflu, de Roche. En el caso de la gripe A se dijo que supuestamente se conseguía una disminución de formas graves de la enfermedad grave y de la mortalidad. Pero la realidad es que acortaba los síntomas en un día menos, pero creaba tendencias suicidas en los adolescentes. En Japón detuvieron su uso. Y el British Medical of Journal analizó qué había pasado y vio que la compañía había hecho muchos estudios con resultados negativos y los había escondido.

    No se debería permitir que se escondieran estudios. Pero la EMA (Agencia Europea de Medicamentos, el ente regulador de medicamentos en la UE) que, recordémoslo, es financiada en un 75% por las empresas farmacéuticas, no exige que una compañía farmacéutica esté obligada a poner a disposición de los investigadores médicos (sería preferible que fuera a disposición de todo el mundo) la totalidad del historial de la investigación. Esto no es obligatorio. Entonces si yo soy médico y me dicen que un estudio de un medicamento ha salido bien, ¿qué puedo hacer? Pues tengo que creerlo, y lo receto. Pero si me dicen la verdad, que han hecho veinte estudios y sólo uno ha salido bien, no lo recetaré. Son obviedades. (N.de la E.: la EMA sólo necesitó unos pocos días para estudiar los casos de trombosis y muertes en vacunados con AstraZeneca y decir que «la vacuna es segura» y que debe seguir aplicándose «porque los beneficios son superiores a los riesgos». En cambio hace más de dos meses que está evaluando la vacuna rusa Sputnik V, y sólo han emitido declaraciones impropias de científicos y popias de cómicos malos, como que «autorizar la vacuna Sputnik V es como jugar a la ruleta rusa». Pero parece que vacunarse con AstraZeneca, no es jugar a la ruleta rusa…)

    El escándalo de Vioxx, un medicamento que tuvo que ser retirado, hizo evidente otra paradoja. A las compañías farmacéuticas les puede salir más rentable pagar multas millonarias y continuar practicando el engaño porque hacen más negocio.

    -El Vioxx era un antiinflamatorio de Merck que se comercializó promocionando que no era dañino para el estómago. Estuvo en el mercado de 1999 a 2004 y enseguida se vio que había unos efectos secundarios, sobre todo infarto de miocardio. En el juicio que se hizo contra Merck para que retirara Vioxx del mercado, se constataron 29.000 muertos. Pero, la multa que les pusieron, a pesar de ser billonaria, fue inferior a los beneficios que habían tenido comercializando Vioxx.

    -Uno de los escándalos más recientes fue el del Dr. Baselga, que no informó que cobraba de multinacionales farmacéuticas y tuvo que dimitir del Sloan Kettering Instituto. (N.de la E.: Entre 2013 y 2018, este oncólogo barcelonés fue director médico del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York. Estuvo involucrado en el desarrollo de numerosos fármacos anticancerosos. Dimitió de sus cargos luego de que una investigación conjunta del NYT y una asociación de periodistas de investigación independientes, reveló que el reputado oncólogo había recibido pagos millonarios de las grandes multinacionales farmacéuticas -entre ella AstraZeneca- y biotecnológicas).

    Se ha permitido que se llegue a unos extremos que no puede ser. O tomamos conciencia y hay un cambio radical o todo queda fuera de control. Uno de los temas clave es quién decide qué se cuenta y qué no, de la investigación.

    La asociación colaborativa público-privado queda muy bien, pero en muchos casos la parte privada tiene el porcentaje más grande. No es que colaboren, sino que la empresa privada se aprovecha de las instituciones públicas porque se reservan la capacidad de decidir. La industria hace marketing, producción y distribución. Este músculo potente, de tentáculo social, de posicionarse, es una corrupción de la medicina. Esto no debería ser porque pagas tres veces. Primero porque a través del Estado contribuimos a financiar las universidades públicas o instituciones de investigacion, después volvemos a pagar cuando la industria privada comercializa y pone unos precios abusivos y compramos los medicamentos. Y la tercera vez, si hay efectos secundarios, los volvemos a pagar nosotros porque es el Estado quien indemniza. Mientras tanto hay una industria farmacéutica que tiene unos de los rendimientos económicos más altos, como las empresas de armamento. Todo esto también tiene un efecto de incremento de medicalización de la sociedad.

    -¿Por qué?

    -En 2004 el parlamento británico encargó a su comisión de investigación que estudiara la indebida influencia de las compañías farmacéuticas, hizo noventa y seis recomendaciones y consideró que lo que pasaba era algo gravísimo. Acuñaron la frase de «A pill for every ill», que yo traduzco como «una medicación para cada preocupación». Esto corresponde a la mentalidad de controlar todas las molestias, de una manera rápida. Si tengo una contractura, en vez de decir me falta ejercicio, tomo una pastilla. Responde a la mentalidad de este tipo de sociedad de la inmediatez. Hay una industria y también al mismo tiempo una demanda de la gente. (N.de la E.: Hay que considerar otro factor: la presión que se ejerce sobre los trabajadores para que no recurran a bajas por enfermedad, penalizadas con grandes descuentos de salario tras las reformas laborales implementadas en media Europa, y en caso de ser imprescindibles, los médicos tienen la presión de que las bajas por enfermedad sean lo más cortas posibles. Entonces, ante una molestia que se podría resolver con unos días de reposo o con un tratamiento casero -pero mucho más lento- como esto no es posible porque el sistema económico no lo permite, el trabajador, y el médico al cual acuda, tienen que solventarla con un medicamento que rápidamente suprima el dolor, la molestia, y pueda devolver el trabajador a la cadena productiva. La mayoría de las personas perferiría no tomar medicamentos, y tratarse con métodos caseros para dolencias leves, pero el capitalismo impone sus ritmos..)

    Usted es crítica con la responsabilidad de las corporaciones. Eximiendo las responsabilidades individuales, ¿se han difuminado todas las responsabilidades?

    -Si hay un crimen, con la responsabilidad corporativa vamos mal porque no hay nadie que se responsabilice. La corporación termina ganando dinero y no pasa nada. Esto no puede ser. Si hay un crimen, alguien se tiene que responsabilizar. Y cuando hablo de crimen no quiero decir que una compañía farmacéutica saque un producto con un riesgo por unos efectos secundarios que ignoraba, sino que hablo de crimen cuando se pone a la venta un producto escondiendo información sobre efectos secundarios. Y esto ocurre mucho más a menudo de lo que creemos. En el breve período que va del año 2000 al 2003, casi todas las grandes compañías farmacéuticas tuvieron que pasar por los tribunales porque se había demostrado que habían ocultado información. Si aparecen problemas hay que enfocar la búsqueda hacia la protección de los posibles pacientes, y no ocultar esta información y comenzar una nueva línea de investigación. Que la información negativa vaya directa a un cajón, es una corrupción máxima. Y eso ha pasado. Se ha hecho juicio a todas las grandes compañías y de responsabilidad personal nadie ha asumida nada, todo ha quedado envuelto por la responsabilidad corporativa.

    -¿Usted demanda que haya responsabilidad personal?

    -A mí me gustaría que la medicina y la investigación no fueran un negocio. Evidentemente que la gente implicada debe cobrar, pero no que fueran estos negocios a gran escala, no es necesario que sean del Estado, hay muchas maneras de hacerlo: cooperativas, por ejemplo.

    -¿No le preocupa que todo esto termine desprestigiando los medicamentos y su uso?

    -No. Hay un exceso desproporcionado de medicamentos. Hay quien dice que con veinte habría suficiente, o tal vez con un centenar. Pero no los miles de medicamentos que hay, sobre todo los medicamentos del «me too», también llamados «medicamentos de imitación», que no aportan nada pero que se fabrican cuando vence una patente. (Las críticas) no tienen nada que ver con el hecho de desprestigiar la medicina, sino al revés, es para honrarla. El origen de la desconfianza son todos estos fraudes que le explico.

    -Usted comparte el cuestionamiento sobre las PCR, porque hacen una secuenciación demasiado alta, y se considera que hay falsos positivos.

    – Con respecto a las PCR es necesario saber que los errores gravísimos del test recomendando por la OMS ha motivado que veintidós científicos de renombre pidan la retirada del artículo original y la revisión del protocolo. No se entiende que ni las autoridades sanitarias, ni la revista médica implicada, ni la prensa se hayan hecho eco.


    -Ahora, ya tenemos tres millones de muertes. Y aún sigue muriendo mucha gente.

    Sí, hay mucho sufrimiento. Me abruma pensar que pueda empeorar con estas estrategias de vacunación con anticuerpos específicos que no evitan que el vacunado transmita la enfermedad. No encontrará ningún estudio que diga que el vacunado deja de transmitir la enfermedad. Según el Dr. Vanden Bossche, el experto mundial en vacunas, (aquí video) responsable de las vacunas del ébola, la estrategia de vacunación que se está siguiendo con el Covid-19 es errónea. Pero aquí no se acepta la discrepancia. Si hay discrepancia, se degrada o se menosprecia la persona que discrepa.

    La polémica del uso del clorito de sodio como antivírico

    – Usted es de los que defiende que el clorito de sodio en las dosis correctas puede ser un remedio en las primeras fases de la enfermedad.

    -El clorito de sodio es una sustancia que conozco muy bien, es el antivirus de más amplio espectro, es el que se pone en el agua para potabilizarla y ha sido muy bien estudiado su consumo en humanos. Hace un año que presenté a la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) un protocolo de noventa páginas, sobre el que, la única respuesta que he tenido es de ir haciendo pequeñas correcciones poco importantes, aunque es una cuestión que se podría resolver en quince días.

    -¿En qué consiste este protocolo?

    -Parto de un estudio sobre la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) realizado los mejores hospitales de Estados Unidos, que no prosperó, en la que se inyectó una dosis de clorito de sodio y se demostró algo importante: que no era tóxico. Y por eso, aunque pienso que por vía oral también podría ser administrado, prefiero hacer el estudio con esta dosis que está comprobada del todo. Ya sabes que primum non nocere («lo primero es no hacer daño», máxima aplicada a las ciencias de la salud, atribuida a Hipócrates). Este proyecto incluye un piloto, y ha pasado el comité de ética del hospital. Yo sólo quiero que nos dejen seguir adelante con el estudio y si no funciona, pues no seguimos.

    -Pero sabe que la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) se pronunció en contra del MMS (Miracle Mineral Solution, una solución de clorito de sodio al 28% )

    -Hay una directriz de la AEMPS de 2010 que habla del MMS como sustancia prohibida, pero yo hablo de clorito de sodio, que es perfectamente legal porque es el que se emplea para potabilizar el agua. Y además, España ha aprobado el uso del dióxido de cloro para el coronavirus para desinfección de superficies externas.

    -Y el Colegio de Médicos de Cataluña también ha sido muy rotundo en relación con ello.

    -El Colegio de Médicos, en el año 2018, me abrió un expediente de información reservada, que no es de sanción. Esto lo hacen para saber si hay un motivo sancionador. A mí me lo abrieron por haber hablado del MMS. Nos requirieron que dejáramos de hablar del MMS, a mí y a otra médica. Cuando me llegó el requerimiento pregunté en qué se basaba el Colegio de Médicos para hacerlo. Me respondieron que se fundamentaban en un documento publicado por el mismo Colegio de Médicos, que son unas guías de buenas prácticas. Pero, claro, los médicos tenemos el código deontológico que es de obligado cumplimiento para todos los colegiados. Pero para modificar el código deontológico tienes que hacer un debate público y fundamentar lo que dices; por tanto, este documento no podía ser normativo porque no estaba hecho de acuerdo a la ley, y si no es normativo, es una recomendación que el médico puede atender o no. Y pedí que me facilitaran las discusiones previas en estos escritos del Colegio de Médicos, qué informes tenían y cuáles expertos les habían asesorado. Como no me respondieron, fui a la Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública (GAIP). La GAIP les requirió que facilitaran la información, pero no lo hicieron y este año el Colegio ha cerrado el expediente de información reservada que me habían abierto, sin ningún expediente sancionador. Sí que me han dicho que no recomiende el uso del clorito sódico, lo que no se puede hacer si han cerrado el expediente de información porque quiere decir que no han visto motivo de sanción.

    -Sobre el MMS se han dicho cosas que no tienen ningún fundamento. Hay quien dice que lo cura todo, incluso todo tipo de cánceres.

    Yo hablo de clorito de sodio o de dióxido de cloro y no digo que lo cure todo. Sólo digo que parece ser muy bueno para los procesos inflamatorios y como antivírico. Por eso quiero hacer el estudio de acuerdo con la AEMPS. Donde sí lo han utilizado es en Bolivia, yo tengo contactos con médicos de allí que dicen que hay mucha mejora y me consta que se fabrica en la universidad.

    -Aún no hemos hablado de las patentes…

    -Por solidaridad y responsabilidad colectiva, les pedimos a los propietarios de pequeños o medianos negocios que representan los esfuerzos de toda una vida, que los cierren. A muchos los arruinamos. Pero a unas empresas farmacéuticas, que son las que tienen más beneficios, a estas no les puedes tocar el negocio, aunque en realidad ellos no son los que tienen la capacidad científica. Las innovaciones vienen de los emprendedores que investigan, o de la universidad. Esto que pasa es muy grave y nos lo tenemos que tomar en serio. No tiene pies ni cabeza el dominio del negocio farmacéutico en medio de esta pandemia mundial.

     
  • mesmontse 2:42 pm el 14 April, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , vacuna COVID-19   

    COVID-19 – VACUNAS: Australia no comprará el producto de Johnson por consejo de sus asesores científicos 

    Australia descarta la vacuna de J&J en el plan de vacunación

    Vacuna Janssen: ¿Qué ha pasado con Janssen? Las claves de la polémica con  la vacuna

    ROD McGUIRK / AP

    CANBERRA, Australia (AP) – El gobierno australiano anunció ayer martes que había decidido no comprar la vacuna contra el coronavirus de Johnson & Johnson de dosis única e identificó un segundo caso de trombosis poco común probablemente relacionado con la inyección de AstraZeneca.

    El gobierno había estado en conversaciones con el gigante farmacéutico con sede en Nueva Jersey, que había solicitado a la Administración de Productos Terapéuticos australiana, un registro provisional para su vacuna. Pero el ministro de Salud, Greg Hunt, descartó un contrato con J&J porque su vacuna es similar a la desarrollada por AstraZeneca, de la cual Australia ya había contratado 53,8 millones de dosis. Hunt dijo que el gobierno estaba siguiendo el consejo del grupo asesor científico y técnico de Australia.

    «J&J es otra vacuna de vector viral y ningún consejero recomienda en este momento, que el gobierno compre cualquier otra vacuna de vector viral «, dijo Hunt a los periodistas.

    Australia ha tenido relativamente éxito en contener la propagación del virus, pero aumentan las críticas sobre el ritmo del lanzamiento de la vacuna.

    Australia había planeado confiar en AstraZeneca fabricada en Australia para alcanzar el objetivo de administrar para octubre, al menos una dosis de vacuna a todos los adultos elegibles entre una población de 26 millones. Pero el gobierno abandonó ese objetivo después de que informara la semana pasada que Pfizer es ahora la opción preferida para las personas menores de 50 años debido al riesgo potencial de trombosis raras relacionadas con AstraZeneca.

    Un hombre en el Estado de Victoria que recibió una inyección de AstraZeneca el 22 de marzo tuvo que ser hospitalizado por trombosis. Este martes se informó un segundo caso de una mujer que fue inoculada en el estado de Australia Occidental y hospitalizada en Darwin, señaló el regulador australiano en un comunicado.

    Con 700.000 dosis de AstraZeneca inyectadas en Australia desde principios de marzo, los dos casos equivalen a una frecuencia de casos de trombosis de 1 en 350.000, dijo el regulador. Las autoridades británicas dicen que el riesgo de ese tipo de trombosis es de 1 en 250.000 en ese país.

    El gobierno australiano ha duplicado su pedido de Pfizer a 40 millones de dosis y el ministro Hunt dijo que se esperaba la entrega de los 20 millones de dosis adicionales en los últimos tres meses de 2021. «Eso significaría una carrera significativa para aquellos que no habían sido vacunados para entonces», dijo Hunt, refiriéndose a la esperanza del gobierno de vacunar a la población este año.

    Australia esperaba administrar 4 millones de dosis de las dos vacunas para fines de marzo, pero solo había inyectado 1.2 millones de dosis hasta el lunes de esta semana.

    Un hombre australiano de 80 años se convirtió el lunes en la primera víctima mortal de COVID-19 del año 2021 en Australia y el 910 desde que comenzó la pandemia. El hombre había estado viviendo en Filipinas, donde se infectó. Dio positivo en el hotel donde cumplía la cuarentena a su regreso a Australia, y murió en un hospital de Brisbane.

     
    • Eduardo 2:50 pm el 15 abril, 2021 Enlace permanente | Responder

      Rusia dispuesta a compartir tecnologías de purificación para evitar casos raros de trombosis.

      1)

      «Estamos listos para compartir la tecnología de purificación con otros productores de vacunas para ayudarlos a minimizar el riesgo de efectos adversos»

      CENTRO GAMALEYA

      Un estudio publicado en The New England Journal of Medicine, el 9 de abril de 2021, analiza que la causa de la trombosis en algunos pacientes vacunados con otras vacunas “podría ser una purificación insuficiente que conduce a la aparición de cantidades significativas de ADN libre”.

      https://www.telam.com.ar/notas/202104/550752-estudio-vacuna-sputnik-v-no-produce-casos-de-trombosis.html

      2)

      Según explicó la directora del Servicio Federal de Vigilancia Sanitaria ruso (Roszdravnadzor), Ala Samóilova, “la purificación de la vacuna Sputnik V en varias etapas con el uso de cromatografía de alta tecnología [método de separación de mezclas complejas] y microfiltración excluye la infiltración en la vacuna de grandes cantidades de ADN residual, que es un factor de riesgo para la aparición de trombosis”.

      Fuente : RT

      https://actualidad.rt.com/actualidad/389367-sputnik-v-ausencia-casos-trombosis

      Me gusta

    • Eduardo 5:17 pm el 15 abril, 2021 Enlace permanente | Responder

      Excesos de ADN libre y tecnologías de purificación

      Fuente 1) RT.

      https://actualidad.rt.com/actualidad/389376-creadores-vacuna-sputnik-tecnologia-limpieza

      Así, el instituto Gamaleya ha recordado que un estudio publicado en The New England Journal of Medicine el pasado 9 de abril reveló que una purificación insuficiente podría ser la causa de la trombosis en algunos pacientes vacunados con otras vacunas. En su sangre se registró un exceso de ADN libre que iniciaría un mecanismo que activa los trombocitos, mientras que el método de depuración desarrollado en este centro ubicado en Moscú evita que se dé esta situación.

      Fuente 2) RT

      https://actualidad.rt.com/actualidad/389367-sputnik-v-ausencia-casos-trombosis

      La jefa del Roszdravnadzor también destacó que Sputnik V tiene una cantidad muy baja de ácidos nucleicos, tan solo 1 o 2 microgramos, frente a los entre 50 y 100 microgramos presentes en otras vacunas contra el coronavirus.

      Me gusta

      • mesmontse 9:51 pm el 15 abril, 2021 Enlace permanente | Responder

        Lo había leído. Gracias por aportarlo. Es muy interesante. Aunque conociendo la politización de la pandemia y de las vacunas que se está siguiendo en Occidente (especialmente en la UE), dudo que AZ acepte ninguna ayuda porque sería reconocer que su producto tiene deficiencias que pudieran haberse subsanado con más nivel científico. La primera reacción de AZ fue la negación de que existiera ningún problema con su vacuna. Y nada indica que hayan cambiado. Estos días se ha sabido de un segundo síndrome raro, que han sufrido, que se sepa, 5 personas vacunadas: síndrome de extravasación capilar (fuga de plasma sanguíneo de los capilares hacia cavidades y músculos del cuerpo).
        Si quieres escribir una nota sobre el estudio publicado en The New England Journal of Medicine, las explicaciones que dan los científicos del Instituto Gamaleya, etc. la puedes publicar aquí con tu nombre. Me envías el texto y lo subo. Yo no doy abasto traduciendo información y no llego a todo.

        Me gusta

    • Eduardo 2:50 am el 22 abril, 2021 Enlace permanente | Responder

      El Reino Unido registra más del doble de muertes por la vacuna de Pfizer que por la de AstraZeneca
      Fuente : sputniknews.
      Informe del Instituto para el Cambio Global, sede en Londres (del ex primer ministro británico Tony Blair)

      «Los medios reportaron a diario sobre problemas de trombos [relacionados con la vacuna de] AstraZeneca. Ahora permanecen increíblemente silenciosos respecto al hecho de que, basándose en los datos sobre la vacunación en el Reino Unido, la tasa de mortalidad después de la vacunación con Pfizer es más del doble que la [después de la inoculación con el fármaco de] AstraZeneca. ¿Por qué?»

      https://mundo.sputniknews.com/20210421/1111409212.html

      ADN libre : podría ser más peligrosa una vacuna con plataforma ARN mensajero

      Me gusta

      • mesmontse 12:32 pm el 22 abril, 2021 Enlace permanente | Responder

        La fuente de la información -reproducida por Sputnik- es el Institute for Global Change, una fundación creada por el ex primer ministro británico Tony Blair (perteneciente al bando de políticos europeos exterminadores del Estado del bienestar, y que hicieron girar a los partidos socialdemócratas al neoliberalismo). La fundación de Blair, es en parte thinktank (un grupo de presión ideológica) y en parte consultoría que asesora a los líderes de «estados vulnerables, en desarrollo o emergentes». Su ideología es la defensa de la globalización. Recibe financiación de Arabia Saudi y del Departamento de Estado de EEUU. Todos estos datos son de acceso público en internet.
        Una vez situados en el contexto de quién da la noticia (en realidad quien debe informar las incidencias con los medicamentos es la agencia de vigilancia farmacológica de cada país, y nada impide a la poderosa maquinaria de prensa corporativa británica hacer llegar la información hasta los confines del mundo. Así que, si no han informado a los cuatro vientos, de los efectos secundarios graves en personas vacunadas con Pzifer-BioNtech es porque no han querido); hay que saber que la fundación de Blair (y la de Gates) están implicadas en la vacunación en África con la vacuna de AstraZeneca (y obviamente combate cualquier desprestigio que afecte a este producto).
        Luego cabe preguntarse por qué están tan interesadas estas fundaciones (la de Blair, la de Gates) y la OMS (que ya denota el regreso de EEUU) en vacunar con AstraZeneca a los países «pobres»: 1) porque es la vacuna occidental barata, (la investigación la pagó la UE en casi su totalidad, y aunque tenga un precio bajo, deja ganancias), y 2) y principal, intentan desplazar a las vacunas rusas y chinas, y la influencia de estos países. Esto último es un objetivo declarado públicamente por el gobierno de EEUU: «hay que acabar con la diplomacia de las vacunas de China y Rusia».
        No está de más saber que el gobierno del presidente Nicolás Maduro, rechazó las dosis de AstraZeneca que le iba a enviar el fondo COVAX tras ser compradas por el impostor Juan Guaidó con 30 millones de dólares de los fondos nacionales de Venezuela congelados en el extranjero a los cuales Guaidó tiene acceso, pero no el gobierno legítimo de Venezuela. Esto sí que es un escándalo.

        Me gusta

    • Eduardo 1:03 am el 26 abril, 2021 Enlace permanente | Responder

      Fuente : Sputniknews, 23 de abril.
      Amplía » en base a estadísticas oficiales de 13 países (EEUU, la India, Brasil, Argentina, Chile, Francia, Alemania, el Reino Unido, Austria, Italia, Dinamarca y Rusia) que fueron recolectadas y analizadas para el 19 de abril de 2021. »

      https://mundo.sputniknews.com/20210423/esta-pfizer-desacreditando-silenciosamente-a-otras-vacunas-mientras-esconde-sus-propios-fallos-1111454325.html

      Me gusta

    • Eduardo 1:13 am el 26 abril, 2021 Enlace permanente | Responder

      Datos de Hungría.
      Hungría reconoce a Sputnik V como la vacuna más eficaz y segura.

      https://mundo.sputniknews.com/20210425/1111551185.html

      » Hungría, el primer país de la UE que empezó a utilizar Sputnik V, publicó datos sobre 5 vacunas. #SputnikV es la más segura (entre 7 y 32 veces menos casos de muerte) y tiene la mejor eficacia (entre 2 y 7 veces menos infecciones por COVID) por cada 100.000 vacunados. »

      ( Las vacunas con tecnología ARNm aparecen como las menos seguras )

      Me gusta

  • mesmontse 2:02 am el 4 April, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , vacuna COVID-19   

    VACUNA ASTRAZENECA: suspendida en Países Bajos, limitada en Alemania y primeras denuncias en Francia 

    El Gobierno de los Países Bajos ha anunciado este viernes que deja de utilizar la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca, tras una reunión entre el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Sanidad Pública. Hasta el momento se han administrado unas 400.000 vacunas de AstraZeneca en los Países Bajos. La decisión se ha debido a los 5 últimos casos de efectos secundarios graves en mujeres de entre 25 y 65 años, una de las cuales ha fallecido.

    En Alemania, según una recomendación de la Comisión Permanente de Vacunación (STIKO), las personas menores de 60 años que hayan sido vacunadas con una primera dosis de Astrazeneca deben recibir otro preparado en la segunda dosis. Según cifras del Instituto Robert Koch, 2,85 millones de personas habían recibido una vacunación inicial con la preparación de Astrazeneca hasta el jueves de esta semana. El presidente de la STIKO, Thomas Mertens, dijo a Spiegel en una entrevista publicada el jueves por la noche, «desde mi punto de vista, la salida obvia es no intentar (la segunda dosis con AstraZeneca) en absoluto, sino dar una vacuna de ARNm como alternativa para estar seguros».

    Este sábado informó la BBC que la Agencia Británica del Medicamento (MHRA) dijo haber recibido, hasta el 24 de marzo, la noticia de 22 casos de trombosis venosas cerebrales y de otros 8 casos de trombosis asociada a un déficit de plaquetas, con el resultado de 7 fallecidos. Todos ellos habían sido vacunados con AstraZeneca semanas antes.

    En Dinamarca la administración de la vacuna AstraZeneca está suspendida desde el 11 de marzo después de que una ciudadana danesa de 60 años muriera por trombosis después de ser vacunada. La Agencia Danesa de Medicamentos no reanudó el uso de la misma, aunque tanto la UE como la OMS avalaron la seguridad de la vacuna tras 7 días de investigación luego de que se informaran los primeros casos de trombosis en personas vacunadas en varios países europeos.

    Noruega también suspendió el uso de AstraZeneca el 11 de marzo y retrasó hasta el 15 de abril la decisión sobre la administración de esta vacuna. Los especialistas médicos noruegos fueron los primeros en defender la relación entre la vacuna y los casos de estas trombosis poco frecuentes.

    Francia: la familia de una joven fallecida tras una trombosis presenta una denuncia por homicidio involuntario

    OUEST-FRANCE

    La familia de una trabajadora social de 38 años que murió en Toulouse tras una trombosis dos semanas después de haber sido vacunada con AstraZeneca, demandó este 2 de abril «a quien corresponda» por «homicidio involuntario».

    El viernes 2 de abril, la familia de una mujer de 38 años que falleció el lunes 29 de marzo en el hospital Purpan de Toulouse (la cuarta ciudad más poblada de Francia, al sur del país, capital de la región de Occitania) a consecuencia de una trombosis (cóagulos formados en un vaso sanguíneo que interrumpen el flujo normal de la sangre), dos semanas después de recibir la primera dosis de AstraZeneca, presentó una denuncia «contra quien corresponda» por «homicidio involuntario». La víctima era trabajadora social y había recibido la primera inyección al ser trabajadora sanitaria, justo antes de la suspensión temporal de la controvertida vacuna. No padecía ningún problema de salud en particular. Poco después de la vacunación desarrolló complicaciones y fue hospitalizada en el Hospital Universitario Purpan donde entró en coma.

    La familia de esta mujer, fallecida en la treintena, buscó apoyo legal para presentar su demanda y  el abogado de un estudiante de Nantes que murió en las mismas circunstancias se hizo cargo del caso. El abogado también defiende a los familiares de un estudiante de Nantes que falleció a mediados de marzo de una trombosis abdominal tras haber recibido también una dosis de la vacuna AstraZeneca.

    El letrado  explica que «no se trata de saquear (con indemnizaciones) un hospital o un laboratorio» sino que “la presentación de la denuncia debe permitir la apertura de una investigación judicial”. Al presentar la denuncia ante la fiscalía de Toulouse, buscan obtener un peritaje forense para que «se arroje toda la luz sobre la causa de la muerte y el posible vínculo entre esta muerte y la inyección de AstraZeneca».

    El 26 de marzo, la ANSM, la Agencia Nacional de Seguridad de los Medicamentos de Francia, confirmó que podrían existir “riesgos poco frecuentes” de trombosis después de la inyección de la vacuna AstraZeneca.  “La relación beneficio / riesgo de la vacuna sigue siendo positiva, no hay evidencia por el momento de que la vacuna haya causado trastornos”, subrayó luego la agencia.

    El profesor Montastruc, catedrático de farmacología clínica del Hospital Universitario de Toulouse, indica que «nueve casos de trombosis atípica por su localización (principalmente tromboflebitis cerebral pero también digestiva), que pueden estar asociados a trombocitopenia (disminución del número de plaquetas en la sangre) o hemorragia se reportaron del 12 al 18 de marzo ”.

    Se trata de cuadros atípicos que asocian trombosis venosa y localización inusual. En estos casos concretos se ha establecido la relación cronológica y clínica entre la tromboflebitis cerebral y la inyección de la vacuna AstraZeneca porque se ha descartado cualquier otra causa. Siete de estos nueve pacientes tenían menos de 55 años. Se trata de seis casos más respecto a la semana anterior, según la última situación en la vigilancia de vacunas contra Covid-19.

    Hasta la fecha, se han incluido dieciséis casos europeos de trombosis en la base de datos de farmacovigilancia mundial, pero el período de registro para estos casos es relativamente largo y es posible que el número de casos de trombosis en Europa pueda llegar a unos sesenta, según la Agencia Europea del Medicamento.

    El gigante farmacéutico británico-sueco AstraZeneca, sin embargo, indica que la relación beneficio-riesgo sigue siendo favorable a la vacuna.

    Muertes de gente joven y sana

    Según Franceinfo, esta mujer de Toulouse no padecía ningún problema de salud particular. Las complicaciones se desarrollaron poco después de inyectar su primera dosis de la vacuna. Se había quejado de dolor de cabeza en los días posteriores a la inyección y había sido hospitalizada en el Hospital Universitario Purpan.

    En Annecy, un hombre de 63 años con comorbilidad leve murió de trombosis poco después de recibir una inyección de la vacuna AstraZeneca el 7 de marzo. Mientras iba a ser operado en el hospital de Annecy, su operación tuvo que posponerse por falta de plaquetas. Su hermano testificó en la prensa local sobre el rápido deterioro de su estado de salud en la semana que siguió a la vacunación: «En 18 horas, mi hermano murió. Fue muy impactante. La trombosis se multiplicó rápidamente perdió el uso de su miembros superiores, luego el corazón se vio afectado «.

    Después de notar, como otros países europeos, efectos secundarios en los pacientes, Francia suspendió la vacunación con AstraZeneca el 15 de marzo  por solo cuatro días. La Agencia Europea de Medicamentos consideró que la vacuna era «segura y eficaz», por lo que se reanudó la vacunación.

    Investigación

    La mayoría de las trombosis se pueden tratar con un anticoagulante, pero los casos más graves pueden provocar daño neurológico o incluso la muerte, por ejemplo, al obstruir las venas del cerebro en el caso de una trombosis cerebral.

    Los científicos plantean la hipótesis de que la formación de coágulos de sangre que bloquean el flujo sanguíneo unos días después de inyectar una dosis de la vacuna AstraZeneca en algunas personas podría deberse a una administración incorrecta: la vacuna se inyectó en una vena en lugar de en el tejido muscular del hombro. La hipótesis es que este error de inyección provocaría una reacción autoinmune con un sistema de defensa reaccionando en cascada. De hecho, si la inyección fuera intravenosa, las primeras células que detectarían el virus son las llamadas células endoteliales, es decir, las que recubren los vasos sanguíneos.

    Se sabe que la proteína espiga del SARS-CoV-2 actúa como un activador del sistema inmunológico y puede inducir una cascada inmunitaria que conduce a la trombosis.

    Son hipótesis sin confirmación por el momento.

    El caso del estudiante de Medicina de Nantes

    El estudiante de 24 años fue encontrado muerto el jueves 18 de marzo en su apartamento en Nantes. En el apartamento que el joven ocupaba solo, la policía encontró un documento que acreditaba que el estudiante de medicina de sexto año del Hospital Universitario regional había sido vacunado con AstraZeneca el 8 de marzo. La fiscalía de Nantes abrió una investigación sobre las causas de la muerte y ordenó la autopsia. El informe menciona «hemorragias internas provocadas por trombosis», según una fuente cercana al archivo. Se están realizando más análisis.

    El hermano mayor del joven estudiante de medicina había hablado con él por teléfono el día anterior. “Le dolía el estómago pero no se quejaba demasiado. Aun así, había decidido ir a ver a su médico el jueves por la tarde. No tuvo tiempo. Fue encontrado muerto a primera hora de la noche del  miércoles a jueves. «

    La familia se “está haciendo preguntas sobre la vacuna. Es inevitable, porque mi hermano, más allá de ser alguien brillante, se cuidaba. Tenía cuidado con lo que comía, hacía deporte. Sobre todo, no tenía antecedentes médicos, ninguna enfermedad, nada. Gozaba de perfecta salud. Entonces, esta vacuna es la única rama a la que podemos aferrarnos para comprender lo que sucedió», dice el hermano.

    En cuanto a las autoridades sanitarias, “el caso está en investigación clínica, confirma un portavoz de la Agencia Nacional para la Seguridad de los Medicamentos  de Francia (ANSM).

     
  • mesmontse 11:38 pm el 30 March, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , vacuna COVID-19   

    VACUNAS COVID: AstraZeneca en la UVI de las vacunas 

    Un estudio de investigadores alemanes dirigido por el especialista en coagulación Andreas Greinacher de la Universidad de Greifswald, revela que existe una evidencia científica que confirma la aparición de trombosis tras la inoculación de la vacuna británica AstraZeneca. Por su parte, el Instituto Paul-Ehrlich, centro de referencia para la vacunación en Alemania, ha detectado 31 casos de trombosis en personas que recibieron la vacuna de AstraZeneca, nueve de las cuales fallecieron, entre ellos un hombre de 37 años y una joven de 20. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ya había investigado los primeros casos de trombosis que se informaron hasta el 10 de marzo, pero en poco más de una semana la EMA recomendó continuar con la vacunación, que varios países habían suspendido a la espera de la decisión de esta agencia. La EMA y luego la OMS indicaron «que los beneficios de la vacunación son mayores que los riesgos». Les faltó aclarar para quién «son mayores los beneficios». Obviamente no ha sido así para las personas sanas que han fallecido ni para sus familiares. En Alemania el debate es intenso tras la muerte de los nueve ciudadanos por inusuales tipos de trombosis, tras la vacunación con AstraZeneca, y son muchos los que no han acudido a las citas reservadas con anterioridad para ser vacunados. Por su parte, a la empresa farmacéutica AstraZeneca la única manera que se le ocurrió de afrontar este problema, es la estrategia comercial: cambiarle el nombre a su vacuna, aunque los componentes son los mismos. Ahora se llama Vaxzevria. Esta actitud lo dice todo.

    Un raro trastorno de la coagulación nubla las esperanzas en la vacuna de AstraZeneca contra el COVID

    KAI KUPFERSCHMIDT- GRETCHEN VOGEL / SCIENCE

    En Europa la vacuna de AstraZeneca enfrenta nuevas preocupaciones sobre la seguridad a medida que gana terreno una explicación para los accidentes cerebrovasculares inusuales y los trastornos de la coagulación registrados en al menos 30 receptores de la vacuna. (N. de la E.: estos 30 casos son hasta el 10 de marzo, sin contar los recientes de Alemania)


    Muchos países europeos suspendieron el uso de la vacuna de AstraZeneca a principios de marzo luego de los informes iniciales de eventos que provocaron al menos 15 muertes (sin contar las 9 recientes en Alemania). Pero la mayoría reanudó la vacunación con AZ (N.de la E.: excepto Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca) después de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendara hacerlo el 18 de marzo, diciendo que «los beneficios de la vacuna superan cualquier riesgo». La EMA continúa investigando el asunto y convocó un amplio comité de expertos el 29 de marzo.


    Ahora, un grupo de investigadores de Alemania dirigido por el especialista en coagulación Andreas Greinacher de la Universidad de Greifswald dice que esa combinación muy inusual de síntomas (coágulos sanguíneos generalizados y un recuento bajo de plaquetas, a veces con sangrado) se asemeja a un efecto secundario poco común de la heparina -un anticoagulante- llamado trombocitopenia inducida por heparina (HIT)

    «Síndrome de trombocitopenia inmunitaria protrombótica inducida por la vacuna»

    Los científicos, que describieron por primera vez sus hallazgos durante una conferencia de prensa el 19 de marzo, recomiendan una forma de probar y tratar el trastorno y dicen que esto puede ayudar a aliviar las preocupaciones sobre la vacuna. “Sabemos qué hacer: cómo diagnosticarlo y cómo tratarlo”, dice el profesor Greinacher, quien lo llama «Síndrome de trombocitopenia inmunitaria protrombótica inducida por la vacuna» (VIPIT). Greinacher ha publicado su hallazgo en Research Square.

    Aparte de los hallazgos de Greinacher, varios investigadores dijeron a Science que estaban convencidos de que la vacuna estaba causando el raro conjunto de síntomas. Si eso resulta ser cierto, podría tener importantes consecuencias para la vacuna, que es una de las piedras angulares del impulso de la Organización Mundial de la Salud para la inmunización global. AstraZeneca está trabajando con socios de todo el mundo para producir y distribuir miles de millones de dosis en países de ingresos bajos y medios, que podrían tener más dificultades para identificar y tratar efectos secundarios raros.

    Europa también depende en gran medida de la vacuna: la Unión Europea compró 400 millones de dosis. (N.de la E.: la UE pagó por adelantado 336 millones de euros a AstraZeneca en junio de 2020 para financiar la investigación previa y la producción de 300 millones de dosis). El hecho de que la empresa no entregue a tiempo las cantidades acordadas en cada remesa ha retrasado los lanzamientos de la campaña de vacunación en la UE. E incluso si el riesgo fuera muy bajo, tiene sentido usar la vacuna solamente en aquellos que también pueden beneficiarse al máximo de ella: personas mayores con alto riesgo de morir por COVID-19. (N. de la E.: La Agencia Europea del Medicamento (EMA) autorizó el uso de la vacuna de AstraZeneca el 29 de enero. La EMA asegura que la vacuna ha sido testada entre pacientes de 18 a 55 años: “Los estudios carecían de datos suficientes para determinar la eficacia de la vacuna en el grupo de mayores de 55 años”. Por eso al principio, muchos países europeos limitaron su uso a la población con edad inferior a 55 o 65 años. Más tarde cambiaron de criterio -seguramente impulsados por la escasez de vacunas para inmunizar a la población mayor más vunerable- y el 4 de marzo Alemania recomendó usarla en mayores de 65 años; a continuación Francia decidió usarla en población de 65 a 75 años; Suecia -antes de suspenderla- la autorizó también para mayores de 65 años, la misma ampliación de edad fue asumida por Grecia, Rumania, Bélgica, Italia. Bulgaria y Croacia no habían puesto límites. España, seguía manteniendo el límite en los 55 años. Después del parón por las primeras muertes por trombosis y la nueva puesta en marcha del uso de la vacuna el 18 de marzo avalada por la autoridad europea y la OMS, España aumentó el límite de edad hasta los 65 años. Hoy, día 30 -justamente cuando se conoce la decisión de Berlín y Munich de suspender la vacunación con AZ por 9 muertos por trombosis en Alemania y se publican las primeras evidencias científicas sobre la relación de estos eventos con la vacuna- España decide eliminar totalmente el límite de edad para la aplicación de la vacuna de AZ.)

    La situación tiene a los científicos caminando por la cuerda floja: quieren concienciar a la profesión médica de sus preocupaciones sin sembrar el pánico. Pero la hipótesis del profesor Greinacher se está tomando en serio. Dos sociedades médicas alemanas publicaron comunicados de prensa elogiándolo por resolver el problema. En los Países Bajos, la Sociedad Holandesa de Medicina Interna instó a los internistas a conocer los síntomas y el curso de acción recomendado. El Reino Unido ha informado oficialmente sólo de cinco casos, a pesar de administrar 11 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca, pero la Sociedad Británica de Hematología ha instado a sus miembros a tomar conciencia de «un área importante y emergente en la hemostasia y la trombosis» y a informar sobre cualquier posible caso. El Grupo Asesor Técnico Australiano sobre Inmunización ha recomendado no administrar ninguna vacuna COVID-19 a personas con antecedentes de HIT.

    AstraZeneca no ha respondido directamente a los informes de este raro síndrome, excepto para decir que no aparecieron en ninguno de los ensayos clínicos de la compañía.

    Un trastorno «muy llamativo»

    La historia del VIPIT (Síndrome de trombocitopenia inmunitaria protrombótica inducida por la vacuna) comenzó el 27 de febrero, cuando la Dra. Sabine Eichinger, hematóloga de la Universidad Médica de Viena, se encontró con un caso inusual. Una enfermera de 49 años -vacunada hacía 10 días con la vacuna de AZ- había acudido a un hospital local el día anterior con náuseas y malestar estomacal, y fue trasladada al hospital de Eichinger. Tenía un recuento de plaquetas bajo y las tomografías encontraron trombosis (coágulos de sangre) en las venas del abdomen y más tarde también en las arterias. “Había poco que pudiéramos hacer en esta etapa”, dice Eichinger. La paciente falleció al día siguiente.

    La combinación de bajo recuento de plaquetas o trombocitopenia y coágulos, «es muy sorprendente», dice la Dra. Eichinger. Las plaquetas, también conocidas como trombocitos, ayudan a formar coágulos de sangre, por lo que unos niveles bajos generalmente provocan sangrado, no coagulación. «Uno pensaría que las plaquetas bajas y las trombosis son realmente opuestas». Cuando ocurren juntas se llama coagulación intravascular diseminada, y se dan cuando hay una infección grave, una lesión o un cáncer, que desencadenan una coagulación tan generalizada que consume todas las plaquetas, explica la Dra. y agrega «pero ella no tenía ninguna de estas cosas».

    Esta combinación inusual también aparece en el HIT, que puede ocurrir en pacientes que reciben heparina como fármaco. La heparina se une a una proteína llamada factor plaquetario 4 (PF4), formando un complejo. Por razones que no se comprenden, algunas personas producen anticuerpos contra el complejo, lo que desencadena una reacción de coagulación fuera de control. La paciente de Eichinger no había recibido heparina, pero había recibido una inyección de la vacuna AstraZeneca 5 días antes de que comenzaran los síntomas. «Pensé que tal vez se trataba de algún tipo de reacción inmunitaria», dice Eichinger y se comunicó con el profesor Greinacher, quien había estudiado el HIT durante décadas. “Entonces las cosas empezaron a suceder de forma rápida» dice, mientras varios países respondían a los informes de coagulación suspendiendo el uso de la vacuna AstraZeneca.

    Greinacher dice que se comunicó con otros colegas que habían estudiado el HIT en Canadá y Alemania y le preguntó al Instituto Paul Ehrlich (PEI), que supervisa la seguridad de las vacunas en Alemania, si habían visto algún caso. El PEI también recomendó a Alemania que detuviera el uso de la vacuna y le pidió al profesor Greinacher que ayudara a investigar. Pronto recibió muestras de sangre de ocho pacientes. Todos tenían plaquetas bajas y una coagulación inusual, explica. En cuatro muestras, los investigadores también encontraron evidencia de anticuerpos contra PF4, un sello distintivo del HIT. Él y sus colegas ahora están verificando si otros receptores de la vacuna y ex pacientes de COVID-19 tienen anticuerpos similares.

    Se puede tratar

    El profesor Greinacher está de acuerdo en la necesidad de recopilar más datos. Pero dice que es crucial alertar a los médicos sobre esta posible complicación. Cuando se reconoce a tiempo, el HIT se puede tratar con inmunoglobulinas (anticuerpos inespecíficos de donantes de sangre) que ayudan a frenar la activación plaquetaria. Los anticoagulantes sin heparina pueden ayudar a disolver los coágulos. El VIPIT debe tratarse de manera similar, explica. En al menos un caso, dice Greinacher, un médico buscó el consejo del grupo de especialistas y el paciente se recuperó. La Sociedad Alemana para el Estudio de la Trombosis y la Hemostasia, de la que Greinacher es miembro, ha emitido una serie de recomendaciones para diagnosticar y tratar la VIPIT. Greinacher dice que también ha estado en contacto con representantes de AstraZeneca.

    Nigel Key, hematólogo de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, está de acuerdo en la necesidad de alertar a los médicos. La advertencia a los médicos de que se pueden encontrar ante estos casos es crucial.

    Los científicos ahora están luchando por comprender cuán grande es el subconjunto de personas suceptibles de desarrollar este cuadro por la vacuna de AZ y quiénes estarían en ese grupo.

    Hasta ahora, la mayoría de los casos se han observado en mujeres menores de 65 años. Pero eso podría deberse a la población vacunada: muchos países inicialmente usaron AstraZeneca sólo en personas menores de 65 años porque los primeros ensayos clínicos incluyeron a pocos receptores mayores. Eso significó que la vacuna se utilizó en grupos prioritarios como los trabajadores de la salud y los maestros, la mayoría de los cuales son mujeres (enfermeras y docentes). En Noruega, por ejemplo, el 78% de las dosis de AstraZeneca fueron para mujeres, dice Sara Viksmoen Watle, médico jefe del Instituto de Salud Pública de Noruega. Sin embargo, el Reino Unido utilizó la vacuna primero en personas mayores, lo que puede explicar por qué se han detectado menos eventos de coagulación inusuales allí.

    Los datos de Noruega, cuyos extensos registros de salud facilitan este tipo de investigación, sugieren que una infección previa por COVID-19 no predispone a los vacunados a una reacción grave, dice Watle. Alertar a los médicos ayudará a garantizar que se pierdan menos casos para la investigación, dice Key. Una base de datos global de casos también puede ser útil.

    Muchos países, por ahora, están aceptando asumir el riesgo que puede conllevar la vacuna AstraZeneca. Dinamarca y Noruega esperan más datos.

    Noruega, que ha administrado la vacuna AstraZeneca a 130.000 personas menores de 65 años, informó que cinco pacientes tenían plaquetas bajas, hemorragia y trombosis generalizadas, tres de los cuales murieron. Eso es aproximadamente un caso de cada 25.000 vacunados, «un número alto con un resultado muy crítico en individuos jóvenes previamente sanos», dice la Dra. Watle, del Instituto de Salud Pública de Noruega

    El país espera tomar una decisión sobre la vacuna en 3 semanas. Puede permitirse esperar: los casos de COVID-19 son relativamente bajos y AstraZeneca está administrando tan pocas dosis que la pausa prolongada no hará una gran diferencia a corto plazo.

    La agencia europea EMA dice que emitirá una actualización sobre la vacuna durante la próxima reunión de su comité de seguridad, que se llevará a cabo del 6 al 9 de abril.

     
  • mesmontse 12:29 am el 25 January, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , vacuna COVID-19   

    COVID-19: AstraZeneca cobra su vacuna a Sudáfrica un 145 % más cara que a la UE, EEUU y Australia 

    Sudáfrica está en una situación desesperada en la segunda ola de Covid-19, con algunos de sus hospitales al máximo de su capacidad. La rápida propagación del virus desde las últimas semanas de diciembre, se debe a una nueva variante más infecciosa del virus, según expertos médicos. Sudáfrica, con 60 millones de habitantes, es el país que concentra la mayoría de los casos de coronavirus en el continente africano: con más de 1 millón de infecciones confirmadas, y 31.368 muertes, representa más del 30% de todos los casos en el continente.

    Sudáfrica invertirá 1.400 millones de dólares en vacunas para inocular a dos tercios de la población, la mayoría de las cuales serán de AstraZeneca. El primer millón de vacunas deben llegar a finales de este mes de enero. El país tiene 1,25 millones de trabajadores sanitarios, entre hospitales públicos y privados, y el gobierno ha decidido que sean los primeros en recibir la vacuna. Sudáfrica también espera recibir vacunas de la iniciativa internacional COVAX a partir de abril, para vacunar a 6 millones de personas.

    Kenia también ha comprado la vacuna de AstraZeneca, en su caso 24 millones de dosis, que espera que empiecen a llegar a partir de febrero. Marruecos también ha comprado a AstraZeneca una parte de los 65 millones de vacunas con que inoculará a su población (el otro proveedor es la empresa china Sinopharm). Hasta el momento se ignora el precio que AstraZeneca ha cobrado a Kenia y a Marruecos.

    En otro orden de cosas, AstraZeneca informó a la UE el viernes pasado que no pueden cumplir con las cantidades acordadas y en lugar de los 80 millones de dosis que debían entregar en los primeros tres meses de 2021, sólo pueden entregar 31 de millones de dosis. Ante esta situación la Comisión Europea ha reaccionado exigiendo a la compañía farmacéutica que cumpla el acuerdo, ya que la UE pagó por adelantado cantidades significativas incluso antes de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) le haya concedido autorización de comercialización condicional (la cual se espera para el 29 de enero) para garantizar que la empresa pudiera aumentar la producción y poder empezar a vacunar en cuanto tuviera autorización de la EMA.  El eurodiputado alemán portavoz de Sanidad de la Comisión Europea, dijo que AstraZeneca ha estado suministrando sin retrasos su vacuna en otras partes del mundo, incluido el Reino Unido, y que no es creíble de que tienen problemas en la cadena de suministro de la UE pero no en otros sitios ni en el Reino Unido. Italia y otros países han anunciado acciones legales tanto contra AstraZeneca como contra Pfizer por incumplir sus obligaciones de entrega.

    Profundamente alarmante: AstraZeneca está cobrando a Sudáfrica más del doble de lo que cobra a los europeos por la vacuna contra Covid-19


    «Este es el problema cuando tienes medicamentos esenciales en manos de grandes empresas, sin casi transparencia en cuanto a los precios».

    JON QUEALLY / COMMON DREAMS

    «El sistema de patentes injusto es ahora uno de los mayores obstáculos para derrotar a este virus». Esa fue la crítica central de Nick Dearden, director ejecutivo del grupo con sede en el Reino Unido Global Justice Now, en respuesta a la noticia de esta semana de que Sudáfrica está pagando más del doble por la vacuna Covid-19 de AstraZeneca en comparación con lo que paga la Unión Europea.

    Una eurodiputada belga filtró por error los precios que paga la UE por las vacunas. Así se supo que se están pagando 1,78 € (2,16 dólares) por dosis de la vacuna AstraZeneca. Mientras tanto, incluso cuando el gigante farmacéutico había dicho que limitaría el precio a 2,50 euros (aproximadamente 3 dólares) por dosis, el subdirector general de salud de Sudáfrica, Anban Pillay, confirmó que les cobran un precio de 5,25 dólares por dosis.

    «La explicación que nos dieron de por qué otros países de altos ingresos tienen un precio más bajo es que han invertido en investigación y desarrollo, de ahí el descuento en el precio», dijo Pillay a Business Day.

    Como señaló Global Justice Now en un comunicado, la noticia del precio que le cobran a Sudáfrica, llegó el mismo día en que se reveló que la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) «para compartir la ciencia y los conocimientos sobre los medicamentos contra el coronavirus no había recibido contribuciones». Un resultado decepcionante que los activistas dijeron que fue el resultado de una especie de boicot conjunto de las grandes farmacéuticas y los gobiernos de los páises ricos.

    «La situación desesperada de Sudáfrica es un síntoma del impactante fracaso de los países ricos para hacer frente a este virus de una manera justa y eficaz», dijo en su declaración Nick Dearden, director de Global Justice Now «Al igual que en muchos países africanos, los casos están aumentando en Sudáfrica, sin embargo, muchos países encontrarán imposible hacer un bloqueo al estilo europeo. A medida que los casos se propaguen, las mutaciones del virus continuarán manifestándose y amenazando todos nuestros esfuerzos para contener la enfermedad».

    Dearden señala como responsable al sistema global de patentes que permite a las corporaciones farmacéuticas evitar la producción masiva de alternativas genéricas y el intercambio de tecnología que salva vidas. Señaló que la situación en Sudáfrica ejemplifica la injusticia que existe cuando las personas de las naciones más pobres o menos desarrolladas son tratadas como seres humanos de segunda clase en comparación con sus contrapartes más ricas.

    «Hacemos un llamado a AstraZeneca para que explique cómo ha aplicado este precio, dada su promesa de limitar el costo», dijo Dearden. «Este es el problema cuando tienes medicamentos esenciales en manos de grandes empresas, casi sin transparencia en los precios. Necesitamos con urgencia tecnología y patentes en manos públicas para que podamos compartir este conocimiento y producir más vacunas ahora. Nuestra capacidad para vencer este virus de manera justa y eficaz depende de ello «.

     
  • mesmontse 5:49 pm el 4 November, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , vacuna COVID-19   

    CORONAVIRUS: Un científico ruso de 69 años se contagió a propósito por segunda vez para investigar la inmunidad 

    El profesor de virología Alexander Chepurnov, de 69 años, arriesgó su vida al contraer deliberadamente COVID-19 por segunda vez para estudiar la respuesta inmune. El Dr. Chepurnov, antiguo investigador del Centro Vector de Virología y Biotecnología y actual investigador jefe del Instituto de Medicina Clínica y Experimental, de Novosibirsk (Siberia), explicó las conclusiones que pueden sacar los virólogos del experimento.

    El investigador jefe del Instituto de Medicina Clínica y Experimental de Novosibirsk, en Siberia; y profesor de virología, Dr. Alexander Chepurnov, ha tenido coronavirus dos veces. La primera vez se infectó por accidente, y la segunda a propósito, para ayudar en el avance de la investigación. El científico trató a propósito a pacientes con Covid-19 agudo sin equipo de protección, para comprobar la duración de la inmunidad obtenida en la primera vez que contrajo la enfermedad.

    ULYANA DZHANKOVA / KOMSOMÓLSKAYA PRAVDA

    «La primera vez que me enfermé de coronavirus fue a finales de febrero, cuando volé a Francia e hice una escala en Moscú. Un par de días después, en Francia, me sentí mal: la temperatura subió, tenía dolores punzantes en el pecho, dijo el Dr. Alexander Chepurnov . La pérdida del olfato sin secreción nasal también indicó un fondo de coronavirus, pero aún así esto no era una prueba del cien por cien, agregó.

    En Europa, era imposible pasar un análisis de COVID en ese entonces (febrero de 2020). Debido a la enfermedad, el científico regresó a Novosibirsk (Siberia) antes. Los médicos locales le diagnosticaron neumonía bilateral, por lo que Alexander fue tratado de forma ambulatoria, y después de un mes pudo hacerse la prueba de anticuerpos. Fue él quien demostró que existen anticuerpos contra el nuevo coronavirus.

    «En ese momento, yo era el primero del equipo que había tenido coronavirus. Comenzamos a investigar cómo se comportan los anticuerpos, cómo son de fuertes, cuánto tiempo permanecerán en el cuerpo», continúa el científico.

    «La observación ha mostrado una disminución bastante rápida de su cantidad en sangre. Al final del tercer mes desde el inicio de la enfermedad, dejaron de detectarse. Por esa misma época apareció una publicación de especialistas canadienses, quienes también encontraron una disminución en la cantidad de anticuerpos en aquellos que se habían recuperado, en un plazo de tiempo similar. Entonces surgió una pregunta natural sobre la posibilidad de contrer la enfermedad por segunda vez. Al mismo tiempo, tomamos en cuenta que la presencia de anticuerpos contra COVID-19 es sólo un marcador del hecho de que una persona estaba enferma, y son ​​los factores de inmunidad celular los que determinan la principal protección contra la enfermedad. Por ello, periódicamente se realizó un estudio inmunológico detallado para determinar la proliferación específica y espontánea de células inmunes, la producción de citoquinas, etc. La calidad de las reacciones confirmó el funcionamiento normal del sistema inmunológico durante todo el período de observación. Esto es importante para comprender la naturaleza de la reinfección, ya que los estados de inmunodeficiencia también pueden conducir a una reinfección, pero son de naturaleza diferente».

    Todo este tiempo, el Dr. Chepurnov estuvo verificando la duración de su inmunidad, comunicándose con enfermos de coronavirus sin usar ninguna protección, y haciéndose análisis cada dos semanas para evaluar la reacción de su organismo.

    La segunda infección fue más grave que la primera

    «La protección cayó exactamente seis meses después de la enfermedad inicial. La infección se hizo sentir con dolor de garganta, y el frotis de PCR nasofaríngeo mostró inmediatamente una reacción positiva a COVID en el ciclo 27, y dos días después la mostró en el ciclo 17, lo que corresponde a una carga viral alta. En esta oportunidad, la infección se desarrolló gradualmente. Al sexto día de la enfermedad, la tomografía computarizada de los pulmones era clara, y después de tres días, la radiografía mostró neumonía bilateral. El virus desapareció bastante rápido: después de dos semanas ya no se detectó ni en la nasofaringe ni en otras muestras. Durante cinco días, la temperatura se mantuvo por encima de los 39 grados, con pérdida del olfato y cambios en la percepción del gusto. El dolor fue más intenso que la primera vez. Incluso terminé en el hospital. Tan pronto como la saturación cayó por debajo de 93, fui hospitalizado», explicó el Dr. Alexander Chepurnov. Ahora, el título de anticuerpos está nuevamente representado por un nivel muy alto de inmunoglobulinas G, agregó el profesor.

    Conclusión del experimento : No habrá inmunidad colectiva al nuevo coronavirus

    El profesor dice que su caso de tener un curso severo en el segundo contagio, puede ser diferente para otros pacientes, y sólo se pueden sacar conclusiones más precisas después de que aparezcan estadísticas significativas. Sin embargo, la principal conclusión del experimento es muy importante: no habrá inmunidad colectiva al coronavirus, aunque se pusieron grandes esperanzas en esto. Y esto, a su vez, significa que el virus vivirá con la humanidad durante muchos años. Con respecto a la inmunidad que den las vacunas, según Chepurnov, también puede que no sea muy larga, por lo tanto se necesita una vacuna que se pueda aplicar varias veces.

    Vacuna Sputnik V: No se sabe cuánto dura su efecto protector


    «Aún no sabemos cuan largo es el efecto protector de la vacuna desarrollada en el Instituto Gamaleya (N.de la E.:la Sputnik V). Necesitamos una vacuna que se pueda usar varias veces. Una vacuna recombinante no funcionará para esto. Una vez vacunado con el vector adenoviral sobre cuya base se construye, no será posible reinstalarlo; la inmunidad contra el portador adenoviral interferirá.

    La gran esperanza: la tercera vacuna rusa del Centro Chumankov

    Por lo tanto, la llamada vacuna muerta, en la que está trabajando el Centro Científico de Investigación y Desarrollo de Preparaciones Inmunobiológicas de Chumakov de la Academia de Ciencias de Rusia, probablemente sea la adecuada.

    Una vacuna muerta implica la introducción en el cuerpo del agente causante real de la enfermedad, asesinado por formalina. Esta vacuna le da al sistema inmunológico un retrato del patógeno y lo entrena para resistirlo.

    Al principio, trabajamos en la creación de una vacuna muerta intranasal, que se puede instilar, por ejemplo, en la nariz, lo que facilitará enormemente el procedimiento de múltiples vacunaciones. Esta es una de las versiones, en la que también se debe trabajar», dice el profesor Alexander Chepurnov. Y, por supuesto, necesitamos una vacuna que pueda permanecer en el cuerpo durante mucho tiempo y estimular constantemente el sistema inmunológico.

    Esto es en lo que están trabajando los científicos ahora, agregó el profesor.

    COMENTARIOS DE LOS LECTORES EN DIVERSOS MEDIOS RUSOS

    «Un hombre muy valiente que busca respuestas y curas en lugar de fama y fortuna o intentar controlar la narrativa. Es muy agradable leer artículos sobre esas personas», dicen desde Alaska

    «Admiro el trabajo de los investigadores para aprender más sobre el virus, aunque fue una forma muy arriesgada de averiguarlo. Gracias profesor por avanzar en el conocimiento de este virus, estoy seguro de que ayudará a todos los interesados, dicen desde Canadá

    Un lector, desde Georgia, hace una pregunta muy interesante sobre las dudas que le despierta la vacuna de Oxford: «Experimento valiente y artículo interesante. Queda una pregunta importante: ¿qué pasa si sólo se dispone de una vacuna recombinante, basada en vectores adenovirus? La llamada vacuna «Oxford» se basa en un vector de adenovirus y se espera que sea una de las vacunas más comúnmente disponibles en Europa y partes de Asia, por ejemplo, al menos como parte de la «primera ola» de vacunas. Entonces, la pregunta que muchas personas se harían ahora es: si la única opción para la primera vacuna es una basada en adenovirus como la vacuna «Oxford», ¿las siguientes vacunas serán efectivas, si fueran de un tipo diferente (vacunas muertas, basadas en el virus desactivado)? ¿O una primera inoculación con una vacuna de vector de adenovirus arruinaría cualquier posibilidad de recibir otra vacuna en el futuro?»

     
  • mesmontse 8:36 pm el 18 September, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , máscaras COVID-19, , vacuna COVID-19   

    COVID-19 – MÁSCARAS, SÍ: Usar máscara ayuda a generar inmunidad, explica un estudio 

    Uso obligatorio de mascarilla durante la situación de crisis sanitaria COVID -19 | Ayuntamiento Hoyo de Manzanares

    El uso universal de la máscara facial contra el SARS-CoV-2, puede ser uno de los pilares del control de la pandemia, y no sólo por su papel bien conocido de frenar la transmisión del virus. El uso de la máscara de protección facial, puede ayudar a reducir la gravedad de la enfermedad y garantizar que una mayor proporción de las nuevas infecciones sean asintomáticas o transcurran con síntomas leves, es decir, generaría inmunidad. Cómo y por qué funciona, es lo que expone un reciente estudio de investigadores de la División de Enfermedades Infecciosas y Epidemiología Global; del Departamento de Medicina; y del Departamento de Epidemiología y Bioestadística, de la Universidad de California en San Francisco (EEUU). Los científicos explican que es un mecanismo que funciona por la misma razón que funcionaban los procesos de «variolización» que se utilizaron contra la viruela durante siglos antes de la creación de la vacuna moderna en 1796.

    La variolización en la lucha contra la viruela

    Fue China hacia el año 900, el país que creó esa forma primitiva de vacuna contra la viruela, una enfermedad que asolaba a la humanidad desde al menos 10.000 años antes de nuestra era, con una tasa de mortalidad del 30% y secuelas, como la ceguera, en muchos supervivientes. Europa tardó hasta 1700 en adoptar el sistema chino de prevención contra la viruela, y sólo lo hicieron miembros de las clases pudientes y bien informadas, en especial británicos y franceses que tenían contactos en Oriente. La clase médica occidental recelaba del método nacido en China para prevenir la viruela y sólo se sintió satisfecha con la vacuna moderna creada por el británico Jenner. A pesar de que existía una vacuna moderna, los brotes de viruela seguían ocurriendo, y a finales de los años 50 aún afectaban a 2 millones de personas por año en el mundo. Entonces, el viceministro de Salud de la la URSS – en su país se vacunaba sistemáticamente a la población- propuso a la OMS en 1958, una iniciativa conjunta para erradicar la viruela del mundo. La propuesta fue aprobada y se convirtió en el pincipal objetivo de la OMS. En 1980, después de años sin casos, la OMS certificó la erradicación de la viruela. La estructura del virus de la viruela nunca fue descifrada, ni se conoce su mecanismo de infección. La vacuna se elaboró de manera empírica, y con la mentalidad actual correrían ríos de tinta en toda la comunidad occidental desprestigiando al británico Jenner, haciendo una campaña contra la OMS por aceptar la propuesta rusa de erradicar la enfermedad…y aun seguiría muriendo gente de viruela en el mundo.

    Cuando el gobierno español mintió sobre el uso de máscaras

    Cuando en marzo de 2020 llegó la ola de coronavirus a España, el gobierno del Estado y los medios corporativos que se prestan a defender cualquier cosa si creen que les conviene, negaban cualquier utilidad al uso de máscaras en personas sanas, y hasta llegaron a decir que su uso «podía ser perjudicial». Recomendaban la antihigiénica medida de «taparse la boca con el codo al toser» si la persona tenía síntomas. No sólo se desaconsejaba su uso, sino que se estigmatizaba desde la propaganda oficial y desde los medios, como «egoístas», «insolidarios » o «incívicos» a los ciudadanos que con muy buen criterio optaron por usar mascarillas protectoras para salir al exterior de sus domicilios. En las residencias de personas mayores, cuando los trabajadores pidieron usar máscaras para proteger a los residentes del virus que ellos podían portar del exterior, se les dijo que no debían usarlas, porque verlos con máscaras «alarmaría a los ancianos». ¡Como si nuestros mayores fueran tontos y no estuvieran curtidos por guerras, posguerras, hambrunas y toda clase de calamidades! «Si estás sano no es necesario mascarilla», decían los anuncios del gobierno. ¿Quién podía saber que no era un portador asintomático? ¿Por qué quien estaba (aparentemente) sano tenía que exponerse al contagio de un virus del cual había sobradas evidencias de su peligrosidad? El descaro del gobierno del Estado llegó al punto de fingir que había un grupo de expertos solventes asesorándolos sobre el particular, y llegaron a afirmar que la OMS «desaconsejaba» el uso de mascarillas en la población porque podía ser hasta «contraproducente». Las autoridades sanitarias chinas soprendidas por esa afirmación -se ve que sí leen prensa internacional a diferencia de nuestros gobernantes-, ya que sabían que el uso de la mascarilla es básico en la contención de epidemias, preguntaron a la OMS por qué tenían diferentes criterios para diferentes países. La prensa china publicó la respuesta que les dio la OMS: que sabían que algunos países «no tienen máscaras ni para su personal sanitario», y que toleraban que dijeran eso a su población. ¿Cuántas muertes y casos graves de Covid-19 se podrían haber evitado si se hubiera impuesto el uso general de máscaras protectoras desde febrero o marzo? Si no había suficientes, se podía haber puesto en marcha la industria y fabricar suministros, a pesar de tanta globalización, aún se fabrica en Euskadi y Cataluña, cómo opinaban nuestros ingenieros, muchos de los cuales hicieron proyectos de cómo se podía hacer. Pero para los gobernantes es más cómodo llamar por teléfono y tratar de llegar antes que otros a los suministros, que poner en marcha un país y autoabastecerse. Y mientras tanto, mentir a los ciudadanos como si fueran niños de preescolar o campesinos medievales.

    Ahora sí, los dejo sin más demoras con la traducción del estudio publicado en The New England Journal of Medicine.

    Mascarilla facial contra Covid-19 y su potencial de «variolización» mientras esperamos una vacuna

    THE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE


    A medida que el SARS-CoV-2 continúa su propagación mundial, es posible que uno de los pilares del control de la pandemia de Covid-19, el uso universal de la máscara facial, pueda ayudar a reducir la gravedad de la enfermedad y garantizar que una mayor proporción de nuevas infecciones sean asintomáticas. Si se confirma esta hipótesis, el uso universal de la máscara podría convertirse en una forma de «variolización» que generaría inmunidad y, por lo tanto, ralentizaría la propagación del virus mientras esperamos una vacuna.

    La variolización era un proceso mediante el cual las personas eran inoculadas con material extraído de una vesícula de una persona con viruela, con la intención de provocar una infección leve y la consiguiente inmunidad. La variolización se practicó hasta la introducción de la vacuna contra la viruela, que finalmente la erradicó.

    (N.de la E.: La variolización fue una técnica de profilaxis que se aplicaba para protección contra la viruela, antes de la creación de la vacuna por el británico Edward Jenner. El procedimiento consistía en hacer una incisión superficial en la persona a inmunizar, y depositar allí polvo de las costras de enfermos de viruela. La incisión se cerraba y se dejaba a la persona aislada hasta que tuviera la enfermedad de forma leve. Se practicó desde el siglo X en China y desde allí se extendió a India, Oriente Medio, Asia Menor y África. Europa conoció este sistema en siglo XVIII y salvó muchas vidas)

    Una razón importante para el uso de la máscara facial en toda la población se hizo evidente en marzo, cuando comenzaron a circular informes que describían las altas tasas de diseminación viral del SARS-CoV-2 por la nariz y la boca de pacientes que eran presintomáticos o asintomáticos, eran unas tasas de diseminación equivalentes a las de los pacientes sintomáticos. El enmascaramiento facial universal parecía ser una forma posible de prevenir la transmisión de personas infectadas asintomáticas. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU recomendaron el 3 de abril que el público usara máscaras faciales de tela en áreas con altas tasas de transmisión comunitaria, una recomendación que se ha seguido de manera desigual en los Estados Unidos.

    La evidencia anterior relacionada con otros virus respiratorios indica que el enmascaramiento facial potege al usuario de la infección, al bloquear la entrada de partículas virales en la nariz y la boca.


    Las investigaciones epidemiológicas realizadas en todo el mundo, especialmente en los países asiáticos que acostumbraron a la población al enmascaramiento durante la pandemia de SARS de 2003, han sugerido que existe una fuerte relación entre el enmascaramiento público y el control de la pandemia.

    Datos recientes de Boston demuestran que las infecciones por SARS-CoV-2 disminuyeron entre los trabajadores de la salud después de que se implementó el uso universal de la máscara facial en los hospitales municipales a fines de marzo.

    El SARS-CoV-2 tiene la capacidad de causar innumerables manifestaciones clínicas, que van desde la ausencia total de síntomas hasta la neumonía; síndrome de dificultad respiratoria aguda y muerte.

    Datos virológicos y epidemiológicos recientes han llevado a la hipótesis de que el enmascaramiento facial también puede reducir la gravedad de la enfermedad entre las personas que se infectan. Esta posibilidad es consistente con una teoría de larga data, en patogénesis viral, que dice que la gravedad de la enfermedad es proporcional a la carga viral recibida.

    Desde 1938, los investigadores han explorado, principalmente en modelos animales, el concepto de la dosis letal de un virus, o la dosis a la que muere el 50% de los huéspedes expuestos (LD50). En las infecciones virales en las que las respuestas inmunitarias del huésped desempeñan un papel predominante en la patogénesis viral, como el SARS-CoV-2, las dosis altas de inóculo viral pueden abrumar y desregular las defensas inmunitarias innatas, aumentando la gravedad de la enfermedad.

    De hecho, la inmunopatología de regulación negativa es el mecanismo por el cual la dexametasona, mejora los resultados en la infección grave por Covid-19.

    Como prueba del concepto de que los inóculos virales influyen en las manifestaciones de la enfermedad, las dosis más altas de virus administrado condujeron a manifestaciones más graves de Covid-19 en un estudio con hámsters sirios infectados con SARS-CoV-2.

    Si el inóculo viral es importante para determinar la gravedad de la infección por SARS-CoV-2, una razón adicional para el uso de máscaras faciales sería reducir el inóculo viral al que está expuesto el usuario y el impacto clínico posterior de la enfermedad. Dado que las mascarillas pueden filtrar algunas gotitas que contienen virus (con la capacidad de filtrado determinada por el tipo de mascarilla), la mascarilla podría reducir el inóculo que inhala una persona expuesta. Si esta teoría se confirma, el enmascaramiento de toda la población, con cualquier tipo de máscara que aumente la aceptabilidad (por parte de la población) y la adherencia (la constancia en usarla) , se podría contribuir a aumentar la proporción de infecciones por SARS-CoV-2 que transcurran de forma asintomáticas.

    Los CDC estimaron que la tasa típica de infección asintomática con SARS-CoV-2 era del 40% a mediados de julio, pero se informa que las tasas de infección asintomática son superiores al 80% en entornos con enmascaramiento facial universal, lo que proporciona evidencia práctica a esta hipótesis.

    A los países que han adoptado el enmascaramiento de toda la población les ha ido mejor en términos de tasas de enfermedades graves relacionadas con Covid y muerte, lo que sugiere un cambio de infecciones sintomáticas a asintomáticas.

    Otro experimento en el modelo con hámsters sirios simuló el enmascaramiento de los animales con máscara quirúgica y mostró que con el enmascaramiento simulado, los hámsteres tenían menos probabilidades de infectarse y, si se infectaban, eran asintomáticos o tenían síntomas más leves que los hámsteres sin máscara.

    La forma más obvia de evitar que la sociedad sufra los efectos devastadores del Covid-19 es promover medidas para reducir tanto la transmisión como la gravedad de la enfermedad. Pero el SARS-CoV-2 es altamente transmisible, no se puede contener sólo con la vigilancia de los sintomáticos, y está resultando difícil de erradicar, incluso en regiones que implementaron estrictas medidas de control iniciales.

    Las esperanzas de las vacunas están puestas no sólo en la prevención de infecciones: la mayoría de los ensayos de vacunas incluyen un resultado secundario de disminuir la gravedad de la enfermedad, ya que aumentar la proporción de casos en los que la enfermedad sea leve o transcurra asintomática sería una victoria de salud pública.

    El uso universal de máscara protectora facial parece reducir la tasa de nuevas infecciones. Planteamos que al reducir la carga viral que llega a la persona, también aumentaría la proporción de personas infectadas que permanecerían asintomáticas

    En un brote en un crucero argentino cerrado, por ejemplo, donde los pasajeros recibieron máscaras quirúrgicas y el personal usó máscaras N95, la tasa de infección asintomática fue del 81% (en comparación con el 20% en brotes anteriores en cruceros sin enmascaramiento universal). En dos brotes recientes en plantas procesadoras de alimentos de EEUU, donde todos los trabajadores recibieron máscaras todos los días y se les pidió que las usaran, la proporción de infecciones asintomáticas fue del 95%, entre las más de 500 personas que se infectaron; con sólo un 5% que experimentó síntomas leves a moderados.

    Las tasas de letalidad en países con enmascaramiento obligatorio o forzado en toda la población se han mantenido bajas, incluso cuando ha habido brotes al levantarse el confinamiento.

    A pesar de las preocupaciones con respecto a la seguridad, la distribución mundial y la eventual aceptación, el mundo tiene grandes esperanzas de una vacuna contra el SARS-CoV-2 altamente eficaz y, a principios de septiembre, hay 34 vacunas candidatas en evaluación clínica y cientos más en desarrollo.

    Sin embargo, mientras esperamos los resultados de los ensayos de las vacunas, cualquier medida de salud pública que pueda aumentar la proporción de infecciones asintomáticas por SARS-CoV-2, puede hacer que la infección sea menos mortal y se puede aumentar la inmunidad de toda la población sin infecciones graves ni muertes.


    En las últimas semanas han surgido datos prometedores que sugieren que incluso una infección leve o asintomática por SARS-CoV-2, provoca una fuerte inmunidad, por lo que cualquier estrategia de salud pública que pueda reducir la gravedad de la enfermedad también aumentaría la inmunidad de toda la población.

    Para probar nuestra hipótesis de que el enmascaramiento de toda la población es una de esas estrategias, necesitamos más estudios que comparen la tasa de infección asintomática en áreas con y sin enmascaramiento universal. Para probar la hipótesis de la variolización, necesitaremos más estudios que comparen la fuerza y ​​la durabilidad de la inmunidad de células T específicas del SARS-CoV-2 entre personas con infección asintomática y personas con infección sintomática, así como una demostración de la desaceleración natural del SARS -CoV-2 en áreas con una alta proporción de infecciones asintomáticas.

    En última instancia, combatir la pandemia implicará reducir tanto las tasas de transmisión como la gravedad de la enfermedad. La creciente evidencia sugiere que el enmascaramiento facial en toda la población podría beneficiar una repuesta a ambos elementos.

     
    • xuxuyoc450 6:01 pm el 19 septiembre, 2020 Enlace permanente | Responder

      Muy acertadas las valoraciones de @mesmontse en su blog y en Pájaro Rojo con Juan José Salinas, Argentina, y las del New England Jounal of Medicine, sobre que el uso generalizado de la mascarilla, máscara facial. barbijo o cubreboca, la distancia de 2 metros entre todos los sujetos y el quedarse en casa, agrego, son hasta ahora los únicos recursos para evitar el contagio. No es VERDAD la fake news neoliberal que la «libre» circulación de personas en lugares públicos es «recomendable», muy publicada por EMPRESAS mediatícas y de REDES sociales, cómplices de colapsos sanitarios públicos y privados y de una abierta invitación a entregarse como una res al matadero, eso se llama genocidio. Por otro lado los gobiernos, neoliberales o no, tienen la obligación constitucional de cuidar a sus ciudadanos y a ejercer todas las medidas para erradicar el contagio por una estupidez dirigida desde los mercados, más ILÍCITOS que legales. Que se publique las ganancias extraordinarias de los multimillonarios de Forbes durante la pandemia, la de los dueños de MEDIOS y empresas de Internet.

      Me gusta

  • mesmontse 8:57 pm el 8 September, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Sputnik V, vacuna COVID-19   

    VACUNA SPUTNIK V: Es segura y produce anticuerpos contra COVID-19, confirma The Lancet 

    La vacuna Sputnik V, desarrollada por el Instituto Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Moscú, es la primera vacuna registrada contra el COVID-19. Los resultados de los ensayos han sido publicados en The Lancet, una revista científica de referencia mundial. El informe, como todos los artículos científicos que se publican, fue revisado por científicos, no obstante, la prensa hegemónica de occidente ha seguido politizando todo lo referente a la pandemia. Ahora apuntan sus cañones hacia la revista médica, a la cual sólo consideran «prestigiosa» cuando responde a los intereses corporativos occidentales, pero no, cuando avala un estudio ruso.

    La vacuna Sputnik V utiliza un virus no letal para los humanos (un adenovirus al cual los humanos están expuestos desde niños) para transportar el gen del coronavirus. El estudio revela que la vacuna no produjo efectos secundarios graves o inesperados, y sólo se observaron efectos leves y habituales, es decir, la vacuna es segura.

    En cuanto a su efectividad, se informa que los voluntarios vacunados desarrollaron una respuesta al menos 28 días después de la inmunización. Con la segunda dosis de la vacuna, aplicada a las tres semanas, la respuesta inmune fue más alta. Los sujetos vacunados desarrollaron anticuerpos contra las espigas en forma de corona del coronavirus. También se observó un aumento en la población de las células T, que son un tipo de glóbulos blancos (linfocitos) que forman parte del sistema inmunitario y ayudan al cuerpo a combatir las infecciones. Entre los anticuerpos desarrollados por los sujetos vacunados, hay anticuerpos neutralizantes que tienen la capacidad de unirse al virus e impedirle que entre a infectar una célula.

    Esta semana comenzó en Rusia la tercera fase de ensayos clínicos con 40.000 voluntarios, que se completará el 30 de septiembre. En las fases anteriores participaron, principalmente voluntarios militares, de una edad promedio de 25 años, que estaban en un excelente estado de salud. Los científicos rusos planeaban reclutar voluntarios sanos de entre 18 y 60 años, en general, pero al final la mayoría de sujetos fueron jóvenes y varones.

    Traducción de las conclusiones del artículo publicado en The Lancet

    «Estos hallazgos de dos estudios abiertos de fase 1/2 no aleatorizados de una vacuna COVID-19 de primer refuerzo heteróloga basada en vectores adenovirales recombinantes rAd26-S y rAd5-S muestran que la vacuna es segura, bien tolerada e induce fuertes reacciones humorales y respuestas inmunitarias celulares en el 100% de los participantes sanos.

    Todos los eventos adversos informados fueron en su mayoría leves. Las reacciones sistémicas y locales más frecuentes fueron dolor en el lugar de la inyección, hipertermia (temperatura corporal 37-38 ° C), cefalea, astenia y dolor muscular y articular, que son típicos de las vacunas basadas en vectores virales recombinantes. No se informaron eventos adversos graves durante el estudio. En general, el perfil de eventos adversos no difirió de los reportados en trabajos publicados para otras vacunas basadas en vectores. La incidencia de eventos adversos en nuestros estudios fue ligeramente menor que en otros trabajos. Se necesita un estudio clínico comparativo con otras vacunas para confirmar estos hallazgos.

    En estudios preclínicos de la vacuna (datos no publicados), se obtuvieron fuertes respuestas inmunitarias humorales y celulares en primates no humanos, lo que proporciona protección contra la infección por SARS-CoV-2. La vacuna mostró un 100% de protección en un modelo letal de desafío con SARS-CoV-2 en hámsteres inmunosuprimidos. No se observó ningún aumento de la infección dependiente de anticuerpos en los animales vacunados y desafiados con SARS-CoV-2.
    En general, los títulos de anticuerpos neutralizantes del SARS-CoV-2 fueron más bajos que los reportados en estudios de vacunas basadas en ARNm y ChAdOx1.

    En nuestro estudio, utilizamos una dosis alta de virus (100 DICT50) y una pequeña cantidad de suero (50 μL de suero y 50 μL de virus), mientras que en estudios de otras vacunas, se utilizaron para el análisis, dosis de 58-70 DICT50 y una mayor cantidad de sueros.

    A pesar de que los resultados de la investigación no se pueden comparar entre sí en este caso, podemos hacer una comparación entre los títulos de anticuerpos neutralizantes en voluntarios vacunados y en plasma convaleciente. Demostramos que los voluntarios que recibieron la vacuna heteróloga rAd26 y rAd5 obtuvieron el mismo título de anticuerpos neutralizantes del SARS-CoV-2 que las personas que se habían recuperado del COVID-19.

    De acuerdo con nuestros protocolos de estudio (NCT04436471 y NCT04437875), la respuesta de las células T en voluntarios adultos sanos después de la vacunación debía evaluarse utilizando dos métodos. Primero, midiendo los porcentajes de proliferación de células CD4 y CD8 T (CD3 +) en respuesta a la reestimulación antigénica en cultivo. En segundo lugar, midiendo el interferón-γ en un medio de cultivo producido por células mononucleares de sangre periférica. El interferón-γ es una citoquina marcadora de la respuesta celular sesgada por T-helper-1 hacia la vacunación, y las altas tasas de células T CD8 + específicas de antígeno generalmente corresponden a la potenciación de la polarización T-helper-133.

    Entendemos que los resultados obtenidos de ambos ensayos podrían caracterizar indirectamente la respuesta T-helper-1. En el ensayo clínico de fase 3, complementaremos nuestros métodos de investigación con un mayor enfoque en la polarización T-helper-1 y T-helper-2.

    El principal problema que puede limitar el uso de vectores basados ​​en adenovirus recombinantes es la inmunidad preexistente generalizada en la población humana. Después de la vacunación con un vector adenoviral, se forman respuestas inmunes no sólo al antígeno diana sino también a las proteínas del vector (particularmente en el caso de inmunidad preexistente). En nuestro estudio, a pesar de la formación de anticuerpos neutralizantes contra adenovirus recombinantes después de la vacunación con rAd26 y rAd5, la formación de una respuesta inmune humoral al antígeno diana (glicoproteína S del SARS-CoV-2) en voluntarios vacunados no se vio afectada.

    Además, los anticuerpos neutralizantes de rAd26 no neutralizaron rAd5 cuando se obtuvieron y analizaron muestras de suero de voluntarios vacunados 28 días después de la inmunización (y viceversa). Por lo tanto, el uso de una inmunización heteróloga prime-boost, cuando se usa rAd26-S para cebar y rAd5-S para estimular, es un enfoque eficaz para provocar una respuesta inmune robusta y para superar la respuesta inmune que se forma a los componentes. de un vector viral. Para una estimación más precisa del efecto de la inmunidad preexistente sobre la vacunación, el número de observaciones debe aumentarse y analizarse durante la investigación futura.

    Las limitaciones de nuestros estudios incluyen la corta duración del seguimiento (42 días), la inclusión de sólo voluntarios varones en algunas partes de la fase 1, el bajo número de participantes (n = 76) y ninguna vacuna de control o placebo. A pesar de planear reclutar voluntarios sanos de entre 18 y 60 años, en general, nuestro estudio incluyó voluntarios bastante jóvenes. Se necesitan más investigaciones para evaluar la vacuna en diferentes poblaciones, incluidos grupos de mayor edad, personas con afecciones médicas subyacentes y personas en grupos de riesgo. Los participantes en estos ensayos de fase 1/2 serán seguidos hasta 180 días después de la vacunación inicial.

    Diseñamos la vacuna en dos formulaciones, congelada (almacenamiento a –18 ° C) y liofilizada (almacenamiento a 2-8 ° C). La forma liofilizada se desarrolló para la administración de vacunas en regiones de difícil acceso.

    En conclusión, estos datos muestran colectivamente que la vacuna heteróloga basada en rAd26-S y rAd5-S es segura, bien tolerada y no causa eventos adversos graves en voluntarios adultos sanos. La vacuna es altamente inmunogénica e induce fuertes respuestas inmunitarias humorales y celulares en el 100% de los voluntarios adultos sanos, con títulos de anticuerpos en los participantes vacunados más altos que en los del plasma convaleciente.

    Se han tomado medidas sin precedentes para desarrollar una vacuna COVID-19 en Rusia. Basándonos en nuestra propia experiencia en el desarrollo de vacunas contra la enfermedad por el virus del Ébola y MERS, la vacuna COVID-19 se ha desarrollado en poco tiempo. Se han realizado estudios preclínicos y clínicos que han permitido aprobar provisionalmente la vacuna en virtud del Decreto vigente del Gobierno de la Federación de Rusia de 3 de abril de 2020, no 441 de 11 de agosto de 2020 (registro no LP-006395 [Gam -COVID-Vac]) y el 26 de agosto de 2020 (registro no LP-006423 [Gam-COVID-Vac-Lyo]).

    La licencia provisional requiere un estudio a gran escala, permite la vacunación en una población general autorizada en el contexto de un ensayo de fase 3, permite que la vacuna se ponga en uso en una población bajo estricta farmacovigilancia y proporciona la vacunación de grupos de riesgo. El ensayo clínico de fase 3 fue aprobado por las autoridades competentes nacionales y locales correspondientes, incluido el regulador (Departamento de Regulación Estatal para la Distribución de Medicamentos) y el comité de ética del Ministerio de Salud de la Federación de Rusia, el 26 de agosto de 2020 (aprobación 450 ).

    El ensayo clínico de fase 3 está previsto con la participación de 40.000 voluntarios de diferentes edades y grupos de riesgo. El ensayo clínico de fase 3 se realizará con un seguimiento constante del estado de los voluntarios a través de una aplicación online, y cada dosis de vacuna tendrá su propio código QR, que será asignado al voluntario».

     
  • mesmontse 11:56 pm el 27 August, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , vacuna COVID-19   

    SANCIONES DE EEUU A LA VACUNA RUSA: Es un crimen contra la humanidad, dicen los observadores internacionales 

    Las sanciones de EEUU al instituto ruso que trabaja en la vacuna Sputnik V reflejan el miedo estadounidense a perder el liderazgo

    THE INTERNATIONAL AFFAIRS

    Cuando Moscú anunció el comienzo de los ensayos posteriores al registro de la vacuna Sputnik V anti-COVID, el 26 de agosto EEUU agregó un grupo de institutos de investigación rusos, incluido el que prueba la vacuna contra el coronavirus, a su lista de sanciones.

    Los observadores internacionales han criticado la medida de Estados Unidos presentada en medio del esfuerzo mundial para frenar la pandemia.

    Según un comunicado, publicado el miércoles por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, la Oficina de Industria y Seguridad (BIS) modificó las Regulaciones de Administración de Exportaciones (EAR) agregando sesenta entidades con sede en nueve países, a su lista de sanciones. EEUU ha determinado que estas entidades «actúan en contra de la seguridad nacional o los intereses de la política exterior de los EEUU» y estarán sujetas a restricciones sobre la exportación, reexportación y transferencia de mercancías a ellas.

    Una de las entidades antes mencionadas que figuran en la nueva regla del Departamento de Comercio de EEUU es el 48º Instituto Central de Investigación del Ministerio de Defensa que participó en el desarrollo de la vacuna rusa contra el coronavirus junto con el Centro Nacional de Investigación Gamaleya y, según comunicados de prensa de junio, probó la vacuna en cuanto a toxicidad, seguridad, inmunogenicidad y eficacia protectora. Sin embargo, Washington ha afirmado que las instituciones rusas nombradas en su lista están trabajando en armas químicas y biológicas, sin embargo, no han presentado ninguna evidencia para respaldar la suposición.

    Un crimen contra la humanidad

    «Las sanciones que adopte Estados Unidos contra los institutos de investigación de vacunas de la Federación de Rusia constituyen un grave ataque contra la libertad de autonomía de los científicos, no sólo de los rusos, sino de todo el mundo», dice Tiberio Graziani, director de la organización con sede en Italia, Visión y Tendencias Globales, un Instituto Internacional de Análisis Globales.

    Según el académico italiano, la reciente sentencia equivale a nada menos que «un crimen contra la humanidad, ya que pone en dificultades a un centro de investigación de vanguardia en el desarrollo de vacunas».

    Rusia anunció el registro de la primera vacuna contra el coronavirus del mundo, basada en la conocida plataforma de adenovirus, el 11 de agosto y fue inmediatamente sometida a una tormenta de críticas por parte de políticos occidentales y comunicadores de los medios de comunicación que cuestionaron la eficacia y seguridad del medicamento. Según las compañías farmacéuticas estadounidenses y británicas, sus candidatas a vacunas más avanzadas, incluida la ARNm-1273 de Moderna y la AZD1222 de AstraZeneca, estarán listas entre octubre-diciembre y no estarán disponibles para el público antes de principios de 2021.

    «Con estas sanciones, Washington está tratando de frenar el desarrollo y producción de la vacuna rusa contra el COVID-19 en una lucha absurda por la supremacía científica», sugiere Graziani. «La razón detrás de las sanciones parece ser engañosa. Pertenece a la narrativa occidental y es parte de la guerra híbrida, que desde la Guerra del Golfo, ha formado la trama de las acciones agresivas de Estados Unidos contra países que están fuera de su control».

    En lugar de asociarse con otros países para impulsar la investigación y producción de una nueva vacuna y frenar la propagación de la pandemia que ya se ha cobrado la vida de más de 825.000 peronas en el mundo, Estados Unidos opta por politizar la lucha contra el COVID-19 y «explotar la situación sanitaria con fines geopolíticos, económicos y de poder ”, destaca el académico.

    «Este es otro paso más para utilizar las sanciones como un medio para contrarrestar la competencia leal y bloquear los mercados de soluciones que salvan vidas», dice Earl Rasmussen, investigador y vicepresidente ejecutivo del centro de estudios Eurasia Center.

    «Es lamentable, en nuestro entorno actual, que las naciones no estén trabajando de forma conjunta y abierta para apoyar el desarrollo de vacunas y luchar juntos contra este riesgo para la salud mundial», agregó.

    La vacuna rusa y el relato de «Estados Unidos primero»

    «Estados Unidos en este momento histórico atraviesa grandes dificultades y teme perder su liderazgo tecnológico y científico», señala Tiberio Graziani.

    A los ojos de los políticos estadounidenses, el liderazgo de Rusia en la carrera por una vacuna contra el coronavirus va claramente en contra de «la idea de Estados Unidos primero», admite Andy Vermaut, activista belga de derechos humanos y comentarista político. Sin embargo, aunque es muy doloroso para ellos, los estadounidenses no siempre son los primeros en todo, subraya, y agrega que «a nivel científico, Estados Unidos tampoco es siempre el más avanzado».

    «Esto tiene mucho que ver con la muy poca inversión en sus instituciones educativas», dice el activista. «También indica que el sistema escolar en los Estados Unidos funciona muy mal. Esto se debe principalmente al hecho de que Defensa absorbe demasiado de su presupuesto. Estados Unidos principalmente quiere poder ladrar a los demás, y además, por supuesto, es útil mantener a la población lo más estúpida posible, y las innovaciones rusas podrían hacer pensar a la gente «.

    Para desviar la atención pública interna de los errores en el manejo de la pandemia del coronavirus, Washington se lanza al ataque «para demonizar al máximo a Moscú» ya que «Rusia como centro innovador en el escenario mundial no encaja en esa historia del imperialismo estadounidense, y se sienten avergonzados», sugiere Vermaut. «Y, por supuesto, la OTAN debe poder confirmar aún más su razón de ser para que el dinero siga fluyendo», añade.

    Vermaut y Graziani están de acuerdo en que el último movimiento de Washington tiene mucho que ver con la lucha política que se desarrolla dentro del país y las próximas elecciones presidenciales. El candidato republicano y presidente en ejercicio Trump ha vuelto a recurrir a una política «musculosa» para crear la impresión de que es el líder que se atreve a actuar contra Rusia, según el activista belga. «Todo esto refuerza la historia que les presentan a los estadounidenses», dice Vermaut. «Y hay mucha gente que puede colocar las mentiras de la máquina de propaganda estadounidense, y es una pena que un renombrado instituto de investigación ruso sea víctima de esto», enfatiza. «Llego a la conclusión de que a menudo se condena a Rusia antes de que se conozcan los hechos reales», agregó.

     
    • xuxuyoc450 4:50 pm el 28 agosto, 2020 Enlace permanente | Responder

      Desde caciques, reyes, emperadores y megalómanos abusadores de la humanidad, con plumas en penachos o sin ellas, la necesaria concentración del poder para definir el camino al progreso social, material, personal e histórico de una sociedad mejor, cultural, psicológica y científicamente, han saltado los prejuicios de las distintas elites, que nunca han sido sabias en administrar las enfermedades del ego, individual y colectivo. Sin importar éticas, derechos regulados por instituciones y acuerdos internacionales, que con manos hipócritas sellaba EEUU firmando la aceptación. Su genética fullera y criminal lo convenció a lo largo de su escasa historia terrible que podía cometer todas las atrocidades con autoridad emanada de sus propios prejuicios y mitos, por ejemplo después que al presidente adamita y a Monroe se les antojara expresar una frase explosiva en 1820 como América para los americanos, así diez años después invadían Méjico para robarse la mitad de su territorio, ya libre, independiente, soberano y aceptado por todas las naciones del mundo como República de Méjico, nunca hubo guerra ni tampoco tratado de G. Victoria, claro que este crimen no lo cometió sólo USA, los propios a servir y a traicionar son títeres metaforizados, para el mundo cristiano, con la biografía de un Judas que se suicida o lo suicidan, ardid muy aplicado por las policías mundiales. Hoy, pasando por alto genocidios y otras violaciones inolvidables de los DDHH, Trump sale a gritar como un estratega que perdió todas las luchas que Rusia y su ciencia es para los americanos, dejando a su pueblo menos zombizado fuera de esta torpe carrera histérica entre republicanos y demócratas, jamás fueron nada de república, menos de la democracia, sólo criminales de lesa humanidad a lo largo de su historia de pastelazos, películas, imbéciles su gran mayoría, de juventudes aniquiladas y de empresas surgidas de los basurales tóxicos, empezando por su ultradefensa de la usura, el robo y la delincuencia sí organizada hoy por medios y monopolios de internet.

      Me gusta

  • mesmontse 6:29 pm el 26 August, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , vacuna COVID-19   

    EEUU CONTRA EL MUNDO: Washington sanciona a las instituciones rusas que crearon la vacuna Sputnik V 

    EEUU afirma que las dos instituciones científicas rusas que participaron en el desarrollo de la vacuna Sputnik «tienen vínculos con el programa ruso de armas químicas y de armas biológicas». En esta ampliación reciente de la lista de sanciones, hay 60 instituciones y empresas de Francia, Suiza, China, Rusia, Indonesia, Malasia, Pakistán y Emiratos Árabes Unidos. Según EEUU, esas compañías e instituciones de investigación «actúan contra los intereses de la política exterior o la seguridad de EEUU». Entre las compañías que representan tal peligro, hay una empresa de jets privados franceses y un fabricante de ciclomotores eléctricos. En la práctica, significa que las empresas o los gobiernos que tengan tratos comerciales con los organismos que están en esta lista negra creada por los estadounidenses, se arriesgan a sufrir represalias por parte de EEUU.

    Las nuevas sanciones de EEUU están dirigidas contra la vacuna del COVID-19

    Trump Face Stock Illustrations – 2,770 Trump Face Stock ...

    MOSCÚ, 26 de agosto – RIA Novosti. Con nuevas sanciones contra los institutos científicos rusos, «EEUU encubre su pérdida en el desarrollo de una vacuna contra el COVID-19 y está tratando de evitar que la vacuna desarrollada en la Federación de Rusia ingrese a los mercados occidentales», dijo el senador Oleg Morozov a RIA Novosti.

    Estados Unidos ha agregado cinco institutos de investigación rusos a las listas de sanciones, según el sitio web del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Entre ellos, en particular, el 48o Instituto Central de Investigación del Ministerio de Defensa de Rusia, que participó en el trabajo sobre la vacuna contra el COVID-19. Según el senador Morozov, Estados Unidos ha calculado mal porque “para muchos países, la lucha contra las consecuencias de la pandemia será una prioridad, lo que significa que habrá una demanda de la vacuna rusa independientemente de las sanciones”.

    Destacó Morozov que «las nuevas sanciones indican el crecimiento de la paranoia política en Estados Unidos ”. Pero esta «enfermedad», por una extraña coincidencia, está necesariamente asociada a los intereses económicos estadounidenses. Por ejemplo, las sanciones contra las empresas que construyen el Nord Stream -2, «huelen mal, huelen a gas de esquisto estadounidense «, explicó.

     
    • xuxuyoc450 7:12 pm el 26 agosto, 2020 Enlace permanente | Responder

      Son evidentes declaraciones contra la humanidad y sus avances científicos y tecnológicas, por lo tanto GENOCIDAS, pide este sujeto empresario, ya no creíble para las grandes mayorías por su discurso permanentemente contradictorio, irracional e ilógico. Los contaminadores de toxicidad general contra los pueblos es el empresariado mediático y de comunicación informática, cuyos propietarios alfiles en esta tarea de exterminio para acumular más privilegios trabajan sobre emociones primarias, el miedo, la desconfianza sobre la única posibilidad de sobrevivencia, cuarentena, y vacuna, así lo demostró y sigue probando la historia. ¿Qué hace Bill Gates jugando a lo Nostradamus-Rasputín y al oráculo del desastre humano?

      Me gusta

c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar