Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Turquía Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 10:31 pm el 12 February, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Terremoto-armas tectónicas, Turquía   

    TERREMOTO EN TURQUÍA – ARMAS TECTÓNICAS: Los generadores de terremotos se desarrollaron en los años 70, señalan científicos rusos 

    ACTUALIZACIÓN 16/02/2023.– Hasta ahora ha habido 3.858 réplicas después del sismo del 6 de febrero, según han señalado las autoridades turcas del Ministerio del Interior, que destacan que están haciendo frente a «una situación inusual». Los funcionarios turcos también han informado que 50.576 edificios se derrumbaron, o sufrieron daños tan graves que deben ser demolidos con urgencia; otros 11.114 edificios han sufrido daños moderados y 99.300 han sufrido daños leves.

    Los medios occidentales han reaccionado con rapidez para descalificar las sospechas del público sobre el origen artificial del terremoto, que progresan a ritmo acelerado por internet, especialmente en EEUU.

    Los científicos rusos que afirman que en los años 70 empezó a desarrollarse la tecnología para causar terremotos, no especifican en qué Estado. Se puede entender perfectamente que bien podría haber sido la URSS, y si lo estaban desarrollando unos, los otros -EEUU- también. Así era la Guerra Fría.

    A finales de la década de los 60 ya se hablaba de armas que pudiesen alterar la geografía o el clima a cuyo desarrollo aspiraban EEUU y la URSS para arruinarse mutuamente. Eran noticias en medios de prensa generalista. No me lo han contado: lo leí y seguramente habrá quien lo recordará. La más sonada de aquellas noticias fue la acusación de los estadounidenses a la URSS, de tener un proyecto militar para intentar «convertir a las grandes praderas de norteamérica en un desierto helado y a Siberia en un vergel» (cincuenta años después, el cambio climático está convirtiendo a Siberia en una pradera a pasos acelerados, sin necesidad de armas climáticas, por ironías de la vida). Según los estadounidenses, la URSS lo haría con una tecnología implementada desde el espacio.

    A quienes crecimos en la Guerra Fría, no pueden más que hacernos reír -o preocupar, por la inmensa ignorancia, ingenuidad e infantilismo de la sociedad actual- los esfuerzos que están haciendo los medios corporativos ahora por desacreditar las sospechas sobre un origen no natural del terremoto en Turquía y Siria.

    Con titulares como «No existen armas tectónicas» un medio español escribe que «un rastreo en el buscador de patentes de Google tampoco conduce a ningún registro legal de un instrumento de este tipo». ¿Qué coeficiente intelectual tendrá quien supone que los Estados registran en un registro de patentes -y que además cualquiera va a poder encontrar en Google- armas secretas de este tipo? Dicho medio español también ha consultado a sismólogos europeos que «niegan que se haya inventado una tecnología para provocar sismos deliberadamente», pero lo único que indican esas declaraciones es que en las facultades europeas no enseñan a fabricar esos dispositivos, lo cual no quiere decir que no existan. En cambio, los científicos de universidades rusas que se llaman precisamente de «Ciencias Militares», parecen saber de qué están hablando.

    Armas tectónicas: Científicos rusos buscan el rastro de un generador MGD en el terremoto de Turquía

    FUENTE KAZAKHSTAN TODAY

    El terremoto en Turquía sacudió a la mitad del mundo. Los científicos están alarmados por las condiciones y características poco comunes del desastre. La corteza de repente estalló con el ímpetu más fuerte de 7.8 puntos y una segunda réplica de 6.6 puntos a los 11 minutos. Y luego, después de 9 horas, hubo una nueva réplica de 7.5 puntos. El eco en los medidores sísmicos se sintió en más de 10 países. Ha llegado incluso a Kazajstán: el 7 de febrero, se produjo un terremoto de 3.4 puntos allí. Y también en EEUU, con epicentro en la ciudad de Búfalo (Estado de Nueva York) tuvo lugar el terremoto más fuerte en 40 años. [N. de la E.:el temblor se sintió en un radio de al menos 48 kilómetros, incluso en las Cataratas del Niágara, a unos 32 km al norte del epicentro; en Canadá, el temblor tuvo una magnitud de 4.2 y se sintió levemente en el sur de Ontario. El Servicio Geológico de Estados Unidos se apresuró a afirmar inmediatamente que no tenía ninguna relación con el terremoto de Turquía].

    ¿Qué está sucediendo? ¿Cómo han colapsado tantas casas si la mayoría de los edificios en las ciudades turcas son nuevos? [N. de la E.: por si alguien se hacía esta pregunta en Occidente, los medios hegémonicos hallaron una respuesta: raudos y veloces afirmaron que el gobierno turco permite pagar un impuesto para librarse de cumplir con la normativa legal en la construcción de edificios, y hasta dieron la suma que supuestamente ya ha recaudado el gobierno de Turquía con este peculiar impuesto: 4 mil millones de dólares].

    El doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas Alexei Zavyalov está seguro de que el terremoto en Turquía fue el resultado de la interacción de cuatro placas tectónicas: Africana, Euro-asiática, Árabe, Indostánica -también llamada placa Índica- y la falla de Anatolia. Estas formaciones se mueven entre sí y crean tensión en las profundidades de la corteza terrestre, que se descarga en choques. El terremoto actual ocurrió en la rama oriental de la falla de Anatolia. Esta rama no ha dado terremotos fuertes durante 130-150 años.

    El terremoto por arma tectónica en Turquía, que tuvo un compañero incómodo en Occidente, ocurrió muy a tiempo y pasó por las provincias con la situación étnica más difícil. Seguramente distraerá a Turquía de los problemas de política exterior durante mucho tiempo. Todo esto sucede poco antes de las elecciones presidenciales.

    En la víspera del desastre en Turquía, las misiones diplomáticas de Canadá, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Holanda y Suecia anunciaron su cierre. Oficialmente, explicaron este acto por la «amenaza de ataques terroristas». El periodista iraní Hayala Muazzin dio por seguro el hecho de que se usaron armas tectónicas contra Turquía. Muazzin señaló que el desastre ocurrió casi inmediatamente después de que el ministro de Asuntos Internos de Turquía, Suleiman, exigiera que los estadounidenses «quiten sus manos sucias» de su país.

    Los científicos señalan que esto -un terremoto causado artificialmente- es teóricamente posible, pero para hacerlo tiene que haber explotado al menos una bomba nuclear en algún lugar. Es cierto, pero por alguna razón, los investigadores callan sobre el hecho de que no se requiere una bomba para provocar un terremoto.

    Para hacerlo, se puede usar un generador magnetohidrodinámico (MGD), que se instala en un camión y envía a la corteza terrestre impulsos electromagnéticos fuertes que pueden causar terremotos. Artefactos similares se desarrollaron en la década de 1970, y ahora sólo los servicios secretos saben hasta qué punto ha avanzado esta tecnología.

    Esto explicaría bastante el terremoto en Nueva York, que ocurrió el día después del desastre en Turquía, el 7 de febrero. Tal vez se convirtió en un eco de exposición al generador MGD en la subcorteza de la tierra.

    El Dr. Aleksey Zavyalov en una entrevista señaló que es posible causar un terremoto artificialmente, pero sólo se puede hacer en aquellas regiones en las que ya existen tensiones en la placas terretres.

    El investigador principal de la Academia de Ciencias Militares de la Federación de Rusia Vladimir Okvatilov también está seguro de que el terremoto en Turquía es un trabajo de Occidente.

     
  • mesmontse 12:42 am el 18 December, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Turquía   

    TURQUÍA: La «operación militar especial» de Erdogan en Siria que no interesa a Occidente 

    En una nota publicada en Asia Times el pasado 23 de noviembre, el analista político Pepe Escobar escribió «hay otra operación militar especial en el mercado, pero no es la de Rusia en Ucrania, por lo tanto, es ignorada por la prensa del Occidente global». Se trata de la Operación de castigo aéreo -en esta primera fase- en territorio de Siria, ordenada por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan (apodado «el Sultán» por la oposición, apelativo que a él le parece poco: dice que quiere ser como la reina Isabel II del Reino Unido) en respuesta a los atentados terroristas en Estambul del 13 de noviembre de 2022, cuya autoría el gobierno turco atribuyó a independentistas kurdos.

    El domingo 13 de noviembre de 2022 a las 16:20 hora local se produjo una explosión en una concurrida avenida de Estambul, la capital turca, cerca de un centro comercial, con un saldo de seis muertos y 81 heridos. Ningún grupo terrorista se atribuyó su autoría. Pero en un tiempo récord el gobierno turco detuvo a la presunta terrorista, y a unas cincuenta personas, y fue capaz de investigar toda la trama. El Ministro del Interior de Turquía acusó al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) de la autoría, y afirmó que fue ordenado desde la ciudad kurda siria de Kobane. El PKK negó toda responsabilidad en el ataque. ​ Las dudas sobre la autoría crecieron al saberse que la principal detenida por el gobierno turco por el atentado, es hermana de un alto mando de una de las coaliciones de «rebeldes» patrocinadas por Turquía y que ella misma estaba vinculada a un grupo yihadista pro-turco que lucha contra los kurdos en Siria. El fiscal antiterrorista de Estambul suspendió el derecho de defensa de los sospechosos y de todos los internautas turcos que hubieran manifestado en las redes sociales dudas sobre la versión oficial del atentado. El gobierno turco defendió lanzar otra ofensiva contra los kurdos en Siria.

    Así nació la Operación Claw-Sword, una serie de ataques aéreos realizados entre el 20 y el 23 de noviembre de 2022 por las fuerzas aéreas turcas sobre Alepo, Raqqa y al-Hasaka; y contra posiciones del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en el norte de Irak.

    Pero Erdogan juega en muchos frentes del complejísimo tablero geopolítico regional y mundial, y sin quererlo, indirectamente, puede ayudar a cambiar las cartas para Siria.

    Operación Claw-Sword: el nuevo gran juego de Erdogan en Siria


    El astuto Sultán está atrapado entre su electorado, favorable a una invasión de Siria, y sus relaciones extremadamente complejas con Rusia

    Fuerzas de EEUU en el campo petrolero de Al-Omar, en el norte de Siria

    PEPE ESCOBAR /ASIA TIMES

    Hay otra «operación militar especial» en el mercado, pero no es la de Rusia en Ucrania, y por lo tanto, es ignorada por la prensa del Occidente global.

    Se trata de la Operación Claw-Sword («Garra y Espada»), lanzada por el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, como venganza, altamente emocional y consensuada, por los ataques terroristas supuestamente kurdos en Estambul. Algunos de los misiles que lanzó Ankara en la campaña aérea llevaban los nombres de las víctimas turcas.
    El comunicado oficial de Ankara es que las fuerzas armadas turcas lograron completamente sus «objetivos de operación aérea» en el norte de Siria y en el Kurdistán iraquí, e hicieron pagar a los responsables del ataque terrorista contra los ciudadanos turcos que paseaban por la calle peatonal de Estambul.

    Y se supone que esta es sólo la primera etapa de la operación. Por tercera vez en 2022, el Sultán Erdogan promete una invasión terrestre a los territorios controlados por los kurdos en Siria. Sin embargo, según fuentes diplomáticas, eso no va a suceder, incluso cuando decenas de expertos turcos se mantienen inflexibles en que la invasión se necesita más temprano que tarde.

    El astuto Sultán está atrapado entre su electorado, favorable a una invasión, y sus relaciones extremadamente complejas con Rusia, que abarcan un gran arco geopolítico y geoeconómico. Bien sabe que Moscú puede aplicar todo tipo de palancas de presión para disuadirlo. Por ejemplo, Rusia en el último minuto anuló el despacho semanal de una patrulla conjunta ruso-turca en Ayn Al Arab, que tenía lugar los lunes. Ayn Al Arab (un distrito de la gobernación de Alepo) es un territorio altamente estratégico: el eslabón perdido, al este del Éufrates, capaz de conectar Idlib y Ras Al Ayn, ocupada por dudosas bandas alineadas con los turcos, cerca de la frontera con Turquía.

    Erdogan sabe que no puede poner en peligro su ansiado papel de posible mediador entre la UE y Rusia, al tiempo que obtiene el máximo beneficio como intermediario para puentear el combo de sanciones contra Rusia.

    El Sultán, haciendo malabares en múltiples frentes muy serios, está profundamente convencido de que tiene lo que se necesita para llevar a Rusia y a la OTAN a la mesa de negociaciones y, en última instancia, poner fin a la guerra en Ucrania.

    Paralelamente, cree que puede permanecer en la cima de las relaciones Turquía-Israel; tener un acercamiento con Damasco; desarrollar algún papel en la sensible situación interna en Irán; mantener las relaciones Turquía-Azerbaiyán; metamorfosearse sin parar a través del Mediterráneo; y mantener el impulso hacia la integración de Eurasia.
    Está cubriendo todas sus apuestas entre la OTAN y Eurasia.

    «Cierre de todas nuestras fronteras del sur»

    La luz verde para la Operación Claw-Sword vino de Erdogan mientras estaba en su avión presidencial, regresando del G20 en Bali. Eso sucedió solo un día después de haber visto al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, donde, según declaraciones del propio Erdogan, el tema no había surgido. “No celebramos ninguna reunión con Biden ni con [el presidente ruso Vladimir] Putin con respecto a la Operación. Ambos ya saben que podemos hacer esas cosas en cualquier momento en esta región ”, dijo el comunicado.

    Washington no recibió información sobre la Operación Claw-Sword, en represalia a que Erdogan no fue invitado a la reunión extraordinaria del G7-OTAN en Bali, que tuvo lugar al margen del G20. Turquía ni siquiera fue invitada a la mesa, lo que indignó profundamente al Sultán.

    Esa reunión fue convocada por la Casa Blanca para tratar sobre el famoso misil ucraniano S-300 que cayó en territorio polaco. En ese momento, nadie en la reunión tenía evidencia concluyente sobre lo que había sucedido.

    Por lo tanto, no es de extrañar que Erdogan dijera que la Operación Claw-Sword era «sólo el comienzo». Dirigiéndose a los legisladores del AKP [el partido de Erdogan] dijo que Turquía está decidida a «cerrar todas nuestras fronteras del sur … con un corredor de seguridad que evitará la posibilidad de ataques contra nuestro país». La promesa de invasión por tierra permanece: comenzará «en el momento más conveniente para nosotros»-dijo Erdogan- y se dirigirá a las regiones de Tel Rifaat, Manbij y Kobane, que el Sultán llamó «fuentes de problemas».

    Ankara ya ha causado estragos, utilizando drones, en la sede principal de las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias, respaldadas por Estados Unidos, cuyos comandantes creen que el objetivo principal de una posible invasión terrestre turca sería Kobane. Significativamente, esta es la primera vez que un dron turco se dirigió a un área extremadamente cercana a una base estadounidense. Kobane es muy simbólica: es el lugar donde los estadounidenses sellaron una colaboración con los kurdos sirios para, en teoría, luchar contra el Estado Islámico.

    Y eso explica por qué los kurdos sirios están horrorizados por la falta de respuesta estadounidense a los ataques turcos. Acusan al Sultán de querer avivar los «sentimientos nacionalistas» turcos antes de las elecciones de 2023, en las cuales Erdogan ahora tiene una gran oportunidad de ganar a pesar del estado catastrófico de la economía turca.

    Hasta ahora, no hay una acumulación de tropas turcas cerca de Kobane, solo ataques aéreos. Lo que nos lleva al importante factor ruso. Manbij (una ciudad al norte de la gobernación de Alepo) y Tel Rifaat, ambas al oeste del Éufrates son mucho más importantes para Rusia que Kobane, porque ambas son vitales para la defensa contra posibles ataques de los yihadistas.

    Lo que puede suceder potencialmente en el futuro cercano hace que la situación sea aún más oscura. Ankara puede usar a la Hayat Tahrir al-Sham (organización terrorista yihadista), que ya se han apoderado de Afrin, como una especie de avanzadilla en una invasión terrestre del territorio kurdo sirio.

    EEUU vende a Turquía el petróleo sirio robado

    La niebla que envuelve a la guerra incluye la noción de que los rusos pueden haber dejado a los kurdos expuestos al bombardeo turco. Pero eso no se mantiene, porque la influencia de Rusia sobre el territorio kurdo sirio es insignificante en comparación con la de EEUU. Sólo los estadounidenses pueden «vender» a los kurdos.

    Cuanto más cambian las cosas, más permanecen todo igual en Siria. Todo podría resumirse como un impasse monumental. Esto se vuelve aún más surrealista porque, en efecto, Ankara y Moscú pueden haber encontrado la solución para la tragedia siria.

    El problema es la presencia de las fuerzas estadounidenses, que esencialmente están para proteger a los convoyes que roban el petróleo sirio. Los rusos y los sirios siempre debaten el tema. La conclusión es que los estadounidenses se quedan por inercia. Lo hacen porque pueden. Y Damasco es impotente para expulsarlos.


    El Sultán juega a todo con un consumado cinismo, en geopolítica y geoeconomía.

    La mayor parte del problema sin resolver en Siria gira en torno a los territorios ocupados por bandas armadas protegidas por Estados Unidos, que se autoatribuyen la representación de todos los kurdos, y transportan el petróleo sirio para revenderlo principalmente a … Turquía.

    Y además, las bandas armadas que se autodenominan «los kurdos» pueden simplemente abandonar su lucha contra los yihadistas y liberar a los terroristas que tienen prisioneros, aumentando así la «amenaza terrorista» en todo el noreste de Siria. Paralelamente, los estadounidenses aumentarían la ayuda financiera a estas bandas armadas con el pretexto de la «guerra contra el terror».


    La distinción entre «bandas armadas» y «terroristas» es, por supuesto, una línea delgada. Lo más importante para Erdogan es que puede usar a los kurdos como moneda en negociaciones comerciales para puentear las sanciones antirrusas.
    Y eso explica por qué el Sultán puede decidir bombardear el territorio sirio cada vez que lo considera conveniente, a pesar de cualquier condena de Washington o Moscú. Rusia de vez en cuando retoma la iniciativa en el terreno, como sucedió durante la campaña de Idlib en 2020, cuando los rusos bombardearon a las fuerzas militares turcas que brindaban asistencia a los yihadistas.

    Ahora puede haber un cambio de cartas en el juego. El ejército turco bombardeó el campo petrolero de Al-Omar al norte de Deir ez-Zor (una ciudad situada a 450 km al noreste de Damasco). Lo que esto significa en la práctica es que Ankara ahora está destruyendo ni más ni menos que la infraestructura petrolera de la muy celebrada «autonomía kurda».


    [N. de la E.: el campo petrolero de Al-Omar, el mayor de Siria, fue tomado el 22 de octubre de 2017 por el grupo armado llamado Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) con el apoyo de la coalición occidental, tras duros combates. La FDS llegó a controlar territorios hasta el río Éufrates, por el este, y el campo petrolero Al-Omar se convirtió en la mayor base de EEUU en Siria. Los estadounidenses controlan en total tres campos petroleros sirios. El pasado 9 de agosto, el Ministerio del Petróleo de Siria declaró que “las fuerzas de ocupación de los Estados Unidos y sus mercenarios roban hasta 66.000 barriles diarios de los campos de la región oriental que tiene una producción diaria promedio de 80.3 mil barriles».El valor del petróleo sirio robado supera anualmente los 2.000 millones de dólares].

    Esta infraestructura ha sido explotada por Estados Unidos transportando el petróleo por la ruta que llega a la frontera con Irak, en el Kurdistán iraquí. Entonces, en cierto sentido, Ankara está actuando contra los kurdos sirios e indirectamente contra el robo estadounidense del petróleo sirio.

    El cambio de juego definitivo puede estar acercándose. Eso representará la reunión entre Erdogan y Bashar al-Assad (parece que ha cambiado el estribillo repetido incansablemente durante una década: «Assad debe irse»). No es descabellado imaginar que esta reunión pueda abrir el camino para que las bandas armadas autodenominadas kurdas -que hacen el papel de idiotas útiles de Washington- terminen siendo diezmadas por Ankara.

     
  • mesmontse 3:33 am el 9 March, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Turquía, ,   

    UCRANIA: Llegan cientos de yihadistas entrenados por EEUU y trasladados por Turquía 

    Cientos de militantes de al-Qaeda llegan a Ucrania desde Siria

    La provincia de Idlib, al NO de Siria, sigue sin estar controlada por el Gobierno de Damasco, como otras áreas en la frontera con Turquía. En Idlib hay gran presencia de seguidores del yihadismo.

    Los militantes de al-Qaeda llegaron días después de que la inteligencia rusa advirtió que Washington los estaba entrenando para la lucha en Ucrania.

    THE CRADLE

    Alrededor de 450 milicianos del grupo armado Hayat Tahrir al-Sham (HTS), la sucursal siria de Al-Qaeda, llegó a Ucrania el 8 de marzo para luchar contra el ejército ruso.

    Según se informa, los yihadistas salieron de la provincia de IDLIB en el norte de Siria hace sólo tres días, ingresando a Ucrania después de pasar por Turquía.

    Estos yihadistas son ciudadanos árabes y extranjeros, ya que el HTS y el ISIS (Estado Islámico) en Siria, permiten a los extranjeros unirse a sus grupos.

    Según los informes, los llegados recientemente a Ucrania son unos 300 sirios y el resto una mezcla de ciudadanos belgas, franceses, chechenos, chinos [N. de la E.:seguramente uigures captados], tunecinos, británicos y marroquíes.

    Familiares de los yihadistas contaron que los líderes del HTS están coordinados con los dirigentes del Grupo de Partidos Islámicos de Turkistán, Ansar al-Tawhid y los grupos de Hurras al-Din, para facilitar el cruce de los milicianos desde Idlib (Siria) a Turquía y luego a Ucrania.

    Las fuentes explicaron que muchos de los que han ido a Ucrania son veteranos de la guerra respaldada por Estados Unidos contra el gobierno sirio y se les ofreció esta nueva tarea como un medio para resolver disputas entre los milicianos de base (soldados) y el liderazgo de HTS.

    Se informó que el salario para los de origen sirio es de alrededor de 1.200/1500 dólares mensuales (N.de la E.: son las mismas cantidades que se pagan a los mercenarios que combaten en Libia, a favor de la facción libia apoyada por Turquía). Aún no se conoce cuál será el pago para los mecenarios extranjeros.

    Mercenarios extranjeros de todo el mundo acuden a luchar del lado de Ucrania, ya que el presidente Volodymyr Zelensky aboga por una asistencia global a raíz de la operación militar rusa. (N. de la E.: en uno de sus recientes discursos Volodymyr Zelensky anunció al país que acudirían 16.000 «voluntarios» de todo el mundo).

    Los servicios de inteligencia rusa advirtieron el 4 de marzo que Estados Unidos estaba enviando militantes extremistas desde Idlib (Siria) a Ucrania a luchar contra Rusia. Moscú ha dicho que Washington entrenó a estos extremistas en la base militar de AL-TANF que tiene EEUU en el sureste de Siria.

    Esta última escalada del conflicto ruso-ucraniano se produce mientras se disparan los precios del trigo y del petróleo; y las reservas de ambos productos bajan debido al conflicto.

     
  • mesmontse 1:36 am el 30 October, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Turquía   

    FRANCIA: Turcos pro-Erdogan organizan operaciones de represalia contra la comunidad armenia 

    Miembros de la comunidad turca organizaron una operación de «caza y castigo» contra armenios en la ciudad de Vienne

    BRUNO RIETH – PAUL CONGE / MARIANNE

    Más de 200 jóvenes miembros de la comunidad turca organizaron una operación de «caza y castigo» contra ciudadanos armenios en la ciudad de Vienne (situada a orillas del río Ródano, 30 km al sur de Lyon, al sudeste del país) y luego en Décines (un municipio del cinturón metropolitano de Lyon) ayer miércoles por la noche. Una dotación de policía que acudió al lugar fue atacada con proyectiles y fuegos artificiales, y tuvo que hacer disparos para liberarse. Turcos y armenios, ya se habían enfrentado en la autopista que une Lyon y Marsella, una de las más importantes de Francia, esa misma mañana. Hay al menos tres heridos. Se ha abierto una investigación.

    Unos minutos antes del toque de queda, la tarde del 28 de octubre, una multitud compacta y hostil se apoderó de las calles de Vienne (una ciudad de unos 30.000 habitantes) al grito de «¿Dónde están los armenios?», mientras hacían ondear banderas turcas o gritaban «Allah Akbar» (Dios es grande). En su recorrido, el grupo de unas 200 personas se encontró con un coche de policía, al cual atacaron con proyectiles y fuegos artificiales. La policía se retiró con el parabrisas del coche destrozado y teniendo que huir por un callejón. Las espectaculares imágenes de esta incursión anti-armenia circularon ampliamente por la noche en redes sociales como Snapchat y Twitter. El origen está en los enfrentamientos en Nagorno-Karabaj.

    Enfrentamientos en la autopista Lyon-Marsella

    Todo comenzó aproximadamente a las 7:30 de esa mañana, cuando entre 300 y 400 ciudadanos armenios bloquearon un peaje de autopista A7 a los gritos de «¡Erdogan, terrorista!», con banderas rojo-azul-naranja en mano, pedían el reconocimiento internacional de la República de Artsak, en Nagorno-Karabaj, un enclave autónomo de Armenia, en guerra con Azerbaiyán -apoyado por Turquía- desde el 27 de septiembre de 2020.

    Esa manifestación no fue convocada oficialmente, «se organizó de manera autoconvocada a través de mensajes de Whatsapp y las redes sociales», explica Sarah Tanzilli, presidenta de la Casa de Cultura Armenia de Décines y miembro de la junta directiva del Comité de Defensa de Causa armenia (CDCA).

    De entre la columna de vehículos detenidos por el corte de la autopista, de pronto salieron entre 5 y 7 personas que se identificaron como miembros de la comunidad turca y se desató una batalla campal. Se usaron cuchillos y se intercambiaron golpes. Los pro-armenios se equiparon con ramas. Un pro-turco recibió una golpiza al costado de la carretera. En medio de la trifulca, un joven quedó en el asfalto con una brecha abierta en la cabeza. El joven de 23 años, oriundo de la ciudad francesa de Valence, resultó herido con un martillo y debió ser trasladado al hospital en helicóptero para ser intervenido de urgencia por varias fracturas de cráneo.

    Según los informes, también resultaron heridas dos personas de origen turco, incluido un tal Helal O., que desde entonces ha hablado en la televisión turca. Se está investigando un teléfono perdido en la batalla para determinar si la presencia pro-Erdogan fue premeditada. «Iban a trabajar, vieron manifestarse a los armenios insultando a los turcos y quemando nuestras banderas», asegura un joven francés de origen turco. Según una fuente policial entrevistada por Marianne, el encuentro de ambos grupos habría sido «fortuito».

    Turcos pro-Erdogan se convocan para tomar represalias

    Durante el día, miembros de la comunidad turca instigaron a tomar represalias. Algunos lo hacen con el rostro descubierto en las redes sociales, lo que alerta a Sarah Tanzilli del CDCA: “Notificamos de inmediato a la policía», dijo. «Los turcos querían hacer una contramanifestación, pero mucho más violenta», confirma Yannick Biancheri, secretario departamental del sindicato policial Alliance.

    Al final de la tarde, una cincuentena de vehículos se reunieron en Roussillon, una ciudad al borde del Ardèche (al sur de Francia, en la región Ródano-Alpes). La caravana tomó la dirección de Vienne, unos kilómetros al norte, «con el objetivo de realizar un desfile demostrativo», según la fuente policial. Alrededor de las 19:00 horas bloquearon el tráfico en la avenida principal haciendo sonar bocinas, rugir los aceleradores y lanzando fuegos artificiales. La exaltada procesión continúa luego a pie por las calles del centro de la ciudad, a paso rápido, marcial, envueltos en banderas turcas, lanzando consignas anti-armenias: “¡Armenia terrorista!».

    “En cuestión de minutos vimos a cientos de jóvenes turcos exaltados que llegaban al centro de la ciudad, ondeando banderas, pero también bates de béisbol, barras de hierrro y bombas de humo. Invadieron el centro de la ciudad ”, cuenta a Marianne un testigo del lugar. “Obviamente estaban tratando de pelear y amenazaron a los transeúntes que se atrevieron a mirarlos. Las terrazas de los bares se vaciaron en 5 minutos. Muchos hicieron con sus manos el signo de los Lobos Grises, la violenta milicia ultranacionalista turca. «

    Un vehículo con consignas escritas se acercó al centro y terminó en un callejón sin salida. «Los manifestantes tenían una actitud hostil hacia nosotros, disparando cohetes en nuestra dirección», explicó una fuente policial. Para liberarse, la policía disparó dos veces el Lanzador de balas de defensa (LBD) de 40 mm. “Nuestro coche se vio obligado a retroceder. Afortunadamente, la dotación policial conservó la calma», dijo el sindicalista Yannick Bianchéri, denunciando que «el personal del departamento policial está poco preparado» para hacer frente a este tipo de «excesos».

    Advertidas, y conociendo el ambiente entre armenios y turcos, las fuerzas de seguridad se apostaron con anticipación en varios sitios sensibles de la localidad, en particular frente a la Casa de la Cultura Armenia. No hubo heridos en el lado pro-turco según nuestras fuentes.

    La policía francesa evita ataques en la «pequeña Armenia»

    Cuando empezó el toque de queda, los agitadores volvieron a sus coches, tomaron la autopista y se unieron a las afueras de Lyon, en Décines-Charpieu, 40 kilómetros más al norte, también llamada «pequeña Armenia» (de los 28.000 habitantes registrados, 5.000 son armenios). Allí actuaron del mismo modo que antes: bloqueron las calles y tocaron frenéticamente la bocina. Pero una presencia policial de más de 101 agentes, según cifras de la prefectura de Ródano, pronto los enfrió. Según nuestra información, varios fueron multados hasta con 135 euros por incumplimiento del toque de queda. Pasadas las 10 de la noche, la calma había vuelto.

    Las autoridades anunciaron que no permitirán estos enfrentamientos comunitarios en sus jurisdicciones. «Los intentos de intimidación y acciones colectivas hostiles no tienen cabida en nuestra República», reaccionó el jueves por la mañana la prefectura de la región de Auvergne Rhône-Alpes.

    “En Estambul, estamos acostumbrados a este tipo de manifestaciones en los barrios armenios, ¡pero nunca hubiera pensado que en Francia sería posible ir a cazar armenios!«, dijo Sarah Tanzilli, conmocionada. El objetivo de los Lobos Grises en Francia (que en este momento son objetivo de una solicitud de disolución) sería, según ella, «intimidar a los armenios de Francia para evitar que organicen manifestaciones y limitar nuestra libertad de expresión por miedo». Marianne reveló recientemente que luego de incidentes similares en Décines-Charpieu el 24 de julio, los servicios de inteligencia habían investigado a esta organización paramilitar turca y sus objetivos en Francia. “Los Lobos Grises son uno de los pilares del trabajo sucio del servicio secreto turco. Incluso en Francia”, aseguró entonces un portavoz kurdo.

    Contactados por Marianne, varios participantes en estos desfiles nocturnos aún no habían respondido en el momento de la publicación de este artículo.

    «Se están llevando a cabo investigaciones para tratar de identificar a los responsables», dijo Audrey Quey, fiscal de la República en Vienne, quien ha abierto una investigación por violencia contra la policía y daño a los bienes públicos. Las investigaciones estarán facilitadas porque en los muchos videos que circuaron, los pro-Erdogan no ocultaron sus rostros.

    Lobos grises de Erdogan

    Comment les "Loups gris", ces ultranationalistes turcs, tissent leur toile en France
    Un grupo de la milicia ultraderechista turca «Lobos Grises» sembró el pánico el pasado 24 de julio en una concentración armenia

    CATHERINE LAGRANGE / LE POINT

    «Estábamos en alerta, porque Décines ya ha sido blanco de ataques«, explica su alcalde. Ya el 24 de julio, para advertir sobre la reanudación de los conflictos entre Armenia y Azerbaiyán en la región de Nagorno-Karabaj, se organizó una manifestación pacifista de la comunidad armenia en Décines. Pronto irrumpió un grupo de decenas de jóvenes turcos, encapuchados y armados con barras de hierro -que reivindicaron en las redes sociales ser los Lobos Grises de Erdogan– sembrando el pánico en la reunión y destruyendo a golpes de martillo varios negocios regentados por armenios. Cuatro atacantes fueron arrestados, incluido el líder del grupo, Ahmet Certin, un ciudadano franco-turco identificado como miembro de los famosos Lobos Grises. Membresía que negó enérgicamente cuando compareció el 17 de septiembre ante el Tribunal Penal. Está a la espera de juicio para el 5 de noviembre.

    Daniel Danielian, miembro de la comunidad armenia de Décines y teniente de alcalde encargado de la política de juventud y ciudad, denuncia que son «operaciones guiadas a distancia por Ankara». “Estos grupos de lobos grises son las manos armadas de Ankara, son individuos muy jóvenes, muchas veces menores, porque saben que no arriesgan mucho”, analiza Daniel Danielian, “también se benefician del contexto nacional francés , del sentimiento de impunidad».

    «En Décines – llamada pequeña Armenia por la gran comunidad armenia que se ha asentado allí desde la década de 1930- y también en Vienne, Valence, Romans, en todas estas comunas del valle del Ródano donde se instalaron los armenios desembarcados en Marsella en el transcurso del siglo XX en busca de trabajo, ahora tememos nuevos ataques en relación con la situación en Nagorno-Karabaj. Tenemos miedo de que vuelva a empezar, nos mantenemos muy vigilantes -dice Daniel Danielian- sabemos que en cualquier momento la situación puede degenerar».

     
  • mesmontse 4:55 pm el 15 October, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , , , Turquía   

    SIRIA: EEUU y mercenarios turcos quemaron los cultivos de cereales 

    Los incendios de los campos de trigo y cebada que destruyeron miles de hectáreas de cultivos en el nordeste de Siria, desde la pasada primavera y durante todo el verano, fueron provocados por fuerzas de EEUU y por mercenarios de Turquía. Ahora está ardiendo en el oeste, el cinturón verde de las montañas costeras, la zona más rica en agua y vegetación de Siria. La ONU ha confirmado que 25.000 personas han tenido que abandonar sus hogares por el fuego y que en las provincias de Latakia y Tartús se han perdido 9.000 hectáreas de tierras de cultivo y bosque. El Mediterráneo -tanto el este como el oeste- es una zona seca y propensa a los incendios forestales, pero cuando hay 100 focos ardiendo a la vez, como ahora en Siria, todo apunta a que son fuegos intencionales. Esta semana el presidente Bashar-Al Assad declaró la situación de catástrofe nacional.

    EEUU quema los campos de trigo de Siria

    Según informes proporcionados por los habitantes locales al corresponsal de la agencia SANA, un helicópero Apache perteneciente a EEUU, después de aterrorizar a la población civil haciendo vuelos rasantes sobre sus viviendas y campos agrícolas, lanzó bombas térmicas sobre los campos de trigo. Como consecuencia ardieron los cultivos de trigo cercanos a la ciudad de Shadadi, en la provincia de Hasakeh, al noreste de Siria y a 800 km de Damasco.

    Los incendios provocados por las fuerzas estadounidenses, tendrían como objetivo presionar a los agricultores para que no vendan la producción de trigo al gobierno de Damasco. La provincia de Hasakeh es la principal área productora de trigo de Siria.

    La región, habitada por la etnia kurda, también sufre el ataque de los mercenarios al servicio de Turquía, que en torno a la localidad de Raas Ain (también en la provincia de Hasakeh), han quemado los cultivos de trigo y cebada. Testigos locales explicaron que los mercenarios de Turquía lanzaron proyectiles a los cultivos agrícolas al este de la ciudad de Raas Ain, provocando los incendios de finales del pasado mes de junio.

    Como si esto fuera poco, grupos terroristas rivales, respaldados por Turquía, queman los campos agrícolas como táctica de guerra entre sí. Según los pobladores locales, los terroristas usan balas explosivas para provocar los incendios.

    En estos incendios ha muerto alrededor de una decena de civiles cuando intentaban apagar el fuego, y varias personas con quemaduras tuvieron que ser ingresadas en los hospitales.

    Ahora hay 100 incendios a la vez en la costa

    cpl8s_5xyaecshp
    Incendios en la provincia costera de Latakia

    KAREN LEUKEFELD / JUNGE WELT

    (HAMA, SIRIA).-  Después del fuego que destruyó grandes áreas de cultivos de trigo en el noreste del país este verano, y de los incendios en los bosques de la provincia de Hama, ahora está ardiendo el cinturón verde de las montañas costeras, la zona más rica en agua y vegetación de Siria.

    La causa de los incendios actuales en la región costera aún no está clara, aunque hay un video circulando en Youtube que muestra a hombres uniformados prendiendo fuego, con una odiosa canción de guerra de fondo.

    Incendios provocados

    Un grupo llamado “123° Batallón”  asumió la responsabilidad del incendio, pero se desconoce quién está detrás de ese nombre.  Es muy probable que se trate de fuegos provocados porque hay  100 incendios que se están produciendo  al mismo tiempo en diferentes lugares de las provincias de Tartus y Latakia en la región costera,  y en la cadena montañosa de la costa Jebel Ansarija, conocidas como Montañas Alauitas, cerca de la ciudad de Masht Al-Helo.

    El presidente de Siria, Bashar Al-Assad, visitó varios lugares en la provincia de Latakia el martes de esta semana para evaluar los daños y hablar con los afectados. El jefe de Estado estuvo acompañado por los ministros de administración local, agricultura y el gobernador de la provincia de Latakia. Se comprometió con la población a enviar ayuda rápidamente y apoyo para la reforestación. El Ministerio de Comercio Interior y Protección del Consumidor, junto con la Federación de Cámaras de Comercio de Siria, lanzó una campaña de recaudación de fondos. Según el ministerio, ya se habían recaudado 400 millones de libras sirias en poco tiempo, el equivalente a unos 167.000 euros.

    El mes pasado un incendio provocado ya había destruido grandes áreas forestales cerca de Masjaf en la provincia de Hama y sobre la llanura de Al-Ghab. Al-Ghab es una de las zonas más fértiles para la agricultura de Siria, se extiende hacia el norte a lo largo del río Orontes en las provincias de Hama e Idlib y alrededor de la localidad de Jisr Al-Shughur donde se mueven los yihadistas de Haiat Tahrir Al-Sham (HTS) y otros.

    Los incendios destruyeron terreno ya reforestado

    En la llanura de Al-Ghab, las manchas negras de los grandes incendios se extienden muchos kilómetros.  Allí  y en los bosques de Masjaf, los incendios se prolongaron durante siete días a mediados de septiembre. El jefe del departamento forestal, su personal,  y hasta un alto funcionario del Ministerio de Agricultura, estuvieron en el lugar día y noche para combatir los incendios, junto a la población local, la defensa civil siria y el Ejército. “El ejército utilizó helicópteros para sacar agua de los lagos y presas cercanas,  y lanzarla sobre las fuentes del fuego. Irán también ayudó con aviones de extinción de incendios», explicaron los funcionarios.

    Tras la información que proporcionó la población, algunas personas fueron detenidas, y el fiscal y la policía están investigando el caso. «Pero el daño ya estaba hecho», dijeron los responsables forestales.  «Durante la guerra perdimos tantos árboles,  por combates, bombardeos y tala de árboles silvestres ...», se lamenta un ingeniero forestal sirio, que también trabaja con la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, desde hace muchos años. Los árboles fueron talados  “por todos lados», explicaron los funcionarios. «Algunos necesitaban madera para calefacción, otros necesitaban madera para venderla», dijeron.

    Los ingenieros sirios del Departamento forestal,  estiman que la provincia de Hama ha perdido hasta el 50 por ciento de su población de árboles. Con los incendios de septiembre, los proyectos de reforestación también fueron destruidos.

     
    • xuxuyoc450 7:01 pm el 15 octubre, 2020 Enlace permanente | Responder

      Una vez más, de los infinitos operativos de VIOLENCIA del neoliberalismo de EEUU y el sionismo de Israel, Arabia saudita y Egipto contra Siria y su soberanía, los totalitaristas de economía y geopolítica ATACAN a la población de un país, como hicieron con Palestina, en los recursos de SUBSISTENCIA alimentaria y de producción en situación de guerra de expansionismo imperial, aunque no haya coronas de por medio, hay armas de DESTRUCCIÓN contra la humanidad y la tierra que produce alimentos básicos, es una absoluta VIOLACIÓN a los DDHH. Observamos que ni la FAO, ni la OMS, ni la Alta Comisionada de la ONU se han pronunciado contra estos países y sus totalitarismos ansioso por ser una política de racimos de EMPRESAS aliuadas a gobiernos asesinos. Hab hecho mucho ruido con supuestas violaciones de DDHH contra la hermana República Bolivariana basadas en MENTIRAS y escenarios de montaje a lo «Deus ex machina» como si las órdenes vinieran del más allá y no de las EMPRESAS, siempre con capitales de intervención política y bélica, perdiéndose en una niebla que cada vez es más clara para ver esas intenciones de muerte de poblaciones, entornos naturales y culturas nacionales. CFK ya había anunciado en su 2da presidencia que las tácticas de destrucción de economía que poroduce el neoliberalismo de guerra anticipa la aparición de totalitarismos. Y esto está sucediendo detrás de los crímenes en Siria.

      Me gusta

  • mesmontse 6:12 pm el 6 October, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , , , Turquía   

    TURQUÍA EN AZERBAIYÁN: La nueva aventura del sultán Erdogan 

    El pasado 28 de septiembre el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan, en un discurso en Estambul reclamó el derecho de Turquía a intervenir a favor de Azerbaiyán en el conflicto con Armenia. Un conflicto que él se ha encargado de descongelar después de tres décadas en hibernación. En su discurso Erdogan alabó las bondades del imperialismo otomano. En el colmo del cinismo dijo «la Paz Otomana ahora ha sido reemplazada por un orden brutal en el que la humanidad está motivada por petróleo, gas natural y ganancias». Como si no estuviera documentado el robo del petróleo sirio por parte de Turquía -y hasta de su aceite de oliva, que según se ha denunciado, una vez mezclado con aceite de producción turca, se introduce en los mercados internacionales etiquetado como «aceite de oliva español»- o cómo invade aguas territoriales griegas y chipriotas para hacerse con sus hidrocarburos.

    La «Paz Otomana» que con tanto descaro promociona el presidente turco -que equivale a promocionar las bondades del imperialismo romano para los galos, los britanos o los íberos, o del imperialismo estadounidense para los latinoamericanos- fue el imperialismo de los turcos sobre una larga lista de pueblos. A saber: Albania; Armenia Occidental; Bosnia; Herzegovina; Serbia; Macedonia; Montenegro, Bulgaria; Creta; Crimea; Islas Cícladas (archipiélago griego); Isla de Chipre; Islas del Dodecaneso; Georgia; Grecia; Moldavia y Hungría (como estados tributarios); Isla de Rodas; Otranto (al sur de Italia); Valaquia y Transilvania (Rumanía); Eslavonia (este de Croacia); Ucrania; Yemen; Abjasia; Jordania; Líbano; Omán, Palestina, Qatar; Arabia Saudí, Siria (Damasco y Alepo); parte de la actual República de Daguestán y Azerbaiyán; Argelia, Egipto; Eritrea, Libia; Somalilandia; Sudán, Túnez.

    En la memoria de muchos pueblos, aún están presentes las atrocidades cometidas por los otomanos, desde Siria a Grecia; y también el crimen más conocido por el público: el genocidio armenio.

    erdogan

    Turquía envió milicianos de la guerra siria a Azerbaiyán

    FUENTE EUOBSERVER

    Según los informes, Turquía ha enviado mercenarios de la guerra siria a Azerbaiyán, abriendo un nuevo capítulo en su guerra con Armenia.

    Entre 700 y 1.000 milicianos sirios del Ejército Nacional Sirio (SNA) (N.de la E.:un grupo armado ilegal que combatió contra el gobierno de Damasco) respaldado por Turquía se estaban preparando para ir a Azerbaiyán la última semana de septiembre, según dos fuentes del SNA entrevistadas por la agencia de noticias Reuters en la Siria ocupada por Turquía

    Al menos 500 combatientes de la guerra siria ya habían viajado a Azerbaiyán antes que ellos, dijeron el SNA y también el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, una ONG con sede en Londres, al periódico británico The Guardian.

    Una empresa de seguridad privada turca les pagaba 1.500 dólares al mes, los trasladaba a través de la frontera hacia Turquía y luego a Azerbaiyán, dijeron las fuentes entrevistadas en Siria.

    Los informes se publicaron después de que el embajador de Armenia en Rusia, Vardan Toganyan, dijera el pasado 28 de septiembre que había 4.000 combatientes de la guerra siria en Azerbaiyán, así como asesores militares turcos y armamento.

    El embajador de Armenia amenazó con invocar un pacto de defensa con Rusia en el marco de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva. «Creemos que si surge la necesidad, solicitaremos a Rusia [asistencia militar adicional] ...», dijo.

    Los temores de que los Estados vecinos se vieran involucrados en el conflicto hicieron caer enseguida el valor de la lira turca.

    Funcionarios azerbaiyanos y turcos han negado haber usado mercenarios de la guerra siria. «Eso es una completa tontería», dijo a Reuters Hikmat Hajiyev, asistente de política exterior del presidente de Azerbaiyán, Ilham Alyiev. «Nuestras [propias] fuerzas armadas tienen personal y fuerzas de reserva más que suficientes», declaró.

    Pero el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, reclamó el derecho a intervenir del lado de Azerbaiyán en un discurso en Estambul el 28 de septiembre. «Francia, Rusia y Estados Unidos, que lideraron la diplomacia internacional sobre el conflicto, no hicieron nada para resolverlo en 30 años», dijo Erdogan. «Ahora dan consejos y, a veces, amenazan. ¿Cuál es esta amenaza?. ..»Azerbaiyán tuvo que tomar el asunto en sus propias manos» y Turquía «apoyará … a Azerbaiyán con todos sus recursos y corazón», agregó. «Es hora de poner fin a la crisis … La región volverá a ver la paz después de que Armenia se retire inmediatamente de las tierras azeríes que está ocupando», dijo Erdogan.

    Esta postura agresiva, ahora en Nagorno-Karabaj se produce después de que Turquía ya ha enviado fuerzas a Libia y Siria el año pasado y recientemente acosó a Chipre y Grecia con perforaciones de petróleo y gas en sus aguas territoriales.

    El servicio exterior de la UE dijo que no tenía datos concretos sobre combatientes sirios en Azerbaiyán. Pero «la interferencia extranjera no es aceptable», agregó. Los líderes de la UE debatirán las relaciones con Turquía, en medio de los llamamientos de Chipre para imponer sanciones.

    Erdogan los acusó de «mentalidad colonialista» y «expansionismo imperialista» en el Mediterráneo oriental en su discurso de Estambul, lo que no augura una solución amistosa. «La paz otomana ahora ha sido reemplazada por un orden brutal en el que la humanidad está motivada por petróleo, gas natural y ganancias», dijo el presidente turco.

    Turquía sostiene su política exterior con mercenarios de la guerra siria

    FUENTE DEUTSCHE WELLE

    Algunos informes afirman que se trata de ex milicianos de la guerra siria y otros dicen que son refugiados que buscan un sueldo, pero lo que queda claro es que los mercenarios sirios de Turquía han formado parte integral de las ambiciones de política exterior del país.

    Ahora, en un conflicto congelado desde 1994 en las profundidades del Cáucaso -que se reavivó a finales de septiembre cuando Azerbaiyán lanzó una campaña militar contra Nagorno-Karabaj, un territorio en disputa controlado desde hace años por las fuerzas armenias- por primera vez desde que existe el conflicto, se está introduciendo un elemento nuevo: los mercenarios de Turquía.

    Turquía, un país que siempre ha tenido afinidades con Azerbaiyán por su población predominantemente turca, ha desplegado mercenarios sirios para reforzar las fuerzas azerbaiyanas. Y eso no es todo, el Ministerio de Exteriores de Armenia, denuncia que «expertos militares turcos están luchando codo a codo con Azerbaiyán, que utiliza armas turcas, incluidos vehículos aéreos no tripulados y aviones de guerra«. «Según fuentes fidedignas, Turquía está reclutando y transportando combatientes terroristas extranjeros a Azerbaiyán», agregó la denuncia armenia.

    Al servicio de los intereses de Turquía en el extranjero

    Los mercenarios sirios han servido bien a los intereses de Turquía, ya que ofrecen una forma de apuntalar sus objetivos de política exterior sin movilizar activos nacionales como sus fuerzas armadas.

    «Son un medio eficaz para proporcionar al presidente turco Recep Tayyip Erdogan una fuerza militar que podría descartarse una vez que se haya completado su utilidad», dijo Noah Agily, un investigador independiente con sede en Washington que ha estudiado el reclutamiento y la formación de milicias en Libia. «En el futuro, estos mercenarios permitirán que Turquía continúe posicionándose geoestratégicamente sin incurrir en un retroceso interno», dijo Agily. “Las guerras entre Estados son cada vez más raras y, en cambio, las confrontaciones violentas entre actores no estatales en espacios fuera del alcance del Estado o en áreas de gobernanza frágiles se volverán más comunes», agregó.

    Mercenarios de la guerra siria en Libia

    No es la primera vez que Turquía ha sido acusada de enviar mercenarios sirios a tierras lejanas para luchar por sus intereses junto al personal militar.

    A principios de este año, surgieron informes de que Turquía estaba utilizando mercenarios curtidos en la guerra de Siria para apoyar en Libia al Gobierno del Acuerdo Nacional (GAN). (N.de la E.: El GAN es una de las facciones en la guerra civil libia). Las estimaciones sitúan el despliegue de mercenarios sirios en Libia en más de 3.000, y algunos hasta en 6.000. «Utilizar a los mercenarios sirios como fuerzas operativas terrestres y apoyarlos con drones operados por personal turco permitió a las fuerzas de GAN cambiar la marcha de la guerra y contribuyó gradualmente a la retirada del Ejército Nacional Libio a Sirte y Jufra, en el este de Libia», señalaban los informes.

    Los expertos dijeron a DW que la presencia de mercenarios sirios al servicio de Turquía en Libia había inclinado efectivamente la balanza para las fuerzas pro-GAN. «Muchos de los mercenarios eran combatientes de gran experiencia en duros combates urbanos que lucharon en Alepo, Hama, Idlib y, más recientemente, en operativos paramilitares contra los kurdos en el norte de Siria», dijo Agily.

    La operación en Azerbaiyán tendría las mismas características que la aventura de Turquía en Libia.

    Milicianos, yihadistas y refugiados

    Aunque sus orígenes precisos siguen sin estar claros, los mercenarios sirios reclutados por Turquía parecen ser una mezcla de ex combatientes de la oposición armada, milicianos (N.de la E.: en Siria hubo hasta 72 grupos terroristas), e incluso refugiados.

    En 2018, las fuerzas turcas reclutaron a combatientes de la oposición armada siria que operaban bajo la bandera del Ejército Sirio Libre (FSA) y los utilizaron para campañas militares contra los kurdos en el norte de Siria. Los informes de la época decían que algunos de esos combatientes habían estado involucrados en grupos extremistas violentos.

    El Observatorio Sirio de Derechos Humanos con sede en el Reino Unido afirmó que los mercenarios sirios al servicio de Turquía eran ex militantes que lucharon para grupos como «Estado Islámico» y grupos afiliados a Al Qaeda.

    Pero EEUU no lo cree así. Un informe trimestral del Departamento de Defensa de Estados Unidos realizado por la Oficina del Inspector sobre antiterrorismo dijo que no tenía «informes creíbles» de que los mercenarios al servicio de Turquía que luchan en Libia hayan estado involucrados anteriormente con tales grupos terroristas. El informe del Pentágono señaló que los motivos económicos eran la principal motivación de los mercenarios. «Es muy probable que los mercenarios luchen en Libia por razones personales y financieras más que por motivaciones ideológicas o políticas», dijo el informe, citando la inteligencia recopilada por USAFRICOM, el comando unificado del ejército estadounidense para operaciones en África.

    El ex experto de la ONU Kristian Brakel, que ahora dirige la sección de Estambul de la Fundación alemana Heinrich Böll, perteneciente al Partido Verde alemán, cree que es posible la versión de EEUU. Considera que la promesa de ganar hasta 2.000 euros mensuales es suficientemente motivadora.

    Refugiados sirios engañados por Turquía

    A pesar de la gran cantidad de supuestas motivaciones para que los sirios luchen por Turquía, la forma de reclutamiento en algunos casos hace pensar que no se dirige a combatientes y milicianos que lucharon contra el gobierno sirio. El activista sirio residente en Alemania, Khaled Rawas, dijo que en ocasiones intentan reclutar mercenarios, mediante engaños, en los campos de refugiados en Turquía. «El reclutamiento se realiza a través de un enviado de la oficina del gobernador turco que va al campo de refugiados sirios«, dijo Rawas, citando fuentes en el terreno. «Estos enlaces generalmente describen el trabajo como la protección de instalaciones vitales, lo que deja a los reclutados sorprendidos cuando se encuentran en primera línea de combate».

     
  • mesmontse 10:55 pm el 4 October, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Turquía   

    CONFLICTO EN NAGORNO-KARABAJ: Turquía está enviando mercenarios en apoyo de Azerbaiyán 

    Francia y Rusia están preocupadas por el envío de mercenarios al Cáucaso por parte de Turquía

    «Militantes de grupos armados ilegales, incluidos los de Siria y Libia, están siendo desplegados en la zona de conflicto de Nagorno-Karabaj», dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.

    THE ARAB WEEKLY

    PARÍS – El presidente francés Emmanuel Macron y el presidente ruso Vladimir Putin han expresado su preocupación por el  envío de mercenarios sirios por parte de Turquía para apoyar a Azerbaiyán en su reavivado conflicto con Armenia sobre la región montañosa de Nagorno-Karabaj.

    La secretaría de Macron dijo en un comunicado el pasado jueves 1 de octubre que él y Putin trataron el tema en una llamada telefónica el miércoles por la noche, y que ambos «comparten la preocupación por el envío de mercenarios sirios por parte de Turquía a Nagorno-Karabaj». La oficina de Macron no proporcionó más información sobre los mercenarios.

    Turquía ha apoyado públicamente a Azerbaiyán en el conflicto y dijo que brindaría asistencia si la solicita, pero niega haber enviado mercenarios extranjeros o armas a la región.

    La reanudación de los combates en las montañas del Cáucaso, en el cruce de caminos entre Rusia, Turquía e Irán, ya ha provocado decenas de muertes y ha suscitado preocupaciones sobre la posibilidad de que el conflicto se extienda. Los intensos combates entre las fuerzas armenias y azerbaiyanas continuaron el miércoles por cuarto día consecutivo en un estallido de un conflicto existente desde hace décadas.

    Macron dijo que él y Putin pidieron moderación y acordaron la necesidad de un esfuerzo conjunto hacia un alto el fuego, como parte de los esfuerzos de mediación internacional para Nagorno-Karabaj liderados por Rusia, Francia y Estados Unidos desde que la tregua de 1994 puso fin a la guerra.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia expresó el miércoles su preocupación por los informes sobre el envío de extremistas a la zona de conflicto en Nagorno-Karabaj.

    «Militantes de grupos armados ilegales, incluidos los de Siria y Libia, están siendo desplegados en la zona de conflicto de Nagorno-Karabaj para participar directamente en los combates», dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

    “Estamos profundamente preocupados por estos procesos que no sólo aumentan aún más las tensiones en la zona de conflicto, sino que crean amenazas duraderas a la seguridad de todos los países de la región”, agregó.

    El ministerio ruso no mencionó qué país pudo haber enviado a los combatientes o a qué país pudieron haber llegado los combatientes, pero en un comunicado instó a «los líderes de los estados involucrados a tomar medidas efectivas para prevenir el uso de terroristas y mercenarios extranjeros en el conflicto». . «

    El presidente de Azerbaiyán dijo que la retirada de Armenia de Nagorno-Karabaj era la única condición para poner fin a los enfrentamientos por el territorio separatista. Los funcionarios armenios alegaron la participación de Turquía en el renovado conflicto, lo que Turquía ha negado.

    Francia, Rusia y Estados Unidos son copresidentes del Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación (OSCE), creado en 1992 para mediar en una resolución pacífica sobre el enclave de Nagorno-Karabaj en el sur del Cáucaso.

    El grupo aún no se ha reunido ni ha enviado una declaración conjunta desde que comenzaron los nuevos enfrentamientos el domingo en el enclave montañoso que se encuentra dentro de Azerbaiyán pero es habitado por población armenia y se separó en una guerra de independencia en 1991-1994. (N.de la E.: El territorio de 11.000 km2 proclamó su independencia en 1992 tras la celebración de un referéndum y se constituyó en república con el nombre de República de Artsakh. Su independencia ha sido reconocida por Osetia del Sur (enclave de población rusa independizado de Georgia en 1992, y reconocido como país soberano  por Rusia, Venezuela, Nicaragua, y Nuarú); por Abjasia (territorio independizado de Georgia en 1992, y reconocido por Rusia, Venezuela, Nicaragua, Nuarú y Siria) y por Transnistria (terrritorio independizado de Moldavia en 1990, reconocido como territorio soberano por Abjasia, Osetia del Sur y la República de Artskh. Rusia tiene consulado abierto en la capital).

    Macron, quien desde hace meses mantiene una guerra de declaraciones con el presidente turco, Recep Tayyep Erdogan,  dijo el miércoles que Ankara estaba actuando de manera «belicosa». En Francia viven alrededor de 600.000 personas de origen armenio.

    Rusia tiene una base militar en Armenia y la considera un socio estratégico.

    El embajador de Armenia en Moscú dijo el pasado lunes 28  que Turquía había enviado alrededor de 4.000 combatientes desde el norte de Siria a Azerbaiyán y que estaban luchando allí, algo que ha negado un asistente del presidente de Azerbaiyán, y el gobierno de Turquía.

    El ministro francés de Asuntos Europeos, Clement Beaune, dijo el jueves que la Unión Europea debe mantenerse firme contra Turquía y esto podría significar posibles sanciones.  “A corto plazo debe haber señales de determinación. Veremos si hay sanciones ”, dijo en la cadena de televisión France 2. Los líderes de la UE se reunirán el jueves en Bruselas para debatir durante dos días sobre las tensiones en el Mediterráneo oriental y las relaciones con Turquía.

     
  • mesmontse 2:40 am el 17 August, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Turquía   

    MEDITERRÁNEO: Francia y Grecia realizan ejercicios navales conjuntos en adverencia a Turquía 

    Un helicóptero y dos aviones franceses de combate Rafale llegaron a Creta desde la base aérea de Paphos, se dirigieron a Grecia, y sobrevolaron el área que Turquía ha bloqueado con el NAVTEX ilegal. Los cazas franceses Rafale sobrevolaron al buque explorador turco Oruc Reis que opera en aguas territoriales griegas. El presidente francés envió un mensaje de apoyo a Grecia. El ejercicio contó con la presencia de fragatas griegas y un grupo de barcos franceses formado por el portahelicópteros francés FS «Tonnerre» y la fragata FS «La Fayette». El objetivo del ejercicio conjunto greco-francés fue elevar el nivel de preparación operativa, capacidad de combate y cooperación de los participantes en un contexto aliado.

    El enfrentamiento se endurece en el Mediterráneo oriental



    FABIEN PERRIER / MARIANNE


    Escalada. La palabra, más que nunca, se utiliza en el Mediterráneo oriental. Desde el lunes 10 de agosto, la región sufre un aumento de las tensiones, junto con una importante militarización, en el contexto de la batalla por los hidrocarburos y los acuerdos económicos entre los países del Mediterráneo. Todo comenzó cuando el buque sísmico turco Oruç Reis, escoltado por una imponente armada de buques militares, emprendió una investigación en aguas de soberanía griega. Este buque zarpó varias veces hacia las aguas de la isla de Chipre, dividida entre una parte griega y otra turca desde 1974, antes de regresar a la zona helénica. En reacción, las autoridades griegas desplegaron inmediatamente su armada, su fuerza aérea y pidieron a los reservistas de la isla que se movilizaran.

    Una señal de que las tensiones son preocupantes, es que el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis (Nueva Democracia, derecha conservadora), pronunció un discurso a la nación el pasado miércoles, elogiando el «orgullo nacional» y señaló haber «puesto en alerta a las fuerzas armadas» y «activado la diplomacia».

    Francia apoya militarmente a Grecia

    El primer apoyo que Grecia obtuvo fue militar. Vino de Francia, que reforzó su presencia armada en la región con el envío de dos aviones de combate Rafale y dos buques de la Armada francesa (el portahelicópteros Tonnerre y la fragata La Fayette). De inmediato, Turquía reaccionó a través de su Ministro de Relaciones Exteriores, acusando al presidente Emmanuel Macron de «jugar a los caciques». En cuanto al presidente turco, Recep Tayep Erdogan, advirtió que un ataque al Oruç Reis tendría un «precio alto» … al tiempo que sugirió que ya había ocurrido un incidente, del que varios sitios cercanos al ejército y a los nacionalistas griegos, como ArmyVoice, también informan.

    Ante esta escalada y el riesgo de que un incidente degenere en un conflicto abierto, Alemania, que actualmente ostenta la Presidencia de la UE, está intentando hacer de mediador. (N.de la E.: A Alemania, a nivel nacional, en realidad le importa poco lo que pase en el Mediterráneo, donde tienen litoral los países del sur de Europa. El mundo fue testigo de la crueldad con que trató a Grecia durante la crisis de 2018, por lo tanto no sería sorprendente que a Alemania le importe poco o nada, que Turquía explote ilegalmente aguas territoriales griegas). La canciller Angela Merkel se reunió el jueves pasado con el jefe de Estado turco y con el primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis. También pidió a París, Atenas y Ankara que eviten la «escalada». (N.de la E.: La política exterior alemana siempre queda atrapada bajo el peso de la Historia: Turquía fue su aliado en la I Guerra Mundial y en la II Guerra Mundial, a pesar de declararse «neutral» los turcos mantuvieron un pacto de amistad y coooperación militar con la Alemania nazi).

    Francia saca pecho, Alemania pide diálogo

    En el contexto de una militarización extrema, la iniciativa francesa genera temores. «Para defender los intereses franceses en el Mediterráneo Oriental, o en África, Emmanuel Macron está dispuesto a la militarización para disuadir el comportamiento agresivo de Turquía. En este contexto, puede estallar un conflicto», explica Panayiotis Tsakonas, profesor de Relaciones Internacionales e investigador del centro Eliamep. En su opinión, «Angela Merkel busca, por el contrario, desescalar y llamar a las dos partes al diálogo». (N.de la E. Grecia y Chipre son países pequeños de la UE y si están siendo avasallados en sus derechos por un Estado de fuera de la Unión, lo natural sería que sus socios de la UE lanzaran una seria advertencia al agresor, como por ejemplo, ponerle sanciones económicas. Tan presta y diligente que es la UE para unirse a las sanciones a Rusia que pide EEUU -siendo que la UE no tiene ningún problema real con Rusia, más allá de la paranoia de Polonia y los países bálticos- llama la atención la tolerancia que muestra con los chantajes -y ahora agresión a dos pequeños Estados de la Unión- del presidente turco).

    ¿Encontrará la UE una voz unitaria para responder a Turquía? Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea lo debatieron el viernes pasado durante un consejo convocado urgentemente por el ministro de Exteriores de la UE. Inicialmente, la cuestión de Bielorrusia (N.de la E.:¿qué hace la UE ocupándose de Bielorrusia mientras mira para otro lado, ante los innumerables desmanes de larga data del Estado turco, desde la persecución a la oposición política dentro del país, hasta su injerencista política externa, desestabilizando todos los puntos cardinales del Mediterráneo, desde Oriente Medio (Siria) al norte de Africa (Libia) y ahora Europa (Grecia, Chipre, sin contar la invasión de refugiados que envió sobre Europa), estaba en el orden del día, propuesta por la presión de los Estados bálticos y Polonia. Pero Atenas insistió en poner en la agenda las tensiones en el Mediterráneo oriental. “No se trata de algo bilateral, sino europeo e internacional”, subraya el investigador.

    Detrás de la batalla por los hidrocarburos, hay una verdadera redefinición del equilibrio de poder que se está desarrollando en el Mediterráneo oriental. Todo a su alrededor está desestabilizado: Siria está en guerra; en el Líbano, el gobierno ha dimitido; continúa el conflicto entre Israel y Palestina. Se han firmado muchos acuerdos entre Grecia, Chipre, Líbano, Italia y Egipto para la explotación de espacios marítimos. Por su parte, Turquía ha firmado con el gobierno de Trípoli (una parte de los bandos beligeranten en la guerra civil de Libia, en la que Turquía interviene militarmente) un acuerdo considerado contrario al Derecho internacional. Pero Erdogan está decidido a posicionarse en la región.

    «La Turquía de Erdogan se basa en un régimen de un sólo hombre. Tiene la sensación de que le excluyen de los acontecimientos en la región. Por lo tanto, reacciona. Quiere que Turquía desempeñe un papel central y hegemónico», explica el investigador Panayiotis Tsakonas. Sia Anagnostopoulou, ex ministra griega de Asuntos Europeos, ahora diputada de Syriza y profesora de Historia en la Universidad Panteion en Atenas, añade: «Erdogan busca construir un imperio marítimo. También los está militarizando a todos. Este es un problema real en un región cada vez más desestabilizada «.

     
  • mesmontse 11:36 pm el 1 August, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , , Turquía   

    ERDOGAN Y LOS HIDROCARBUROS AJENOS: Turquía envía una flota militar a aguas griegas del Mediterráneo 

    El pasado 21 de julio quince buques militares turcos zarparon para escoltar a un buque de exploración de gas submarino, que realizaría sus actividades en aguas de la isla griega de Kastelórizo, en el Mediterráneo oriental, en una operación planificada hasta el 2 de agosto. La protesta internacional, ha detenido por el momento los planes de Erdogan y ha rebajado algo la tensión en el Mediterráneo, ya que Grecia desplegó su Armada en defensa de posibles ataques a su soberanía.

    Conociendo los antecedentes de la política exterior del presidente turco, no hay lugar para pensar que renuncie a un plan largamente trazado para el cual ha ya dado muchos pasos. En octubre de 2019 Grecia, Chipre y Egipto, ya instaron a Turquía en un duro comunicado, a dejar de cometer “acciones ilegales” y abandonar la perforación del yacimiento de gas en la zona económica exclusiva de las aguas territoriales de la República de Chipre. La UE, Rusia y EEUU se pronunciaron a favor del respeto a los derechos de Chipre. Lejos de desistir, el presidente turco Erdogan, fue más lejos: al mes siguiente firmó un acuerdo, a cambio de ayuda militar -que ya ha hecho efectiva- con el gobierno de Trípoli, una de las facciones contendientes en la guerra Libia, para rediseñar la soberanía sobre las aguas territoriales del Mediterráneo oriental en perjuicio de los países que tienen reconocida allí una zona de explotación exclusiva.

    Asi fue como, con la soberanía autoadjudicada sobre territorios ajenos, este 21 de julio envió al buque explorador de gas submarino, junto a una flota miliar hacia la isla griega de Kastelórizo. La isla pertenece al archipiélago griego del Dodecaneso (163 islas), en la cual está la legendaria isla de Rodas. Los otomanos siempre han intentado conquistarla militarmente aprovechando épocas convulsas como las guerras, pero en su larga historia -los antiguos griegos la habitaron y construyeron una civilización hace 3.600 años- los turcos sólo han conseguido retenerla por breves períodos, y al final siempre la han tenido que devolver. Ahora, Erdogan vuelve a las andadas con el tema, porque esta pequeña isla, la menor del archipiélago, es la llave que abre la puerta a sus ambiciones en el Mediterráneo oriental.

    Turquía tiene una población de 82 millones. Grecia tiene sólo 10 millones de habitantes, y como es bien conocido, el país fue duramene castigado por la crisis de 2008 (de la cual el sur de la UE aun no se ha recuperado). Es obvio, que sin apoyo de sus socios de la Unión Europea, Grecia no tiene ninguna posibilidad de frenar las pretensiones turcas. La política exterior del presidente turco Recep Tayyip Erdogan se parece mucho a la de la Alemania nazi en la década de los años 30 del siglo pasado: anexión de Austria, ocupación de Checoslovaquia, Bohemia y Moravia, aprovechando que las potencias europeas de la época permitieron al Führer anexionarse a los países pequeños, hasta que Europa se encontró a los nazis gobernando Francia durante 4 años, tras sólo 6 semanas de combate.

    «Ankara juega con fuego»: la peligrosa escalada militar entre Grecia y Turquía en el Mediterráneo

    FABIEN PERRIER / MARIANNE

    Desde el 21 de julio, el Mediterráneo oriental ha experimentado una peligrosa escalada militar:  quince buques militares turcos zarparon el 21 de julio para acompañar a un buque de exploración de gas submarino, el Oruc Reis, en el Mediterráneo oriental,  hasta el 2 de agosto. Para Grecia las aguas donde se realizará la exploración son parte de su zona marítima, por lo que la Armada griega desplegó barcos en el  Mar Egeo y anunció «mejores preparativos» ante las recientes actividades de exploración de gas turco en  la zona.

    Durante una reunión en Atenas,  con el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas, el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, acusó a Turquía de «intentar invadir su plataforma continental».

    Atenas también presentó una queja ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) -de la cual Ankara y Atenas son miembros-,  y ante la Unión Europea.

    El primer ministro Mitsotakis también se reunió el pasado  23 y 24 de julio con todos los líderes de los partidos parlamentarios para discutir los asuntos «de política exterior griega». Esta actividad dice mucho sobre los temores griegos.

    Una provocación turca en opinión de los griegos sin excepción

    «Ankara está jugando con fuego», dijo en portada  el diario griego de derecha Kathimerini del  del 22 de julio. «Guerra de nervios», tituló el periódico izquierdista Efsyn. Según este último, «Erdogan sigue tirando de la cuerda enviando al  Oruç Reis  al sur de Kastelórizo». (N.de la E.: esta isla pertenece al archipiélag griego de Dodecaneso).  Incluso las fechas no parecen dejar nada al azar: la ofensiva militar de las fuerzas armadas turcas que llevó a la ocupación del 38% del territorio chipriota por parte de Turquía se lanzó el 20 de julio de 1974. En cuanto al Tratado de Lausana, que el presidente turco Recep Tayyip Erdogan tanto quiere derogar, se firmó el 24 de julio de 1923. (N.de la E.:El tratado de Lausana se firmó entre Grecia, Turquía y las potencias vencedoras de la Primera Guerra mundial, excepto Rusia y EEUU -Turquía participó en ambas guerras mundiales como aliada de Alemania- y fue una sustancial mejora para los turcos del Tratado de Sèvres que había firmado el Imperio Otomano en 1920, al fin de la guerra. El nuevo Estado turco no aceptó este tratado firmado por el sultán, y atacó Grecia y Armenia, consiguiendo más territorio por el Tratado de Lausana. El Tratado de Sèvres, que quedó invalidado, era mejor para los kurdos y los armenios, pueblos muy maltratados por los otomanos, porque creaba un Kurdistán independiente y los armenios podían reunificarse). «Es una provocación», explica Nikos Christofis, especialista en Turquía y profesor asociado en la Universidad Normal de Shaanxi (China). Según el profesor,  «es obvio: los mapas muestran que el barco turco se encuentra en la zona económica exclusiva de Grecia».

    Además, incluso las autoridades turcas parecen reconocerlo. El comunicado de prensa publicado el 22 de julio por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía, dice «para Grecia, el área de prospección está dentro de su propia plataforma continental», pero «basa esta afirmación en la presencia de islas lejos de su territorio continental,  especialmente Kastelórizo». Para Ankara, el reclamo griego es, por lo tanto, «maximalista», «contrario al derecho internacional, a la jurisprudencia y a las decisiones judiciales». «Entonces, para las autoridades turcas, el área marítima en la que el Oruç Reis realizará su exploración es turca», según lo que hemos declarado a las Naciones Unidas y las licencias otorgados por el gobierno turco a la compañía petrolera turca (TPAO ) en 2012″.

    Las fuentes de tensión se acumulan

    De hecho, las tensiones han aumentado desde la firma del acuerdo entre Turquía y la facción libia con sede en Trípoli, en noviembre, que permite a Turquía buscar hidrocarburos en el Mediterráneo oriental. Grecia, como muchos países ribereños, denunció este texto, que extiende considerablemente la plataforma continental de Turquía. Este acuerdo equivale a negar las zonas económicas exclusivas vinculadas a Chipre o las islas griegas (especialmente Creta y el Dodecaneso).

    Otra fuente de tensión, es la conversión de la iglesia de Santa Sofía en una mezquita. Una decisión ofensiva para Atenas, el primer protector moral e histórico de la herencia bizantina. Por otra parte, las autoridades griegas ya han perdido la cuenta de las violaciones de su espacio aéreo por parte de las fuerzas aéreas turcas Esto es aún más preocupante ya que las áreas de fricción están aumentando en la región. El mes pasado, un buque militar turco atacó una fragata francesa, que estaba asegurando el embargo de armas a los contendientes en la guerra civil Libia, a riesgo de desencadenar una peligrosa batalla naval. (N.de la E.: en la guerra civil Libia, Turquía -junto a Qatar e Italia- apoya a la facción con sede en Trípoli, mientras que Francia, Rusia, Egipto, Sudán, Jordania, Emiratos Árabes y Arabia Saudita, apoyan al general Haftar, del Ejército Nacional Libio, con sede en Tobruk, al este de Libia. En el mes de julio, tanto Turquía como Egipto, comenzaron su intervención militar directa en la guerra de Libia; y Rusia –extraoficialmente– cuando aviones de combate rusos  “aparecidos de no se sabe dónde” –tal vez de la base en Siria– frenaron el ataque de drones turcos contra las fuerzas de Haftar, que antes de la entrada de Turquía en la guerra tenía una clara ventaja sobre los oponentes).

    Una escalada útil para Erdogan

    La semana pasada, el canciller alemán habló por teléfono con el primer ministro griego y con el presidente turco, mientras que el Departamento de Estado de EEUU pidió a Turquía que detuviera su acción. En este momento en que las acciones de Erdogan en Siria, Libia o el Mediterráneo Oriental se enfrentan a las críticas de Occidente, (y de Rusia) la reconversión de Hagia Sophia y las violaciones del espacio aéreo o marítimo son la expresión de los objetivos expansionistas de Recep Tayep Erdogan y su confrontación con Europa. Sin embargo, «esta escalada sirve al régimen de Erdogan a la perfección», explica el profesor  Nikos Christofis. A nivel nacional, el presidente turco se enfrenta a la recesión. Después de quince años de poder indiscutible, los votantes manifiestan su cansancio e incluso su protesta; su partido perdió la ciudad de Estambul en las últimas elecciones municipales, y muchos observadores señalan que esta tendencia podría aumentar durante las próximas elecciones presidenciales en 2023. Pero hoy, nadie puede predecir las consecuencias del menor paso en falso en un mundo ya muy tensionado.

     
  • mesmontse 6:11 pm el 18 July, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Eritrea, , Turquía,   

    EL DESORDEN MUNDIAL: Conflictos graves en Oriente se suman al colapso del Imperio en Occidente 

    Más preocupante que el caos que puede traer el colapso del imperio estadounidense, es el desorden que deja EEUU en su intento pueril de convertirse en única potencia hegemónica tras la disolución del bloque del este. Además, de causar directamente diversos conflictos, y de activar todos los que estaban latentes -algunos desde hacía siglos- EEUU se encargó de destruir el papel moderador que ejercían otros actores internacionales, como Rusia o algunos países de Europa, en virtud de lazos históricos o culturales con zonas de tradicional inestabilidad. A eso hay que sumar la calculada destrucción que ha llevado a cabo EEUU de las herramientas y el papel de organizaciones internacionales (mediante la violación del Derecho internacional, desacato a las resoluciones de la ONU, ataque a organismos mundiales, etc), que aunque imperfectos, son los únicos instrumentos donde la humanidad puede hablar y llegar a un acuerdo antes de matarse a tiros. La política imperial de EEUU no sólo ha enviado a la Edad de Piedra a las naciones que ha bombardeado, sino que ha hecho retroceder civilizatoriamente a la humanidad, al menos 100 años, en cuanto a los instrumentos para la resolución pacífica de conflictos. Es probable que algunos piensen que el surgimiento de China como potencia global puede reordenar el desorden mundial que nos deja EEUU, pero esto no será suficiente ni mucho menos.

    Detrás de grandes árboles en llamas hay un bosque oscuro y peligroso que puede incendiarse

    El colapso del imperio estadounidense está creando varios vacíos que serán llenados por nuevos actores, pero no hay ninguna garantía de que esta transición sea pacífica. Por eso, mientras observamos arder algunos árboles muy grandes, no debemos olvidar que detrás de estos árboles hay un gran bosque que también puede arder, creando un incendio forestal mucho mayor.

    THE UNZ REVIEW

    A mediados de 2020, es bastante obvio que hay una serie de acontecimientos importantes que atraen casi toda nuestra atención, y con razón, ya que se pueden calificar como “terremotos” en el sentido de que son catástrofes, entendidas como cambios violentos y repentinos en una característica de la tierra. Los acontecimientos en cuestión son los siguientes:  

    1. El inicio del colapso global del imperio estadounidense

    2. La inmensa burbuja económica cuyo tamaño creciente es el mejor indicador de la magnitud de la gran explosión que inevitablemente provocará.

    3. La implosión interna de la sociedad estadounidense debido a una combinación de varias y profundas crisis sistémicas (colapso económico, tensiones raciales, pobreza masiva, alienación social, falta de una red de protección social pública  de contención, etc.)

    3. La pandemia de Covid-19 (de la que dijeron «¡es como la gripe estacional!») que sólo exacerba todos los demás factores principales enumerados anteriormente.

    4. Las elecciones presideciales de EEUU: es difícil imaginar cómo serán las próximas elecciones presidenciales de EEUU, pero una cosa es segura: para noviembre ya tendremos una tormenta perfecta. Las elecciones sólo actuarán como una batería que la alimentará aún con más energía.

    Sin duda, estos son acontecimientos verdaderamente trascendentales e históricos cuya importancia no es exagerado suponer. Sin embargo, no son los únicos acontecimientos muy serios que se están desarrollando. De hecho, hay varias áreas de tensiones políticas graves que también podrían dar lugar a una gran explosión, aunque «sólo» sea regional.

    Destacamos sólo algunos, comenzando con el más visible:

    TURQUÍA

    Nuevamente, Erdogan no está haciendo nada bueno, y no es ninguna sorpresa. Que Erdogan, tiene el sueño de convertirse en el sultán de un nuevo Imperio Otomano, ya es un cliché, pero  no se puede negar que este cliché es cierto. La ideología neo-otomana está definitivamente viva y activa en Turquía y Erdogan claramente quiere subirse a ese carro.

    Éstas son algunas de las cosas que el gobierno turco ha estado haciendo:

    En Siria Erdogan sigue apoyando ataques terroristas

    Según el acuerdo que Erdogan hizo con Putin, los terroristas  deberían haberse ido hace mucho tiempo y la carretera clave de acceso debería haber estado bajo la protección conjunta de fuerzas rusas y turcas. Turquía cumplió algo de esto, pero no todo, y los  terroristas todavía están muy presentes en el norte de Siria. De hecho, recientemente intentaron atacar la base de las Fuerzas Aeroespaciales rusas en Khmeimim. Fallaron en la acción, pero los turcos tienen que dar explicaciones de por qué el ataque provino de una zona que está bajo su control. La protección de los terroristas a cambio de promesas de inmunidad para sus ataques, ha quedado demostrado innumerables veces que nunca ha funcionado. Tarde o temprano, los grupos terroristas siempre se escapan del control de sus amos e incluso se vuelven contra ellos. Esto ahora le está sucediendo a Turquía.

    En Libia Erdogan ha entrado militarmente en la guerra civil

    El gobierno de Erdogan también está profundamente involucrado en la guerra civil libia. De hecho, «profundamente involucrado» no es suficientemente explicativo: el ejército turco utilizó drones de fabricación propia con una efectividad devastadora contra las fuerzas del mariscal  Khalifa Belqasim Haftar, comandante del Ejército Nacional Libio con sede en Tobruk (que está respaldado por Rusia y Egipto). (N.de la E.: este ataque turco sobre las fuerzas de Haftar, frenó el avance aplastante que estaba llevando a cabo sobre el territorio controlado por el GAN, con base en Trípoli, ahora apoyado por Turquía). Sólo el despliegue rápido  -y bastante misterioso-  de defensas aéreas rusas y una serie de MiG-29 no identificados finalmente lograron derribar suficientes drones  turcos para obligarlos a hacer una pausa. Egipto ha dejado en claro que nunca permitirá que el GAN (Gobierno de Acuerdo Nacional)  tome Sirte o cualquier territorio  al este de Sirte. El Parlamento libio (de Tobruk) ha otorgado a Egipto la autorización oficial para intervenir directamente en Libia. Esto implica que habrá casi seguramente algún tipo de intervención militar egipcia.

    La conversión en mezquita de la Catedral de Santa Sofía

    Y para asegurarse de que haya suficientes fuentes de tensión, Erdogan   ha decretado que la Catedral Santa Sofía en Estambul ya no será un museo abierto a todos, sino que será una mezquita. El jefe de la Iglesia Ortodoxa de Constantinopla –el Patriarca Ecuménico Bartolomé I- debería haber sido el oponente más oído en todo el mundo en defensa de la Catedral de Santa Sofía, pero sólo ha murmurado cosas irrelevantes. Bartolomé I, quien se ganó el poco honorífico apelativo de “títere de la CIA” al haber patrocinado la separación de la Iglesia ortodoxa ucraniana de la de Moscú, pasará a la Historia por no haber hecho nada para evitar que los otomanos se apoderaran de uno de los lugares más sagrados del mundo ortodoxo. Probablemente, no lo hubiera evitado -el movimiento de Erdogan se debe completamente a las próximas elecciones en Turquía- pero es seguro que podría haber intentado una defensa mejor. Lo mismo cabe decir para el Jefe del Patriarcado Ortodoxo Ruso.

    (N.de la E. La Catedral de Santa Sofía –que en realidad, su denominación en griego quiere decir que está dedicada a la “sabiduría” y su nombre completo es Iglesia de la Santa Sabiduría de Dios – se inauguró en el año 360 y fue uno de los edificios más destacados del mundo en su época. Hasta 1453 fue la catedral de los cristianos ortodoxos de rito bizantino de Constantinopla (hoy Estambul). Tras la conquista de Constantinopla por los turcos otomanos en 1453, la catedral fue saqueada y los ciudadanos allí refugiados fueron asesinados o vendidos como esclavos. Los invasores la convirtieron en mezquita, y lo fue hasta 1931, cuando la cerró el presidente Kemal Atatürk, fundador de la República de Turquía, que pretendía crear un Estado moderno, democrático y laico. Kemal Atatürk, reabrió la catedral en 1935, convertida en museo. Lo fue hasta junio de 2020, en que Erdogan hizo retroceder el reloj de la Historia en Turquía).

    Fuentes de inestabilidad histórica alrededor de Turquía

    Agregue a esto todas las fuentes históricas de inestabilidad alrededor de Turquía, incluido el problema kurdo aún sin resolver  y sin visos de resolverse;  las tensiones entre Turquía e Irak; entre  Turquía e Irán; el apoyo discreto de Turquía a las facciones anti rusas en las diversas ex repúblicas soviéticas,  y la confrontación constante con Grecia.

    Turquía es uno de los Estados más peligrosos del planeta, aunque la mayoría del público  lo ignora.

    Es cierto que en los últimos años Turquía perdió gran parte de su poder, pero aún tiene muchos activos formidables (incluida una capacidad de fabricación de sistemas de armas domésticas muy fuerte) que puede utilizar para un amplio espectro de nefastas intervenciones políticas y militares a nivel global.

    EGIPTO

    Egipto es otro país que regularmente aparece en los titulares y luego desaparece del radar del público. Sin embargo, en este momento, Egipto se enfrenta no con una, sino con dos guerras posibles.

    La guerra de Libia

    En caso de un enfrentamiento abierto entre Turquía y Egipto en Libia, podría haber una rápida escalada en la que los enfrentamientos militares iniciales en Libia podrían ampliarse al Mediterráneo Oriental, y posibles ataques contra objetivos en territorio turco y egipcio.  La única buena noticia aquí es que hay muchos actores importantes a los que no les interesa una guerra de tiros en el Mediterráneo Oriental. Si hubiera una verdadera confrontación militar entre Turquía y Egipto, pueden estar bastante seguros de que la OTAN, el CENTCOM (el comando de EEUU para Egipto, Oriente Medio y Asia Central); Grecia, Israel y Rusia tendrían grandes preocupaciones. Además, es difícil imaginar qué tipo de «victoria» militar podrían esperar Turquía o Egipto. En este momento la situación es muy tensa, pero una solución negociada, incluso temporal, será mejor que una guerra a gran escala.

    Etiopía regulará el caudal del Nilo que llega a Egipto

    Egipto tiene un problema potencialmente mucho más grande que Libia con el cual lidiar: la construcción por parte de Etiopía de la «Gran Presa del Renacimiento Etíope (ERGE)» en el río Nilo Azul. (N.de la E.: el Nilo Azul nace en Etiopía, en un gran lago, recorre 800 km, entra a Sudán y llega a la capital del país, donde su une al Nilo Blanco (que procede de Uganda): ambas ramas forman el Nilo propiamente dicho. El Nilo Azul aporta el 80% del caudal del Nilo y también las crecidas anuales del río que hacen fértiles las tierras egipcias y permitieron el desarrollo de la civilización en el desierto).

    Si bien nadie sabe realmente cuál será el impacto eventual de esta presa en Sudán y Egipto, está bastante claro que una civilización, como la egipcia, construida a lo largo del Nilo enfrentará una gran amenaza para su forma de vida si se altera la forma en que fluye el río de una manera importante, que es lo que esta presa en definitiva hará.

    De los dos posibles conflictos, el segundo es el más preocupante, porque después de todo, ni Turquía ni Egipto decidirán al final lo que suceda en Libia, que es principalmente una especie de «tablero de ajedrez» de multi-jugadores donde los «grandes» (Estados Unidos, Francia, Rusia) decidirán el resultado. En el caso de la presa en Etiopía, los actores locales probablemente tendrán una opinión decisiva, especialmente porque ambas partes consideran que este es un tema existencialmente importante para ellos.

    Visiones heréticas y no convencionales en ciencia y cultura

    Si observan el mapa de la región, verán que la distancia entre la frontera egipcia y la ubicación de la presa en la frontera entre Etiopía y Sudán es larga (aproximadamente 1.200 km o 745 millas). Si hubiera una confrontación militar entre los dos países, esta distancia decidirá más o menos la forma de la guerra que veremos: principalmente ataques aéreos y de misiles. El principal problema aquí -para ambos lados- es que ninguno de los dos tienen el tipo de fuerza aérea o misiles que le permitirían atacar efectivamente al otro país. Sin embargo, esto podría cambiar muy rápidamente, especialmente si Rusia vende 24 de sus Su-35 a Egipto, y aún más si Rusia le da algunos misiles de ataque aire-tierra en el paquete de compra  (la entrega de los primeros Sukhois parece ser inminente). Luego está el «pequeño detalle» de que Sudán está en medio de los dos, y no puede mirar hacia otro lado si sus principales vecinos deciden luchar entre sí usando el espacio aéreo sudanés.

    En teoría, Egipto también podría intentar lanzar algún ataque desde el Mar Rojo, pero en este momento la Armada egipcia no tiene las condiciones que le permitirían atacar efectivamente a Etiopía (especialmente con Eritrea, entre el Mar Rojo y Etiopía). Pero eso también podría cambiar, porque Egipto acordó comprar dos naves de asalto anfibio y porta helicópteros que, aunque no son ideales, definitivamente impulsarían las capacidades de la armada egipcia.

    La presa etíope ERGE está defendida por sistemas de defensa aérea decentes, junto con unos pocos aviones decentes de la fuerza aérea etíope, aunque algo viejos, pero una presa es un objetivo bastante difícil de destruir: es grande, fuerte y tiene un gran volumen que, por sí mismo, también contribuye a la resistencia contra los ataques.

    Por lo tanto, hay razones para esperar que se pueda evitar un conflicto, pero será muy difícil lograr que las dos partes acuerden compromisos sobre cuestiones que los dos consideran vitales para su seguridad nacional.

    UCRANIA

    La locura que comenzó con el Euromaidan no se ha detenido, ni mucho menos. Podemos resumir el desarrollo principal de los últimos meses diciendo que  Zelenskii ha perdido por completo el control del país, pero eso ni siquiera comenzaría a cubrir la realidad de la situación. Zelenskii es tan débil que el casi totalmente desacreditado Poroshenko, ha regresado con fuerza y está recabando apoyos. La última bomba informativa, que aunque parezca increíble es verdadera, fue lanzada por un miembro del parlamento ucraniano, Andrei Derkach, quien presentó  una grabación del estadounidense Joe Biden y el ex presidente Poroshenko discutiendo los pros y los contras de organizar un ataque terrorista en Crimea.

    A la ultraderecha ucraniana le conviene una guerra con Rusia

    No es el objetivo aquí discutir las complejidades tóxicas de la política interna ucraniana, pero hay que analizar uno de los principales peligros resultantes de esta dinámica: se habla de guerra con Rusia nuevamente.

    Es cierto, que todos hemos escuchado los mismos rumores durante años, y sin embargo no se produjo ningún ataque ucraniano real contra la República Popular de Lugansk y Donestk, ni contra Crimea. Pero lo que escuchamos hoy es un poco diferente: un número cada vez mayor de opinólogos ucranianos e incluso polacos difunden el relato de que “Rusia atacaría este verano o en septiembre, posiblemente aprovechando maniobras militares para mover fuerzas a la frontera ucraniana y atacar». Dependiendo quien cuente el relato, tal ataque podría provenir de Bielorrusia y / o del centro de Rusia; algunos incluso hablan de una operación anfibia rusa contra la costa ucraniana y ciudades como Mariupol, Nikolaev, Kherson u Odessa.

    Los nazis ucranianos son realmente asombrosos. Primero cortaron toda la electricidad e incluso el agua de Crimea, y creyeron que Rusia tendrá que invadir Ucrania  para retomar el control del suministro de agua. La idea de que Rusia resolverá el problema del agua de Crimea por medios pacíficos y tecnológicos es, aparentemente, bastante impensable para los líderes nazis ucranianos. En el mundo real, Rusia puede resolver de manera integral los problemas de agua de Crimea:  colocando tuberías de agua, mejorando el sistema de riego, usando tecnología para provocar la lluvia e incluso, puede crear una planta de desalinización. La simple verdad es que Rusia puede hacer que Crimea sea completamente independiente de cualquier cosa ucraniana.

    Para empeorar las cosas, el jefe de la Armada de Ucrania -que existe principalmente sobre el  papel-  ha declarado que un nuevo misil ucraniano, el Neptuno, podría llegar hasta Sebastopol, en Rusia. El problema no es el misil en sí –que es una versión modernizada de un antiguo diseño soviético, y es lento y, por lo tanto, fácil de derribar –  sino el ruido de fondo mental que crea el continuo relato sobre la guerra.

    Desde un punto de vista puramente militar, Rusia ni siquiera tiene que mover tropas para derrotar a las fuerzas armadas ucranianas: sólo tiene que usar sus poderosas armas de largo alcance. La superioridad de Rusia en aire, agua y tierra es tal que los ucranianos no tendrían la menor oportunidad de sobrevivir a un ataque.  Todos los ucranianos saben que, su ejército completo ni siquiera puede lidiar con las fuerzas de la República Popular de Donestk y Lugansk, comparativamente  minúsculas e infinitamente más débiles, en comparación con las fuerzas rusas.

    Un ataque a Crimea obligaría a Rusia a tomar represalias

    Aún así, los ucranianos tienen una ventaja sobre Rusia: si bien sería extremadamente peligroso intentarlo, seguramente saben que a diferencia de la región del Donbass, si se atreven a atacar Crimea, el presidente Putin no tendría otra opción que ordenar un ataque de represalia de algún tipo. Cualquier ataque –ucraniano o de quien sea – en Crimea probablemente fracasaría con todos los misiles interceptados mucho antes de que pudieran alcanzar sus objetivos, pero incluso en este caso la presión que tendría Putin para poner fin a esto sería enorme. Lo que significa que no sería desacertado decir que quien esté en el poder en Kiev puede obligar a Rusia a intervenir abiertamente. Esto significa que en este caso específico, el lado más débil puede tener al menos algún grado de dominio sobre la escalada del conflicto.

    Ucrania definitivamente no puede lograr una sorpresa estratégica e incluso es muy poco probable que logre una sorpresa táctica, pero, una vez más, el éxito real de cualquier ataque ucraniano en Crimea no requiere que se destruyan los objetivos designados. Todo lo que se necesitaría es la capacidad de hacer dos cosas: 1) Forzar a Rusia a intervenir abiertamente y 2) Elegir el momento, el lugar y el modo de ataque que cause más problemas a Rusia.

    El Maidán que Occidente creó en Ucrania ha sobrevivido a pesar de la nula utilidad que les ha dado: la armada de EEUU no obtendrá una base en Crimea que ahora está perdida para siempre (ahora es uno de los lugares mejor defendidos del planeta), Rusia no ha intervenido abiertamente en la guerra civil, las fuerzas de los nazis ucranianos fueron completamente derrotadas por los antifascistas en el Donbass y en términos económicos Ucrania no es más que un gran agujero negro con un horizonte de inestabilidad cada vez mayor.

    Lo que podría sugerir a algunos en las élites gobernantes de Estados Unidos que desencadenar una guerra perdedora de Ucrania contra Rusia podría ser el mejor y, posiblemente, el único, rendimiento que le podrían sacar al monstruo que crearon . ¿Por qué?

    Por un lado, tal guerra será sangrienta, incluso si es corta. En segundo lugar, es muy poco probable que los rusos quieran ocupar una parte de lo que hoy es Ucrania, esto significa que incluso una derrota militar total no necesariamente resultaría en una desaparición completa de los nazis ucranianos. Aunque más regiones en el este y el sur podrían tratar de aprovechar esta oportunidad para levantarse y liberarse, y si eso sucediera, Rusia podría ofrecer el tipo de ayuda que ofreció en el Donbass, pero nadie puede creer seriamente que se verán tanques rusos en Kiev.  Por lo tanto, una pérdida militar contra Rusia no sería una derrota  total para los nazis ucranianos, incluso podría darles  algunas dinámicas beneficiosas. Esto significa que el baño de sangre inicial sería seguido por un conflicto militar de nivel bajo a medio entre Rusia y Ucrania que podría durar mucho tiempo y que también sería muy indeseable para Rusia.

    En términos políticos cualquier guerra abierta contra Ucrania sería un desastre para Rusia. También sería un desastre para Ucrania, pero a los nazis ucranianos no les importan los ciudadanos de Ucrania.

    En resumen, aquí hay un posible escenario que podría resultar en una catástrofe regional: quienquiera que esté en el poder en Ucrania comenzará a darse cuenta de que el proyecto del nazismo ucraniano ha fallado, y que ni la UE, ni menos aun, EEUU, están dispuesto a seguir arrojando dinero al agujero negro de Ucrania. Además, se darán cuenta de que ni Poroshenko ni Zelensii han producido al Imperio los bienes esperados.

    Luego, los Estados de Europa de este, vasallos de EEUU, liderados por Polonia y los Estados bálticos, también se darán cuenta de que el dinero de la UE se está agotando y que lejos de haber logrado un progreso económico real, Ucrania también se está volviendo cada vez más irrelevante para la UE y EEUU. Los líderes políticos de estos Estados de Europa del este,  vasallos estadounidenses, se dieron cuenta hace mucho tiempo de que una guerra entre Rusia y Ucrania sería una oportunidad fantástica para recuperar algo de valor a los ojos de sus señores imperiales.  Para las personas que piensan como ellos, incluso un intento de ataque contra Sebastopol con el misil ucraniano Neptuno, sería una forma rápida y bastante razonable de forzar la mano de Putin.

    RUSIA

    Uno podría pensar que después de la victoria masiva que el Kremlin ha logrado con la votación de los cambios a la Constitución rusa, la situación política en Rusia sería idílica, al menos en comparación con Occidente que se hunde como el Titanic. Por desgracia, esto está lejos de ser el caso.

    Estos son algunos de los factores que contribuyen a una situación potencialmente peligrosa dentro de Rusia:

    Como he mencionado en el pasado, además de la oposición oficial en la Duma (Parlamento ruso), ahora hay dos oposiciones distintas al sistema, muy opuestas a Putin: los antiguos liberales (una especie de quinta columna ) y los -relativamente nuevos- «rosa-nacionalistas» que odian a Putin (Ruslan Ostashko los llama «Emo-marxistas», y eso es también es una descripción exacta). Ambas corriente se odian entre sí, y odian a Putin aún más. Las dos corrientes opositoras  creen que es literalmente imposible que Putin obtenga un apoyo electoral tan alto, por lo tanto, la única explicación es que las elecciones deben estar manipuladas. Si bien la suma total de ambas corrientes opositoras probablemente no constituyan verdaderamente una amenaza a Putin, el Kremlin debe tener mucho cuidado en cómo se maneja con estos grupos, especialmente porque las condiciones  de la sociedad rusa se están deteriorando claramente.

    Rusia tiene problemas objetivos, reales, que no pueden ser obviados sin más. La mayoría de los rusos claramente preferiría un Estado mucho más intervencionista social y económicamente.  La forma en que el Kremlin y el mundo ruso de los negocios están enredados es preocupante para muchos rusos, y hay que darles la razón.  Además, las sanciones occidentales hicieron un gran trabajo debilitando a Rusia en la crisis actual; y Rusia no opera en un entorno tan favorable, los ingresos han bajado en muchos sectores y la pandemia de Covid- 19 también ha tenido un efecto devastador en las pequeñas empresas rusas.

    Y aunque la cuestión del Covid -19 no se ha politizado tanto en Rusia como en Occidente, muchos rusos dicen que sienten que el Kremlin y las autoridades de Moscú han manejado mal la crisis. (N.de la E.: seguramente no hay un solo país en el mundo, donde los ciudadanos estén conformes con la gestión de la pandemia que han hecho gobiernos ni organizaciones mundiales ).

    Cada vez más rusos, incluidos los partidarios de Putin, se frustran con lo que perciben como una política exterior rusa manca  y francamente débil. No significa necesariamente que estén en desacuerdo con la forma en que Putin aborda los grandes problemas (por ejemplo, Crimea, Siria o el belicismo de Occidente), pero se sienten especialmente frustrados por lo que perciben como respuestas rusas poco convincentes contra pequeñas provocaciones. Por ejemplo, el Congreso de EEUU y la administración Trump han seguido produciendo sanciones y estúpidas acusaciones contra Rusia casi a diario, y Rusia realmente no está haciendo mucho al respecto, a pesar de que hay muchas opciones en su política. Rusia tiene un “Kit de herramientas» para hacer que los Estados Unidos paguen realmente por esa actitud. (N.de la E.: es cierto que la Federación Rusa no es la URSS ni en extensión ni en potencial, pero los líderes soviéticos hace mucho que hubieran dado alguna respuesta al acoso constante de Occidente).

    Otra cosa que irrita a los rusos es esa manera arrogante, condescendiente y abiertamente grosera con la que los políticos occidentales -y los periodistas pagados en Rusia- intervienen constantemente en asuntos internos rusos sin venir a cuento. Algunos personajes y organizaciones particularmente desagradables han sido expulsados ​​de Rusia, pero no los suficientes como para enviarle un mensaje claro al enemigo.

    Para empeorar las cosas, hay algunos problemas serios entre Rusia y sus supuestos aliados, específicamente Bielorrusia y Kazajstán. Todavía no ha sucedido nada verdaderamente crítico, pero la situación política en Bielorrusia está empeorando día a día (gracias a las políticas ineptas del presidente bielorruso Lukashenko  y al resurgimiento del nacionalismo kazajo, aparentemente con la aprobación de su gobierno).

    La desestabilización de los dos grandes aliados rusos no sólo es algo malo en sí mismo, sino que también plantea la cuestión de cómo Putin puede lidiar, por ejemplo, con Turquía o Polonia, cuando Rusia ni siquiera puede estabilizar la situación en Bielorrusia y Kazajstán.

    En gran medida, muchas de estas frustraciones están justificadas y parece que ya fuera hora de que el gobierno ruso muestre una postura mucho más proactiva hacia el Occidente eternamente hostil.

    El problema con la oposición interna rusa “emo-marxista” es que odia a Putin mucho más de lo que ama a Rusia, y lo muestran cuando parecen apostar por una revolución, un levantamiento popular o cualquier otro evento sangriento que Rusia simplemente no puede permitirse. Rusia está en guerra contra el imperialismo estadounidense, y aunque esta guerra sigue siendo aproximadamente informativa e ideológica en un 80%; un 15% económica y sólo aproximadamente hay un 5% de movimientos militares, sigue siendo una guerra total, de supervivencia para Rusia.

    Existen, por supuesto, muchos otros puntos potenciales de inflamación en el planeta, incluidos India, Pakistán y China, el Mar del Sur de China, el Golfo Pérsico, la Península de Corea y muchos otros. Por lo tanto, lo anterior es sólo una muestra de una lista mucho más larga.

    Los grandes cambios que tienen lugar ante nuestros ojos son reales y enormes, pero no deberíamos seguir el ejemplo de los medios corporativos y centrarnos en sólo uno o dos temas candentes, especialmente cuando hay muchos peligros muy reales. Dicho esto, no hay duda de que lo que sucederá en los próximos meses dentro de EEUU es, con mucho, un evento muy importante, y no se trata de la elección -totalmente simbólica- entre Biden o Trump. EEUU ya se enfrenta a un colapso interno que probablemente empeorará a medida que la crisis económica desencadenada por la pandemia explote por completo. Hasta ahora, los efectos de esta crisis se han atenuado de alguna manera mediante una combinación de 1) la negación sobre la naturaleza de la amenaza («¡es como la gripe estacional!»);  2) la distribución masiva de dinero (lo que sólo ha ayudado temporalmente);  3) la existencia de una enorme burbuja financiera que sólo empeorará las cosas, pero que temporalmente puede crear la ilusión de que las cosas no son tan malas como realmente son.

    El colapso del imperio estadounidense está creando varios vacíos que serán llenados por nuevos actores, pero no hay ninguna garantía de que esta transición sea pacífica. Por eso, mientras observamos arder algunos árboles muy grandes, no debemos olvidar que detrás de estos árboles hay un gran bosque que también puede arder, creando un incendio forestal mucho mayor.

     
    • xuxuyoc450 4:59 pm el 19 julio, 2020 Enlace permanente | Responder

      No hay a la vista «nuevos» actores del colpaso geopolítico, económico y político para llenar huecos antidemocráticos en EEUU. Trump cree que la violencia con disfraz o sin ella le ayudará a ganar las elecciones para implantar un sesgo del maravilloso mundo feliz de las distopías, inevitables. Rusia continúa, junto a la China de intereses económicos occidentales llevando mucha energía a su molino, a Ucrania no le interesa aaparcer como «looser» y campo de Agramante de los EEUU frente a USA, Erdogan es un personaje claroscuro que no se sostendrá haciendo pasos de Ubu Roi en un medio oriente cada vez más bélico, o se quedará sin recursos y con una «mezquita» azul como símbolo negador de la historia otomana y europea. El colapso mayor de USA vendrá por Latinoamérica, la negritud invade demasiados grupos poderosos latinos y anglosajones, o por integración o débil racismo, pero sí, ha llegado su desgaste y caos propio y mundial de instituciones, que deben rearmarse si se quiere salvar al mundo, verdaderamente en paz, si no feliz. Un excelente pensamiento político y filosófico de la política que da fundamentos sobre lo que afirma.

      Me gusta

c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar