Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Siria Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 12:42 am el 18 December, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Siria,   

    TURQUÍA: La «operación militar especial» de Erdogan en Siria que no interesa a Occidente 

    En una nota publicada en Asia Times el pasado 23 de noviembre, el analista político Pepe Escobar escribió «hay otra operación militar especial en el mercado, pero no es la de Rusia en Ucrania, por lo tanto, es ignorada por la prensa del Occidente global». Se trata de la Operación de castigo aéreo -en esta primera fase- en territorio de Siria, ordenada por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan (apodado «el Sultán» por la oposición, apelativo que a él le parece poco: dice que quiere ser como la reina Isabel II del Reino Unido) en respuesta a los atentados terroristas en Estambul del 13 de noviembre de 2022, cuya autoría el gobierno turco atribuyó a independentistas kurdos.

    El domingo 13 de noviembre de 2022 a las 16:20 hora local se produjo una explosión en una concurrida avenida de Estambul, la capital turca, cerca de un centro comercial, con un saldo de seis muertos y 81 heridos. Ningún grupo terrorista se atribuyó su autoría. Pero en un tiempo récord el gobierno turco detuvo a la presunta terrorista, y a unas cincuenta personas, y fue capaz de investigar toda la trama. El Ministro del Interior de Turquía acusó al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) de la autoría, y afirmó que fue ordenado desde la ciudad kurda siria de Kobane. El PKK negó toda responsabilidad en el ataque. ​ Las dudas sobre la autoría crecieron al saberse que la principal detenida por el gobierno turco por el atentado, es hermana de un alto mando de una de las coaliciones de «rebeldes» patrocinadas por Turquía y que ella misma estaba vinculada a un grupo yihadista pro-turco que lucha contra los kurdos en Siria. El fiscal antiterrorista de Estambul suspendió el derecho de defensa de los sospechosos y de todos los internautas turcos que hubieran manifestado en las redes sociales dudas sobre la versión oficial del atentado. El gobierno turco defendió lanzar otra ofensiva contra los kurdos en Siria.

    Así nació la Operación Claw-Sword, una serie de ataques aéreos realizados entre el 20 y el 23 de noviembre de 2022 por las fuerzas aéreas turcas sobre Alepo, Raqqa y al-Hasaka; y contra posiciones del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en el norte de Irak.

    Pero Erdogan juega en muchos frentes del complejísimo tablero geopolítico regional y mundial, y sin quererlo, indirectamente, puede ayudar a cambiar las cartas para Siria.

    Operación Claw-Sword: el nuevo gran juego de Erdogan en Siria


    El astuto Sultán está atrapado entre su electorado, favorable a una invasión de Siria, y sus relaciones extremadamente complejas con Rusia

    Fuerzas de EEUU en el campo petrolero de Al-Omar, en el norte de Siria

    PEPE ESCOBAR /ASIA TIMES

    Hay otra «operación militar especial» en el mercado, pero no es la de Rusia en Ucrania, y por lo tanto, es ignorada por la prensa del Occidente global.

    Se trata de la Operación Claw-Sword («Garra y Espada»), lanzada por el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, como venganza, altamente emocional y consensuada, por los ataques terroristas supuestamente kurdos en Estambul. Algunos de los misiles que lanzó Ankara en la campaña aérea llevaban los nombres de las víctimas turcas.
    El comunicado oficial de Ankara es que las fuerzas armadas turcas lograron completamente sus «objetivos de operación aérea» en el norte de Siria y en el Kurdistán iraquí, e hicieron pagar a los responsables del ataque terrorista contra los ciudadanos turcos que paseaban por la calle peatonal de Estambul.

    Y se supone que esta es sólo la primera etapa de la operación. Por tercera vez en 2022, el Sultán Erdogan promete una invasión terrestre a los territorios controlados por los kurdos en Siria. Sin embargo, según fuentes diplomáticas, eso no va a suceder, incluso cuando decenas de expertos turcos se mantienen inflexibles en que la invasión se necesita más temprano que tarde.

    El astuto Sultán está atrapado entre su electorado, favorable a una invasión, y sus relaciones extremadamente complejas con Rusia, que abarcan un gran arco geopolítico y geoeconómico. Bien sabe que Moscú puede aplicar todo tipo de palancas de presión para disuadirlo. Por ejemplo, Rusia en el último minuto anuló el despacho semanal de una patrulla conjunta ruso-turca en Ayn Al Arab, que tenía lugar los lunes. Ayn Al Arab (un distrito de la gobernación de Alepo) es un territorio altamente estratégico: el eslabón perdido, al este del Éufrates, capaz de conectar Idlib y Ras Al Ayn, ocupada por dudosas bandas alineadas con los turcos, cerca de la frontera con Turquía.

    Erdogan sabe que no puede poner en peligro su ansiado papel de posible mediador entre la UE y Rusia, al tiempo que obtiene el máximo beneficio como intermediario para puentear el combo de sanciones contra Rusia.

    El Sultán, haciendo malabares en múltiples frentes muy serios, está profundamente convencido de que tiene lo que se necesita para llevar a Rusia y a la OTAN a la mesa de negociaciones y, en última instancia, poner fin a la guerra en Ucrania.

    Paralelamente, cree que puede permanecer en la cima de las relaciones Turquía-Israel; tener un acercamiento con Damasco; desarrollar algún papel en la sensible situación interna en Irán; mantener las relaciones Turquía-Azerbaiyán; metamorfosearse sin parar a través del Mediterráneo; y mantener el impulso hacia la integración de Eurasia.
    Está cubriendo todas sus apuestas entre la OTAN y Eurasia.

    «Cierre de todas nuestras fronteras del sur»

    La luz verde para la Operación Claw-Sword vino de Erdogan mientras estaba en su avión presidencial, regresando del G20 en Bali. Eso sucedió solo un día después de haber visto al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, donde, según declaraciones del propio Erdogan, el tema no había surgido. “No celebramos ninguna reunión con Biden ni con [el presidente ruso Vladimir] Putin con respecto a la Operación. Ambos ya saben que podemos hacer esas cosas en cualquier momento en esta región ”, dijo el comunicado.

    Washington no recibió información sobre la Operación Claw-Sword, en represalia a que Erdogan no fue invitado a la reunión extraordinaria del G7-OTAN en Bali, que tuvo lugar al margen del G20. Turquía ni siquiera fue invitada a la mesa, lo que indignó profundamente al Sultán.

    Esa reunión fue convocada por la Casa Blanca para tratar sobre el famoso misil ucraniano S-300 que cayó en territorio polaco. En ese momento, nadie en la reunión tenía evidencia concluyente sobre lo que había sucedido.

    Por lo tanto, no es de extrañar que Erdogan dijera que la Operación Claw-Sword era «sólo el comienzo». Dirigiéndose a los legisladores del AKP [el partido de Erdogan] dijo que Turquía está decidida a «cerrar todas nuestras fronteras del sur … con un corredor de seguridad que evitará la posibilidad de ataques contra nuestro país». La promesa de invasión por tierra permanece: comenzará «en el momento más conveniente para nosotros»-dijo Erdogan- y se dirigirá a las regiones de Tel Rifaat, Manbij y Kobane, que el Sultán llamó «fuentes de problemas».

    Ankara ya ha causado estragos, utilizando drones, en la sede principal de las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias, respaldadas por Estados Unidos, cuyos comandantes creen que el objetivo principal de una posible invasión terrestre turca sería Kobane. Significativamente, esta es la primera vez que un dron turco se dirigió a un área extremadamente cercana a una base estadounidense. Kobane es muy simbólica: es el lugar donde los estadounidenses sellaron una colaboración con los kurdos sirios para, en teoría, luchar contra el Estado Islámico.

    Y eso explica por qué los kurdos sirios están horrorizados por la falta de respuesta estadounidense a los ataques turcos. Acusan al Sultán de querer avivar los «sentimientos nacionalistas» turcos antes de las elecciones de 2023, en las cuales Erdogan ahora tiene una gran oportunidad de ganar a pesar del estado catastrófico de la economía turca.

    Hasta ahora, no hay una acumulación de tropas turcas cerca de Kobane, solo ataques aéreos. Lo que nos lleva al importante factor ruso. Manbij (una ciudad al norte de la gobernación de Alepo) y Tel Rifaat, ambas al oeste del Éufrates son mucho más importantes para Rusia que Kobane, porque ambas son vitales para la defensa contra posibles ataques de los yihadistas.

    Lo que puede suceder potencialmente en el futuro cercano hace que la situación sea aún más oscura. Ankara puede usar a la Hayat Tahrir al-Sham (organización terrorista yihadista), que ya se han apoderado de Afrin, como una especie de avanzadilla en una invasión terrestre del territorio kurdo sirio.

    EEUU vende a Turquía el petróleo sirio robado

    La niebla que envuelve a la guerra incluye la noción de que los rusos pueden haber dejado a los kurdos expuestos al bombardeo turco. Pero eso no se mantiene, porque la influencia de Rusia sobre el territorio kurdo sirio es insignificante en comparación con la de EEUU. Sólo los estadounidenses pueden «vender» a los kurdos.

    Cuanto más cambian las cosas, más permanecen todo igual en Siria. Todo podría resumirse como un impasse monumental. Esto se vuelve aún más surrealista porque, en efecto, Ankara y Moscú pueden haber encontrado la solución para la tragedia siria.

    El problema es la presencia de las fuerzas estadounidenses, que esencialmente están para proteger a los convoyes que roban el petróleo sirio. Los rusos y los sirios siempre debaten el tema. La conclusión es que los estadounidenses se quedan por inercia. Lo hacen porque pueden. Y Damasco es impotente para expulsarlos.


    El Sultán juega a todo con un consumado cinismo, en geopolítica y geoeconomía.

    La mayor parte del problema sin resolver en Siria gira en torno a los territorios ocupados por bandas armadas protegidas por Estados Unidos, que se autoatribuyen la representación de todos los kurdos, y transportan el petróleo sirio para revenderlo principalmente a … Turquía.

    Y además, las bandas armadas que se autodenominan «los kurdos» pueden simplemente abandonar su lucha contra los yihadistas y liberar a los terroristas que tienen prisioneros, aumentando así la «amenaza terrorista» en todo el noreste de Siria. Paralelamente, los estadounidenses aumentarían la ayuda financiera a estas bandas armadas con el pretexto de la «guerra contra el terror».


    La distinción entre «bandas armadas» y «terroristas» es, por supuesto, una línea delgada. Lo más importante para Erdogan es que puede usar a los kurdos como moneda en negociaciones comerciales para puentear las sanciones antirrusas.
    Y eso explica por qué el Sultán puede decidir bombardear el territorio sirio cada vez que lo considera conveniente, a pesar de cualquier condena de Washington o Moscú. Rusia de vez en cuando retoma la iniciativa en el terreno, como sucedió durante la campaña de Idlib en 2020, cuando los rusos bombardearon a las fuerzas militares turcas que brindaban asistencia a los yihadistas.

    Ahora puede haber un cambio de cartas en el juego. El ejército turco bombardeó el campo petrolero de Al-Omar al norte de Deir ez-Zor (una ciudad situada a 450 km al noreste de Damasco). Lo que esto significa en la práctica es que Ankara ahora está destruyendo ni más ni menos que la infraestructura petrolera de la muy celebrada «autonomía kurda».


    [N. de la E.: el campo petrolero de Al-Omar, el mayor de Siria, fue tomado el 22 de octubre de 2017 por el grupo armado llamado Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) con el apoyo de la coalición occidental, tras duros combates. La FDS llegó a controlar territorios hasta el río Éufrates, por el este, y el campo petrolero Al-Omar se convirtió en la mayor base de EEUU en Siria. Los estadounidenses controlan en total tres campos petroleros sirios. El pasado 9 de agosto, el Ministerio del Petróleo de Siria declaró que “las fuerzas de ocupación de los Estados Unidos y sus mercenarios roban hasta 66.000 barriles diarios de los campos de la región oriental que tiene una producción diaria promedio de 80.3 mil barriles».El valor del petróleo sirio robado supera anualmente los 2.000 millones de dólares].

    Esta infraestructura ha sido explotada por Estados Unidos transportando el petróleo por la ruta que llega a la frontera con Irak, en el Kurdistán iraquí. Entonces, en cierto sentido, Ankara está actuando contra los kurdos sirios e indirectamente contra el robo estadounidense del petróleo sirio.

    El cambio de juego definitivo puede estar acercándose. Eso representará la reunión entre Erdogan y Bashar al-Assad (parece que ha cambiado el estribillo repetido incansablemente durante una década: «Assad debe irse»). No es descabellado imaginar que esta reunión pueda abrir el camino para que las bandas armadas autodenominadas kurdas -que hacen el papel de idiotas útiles de Washington- terminen siendo diezmadas por Ankara.

     
  • mesmontse 1:22 am el 30 May, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Siria   

    SIRIA – ELECCIONES : El presidente Al- Assad es reelecto en una indiscutible victoria 

    Los ciudadanos sirios siguen celebrando en las calles el triunfo de Bashar Al- Assad, en Damasco, Latakia, Tartús, Homs, Alepo

    El portavoz del Consejo Popular de Siria, Hammouda Sabbagh (del Partido Baaz Árabe Socialista, el primer cristiano ortodoxo que ocupa el cargo), anunció el jueves de esta semana, la victoria del Dr. Bashar al-Assad al cargo de Presidente de la República Árabe Siria, con 13.540.860 de votos que representan el 95,1% del total.

    El número de sirios con derecho a voto, contando a los residentes en el exterior, era de 18.107.109. Emitieron su voto 14.239.140, lo que arrroja una cifra de participación del 78,64%.

    El segundo candidato al cargo de presidente, Mahmoud Marei, por el Frente Democrático Sirio (la llamada «oposición moderada») obtuvo 470.276 votos, que representan el 3,3% del electorado. El otro candidato, Abdallah Salloum Abdallah (por el Partido Unionista Socialista) obtuvo 213.968 votos, el 1,5% de los votantes.

    Presidente al-Assad al pueblo sirio: «lo que han hecho ha sido un fenomenal desafío sin precedentes contra los enemigos de la Patria»

    (Damasco).- El presidente Bashar al-Assad se dirigió al pueblo sirio en un discurso televisado transmitido el viernes con motivo de la victoria en las elecciones presidenciales


    BARAA ALI – MAZEN EYON / SANA

    El Presidente dijo que “lo que ha hecho durante las últimas semanas no ha sido una mera celebración de una ocasión, ni una expresión de emoción o entusiasmo patriótico, o adhesión a un deber nacional que es la participación en las elecciones; más bien lo sucedido supera todo eso, lo que ustedes han hecho ha sido un fenómenal desafío sin precedentes a los enemigos de la patria en todas sus nacionalidades, creencias y dependencias. Han roto su falsa arrogancia y orgullo, y han dado una bofetada en la cara de sus agentes. Este desafío era del más alto nivel de expresar lealtad verdadera y profunda a la patria, y está enviando mensajes en los términos más fuertes a los que están sentados en cuartos oscuros delineando planes e intrigas, soñando con el éxito a expensas de nuestra sangre, dinero, dignidad y honor. Son quienes volverán a llorar su desgracia por sus errores de cálculo, miopía y falta de comprensión de la realidad y esencia de este pueblo ”.

    “Ustedes han cambiado la balanza y roto las reglas del juego y sin duda, les digo, que esas reglas se pueden establecer y determinar sólo aquí, y por nuestras propias manos, y que no hay lugar para socios excepto para los hermanos y amigos”, afirmó el Presidente.

    El presidente al-Assad agregó: “Usted han redefinido el patriotismo, y esto significa voluntariamente redefinir la traición, y la diferencia entre ambas cosas, que es como la diferencia entre la revolución de un rebelde y eso de lo que hemos sido testigos, la agitación de los bueyes. …es la diferencia entre un rebelde cuyo camino es el honor y el orgullo y un rebelde que se alegra en la desgracia y la vergüenza. Ustedes han redefinido la revolución y recuperado su brillo ante mercenarios, que carecen de honor y portan pasaporte sirio y han difamado su nombre. Lo que ha sucedido no han sido celebraciones, sino una revolución en todo su sentido … una revolución contra el terrorismo, la traición y el deterioro moral … una revolución con la palabra, la pluma, el trabajo y las armas «.

    El presidente al-Assad continuó diciendo “ser elegido por el pueblo para servirlos durante la próxima duración constitucional es un gran honor que nada supera, excepto el honor de pertenecer a este pueblo, no solo en la cédula de identidad, sino en el pensamiento, aspiraciones, valores y hábitos, y lo que aumenta mi entusiasmo y confianza en el futuro es el espíritu de desafío que tienen, porque sin él, un dirigente no puede enfrentar los mayores desafíos nacionales y sin él, una patria no puede levantarse después de 10 años de guerra «.

    “Estoy seguro de que con este espíritu combativo seremos capaces de vencer a todos nuestros enemigos sin importar los problemas que hayan crecido, este espíritu es lo que necesitamos para la siguiente etapa que es una etapa de trabajo continuo, resistencia y constancia para poder demostrar a nuestros enemigos una vez más que luchar contra nuestro pueblo, a través de sus privarlo en sus necesidades básicas y sus medios de vida, no afectaría, sino que aumentaría su compromiso con la patria ”, dijo el presidente al-Assad.

    El Presidente concluyó diciendo: “Saludo a cada ciudadano sirio que ha expresado, a su manera, su amor por la patria en cada ciudad, pueblo y aldea, ya sea a través de marchas, reuniones populares u otras formas… Los saludo y saludo a cada individuo , familia y tribu que han mostrado su máxima pertenencia a su país y enarbolado su bandera y resistido en la guerra y desafiado en el derecho… Saludo a nuestros ciudadanos en el exterior que se han integrado a través de sus mensajes de afuera con sus hermanos de adentro donde la distancia y los obstáculos no les han impedido participar con entusiasmo en la elección, y a quienes no han podido emitir su voto bajo presiones, les decimos que sus votos han llegado, con doble fuerza, no a través de las urnas, sino a través de su posición, por eso el mensaje se ha enviado a los enemigos y ha cumplido su misión ”.

     
  • mesmontse 9:25 pm el 2 January, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , , , Siria   

    2021: El polvorín que deja 2020 

    Tendencias militares y políticas de 2020 que darán forma a 2021

    Fuente THE SAKER

    A finales de 2019 y principios de 2020 había pocas razones para proyecciones optimistas para el futuro cercano. Sin embargo, casi nadie podía anticipar la cantidad de crisis y acontecimientos graves que se han producido durante este año, que han afectado a todas las regiones del mundo.

    2020 fue un año lleno de sorpresas. Marcó el advenimiento de una nueva realidad que, con la misma probabilidad, puede llevar a la humanidad a una nueva era oscura o a una distopía global. En este contexto, hay poco espacio para un escenario positivo de desarrollo sostenible que beneficie a las personas en general, en contraposición a solo un grupo de individuos selectos y grupos de intereses especiales. El peso de los cambios en 2020 es comparable a lo que sintieron los ciudadanos europeos en vísperas de otro cambio en la formación socioeconómica a principios de los siglos XVII y XX.

    2020 empezó y terminó con agresiones a Irán

    El año pasado comenzó con el asesinato del general iraní Qasem Soleimani por parte de Estados Unidos, y terminó con el asesinato del científico iraní Mohsen Fakhrizadeh. A principios de enero, Irán, en estado de alerta ante una posible nueva agresión de Occidente, derribó accidentalmente un avión civil ucraniano. El asesinato de Qasem Soleimani originó un aumento de los ataques en Irak al personal estadounidense, y la infraestructura militar y civil. El Ejército de EEUU se vio obligado a reagrupar sus fuerzas, abandonando efectivamente varias de sus instalaciones militares y concentrándose en bases clave. Al mismo tiempo, Washington rechazó rotundamente las demandas de Bagdad de una retirada completa de las tropas estadounidenses y prometió responder con sanciones en toda regla si Irak continuaba planteando este problema. Afganistán se mantiene estable en su inestabilidad.

    En octubre Turquía entró en la guerra civil de Libia, abriendo una nueva fase de escalada en la región, a la cual Egipto respondió interviniendo a su vez. En Yemen, los hutíes expulsaron a los saudíes de muchas regiones del país.

    El enfrentamiento entre China e India estalló este año, lo que originó escaramuzas fronterizas esporádicas. Esta situación parece estar lejos de terminar, ya que ambos países han reforzado su postura militar a lo largo de la disputada frontera.

    Las acciones agresivas de la administración Trump contra China profundizan las crisis globales, lo que se ha vuelto obvio no sólo para los especialistas sino también para el público en general. La relación entre Occidente y la Federación de Rusia reafirmó el estado de la Guerra Fría, que parece haber resucitado una vez más.

    La turbulencia del primer trimestre de 2020 se vio ensombrecida por un nuevo proceso global: la crisis del coronavirus cuyo marco integra diversos fenómenos de la propia pandemia y la posterior exacerbación de la crisis económica mundial.

    Las diferencias sociales sustanciales que se han acumulado en la sociedad capitalista moderna, originaron a una serie de protestas incesantes en todo el mundo. El año 2020 estuvo acompañado de enfrentamientos entre manifestantes por diversas causas, y fuerzas policiales en numerosos países. Aunque en la superficie estos choques sociales con el Estado parecen disociados, muchos comparten causas relacionadas en sus fundamentos: una creciente e inmensa desigualdad de riqueza, la corrupción gubernamental en todos los niveles, la falta de participación en la toma de decisiones políticas, y el desenmascaramiento de la censura masiva a través de las grandes corporaciones tecnológicas y los principales medios de comunicación.

    Oriente Medio

    Oriente Medio se ha mantenido como la principal fuente de inestabilidad, debido a que es un escenario donde los intereses del poder global y regional se entrelazan y chocan. La principal línea de confrontación es entre las fuerzas lideradas por Estados Unidos e Israel, por un lado, e Irán y su eje de resistencia. Rusia y Turquía también juegan un papel importante en la región sin entrar directamente en el enfrentamiento entre los oponentes principales.

    El estado de la guerra en el noroeste de Siria ha cambiado significativamente, transformándose en la delimitación formal de las zonas de influencia de Turquía y la coalición ruso-iraní-siria. Esto sucedió en gran parte debido al debilitamiento de la influencia de Estados Unidos en la región. Ankara está aumentando constantemente su presencia militar en las áreas bajo su control a lo largo de la línea de demarcación. Las células del ISIS permanecen activas en las regiones del este y sur de Siria. Se están llevando a cabo procesos particulares en las provincias de Quneitra y Daraa, donde las iniciativas de paz rusas no fueron concluyentes. A su vez,

    La destrucción del ISIS como Estado terrorista y el aparente asesinato de su líder Abu Bakr al-Baghdadi no puso fin a su existencia como grupo terrorista. Muchas células del ISIS y elementos de apoyo utilizan activamente la inestabilidad regional como una oportunidad para su supervivencia. Permanecen activos principalmente a lo largo de la frontera entre Siria e Irak y a lo largo de la orilla oriental del Éufrates en Siria. Los campamentos para los desplazados temporales y para las familias y parientes de los militantes del ISIS en el territorio controlado por las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) en el noreste de Siria también son un caldo de cultivo para la ideología terrorista. Sorprendentemente, en estas regiones hay presencia directa de fuerzas estadounidenses o, como en el caso de los campamentos de las SDF, presencia de fuerzas apoyadas por Estados Unidos.

    Washington no está interesado en la estabilidad de Siria porque aunque el presidente Assad se fuera, el gobierno de Damasco se aliaría con Rusia e Irán. Oponerse a Irán y apoyar a Israel se convirtió en la piedra angular de la política estadounidense durante la administración Trump. En consecuencia, Washington apoya los sentimientos separatistas del liderazgo kurdo de las SDF que permiten el saqueo de los pozos de petróleo en la zona de control de la coalición estadounidense, por parte de empresas vinculadas a EEUU. La inteligencia estadounidense también ayuda a Israel en sus operaciones de información y guerra psicológica, así como en los ataques militares destinados a socavar a las fuerzas sirias e iraníes. A pesar de las victorias atribuidas por la propaganda, en la práctica los esfuerzos israelíes tuvieron un éxito limitado en 2020, ya que Irán siguió fortaleciendo sus posiciones y capacidades militares en el territorio de su aliado. El éxito de Irán en el establecimiento y apoyo de un corredor terrestre que une Líbano, Siria, Irak e Irak juega un papel importante. La constante expansión de la infraestructura y la presencia militar de Irán cerca de la ciudad de al-Bukamal, en la frontera entre Irak y Siria, demuestra la importancia del proyecto para Teherán. Tel-Aviv afirma que Irán está utilizando ese corredor para equipar a las fuerzas pro iraníes en el sur de Siria y el Líbano con armas modernas.

    La cuestión de Palestina también es un tema importante para el liderazgo de Israel y su lobby en Washington. El promocionado «acuerdo del siglo» resultó ser nada más que una oferta para que los palestinos abandonen su lucha por un Estado. Como era de esperar, esta iniciativa no dio lugar a ningún gran avance, sino al contrario. Al mismo tiempo, la administración Trump obtuvo un éxito diplomático al obligar a los Emiratos Árabes Unidos y Bahréin a normalizar sus relaciones con Israel, y a Arabia Saudita a hacer pública su colaboración con Israel. Esa fue una victoria histórica para la política estadounidense-israelí en el Medio Oriente. El acercamiento público de las monarquías árabes e Israel fortaleció las posiciones de Irán como el único país que no sólo se declara a sí mismo como el defensor de Palestina y del mundo islámico, sino que es el único que queda en la práctica. El liderazgo de Arabia Saudita sufrirá una pérdida de popularidad entre su propia población, ya dañada por la fallida guerra en Yemen y la intensificación de la confrontación con los Emiratos Árabes Unidos, que ya están utilizando la debilidad de su vecino para reclamar el liderazgo en la Península Arábiga .

    La lista de actores que fortalecen sus posiciones en el Mar Rojo incluye a Rusia. A fines de 2020 se supo que Rusia llegó a un acuerdo con Sudán para establecer una instalación de apoyo naval que tiene todas las posibilidades de convertirse en una base naval en toda regla. Este punto de apoyo permitirá a la Armada rusa aumentar su presencia en rutas marítimas clave de suministro de energía en el propio Mar Rojo y en el área entre los estrechos de Adén y Omán. Para Rusia, que no ha tenido infraestructura naval en esa región desde la desintegración de la URSS, es un importante avance diplomático. Por su parte. El liderazgo de Sudán aparentemente ve la presencia militar de Rusia como un factor de seguridad que le permite equilibrar las posibles medidas dañinas de Occidente.

    África

    Durante todo 2020, Moscú y Beijing continuaron la colaboración en proyectos en África, desplazando gradualmente a las potencias poscoloniales tradicionales en varias áreas clave. La presencia de especialistas militares rusos en la República Centroafricana, donde ayudan al gobierno central a fortalecer sus fuerzas en medio de una escalada de conflictos locales, y garantizan la seguridad de los sectores económicos rusos, es ahora un hecho conocido. La diplomacia y los especialistas rusos también están activos en el conflicto de Libia, donde los Emiratos Árabes Unidos y Egipto -junto a Rusia- apoyan al mariscal de campo Khaftar y Turquía apoya al gobierno de Trípoli. Para Egipto está en juego la lucha contra el terrorismo asentado en Libia, y la presencia de grupos afiliados a la Hermandad Musulmana, que El Cairo ve como una amenaza directa a su seguridad nacional.

    El Sahel y la vecindad del lago Chad siguen siendo áreas donde los grupos terroristas con vínculos con al-Qaeda y el ISIS siguen siendo muy activos. La limitada misión militar de Francia en la región del Sahara-Sahel ha fracasado y no pudo garantizar un apoyo suficiente a las fuerzas regionales para estabilizar la situación. El ISIS y Boko-Haram continúan sembrando el terror en las áreas fronterizas entre Níger, Nigeria, Camerún y Chad. A pesar de todos los esfuerzos de los gobiernos de la región, los terroristas continúan controlando territorios importantes y representan una amenaza significativa para la seguridad regional. El renovado conflicto en Etiopía es un problema aparte, en el que el gobierno federal se vio envuelto en una guerra civil contra el Frente Nacional para la Liberación de Tigray que controlaba esa provincia. El conflicto amenaza con desestabilizar a todo el país si continúa.

    La explosiva situación en África muestra que ni las potencias europeas poscoloniales ni la «policía global» que dominó el continente durante décadas, estaban interesados ​​en abordar los problemas reales del continente. Los actores extranjeros se concentraron principalmente en extraer recursos y velar por los intereses de un reducido grupo de políticos y entidades asociadas a los capitales extranjeros.

    Los actores tradicionales ahora se ven obligados a competir con el bloque informal China-Rusia, que utilizará un enfoque diferente que puede describirse de la siguiente manera: fortalecimiento de la estabilidad regional para proteger sus inversiones en proyectos económicos. Por lo tanto, no es de extrañar que los actores influyentes estén perdiendo gradualmente ante fuerzas nuevas pero más constructivas.

    Europa

    Las tensiones dentro de los países europeos han ido en aumento durante la última década, por la crisis económica, problemas regionales específicos, la crisis de los refugiados, las crisis migratorias , las crecientes desigualdades sociales, etc.

    Las sorpresas desagradables incluyeron la incapacidad de las redes de atención médica y protección social de varios países para hacer frente al gran número de pacientes con COVID-19. Los sistemas de gobernanza de la UE demostraron ser incapaces de hacer frente a la crisis de salud. (N.de la E.: la crisis sanitaria por el coronavirus en la UE -y Occidente en general- ha alcanzado tal magnitud debido a la monumental incompetencia de sus dirigentes para afrontarla; y a su horror a dictar medidas que incomoden al ciudadano, que puede irritarse y no votarlos).

    El coronavirus y los posteriores desarrollos sociales llevaron al surgimiento de la llamada «Doctrina Macron», que equivale al argumento de que la UE debe obtener una soberanía estratégica. Esto es coherente con los objetivos de una parte significativa de las élites alemanas. Sin embargo, Berlín criticó oficialmente las declaraciones de Macron y ha mostrado su voluntad de entrar en una asociación estratégica con el EEUU de la Administración Biden como socio menor. De todos modods, incluso el liderazgo actual de Alemania tiene el peligro de la falta de soberanía estratégica en una era de declive de EEUU como policía mundial. Con el telón de fondo de una crisis económica mundial, las relaciones entre Estados Unidos y la UE están derivando inevitablemente de un estado de asociación a uno de competencia o incluso rivalidad. En general, el primer semestre de 2020 demostró la vital necesidad de un mayor desarrollo de las instituciones europeas.

    Los medios de comunicación mundiales prestaron especial atención a la situación en Bielorrusia, donde las protestas han entrado en su cuarto mes después de las elecciones presidenciales del 9 de agosto de 2020. Las protestas bielorrusas se han caracterizado por su dirección desde fuera del país. El centro de mando de las actividades de protesta se encuentra oficialmente en Polonia. Este hecho no tiene precedentes en la historia contemporánea de Europa. Incluso durante el Euromaidan de Ucrania, las fuerzas externas se negaron formalmente a actuar como titiriteros.

    Los problemas socioeconómicos genuinamente existentes en Bielorrusia han llevado a una ruptura dentro de la sociedad que ahora está dividida en dos campos irreconciliables: los proponentes de reformas versus partidarios del gobierno actual. Las fuerzas del orden, reclutadas entre los partidarios del presidente Lukashenko, han actuado con fuerza y, en ocasiones, con dureza. Aún así, el número de víctimas es mucho menor que, por ejemplo, en las protestas en Estados Unidos.

    La propia Ucrania, donde las «fuerzas democráticas» respaldadas por Occidente ya han ganado, sigue siendo el principal punto de inestabilidad en Europa del Este. La administración Zelensky llegó al poder prometiendo poner fin al conflicto en el este de Ucrania y reconstruir el país. En la práctica, nada de eso ha ocurrido.

    Estados Unidos

    Para Estados Unidos, 2020 resultó ser un año intenso tanto para la política interior como para la exterior. Además de los problemas tradicionales no resueltos, los problemas de Estados Unidos se agravaron con dos crisis, la propagación del COVID-19 y las protestas de los afroamericanos, con lo cual la situación alcanzó un nivel crítico. El COVID-19 ha afectado a las capas más vulnerables de la sociedad estadounidense. Según estadísticas oficiales, Estados Unidos ha tenido unos 20 millones de casos y más de 330.000 muertes, la gran mayoría ciudadanos de bajos ingresos de megaciudades. Al mismo tiempo, los estadounidenses más ricos han aumentado enormemente su riqueza al explotar la crisis en su propio beneficio personal. El nivel de polarización de la sociedad estadounidense ha adquirido una gran magnitud. Conservadores contra liberales, enfrentamientos raciales y LGBT contra tradicionalistas: todo lo que solía estar dentro del ámbito del debate público y la protesta pacífica se ha convertido en enfrentamientos directos, a menudo violentos. Se pueden observar niveles sin precedentes de agresión y violencia por todos lados.

    En política exterior, Estados Unidos siguió socavando el sistema de seguridad mundial basado en los tratados internacionales.

    Hay indicios de que uno de los últimos bastiones legales de la seguridad internacional, el nuevo tratado START, será abandonado. El comportamiento internacional de Estados Unidos ha provocado críticas de sus aliados de la OTAN. Hay crecientes diferencias de opinión sobre política internacional con Francia, y económicos con Alemania. El diálogo con Turquía, el actor militar más poderoso del Mediterráneo Oriental, ha mostrado periódicamente un fuerte choque de intereses.

    EEUU pasó 2020 aumentando continuamente su presencia militar en Europa del Este y la cuenca del Mar Negro.

    Se desplegaron fuerzas y activos estadounidenses adicionales en las proximidades directas de las fronteras de Rusia. El número de ejercicios militares ofensivos bajo el liderazgo de Estados Unidos o con participación de Estados Unidos ha aumentado considerablemente.

    En el Ártico, Estados Unidos actúa como un saboteador, descontento con la situación actual.

    Su objetivo es extender su control sobre los recursos naturales de la región, establecer presencia permanente en las zonas económicas exclusivas (ZEE) de otros países mediante el uso de las llamadas «operaciones de libertad de navegación» (FONOP), y continúan rodeando Rusia con plataformas de misiles balísticos defensivos (BMD).

    En vista de los urgentes y evidentes preparativos de Estados Unidos para poder luchar y prevalecer en una guerra contra un adversario nuclear, derrotando el arsenal nuclear del adversario mediante la combinación de ataques no nucleares de precisión, el Ártico se convierte en una región clave en esta planificación militar. La salida de 2020 de una fuerza de destructores AEGIS con capacidad BMD de la Armada de los EEUU en el Mar de Barents -la primera misión de este tipo desde el final de la Guerra Fría hace más de dos décadas- muestra el interés de Estados Unidos en proyectar capacidades BMD en regiones de la costa al norte de Rusia, donde podrían efectuar intercepciones en fase de impulso de los misiles balísticos rusos que serían lanzados en ataques de represalia si fueran atacados por los Estados Unidos. La planificación operativa de EEUU para el Ártico con toda probabilidad se parece a la del Mar de China Meridional, con sólo algunas correcciones climáticas.

    Latinoamérica

    En América Latina, el año 2020 estuvo marcado por la intensificación de los esfuerzos de Washington dirigidos a socavar los gobiernos opuestos al orden mundial existente.

    Venezuela siguió siendo uno de los principales puntos de la agenda de política exterior de Estados Unidos. Durante todo el año, el gobierno de Nicolás Maduro estuvo experimentando crecientes sanciones, y presiones políticas abiertas y clandestinas. En mayo, las fuerzas de seguridad venezolanas neutralizaron un grupo de mercenarios estadounidenses que entró clandestinamente al país para organizar un golpe en interés de la oposición controlada por Washington y su líder público Juan Guaidó. Sin embargo, a pesar del reconocimiento de Guaidó como presidente de Venezuela por parte de Estados Unidos y sus aliados, los intentos de cambio de régimen y la profunda crisis económica, el gobierno de Maduro sobrevivió.

    Este caso demostró que el liderazgo decisivo junto al apoyo de una parte notable de la población, y vínculos de trabajo con centros de poder globales alternativos podría permitir a cualquier país resistir los ataques del imperialismo.

    El propio liderazgo estadounidense afirma que, en lugar de rendirse, Venezuela se convirtió en un punto de apoyo de sus oponentes geopolíticos: China, Rusia, Irán e incluso Hezbollah. Si bien esta evaluación es, en parte una exageración propagandística para demonizar al gobierno del presidente Maduro, tiene una parte de realidad.

    La turbulencia en Bolivia terminó de manera similar, cuando el gobierno de derechas que tomó el poder a raíz del golpe de 2019 demostró su incapacidad para gobernar el país y perdió el poder en 2020. El presidente expulsado, Evo Morales, regresó al país y el Movimiento al Socialismo aseguró su posición dominante en Bolivia gracias al apoyo a gran escala de la población indígena.

    Sin embargo, es poco probable que estos desarrollos positivos en Venezuela y Bolivia permitan revertir la tendencia general hacia la desestabilización en América del Sur.

    La turbulencia económica y social regional se ve reforzada por el alto nivel de delincuencia organizada y la crisis mundial en desarrollo que agudizó las contradicciones existentes entre los principales actores mundiales y regionales. Esto crea las condiciones para la intensificación de los conflictos existentes. El proceso de paz entre las FARC y el gobierno está al borde del colapso en Colombia. Fuentes y medios locales acusan al gobierno y paramilitares de detenciones y asesinatos de líderes de comunidades locales y ex miembros de las FARC en violación del acuerdo de paz vigente. Esta violencia socava el frágil proceso de paz y establece las condiciones para la reanudación de la lucha armada.

    México sigue siendo el centro del tráfico de drogas y armas. Gran parte del país está sumido en el caos y, de hecho, está controlado por violentos cárteles de la droga. Brasil se encuentra en una crisis política y económica en medio del aumento de la delincuencia.

    EEUU y China

    Washington y Beijing tienen contradicciones insolubles. La principal de ellos es que China ha ido ganando lenta pero constantemente la carrera por el dominio económico y tecnológico impulsando simultáneamente sus propias capacidades militares para defenderse en el caso de una escalada militar. La campaña de sanciones, tasas y presión diplomática lanzada por la Casa Blanca sobre China desde el comienzo mismo de la presidencia de Trump es el resultado de la comprensión de estas contradicciones por parte del gobierno de Trump y sus esfuerzos para garantizar el liderazo de EEUU frente a la recesión económica mundial. La postura de Estados Unidos hacia los problemas del Mar de China Meridional, la situación política en Hong Kong, los problemas con la minoría uigur en Xinjiang, las ventas de armas sin precedentes a Taiwán, el apoyo a la militarización de Japón y muchas otras cuestiones son parte del enfrentamiento en curso. En resumen, Washington ha estado buscando aislar a China a través de una red de alianzas militares locales y contener su expansión económica mediante sanciones, propaganda y operaciones clandestinas.

    Las contradicciones entre Beijing y Washington con respecto a Corea del Norte y sus programas de misiles nucleares y balísticos son parte de la misma cadena de eventos. A pesar de la retórica pública, Estados Unidos no está interesado en la solución del conflicto con Corea. Es por eso que la Casa Blanca optó por no cumplir con su parte del acuerdo con Corea del Norte afianzando una vez más al liderazgo norcoreano en su decisión de continuar con el desarrollo sus programas nucleares y de misiles.

    Las declaraciones de diplomáticos y altos funcionarios chinos demuestran que Beijing comprende plenamente los propósitos de Washington. Al mismo tiempo, China ha demostrado que no va a abandonar sus políticas encaminadas a posicionarse como la principal potencia líder en el mundo pos-unipolar. Por lo tanto, el conflicto entre las partes seguirá escalando en los próximos años independientemente de la administración en la Casa Blanca y la composición del Senado y el Congreso. Joe Biden probablemente dará marcha atrás a la política económica proteccionista de Trump y «normalizará» las relaciones con China, reconsiderando una vez más a Rusia como el enemigo número uno. Esto no ayudará a eliminar las contradicciones insolubles con China y revertir la tendencia al enfrentamiento. Sin embargo, la administración Biden, con la ayuda de los principales medios de comunicación, probablemente logrará ocultar este hecho al público alimentando la tradicional histeria antirrusa.

    Rusia

    En cuanto a la propia Rusia, terminó el año 2020 de manera similar a los últimos años, con acciones de política exterior exitosas y relativamente exitosas, en medio de la complicada situación económica, social y política dentro del país. La presión de las sanciones, las restricciones relacionadas con el coronavirus y la crisis económica mundial ralentizaron la economía rusa y contribuyeron a la insatisfacción de la población con las políticas económicas y sociales internas del gobierno. La crisis también fue aprovechada por actores externos que llevaron a cabo una serie de provocaciones y campañas de propaganda destinadas a perturbar el país antes de las elecciones legislativas programadas para septiembre de 2021. La tendencia al aumento de la presión de las sanciones, y los esfuerzos de desestabilización pública y clandestina dentro de Rusia fue visible durante todo el año y probablemente aumentará en 2021. En caso de tener éxito las presiones, pueden revertir los logros de la política exterior rusa de años anteriores.

    Entre los desarrollos importantes de política exterior de 2020 que no son reportados por los medios hegemónicos, se encuentra el acuerdo sobre la creación de una instalación naval rusa en la costa del Mar Rojo en Sudán. Si este proyecto se implementa completamente, esto contribuirá al rápido crecimiento de la influencia rusa en África. Las fuerzas navales rusas también podrán aumentar su presencia en el Mar Rojo y en el área entre el Golfo de Adén y el Golfo de Omán. Ambas áreas son el núcleo de las rutas actuales de suministro de energía por vía marítima.

    La nueva base también servirá como punto de apoyo de Rusia en el caso de un enfrentamiento con las fuerzas navales de la OTAN que utilizan activamente su infraestructura militar en Djibouti -una pequeña república situada en el Cuerno de África, entre Somalia y Etiopía- para proyectar su poder en la región.

    Se espera que EEUU (independientemente de quien esté en la Casa Blanca) intente evitar la expansión rusa en la región a toda costa. Desde el punto de vista de la protección de los intereses nacionales rusos en los océanos globales, este paso es incluso más importante que la creación de las bases aéreas y navales permanentes en Siria.

    Moscú también se esfuerza en la modernización de sus capacidades militares, con especial atención a las fuerzas nucleares estratégicas y las armas hipersónicas. Los rusos consideran que su capacidad de infligir un daño inaceptable a un potencial enemigo, es uno de los factores clave que impiden una agresión militar a gran escala contra ellos por parte de la OTAN. Estados Unidos, China y Rusia, de hecho, ahora están involucrados en una carrera de armas hipersónicas que incluye contramedidas a un ataque con dichas armas.

    La última guerra en Nagorno-Karabaj dio forma a un nuevo equilibrio de poder en el sur del Cáucaso. El bloque turco-azerbaiyano logró una victoria arrolladora sobre las fuerzas armenias y sólo la participación de la diplomacia rusa, y un despliegue de sus fuerzas para asegurar la paz permitió poner fin a la violencia. Rusia estableció oficialmente una presencia militar en el territorio soberano de Azerbaiyán durante los próximos 5 años.

    Si bien algunos medios ya calificaron al año 2020 como uno de los peores de la historia moderna, no hay indicios de que el año de 2021 vaya a ser más brillante o que las crisis globales y la inestabilidad regional desaparezcan mágicamente por sí solas. En cambio, lo más probable es que 2020 sea sólo un preludio de los próximos shocks globales.

    El colapso del sistema de seguridad internacional, incluidos los tratados clave que limitan el desarrollo y despliegue de armas estratégicas, indica que una distensión en el escenario global seguirá siendo improbable. En cambio, es probable que el mundo avance más hacia un escenario de escalada, ya que al menos una parte del liderazgo mundial actual considera que a la guerra como una herramienta útil para superar crisis económicas y capturar nuevos mercados.

    Estados Unidos ya ha perdido su papel dominante en la escena internacional, pero el llamado orden mundial multipolar aún no está establecido.

     
  • mesmontse 4:55 pm el 15 October, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , , Siria,   

    SIRIA: EEUU y mercenarios turcos quemaron los cultivos de cereales 

    Los incendios de los campos de trigo y cebada que destruyeron miles de hectáreas de cultivos en el nordeste de Siria, desde la pasada primavera y durante todo el verano, fueron provocados por fuerzas de EEUU y por mercenarios de Turquía. Ahora está ardiendo en el oeste, el cinturón verde de las montañas costeras, la zona más rica en agua y vegetación de Siria. La ONU ha confirmado que 25.000 personas han tenido que abandonar sus hogares por el fuego y que en las provincias de Latakia y Tartús se han perdido 9.000 hectáreas de tierras de cultivo y bosque. El Mediterráneo -tanto el este como el oeste- es una zona seca y propensa a los incendios forestales, pero cuando hay 100 focos ardiendo a la vez, como ahora en Siria, todo apunta a que son fuegos intencionales. Esta semana el presidente Bashar-Al Assad declaró la situación de catástrofe nacional.

    EEUU quema los campos de trigo de Siria

    Según informes proporcionados por los habitantes locales al corresponsal de la agencia SANA, un helicópero Apache perteneciente a EEUU, después de aterrorizar a la población civil haciendo vuelos rasantes sobre sus viviendas y campos agrícolas, lanzó bombas térmicas sobre los campos de trigo. Como consecuencia ardieron los cultivos de trigo cercanos a la ciudad de Shadadi, en la provincia de Hasakeh, al noreste de Siria y a 800 km de Damasco.

    Los incendios provocados por las fuerzas estadounidenses, tendrían como objetivo presionar a los agricultores para que no vendan la producción de trigo al gobierno de Damasco. La provincia de Hasakeh es la principal área productora de trigo de Siria.

    La región, habitada por la etnia kurda, también sufre el ataque de los mercenarios al servicio de Turquía, que en torno a la localidad de Raas Ain (también en la provincia de Hasakeh), han quemado los cultivos de trigo y cebada. Testigos locales explicaron que los mercenarios de Turquía lanzaron proyectiles a los cultivos agrícolas al este de la ciudad de Raas Ain, provocando los incendios de finales del pasado mes de junio.

    Como si esto fuera poco, grupos terroristas rivales, respaldados por Turquía, queman los campos agrícolas como táctica de guerra entre sí. Según los pobladores locales, los terroristas usan balas explosivas para provocar los incendios.

    En estos incendios ha muerto alrededor de una decena de civiles cuando intentaban apagar el fuego, y varias personas con quemaduras tuvieron que ser ingresadas en los hospitales.

    Ahora hay 100 incendios a la vez en la costa

    cpl8s_5xyaecshp
    Incendios en la provincia costera de Latakia

    KAREN LEUKEFELD / JUNGE WELT

    (HAMA, SIRIA).-  Después del fuego que destruyó grandes áreas de cultivos de trigo en el noreste del país este verano, y de los incendios en los bosques de la provincia de Hama, ahora está ardiendo el cinturón verde de las montañas costeras, la zona más rica en agua y vegetación de Siria.

    La causa de los incendios actuales en la región costera aún no está clara, aunque hay un video circulando en Youtube que muestra a hombres uniformados prendiendo fuego, con una odiosa canción de guerra de fondo.

    Incendios provocados

    Un grupo llamado “123° Batallón”  asumió la responsabilidad del incendio, pero se desconoce quién está detrás de ese nombre.  Es muy probable que se trate de fuegos provocados porque hay  100 incendios que se están produciendo  al mismo tiempo en diferentes lugares de las provincias de Tartus y Latakia en la región costera,  y en la cadena montañosa de la costa Jebel Ansarija, conocidas como Montañas Alauitas, cerca de la ciudad de Masht Al-Helo.

    El presidente de Siria, Bashar Al-Assad, visitó varios lugares en la provincia de Latakia el martes de esta semana para evaluar los daños y hablar con los afectados. El jefe de Estado estuvo acompañado por los ministros de administración local, agricultura y el gobernador de la provincia de Latakia. Se comprometió con la población a enviar ayuda rápidamente y apoyo para la reforestación. El Ministerio de Comercio Interior y Protección del Consumidor, junto con la Federación de Cámaras de Comercio de Siria, lanzó una campaña de recaudación de fondos. Según el ministerio, ya se habían recaudado 400 millones de libras sirias en poco tiempo, el equivalente a unos 167.000 euros.

    El mes pasado un incendio provocado ya había destruido grandes áreas forestales cerca de Masjaf en la provincia de Hama y sobre la llanura de Al-Ghab. Al-Ghab es una de las zonas más fértiles para la agricultura de Siria, se extiende hacia el norte a lo largo del río Orontes en las provincias de Hama e Idlib y alrededor de la localidad de Jisr Al-Shughur donde se mueven los yihadistas de Haiat Tahrir Al-Sham (HTS) y otros.

    Los incendios destruyeron terreno ya reforestado

    En la llanura de Al-Ghab, las manchas negras de los grandes incendios se extienden muchos kilómetros.  Allí  y en los bosques de Masjaf, los incendios se prolongaron durante siete días a mediados de septiembre. El jefe del departamento forestal, su personal,  y hasta un alto funcionario del Ministerio de Agricultura, estuvieron en el lugar día y noche para combatir los incendios, junto a la población local, la defensa civil siria y el Ejército. “El ejército utilizó helicópteros para sacar agua de los lagos y presas cercanas,  y lanzarla sobre las fuentes del fuego. Irán también ayudó con aviones de extinción de incendios», explicaron los funcionarios.

    Tras la información que proporcionó la población, algunas personas fueron detenidas, y el fiscal y la policía están investigando el caso. «Pero el daño ya estaba hecho», dijeron los responsables forestales.  «Durante la guerra perdimos tantos árboles,  por combates, bombardeos y tala de árboles silvestres ...», se lamenta un ingeniero forestal sirio, que también trabaja con la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, desde hace muchos años. Los árboles fueron talados  “por todos lados», explicaron los funcionarios. «Algunos necesitaban madera para calefacción, otros necesitaban madera para venderla», dijeron.

    Los ingenieros sirios del Departamento forestal,  estiman que la provincia de Hama ha perdido hasta el 50 por ciento de su población de árboles. Con los incendios de septiembre, los proyectos de reforestación también fueron destruidos.

     
    • xuxuyoc450 7:01 pm el 15 octubre, 2020 Enlace permanente | Responder

      Una vez más, de los infinitos operativos de VIOLENCIA del neoliberalismo de EEUU y el sionismo de Israel, Arabia saudita y Egipto contra Siria y su soberanía, los totalitaristas de economía y geopolítica ATACAN a la población de un país, como hicieron con Palestina, en los recursos de SUBSISTENCIA alimentaria y de producción en situación de guerra de expansionismo imperial, aunque no haya coronas de por medio, hay armas de DESTRUCCIÓN contra la humanidad y la tierra que produce alimentos básicos, es una absoluta VIOLACIÓN a los DDHH. Observamos que ni la FAO, ni la OMS, ni la Alta Comisionada de la ONU se han pronunciado contra estos países y sus totalitarismos ansioso por ser una política de racimos de EMPRESAS aliuadas a gobiernos asesinos. Hab hecho mucho ruido con supuestas violaciones de DDHH contra la hermana República Bolivariana basadas en MENTIRAS y escenarios de montaje a lo «Deus ex machina» como si las órdenes vinieran del más allá y no de las EMPRESAS, siempre con capitales de intervención política y bélica, perdiéndose en una niebla que cada vez es más clara para ver esas intenciones de muerte de poblaciones, entornos naturales y culturas nacionales. CFK ya había anunciado en su 2da presidencia que las tácticas de destrucción de economía que poroduce el neoliberalismo de guerra anticipa la aparición de totalitarismos. Y esto está sucediendo detrás de los crímenes en Siria.

      Me gusta

  • mesmontse 6:12 pm el 6 October, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , , Siria,   

    TURQUÍA EN AZERBAIYÁN: La nueva aventura del sultán Erdogan 

    El pasado 28 de septiembre el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan, en un discurso en Estambul reclamó el derecho de Turquía a intervenir a favor de Azerbaiyán en el conflicto con Armenia. Un conflicto que él se ha encargado de descongelar después de tres décadas en hibernación. En su discurso Erdogan alabó las bondades del imperialismo otomano. En el colmo del cinismo dijo «la Paz Otomana ahora ha sido reemplazada por un orden brutal en el que la humanidad está motivada por petróleo, gas natural y ganancias». Como si no estuviera documentado el robo del petróleo sirio por parte de Turquía -y hasta de su aceite de oliva, que según se ha denunciado, una vez mezclado con aceite de producción turca, se introduce en los mercados internacionales etiquetado como «aceite de oliva español»- o cómo invade aguas territoriales griegas y chipriotas para hacerse con sus hidrocarburos.

    La «Paz Otomana» que con tanto descaro promociona el presidente turco -que equivale a promocionar las bondades del imperialismo romano para los galos, los britanos o los íberos, o del imperialismo estadounidense para los latinoamericanos- fue el imperialismo de los turcos sobre una larga lista de pueblos. A saber: Albania; Armenia Occidental; Bosnia; Herzegovina; Serbia; Macedonia; Montenegro, Bulgaria; Creta; Crimea; Islas Cícladas (archipiélago griego); Isla de Chipre; Islas del Dodecaneso; Georgia; Grecia; Moldavia y Hungría (como estados tributarios); Isla de Rodas; Otranto (al sur de Italia); Valaquia y Transilvania (Rumanía); Eslavonia (este de Croacia); Ucrania; Yemen; Abjasia; Jordania; Líbano; Omán, Palestina, Qatar; Arabia Saudí, Siria (Damasco y Alepo); parte de la actual República de Daguestán y Azerbaiyán; Argelia, Egipto; Eritrea, Libia; Somalilandia; Sudán, Túnez.

    En la memoria de muchos pueblos, aún están presentes las atrocidades cometidas por los otomanos, desde Siria a Grecia; y también el crimen más conocido por el público: el genocidio armenio.

    erdogan

    Turquía envió milicianos de la guerra siria a Azerbaiyán

    FUENTE EUOBSERVER

    Según los informes, Turquía ha enviado mercenarios de la guerra siria a Azerbaiyán, abriendo un nuevo capítulo en su guerra con Armenia.

    Entre 700 y 1.000 milicianos sirios del Ejército Nacional Sirio (SNA) (N.de la E.:un grupo armado ilegal que combatió contra el gobierno de Damasco) respaldado por Turquía se estaban preparando para ir a Azerbaiyán la última semana de septiembre, según dos fuentes del SNA entrevistadas por la agencia de noticias Reuters en la Siria ocupada por Turquía

    Al menos 500 combatientes de la guerra siria ya habían viajado a Azerbaiyán antes que ellos, dijeron el SNA y también el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, una ONG con sede en Londres, al periódico británico The Guardian.

    Una empresa de seguridad privada turca les pagaba 1.500 dólares al mes, los trasladaba a través de la frontera hacia Turquía y luego a Azerbaiyán, dijeron las fuentes entrevistadas en Siria.

    Los informes se publicaron después de que el embajador de Armenia en Rusia, Vardan Toganyan, dijera el pasado 28 de septiembre que había 4.000 combatientes de la guerra siria en Azerbaiyán, así como asesores militares turcos y armamento.

    El embajador de Armenia amenazó con invocar un pacto de defensa con Rusia en el marco de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva. «Creemos que si surge la necesidad, solicitaremos a Rusia [asistencia militar adicional] ...», dijo.

    Los temores de que los Estados vecinos se vieran involucrados en el conflicto hicieron caer enseguida el valor de la lira turca.

    Funcionarios azerbaiyanos y turcos han negado haber usado mercenarios de la guerra siria. «Eso es una completa tontería», dijo a Reuters Hikmat Hajiyev, asistente de política exterior del presidente de Azerbaiyán, Ilham Alyiev. «Nuestras [propias] fuerzas armadas tienen personal y fuerzas de reserva más que suficientes», declaró.

    Pero el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, reclamó el derecho a intervenir del lado de Azerbaiyán en un discurso en Estambul el 28 de septiembre. «Francia, Rusia y Estados Unidos, que lideraron la diplomacia internacional sobre el conflicto, no hicieron nada para resolverlo en 30 años», dijo Erdogan. «Ahora dan consejos y, a veces, amenazan. ¿Cuál es esta amenaza?. ..»Azerbaiyán tuvo que tomar el asunto en sus propias manos» y Turquía «apoyará … a Azerbaiyán con todos sus recursos y corazón», agregó. «Es hora de poner fin a la crisis … La región volverá a ver la paz después de que Armenia se retire inmediatamente de las tierras azeríes que está ocupando», dijo Erdogan.

    Esta postura agresiva, ahora en Nagorno-Karabaj se produce después de que Turquía ya ha enviado fuerzas a Libia y Siria el año pasado y recientemente acosó a Chipre y Grecia con perforaciones de petróleo y gas en sus aguas territoriales.

    El servicio exterior de la UE dijo que no tenía datos concretos sobre combatientes sirios en Azerbaiyán. Pero «la interferencia extranjera no es aceptable», agregó. Los líderes de la UE debatirán las relaciones con Turquía, en medio de los llamamientos de Chipre para imponer sanciones.

    Erdogan los acusó de «mentalidad colonialista» y «expansionismo imperialista» en el Mediterráneo oriental en su discurso de Estambul, lo que no augura una solución amistosa. «La paz otomana ahora ha sido reemplazada por un orden brutal en el que la humanidad está motivada por petróleo, gas natural y ganancias», dijo el presidente turco.

    Turquía sostiene su política exterior con mercenarios de la guerra siria

    FUENTE DEUTSCHE WELLE

    Algunos informes afirman que se trata de ex milicianos de la guerra siria y otros dicen que son refugiados que buscan un sueldo, pero lo que queda claro es que los mercenarios sirios de Turquía han formado parte integral de las ambiciones de política exterior del país.

    Ahora, en un conflicto congelado desde 1994 en las profundidades del Cáucaso -que se reavivó a finales de septiembre cuando Azerbaiyán lanzó una campaña militar contra Nagorno-Karabaj, un territorio en disputa controlado desde hace años por las fuerzas armenias- por primera vez desde que existe el conflicto, se está introduciendo un elemento nuevo: los mercenarios de Turquía.

    Turquía, un país que siempre ha tenido afinidades con Azerbaiyán por su población predominantemente turca, ha desplegado mercenarios sirios para reforzar las fuerzas azerbaiyanas. Y eso no es todo, el Ministerio de Exteriores de Armenia, denuncia que «expertos militares turcos están luchando codo a codo con Azerbaiyán, que utiliza armas turcas, incluidos vehículos aéreos no tripulados y aviones de guerra«. «Según fuentes fidedignas, Turquía está reclutando y transportando combatientes terroristas extranjeros a Azerbaiyán», agregó la denuncia armenia.

    Al servicio de los intereses de Turquía en el extranjero

    Los mercenarios sirios han servido bien a los intereses de Turquía, ya que ofrecen una forma de apuntalar sus objetivos de política exterior sin movilizar activos nacionales como sus fuerzas armadas.

    «Son un medio eficaz para proporcionar al presidente turco Recep Tayyip Erdogan una fuerza militar que podría descartarse una vez que se haya completado su utilidad», dijo Noah Agily, un investigador independiente con sede en Washington que ha estudiado el reclutamiento y la formación de milicias en Libia. «En el futuro, estos mercenarios permitirán que Turquía continúe posicionándose geoestratégicamente sin incurrir en un retroceso interno», dijo Agily. “Las guerras entre Estados son cada vez más raras y, en cambio, las confrontaciones violentas entre actores no estatales en espacios fuera del alcance del Estado o en áreas de gobernanza frágiles se volverán más comunes», agregó.

    Mercenarios de la guerra siria en Libia

    No es la primera vez que Turquía ha sido acusada de enviar mercenarios sirios a tierras lejanas para luchar por sus intereses junto al personal militar.

    A principios de este año, surgieron informes de que Turquía estaba utilizando mercenarios curtidos en la guerra de Siria para apoyar en Libia al Gobierno del Acuerdo Nacional (GAN). (N.de la E.: El GAN es una de las facciones en la guerra civil libia). Las estimaciones sitúan el despliegue de mercenarios sirios en Libia en más de 3.000, y algunos hasta en 6.000. «Utilizar a los mercenarios sirios como fuerzas operativas terrestres y apoyarlos con drones operados por personal turco permitió a las fuerzas de GAN cambiar la marcha de la guerra y contribuyó gradualmente a la retirada del Ejército Nacional Libio a Sirte y Jufra, en el este de Libia», señalaban los informes.

    Los expertos dijeron a DW que la presencia de mercenarios sirios al servicio de Turquía en Libia había inclinado efectivamente la balanza para las fuerzas pro-GAN. «Muchos de los mercenarios eran combatientes de gran experiencia en duros combates urbanos que lucharon en Alepo, Hama, Idlib y, más recientemente, en operativos paramilitares contra los kurdos en el norte de Siria», dijo Agily.

    La operación en Azerbaiyán tendría las mismas características que la aventura de Turquía en Libia.

    Milicianos, yihadistas y refugiados

    Aunque sus orígenes precisos siguen sin estar claros, los mercenarios sirios reclutados por Turquía parecen ser una mezcla de ex combatientes de la oposición armada, milicianos (N.de la E.: en Siria hubo hasta 72 grupos terroristas), e incluso refugiados.

    En 2018, las fuerzas turcas reclutaron a combatientes de la oposición armada siria que operaban bajo la bandera del Ejército Sirio Libre (FSA) y los utilizaron para campañas militares contra los kurdos en el norte de Siria. Los informes de la época decían que algunos de esos combatientes habían estado involucrados en grupos extremistas violentos.

    El Observatorio Sirio de Derechos Humanos con sede en el Reino Unido afirmó que los mercenarios sirios al servicio de Turquía eran ex militantes que lucharon para grupos como «Estado Islámico» y grupos afiliados a Al Qaeda.

    Pero EEUU no lo cree así. Un informe trimestral del Departamento de Defensa de Estados Unidos realizado por la Oficina del Inspector sobre antiterrorismo dijo que no tenía «informes creíbles» de que los mercenarios al servicio de Turquía que luchan en Libia hayan estado involucrados anteriormente con tales grupos terroristas. El informe del Pentágono señaló que los motivos económicos eran la principal motivación de los mercenarios. «Es muy probable que los mercenarios luchen en Libia por razones personales y financieras más que por motivaciones ideológicas o políticas», dijo el informe, citando la inteligencia recopilada por USAFRICOM, el comando unificado del ejército estadounidense para operaciones en África.

    El ex experto de la ONU Kristian Brakel, que ahora dirige la sección de Estambul de la Fundación alemana Heinrich Böll, perteneciente al Partido Verde alemán, cree que es posible la versión de EEUU. Considera que la promesa de ganar hasta 2.000 euros mensuales es suficientemente motivadora.

    Refugiados sirios engañados por Turquía

    A pesar de la gran cantidad de supuestas motivaciones para que los sirios luchen por Turquía, la forma de reclutamiento en algunos casos hace pensar que no se dirige a combatientes y milicianos que lucharon contra el gobierno sirio. El activista sirio residente en Alemania, Khaled Rawas, dijo que en ocasiones intentan reclutar mercenarios, mediante engaños, en los campos de refugiados en Turquía. «El reclutamiento se realiza a través de un enviado de la oficina del gobernador turco que va al campo de refugiados sirios«, dijo Rawas, citando fuentes en el terreno. «Estos enlaces generalmente describen el trabajo como la protección de instalaciones vitales, lo que deja a los reclutados sorprendidos cuando se encuentran en primera línea de combate».

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar