Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Sahara Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 2:38 pm el 29 May, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Sahara   

    SÁHARA OCCIDENTAL: El Frente Polisario cumple 50 años en medio del retorno a la lucha armada 

    «Los libertad viene de los rifles»

    Mapa realizado por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes (Madrid)

    FUENTE JÖRG TIEDJEN / JUNGE WELT

    La revolución casi había fallado antes de comenzar. Primero, (los fundadores del Polisario)  El-Uali Mustafa Sayed (1948-1976, muerto en combate a los 28 años)  y Brahim Ghali (1949, África Occidental Española, actual presidente de la República Árabe Saharaui Democrática) toparon con un control policial junto a otros cuatro camaradas. Tuvieron suerte y pudieron seguir. Luego, la siguiente falla. Durante varios días viajaron por el desierto en el norte del Sahara occidental después de unirse a un segundo grupo: eran dieciséis en total y tenían cinco rifles antiguos de la época de la Primera Guerra Mundial, que los pastores nómadas todavía usaban para cazar, y dos dromedarios. La munición era suficiente para un tiroteo corto. El- Uali y otro colega cabalgaron en los dromedarios en busca de agua, y se mezclaron con una patrulla que los llevó hasta el puesto de Khanga. Brahim Ghali ordenó que la tomaran: un escuadrón logró acercarse desapercibido. Los seis policías españoles, todos  saharauis, estaban desprevenidos y se rindieron. Era la tarde del 20 de mayo de 1973.

    Los soldados fueron liberados, no antes de que se les hablaran de los objetivos del levantamiento. Los combatientes capturaron armas modernas, municiones y seis camellos.  Escribieron en las paredes el nombre del movimiento recién fundado: Frente Popular para la liberación de Saguía El Hamra y Río de Oro, como se llaman las dos grandes regiones del Sahara occidental. «¡Queremos libertad!» , «¡Independencia!», «¡Las masas traen la guerra de liberación!» y finalmente: «¡La libertad viene de los rifles!«, la frase ardiente [N. de la E.: que sonará muy familiar a quienes conocieron en aquellos años las luchas populares en todos los rincones del planeta], fue la «declaración de nacimiento» del Frente Polisario, escribió El Uali, tras una reunión de tres días el 1 de mayo.  Brahim Ghali, quien ha estado dirigiendo el Polisario durante varios años, fue elegido como primer secretario general en ese momento.

    El manifiesto

    «Los poderes coloniales sólo entienden la lucha militar», dice Bulahi Sid en retrospectiva. Sid fue contemporáneo de aquellos hechos históricos y hoy tiene una  función de líder en los campos de refugiados de los saharauis en el desierto argelino en Tindouf. «Todos los intentos pacíficos, ya sea a través de movimientos espontáneos u organizaciones de presión, de negociar con el poder colonial habían fracasado”, según el primer manifiesto del Frente.

    A lo que se hace referencia, es al Movimiento de Liberación de Mohammed Bassiri [considerado el padre del nacionalismo saharaui, nació en 1942 en la llamada África Occidental Española, y desapareció en 1970 en El Aaiún, Sáhara Español, tras ser detenido después de un levantamiento] que había sido brutalmente reprimido, y al Partido de Unión Nacional Saharaui promovido desde el Madrid franquista para crear la ilusión de reformas democráticas y el reconocimiento de los derechos de los saharauis en la última gran colonia española. Marruecos seguiría este ejemplo y crearía instituciones similares. «Lo fundaron para debilitar a los saharauis», dice Salma Bouchaib, miembro temprano del Frente de Polisario e importante político de los saharauis.

    El Frente de Liberación se convierte en «violencia revolucionaria y acciones armadas para llevar al pueblo árabe-africano saharaui a una liberación integral del colonialismo español», continúa. Se ve como una «parte de la revolución árabe» y «apoya la lucha de los pueblos contra el colonialismo, la discriminación racial y el imperialismo». La «cooperación con la revolución argelina» es considerada «elemental», «para poner fin a las conspiraciones contra el «Tercer Mundo”.

    El 10 de mayo de 1973 fue dada por la agencia de noticias AFP, en la capital mauritana, como fecha de la fundación del Frente Polisario, a pesar de que había tenido lugar exactamente el 1 de mayo. El 20 de mayo, a su vez, es la fiesta nacional en la República Democrática Árabe Saharaui, fundada por el Polisario al comienzo de la lucha armada. La revista de la Organización Juvenil del Frente Polisario, que se fundó a fines de mayo de 1973, también lleva el nombre de 20 de mayo.

    Varias generaciones de resistencia

    El Frente Polisario fue la continuación militante del Movimiento de Liberación que el periodista y escritor Mohammed Bassiri había lanzado en el oeste del Sáhara en la década de 1960. Al mismo tiempo, seguía una antigua tradición. Esto se vio en su asamblea de fundación, que se convocó el 29 de abril, en la ciudad minera de Zuerat, en Mauritania. Varias generaciones de resistencia y varios grupos de saharauis del oeste del Sahara y de Marruecos y Argelia estaban representados, al igual que las mujeres.

    Algunos de los más de veinte participantes habían vivido en Zuerat desde finales de la década de 1950. Eran ex combatientes del Ejército de Liberación (Jaisch Tahrir, llamado Ejército Nacional de Liberación en Marruecos). Originalmente fue la contraparte marroquí del Ejército de Liberación Nacional de Argelia. El objetivo era liberar a todo el Magreb del gobierno colonial y apoyar la lucha de los argelinos. Numerosos saharauis se habían unido al mismo. Sin embargo, el Ejército de Liberación estaba controlado por el Partido de la Independencia marroquí (Istiquial). Su guía Allal al-Fassi era islamista y nacionalista al mismo tiempo y abogó por un «Gran Marruecos».

    Al-Fassi fue un fiel partidario de la monarquía marroquí. Sin embargo, la monarquía aún no estaba consolidada  y vio al Ejército de Liberación como una amenaza. El Sáhara occidental estaba casi completamente bajo control del Ejército de Liberación en ese momento y en Mauritania, atacaba a las tropas francesas. A principios de 1958, sin embargo, fue barrido en el oeste del Sáhara por la Operación española-francesa “Écouvillon” [denominada Operación Teide por España]. No fue sólo contra las organizaciones armadas, sino que fue una masacre contra las tribus nómadas, cuya fuente de sustento fue destruida. La monarquía marroquí apoyó la Operación y destruyó los restos del Ejército de Liberación.

    Pero la resistencia de los saharauis no estaba rota. El Movimiento de Liberación Harakat Tahrir fundado por Mohammed Bassiri, se regía por el principio de la no violencia. Sin embargo, cuando levantaron un campamento de tiendas de campaña en Zemla cerca de El Aaiún, la capital del Sáhara occidental, el 17 de junio de 1970, con Brahim Ghali como líder, la Legión Española disparó a los manifestantes. Hubo varias muertes. Bassiri, que no estaba presente en los distubios, pero fue arrestado y torturado. Su paradero nunca se ha aclarado. Él es el primer desaparecido de los saharauis. [N. de la E.: según España, lo deportó a Marruecos, según sus compañeros, fue fusilado en unas dunas cercanas a El Aaiún]. El Harakat Tahrir había encontrado numerosos seguidores en todo el país en poco tiempo. «Formaron la base del Frente de Polisario», dice Bilahi Sid, quien conoció al mismo Bassiri y se había unido a su movimiento en 1970. «Zemla fue el comienzo real de la resistencia». La mayoría de los participantes en la conferencia fundadora del Frente Polisario habían apoyado el movimiento de Bassiri. Varios huyeron a Zuerat y prepararon la reunión.

    La independencia era un regalo envenenado

    Brahim Ghali, El Uali o Mohammed Abdelaziz se presentaron a la generación más joven. Los tres más tarde se convirtieron en secretarios generales del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Democrática Saharaui.

    En Rabat, El Uali militó en la Asociación de Estudiantes de la izquierda, cercana al Partido Marxista-Leninista Ilal Amam (“Adelante”) [este partido marroquí nació a principios de los 70 y estuvo activo en los 70 y 80, fue una de las poquísimas organizaciones políticas de Marruecos que defendió la causa de la República Árabe Democrática, nunca fue legalizado, sus militantes fueron diezmado por las desapariciones, torturas, muertes y encarcelamientos secretos, durante el reinado de Hassan II].

    El Uali fue detenido en las protestas saharauis en la ciudad marroquí de Tan-Tan en 1972 y llegó a la conclusión de que la resistencia en el Sáhara occidental debía ser organizada.

    En Mauritania, los revolucionarios saharauis tenían muchos seguidores, según lo atestigua la antropóloga francesa Sophie Caratini, que había viajado a Mauritania en 1974 para estudiar la cultura de Reguibat (o Erguibat), una de las mayores tribus nativas en el oeste del Sáhara. Por casualidad, conoció a un grupo de representantes del Frente Polisario que había viajado a la capital mauritana para hablar con el gobierno, entre ellos El Uali, quien le explicó que el programa del Frente Polisario estaba dirigido a la abolición de las estructuras y a lograr la igualdad. «El tiempo del Reguibat [formaban confederaciones de tribus] ha expirado», dijo El Ouali, según el informe de la antropóloga. “Tienes que pensar que, incluso en Mauritania, sobreviven formas de esclavitud. En Marruecos, a su vez, una monarquía absolutista de opereta pudo establecerse gracias al patrocinio francés”.

    Tanto en Marruecos como en Mauritania, la independencia era un regalo envenenado para el pueblo. Zuerat, el lugar de la conferencia fundadora, es un ejemplo. En sus recuerdos, la antropóloga Caratini escribe que había un muro invisible entre la «ciudad de los moros» y la «ciudad de los europeos» cuando visitó Zuerat. En la década de 1950, comenzó en esta ciudad la explotación de sus minas de hierro. El consorcio MIFERMA, que estaba en manos de inversores internacionales, construyó una línea ferroviaria para transportar el mineral. En las décadas de 1960 y 1970 hubo protestas de los trabajadores que fueron reprimidas. En 1974, la compañía minera fue nacionalizada por el gobierno de Mauritania. Sin embargo, las condiciones neocoloniales continuaban existiendo. Argelia había derrotado a Francia, y El Uali acusaba a Argelia de no haber exportado su revolución.

    El Frente Polisario aun tenía el apoyo de fuerzas revolucionarias en Mauritania. El político mauritano Ahmed Baba Miské, fundador de la revista anticolonial Afrique-Asie, se unió temprano al Frente. El Uali se encontró con Miské en un viaje a Europa, a los Países Bajos, a principios de la década de 1970.

    La antropóloga Caratini volvió a publicar sus recuerdos de esa época el año pasado como una señal de que nunca abandonó los pensamientos de aquel tiempo, después de décadas de carrera académica. [N. de la E.: en 2022, publicó Les enfants des nuages. Une ethnologue dans la tourmente saharienne,  (Hijos de las nubes. Una etnóloga en la tormenta sahariana), que es una edición corregida y ampliada de Hijos de las nubes, que está traducida al castellano. Cincuenta años después, Caratini repasa un momento clave en la historia del Sáhara Occidental, marcado por el colapso del nomadismo y el principio de la lucha por la independencia de los revolucionarios saharauis].

    Los aliados internacionales del monarca marroquí

    A finales de 1974, un comando del Polisario atacó los sistemas de la mina de fosfatos Phosphates de Boucraa cerca de El Aaiún. En la primavera de 1975, una delegación de la ONU visitó el Sahara Occidental y también a lugares vecinos como Tinduf (en el desierto argelino). «En todas partes los enviados de la ONU fueron recibidos por la población con banderas de la República Democrática Árabe Saharaui y pancartas con: ‘España fuera’, ‘Ni Marruecos ni Mauritania’, ‘¡Independencia!’, cuenta Bilahi Sid.

    Desde entonces, el Frente Polisario ha sido reconocido por las Naciones Unidas como el representante de los sahrauis.

    Cada vez más soldados de las tropas españolas se pasaban al Polisario. El gobierno colonial estaba tocando a su fin. Cuando el dictador Francisco Franco estaba en su lecho de muerte en el otoño de 1975, los acontecimientos dieron un giro. Mauritania y Marruecos habían presionado durante mucho tiempo para descolonizar el Sáhara Occidental. En 1963 fue incluido en la lista de «territorios no autónomos» de la ONU, cuyos residentes tienen derecho a la autodeterminación. Pero Marruecos y Mauritania querían apoderarse del Sáhara Occidental.

    El rey marroquí Hassan II era consciente de que el Sáhara Occidental nunca había pertenecido a Marruecos, como escribió el ex primer ministro libio Abdussalam Jalloud, en sus memorias, el año pasado. Sin embargo, Hassan II tenía problemas desde principios de la década de 1970. Sólo con suerte había sobrevivido a varios intentos de golpe de Estado. El conflicto en el oeste del Sáhara le ofreció la oportunidad de presentarse como pionero de la causa nacional y también pudo enviar, literalmente, a los militares al desierto.

    Hassan II tenía poderosas padrinos y muchos seguidores. Filali recuerda que el presidente francés de 1974, Valérie Giscard D’Estaing, viajó a Marruecos y dijo a Hassan II en Marrakech. «Francia ha salvado la monarquía una y otra vez».

    Bilahi Sid señala que Estados Unidos tenía en ese momento sus propios intereses: que tanto Marruecos como España permanecieran del lado de Occidente.

    En 1974, Marruecos y Mauritania querían que sus «demandas históricas» sobre el Sáhara occidental se confirmaran en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El informe solicitado fue publicado en octubre de 1975 y las demandas fueron rechazadas. Eso no detuvo los planes de Hassan II: simplemente afirmó que La Haya había confirmado la posición marroquí. Luego dejó que los militares entraran al Sáhara occidental para preparar la toma de los puestos fronterizos españoles. Al mismo tiempo, lanzó una gigantesca campaña de propaganda sobre la invasión y de apoyo a las demandas de Marruecos. Cientos de miles de marroquíes se reunieron en la frontera del Sáhara occidental, para recuperar las «provincias perdidas del sur» frente a las cámaras de televisión, en lo que se llamó “La Marcha verde».

    Guerra y estancamiento

    A Franco – que se había negado a renunciar a la última gran colonia española- le quedaban pocos días de vida y no influía en lo que estaba sucediendo, y su delfín Carrero Blanco había sido asesinado por ETA, en el momento en que España, Marruecos y Mauritania en noviembre de 1975 firmaron el «Acuerdo de Madrid», que era contrario al derecho internacional, y establecía que España se retiraba y dejaba su colonia a Mauritania y Marruecos. Sin embargo, los intereses económicos de Madrid permanecieron.

    El pacto estaba particularmente soldando juntas a las dos monarquías: la marroquí y la española.

    El Frente Polisario evacuó a los civiles hacia el interior del país. Eso fue exactamente lo que Rabat quería prevenir. Los españoles les habían dejado camiones pero no suficiente combustible y los campos de refugiados en el desierto, fueron atacados por la Fuerza Aérea de Marruecos con napalm y bombas de fósforo. No hubo ayuda médica. Finalmente, Argelia abrió los grandes campamentos en Tinduf, que todavía hoy existen. Una vez construido, el esfuerzo de las mujeres saharauis jugó un papel importante.

    La ayuda vino de Libia, y de Cuba. Varias generaciones de saharauis fueron a la escuela en Cuba y asistieron allí a las universidades.

    En Tinduf, se estima que viven actualmente 200.000 saharauis; muchos viven en las áreas ocupadas por los marroquíes y unos diez mil en la diáspora. «Somos un pueblo  pequeño con un país grande y rico», dijo Abida Mohammed Bouußeid, empleado del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Árabe Saharaui Democrática.

    Muchos saharauis llevan medio siglo viviendo en el desierto en los campos de refugiados.

    Mauritania se retira y Marruecos avanza

    El Frente Polisario se concentró inicialmente en el oponente más débil: Mauritania, que avanzó en el sur. En 1976, El Uali –unos de los fundadores del Polisario- fue asesinado después de un ataque contra Nouakchott, la capital de Mauritania. Su sucesor fue Mohammed Abdelaciz. Y una y otra vez el Polisario fue capaz de interrumpir el transporte del mineral de hierro en Zuerat. Mauritania se derrumbó. París entonces intervino con aviones de combate, pero no logró salvar al gobierno mauritano de Moktar Ould Daddah que cayó más tarde en 1978 por un golpe de Estado. [N. de la E.: los árabes mauritanos estaban estrechamente relacionados con los saharahuis, y las tribus del Norte simpatizaban con el Polisario, y además de proporcionar apoyo a la guerrilla del país, varios miles de mauritanos se sumaron al Frente Polisario]. La Junta Militar renunció  a las pretensiones de Mauritania sobre el Sáhara Occidental, y se retiraron de la guerra al año siguiente. En 1979 firmaron un tratado de paz con el Frente Polisario.

    Entonces Marruecos empezó a ocupar toda el área y finalmente, y la aseguró construyendo un muro de 2.700 kilómetros, siguiendo los consejos de EEUU.

    A finales de la década de 1980, Hassan II ya no podía permitirse la guerra en el oeste del Sáhara. En 1989 recibió a una delegación del Frente Polisario, incluido Bachir Mustapha Sayed (el hermano menor de El Uali, uno de los fundadores del Polisario, muerto en combate en los 70).

    Finalmente, se acordó un alto el fuego en 1991 con la mediación de la ONU, incluso un referéndum sobre el  futuro del Sáhara occidental, que aun debe ser llevado a cabo. No sólo los Saharauis creían que el referéndum realmente se realizaría, pero todos fueron engañados.

    Desde el principio, Marruecos utilizó el argumento de que controlaba dos tercios del Sáhara occidental. Las tropas de Cascos Azules, del MINURSO, enviadas por la ONU en ese momento, no tenían medios para hacer cumplir el acuerdo. Ni siquiera se le dio la orden de observar la situación de los DDHH, que es algo común en todas las  «misiones de paz».

    Nada se movió en el conflicto del Sáhara occidental durante 29 años. Los amigos del Reino de Marruecos, sobre todo Francia, le aseguraron un veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para evitar la celebración del referéndum. Hoy, las fuerzas de la ONU que se enviaron en 1991, guardan un alto el fuego que ya no existe desde que Marruecos lo rompió a fines de 2020 y el Frente Polisario continuó donde se detuvo en 1991: en la lucha armada.

    Filali está convencido de que en el fondo del conflicto del Sáhara occidental está el plan para el Sáhara que fue impulsado por Francia en la década de 1950. «Francia quería evitar que la gente de la región controlara sus propios recursos». Es por eso que evitó la descolonización del Sáhara occidental. No es coincidencia que el líder de Istiquial de Marruecos, Allal al-Fassi, acabara de hacer la demanda de un «Gran Marruecos» cuando se popularizó la idea de un «Sáhara francés» en Francia. Y no hay que dudar que los conceptos neocoloniales reviven bajo el signo de la crisis energética, y una vez más Marruecos, es una puerta de entrada.

    Pero los países de la región «ya no quieren a Occidente», dice el político del Polisario, Khatri Addouh, refiriéndose a lo que ocurre en Malí y Burkina Faso.

    El Frente Polisario se ha aliado durante mucho tiempo con otros países, especialmente con Argelia, luego con Cuba y Sudáfrica, tiene relaciones con otros países progresistas de América del Sur y la República Árabe Saharaui Democrática, es miembro fundador de la Unión Africana.

    En Tinduf hay una exposición sobre la historia del Frente Polisario, en el Museo de la Resistencia saharaui. Parte de la muestra es una recopilación de documentos creada en la Universidad de Leipzig (Alemania). Al este y al oeste, en el norte y el sur, había y hay numerosos grupos de solidaridad con los saharauis. En España la conexión con los saharauis está muy extendida, pero es más profunda en la sociedad española que en la acción del gobierno, ya que nuevamente en los últimos dos años, en los que el tema del Sáhara Occidental y Marruecos ha estado muy presente en los medios españoles, el PSOE (Partido Socialista) no apoyó a los saharauis.

    En el extenso edificio del museo en Tinduf, se pueden ver un avión Mirage derribado de la Fuerza Aérea Marroquí, tanques franceses, cañones austríacos y unimogs de Alemania Occidental, que fueron entregados a Marruecos y capturados por el Frente Polisario. Entre las exhibiciones también hay una mina de producción italiana, hecha en 2002 y que se encontró en un campo de minas creado por Marruecos. Una evidencia tangible de que Marruecos, desde 1991, nunca estuvo dispuesto a cumplir su promesa y ha sido apoyado desde países de la UE.

    Los errores de Marruecos

    Pero la actitud hacia Marruecos cambia. Por un lado, el Frente Polisario y sus partidarios también luchan a nivel legal para poner fin a esta alineación europea y ponen en conflicto a la UE con su propia jurisprudencia. Por otro lado, Marruecos pudo haber cometido un error cuando salió a la ofensiva comparando la situación en el Sáhara occidental con la de Israel y los territorios palestinos.  «El acuerdo de Trump nos utilizó más que perjudicarnos», dijo Tash Sidi, fundador de la plataforma de internet Saharawis Today en una entrevista. Hubo un intercambio del “reconocimiento de la ocupación del Sahara occidental por Marruecos”, por parte de los Estados Unidos a cambio de «la normalización de las relaciones diplomáticas entre Marruecos e Israel», que el ex presidente estadounidense Donald Trump anunció al final de su mandato. Las organizaciones palestinas habían apoyado a Marruecos durante mucho tiempo. Ahora verán que el Reino juega a un juego equivocado, incluso existe el riesgo de un litigo armado entre Argelia y Marruecos.

    Marruecos también disgustó a los países que siempre lo han apoyado, con casos (de espionaje) como el «Pegasus» y el escándalo en la UE. El Sáhara occidental siempre estaba en segundo plano, y ahora se rompió el silencio de los medios de comunicación, que tanto tiempo había beneficiado a Marruecos.

    ¿Puede el Frente Polisario ganar la guerra? Durante medio siglo se ha enfrentado a un oponente casi poderoso. Entonces, no sería la primera vez que ocurre tal cosa.

     
  • mesmontse 9:34 pm el 24 November, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Sahara   

    GUERRA EN EL SÁHARA OCCIDENTAL: La negación de los enfrentamientos sólo beneficia a Marruecos 

    Pueden seguir toda la actualidad saharaui en castellano en el diario ECSAHARAUI

    Sáhara Occidental: notas desde la primera línea de guerra

    Soldado del Frente Polisario en un puesto militar en el norte del Sáhara Occidental. Foto Junge Welt

    Desde hace un año la guerra está haciendo estragos  

    JÖRG TIEDJEN / JUNGE WELT

    Del 10 al 17 de octubre de 2021 tuvo lugar el Viaje Solidario organizado por el Frente Polisario y los grupos de ayuda a los saharauis. Entre los participantes, en su mayoría políticos y activistas, había más de 45 periodistas de varios países europeos, incluidos corresponsales de L’Humanité, Il Manifesto, Neues Deutschland y Junge Welt, y también de los grandes medios corporativos, desde Le Monde, Le Soir , El País, The Economist, Der Spiegel, RFI, y Arte hasta Le Figaro. Los reporteros a menudo realizaron las entrevistas todos juntos.

    Bali Hammoudi Najem no tiene un buen recuerdo de las décadas de alto el fuego. El comandante del distrito militar de Mahbès, en el norte del Sáhara Occidental, forma parte del Ejército Popular de Liberación del Frente Polisario desde 1975. Tenía 19 años en ese momento y luchó contra Marruecos, Mauritania y Francia, que se unieron al conflicto en 1977. Fue gravemente herido en el proceso. Najem está convencido de que «el Frente de Liberación habría ganado hace mucho tiempo si hubiera continuado la guerra». El rey marroquí Hassan II lo reconoció en ese momento. Por eso se involucró en el supuesto proceso de paz. «Es un capítulo oscuro en nuestra historia haber entrado en un plan que nadie garantizó que realmente se implementaría». Todos esos años han sido inútiles.

    Pero desde la ruptura del armisticio por parte de Marruecos el 13 de noviembre del año pasado y la reanudación de los combates por parte del Polisario, se acabó el estancamiento. “La guerra no es algo que elijas. Esta guerra nos fue impuesta. Pero uno sigue siendo tan fuerte como entonces, aún más fuerte, sintiéndose ‘nacido de nuevo’ «. «Si derribamos los aviones de combate franceses  Jaguar, también sabremos derribar los drones marroquíes», dice.

    Propaganda marroquí refutada: sí, hay guerra en el Sáhara

    Ya durante la conversación con la primera delegación de prensa, que pudo llegar al frente por invitación del Polisario desde la pandemia, la primera en décadas, queda claro que la guerra es una realidad. Un cohete «Grad» se eleva aullando en el cielo nocturno. El fuego de artillería sigue a la detonación.

    Marruecos, sin embargo, niega que haya una guerra. Rabat califica todos los informes de ataques del Polisario como pura ficción. Estos ataques, sin embargo, dice el Polisario, tienen lugar todos los días a lo largo de todo el muro de protección de los marroquíes, que se extiende 2.700 kilómetros a través del Sáhara Occidental. El objetivo es desmoralizar al oponente, que nunca debe saber cuándo y dónde golpean. La policía marroquí ya ha establecido puestos detrás de las líneas para arrestar a los desertores [de sus tropas]. El bombardeo del Polisario también causa daños considerables. La resistencia impotente de los marroquíes confirma el éxito.

    Por la mañana, mientras tomamos el té, un soldado lee El arte de la guerra, de Sun Tzu, un clásico que enseña cómo obligar a un enemigo abrumador a agotarse y arruinarse. Omar Didi tiene 23 años, como muchos saharauis, estudió en Cuba  y luego se fue a Túnez. No es el único que ha regresado para incorporarse al Ejército de Liberación. Argelia estaba cerrada a causa de la pandemia, sin embargo, había formas de entrar al país. La afluencia a los propios campamentos también es enorme. Didi se refiere a la deprimente situación de los saharauis en las zonas ocupadas por Marruecos. Muchas familias han vivido separadas durante décadas. La participación en la guerra es una obligación personal para él: «La revolución no es una elección, es una necesidad», dice.

    Al mediodía nos arrastramos colina arriba. Apretado sobre el suelo pedregoso, el muro se puede ver al final de un valle. Hay que tener la mayor precaución: desde el lado marroquí dispararán a todo lo que se mueva. Después de una hora de espera, se oye el aullido de un  cohete de nuevo. Cae,  y luego otro.  Una vez más, la reacción de la artillería marroquí no se hace esperar. Las granadas detonan en algún lugar del desierto. La propaganda del Reino ha sido refutada. Pero ahora es importante no perder tiempo. El ejército marroquí podría enviar un dron en cualquier momento.

    El alboroto marroquí

    Rabat gasta recursos considerables no sólo en silenciar las voces incómodas en su propio país y en difundir su propia versión de los hechos: se compra a los representantes de prensa o, si no es posible, se los presiona. En Francia en particular, el Reino tiene toda una falange de periodistas.

    Pero al final, tiraron demasiado de la cuerda. El reconocimiento del  ex presidente estadounidense Donald Trump a la ocupación marroquí del Sáhara Occidental, a cambio de que Rabat reconociera la de Israel en los territorios palestinos ocupados,  fue recibido con indignación por muchos marroquíes. El Reino se encontró así de camino hacia un alboroto que no solo lo llevó al borde de la guerra con Argelia, sino que también puso a viejos aliados en su contra.

    Después de que el embajador alemán ante las Naciones Unidas convocara una sesión especial del Consejo de Seguridad de la ONU debido al reconocimiento de Trump de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental y enfatizara en un discurso que el Sáhara Occidental era todavía un área por descolonizar, Berlín se decantó por la suspensión de las relaciones diplomáticas.  Madrid, por su parte, otorgó al secretario general del Polisario, Brahim Ghali, tratamiento contra  Covid-19 en España. (N.de la E.: Brahim Ghali, de 72 años, y nacionalidad española -por haber nacido en la llamada Africa Occidental Española, nombre de las «provincias españolas en África»- es líder del Frente Polisario, y actual presidente de la República Árabe Saharaui Democrática. En represalia por la asistencia médica que recibió Brahim Ghali en España, Marruecos ordenó a su  policía permitir una avalancha de migrantes irregulares hacia España a través de la frontera marroquí).

    Pero la brecha con Argelia es la más grave. El gran vecino de Marruecos ha sido durante mucho tiempo el aliado más importante de los saharauis. En represalia, el embajador de Marruecos en la ONU dijo este  verano que “apoyaba la independencia de la Cabilia”, que siempre ha sido una parte integral de Argelia, mientras que el Sáhara Occidental es considerado un «área no autónoma» según el derecho internacional. Por esas fechas, también estallaron devastadores incendios forestales en la Cabilia, y Argelia encontró indicios de que habían sido provocados  y los responsables estaban en Marruecos. A continuación Argel rompió todos los contactos con Rabat y tampoco se renovó el contrato para el uso de un gasoducto desde Argelia a España a través de Marruecos, que había sido construido como proyecto piloto para la unidad e integración del Magreb. (N.de la E.: Decenas de fuegos comenzaron a devorar las laderas boscosas de las montañas de la región bereber de Cabilia, el lunes 9 de agosto de 2021. Hubo hasta 92 focos, 37 de ellos situados en una sola localidad. Fueron los incendios más espectaculares de la historia reciente de Argelia. En una semana dejaron un centenar de muertos y decenas de heridos, muchos de los cuales quedarán incapacitados y necesitarán costosos recursos -que los aldeanos no poseen- para sobrevivir con sus discapacidades. Quedaron devastadas más de 25.000 hectáreas de bosque; 4.610 hectáreas de olivos y 700 hectáreas de árboles frutales; se perdieron 100.800 animales de granja , 4.470 explotaciones agrícolas, y 2.000 viviendas, destruyendo el tejido económico de la región).

    Marruecos espiaba a Macron

    Además, estaba el escándalo en torno al software de espionaje israelí Pegasus: también este pasado verano, después de una investigación por parte de Amnistía Internacional, se supo que el Reino no sólo estaba monitoreando a los periodistas en su propio país o al gobierno argelino, sino que también espiaba a  representantes de la prensa y políticos en Francia, hasta al presidente Emmanuel Macron. (N.de la E.: La prensa francesa contó que los números del presidente Macron,  el del ex primer ministro Édouard Philippe, de 14 miembros del gobierno y de parlamentarios de La Francia Insumisa, aparecían «en la lista de números seleccionados por un servicio de seguridad del Estado marroquí, usuario del software espía Pegasus”. Según la organización Forbidden Stories, el consorcio de medios que hizo las revelaciones sobre Pegasus, las comunicaciones de los altos representantes franceses habrían sido atacadas en 2019 por Marruecos).

    La guerra más larga del mundo árabe

    La guerra del Sáhara Occidental había sido una «guerra olvidada» incluso antes del armisticio de 1991. Incluso entonces, fue la guerra más larga del mundo árabe. Las casi tres décadas de alto el fuego han quitado aún más el foco sobre el conflicto. «No ha habido una emergencia como la de hoy en mucho tiempo», dijo Yahia Bouhbini, jefe de la Media Luna Roja Saharaui, en una conferencia de prensa sobre la situación de los 175.000 saharauis en los campos de refugiados. Existe una financiación insuficiente crónica. Las entregas de ayuda disminuyeron o no se materializaron. Afortunadamente, Argelia proporcionó raciones de emergencia. Sin embargo, tres de cada cuatro residentes viven en condiciones precarias. Todo se ve agravado por una sequía de cuatro años.

    Pero por difícil que sea la vida en el inhóspito desierto, la represión en las zonas bajo control marroquí es más dura. Cuando el secretario general del Polisario, Brahim Ghali, pronunció su discurso el 12 de octubre en el 46º Día de la Unidad Nacional, lo primero que envió fue un saludo a Sultana Khaja. La activista de derechos humanos de Bojador, en los territorios ocupados, está bajo arresto domiciliario bajo vigilancia permanente. Ha sido torturada y maltratada. (N.de la E: Sultana vive con su madre, una anciana octogenaria, sin luz y sin agua porque las fuerzas marroquíes les han cortado los suministros. Este mes de noviembre se cumple un año de su arresto ilegal). Khaja se ha convertido en un símbolo de resistencia contra la tiranía marroquí. Acaba de ser nominada para el Premio Sájarov del Parlamento Europeo. Otra activista, Aminatu Haidar, que pasó años en las terribles cárceles secretas marroquíes, es hoy es la más reconocida defensora de los derechos saharauis, en todo el mundo. Es recordada en los campos de refugiados en forma de numerosos grafitis. El comandante Najem dice que las mujeres son las más afectadas por la lucha por la liberación.

    Ghali fue combativo en su discurso del pasado 12 de octubre. Fue una de sus primeras apariciones desde su grave enfermedad por Covid 19. Subrayó que ahora es deber de las Naciones Unidas oponerse a la barbarie marroquí. El Consejo de Seguridad debe llamar al orden al Reino. “La guerra ya se está librando en el lugar. Si la ONU continúa manejando la crisis en lugar de resolverla, tendrá efectos peligrosos en toda la región”, señaló.

    Primavera saharaui

    Para comprender las claves de la escalada actual del conflicto hay que remontarse a los eventos de Gdeim Izik. El 9 de octubre de 2010, los activistas saharauis comenzaron a levantar una ciudad de tiendas de campaña a las puertas de El Aaiún. A finales del mes, decenas de miles de saharauis se reunieron allí para protestar pacíficamente pidiendo mejores condiciones de vida. Un día de noviembre, al amanecer, el ejército marroquí irrumpió en el campamento y lo arrasó hasta los cimientos. En El Aaiún y otras ciudades del Sáhara Occidental ocupado, hubo semanas de enfrentamientos entre los saharauis – que levantaron barricadas y destruyeron edificios de la potencia ocupante-  y las fuerzas marroquíes que cazaban personas y saqueaban tiendas.

    En 2011,  Noam Chomsky dijo a la revista política Democracy Now, que Gdeim Izik fue la  verdadera mecha de la  “Primavera Árabe”. Pero Marruecos había sellado el Sáhara Occidental ocupado. La cadena Al-Jazeera había sido expulsada del país cuando intentó informar sobre Gdeim Izik. Luego  distribuyó videos grabados por activistas en Túnez y Egipto, lo que dirigió la indignación hacia lo que ocurría allí. Así, el conflicto del Sáhara Occidental volvió a pasar a un segundo plano, aunque siguió agravándose. Los representantes del Polisario advirtieron que no podrían soportar mucho más el descontento, de los jóvenes en particular, y que era sólo cuestión de tiempo antes de que tuvieran que volver a tomar las armas porque no se podía negociar interminablemente sin resultados.

    Exactamente ese momento se produjo el 13 de noviembre de 2020. Diez años después de Gdeim Izik, los saharauis habían vuelto a establecer un campamento de protesta: en la zona de amortiguamiento de Guerguerat. Nuevamente fueron desalojados por el ejército marroquí. En el campo de refugiados, que lleva el nombre de la ciudad de El Aaiún, se instaló un campamento de tiendas en una especie de anfiteatro natural. En la noche del Día de la Unidad Nacional, fue incendiado y las llamas arrasaron con todo.

    Punto de inflexión

    ¿Cuándo empieza una guerra? ¿Cuántos disparos y muertes se necesitan, cuántos operativos militares y cuántas fosas? ¿No se consideran guerras, las guerras coloniales? El portavoz del Ministerio de Defensa de la República Árabe Democrática Saharaui (RASD), fundada en 1976 por el Polisario, se refirió en una conferencia al acuerdo militar número uno, que prohibió los cambios en la línea del frente y las fortificaciones, y prescribió una zona de amortiguación desmilitarizada de cinco kilómetros a ambos lados. Marruecos se adhirió a este acuerdo desde el principio, pero continuó ampliando su muro protector. (N. de la E.: la RASD es reconocida por 82 estados, y otros que no reconocen a este gobierno en el exilio, sí reconocen al Frente Polisario como representante legítimo de los saharauis, como la mayoría de países europeos).

    En 2016, Marruecos comenzó a construir una conexión por carretera pavimentada con Mauritania, cerca de Guerguerat, muy al sur. Eso por sí solo fue una violación del acuerdo negociado por la ONU , lo mismo que las acciones de los militares marroquíes del 13 de noviembre del año pasado. El ministro de Defensa habla de unos 1.500 ataques llevados a cabo por el Polisario desde entonces. Marruecos tiene más de 100 desertores. Ya ha habido decenas de muertes.

    Marruecos señalado como narco-estado

    Marruecos necesita la conexión con Mauritania para transportar recursos desde el Sáhara Occidental ocupado, y para el contrabando de drogas. Este es un recordatorio del hecho poco conocido de que Marruecos es uno de los narco-estados más grandes del mundo. El portavoz del Ministerio de Defensa saharaui calculó que los ingresos de Marruecos procedentes del Sáhara Occidental ascienden a decenas de miles de millones. Por último, pero no menos importante, es que este dinero se utilizará para reprimir a los saharauis.

    El Frente Polisario no lucha sólo militarmente. A nivel legal, el Frente acaba de obtener una importante victoria. Oubbi Bachir, representante del Frente Polisario ante la UE, la considera un punto de inflexión en el desarrollo del conflicto. Se refiere a los acuerdos comerciales y pesqueros celebrados entre Marruecos y la UE, cuyo ámbito también incluye el Sáhara Occidental. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea (TJCE) de Luxemburgo, los había declarado nulos y sin valor hace unos años, pero habían vuelto a cerrarse con cambios superficiales. Como resultado, el Frente de Liberación volvió a apelar, y a finales del pasado mes de septiembre el TJCE lo dejó claro: las actividades económicas de empresas extranjeras en el Sáhara Occidental requieren el consentimiento explícito de los saharauis, y esto sólo se puede obtener mediante consultas con  el Frente Polisario, sus representantes reconocidos internacionalmente.

    Sin embargo, Bachir se prepara para que la UE apele la anulación de los tratados. No sería la primera vez que Bruselas viola su propia legislación. «La UE no es consciente de lo frágil que es la situación en la región», dice Bachir y no deja lugar a dudas que el Polisario continuará con las acciones legales hasta el final. Exigirán una compensación y tomarán medidas contra las empresas que operan ilegalmente en el Sáhara Occidental. «Estas empresas ya no tienen seguridad jurídica en sus transacciones», advierte.

    Cientos de saharauis desaparecidos

    Cualquiera que quiera entender lo que está sucediendo en el Sáhara Occidental debe saber que hay un conflicto colonial sin resolver, con todos los horrores que caracterizan estos hechos. Así quedó claro durante una visita a Afapredesa, la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis. Su presidente, Abdeslam Omar Lahcen, subraya que los crímenes contra la humanidad cometidos por Marruecos aún no se han abordado. «Cientos de saharauis han desaparecido sin dejar rastro». La Comisión de la Verdad IER, que se creó hace 20 años para investigar las atrocidades de los llamados años de plomo en Marruecos, tampoco pudo operar en el Sáhara Occidental. Sólo parcialmente se hizo evidente la magnitud del tema. En 2013 se descubrió por casualidad una fosa común. Las investigaciones revelaron que cuatro de los muertos enterrados allí habían sido asesinados en un lejano cuartel marroquí. Al parecer, sus cuerpos fueron llevados al desierto para encubrir el crimen. Las Naciones Unidas sólo han planteado la cuestión de los derechos humanos en el Sáhara Occidental bajo el mando del enviado de la ONU James Baker. La misión MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental) de los cascos azules es la única fuerza de la ONU que no tiene mandato para informar sobre la situación de los derechos humanos. Francia y España han bloqueado hasta ahora ese mandato.

    España es en gran medida responsable de toda la injusticia que les ocurre a los saharauis. Numerosas colonias se independizaron en las décadas de 1950 y 1960, pero no el Sáhara Occidental, que había sido colonizado por España desde finales del siglo XIX. El dictador Francisco Franco se opuso a esto. Sin embargo, la ONU agregó el área a la lista de territorios cuyos residentes tienen derecho a la autodeterminación. Aún así, los nacionalistas marroquíes han afirmado durante mucho tiempo que el Sáhara Occidental es históricamente parte de Marruecos. Estas reclamaciones fueron rechazadas por el Tribunal de La Haya en octubre de 1975. Hassan II estaba bajo presión en ese momento (había sobrevivido con suerte a dos intentos de golpe contra la monarquía) y con una hábil maniobra se colocó a la cabeza de los nacionalistas y exigió que España entregara su antigua colonia a Marruecos.

    La ocasión era favorable porque Franco estaba en su lecho de muerte. El Reino lanzó una gigantesca campaña de propaganda reuniendo a cientos de miles de marroquíes en la frontera con el Sáhara Occidental y permitiéndoles penetrar en la zona en una «marcha verde» para simbólicamente «traerla a casa». Esa fue la tapadera de una ofensiva militar con bombas de napalm y fósforo. El sucesor designado de Franco, Juan Carlos, cedió. España, Marruecos y Mauritania firmaron el «Tratado de Madrid», con el que se dividió el Sáhara Occidental entre Mauritania y Marruecos, salvaguardando los intereses económicos españoles. El acuerdo fue ilegal. De ahí surge la responsabilidad de España.

    El riesgo de una escalada regional

    Cheikh Mouloud, que fue el representante del Polisario en Austria y ahora es responsable  del Ministerio de Relaciones Exteriores de la DARS ante Europa, describe la visita de la delegación de prensa como un gran éxito. «El Sáhara Occidental se beneficia de cualquier informe, Marruecos sólo del silencio». A diferencia del comandante del Ejército de Liberación con quien hablamos en Mahbès, Mouloud  no cree que los 29 años de armisticio sean años perdidos. «Usamos el tiempo para capacitar a los jóvenes y crear instituciones que formen la base de un Estado futuro para todo el Sáhara Occidental», explica.

    Mouloud fue uno de los varios saharauis que comenzaron a estudiar en la Alemania Oriental en 1987. Tiene buenos recuerdos de la Universidad de Leipzig, sin embargo, no pudo completar sus estudios de medicina. En 1991, como todos los saharauis, fue llamado de regreso, porque el referéndum parecía inminente. Una esperanza que quedó amargamente decepcionada. Mouloud había presenciado anteriormente la caída de la República Democrática Alemana. No entendía a sus compañeros de estudios que celebraban ese momento. Cuando más tarde reanudó sus estudios en Frankfurt, esta vez en Economía, pudo experimentar cuánto más difícil era la vida en condiciones capitalistas.

    Mouloud también advierte que la ONU debe intervenir ahora para evitar que sucedan cosas peores. Inicialmente, la guerra todavía se libra a un nivel de baja intensidad, “pero estoy seguro de que se alcanzará mayor intensidad con el tiempo», dice.

    A fines de octubre de este año, el Consejo de Seguridad de la ONU extendió el mandato de los cascos azules de la MINURSO sin siquiera mencionar la escalada que había ocurrido.  Poco después, se confirmó la preocupación de Mouloud. El 1 de noviembre, que es la fiesta nacional de Argelia y conmemora el inicio de la lucha de liberación contra Francia en 1954,  el ejército marroquí utilizó un «arma de alta tecnología» para destruir tres camiones argelinos que pasaban por las áreas liberadas en el camino de Nouakchott (Mauritania) a Ouargla (Argelia), resultando asesinados los conductores. En un comunicado, el presidente argelino Abdelmajid Tebboune anunció que el «crimen cobarde» no quedaría impune. ¿Qué otras advertencias se necesitan? Era uno de los temores de Mouloud: que Argelia pudiera involucrarse. «Entonces Marruecos podría decir que esta no es una guerra saharaui, sino que el enemigo en realidad se llama Argelia o Cuba». Un déjà-vu de la Guerra Fría. Como decía al principio el soldado Omar Didi: «Sólo los saharauis pueden liberar el Sáhara Occidental». Él está seguro: «¡El Polisario ganará!». 

     
  • mesmontse 6:18 pm el 13 November, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , , , Sahara   

    CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL: Fruto del colonialismo y del exterminio de la izquierda marroquí 

    La guerra por el Sahara Occidental ha vuelto

    El movimiento anticolonial que luchó contra franceses y españoles, ha estado luchando contra Marruecos durante décadas.

    JÖRG TIEDJEN / JUNGE WELT

    Antecedentes olvidados del conflicto

    A fines del año pasado el conflicto por el Sahara Occidental -que había estado latente durante casi tres décadas- estalló nuevamente cuando el ejército marroquí avanzó hacia la llamada zona de amortiguamiento de guerra en el sur del Sáhara Occidental, el 13 de noviembre de 2020, para disolver una manifestación de activistas saharauis. Al hacerlo, violó un acuerdo de alto el fuego firmado en 1991 con el Frente Polisario (acrónimo de Frente Popular de Liberación de Saguia al-Hamra y Río de Oro). Este último declaró inmediatamente nulo el acuerdo y reanudó la lucha después de casi tres décadas. Marruecos recibió el apoyo del presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump,  quien en diciembre de 2020  reconoció como legítima la ocupación de facto del reino de Marruecos de la ex colonia española.  

    Cuando se trata de la lucha por la independencia del Sahara Occidental y del Frente Polisario , el trasfondo del conflicto generalmente sólo se explica de forma abreviada. Se olvida colocarlo en la historia de las luchas anticoloniales de la región. El norte de África siempre ha jugado un papel importante en esto. En Argelia, esto es más dolorosamente consciente que en otros países: cuando los argelinos celebraron la victoria contra la Alemania nazi en Sétif el 8 de mayo de 1945 y mostraron su bandera nacional, conscientes de que el dominio colonial también terminaría, fueron atacados por colonos franceses y su policía, y decenas de miles fueron enterrados en fosas comunes.

    Al igual que los argelinos, la mayoría de los marroquíes se habían opuesto duramente a todo gobierno extranjero desde el principio, durante siglos. Pero, al final, fue el propio sultán quien pidió ayuda a Francia en 1912 para evitar su violento derrocamiento por parte de insurgentes que querían evitar que el país fuera entregado. Así se firmó el Tratado de Protectorado de Fez, que otorgó a Francia amplios poderes.

    Otra peculiaridad era que Marruecos se había dividido en varias zonas desde el Tratado de Algeciras de 1904. La provincia del Rif quedó en manos de España, al igual que una franja de tierra en el sur. Las ciudades de Ceuta (19 km2)  y Melilla (12 km2) ya estaban bajo soberanía de Madrid, [desde 1580 la primera –antes estuvo bajo soberanía portuguesa desde 1415-  y desde 1496 la segunda].

    El Sáhara Occidental había sido adjudicado a España en la Conferencia Africana de Berlín en 1884/85. Tánger se convirtió en zona internacional.

    En la Guerra del Rif [las tribus del Rif se unieron contra las autoridades coloniales del protectorado español y francés] que duró de 1911 a 1927, los rifeños comandados por Mohammed ben Abdelkrim Al-Khattabi (1882-1963) resistieron durante cinco años tras aniquilar en 1921 a todo el ejército colonial en Anoual  (N.de la E.: se conoce como el Desastre de Annual, en el cual murieron 11.500 soldados españoles, 9.000 civiles españoles, y 2.500 rifeños que luchaban del lado español. Las fuerzas españolas eran de unos 36.000 hombres –entre civiles y militares – y las tribus rifeñas, unos 18.000. Según historiadores, España dedicó en 1920 la mitad de su presupuesto nacional al gasto militar).

    La República Confederal de las Tribus del Rif 

    Bajo el liderazgo de Abdelkrim Al-Khattabi (N.de la E.: sus tácticas guerrilleras fueron estudiadas por otros líderes como Hó Chí Minh, Mao Zedong y el Che Guevara) el ejército del Rif no sólo resistió a los franceses  – que se habían apresurado a ayudar a su vecino ibérico – durante cinco años, sino que también fundó la primera República Confederal de las Tribus del Rif. (N.de la E.: A partir de 1925, los franceses intervinieron de lleno en el conflicto, con 60.000 efectivos. Las fuerzas franco-españolas bombardearon con gas mostaza tanto al ejército del Rif como a la población civil).

    La historiadora María Rosa de Madariaga describió el resultado de esta guerra despiadada con la frase: «Si hubiera ganado Abdelkrim, España se habría salvado de Franco». Franco (y otros militares golpistas) que luego se alzaron contra la Segunda República, estaban al mando de tropas españolas en la Guerra del Rif.

    Abdelkrim, a quien se venera como un héroe en Marruecos, fue deportado por Francia a la isla de La Reunión, una posesión francesa de ultramar (N.de la E: a punto de ser derrotado, prefirió rendirse a Francia, antes que ser juzgado por España, que no desistió en su intento y reclamó a Francia durante años –sin éxito – su extradición). En 1947, durante un permiso para un viaje, en una escala en un puerto egipcio, Abdelkrim logró escapar y recibir asilo político en Egipto. En El Cairo, abrió la oficina del Magreb de la Liga Árabe.  Su plan era poner fin al dominio colonial en el norte de África mediante una lucha coordinada.  

    Régimen neocolonial

    Francia pactó una paz con Túnez y Marruecos para poder mantener Argelia. Al igual que en Argelia, en Marruecos apareció un Ejército de Liberación Nacional (ALN). Mejor dicho, eran dos: uno en el norte, que operaba desde la zona española, y otro en el sur, con bases en el Sáhara Occidental. Marroquíes y saharauis lucharon juntos y a través de territorios en una guerra de guerrillas contra las potencias ocupantes francesas y españolas. Al mismo tiempo, hubo organizaciones en las ciudades que llevaron a cabo ataques contra los franceses. Pero en Marruecos todas las esperanzas descansaban en el sultán Ben Youssef, quien encabezó el movimiento nacionalista urbano. Finalmente fue destituido por Francia en 1953 y deportado a Madagascar. A partir de ese momento, su regreso fue la principal demanda del Movimiento por la Independencia (Istiqlal), organizado principalmente por el partido del mismo nombre.

    Cuando el sultán regresó en 1955, lo acompañaba Mohammed Oufkir, un oficial de las tropas coloniales francesas que se destacó en Indochina y que más tarde se convirtió en ministro del Interior bajo el mando del hijo de Ben Youssef, Hassan. En los tratados con Francia y España, la liberación de Marruecos del estatus de protectorado fue regulada mientras se salvaguardaban los intereses franceses. Lo que el movimiento nacional se había olvidado de negociar era la participación en el poder. Había un parlamento presidido por Mehdi Ben Barka, un representante de la izquierda anticolonial. Pero la Cámara de Diputados estaba en gran parte fuera de su poder. Ben Barka intentó en vano hacerse con el control del ALN. Hassan y Oufkir, en cambio, formaron las fuerzas armadas reales, que junto con los servicios secretos, la policía y otras unidades son los pilares más importantes, si no siempre seguros, de la monarquía. En vista de la creciente concentración de poder en manos del sultán, que sólo se convirtió en «rey» después de la independencia -numerosos rituales de la corte no son tan medievales como aparentan- Ben Barka optó por la «Opción Revolucionaria» – el título de uno de los sus escritos. En 1965 fue secuestrado en París y luego torturado y asesinado por Oufkir. En ese momento Barka se encontraba en proceso de organización de la Tricontinental en La Habana. (N.de la E.: La Tricontinental (abreviatura de Primera Conferencia Tricontinental de La Habana de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina) fue un encuentro político internacional realizado entre el 3 y el 15 enero de 1966 en Cuba. Asistieron más de 500 delegados de 82 naciones de África, Asia y Latinoamérica para formar una alianza contra el colonialismo y el imperialismo militar y económico. Allí se creó la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), que extendía el Movimiento de Países No Alineados, de 1955, y la Organización de Solidaridad de los Pueblos Afroasiáticos (OSPAA) de 1957).

    Los restos del ALN, que no quiso rendirse a la monarquía, fueron aniquilados por primera vez en el Sáhara Occidental con la ayuda de las fuerzas armadas españolas y francesas en la llamada Opération Ecouvillon. (N.de la E.: recomiendo leer el enlace). Mohammed V –nombre que asumió Ben Youssef desde la conversión del sultanato en reino – al igual que hizo el sultán en 1912, prefirió pedir ayuda a las potencias coloniales, antes que poner en peligro su poder. Su hijo Hassan estuvo personalmente involucrado en la guerra contra los «insurgentes» en el Rif. Sucedió a su padre en el trono en 1961 después de que su padre muriera repentinamente en una operación médica de rutina.

    El régimen de Hassan se volvió cada vez más tiránico y la izquierda en particular fue perseguida sin piedad. Se hicieron varios intentos para derrocar a Hassan. Durante el golpe de 1971, escapó por poco escondiéndose en un baño durante el asalto de los soldados a una fiesta; la segunda vez en 1972, los pilotos de combate que querían derribar su avión habían cargado las municiones equivocadas y dispararon al  Boeing pero no pudieron derribarlo. Mucho más tarde, Mohammed «Fqih» Basri, un confidente cercano de Ben Barka, reveló que la Unión Nacional de Fuerzas Populares (UNFP), socialista, que ellos cofundaron, había trabajado con el ministro del Interior Oufkir en el último golpe. El plan era  dejarle hacer el trabajo sucio a Oufkir y luego hubieran intentado tomar el poder ellos mismos.

    Los que intentaron derrocarlo, y también numerosos ciudadanos que no estaban relacionados con el golpe contra el monarca, así como los soldados rasos y la familia del general Oufkir, fueron asesinados o recluidos en mazmorras en el desierto.

    Allí sobrevivieron durante más de veinte años en condiciones inimaginables, inadvertidas por la comunidad internacional, hasta que en 1990 el periodista y escritor francés Gilles Perrault comenzó a hablar en su libro Notre ami le Roi (Nuestro amigo el rey) de los horrores de los años de plomo y el «jardín secreto de su majestad».

    Último intento  de derrocar la monarquía marroquí

    En la primavera de 1973 tuvo lugar uno de los últimos intentos de derrocar a la monarquía. El plan terminó en desastre. Fqih Basri había creado una organización armada (Tanzim) para la UNFP. Sus miembros estaban familiarizados con la lucha guerrillera en Palestina. También se había establecido una red de antiguos combatientes del ALN (Ejército de Liberación Nacional) en el Medio y Alto Atlas. Se suponía que los combatientes de Tanzim se infiltrarían a través de la frontera argelina y atacarían junto a la población local, la comisaría de policía de Moulay Bouazza. Con las armas capturadas allí, se ampliaría la guerra de guerrillas. Las células de la UNFP (Unión Nacional de Fuerzas Populares) habían preparado acciones  en las ciudades, con el objetivo de desencadenar un levantamiento que continuara extendiéndose.  Por último, pero no menos importante, hay que decir que esto fue un intento de liberación de los restos del colonialismo, un proceso que se interrumpió  al comienzo de la «independencia» cuando se estableció una monarquía.

    Pero salió mal todo lo que podría salir mal, como describe Alexander Mehdi Bennouna en su libro Héros sans gloire: Échec d’une révolution 1963-1973. (N.de la E.: Lamentablemente no está traducido al castellano. En francés pueden encontrarlo aquí. Alexander Mehdi Bennouna, nacido en Alemania Oriental es hijo del líder revolucionario marroquí Mohamed Bennouna, y de madre alemana).

    Igual que París decía que Argelia no era una colonia, sino un departamento separado de Francia, que no quería abandonar bajo ninguna circunstancia, España seguía insistiendo en que el Sáhara Occidental era territorio de ultramar y se negaba a descolonizarlo. Después de que el área fuera adjudicada a España en la Conferencia Africana de Berlín, habían pasado décadas antes de que el poder colonial  la pudiera controlar. Tradicionalmente, los nómadas de origen árabe-bereber habían vivido en esa extensión de tierra.

    Los nacionalistas marroquíes, por otro lado, justifican su reclamo de la región haciendo referencia a la Historia. El Sahara Occidental había pertenecido al sultanato en varias ocasiones, sobre todo cuando las dinastías del sur se habían apoderado de la zona. El Sáhara Occidental tiene una larga tradición de lucha de liberación anticolonial: el erudito islámico y líder partidista Ma Al-Ainain (1830-1910), por ejemplo, organizó la resistencia allí contra el poder colonial francés y fundó la ciudad de Smara, que se convirtió en el centro religioso de los saharauis. En cualquier caso, cuando el sultán firmó el Tratado de Fez, Marruecos terminó aproximadamente dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente. Por su membresía en la ONU y la Unión Africana, Marruecos ha reconocido las fronteras coloniales así como el derecho de los pueblos a la autodeterminación. Sin embargo, hasta el día de hoy, los marroquíes reclaman territorios no sólo en las «provincias del sur», sino también en relación con Argelia (provincia de Béchar), España (enclaves e islas hasta Canarias), Mali (provincia de Tombuctú) y, sin olvidar, toda Mauritania.

    Escapar al frente de guerra

    Los acontecimientos de Moulay Bouazza fueron una réplica tardía de la lucha anticolonial. La lección que se aprendió del fracaso tan obvio, casi grotesco, fue que el levantamiento en Marruecos ya no tenía ninguna posibilidad. Fue diferente en el Sáhara Occidental. Los españoles habían sofocado un movimiento de liberación inicial. Pero el Polisario, fundado en 1973, se fortaleció. También creció la presión internacional sobre España para que liberara la colonia. Marruecos y Mauritania jugaron un papel decisivo en la inclusión del Sáhara Occidental en la lista recién creada de áreas no autónomas que se descolonizaron a principios de la década de 1960. Los residentes tendrían que poder determinar su suerte ellos mismos a través de un referéndum. Al mismo tiempo, sin embargo, el reino había encargado al Tribunal de Justicia de La Haya que emitiera una opinión sobre sus reclamaciones en el Sáhara Occidental.

    El laudo arbitral de La Haya se dictó en otoño de 1975 y fue desfavorable para Marruecos, algo que a menudo se mantiene en secreto dentro del país. Pero un poco después surgió una oportunidad única para que el rey marroquí pasara por alto la debacle y al mismo tiempo intentara limpiar el estigma de la monarquía, de haber traicionado al Sáhara Occidental al comienzo de la independencia.

    El dictador español Franco estaba en su lecho de muerte. Al igual que su padre antes, Hassan II se presentó como un héroe nacional y lanzó una enorme campaña de propaganda. Cientos de miles de marroquíes fueron llevados a la frontera con el Sáhara Occidental. Armados con banderas marroquíes y el Corán, se suponía que debían avanzar hacia el Sáhara Occidental en una «marcha verde» para «reunir» simbólicamente con el reino las «provincias del sur» perdidas.

    Antes de la muerte de Franco, Hassan II llegó a un acuerdo con su sucesor designado, Juan Carlos. En noviembre de 1975 se firmó el ilegal «Tratado de Madrid» entre Mauritania, Marruecos y España. En consecuencia, el Sáhara Occidental debería dividirse entre los dos primeros países. Los militares españoles se retiraron, pero se debían preservar los intereses de la antigua potencia colonial.

    El ejército marroquí llegó tras la «marcha verde» con bombas de napalm y fósforo. Numerosos saharauis huyeron a Tinduf, en Argelia, donde 170.000 viven en campos de refugiados hasta el día de hoy. Están bajo la administración del Polisario, que había logrado unir a gran parte de los saharauis detrás de ellos desde 1973. El movimiento revolucionario gozó de una amplia simpatía y se implementaron elementos de su programa de izquierdas. El Polisario inició una guerra de guerrillas contra los ocupantes. Después de unos años, el ejército mauritano fue expulsado. Había sufrido grandes pérdidas, hubo un golpe de Estado en Mauritania  y el nuevo líder firmó un tratado de paz con la República Árabe Democrática Saharaui (DARS).

    Marruecos intentó entonces ocupar la parte del Sahara Occidental reclamada anteriormente por Mauritania. Finalmente, con la ayuda de países como EEUU, Israel y Alemania Occidental, el reino comenzó a construir un gran muro para separar las áreas ocupadas por Marruecos del Sahara Occidental –especialmente las zonas costeras y las minas de fosfato de Bou Crâ – de las áreas liberadas por el Polisario para evitar su acceso a la zonas mineras.

    Este muro se extiende  2.700 kilómetros a través del desierto, desde el sur de Marruecos hasta el Atlántico cerca de la llamada zona de amortiguamiento de Guerguerat, donde el ejército marroquí rompió recientemente el acuerdo de alto el fuego celebrado en 1991 bajo la mediación de la ONU en noviembre. (N.de la E.: Guerguerat es un puesto fronterizo no reconocido internacionalmente  – una aduana junto a un muro en medio del desierto – que conecta el Sáhara Occidental con Mauritania.  Según el Acuerdo Militar firmado entre la ONU con Marruecos y el Frente Polisario, en la franja de Guerguerat no puede haber hombres armados de ninguno de los actores del conflicto. En 2017, Marruecos empezó a asfaltar el paso, que es fundamental para las exportaciones marroquíes a  África a través de Mauritania. El Polisario paralizó la carretera, instaló la bandera de su República y su propio punto de control. Marruecos envió a sus fuerzas armadas. Ante los llamamientos de la ONU, el Polisario se retiró para no incumplir los acuerdos firmados).

    A principios de la década de 1990, Hassan II estuvo bajo presión. Notre ami le Roi, el libro de Gilles Perrault, había sacudido su reputación. Marruecos se había hundido socialmente. Los disturbios eran brutalmente reprimidos  y hasta se desplegó la fuerza aérea en la ciudad de Tetuán, cuando la gente protestaba por el aumento de los precios del pan. La oposición fue eliminada en gran medida.

    En 1975, el mismo año en que comenzó la ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, uno de los últimos grandes combatientes de la resistencia, el cofundador de la UNFP, Omar Benjelloun – ingeniero, abogado, periodista y sindicalista – fue asesinado por un comando de la “Juventud Islámica”, al que pertenecía el ministro Abdelillah Benkirane.  Un preludio siniestro años antes de Afganistán: los islamistas fueron manipulados por el «Estado profundo» para acabar con la izquierda. Luego se volvieron contra el propio Estado.

    Pueblos Potemkin

    Al final, Hassan II decidió dar un paso sorprendente: entregó el gobierno de la llamada Alternancia, al político de la USFP (Unión Socialista de Fuerzas Populares, organización sucesora de la UNFP) Abderrahmane Youssoufi. Cuando murió Hassan II en 1999 y Mohammed VI le sucedió, un Marruecos democrático parecía a su alcance. Pero lo que sucedió en cambio fue el establecimiento de aldeas Potemkin. (N.de la E.: Un «pueblo Potemkin» es una construcción falsa cuyo propósito es proporcionar una fachada para ocultar que las cosas van mal. El término proviene de una supuesta aldea portátil falsa construida por el ministro ruso Potemkin en 1787 para impresionar  a la emperaztriz Catalina II en un viaje por Crimea. Aunque los historiadores sostienen que el relato es ficticio y Potemkin sólo hizo engalanar los pueblos).

    En Marruecos hoy en día hay grandes centros comerciales, autopistas de Tánger a Casablanca y también hay un TGV (tren de alta velocidad). Al mismo tiempo, las aldeas rurales quedan aisladas en invierno y se las deja libradas a su suerte. Además de los oasis de lujo, unos pasos más allá hay pura miseria.  No hay elecciones libres y democráticas, como tampoco hay un poder judicial independiente. Sus ciudadanos tienen que temerlo todo de este Estado.

    Los puntos en los que todos deben creer están pintados en las cadenas montañosas para ser recordados permanentemente: Allah, Al-Malik, Al-Watan ( Dios, Rey, Patria). Esto naturalmente también incluye el Sáhara Occidental, del que es mejor no hablar en absoluto, así como uno debe guardar silencio sobre esa trinidad antes mencionada. En este sistema opresivo, ni siquiera los islamistas se atreven –actualmente, al menos nominalmente forman parte del gobierno –  a cuestionar decisiones gubernamentales que les resultan desagradables, como el reconocimiento diplomático de la ocupación israelí. Porque no son ellos los que tienen voz en el país, sino el gabinete real. La reforma constitucional surgida por revueltas populares del 2011 no hizo nada para cambiar eso.

    Estas informaciones  se pueden encontrar en numerosos artículos y libros de valientes periodistas como Omar Brouksy: El rey es el propietario de la OCP, la Office Chérifien des Phosphates (la minería productora de fosfatos) y gana dinero de la extracción de fosfatos en el Sáhara Occidental. De hecho, la mayoría de las empresas marroquíes le pertenecen al monarca de una forma u otra. A veces estas empresas reciben subsidios del Estado, de la misma forma que el Estado paga constitucionalmente el mantenimiento del soberano. El aparato de poder del rey determina a quién se le permite en última instancia abrir un negocio y cómo terminan las elecciones. El rey dirige personalmente a los militares. El servicio secreto tiene hoy a su disposición todo un arsenal de programas de espionaje en Internet para poder detectar y eliminar oponentes. Los partidos resultan ser títeres de la monarquía y periodistas e intelectuales son el blanco del aparato estatal. Uno de ellos es el profesor universitario Maâti Monjib, que fue arrestado porque  se había atrevido a tratar con imparcialidad la Historia de Marruecos y a tender puentes con los fragmentados restos de la oposición. (N.de la E: Maâti Monjib, es un profesor universitario, historiador  y escritor marroquí, que apoya al periodismo de investigación. En diciembre de 2020, fue arrestado acusado falsamente de “lavado de dinero y fraude” por el gobierno de Marruecos. Tras una huelga de hambre y la protesta internacional, fue puesto en libertad condicional en marzo de 2021).

    Si bien Marruecos se presenta al mundo exterior como un país progresista y muestra un rostro amistoso en ciudades como Rabat, como muestran las «filtraciones de Coleman» de documentos de diplomáticos marroquíes, hace todo lo posible para mejorar su propia imagen y la prensa Influir en consecuencia, se presenta sin rodeos en los territorios ocupados como la potencia colonial que es. (N.de la E.: Las Filtraciones de Coleman son un Wikileaks magrebí. Bajo la identidad de Chris Coleman, un internauta anónimo empezó en 2014 a divulgar cientos de documentos y correos de la diplomacia, la inteligencia y la Defensa de Marruecos, con gravísimas revelaciones. Las autoridades marroquíes no desmintieron la autenticidad de esas filtraciones, y en un primer momento acusaron veladamente a Francia de estar detrás de las mismas, más tarde acusaron a Argelia).

    Los saharauis, que han estado esperando su referéndum desde 1991, iniciaron una intifada, seguida de las protestas de Gdeim Izik en 2010. La respuesta siempre ha sido la represión, aunque los colonos marroquíes también han sido utilizados como matones durante años. En los juicios, los activistas son condenados a décadas de prisión con confesiones obtenidas mediante tortura y luego colocados en confinamiento solitario.

    En diciembre de 2020, poco antes del final del mandato del presidente de Estados Unidos Donald Trump, el reino aceptó un acuerdo: Reconocimiento de la ocupación israelí a cambio del reconocimiento de la ocupación marroquí en el Sahara Occidental.

    La operación militar en Guerguerat contra manifestantes saharauis el 13 de noviembre fue una violación deliberada del acuerdo de alto el fuego de 1991. Las consecuencias eran previsibles. Desde entonces, el Polisario ha estado atacando posiciones del ejército marroquí detrás del muro protector. Oficialmente, la guerra en Marruecos todavía está silenciada. Argelia ha demostrado su disposición a la guerra, realizando maniobras. Vale la pena recordar que poco después de la independencia de Argelia, Marruecos creyó que podía derrotar a los argelinos durante la Guerra de las Arenas (1963-1964) y fracasó.

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar