Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: refugiados Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 3:26 pm el 19 February, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , refugiados, ,   

    DONBASS – EVACUACIÓN COMPLETA: El único movimiento ganador para Rusia 

    El pasado jueves Kiev comenzó a bombardear con artillería pesada a la población civil del Donbass a lo largo de la línea de división, y continuó a lo largo del viernes y hoy sábado por la mañana. Temiendo un ataque mayor, los líderes de las Repúblicas de Donetsk y Lugansk, ordenaron ayer viernes la evacuación de los civiles hacia Rusia. El objetivo es evacuar 700.00 personas. Según medios rusos ya han llegado 80 autobuses a la región de Rostov, en Rusia. Por el momento, se sabe que han salido 25.000 personas de Lugansk hacia Rusia, y se prepara la evacuación de 10.000 más. De Donestsk han salido 6.600 personas, entre ellas 2.400 niños, este sábado por la mañana.

    El gobernador de la región rusa de Rostov, Vasily Golubev, ha declarado el estado de emergencia este sábado para hacer frente a la llegada de refugiados. Por su parte el Ministerio de Emergencias de Rusia ha movilizado a unas 400 personas, así como 150 vehículos, para la operación de atención a los refugiados. El área de Rostov ha abierto 15 cruces fronterizos. En los puntos de llegada se ofrece atención médica y apoyo psicológico. El presidente Vladimir Putin ordenó a su gobierno ayer viernes por la noche, que se entregue a cada evacuado 100 euros como dinero de bolsillo, asi como alojamiento y todo lo necesario para su atención.
    Los varones en condiciones de combatir son convocados a la defensa por los líderes de las Repúblicas del Donbass.
    Las redes sociales rusas están llenas de mensajes de apoyo a los rusos étnicos del Donbass. Algunos piden «que Rusia no deje que les pase nada malo». Otros escriben que no vale la pena morir en ninguna guerra y dicen «vengan aquí hermanos trabajadores, tenemos tierra para todos, aquí pueden vivir en paz». Otros se quejan que los rusos étnicos están siendo perseguidos fuera de Rusia.

    El Judo ucraniano de Putin

    Un niño del Donbass hace el signo de la victoria en el autobús que lo evacúa hacia Rusia

    DMITRY ORLOV / THE SAKER

    Denis Pushilin, líder de Donetsk, acaba de ordenar una evacuación completa [de civiles]. Leonid Pasechnik, líder de Lugansk, hizo lo mismo. Al hacerlo, hicieron exactamente lo que se esperaba, y como se predijo.

    Hace menos de un año, el 18 de abril de 2021, publiqué un artículo titulado «Putin’s ucraniano Judo», (El Judo ucraniano de Putin). La razón por la que lo menciono ahora es que en ese artículo expliqué que la evacuación era el único movimiento ganador para el lado ruso.

    En ese artículo escribí:

    «El ejército ucraniano ha estado acumulando tropas y armamento a lo largo de la línea de separación [con las Repúblicas] mientras que el ejército ruso ha levantado sus fuerzas de su lado de la frontera. El bombardeo, los disparos de francotiradores y otras provocaciones del lado ucraniano se están intensificando, con la esperanza de forzar a los rusos a un movimiento en el territorio ucraniano, lo que permitiría al Occidente colectivo gritar «¡Ajá! Agresión rusa! » Luego pararían al gasoducto Nord Stream II, anotando una gran victoria geopolítica para Washington, y seguirían con los demás movimientos beligerantes diseñados para perjudicar a Rusia política y económicamente».

    Para los rusos, no hay una buena elección obvia.

    No responder a las provocaciones ucranianas y no haciendo nada mientras bombardean e invaden Donetsk y Lugansk, matando a los ciudadanos rusos que viven allí, haría que Rusia se vea débil, socavaría la posición del gobierno ruso a nivel nacional y le costaría una gran cantidad de capital geopolítico internacional.

    Responder a las provocaciones ucranianas con una fuerza militar abrumadora y aplastar al ejército ucraniano como se hizo en Georgia en 2008 sería popular a nivel nacional, pero podría potencialmente llevar a una importante escalada y posiblemente una guerra total con la OTAN. Incluso si se contuviera el conflicto militar y las fuerzas de la OTAN quedaran fuera, como lo hicieron en Georgia, las ramificaciones políticas causarían mucho daño a la economía rusa a través de sanciones e interrupciones intencionadas del comercio internacional.

    Esas son las malas opciones obvias, ¿cuáles son las buenas, si las hay?

    Aquí, tenemos que prestar atención cuidadosa a los pronunciamientos oficiales que Putin ha realizado a lo largo de los años, y tomarlos como valor nominal. Primero, dijo que Rusia no necesita más territorio; tiene toda la tierra que podría querer. En segundo lugar, dijo que Rusia seguirá el camino de la máxima liberalización al otorgar la ciudadanía a los compatriotas y, a su vez, el bienestar de los ciudadanos de Rusia es una prioridad. En tercer lugar, dijo que resolver el conflicto en Ucrania oriental a través de medios militares es inaceptable. Dadas estas restricciones, ¿qué cursos de acción permanecen abiertos?

    La respuesta, creo, es obvia: evacuación. Hay alrededor de 3.2 millones de residentes en la República Popular de Donetsk y 1,4 millones en la República Popular de Lugansk. Un total de unos 4.6 millones de residentes. Esto puede parecer un número enorme, pero es moderado en la escala de las evacuaciones de la Segunda Guerra Mundial. Tenga en cuenta que Rusia ya ha absorbido más de un millón de migrantes ucranianos y refugiados sin mucho problema. Además, Rusia está experimentando actualmente una mayor escasez de mano de obra, y una llegada de rusos eficientes sería bienvenida.

    A nivel nacional, la evacuación probablemente sería bastante popular: Rusia está haciendo lo justo por su propia gente al librarlos de los daños. La base patriótica se energizaría y el movimiento voluntario ruso ya muy activo, colaboraría con el Ministerio de Emergencias para ayudar a mover y reasentar a los evacuados.

    Las elecciones que se llevarán a cabo más adelante este año contarían con varios millones de nuevos votantes. La evacuación del Donbass podría allanar el camino para otras oleadas de repatriación que probablemente seguirán. Hay unos 20 millones de rusos dispersos por todo el mundo, y como el mundo fuera de Rusia se sumerge más y más profundamente en la escasez de recursos, también querrán volver a casa. Si bien, en ese momento, pueden ser reacios a hacerlo, si ven el ejemplo positivo de cómo se tratan a los evacuados del Donbass podrían cambiar de opinión.

    La parte negativa de que se entregue el territorio [el Donbass que quedaría despoblado de sus habitantes autóctonos] se puede contrarrestar, no dejando que Kiev controle el territorio. Como garante de los acuerdos de Minsk, Rusia debe negarse a entregar el Donbass al gobierno ucraniano hasta que cumpla con los términos de estos acuerdos, que no ha mostrado ninguna intención de hacerlo durante siete años y que ha repudiado recientemente. Es importante tener en cuenta que el ejército ruso puede disparar directamente a todo el Donbass sin poner un pie en suelo ucraniano. Si las fuerzas ucranianas intentan ingresar al Donbass, se las tratará como se muestra en este video de instrucción militar. Tenga en cuenta que la gama máxima del sistema Tornado-G que se muestra en el video es de 120 km.

    Y si los ucranianos responden y atacan al territorio ruso, otro de los pronunciamientos de Putin nos ayuda a comprender qué sucedería a continuación: «si nos atacan, Rusia responderá no sólo contra los atacantes, sino también contra los centros de la toma de decisiones responsables del ataque». El mando ucraniano en Kiev, así como sus asesores de la OTAN, probablemente tengan en cuenta esta declaración al considerar sus pasos.

    La evacuación del Donbass sería bien vista a nivel internacional. Sería un movimiento típico del Judo de Putin golpeando a la OTAN y al Departamento de Estado de EEUU. Dado que esta sería una gran misión humanitaria, sería ridículo intentar retratarla como «agresión rusa». Por otro lado, Rusia estaría bastante dentro de sus derechos para emitir advertencias severas que cualquier intento de interferir con la evacuación o lanzar provocaciones durante el proceso de evacuación, sería tratado con mucha dureza, liberando las manos de Rusia para enviar con Dios (N.de la E.: es decir, aniquilarlos, dicho al estilo de Putin, «mi obligación es enviar a los terroristas con Dios», suele decir) a los fanáticos de los batallones nazis de Ucrania, a algunos de los cuales no les gusta especialmente seguir órdenes. (N.de la E.: se puede suponer que no acatarían las órdenes de Kiev o de la OTAN de no atacar territorio de Rusia).

    Asi, Occidente quedaría con el siguiente status quo. El Donbass vacío de sus residentes, pero fuera del alcance de nadie. La evacuación no cambiaría en ningún sentido la posición o la autoridad para negociar de los evacuados y sus representantes, con respecto a los acuerdos de Minsk, que bloquearían la situación hasta que Kiev asumiera una reforma constitucional, se convirtiera en una federación y otorgara plena autonomía al Donbass, o hasta que el Estado ucraniano deje de existir y sea dividido. Ucrania -en estas condiciones- no podría unirse a la OTAN (un sueño que ha votado estúpidamente en su Constitución), ya que esto violaría la Carta de la OTAN, dado que no controlaría su propio territorio.

    Otras sanciones contra Rusia serían aún más difíciles de justificar, ya que sería insostenible acusarla de «agresión» por emprender una misión humanitaria o por llevar a cabo sus responsabilidades como garante de los acuerdos de MINSK. El Donbass se mantendría como una zona fantasma barrida por los robots rusos frenando a los merodeadores ucranianos. Sus edificios arruinados de la era soviética, que no han sido mantenidos ni renovados en tres décadas de abuso y negligencia ucraniana, serán un testimonio silencioso a la ignominia perpetua de Estado ucraniano fallido.

    La Historia es muy a menudo impulsada por accidente más que por la lógica, pero como no podemos predecir accidentes, la lógica es la única herramienta que tenemos al tratar de adivinar la forma del futuro. Parafraseando a Voltaire, esto es lo mejor que podemos esperar que suceda en el mejor de todos los mundos posibles.

     
  • mesmontse 10:17 am el 17 May, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , refugiados   

    ALEMANIA, REFUGIADOS Y CORONAVIRUS: Los residentes en campos masificados denuncian la gravedad de la situación 

    Campo de refugiados de Halberstadt en Sajonia-Anhalt, con sus 800 residentes en cuarentena, vigilado por la policía

    Aislar los campos de refugiados de la población alemana, suprimiendo la línea de autobús que los conecta con la ciudad más cercana – los campamentos están instalados en áreas rurales- parece ser la medida básica con que el Servicio Central de Inmigración de Brandenburgo (ZABH) pretende hacer frente a la expansión del coronavirus. El jefe del Servicio Central de Inmigración, dice que se ordenó suprimir el autobús para evitar la propagación del Covid-19. Sin embargo, poco se hace dentro del alojamiento en sí para proteger la salud de los residentes. Ciertamente, las condiciones en los campos de refugiados son las peores para contener la propagación, no ya del coronavirus, sino de cualquier patógeno. En las instalaciones, hay una cocina disponible cada 50 personas, las habitaciones son colectivas, y cientos de personas utilizan los pasillos y las escaleras. Unas 100 comparten un baño donde hay 5 duchas y 5 inodoros y los desinfectantes sólo están disponibles si se piden. Si los residentes en el campo permanecen fuera de las instalaciones durante más de 4 horas, tienen que estar en cuarentena durante 2 semanas, según explican algunos refugiados que se manifestaron el pasado 29 de abril frente a la sede municipal. Las organizaciones solidarias plantean que la solución es redistribuir a los refugiados de los alojamientos masivos en Brandeburgo para garantizar una protección efectiva contra la infección. “Aislar a los residentes configurando el autobús es la forma incorrecta de evitar la propagación del coronavirus. A los refugiados deben aplicarse las mismas condiciones que a todos los ciudadanos : poder estar seguros en la vivienda y también poder ir de compras de forma independiente», señalaron las organizaciones alemanas de solidaridad. Pero en otros campos de refugiados, la situación es aun peor, como informa un periódico digital de ámbito europeo, al cual se dirigió un refugiado anónimo del campamento de Ellwangen en Baden-Wurttemberg, al sur de Alemania. En un correo electrónico, el residente del campo escribió que “todos tienen miedo de comer algo debido a la aglomeración y no sabemos quién tiene coronavirus o no”. Casi la mitad de las 587 personas del campo de refugiados de Ellwangen han dado positivo por Covid-19, pero se ven obligadas a compartir instalaciones con todos los demás. Unas 250 personas padecen la enfermedad, un aumento masivo, ya que una semana antes había solamente 7 contagiados. El 5 de abril un hombre de Ghana de 32 años dio positivo para coronavirus por primera vez y todo el campamento fue puesto en confinamiento, con la policía vigilando la entrada para asegurarse de que nadie saliera ni entrara. El número de infecciones sólo ha aumentado desde entonces. El único punto de comunicación del campo con el exterior era la conexión de internet, y también se apagó recientemente, colocando a los residentes en un apagón informativo casi total. El director del Consejo de Refugiados de Baden-Wurttenberg, Sean McGinley, dijo el pasado 15 de abril, que el manejo del brote  que están haciendo las autoridades del campo de Ellwangen «es una receta para el desastre». Señaló que el Consejo de Refugiados había exigido una evacuación del campo unas tres semanas antes, una propuesta que las autoridades ignoraron. De los 587 residentes del campo de Ellwangen alrededor de la mitad son hombres. El resto son familias y mujeres solas. Provienen de lugares como Nigeria, Irak, Siria y Turquía. El campo está diseñado como un espacio comunitario y residencia para las personas que llegan por primera vez a Alemania en busca de protección internacional. Significa que comparten baños, duchas, inodoros y habitaciones. No se les permite cocinar y deben obtener su comida en el comedor general de las instalaciones. «Ni siquiera se les permite hervir una tetera para hacer café en sus propias habitaciones», dijo McGinley. Hay  historias similares de refugiados encerrados en medio de un brote de coronavirus en otros campos de Alemania.  Entre ellos se encuentra el campamento de refugiados de Halberstadt en Sajonia-Anhalt (al este de Alemania, antes parte de la RDA), en cuarentena desde el 27 de marzo. En Halberstadt, unos 100 de los 800 residentes del campo se declararon en huelga de hambre en protesta por el brote, la falta de higiene y la falta de espacio para mantener el distanciamiento social.

    Coronavirus y campos de refugiados: «No le importa a nadie lo que nos pase a nosotros»

    AVA MATHEIS / MARX21

    El aislamiento del campamento en lugar de medidas preventivas adecuadas parece ser la realidad para los refugiados en Alemania durante la pandemia de Coronavirus. Marx21 entrevistó a uno de los refugiados, Bijan, que ha vivido en tres campos diferentes en los últimos meses. Bijan contó cómo se ha cancelado la única línea de autobuses que conecta el campamento con la ciudad, y que ven racismo en la respuesta de las autoridades al coronavirus.

    Marx21: Hola Bijan, gracias por hablar con nosotros. ¿Puedes contarnos un poco sobre ti y dónde vives en este momento?

    Bijan: Vine a Alemania en 2019 y obtuve asilo en febrero de 2020. Tuve mucha suerte de obtenerlo porque casi nadie recibe asilo inmediato en Alemania en estos días. Al principio, vivía en el campo de Eisenhüttenstadt en el Estado de Brandeburgo (N.de la E. Brandenburgo es uno de los cinco Estados federados que están en territorio de la antigua RDA) y luego me transfirieron a Doberlug-Kirchhain (a 93 km de distancia). Ahora vivo en un campamento en Oberkrämer, entre Oranienburg y Hennigsdorf (en el Estado de Brandenburgo)

    ¿Cuál fue la reacción de la administración del campo cuando el coronavirus comenzó a extenderse?

    Ya en enero, cuando aún estaba en el anterior campamento, planteamos el problema del coronavirus. El director del campo dijo que no había que preocuparse mucho, que 20.000 personas mueren a causa de la gripe cada año, por lo que el coronavirus no iba a ser algo importante.

    Pero luego las cosas cambiaron y tuvieron que tomar medidas.

    ¿Qué medidas tomaron?

    No sé exactamente qué sucedió en Doberlug-Kirchhain, porque me trasladaron a Oberkramër.

    Aquí pusieron volantes en las paredes sobre las medidas contra la contaminación y pusieron jabón en los baños. Antes no había jabón.

    Hay un desinfectante para manos en la entrada. Las horas de atención de  los trabajadores sociales se han reducido por una hora, son muy activos y serviciales. En estos días, prefieren dar ayuda solo por teléfono. Si hay una emergencia, se puede ir a su oficina, de lo contrario, sólo se puede hablar por teléfono con ellos. Sabemos que si hay muchas personas que den resultado positivo para coronavirus, cerrarán toda la instalación. Por lo demás, la situación es normal, como antes del coronavirus. No  ha cambiado mucho.

    ¿Se están haciendo pruebas a las personas cuando muestran síntomas?

    No sé si las personas están siendo evaluadas. Descubrirlo requeriría hablar con todos en el campamento, pero en esta situación no se habla mucho. Todos están deprimidos, pocas personas se comunican.

    ¿Sigues manteniendo contacto con personas de tu antiguo campamento de refugiados de Doberlug-Kirchhain? ¿Cómo es la situación allí?

    Allí la situación es más tensa,  ya que las personas están dando resultados positivos en las pruebas de coronavirus. Nadie sabe el número exacto de personas que dieron positivo. Mantienen a estas personas en un lugar  separado.

    ¿Existe información suficiente para todos sobre el virus en sí y las medidas de contención, así como las normas y multas?

    Nadie nos informa sobre las nuevas reglas. Simplemente nos dicen: «Lávese las manos, lávese las manos».

    Pero esto no es una norma. Las normas son limitaciones, y realmente debes conocerlas, ya que las multas son muy altas. Quizás el gobierno alemán ponga las reglas en algún sitio web, pero también deberían estar disponibles para hablantes no alemanes. No he visto nada.  Traté de hablar con el Consejo de refugiados  para impulsar una acción que obligara a los trabajadores sociales a dar información a los residentes en el campamento.

    Algunas personas en el campo no se preocupan por el virus en absoluto. Continúan con su estilo de vida anterior, probablemente porque no tienen suficiente información. También hablé con la trabajadora social aquí y les pregunté qué harían si más de una persona da positivo. Me dijo: «Tendremos que confinar todo el campamento».

    ¿Hay acceso adecuado al sistema de salud en caso de que tenga un problema de salud no relacionado con el coronavirus?

    El sistema es el mismo que antes. Tienes que contactar al trabajador social, pero el problema es que muchas personas no quieren hacer eso.

    No quieren poner en peligro la libertad de todo el campo, si llegan a estar contagiados de coronavirus. Entonces, si alguien está enfermo, no lo dice.

    ¿Cómo se protege a las personas que pertenecen a los grupos de riesgo?

    En Doberlug-Kirchhain, por ejemplo, hay un quinto piso donde mantienen a las personas enfermas, pero esto no tiene sentido.Significa que las personas que están en el quinto piso tienen que recorrer todo el edificio para desplazarse.

    Entonces, ¿todavía tienen que ir a un comedor común, hacer cola y esperar la comida?

    A las personas sólo se les da un subsidio de 150 euros al mes. Eso significa que no alcanza para comprar comida. Entonces, tienen que ir al comedor social a comer, al menos dos veces al día. Ahora todos los que van al comedor tienen que desinfectarse las manos antes de entrar. Antes del coronavirus,  tenía que esperar unos 30 minutos para obtener comida. Ahora el tiempo es mucho mayor, porque se les pide a las personas que  mantengan la distancia.

     ¿La gente todavía puede salir del campamento?

    Técnicamente pueden, sí. Pero cerraron el servicio de autobús que iba del campamento al centro de la ciudad. No sabemos si fue una decisión de las autoridades o de la compañía de autobuses. Todos los demás autobuses están funcionando, sólo el autobús que va del campo de refugiados al centro de la ciudad,  no lo está.

    Algunas personas de We’ Come United («Venimos unidos», una asociaciación alemana de solidaridad) decidieron traer sus autos y ayudar a refugiados a comprar productos en la ciudad. Esto fue detenido por la policía en algún momento debido a las nuevas regulaciones por el coronavirus.  ¡La policía multó a algunos de los conductores que llevaron refugiados a los mercados!

     ¿Y cómo justificaron la cancelación de la ruta de autobús?

    La dirección cree que -según escuché que el director le dijo eso a alguien- los refugiados  no necesita un autobús para ir al centro de la ciudad. Pueden caminar o usar bicicletas como otras personas en Alemania. Pero son cuatro kilómetros desde el campamento hasta el centro de la ciudad. El campamento está ubicado en medio del bosque. Algunas personas podrían usar bicicletas, pero ¿qué pasa con las personas mayores, las mujeres embarazadas y las personas enfermas?

    Eso es indignante …

    Creo que las nuevas reglas con respecto al coronavirus son muy borrosas y se da mucha libertad a las autoridades de cada municipio  para que puedan hacer lo que quieran. La conexión de autobús cancelada en Doberlug-Kirchhain es sólo un ejemplo. Quién sabe por qué lo hicieron y si eso es legal. No creo que sea justo.

    Además, las personas que trabajan en el campamento van y vienen todos los días. No creo que les hagan pruebas regularmente. Están limitando sólo el transporte de los refugiados a la ciudad. Tal vez piensan que sólo los refugiados van a contagiarse con el virus.

    Los refugiados del campamento de Doberlug-Kirchhain no aceptaron la situación … ¿Puede contarnos más sobre cómo resistieron?

    Por supuesto. Como dije, la gente de (la asociación solidaria alemana) «Venimos unidos» decidió traer sus autos y ayudar a las personas con las compras en la ciudad. Funcionó bien la primera vez. La segunda vez que la policía detuvo a los conductores, les  impuso multas a algunos de los que llevaron refugiados a los supermercados. Luego, les pidieron a todos los refugiados que abandonaran la ciudad y que no regresaran por al menos una semana. Como le mencioné, la distancia entre el campamento y el centro comercial es larga. Fue duro que algunos de los refugiados tuvieran que caminar de regreso al campamento después de que la policía detuviera a los conductores.

    Algún tiempo después, convocamos una protesta frente al ayuntamiento de Doberlug-Kirchhain y exigimos la reanudación inmediata del tráfico de autobuses.

    Algunos refugiados también  también pidieron que los trabajadores en el campo sean examinados tan a menudo como los residentes. Porque, ¿es que acaso creen que el virus es transmitido sólo por personas de cabello oscuro?

    Además de estas restricciones de movilidad, ¿cómo cambió la vida en el campamento con las medidas por el coronavirus?

    Todas las actividades de ocio en el campamento en Doberlug-Kirchhain fueron canceladas. Una cafetería, los conciertos semanales, todo fue cancelado.  Además, no pueden venir a visitarnos. 

    ¿Qué sucede con las personas con resultados positivos  y sus contactos personales?

    Las personas de contacto también son evaluadas, creo. Quien resulte positivo se mantiene en cuarentena dentro del campamento o se lo transfiere a otros lugares.

    ¿Cómo funciona eso en un campamento donde no puedes mantener la distancia?

    A los que están aislados, les dan comida que no es de la misma calidad que la que generalmente se distribuye. Les dan medicamentos, pero los mantienen en completo aislamiento. Estamos preocupados por su salud psicológica.

     ¿Qué pasa con el personal del campamento que está en cuarentena?

    Todos los que trabajan en el campamento deben hacerse la prueba regularmente. En este momento no la hacen.  Si ponen un campamento en cuarentena, significa que todos en el campamento deben ser puestos en cuarentena. No puede ser que los refugiados sean mantenidos prisioneros y los trabajadores vayan y vengan como de costumbre.

    Porque así, funciona como una prisión. El virus también puede ser transferido por alemanes. Es  un  virus democrático. ¿Cómo se aseguran el gobierno y las autoridades de que los trabajadores sociales y las personas que trabajan en los campamentos no transfieren el virus a los refugiados?

    ¿Qué sería necesario para garantizar la seguridad de los refugiados?

    Nuestra principal demanda son viviendas seguras, de modo que realmente se pueda hacer «distanciamiento social» correctamente. Si 400 ó 500 personas comparten cocinas y baños, no es posible hacer «distanciamiento social».

    Creo que esto sería lógico, con tantos hoteles vacíos que hay. Según Flüchtlingsrat Brandenburg (Consejo de Refugiados, una organización no gubernamental que opera en todo Brandenburgo desde 1994) , hay 1.000 alojamientos vacíos en el estado de Brandenburgo. Pero nos dejan aquí. No les importa lo que nos pase. Dicen que el gobierno actual es razonable. ¡Imagínense lo que sucederá si AfD ( el partido de ultraderecha alemán) llega a gobernar!

     
  • mesmontse 3:21 pm el 14 November, 2019 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , refugiados   

    DDHH: Australia libera a un escritor kurdo que retuvo 6 años en su sistema de internamiento de refugiados 

    Resultado de imagen de Behrouz Boochani

    Behrouz Boochani, periodista de investigación oriundo del Kurdistán Oriental (situado en Irán) tuvo que abandonar la República Islámica a causa de su apoyo a la independencia kurda en 2013. Llegó en barco a la Isla de Navidad (Christmas Island) un territorio australiano de ultramar en el Océano Índico, que desde finales de los años 80 es punto de llegada de embarcaciones con solicitantes de asilo. Un mes después, Boochani fue trasladado a la Isla de Manus, que Australia tiene alquilada a Papúa Nueva Guinea, como centro de internamiento para extranjeros. Ha permanecido 6 años hasta su reciente liberación, pero Boochani es periodista y se convirtió en un testigo de excepción del bárbaro sistema australiano de trato a los refugiados. Escribió un libro sacándolo de contrabando del centro de internamiento línea por línea, donde da testimonio del régimen inhumano a que se somete a personas, que al ser refugiados ya vienen de experiencias traumáticas, como somalíes, afganos, rohingyas, etc.

    Behrouz Boochani, voz de los refugiados de la Isla Manus, es libre en Nueva Zelanda

    BEN DOHERTY / THE GUARDIAN

    El refugiado y periodista kurdo iraní, ganador de múltiples premios por documentar la vida en el sistema de detención en alta mar de Australia, ha dejado Papua Nueva Guinea

    Behrouz Boochani, el refugiado y periodista kurdo iraní que se convirtió en la voz de los encarcelados en la isla Manus, aterrizó en Nueva Zelanda y dice que nunca volverá a Papua Nueva Guinea (PNG) o al régimen de inmigración de Australia.

    «Nunca volveré a ese lugar», dijo a The Guardian, poco después de abandonar PNG. “Sólo quiero estar libre del sistema, del proceso, quiero estar en algún lugar donde sea una persona, no un número, ni una etiqueta de «refugiado».

    En el transcurso de seis años en el régimen de internamiento en alta mar de Australia en PNG, Boochani surgió como la voz del centro de detención de la Isla de Manus y un incansable defensor de los derechos de los refugiados detenidos por Australia. Ha escrito extensamente para The Guardian sobre la vida bajo custodia y ganó el mayor premio literario de Australia por su libro, «No Friend But the Mountains» (Sin otro amigo que las montañas)

    Su llegada a Nueva Zelanda será de gran sensibilidad política en Australia. El gobierno australiano ha rechazado sistemáticamente las propuestas de Nueva Zelanda para reasentar a los refugiados detenidos en alta mar, argumentando que socavaría las políticas de línea dura de Australia hacia la llegada de embarcaciones.

    «Después de más de seis años, estoy muy, muy cansado», dijo. “Pero me alegro de estar lejos de ese lugar. «Todos en Manus tenemos tantos recuerdos dolorosos que nunca nos abandonarán … pero estoy feliz de corazón: me siento libre».

    Alrededor de las tres cuartas partes de los refugiados y solicitantes de asilo enviados a PNG por Australia a partir de 2012 se han ido, ya sea a Australia, a Estados Unidos o a otros países, dijo Boochani. Siete han muerto. Pero Boochani dijo que estaba angustiado porque algunos quedaron atrapados allí, en particular 46 hombres que están detenidos, esencialmente incomunicados, en la prisión de Bomana en Port Moresby.

    Durante los seis años que estuvo recluido en la isla Manus y en Port Moresby, Boochani fue testigo de disparos, apuñalamientos y asesinatos cometidos por los guardias, vio a otros detenidos morir por negligencia médica o sucumbir a la locura y el suicidio. Fue torturado dos veces durante varios días en el famoso bloque de confinamiento solitario de Chauka, en la Isla de Manus. Fue encarcelado durante ocho días por informar sobre una huelga de hambre en el centro, que fue sofocada por la fuerza por la policía de PNG.

    Pero durante todo el tiempo mantuvo su papel como periodista en la Isla, la voz más prominente, e inicialmente, la única dentro del régimen secreto. . “Todavía soy periodista en este lugar. Este es mi trabajo, mi deber» , dijo a The Guardian en 2015. Así se convirtió en corresponsal habitual de ese y otros medios de comunicación, realizando investigaciones detalladas basadas en relatos de testigos oculares, entrevistas en el centro de detención y documentos filtrados.

    Y, lo más conocido: escribió un libro que documenta su estancia en el centro de detención a través de mensajes de WhatsApp, que transmitió minuciosamente línea por línea y fue traducido en Australia.

    No Friend But the Mountains -es el título de su libro y proviene de un viejo proverbio kurdo- ganó el mayor premio de literatura de Australia. Desde su detención, filmó utilizando un teléfono móvil oculto a las autoridades, un documental de la vida dentro del centro: Chauka, please tell us the time (Chauka, por favor dinos la hora) que se proyectó en festivales en Australia, Londres y Berlín. (N.de la E. Chauka es un pájaro típico de la Isla de Manus, cuyo canto indica la hora a los nativos).

    Boochani, tras pasar 2.269 días bajo el régimen de detención en alta mar de Australia, salió de PNG este miércoles, recorriendo una ruta tortuosa para llegar a Nueva Zelanda, donde aparecerá en un festival literario en Christchurch. Tiene una visa de un mes para quedarse en Nueva Zelanda. Todavía tiene la esperanza de poder reasentarse en EEUU que lo ha aceptado como parte del acuerdo de «intercambio de refugiados» de Australia alcanzado en su momento entre Malcolm Turnbull (primer ministro de Australia entre 2015 y 2018) y Barack Obama (N.de la E. según este acuerdo EEUU aceptaría sólo 200 refugiados).

    ‘Many of the refugees I met on Manus have plunged into the heart sickness of heart that is deep depression’
    Refugiados en la Isla de Manus. Foto: Refugee Action Coalition Handout/EPA

    Desde 2013, Nueva Zelanda ha ofrecido aceptar 150 refugiados cada año de los centros de procesamiento en alta mar de Australia en Manus y Nauru. Australia ha rechazado esto, argumentando que los refugiados podrían, si eventualmente se convirtieron en ciudadanos de Nueva Zelanda, viajar en última instancia a Australia (a pesar de que Australia restringe regularmente el permiso de viajar a Australia a algunos ciudadanos de Nueva Zelanda).

    Además de la negativa de Australia a considerar la oferta de Nueva Zelanda para ayudar a poner fin a la detención en alta mar, la actitud de línea dura de Canberra al deportar a ciudadanos neozelandeses que reciben condenas penales, incluso si no tienen familia o conexión con Nueva Zelanda más allá de haber nacido allí, ha ofendido profundamente a Wellington

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar