Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Periodismo Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 11:13 pm el 28 March, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Periodismo   

    NUEVO CIBERATAQUE AL SITIO PÁJARO ROJO 

    PÁJARO ROJO, el sitio basado en Argentina vuelve a estar inaccesible, tanto para los lectores como para los editores. Es el segundo ataque que sufre en pocos meses. Según los técnicos que trabajan para recuperarlo, la tarea puede tomar unos cinco días.

     
    • silvio 3:27 am el 29 marzo, 2023 Enlace permanente | Responder

      Trato de acceder a pajarojo.com.ar y mi antivirus lo bloquea y me informa que el mismo está infectado con el virus «botnet». Lo que Salinas debería hacer, tal vez, es exigirle a su proveedor de hosting que le provea de mayor seguridad en el sitio, ya que son ellos los responsables de evitar este tipo de situaciones.Tampoco me cierra lo de los «cinco días», esto es algo que puede recuperarse en tan solo unas horas de trabajo.

      Me gusta

      • mesmontse 3:21 pm el 29 marzo, 2023 Enlace permanente | Responder

        Lo de los cinco días es lo que ha dicho el técnico. Tampoco me sorprende, en Europa hay ciberataques a sitios de instituciones públicas con muchísimos recursos (hospitales, universidades, seguridad social) y los técnicos tardan varias semanas en poder recuperarlas. Gracias por el consejo.

        Me gusta

  • mesmontse 12:02 pm el 1 April, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Periodismo,   

    UCRANIA – DESINFORMACIÓN: El diario italiano La Stampa atrapado in fraganti 

    El pasado 14 de marzo, Ucrania lanzó un misil Tochka-U al centro de la ciudad de Donetsk dejando muertos, heridos, incendios y destrucción. El fotoperiodista Edward Kornienko de URA.RU tomó imágenes de los hechos. Dos días después, una de ellas -la más impactante- fue publicada en primera página por el periódico italiano La Stampa, bajo el título «La Carnicería»….supuestamente causada en Kiev por el ejército ruso. Bajo la fotografía, la nota: «Así afronta Kiev el asalto final».

    Los editores de URA. RU han denunciado el hecho ante la justicia italiana porque «es importante restaurar la justicia y mostrar a otros medios con la intención de desinformar a los lectores a expensas de nuestro trabajo, que no quedarán impunes». Naturalmente, que así debe ser, pero dada la tesitura en que está la sociedad europea, será muy difícil que consigan justicia.

    Algunos periodistas italianos, sí han reaccionado, y han hecho pública su indignación con la falsificación de La Stampa. El editor en jefe de La Verità, Maurizio Belapietro, dijo que «No es un error inocente de información sesgada». Belapietro, también dijo «al mismo tiempo, los editores de La Stampa ignoran el hecho de que el batallón Azov, al que Italia suministra armas, es pro-nazi».

    Y el reconocido historiador, académico y periodista Angelo d’Orsi, se dirigió en una carta abierta al director de La Stampa en la cual escribió: «el periódico dirigido por usted tocó el fondo de la deshonestidad periodística: una imagen relacionada con la masacre perpetrada hace dos días por las tropas del gobierno de Kiev contra los civiles de Donetsk, se presenta para que el público piense que los malos han sido los rusos».

     
  • mesmontse 2:46 pm el 12 December, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , , Periodismo   

    JULIAN ASSANGE: No hay garantías de EEUU de no someterlo a un régimen de aislamiento 

    Terror de Estado contra Assange

    Nuevamente es posible la extradición de periodistas perseguidos políticamente: un tribunal británico concede la apelación de Estados Unidos. La defensa sigue luchando


    INA SEMBDNER / JUNGE WELT


    El gobierno de Estados Unidos continúa con sus tácticas de desgaste en el caso de Julian Assange. El objetivo: desconectar al periodista de forma permanente. El viernes, el Tribunal Superior de Londres confirmó el recurso presentado de Estados Unidos por la extradición del fundador de la plataforma Wikileaks, que fue rechazado en enero.

    El caso ahora se lleva de vuelta al Tribunal de Magistrados de Westminster con órdenes de remitirlo también al Ministro del Interior del Reino Unido, para una decisión final.

    Según Wikileaks, a Assange no se le permitió comparecer ante el tribunal, como en la audiencia de apelación de dos días en octubre. Si Estados Unidos finalmente tiene éxito en condenar a este hombre de 50 años en suelo estadounidense, el australiano podría enfrentar hasta 175 años de prisión por publicar documentos sobre crímenes de guerra estadounidenses en Irak y Afganistán.

    La apelación fue admitida porque la parte estadounidense había dado garantías de que Assange no sería recluido en régimen de aislamiento en los Estados Unidos y sería tratado adecuadamente.

    La jueza Vanessa Baraitser citó el principal argumento en contra de la extradición en enero de que existía una alta probabilidad de que Assange fuera expuesto a las llamadas medidas administrativas especiales (SAM) –aislamiento y control casi completo del prisionero– en la prisión de máxima seguridad ADX de Florencia, en Colorado, si es declarado culpable. Esto aumentaría el riesgo de suicidio para él hasta tal punto que consideró que la extradición no era posible.

    Sin embargo, en el recurso de extradición no se escucharon «garantías» de la fiscalía estadounidense.

    En justificación de su veredicto, los jueces Ian Burnett y Timothy Holroyde ahora citaron: “No hay ninguna razón por la que este tribunal no deba aceptar las representaciones por lo que dicen. No hay razón para creer que Estados Unidos no hizo las declaraciones de buena fe ”. Como recordatorio, estos compromisos contienen dos salvedades importantes:

    Assange aún podría ser trasladado a una prisión de ADX «si, después de recibir esta promesa, comete algún acto futuro que signifique que califica para tal designación». Con respecto a las condiciones de aislamiento, EEUU declaró que conservaba la autoridad para «imponer SAM al Sr. Assange si, después de hacer esta promesa, comete un acto en el futuro que califique para un SAM».

    La pareja y abogada defensora de Assange, Stella Moris, anunció que «apelaría esta decisión lo antes posible». Continuó explicando: «¿Cómo puede ser justo, cómo puede ser correcto, cómo puede ser posible extraditar a Julian al país que planeó su asesinato?», por parte de funcionarios estadounidenses bajo la presidencia de Donald Trump.

    Es particularmente macabro que el veredicto se conoció en el Día Internacional de los Derechos Humanos y el día en que se otorgó el Premio Nobel de la Paz a dos periodistas en Oslo.

    La ministra federal alemana de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock (Die Grünen/Los Verdes), dijo de manera sucinta que aún no conocía los motivos del veredicto y no podía decir nada más. Cuando estaba en oposición, hace muy poco, Baerbock se unía a quienes piden la liberación inmediata de Assange.

     
  • mesmontse 7:17 pm el 4 November, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Periodismo   

    EEUU – ELECCIONES: Los medios corporativos volvieron a equivocarse 

    Los resultados iniciales invalidan la escatología mediática que predestinó a Trump a una dura derrota

    Aunque los principales medios de comunicación predijeron una gran victoria para Joe Biden, en última instancia, no lo es, señala Arnaud Benedetti, profesor asociado de la Sorbona y redactor jefe de la «Revista política y parlamentaria».

    ARNAUD BENEDETTI / MARIANNE

    La primera lección de una elección, que en esta etapa sigue siendo incierta, es clara: los principales medios de comunicación y los encuestadores saldrán fuertemente golpeados y dañados de la extraordinaria batalla electoral estadounidense. Sea cual sea el resultado de esta espectacular elección, el triunfo anunciado que auguraban para el candidato demócrata, negado de facto por la resistencia sociológica del «trumpismo», tiende a consolidar la desconfianza de la que son objeto continuamente desde hace varios años. Impulsará la idea de que existe un oligopolio cuyo objetivo es fabricar una realidad «virtual» que niega las tendencias profundas de la sociedad y sus fracturas.

    Resistencia del Trumpismo

    Las encuestas claramente no lograron capturar la dinámica electoral «trumpiana», incluso plantaron la idea en la opinión pública de un presidente condenado, un sentimiento difractado artificialmente por muchos comentaristas y medios editoriales. Este descrédito de los líderes de opinión, ya evidente desde hace muchos años en las democracias occidentales, se está acelerando bajo la prueba del duelo Trump / Biden. Refleja un desajuste cada vez mayor entre grandes segmentos de la sociedad, en particular las clases media y trabajadora, y las representaciones que los medios de comunicación dominantes intentan difundir, en forma de una narración editorial que sólo tiene éxito con dificultad, para ocultar su naturaleza al amparo de una relación de hechos a veces cuestionable.

    El trumpismo, una forma comercializada de populismo, ha hecho de la denuncia del espectáculo de las élites mediáticas uno de estos ángulos de ataque. Toda su comunicación se basa en una crítica exaltada del «mainstream», que ha sorteado ampliamente a través de redes desintermediadas que asigna a la neopropaganda oligárquica. El objetivo implícito de estos últimos, a través de la crítica recurrente al «populismo» que implica, parece consistir en la mayoría de las veces en llevar al pueblo a un juicio ilegítimo permanente.

    Gran parte de la cobertura previa a las elecciones estadounidenses ha tenido como objetivo desarrollar el mural de un rechazo masivo a Donald Trump después de cuatro años en el cargo.

    La relación con la realidad, vocación reivindicada por los profesionales de la información, ha sido sustituida por un relato que proyecta tanto los valores como las aspiraciones de estos últimos.

    Los primeros resultados invalidan la escatología mediática que predestinó al presidente saliente no sólo a la derrota, sino sobre todo a una aplastante y definitiva derrota. La esperanza latente en los medios era simbolizar una ruptura: la página del odiado «populismo» estaba a punto de dar vuelta cuando su emblemático inspirador sufría un indiscutible revés electoral. Puede haber una derrota, que aún no se ha demostrado, pero no será, ni mucho menos, una debacle.

    La realidad no se resetea, no es un programa, y ​​no basta con apagar la computadora de lo real … para que lo real desaparezca. La vigorosa resistencia electoral del trumpismo es simplemente un recordatorio de que la democracia no es el dominio exclusivo de una visión única del mundo y de la sociedad.

     
    • Carlos 9:20 pm el 5 noviembre, 2020 Enlace permanente | Responder

      El artículo, luego de un gran esfuerzo para entenderlo, creo que tiene una finalidad interesante e ilustrativa. No obstante, también tiene una redaccion tan enrevesada, tan retorcida, que me costó comprender el significado de algunos fragmentos del texto, no sabía si eran elogiosos o cuestionadores. Con el mayor respeto me atrevo a decir que el autor debió comentarle lo que quería decir a un periodista (que podía ser la autora de este boletín, que escribe tan bien) para darnos su mensaje en un lenguaje sencillo. El lenguaje sencillo no es fácil, no está al alcance de cualquiera, pero tiene la virtud de que se entiende con facilidad por todo el mundo. Y este no es comentario científico sobre el Covid, es un simple comentario político.
      Hecha esa observación, me permito pasar a otras. En el comienzo el artículo dice «extraordinaria batalla electoral estadounidense» y «espectacular elección» con lo cual seguimos con la proverbial actitud sumisa y colonial, , admirándolos y considerándolos superiores y, tácitamente, por extensión, le otorgamos supremacía y derechos sobre el resto de los miserables de este mundo. La verdad es otra: las elecciones de USA están armadas, amañadas, son tramposas, si es necesario fraudulentas, y están pensadas para que nunca cambie nada. O que cambie algo para que todo siga igual, como en «El gatopardo». Los dos partidos que se alternan eternamente en el poder,, lo cual no es producto del azar, y esa continuidad sería fuertemente criticada si ocurriera en la Argentina, por caso, son el reaseguro de esa inmutabilidad. Hasta la llamamos «la primera democracia del mundo» y no por una cuestión cronólógica,sino por mentalidad de lacayos nada más. Nadie va de «observador» a controlarlas pero todos consideran que es imprescindible controlar, por ejemplo, las de los países de Latinoamérica
      Quiero aclarar que Trump me resulta un tipo despreciable, pero no peor que muchos presidentes que han elegido los yanquis. El norteamericano medio es bastante bruto y lo manipulan con facilidad. Pensemos si nó en Reagan, en Nixon, en los Bush padre e hijo, en el sexópata Clinton, en Trump. Pienso que no hay que poner el acento tanto en cuestiones personales sino en ideas políticas Y aquí no hay gran diferencia:: Cada tanto se alternan y cambian algunas cosas. Lo de fondo no se toca. En un país que es una república y su regimen político es democrático, esas palabras deberían estar prohibidas para el nombre de los partidos: son un engaño porque, no pueden ser otra cosa. ¿El Partido Repúblicano no es democrático? ¿El Partido Demócrata no es republicano?

      Y nos engañan (los EEUU y los más grandes medios de difusión del planeta) sobre los rasgos personales de sus gobernantes: el fino, educado, delicado y moderado Obama no paró ninguna guerra ni agresión de su país, peor, tiene en su haber los crímenes atroces de Bin Laden y el líder de Libia, que además fueron festejados histéricamente por su número 2, Hilary Clinton, que no se indignó sino que defendió a su marido cuando cometió adulterio en la propia Casa Blanca, y no lo hizo por amor, sino porque si caía él en el juicio político se terminaban sus propias aspiraciones en ese terreno. Trump es inculto, maleducado, patotero, irrepetuoso con otros gobernantes y países, bravucón barato, pero no llegó a concretar ninguna amenaza con acciones bélicas, como todos los otros. Durante su gobierno se cuenta solo una grave, el asesinato del general iraní, pero teniendo en cuenta como son las estructuras de poder en USA, vaya uno a saber si estaba enterado, si dio alguna orden o si fue obra independiente de la CIA u otra de las innumerables agencias secretas , o el Pentágono o los fabricantes de armas, que necesitan que haya guerras y que todos ellos tienen más poder que los presidentes de ese país. Comparado con muchos de sus predecesores, Trump es un gobernante pacífico. Biden, con su aspecto de pollito mojado que no mata una mosca, fue vice de Obama y solidario con sus acciones y crímenes de guerra. No se indignó ni renunció.
      El comentario también señala la actitud agresiva de Trump con los medios. De palabra, solamente, vale aclararlo. Los medios tienen derecho a decir lo que piensan de un gobernante y muchas veces inventan, si lo sabremos nosotros. ¿Y el gobernante no tiene derecho a contestarles? ¿Qué alcance tiene la libertad de expresión?

      Me gusta

      • mesmontse 7:47 pm el 6 noviembre, 2020 Enlace permanente | Responder

        El original es un artículo de opinión escrito por un profesor de la Sorbona, y publicado en un medio francés alternativo, de donde lo recogí y traduje al castellano. Es una crítica a los medios occidentales que según sus encuestas, pronosticaron una debacle electoral de Trump, cosa que no ha ocurrido. Hace muchos años que los medios corporativos no aciertan ningún resultado en elecciones o consultas populares, y no es porque no tengan medios para hacer una buena predicción, sino porque presentan unos pronósticos que responden a sus deseos y no a la realidad. Por eso nadie puede sorprenderse del descrédito que se han ganado. Básicamente es eso lo que quiere transmitir.
        En cuanto al uso del adjetivo «extraordinaria» para calificar la contienda, entiendo que el autor lo usa en el sentido de «fuera de lo corriente», «fuera de lo habitual». Y lo es.
        Una movilización tal de la sociedad estadounidense, se ha visto pocas veces (tal vez para desalojar a Bush, hijo, del poder, aunque en esta oportunidad la sociedad está mucho más polarizada que entonces, y para bien o para mal, participan, cosa poco frecuente en EEUU). En cuanto al otro adjetivo, «espectacular», tampoco está usado en sentido de alabanza. Cuando alguien «da un espectáculo» no siempre es edificante. En ese sentido, un líder de uno de los países que EEUU considera archienemigo, se burló en twitter diciendo «¡Qué espectáculo!» refiriéndose precisamente al «espectáculo» que está dando EEUU , el país que cuestiona la limpieza electoral de medio mundo.
        Espero haberle aclarado las dudas.
        Gracias por participar.

        Me gusta

    • Carlos 12:05 am el 7 noviembre, 2020 Enlace permanente | Responder

      Si, me aclaró varias dudas. Y con la precisión que siempre escribe. Por algunos conceptos míos sobre el texto , le pido disculpas Montse ya que, indirectamente, la crítica la recibió usted que hizo la traducción. Hace dos observaciones muy apropiadas sobre expresiones que suelen utilizarse equívocamente; extraordinaria y espectacular. Por acá hemos tenido un escandelete cuando el ex asesor de Mauricio Macri, el ecuatoriano Durán Barba (que puede tener defectos pero no falta de inteligencia), dijo que Hitler era espectacular. Recibió críticas y condenas de toda clase cuando en rigor dijo algo muy certero: vaya si Hitler fue espectacular. Su despliegue era operístico, montaba actos grandiosos y tenía el asesoramiento de especialistas como Speer y la talentosa cineasta Rifensthal. Hasta practicaba gestos frente al espejo.Que además haya sido uno de los criminales más grandes de la historia, es otra cuestión.

      Me gusta

c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar