Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: pandemia Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 2:02 pm el 27 April, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , pandemia   

    INDIA – COVID-19: La responsabilidad del primer ministro Modi en una catástrofe anunciada 

    La catástrofe del COVID-19 en India sigue creciendo


    VIJAY PRASHAD / COUNTERPUNCH

    Es difícil exagerar el embate del COVID-19 en India. WhatsApp está lleno de mensajes sobre este o aquel amigo y familiar con el virus, mientras que hay publicaciones enojadas sobre cómo el gobierno central le ha fallado por completo a su ciudadanía. Algunos hospitales se están quedando sin camas y otros ya no tienen más oxígeno, mientras el primer ministro Narendra Modi y su gabinete, se evaden del problema.

    Trece meses después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciara que el mundo estaba en medio de una pandemia, el gobierno indio está paralizado, incapaz de moverse. Mientras que otros países están muy avanzados en sus programas de vacunación, el gobierno indio se sienta y observa cómo una segunda, o tercera, ola aterriza con fuerza sobre el pueblo indio.

    El 21 de abril de 2021, el país registró 315.000 casos en un período de 24 horas. Este es un número extraordinariamente alto. Tengan en cuenta que en China, donde el virus se detectó por primera vez a finales de 2019, el número total de casos detectados es inferior a 100.000. Este aumento ha llamado la atención: ¿se trata de una nueva variante o es el resultado de la falta de gestión de las interacciones sociales incluidos los 3 millones de peregrinos que se reunieron en el Kumbh Mela de este año, y de no vacunar a suficientes personas? (N.de la E.: el Kumbh Mela es un peregrinaje religioso del hinduismo, se lleva a cabo cada 12 años, en una de las cuatro ciudades santas elegidas rotativamente. En 2021 empezó el 1 de abril. En plena pandemia, las compañías turísticas han estado promocionando viajes internacionales para presenciar este festival).


    En el centro está el fracaso total del gobierno indio, encabezado por el primer ministro Modi, para tomar en serio esta pandemia.

    El gobierno de Modi se tomó la pandemia a la ligera

    Una mirada alrededor del mundo muestra que aquellos gobiernos que ignoraron las advertencias de la OMS sufrieron los peores estragos del COVID-19. Desde enero de 2020, la OMS había pedido a los gobiernos que insistieran en reglas básicas de higiene —lavado de manos, distancia física, uso de mascarillas— y luego sugirió pruebas para COVID-19, rastreo de contactos y aislamiento social. El primer conjunto de recomendaciones no requiere inmensos recursos. El gobierno de Vietnam, por ejemplo, tomó esas recomendaciones muy en serio y ralentizó la propagación de la enfermedad de inmediato.

    El gobierno de la India actuó con lentitud a pesar de la evidencia de la peligrosidad de la enfermedad. Para el 10 de marzo de 2020, antes de que la OMS declarara una pandemia, el gobierno indio informó sobre 50 casos de COVID-19 en India, con infecciones que se duplicaron en 14 días.

    El primer acto importante del primer ministro de la India fue un toque de queda de Janata de 14 horas, que fue dramático pero no estaba en línea con las recomendaciones de la OMS. Este despiadado encierro, con cuatro horas previas de aviso, envió a cientos de miles de trabajadores a la carretera rumbo a sus hogares, sin un centavo, algunos muriendo en el camino y muchos llevando el virus a sus pueblos y aldeas.

    El primer ministro Modi ejecutó este cierre sin consultar con sus propios departamentos, cuyos consejos podrían haberle advertido contra un acto tan precipitado e innecesario.

    El primer ministro Modi se tomó toda la pandemia a la ligera. Instó a la gente a encender velas y golpear ollas, a hacer ruido para ahuyentar el virus. El bloqueo siguió extendiéndose, pero no había nada sistemático, ninguna política nacional que se pueda encontrar en cualquier lugar de los sitios web del gobierno. En mayo y junio de 2020, el bloqueo siguió ampliándose, aunque esto no tenía sentido para los millones de indios de clase trabajadora que tenían que ir a trabajar para sobrevivir con su salario diario. Un año después de la pandemia, ahora hay 16 millones de personas en la India con infecciones detectadas y 185.000 muertes por la pandemia confirmadas. Hay que escribir palabras como «detectado» y «confirmado» entrecomilladas porque los datos de mortalidad de la India durante esta pandemia son absolutamente poco fiables. (N.de la E.: Los expertos indios señalan que habitualmente en el país sólo se llegan a registrar oficialmente un 86% de los fallecimientos, y en sólo el 22% de los mismos se registra la causa oficial de la muerte. Estos registros deficientes, impedirán estimar el número real de muertos en la pandemia, aunque sólo sea comparando el incremento de decesos con las cifras de años anteriores).

    Consecuencias de la privatización

    Las consecuencias de entregar la atención médica al sector privado y la falta de fondos para la salud pública han sido diabólicas. Desde hace años, los defensores de la atención de la salud pública, como Jan Swasthya Abhiyan, han pedido más gasto público en salud pública y menos dependencia de la atención médica con fines de lucro. Estas llamadas cayeron en oídos sordos.

    Los gobiernos de India han gastado cantidades muy bajas en salud: 3,5 por ciento del PIB en 2018, una cifra que se ha mantenido igual durante décadas. El gasto sanitario actual per cápita de la India, por paridad de poder adquisitivo, fue de 275,13 en 2018, similar a las cifras de Kiribati (un Estado insular del Pacífico de 811 km2) Myanmar y Sierra Leona. Este es un número muy bajo para un país con el tipo de capacidad industrial y riqueza de la India. (N.de la E.: Es muy interesante ver qué porcentaje de su PIB dedica cada país a salud pública. Según datos de 2019, Argentina dedicaba un 6,61 de su PIB a la salud pública, un porcentaje sólo superado por Cuba en la región, y superior a varios países de la UE como por ejemplo España (6,37); Italia (6,42) ; Portugal (5,86); Grecia (4,62), Irlanda (5,08), y también superior a Australia, Israel, Corea del Sur).

    A fines de 2020, el gobierno indio admitió que tiene 0,8 médicos por cada 1.000 indios y 1,7 enfermeras por cada 1.000 indios. Ningún país del tamaño y la riqueza de la India tiene un número tan bajo de médicos. Aún hay cifras peores: India tiene sólo 5.3 camas por cada 10.000 personas, mientras que China, por ejemplo, tiene 43.1 camas para el mismo número. India tiene solo 2.3 camas de cuidados críticos para 100.000 personas (en comparación con 3.6 en China) y sólo tiene 48.000 ventiladores/respiradores (China tenía 70.000 ventiladores sólo en Wuhan).

    La debilidad de la infraestructura médica se debe totalmente a la privatización, donde los hospitales del sector privado ejecutan su sistema según el principio de capacidad máxima y no tienen capacidad para manejar cargas máximas. La teoría de la optimización no permite que el sistema haga frente a sobretensiones, ya que en tiempos normales significaría que los hospitales tendrían un exceso de capacidad. Ningún sector privado va a desarrollar voluntariamente camas sobrantes o ventiladores sobrantes. Es esto lo que inevitablemente provoca la crisis en una pandemia.

    El bajo gasto en salud significa un bajo gasto en infraestructura médica y bajos salarios para los trabajadores médicos. Ésta es una mala forma de dirigir una sociedad moderna.

    Sin vacunas ni oxígeno

    La escasez es un problema normal en cualquier sociedad. Pero la escasez de productos médicos básicos en India durante la pandemia ha sido escandalosa.

    La India ha sido conocida durante mucho tiempo como la «farmacia del mundo», ya que el sector de la industria farmacéutica de la India ha sido hábil en la ingeniería inversa de una variedad de medicamentos genéricos. Es el tercer mayor fabricante de la industria farmacéutica. India representa el 60 % de la producción mundial de vacunas, incluido el 90 % de la vacuna contra el sarampión de la OMS, y también India se ha convertido en el mayor productor de píldoras para el mercado estadounidense. Pero nada de esto ayudó durante la crisis.

    Las vacunas contra COVID-19 no están disponibles para los indios al ritmo necesario. Las vacunas para los indios no estarán completas antes de noviembre de 2022. La nueva política del gobierno permitirá que los fabricantes de vacunas aumenten los precios, pero no producirán lo suficientemente rápido para cubrir las necesidades (las fábricas de vacunas del sector público de India están inactivas). No se prevé ninguna adquisición rápida a gran escala. Tampoco hay suficiente oxígeno medicinal, y el partido gobernante no ha cumplido las promesas de aumentar la disponibilidad. El gobierno de la India ha estado exportando oxígeno, incluso cuando quedó claro que las reservas internas se habían agotado (también ha exportado inyecciones de Remdesivir que no había para los ciudadanos indios).

    El 25 de marzo de 2020, Modi dijo que ganaría este Mahabharat -batalla épica- contra COVID-19 en 18 días. Ahora, más de 56 semanas después de esa promesa, India se parece más a los campos empapados de sangre de Kurukshetra (lugar de una batalla épica según la mitología hindú), donde miles ya han muerto, y ni siquiera se ha llegado al entretiempo.

    Festival Kumbh Mela 2021: Mortalidad e indiferencia de los líderes políticos y religiosos

    Haridwar Maha Kumbh Mela 2021 Guide: Full Trains List | RailRestro Blog -  Food in Train


    El Kumbh se lleva a cabo cada 12 años, pero el de este año se celebra 11 años después del último porque el gobierno central de India y el regional optaron por complacer a los líderes religiosos en lugar de cuidar la salud pública. (N.de la E.: Este evento se considera la reunión religiosa más grande de su tipo en el mundo y forma parte de la lista de la UNESCO del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Ha llegado a reunir a 100 millones de peregrinos).

    SHUDDHABRATA SENGUPTA / THE WIRE

    Los kumbh Melas se llevan a cabo cada 12 años. El último Kumbh Mela en la ciudad santa de Haridwar se celebró en 2010. La fecha real para el Kumbh actual en Haridwar era 2022, no 2021. Entonces, ¿cómo se avanzó un año entero cuando se esperaba la segunda ola de Covid en la India? Más aún cuando los estudios epidemiológicos indican que las segundas oleadas de infección son siempre peores que la primera. Déjeme explicarlo.

    Se adelantó un año, a 2021, porque cada 83 años se desencuadra el calendario gregoriano legal de las fechas astronómicas en que se debe celebrar el evento. (N.de la E.: esto no es sorprendente ya que todas las religiones tienen un calendario de celebraciones, calculado en base a eventos astronómicos, y por eso las fechas no son fijas, como por ejemplo la semana santa católica que se calcula a partir de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte; o el ramadán musulmán que empieza en la primera luna llena del noveno mes del calendario lunar, etc. Un tema diferente, es que las autoridades de India no aplicaran restricciones debido la pandemia, a un evento considerado la mayor reunión religiosa del mundo. Eventos religiosos multitudinarios en otros países sí han sido restringidos: en 2020, Arabia Saudí impuso restricciones al acceso a La Meca y anuncia que en 2021 sólo accederán personas vacunadas; en España se suspendieron las famosas celebraciones de Semana Santa en 2021 y 2021, etc.) El gobierno de la India y el gobierno de Uttarakhand no cancelaron el Kumbh Mela, lo que podrían haber hecho fácilmente, para no poner en peligro la vida de millones de personas al causar un evento de superdifusión de COVID-19. En consulta con el Akhil Bharatiya Akhada Parishad (ABAP) adelantaron la fecha de 2022 a 2021, conociendo plenamente los peligros de la pandemia. (N. de la E.: el ABAP es el Consejo de organizaciones del Hinduismo y la filosofía hindú, no participa en la política partidista, pero tiene una posición de liderazgo entre los hindúes, y el hinduismo es seguido por el 80,45 % de los indios)

    El Kumbh Mela es un evento históricamente relacionado con la propagación de contagios. Los gobiernos de la India a veces han logrado una gestión eficiente de los asombrosos problemas de salud pública de un evento como el Kumbh. El Kumbh de 2013, que se dice que fue la reunión más grande de su tipo en la historia, se desarrolló sin ningún evento adverso, y esto lo atestigua un estudio en profundidad de los problemas epidemiológicos, así como la preparación para calamidades y desastres realizado por la Escuela de Salud Pública de Harvard. Pero no había una pandemia furiosa en ese momento.

    Una historia de contagios

    Con el Covid enfurecido desde 2020, no es necesario tener un doctorado en salud pública para adivinar que una ocasión como el Kumbh Mela podría ser un posible epicentro de una segunda ola contagiosa, que, dadas las condiciones del Kumbh, muy probablemente se convierta en un tsunami de enfermedades. Eso es exactamente lo que ha sucedido en los últimos días.

    Todo el mundo en la India, y francamente, el mundo, ahora está en riesgo debido al resultado de algunas decisiones tontas de algunos hombres en Delhi y Dehradun (capital del Estado de Uttarakhand donde tuvo lugar el festival). Nada de esto debería haber sido una sorpresa, requiriendo que el consejo tardío y poco entusiasta de Narendra Modi para que el resto del Kumbh fuera «simbólico».

    El reciente libro de Chinmay Tumbe, The Age of Pandemics: How They Shaped India and the World, («La era de las pandemias: cómo dieron forma a la India y al mundo») incluye una discusión específica sobre las pandemias y los sucesivos Kumbh Mela. También es útil el artículo de David Arnold de 1986, «Cólera y colonialismo en la India británica» y el libro de Kama Maclean de 2008, Pilgrimage and Power: The Kumbh Mela in Allahabad, 1765-1954 («Peregrinación y poder: El Kumbh Mela en Allahabad, 1765-1954»).

    La historia del Kumbh Mela y la enfermedad ha sido bien documentada a lo largo de los años. La Organización Mundial de la Salud tiene una monografía sobre el cólera que tiene una sección sobre el Kumbh. Incluso hay un artículo en la Indian Medical Gazette de 1895 sobre la ‘Historia natural de los brotes de cólera de Haridwar’ (una de las ciudades santas, y uno de los cuatro puntos de celebración del Kumbh Mela en India) y un artículo más reciente,«Una revisión completa del Kumbh Mela: Identificación de riesgos para la propagación de enfermedades infecciosas», publicado en Microbiología e Infección en 2015.

    Entonces, ¿fue la ignorancia por parte del primer ministro y sus asesores lo que los llevó a seguir este peligroso camino? ¿O una decisión política deliberada tomada a pesar de conocer los riesgos?

    La cronología muestra que el gobierno conocía los riesgos

    En julio de 2020, el entonces ministro principal de Uttarakhand, Trivendra Singh Rawat (del BJP, Partido Popular Indio, liderado por Narenda Modi), aseguró al Akhil Bharatiya Akhada Parishad (el ABAP, Consejo de organizaciones del hinduismo) que el Kumbh Mela en Haridwar se llevaría a cabo como de costumbre (cuando no estaba en posición de predecir lo que podría suceder en el futuro y, por lo tanto, no estaba en condiciones de ofrecer tales garantías). “Sin embargo, la forma en que se ha organizado tradicionalmente puede ver algunos cambios dependiendo de la situación del coronavirus en ese momento”,dijo.

    En septiembre de 2020, el ministro Trivendra Singh Rawat dijo que habría restricciones de asistencia.Los lideres del ABAP expresaron su «descontento» con el estado de preparación para el Kumbh Mela. Es posible que el gobierno de Uttarakhand se mostrara reacio a seguir adelante . Entonces, el ABAP amenazó con organizar el Kumbh Mela por su cuenta.

    El 9 de marzo de 2021, el ministro Trivendra Singh Rawat renunció y su sucesor, Tirath Singh Rawat, dijo de inmediato que no habría restricciones para los peregrinos y que con las bendiciones de la Diosa Ganges, la fe triunfará sobre la enfermedad.

    Después de dimitir, Trivendra Singh Rawat expresó sus dudas sobre el cambio de rumbo de las restricciones en el Kumbh Mela. El Hindustan Times lo citó diciendo que “dado el número creciente de casos de Covid-19 en India, es necesario ser más cauteloso al organizar una mega feria religiosa». Esto sugiere que uno de los elementos que llevaron a su destitución pudo haber tenido que ver con las diferencias de opinión con el liderazgo del BJP Central y las facciones dentro del BJP de Uttarakhand, sobre cómo manejar el Kumbh Mela.

    En abril, cuando comenzó el evento, incluso el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar de India envió mensajes contradictorios. El 6 de abril, ANI, una agencia de noticias particularmente favorecida por el gobierno, publicó un informe en el que sugería que altos funcionarios del gobierno habían expresado su preocupación por el hecho de que el Kumbh Mela se convirtiera en un «evento de gran difusión» (del COVID) . El informe fue recogido y publicado por muchos portales y revistas, incluido India Today. Sin embargo, el mismo día, el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar publicó un tuit en el que decía que la información publicada por India Today era una «noticia falsa». La negación fue concisa, ni siquiera dijo si se había citado incorrectamente a un funcionario del gobierno. Lo que transmitió fue la impresión de que el gobierno de la India estaba en modo de negación total sobre la posibilidad de que el Kumbh Mela se convirtiera en una emergencia de salud pública grave, y que llegaría al extremo de cancelar una declaración hecha por un alto funcionario del gobierno.

    Responsabilidad política

    El gobierno de India ha tomado decisiones que han provocado un enorme aumento de las infecciones. Esto podría haberse evitado. A diferencia de China, el Estado indio ni siquiera puede pretender decir que fue tomado desprevenido por el brote de una enfermedad. No sólo tenía todo el conocimiento necesario para saber que podría haber una segunda ola, sino también, al permitir la celebración del Kumbh Mela, en unas fechas en las que ni siquiera tocaba celebrar, actuó activamente para crear las condiciones de una segunda ola.

    Que diferentes agencias y entidades gubernamentales están trabajando con propósitos contradictorios, enviando mensajes contradictorios (como el propio Primer Ministro, pidiendo muy tardíamente que la participación fuera «simbólica» en los rituales restantes del Kumbh Mela, mientras que al mismo tiempo exhorta a un gran número de personas a acudir a los mítines electorales en Bengala) ya es bastante negativo. Lo peor es no hacer nada cuando se requiere hacer algo, o hacer demasiado cuando no requiere no hacer nada, o simplemente manipular números y decir mentiras directas (como sobre las tasas de mortalidad en Uttar Pradesh en los últimos días). En total, el gobierno de la India y el gobierno de Uttarakhand lo han echado a perder todo en gran medida.

    No hay forma de que alguien pueda justificar la celebración de concentraciones masivas de la escala que implica el Kumbh Mela en este momento.

    Lo mismo ocurre con las elecciones, que una Comisión Electoral fácilmente podría haber insistido en posponer, o al menos en reducir las grandes concentraciones y mítines.

    El Kumbh Mela de 1855 y la pandemia de cólera


    En 1855 había una epidemia de cólera y el Kumbh Mela de ese año amplificó enormemente la enfermedad. Se sabía incluso entonces, aunque la comprensión de las epidemias era mucho menor que la actual.


    La Convención Sanitaria Internacional de 1866 en Estambul examinó específicamente los informes de propagación de la enfermedad desde la localización del Kumbh Mela. El consenso internacional en 1866, fue que los lugares de peregrinación de la India a lo largo del río Ganges fueron los lugares donde se desarrolló el cólera, y desde donde llegó: primero a La Meca, luego a Egipto y a los puertos marítimos del Mediterráneo de Europa, antes de ingresar a las principales ciudades europeas. Está documentado en las transcripciones de la Conferencia Sanitaria Internacional celebrada durante siete meses entre febrero y septiembre de 1866 en Constantinopla (Estambul), la entonces capital del Imperio Otomano.

    En 2021, cuando sabemos mucho más sobre las enfermedades que en 1855, un gobierno racional y cuerdo debería haber usado todo su poder persuasivo para restringir la celebración religiosa.

    1942: cuando la guerra condujo a frenar el Kumbh Mela

    Existe un precedente para decir: «No lo hagamos así este año». En 1942 no se vendieron billetes de tren a Allahabad (una de las ciudades santas del hinduismo donde ese año se celebraba el festival) durante la duración del Kumbh ni en los días previos al mismo. Esto restringió automáticamente el número de peregrinos que podían viajar, aludiendo a la posibilidad de un bombardeo por parte de la Fuerza Aérea Japonesa, porque Japón había entrado en la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1940. Tampoco se hicieron arreglos logísticos para acomodar a las multitudes en el sitio del festival. La asistencia al Kumbh en 1942 fue muy baja, y no hubo protestas generalizadas por parte de ninguno de los líderes religiosos del hinduismo, por la retirada del apoyo del gobierno al Kumbh de ese año. Todos los interesados ​​entendieron que las circunstancias habían dictado la necesidad de un tipo diferente de respuesta.

    Esta vez, en lugar de cancelar trenes, los ferrocarriles indios ofrecieron trenes especiales para los peregrinos al Kumbh Mela en Haridwar (en el Estado de Uttarakhand, 200 km al NE de Nueva Delhi; considerada por el hinduismo como uno de los siete lugares más sagrados de la India). Y el gobierno colocó anuncios en los periódicos y en la radio y la televisión exhortando a los peregrinos a reunirse en gran número.

    Simplemente decidir no operar estos trenes o no dar publicidad al evento hubiera marcado la diferencia, pero no fue así. Hay elecciones para ganar, y el apoyo de varios líderes religiosos se considera crucial como siempre, al igual que las oportunidades de ganar dinero con contratos e ingresos publicitarios para un evento que puede causar millones de enfermos.

     
    • jorge 1:57 pm el 29 abril, 2021 Enlace permanente | Responder

      Este informe demuestra de forma evidente,aquel concepto que dice:La religion es el opio de los pueblos y lo extenderia a toda la humanidad.

      Me gusta

  • mesmontse 11:38 pm el 30 March, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , pandemia,   

    VACUNAS COVID: AstraZeneca en la UVI de las vacunas 

    Un estudio de investigadores alemanes dirigido por el especialista en coagulación Andreas Greinacher de la Universidad de Greifswald, revela que existe una evidencia científica que confirma la aparición de trombosis tras la inoculación de la vacuna británica AstraZeneca. Por su parte, el Instituto Paul-Ehrlich, centro de referencia para la vacunación en Alemania, ha detectado 31 casos de trombosis en personas que recibieron la vacuna de AstraZeneca, nueve de las cuales fallecieron, entre ellos un hombre de 37 años y una joven de 20. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ya había investigado los primeros casos de trombosis que se informaron hasta el 10 de marzo, pero en poco más de una semana la EMA recomendó continuar con la vacunación, que varios países habían suspendido a la espera de la decisión de esta agencia. La EMA y luego la OMS indicaron «que los beneficios de la vacunación son mayores que los riesgos». Les faltó aclarar para quién «son mayores los beneficios». Obviamente no ha sido así para las personas sanas que han fallecido ni para sus familiares. En Alemania el debate es intenso tras la muerte de los nueve ciudadanos por inusuales tipos de trombosis, tras la vacunación con AstraZeneca, y son muchos los que no han acudido a las citas reservadas con anterioridad para ser vacunados. Por su parte, a la empresa farmacéutica AstraZeneca la única manera que se le ocurrió de afrontar este problema, es la estrategia comercial: cambiarle el nombre a su vacuna, aunque los componentes son los mismos. Ahora se llama Vaxzevria. Esta actitud lo dice todo.

    Un raro trastorno de la coagulación nubla las esperanzas en la vacuna de AstraZeneca contra el COVID

    KAI KUPFERSCHMIDT- GRETCHEN VOGEL / SCIENCE

    En Europa la vacuna de AstraZeneca enfrenta nuevas preocupaciones sobre la seguridad a medida que gana terreno una explicación para los accidentes cerebrovasculares inusuales y los trastornos de la coagulación registrados en al menos 30 receptores de la vacuna. (N. de la E.: estos 30 casos son hasta el 10 de marzo, sin contar los recientes de Alemania)


    Muchos países europeos suspendieron el uso de la vacuna de AstraZeneca a principios de marzo luego de los informes iniciales de eventos que provocaron al menos 15 muertes (sin contar las 9 recientes en Alemania). Pero la mayoría reanudó la vacunación con AZ (N.de la E.: excepto Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca) después de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendara hacerlo el 18 de marzo, diciendo que «los beneficios de la vacuna superan cualquier riesgo». La EMA continúa investigando el asunto y convocó un amplio comité de expertos el 29 de marzo.


    Ahora, un grupo de investigadores de Alemania dirigido por el especialista en coagulación Andreas Greinacher de la Universidad de Greifswald dice que esa combinación muy inusual de síntomas (coágulos sanguíneos generalizados y un recuento bajo de plaquetas, a veces con sangrado) se asemeja a un efecto secundario poco común de la heparina -un anticoagulante- llamado trombocitopenia inducida por heparina (HIT)

    «Síndrome de trombocitopenia inmunitaria protrombótica inducida por la vacuna»

    Los científicos, que describieron por primera vez sus hallazgos durante una conferencia de prensa el 19 de marzo, recomiendan una forma de probar y tratar el trastorno y dicen que esto puede ayudar a aliviar las preocupaciones sobre la vacuna. “Sabemos qué hacer: cómo diagnosticarlo y cómo tratarlo”, dice el profesor Greinacher, quien lo llama «Síndrome de trombocitopenia inmunitaria protrombótica inducida por la vacuna» (VIPIT). Greinacher ha publicado su hallazgo en Research Square.

    Aparte de los hallazgos de Greinacher, varios investigadores dijeron a Science que estaban convencidos de que la vacuna estaba causando el raro conjunto de síntomas. Si eso resulta ser cierto, podría tener importantes consecuencias para la vacuna, que es una de las piedras angulares del impulso de la Organización Mundial de la Salud para la inmunización global. AstraZeneca está trabajando con socios de todo el mundo para producir y distribuir miles de millones de dosis en países de ingresos bajos y medios, que podrían tener más dificultades para identificar y tratar efectos secundarios raros.

    Europa también depende en gran medida de la vacuna: la Unión Europea compró 400 millones de dosis. (N.de la E.: la UE pagó por adelantado 336 millones de euros a AstraZeneca en junio de 2020 para financiar la investigación previa y la producción de 300 millones de dosis). El hecho de que la empresa no entregue a tiempo las cantidades acordadas en cada remesa ha retrasado los lanzamientos de la campaña de vacunación en la UE. E incluso si el riesgo fuera muy bajo, tiene sentido usar la vacuna solamente en aquellos que también pueden beneficiarse al máximo de ella: personas mayores con alto riesgo de morir por COVID-19. (N. de la E.: La Agencia Europea del Medicamento (EMA) autorizó el uso de la vacuna de AstraZeneca el 29 de enero. La EMA asegura que la vacuna ha sido testada entre pacientes de 18 a 55 años: “Los estudios carecían de datos suficientes para determinar la eficacia de la vacuna en el grupo de mayores de 55 años”. Por eso al principio, muchos países europeos limitaron su uso a la población con edad inferior a 55 o 65 años. Más tarde cambiaron de criterio -seguramente impulsados por la escasez de vacunas para inmunizar a la población mayor más vunerable- y el 4 de marzo Alemania recomendó usarla en mayores de 65 años; a continuación Francia decidió usarla en población de 65 a 75 años; Suecia -antes de suspenderla- la autorizó también para mayores de 65 años, la misma ampliación de edad fue asumida por Grecia, Rumania, Bélgica, Italia. Bulgaria y Croacia no habían puesto límites. España, seguía manteniendo el límite en los 55 años. Después del parón por las primeras muertes por trombosis y la nueva puesta en marcha del uso de la vacuna el 18 de marzo avalada por la autoridad europea y la OMS, España aumentó el límite de edad hasta los 65 años. Hoy, día 30 -justamente cuando se conoce la decisión de Berlín y Munich de suspender la vacunación con AZ por 9 muertos por trombosis en Alemania y se publican las primeras evidencias científicas sobre la relación de estos eventos con la vacuna- España decide eliminar totalmente el límite de edad para la aplicación de la vacuna de AZ.)

    La situación tiene a los científicos caminando por la cuerda floja: quieren concienciar a la profesión médica de sus preocupaciones sin sembrar el pánico. Pero la hipótesis del profesor Greinacher se está tomando en serio. Dos sociedades médicas alemanas publicaron comunicados de prensa elogiándolo por resolver el problema. En los Países Bajos, la Sociedad Holandesa de Medicina Interna instó a los internistas a conocer los síntomas y el curso de acción recomendado. El Reino Unido ha informado oficialmente sólo de cinco casos, a pesar de administrar 11 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca, pero la Sociedad Británica de Hematología ha instado a sus miembros a tomar conciencia de «un área importante y emergente en la hemostasia y la trombosis» y a informar sobre cualquier posible caso. El Grupo Asesor Técnico Australiano sobre Inmunización ha recomendado no administrar ninguna vacuna COVID-19 a personas con antecedentes de HIT.

    AstraZeneca no ha respondido directamente a los informes de este raro síndrome, excepto para decir que no aparecieron en ninguno de los ensayos clínicos de la compañía.

    Un trastorno «muy llamativo»

    La historia del VIPIT (Síndrome de trombocitopenia inmunitaria protrombótica inducida por la vacuna) comenzó el 27 de febrero, cuando la Dra. Sabine Eichinger, hematóloga de la Universidad Médica de Viena, se encontró con un caso inusual. Una enfermera de 49 años -vacunada hacía 10 días con la vacuna de AZ- había acudido a un hospital local el día anterior con náuseas y malestar estomacal, y fue trasladada al hospital de Eichinger. Tenía un recuento de plaquetas bajo y las tomografías encontraron trombosis (coágulos de sangre) en las venas del abdomen y más tarde también en las arterias. “Había poco que pudiéramos hacer en esta etapa”, dice Eichinger. La paciente falleció al día siguiente.

    La combinación de bajo recuento de plaquetas o trombocitopenia y coágulos, «es muy sorprendente», dice la Dra. Eichinger. Las plaquetas, también conocidas como trombocitos, ayudan a formar coágulos de sangre, por lo que unos niveles bajos generalmente provocan sangrado, no coagulación. «Uno pensaría que las plaquetas bajas y las trombosis son realmente opuestas». Cuando ocurren juntas se llama coagulación intravascular diseminada, y se dan cuando hay una infección grave, una lesión o un cáncer, que desencadenan una coagulación tan generalizada que consume todas las plaquetas, explica la Dra. y agrega «pero ella no tenía ninguna de estas cosas».

    Esta combinación inusual también aparece en el HIT, que puede ocurrir en pacientes que reciben heparina como fármaco. La heparina se une a una proteína llamada factor plaquetario 4 (PF4), formando un complejo. Por razones que no se comprenden, algunas personas producen anticuerpos contra el complejo, lo que desencadena una reacción de coagulación fuera de control. La paciente de Eichinger no había recibido heparina, pero había recibido una inyección de la vacuna AstraZeneca 5 días antes de que comenzaran los síntomas. «Pensé que tal vez se trataba de algún tipo de reacción inmunitaria», dice Eichinger y se comunicó con el profesor Greinacher, quien había estudiado el HIT durante décadas. “Entonces las cosas empezaron a suceder de forma rápida» dice, mientras varios países respondían a los informes de coagulación suspendiendo el uso de la vacuna AstraZeneca.

    Greinacher dice que se comunicó con otros colegas que habían estudiado el HIT en Canadá y Alemania y le preguntó al Instituto Paul Ehrlich (PEI), que supervisa la seguridad de las vacunas en Alemania, si habían visto algún caso. El PEI también recomendó a Alemania que detuviera el uso de la vacuna y le pidió al profesor Greinacher que ayudara a investigar. Pronto recibió muestras de sangre de ocho pacientes. Todos tenían plaquetas bajas y una coagulación inusual, explica. En cuatro muestras, los investigadores también encontraron evidencia de anticuerpos contra PF4, un sello distintivo del HIT. Él y sus colegas ahora están verificando si otros receptores de la vacuna y ex pacientes de COVID-19 tienen anticuerpos similares.

    Se puede tratar

    El profesor Greinacher está de acuerdo en la necesidad de recopilar más datos. Pero dice que es crucial alertar a los médicos sobre esta posible complicación. Cuando se reconoce a tiempo, el HIT se puede tratar con inmunoglobulinas (anticuerpos inespecíficos de donantes de sangre) que ayudan a frenar la activación plaquetaria. Los anticoagulantes sin heparina pueden ayudar a disolver los coágulos. El VIPIT debe tratarse de manera similar, explica. En al menos un caso, dice Greinacher, un médico buscó el consejo del grupo de especialistas y el paciente se recuperó. La Sociedad Alemana para el Estudio de la Trombosis y la Hemostasia, de la que Greinacher es miembro, ha emitido una serie de recomendaciones para diagnosticar y tratar la VIPIT. Greinacher dice que también ha estado en contacto con representantes de AstraZeneca.

    Nigel Key, hematólogo de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, está de acuerdo en la necesidad de alertar a los médicos. La advertencia a los médicos de que se pueden encontrar ante estos casos es crucial.

    Los científicos ahora están luchando por comprender cuán grande es el subconjunto de personas suceptibles de desarrollar este cuadro por la vacuna de AZ y quiénes estarían en ese grupo.

    Hasta ahora, la mayoría de los casos se han observado en mujeres menores de 65 años. Pero eso podría deberse a la población vacunada: muchos países inicialmente usaron AstraZeneca sólo en personas menores de 65 años porque los primeros ensayos clínicos incluyeron a pocos receptores mayores. Eso significó que la vacuna se utilizó en grupos prioritarios como los trabajadores de la salud y los maestros, la mayoría de los cuales son mujeres (enfermeras y docentes). En Noruega, por ejemplo, el 78% de las dosis de AstraZeneca fueron para mujeres, dice Sara Viksmoen Watle, médico jefe del Instituto de Salud Pública de Noruega. Sin embargo, el Reino Unido utilizó la vacuna primero en personas mayores, lo que puede explicar por qué se han detectado menos eventos de coagulación inusuales allí.

    Los datos de Noruega, cuyos extensos registros de salud facilitan este tipo de investigación, sugieren que una infección previa por COVID-19 no predispone a los vacunados a una reacción grave, dice Watle. Alertar a los médicos ayudará a garantizar que se pierdan menos casos para la investigación, dice Key. Una base de datos global de casos también puede ser útil.

    Muchos países, por ahora, están aceptando asumir el riesgo que puede conllevar la vacuna AstraZeneca. Dinamarca y Noruega esperan más datos.

    Noruega, que ha administrado la vacuna AstraZeneca a 130.000 personas menores de 65 años, informó que cinco pacientes tenían plaquetas bajas, hemorragia y trombosis generalizadas, tres de los cuales murieron. Eso es aproximadamente un caso de cada 25.000 vacunados, «un número alto con un resultado muy crítico en individuos jóvenes previamente sanos», dice la Dra. Watle, del Instituto de Salud Pública de Noruega

    El país espera tomar una decisión sobre la vacuna en 3 semanas. Puede permitirse esperar: los casos de COVID-19 son relativamente bajos y AstraZeneca está administrando tan pocas dosis que la pausa prolongada no hará una gran diferencia a corto plazo.

    La agencia europea EMA dice que emitirá una actualización sobre la vacuna durante la próxima reunión de su comité de seguridad, que se llevará a cabo del 6 al 9 de abril.

     
  • mesmontse 1:36 am el 24 January, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , pandemia   

    GESTIÓN DE LA PANDEMIA: Es necesario crear un tribunal para investigar la incompetencia de varios gobiernos 

    Los líderes neoliberales que no lograron proteger a sus países de la propagación del virus deben ser investigados, proponen el reconocido linguista Noam Chomsky y el historiador indio Vijay Prashad.

    Es necesaria una investigación sobre el fallo de los gobiernos en la gestión del Covid-19


    Los líderes neoliberales que no lograron proteger a sus países de la propagación del virus deben ser investigados

    NOAM CHOMSKY – VIJAY PRASHAD / ASIA TIMES

    Noam Chomsky es un reconocido lingüista, filósofo y activista político. Vijay Prashad es un historiador, editor y periodista de India

    Las advertencias de que el suministro de oxígeno se estaba agotando en la ciudad de Manaus, Brasil, llegaron a los funcionarios del gobierno local y federal una semana antes de que la calamidad provocara la muerte por asfixia de pacientes afectados por Covid-19. Ningún Estado moderno, como Brasil, debería tener que admitir que no hizo nada cuando llegaron estas advertencias y simplemente permitió que sus propios ciudadanos murieran sin motivo.

    Un juez de la Corte Suprema y el procurador general han exigido que el gobierno brasileño actúe, pero esto no ha conmovido a la administración del presidente Jair Bolsonaro. La historia, detallada en el informe del procurador general José Levi do Amaral, revela la podredumbre de la privatización y la incompetencia.

    Los funcionarios de salud locales supieron a principios de enero que la escasez del suministro de oxígeno era inminente, pero su advertencia no tuvo ningún peso. Un contratista privado que tenía el trabajo de proporcionar el oxígeno informó al gobierno seis días antes de que la ciudad se quedaría sin este suministro crucial en la lucha contra el Covid-19.

    Incluso con la información del contratista, el gobierno no hizo nada. Más tarde diría, en contra de todos los consejos científicos, que el tratamiento temprano para Covid-19 no funcionó. La insensibilidad e incompetencia del gobierno de Bolsonaro han llevado al Fiscal General Augusto Aras a convocar una investigación especial. Mientras Bolsonaro vacilaba, el gobierno de Venezuela, en un acto de solidaridad, envió un cargamento de oxígeno a Manaos.

    Lo que estamos viendo en países como Brasil es un crimen de lesa humanidad

    El último acontecimiento provocado por la combinación tóxica de privatización, ineptitud e insensibilidad del gobierno debería fortalecer el caso presentado por los sindicatos de la salud de Brasil contra Jair Bolsonaro en la Corte Penal Internacional (CPI) en julio.

    Pero el problema no es culpa de Bolsonaro solo o incluso de Brasil.

    El problema radica en los gobiernos neoliberales, los gobiernos de los Estados Unidos, del Reino Unido, de la India y otros, gobiernos cuyos compromisos con las empresas lucrativas y los multimillonarios superan con creces su compromiso con sus propios ciudadanos o con sus propias constituciones.

    Es hora de crear un tribunal de ciudadanos para investigar el absoluto fracaso de los gobiernos de Boris Johnson, Donald Trump, Jair Bolsonaro, Narendra Modi y otros para romper la cadena de propagación del Covid-19. Dicho tribunal recopilaría la información para asegurarnos de que estos Estados no vayan a alterar la escena del crimen; y el tribunal proporcionaría a la CPI una base firme para realizar una investigación forense de este crimen de lesa humanidad.

    Todos deberíamos estar indignados. Incluso, «indignación» no es una palabra lo suficientemente fuerte.

     
  • mesmontse 1:08 am el 30 December, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , pandemia   

    ÁFRICA – COVID-19: El cataclismo anunciado por la OMS no se ha producido 

    El continente africano representa el 17% de la población mundial, y hasta ahora sólo representa el 4% de los casos de Covid-19.

    Población joven, solidaridad, recuerdo de epidemias: por qué el Covid-19 afecta menos al continente africano

    Al comienzo de la epidemia, la OMS anunció un desastre para el continente africano, pero hasta ahora permanece relativamente intacto ante el virus. El investigador del CNRS de Francia (Centro Nacional para la Investigación Científica) Yannick Jaffré analiza las primeras hipótesis que explicarían su resiliencia.

    CÉLIA CUORDIFEDE / MARIANNE

    El cataclismo anunciado por la Organización Mundial de la Salud no se ha producido. Si bien el continente africano representa el 17% de la población mundial, hasta ahora sólo representa el 4% de los casos de Covid-19. Por el momento, entre los sesenta y tres países han contabilizado cerca de 35.000 muertes, cuando sólo Francia tiene 53.816. (N.de la E.: España con un 30% menos de población que Francia, ya acumula 50.000 muertes por la pandemia).

    «África no ha experimentado una propagación exponencial de Covid-19 como muchos temían al principio», observó Matshidiso Moeti, director regional de la OMS para África, a finales de septiembre. ¿Cómo explicarlo cuando todos los demás continentes se han visto afectados? Según responde en una entrevista el investigador del CNRS Yannick Jaffré, la resiliencia africana es el resultado de una combinación de varios factores.

    Marianne: El continente ha registrado muy pocos casos graves, así como una baja tasa de mortalidad desde marzo. Las primeras hipótesis para explicarlo apuntaban tanto a la juventud de la población como al clima. ¿Sigue siendo así?

    Yannick Jaffré: El factor edad, de hecho, parece extremadamente importante. Sabemos que el virus afecta preferentemente a las personas mayores, y en todo el continente africano las personas mayores de 65 años representan poco más del 5% de la población (en comparación con casi el 20% en los países occidentales). Por tanto, tenemos personas que pueden ser portadoras del Covid pero asintomáticas. También se puede suponer que los ancianos africanos posiblemente tienen un material genético más fuerte por haber enfrentado muchas situaciones infecciosas durante su vida.
    Con respecto al clima, los episodios de frío favorecen el desarrollo del virus de muchas formas. Pero estas suposiciones no pueden ser suficientes, ya que en Brasil, por ejemplo, también hay una población joven y una temperatura media cálida, y hay un desarrollo del virus significativo.

    Algunos expertos también incluyen el factor de «preparación para epidemias». ¿Qué dice usted sobre ésto?

    Creo que la eficiencia técnica de los países del continente africano es evidente. Las medidas restrictivas para contener la epidemia se tomaron muy pronto. Cuando el virus comenzó a extenderse por todo el mundo, el primer paso en muchos países africanos fue cerrar las fronteras.
    Además, creo que hay certeza en África de que la epidemia es posible y la vida es frágil. Hay un recuerdo de epidemias por parte de los africanos: la gente está acostumbrada a esta preocupación y esto genera comportamientos adaptados. No debemos olvidar que África se enfrenta regularmente a epidemias (sarampión, VIH, ébola). Mientras que en Francia y a nivel mundial, en los países del Norte, vivimos en una zona que ya no sufre epidemias, y esto significa que es posible que tengamos más dificultades para detenerlas. Lo mismo ocurre con los servicios hospitalarios, cuando se ha enfrentado al ébola, hay menos temor de enfrentar al Covid-19.

    Sin embargo, el 80% de los casos se concentran en un puñado de países, especialmente en Sudáfrica, Marruecos, Túnez o incluso Libia. ¿Cómo explicarlo?

    En estos países estaría relacionado con la estacionalidad. Ésta es la única hipótesis por el momento. De hecho, el pico de propagación en Sudáfrica corresponde al invierno austral del país y, por tanto, a un descenso de las temperaturas. Lo mismo ocurre con los países del Magreb. Por eso es importante tener en cuenta varios factores para explicar por qué el continente africano está más protegido. Debemos preguntarnos cómo confluyen estos diferentes factores. No hay un único factor que pueda explicar la situación.

    Podemos tener tanto un clima cálido, una población joven, una forma de vida en un entorno externo (que frena la progresión de la epidemia) pero también un hábito y una inteligencia de las autoridades públicas para gestionar las epidemias. Este conjunto de variables crea una especie de densidad protectora en África, mientras que en otros lugares, como Brasil, puede haber un clima cálido sin que confluyan todas las demás variables.

    ¿Existe la posibilidad de que se subestime el número de casos en el continente?

    En cierto sentido, sí, ya que hay menos pruebas y por lo tanto menos datos sobre el número de personas afectadas. Es evidente. La falta de pruebas no puede objetivar el número de personas infectadas. Pero cuando se trata de la facies de la epidemia es decir, lo que es muy visible es que hay pocas personas hospitalizadas por Covid en establecimientos de salud. Tampoco se observa un exceso de mortalidad. Mientras que en epidemias como el cólera o el ébola, es muy visible, incluso en el campo.

    En Senegal, el director médico de SOS explicó recientemente que podría haber una cuestión de inmunidad colectiva. ¿Es esto posible según usted?

    No está probado pero la hipótesis es interesante. En realidad, hay dos posibilidades. El primero es el de la denominada inmunidad colectiva «cruzada». La teoría parte de que la población en general ya se ha atravesado otras patologías más o menos similares. Por tanto, habría una especie de memoria genética.
    La otra hipótesis es que, siendo la población joven, muchas personas habrían sido asintomáticas y eso habría creado una especie de inmunidad natural. Aquella de la que algunos países europeos querían protegerse al inicio de la crisis dejando que el virus se propagara en la población.(N.de la E. :Holanda y Reino Unido, por ejemplo, con los resultados catastróficos que conocemos).

    El hecho de que las políticas y autoridades sanitarias de diferentes países africanos trabajen constantemente bajo lo que ellos llaman «la hipótesis pesimista», ¿podría haber sido favorable a la lucha contra la epidemia?

    La hipótesis pesimista fue construida sobre todo por una cosmovisión del continente. Cuando hablamos de continente, ciertos calificativos aparecen casi automáticamente en los debates, como el de la pobreza, etc. Ya en marzo, las ONG se preocuparon por los países africanos y pronosticaron un desastre si el virus se desarrollaba allí. Creo que el hecho de haber estado siempre en esta postura pesimista quizás ayudó a salvar al continente. Mientras nosotros, en Europa, nos decíamos que teníamos un muy buen sistema sanitario …

    También agregaría que la gestión de la epidemia ha sido bastante transparente en la mayoría de los países (africanos). Algunos han negado la epidemia, pero son la minoría. Tomemos el ejemplo de las máscaras, los gobiernos no se las han prometido. Sin embargo, tampoco dijeron que fueran inútiles para protegerse del virus. Por lo tanto, las poblaciones no necesariamente esperaban que sus líderes se las proporcionaran.

    Los mecanismos de solidaridad para la fabricación de máscaras, que también hemos visto en Francia, aparecieron muy rápidamente.Una vez más, creo que no hay una sola explicación de por qué África no se ha visto tan afectada. Depende de varios factores. (N.de la E.: en España, al principio de la pandemia, como no había máscaras protectoras ni para el personal sanitario, las autoridades decidieron mentir e hicieron campaña contra el uso de las máscaras en la población, llegando a decir que eran «contraproducentes». Llegaron al extremo de inventar que eran expertos de la OMS quienen avalaban tal disparate. Todo parece indicar que los dirigentes africanos -tan vilipendiados por los medios de los países ricos- ha demostrado más altura moral que los nuestros).

     
  • mesmontse 7:09 pm el 4 December, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , pandemia,   

    COVID-19: Europa ha aplicado una estrategia equivocada, explica el director de investigación del INSERM de Francia 

    Las condiciones de vida y la clase social juegan un papel clave en la propagación del Covid-19

    El riesgo de ser víctima de Covid es mayor en las clases trabajadoras y las capas sociales más pobres. Así lo explica el Dr. Grigoris Gerotziafas, profesor adjunto de Hematología en la Facultad de Medicina de la Sorbonne, director de investigación del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia (INSERM) y hematólogo del hospital universitario Tenon de París, quien coordinó un estudio internacional sobre el SARS-CoV-2. El Dr. Gerotziafas explica que el riesgo de ser víctima de Covid es mayor en las clases trabajadoras y las capas sociales más pobres. Además, señala que, aunque la vacunación es necesaria, no será suficiente y las autoridades deberán desplegar una estrategia complementaria, en todos los países de la UE.

    FABIEN PERRIER / MARIANNE

    La epidemia de coronavirus afecta a la Unión Europea desde hace más de 9 meses. ¿Cuáles son las poblaciones más afectadas por este virus?

    Grigoris Gerotziafas: De los estudios realizados sabemos que el SARS-CoV-2 puede afectar a cualquier persona, pero los que tienen mayor riesgo de desarrollar una forma grave del virus son ciudadanos con comorbilidades cardiovasculares, factores de riesgo cardiovascular. (hipertensión arterial, diabetes, obesidad), pacientes oncológicos, con patologías respiratorias o con insuficiencia renal terminal. Dos tercios de los pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos tienen patologías cardiovasculares subyacentes. Por lo tanto, los ciudadanos mayores infectados con el coronavirus tienen un alto riesgo de desarrollar COVID-19 grave.

    Sin embargo, las condiciones de vida y la clase social juegan un papel importante en la probabilidad de infección por SARS-CoV-2 y el riesgo de desarrollar un COVID-19 grave, o incluso tener un alto riesgo de mortalidad.

    En Francia, dos grandes encuestas de salud pública del INSERM sobre Covid-19 (SAPRIS y EpiCoV) se centran en la correlación de las condiciones de vivienda y, por lo tanto, el nivel de ingresos con la probabilidad de infección por SARS- CoV-2. (N.de la E. Un estudio en Barcelona encontró los mismos resultados)

    Según el estudio EpiCov, las personas que viven en viviendas hacinadas o superpobladas (menos de 18 m2 por persona para quienes comparten una casa) tienen 2,5 veces más probabilidades de contraer el SARS-CoV-2. Los que viven en un municipio muy densamente poblado (al menos 1.500 habitantes por km2 con un mínimo de 50.000 habitantes) son dos veces más numerosos en dar positivos. Para una parte de la población, el hacinamiento habitacional y la densidad municipal son acumulativos. Este es el caso de las personas de 25 a 34 años y las personas sin estudios. La acumulación se acentúa en la parte inferior de la escala de ingresos y entre los inmigrantes de origen no europeo, lo que refleja fenómenos de segregación socioespacial.

    Por tanto, las personas de origen inmigrante viven con mucha más frecuencia en municipios densamente poblados y en viviendas superpobladas. Las personas con los ingresos más bajos viven en municipios menos densamente poblados, pero con mucha más frecuencia en viviendas pequeñas y con más frecuencia salen a trabajar fuera que los grupos de ingresos más altos.

    Además, este estudio muestra una prevalencia de infección del 11% entre los profesionales sanitarios, el doble que entre el resto de trabajadores.

    Otro elemento importante: el riesgo de COVID-19 severo también se correlaciona con el nivel de contaminación del aire. Las grandes ciudades son las más afectadas. Esto es válido en todos los países de la Unión Europea, pero también en el resto del mundo. (N.de la E.: en el mes de julio publicamos información sobre este tema)

    -Algunos países que se salvaron de la primera ola están experimentando un número significativo de casos y muertes en la segunda ola. Para Grecia esto se puede entender debido a un sistema de salud dañado por diez años de austeridad impuesta por la troika europea. Pero en países más ricos como Suiza, ¿cómo explica este desarrollo?

    En todos los países, la primera pregunta es la de las capacidades de recepción de pacientes que ofrecen los respectivos sistemas de salud. En Grecia, por ejemplo, la tragedia que está ocurriendo hoy, particularmente en el norte del país, es el resultado de dos factores: un problema estructural cualitativo y cuantitativo del sistema de salud como acaba de mencionar; pero también la incapacidad del gobierno para implementar una estrategia integral de manejo de la epidemia para enfrentar la segunda ola que se esperaba. Mientras que en primavera, el país logró evitar la primera ola de la pandemia gracias a la aplicación de un confinamiento draconiano desde muy temprano, el gobierno no movilizó ni organizó las fuerzas médicas de los sectores público y privado, ni siquiera convocó al ejército. No organizó la capacitación de personal médico y paramédico para aplicar las medidas de “autoprotección” y estrategias terapéuticas que adquirió la ciencia médica durante la primera ola de la pandemia.

    En Francia, en cambio, después de la primera ola, se produjo una reorganización del sistema de salud, en particular del sector hospitalario. A pesar de las condiciones impuestas por la política neoliberal seguida, el Estado estaba mejor organizado para manejar a la población y absorbió la presión de la segunda ola.

    Sin embargo, hay algo en común entre los gobiernos europeos: todos han descuidado las medidas para fortalecer los sistemas de salud (tanto a nivel hospitalario como de atención primaria).

    También está el caso especial de Suiza, un país rico. En la práctica, el gobierno ha optado por una estrategia de gestión cercana al modelo de inmunidad colectiva. Como muestran las cifras, esta estrategia es desastrosa para la salud de la población porque un virus como el SARS-CoV-2 se cobra un gran número de víctimas.

    En cuanto a Alemania, tiene un sistema de salud mucho más sólido, desde el primer nivel de recepción hasta el nivel de las unidades de cuidados intensivos. Además, los alemanes tenían pruebas suficientemente tempranas para el SARS-CoV-2. Hay que decir que Alemania es un país productor de los métodos biotecnológicos necesarios ante una epidemia. Sin duda, la descentralización de los lugares de toma de decisiones, más flexibles y adaptables a las condiciones locales, también ha influido.

    Desde el punto de vista médico, ¿es posible “prevenir y anticipar” un deterioro en la condición de los pacientes? ¿Es necesario administrar tratamientos preventivos?

    En primer lugar, es necesario un estrecho seguimiento médico para detectar a los pacientes que tienen síntomas de COVID-19 desde el principio. Este seguimiento es responsabilidad de la medicina de primer nivel: los médicos tratantes deben ser capaces de identificar a los pacientes en casa, especialmente a los de riesgo, e intervenir de forma temprana. Hoy, dentro de mi equipo de investigación, hemos desarrollado un software de puntuación predictiva (llamado COMPASS-COVID-19 disponible en línea en el sitio: http://www.medupdate.eu) que permite, desde una simple evaluación hematológica asociado a elementos clínicos simples (obesidad y sexo) para estimar el riesgo de agravamiento de COVID-19; su sensibilidad es del 94%. En definitiva, desde los signos clínicos y biológicos, la medicina sabe anticipar los riesgos de deterioro del estado del paciente. Si nos anticipamos, tenemos más posibilidades de detener la progresión de la enfermedad a su forma grave con una intervención médica temprana y dirigida. Pero esto requiere una organización adaptada del sistema de salud.

    No es necesario esperar hasta que el estado del paciente sea grave antes de enviarlo al hospital para recibir tratamiento. Sin embargo, ¡este camino ha sido elegido en casi todo el mundo hasta ahora!

    -¿Cómo aplicar la metodología que propone?

    La idea, básica y sencilla, se basa en la identificación y prevención: se trata de identificar a la persona en riesgo para luego, gracias a un seguimiento médico cercano y eficaz, no esperar a un deterioro significativo del paciente antes de administrar un antiviral, un antibiótico o un anticoagulante. Me gustaría enfatizar que la activación de la coagulación sanguínea junto con la activación de las células endoteliales (células que cubren la superficie de los vasos en contacto con la sangre) es una parte integral del proceso fisiopatológico del COVID-19. Además, dos análisis internacionales publicados en noviembre que se refieren a aproximadamente 18.000 pacientes hospitalizados confirman que la incidencia media de enfermedad tromboembólica venosa es del orden del 17%. Además, la mortalidad es del 23% en los pacientes que presentaron trombosis venosa y del 13% en los que no presentaron trombosis.

    -¿Será suficiente la vacunación para detener el desbordamiento de los sistemas de salud?

    En cualquier caso, es la elección política de la Unión Europea. De hecho, necesitamos atención al paciente en torno a tres polos principales: distanciamiento social; vacunación acompañada de un sistema de trazabilidad e identificación de conglomerados de coronavirus; y cuidado preventivo. De hecho, se desconocen varios parámetros en esta vacuna. ¿Cómo se comportará la vacuna en la vida real? ¿Qué parte de la población se vacunará? Incluso en los mejores casos, todavía se necesita tiempo para que la vacuna entre en vigor.

    Por eso es absolutamente necesario aplicar una estrategia diferente a la elegida hoy en Europa, que se basa en dos pilares: un “verticalismo humanitario estatal”, una política caracterizada por todas estas medidas de distanciamiento social (máscara, confinamiento etc.); y organización del manejo de la epidemia por parte del hospital (sin ningún intermediario de primer nivel). Esta estrategia no deja paso a una tercera: mejorar la atención al paciente para evitar que acuda al hospital. Sin embargo, es la estrategia que ahora los estadounidenses están pensando adoptar …

     
  • mesmontse 5:39 pm el 9 November, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , , pandemia   

    PANDEMIA – ALEMANIA: Habrá restricciones hasta que el 60 o 70% de la población esté inmunizada 

    El gobierno alemán no da fecha para levantar las restricciones para controlar la pandemia

    Fuente: News64 y sitio del Gobierno Federal Alemán

    El gobierno de Angela Merkel estableció a finales de octubre un bloqueo parcial para todo el mes de noviembre, pero ahora está cambiando de opinión y ya no hay seguridad de cuándo se decretará el fin de las restricciones por el coronavirus. En su opinión, las restricciones actualmente aplicadas deberán continuar hasta que entre el 60 y el 70 por ciento de toda la población alemana sea inmune al nuevo tipo de coronavirus.

    La cancillera Merkel explicó, respondiendo a preguntas de ciudadanos alemanes, que se sabe por otras epidemias, que un virus está «más o menos derrotado» cuando está inmunizado un 60 o 70 % de la población, ya sea porque ha pasado la enfermedad o se ha inmunizado por la vacunación. “Entonces podremos levantar todas las restricciones, pero hasta ese momento tenemos que vivir con ciertas restricciones que nos impone el virus”.

    Merkel no respondió a la pregunta de cuándo habrá una vacuna disponible. Cuando lo esté, la canciller quiere proteger en primera instancia al propio sistema de salud. «La cuestión de quién se vacunará primero se discute con la Comisión Permanente de Vacunación, la Academia Nacional de Ciencias Leopoldina, y el Comité de Ética», dijo ayer domingo. “Pero puedo decir que los primeros, serán por supuesto, enfermeras, médicos y personas que pertenecen a grupos de riesgos, y hay bastantes en nuestro país «.

    La vacunación no será obligatoria en Alemania

    La vacunación contra el coronavirus no será obligatoria. «Nadie será obligado a vacunarse, es una decisión voluntaria», dijo Merkel.
    Cuando la vacuna esté disponible, será almacenada por las fuerzas armadas alemanas, en los cuarteles, y de allí se distribuirá a 60 centros de vacunación en todo el país, informa el diario Bild am Sonntag. El Ministerio de Defensa ha manifestado que se encuentra en proceso de coordinación con el Ministerio de Salud.

    Restricciones en vigor desde el 2 de noviembre

    La Canciller Federal y los jefes de gobierno de los Estados federados adoptaron la siguiente resolución:

    «A pesar de las medidas que el gobierno federal y de los Estados acordaron hace dos semanas, el número de contagios por el coronavirus (SARS-CoV-2) está aumentando exponencialmente en casi todas las regiones de Alemania. Esto ha llevado al hecho de que numerosas demarcaciones sanitarias ya no se puede garantizar el rastreo completo de contactos, lo que a su vez contribuye a la propagación acelerada del virus.

    Actualmente, el número de personas infectadas se duplica aproximadamente cada siete días y el número de pacientes en cuidados intensivos, cada diez días. Según las estadísticas del Instituto Robert Koch, las circunstancias del contagio no están claras en más del 75% de los casos en el promedio nacional. Para evitar una emergencia sanitaria nacional aguda, ahora es necesario detener el proceso de infección reduciendo significativamente el número de contactos en la población y volver a reducir el número de nuevas infecciones al nivel rastreable de menos de 50 nuevas infecciones por cada 100.000 habitantes, a la semana.

    Sin tales restricciones, el mayor crecimiento exponencial en el número de personas infectadas conduciría inevitablemente a que el sistema de salud se viera abrumado en unas pocas semanas y el número enfermos graves y muertes aumentaría significativamente. Es fundamental reaccionar rápidamente ahora. Cuanto más tarde se invierte la dinámica de la infección, se requieren restricciones más largas o más extensas.

    «La situación vuelve a ser muy grave. Nos esperan cuatro difíciles meses de invierno. Los avances en el desarrollo de vacunas, y el control de infecciones más fácil en verano, nos dan la esperanza de que Alemania, si pasa bien este invierno, pueda superar gradualmente la pandemia en el próximo año y también recuperarse económicamente».

    «En este contexto, la Canciller Federal y los jefes de gobierno de los Estados federados acuerdan, además de sus resoluciones anteriores:

    1. A partir del 2 de noviembre, las medidas adicionales que se describen a continuación entrarán en vigor en toda Alemania. Luego de dos semanas, la Canciller Federal y los jefes de gobierno de los Estados federados volverán a reunirse y evaluar los objetivos alcanzados a través de estas medidas y realizar los ajustes necesarios.

    2. La medida más importante en el próximo período será mantener el distanciamiento social y reducir los contactos. Se insta a los ciudadanos a reducir al mínimo absolutamente necesario el contacto con otras personas fuera de su propio hogar.

    3. Por tanto, con efecto inmediato, la estancia en público sólo está permitida con miembros de su propio hogar y de otro hogar, pero en todo caso con un máximo de 10 personas. Esto es vinculante y las violaciones de estas restricciones de contacto serán sancionadas en consecuencia por las autoridades reguladoras. Los grupos de personas que se reúnan más allá de este número en lugares públicos, viviendas o en instituciones privadas, son inaceptables ante la grave situación en nuestro país. El gobierno federal y los Estados están trabajando juntos para aumentar los controles.

    4. Se pide a los ciudadanos que en general se abstengan de realizar visitas y viajes privados innecesarios, incluso a ver familiares. Esto se aplica también dentro de Alemania, y para salidas nacionales de un día. Las ofertas de alojamiento en Alemania sólo estarán disponibles para fines necesarios y expresamente no turísticos.

    5. Se cerrarán las instituciones e instalaciones que puedan destinarse a actividades recreativas. Esto incluye :
    a. Teatros, óperas, salas de conciertos e instituciones similares,
    b. Ferias, cines, parques de atracciones y proveedores de actividades de ocio (interiores y exteriores), salas de juegos, casinos, casas de apuestas y e instalaciones similares,
    c. Centros de prostitución, burdeles e instituciones similares,
    d. Deportes de ocio y de aficionados, (con excepción de los deportes individuales en solitario, en pareja o con el núcleo familiar), en todas las instalaciones deportivas públicas y privadas,
    e. Piscinas, parques acuáticos, saunas y baños termales,
    f. Gimnasios e instalaciones similares.

    6. Están prohibidos los eventos de entretenimiento. Los eventos deportivos profesionales sólo pueden tener lugar sin espectadores.

    7. Los restaurantes y bares, clubes, discotecas, pubs y establecimientos similares permanecerán cerrados. Esto no se aplica a la entrega y recogida de comidas para llevar para consumo en casa y el funcionamiento de comedores.

    8. Las empresas de servicios en el sector del cuidado personal como centros de cosmética, consultorios de masajes, de tatuajes y empresas similares estarán cerradas. Los tratamientos médicamente necesarios, como fisioterapia, terapia ocupacional y logoterapia, así como podología / cuidado de los pies, sí son posibles. Los salones de peluquería permanecen abiertos bajo los requisitos de higiene existentes.

    9. Los mayoristas y minoristas permanecen abiertos en su conjunto, sujetos a requisitos de higiene, control de acceso y evitación de colas. Debe asegurarse que no haya más de un cliente por cada 10 metros cuadrados de área de venta en las tiendas.

    10. Las escuelas y jardines de infancia permanecen abiertos. Los Estados federados deciden las medidas de protección necesarias.

    Diez mil millones de euros en ayudas públicas

    11. Para las empresas, comercios, autónomos, asociaciones e instituciones afectadas por los cierres temporales, el gobierno federal otorgará ayudas económicas extraordinarias para compensar las pérdidas económicas. El monto del reembolso es el 75% de las ventas correspondientes del mismo mes del año pasado para empresas con hasta 50 empleados, con los gastos fijos de la empresa agrupados. Los porcentajes para las empresas más grandes se determinan de acuerdo con los límites superiores de los requisitos de ayuda estatal pertinentes. La subvención tendrá un presupuesto de hasta 10 mil millones de euros.

    12. Más allá de las extensas restricciones temporales, las medidas tomadas hasta ahora significan que algunas áreas de la economía tendrán que aceptar restricciones considerables en sus operaciones comerciales en los próximos meses. Por tanto, el gobierno federal ampliará las ayudas a las empresas y mejorará las condiciones de los sectores económicos principalmente afectados. Esto se aplica, por ejemplo, al campo de la cultura y la gestión de eventos y los autónomos. Además, se abrirá y ajustará el préstamo expres para empresas con menos de 10 empleados.

    Los empleadores deben adaptar el protocolo de riesgos laborales

    13. Incluso en la pandemia, queremos permitir un trabajo seguro de la forma más completa posible en la industria, el comercio y las empresas medianas. Los empleadores tienen la responsabilidad especial para con sus empleados de protegerlos de infecciones. Las cadenas de infección que surgen en la empresa se pueden identificar rápidamente. Por lo tanto, todas las empresas de Alemania deben implementar un concepto de higiene basado en una evaluación de riesgos adaptada, así como en la planificación de medidas contra la pandemia en la empresa, y adaptarla nuevamente en vista del aumento del número de infecciones. El objetivo es, entre otras cosas evitar contactos innecesarios entre la plantilla y con los clientes, implementar medidas generales de higiene y minimizar el riesgo de infección en caso de contactos necesarios mediante medidas especiales de higiene y protección. Los gobiernos federal y estatal instan a las empresas a que vuelvan a hacer posible el trabajo en el domicilio o el trabajo parcial en el hogar en vista del elevado número de infecciones, siempre que sea posible. Las autoridades responsables de la seguridad laboral y las instituciones de seguros de accidentes asesoran a las empresas y realizan controles.

    14. Lamentablemente, el número cada vez mayor de infecciones también conduce a un aumento de las infecciones en las instalaciones médicas y entre los grupos vulnerables. Su protección es un desafío particular, por lo que, dependiendo de las condiciones locales, los organismos responsables han tomado medidas especiales de protección para hospitales, residencias de ancianos, residencias para personas mayores y discapacitados. Siempre se tiene en cuenta que la normativa respectiva no debe conducir a un aislamiento social completo de los afectados. Con la nueva ordenanza de pruebas, el gobierno federal se ha asegurado que estén cubiertos los costos de las pruebas rápidas SARS-CoV-2 disponibles recientemente, para las pruebas regulares de residentes o pacientes, sus visitantes y el personal. Las pruebas rápidas disponibles deben utilizarse ahora rápidamente y con prioridad en esta área para garantizar la mejor protección posible y permitir contactos seguros.
    Las Instituciones de bienestar social y juvenil así como instalaciones similares de asesoramiento permanecen abiertas. Los hospitales deben seguir recibiendo apoyo en la provisión de camas de cuidados intensivos. Los Ministros de Salud, federal y estatales, elaborarán rápidamente con soluciones viables, que también deben incluir un apoyo financiero continuo.

    15. El gobierno federal y los Estados federados una vez más aumentarán la información sobre las medidas aplicables contra el coronavirus y aumentarán la claridad a través de las medidas más uniformes posibles. No obstante, también intensificarán los controles para asegurar su cumplimiento en todos los ámbitos y verificarán el cumplimiento de la normativa de cuarentena mediante controles independientes, especialmente en las zonas fronterizas.

    Medidas drásticas para evitar daños mayores

    16. Los gobiernos, federal y estatales, son conscientes de que se trata de medidas muy drásticas. Pero son necesarias y proporcionadas en vista del interés legal de que se debe proteger la salud de la población y para evitar daños económicos aún mayores en caso de desarrollo incontrolado de una pandemia.

    Incidencia de casos en las principales ciudades alemanas

    Infecciones por 100.000 habitantes en los últimos 7 días, en las principales ciudades alemanas, al 9 de noviembre a las 00 hs: Berlin 192,8; Hamburgo 127,1; Münich 204,0; Colonia 198,7; Frankfurt/Main 291,6; Stuttgart 148,6; Düsseldorf 173,0; Leipzig 42,5; Dortmund 223,2; Essen 199,4.

     
  • mesmontse 7:02 pm el 29 October, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , pandemia   

    PANDEMIA: El éxito de China en la contención del virus debería hacer reflexionar a Occidente 

    «The Frontline: China Fight Against COVID-19», es un documental de dos partes de 90 minutos de duración. En la primera parte, se exploran el brote inicial y los dos meses siguientes. Esta es la II parte.

    La respuesta de China a la pandemia: «Que no cunda el pánico, ¡somos chinos!»

    GIANCARLO ELIA VALORI / MODERN DIPLOMACY

    El profesor Giancarlo Elia Valori es economista y empresario italiano.

    En Europa, Estados Unidos y América del Sur, se está extendiendo la temida segunda ola de la epidemia de Covid-19. En Italia, el Gobierno ha decidido delegar en los Gobernadores de las Regiones la facultad de implementar medidas para imponer restricciones por un Estado de emergencia que se viene produciendo desde el pasado mes de marzo y parece obligado a acompañarnos también en los próximos meses. Por primera vez desde el final de la Segunda Guerra Mundial, una frase ominosa y preocupante, “toque de queda”, ha reaparecido en los comunicados oficiales y en las noticias.

    Durante los próximos días, en las Regiones de Campania (al sur, con capital en Napóles) y Lombardía (al noreste, con capital en Milán) estará prohibido circular por las calles de 23:00 a 05:00, mientras que se restringirá la compra de alcohol y los horarios de apertura de centros comerciales, bares y restaurantes. Sólo para completar un escenario cada vez más trágico, el pasado 20 de octubre, el ministro de Salud italiano, Roberto Speranza, instó a los italianos a «quedarse en casa el mayor tiempo posible» en un encierro voluntario que parece ser un preludio a la adopción de medidas que podrían devolvernos a la situación de la primavera pasada cuando hubo un daño social y económico incalculable.

    Los toques de queda, los encierros, los cierres selectivos o generalizados son ahora una práctica común también en Francia, Gran Bretaña, Irlanda y España que, como Italia, han sufrido el devastador impacto económico de la primera ola y podrían caer de rodillas por la nueva emergencia pandémica.

    Mientras tanto, en China…

    En esta coyuntura tenemos que hacernos una pregunta: ¿qué pasó y qué está pasando en el país donde empezó todo? ¿Cómo van las cosas en China, dado que en nuestros medios, obsesivamente centrados en los problemas internos, se mencionan sólo de manera superficial y de pasada?

    “China is Near” era el título de una película de 1967 dirigida por Marco Bellocchio, que evocaba la imparable expansión del pensamiento maoísta. Hoy hay que decir que “China está muy lejos”, encapsulada en los estereotipos desarrollados por la cultura occidental, que nos impiden analizar seriamente su evolución política, económica y social y, sobre todo, sacar lecciones del modelo político y sanitario que ha permitió a China salir de la emergencia del Covid-19 con la cabeza bien alta.

    El pasado 22 de septiembre, en un discurso inflamado -como es habitual- en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Trump acusó a China de ser responsable «de la propagación de esta plaga por todo el mundo» y -para subrayar aún más el concepto- se refirió al  coronavirus como un «virus chino». En el mismo foro, el presidente chino, Xi Jinping, instó sobriamente a todos los países afectados por la epidemia a seguir el ejemplo de su país y «acatar las indicaciones de la ciencia sin intentar politizar el problema».

    Las cifras demuestran claramente que el modelo chino es importante y digno de atención.

    En China, donde todo comenzó en diciembre de 2019, en una población de alrededor de 1.400 millones de habitantes, la epidemia de Covid-19 ha causado hasta ahora 4.739 muertes de entre  90.604 enfermos.

    En EEUU durante el mismo período, con una población que es aproximadamente una quinta parte de la de China, se registraron 7.382.194 casos de infección que provocaron la muerte de 209.382 personas (datos proporcionados por la revista médica inglesa, The Lancet, del 8 de octubre de 2020).

    Gran Bretaña, con una población veinte veces menor que la población china, tuvo que lidiar con cinco veces más infecciones que China y diez veces más muertes.

    Estas son las cifras del pasado 20 de octubre, referidas al conjunto de China: 19 casos de enfermedad, todos importados del exterior. Se mantuvieron en observación 24 infecciones asintomáticas y 403 casos con resultado positivo. Todos, excepto uno, importados del exterior (!). ¡Cifras que, como se puede observar, son globalmente más bajas que las registradas desde el comienzo de la emergencia en una sola región italiana!

    Frente a estas cifras, parece difícil eludir una pregunta simple y doble: ¿cómo pudo China combatir la epidemia y mantenerla bajo control? ¿Por qué no seguimos su ejemplo basándonos en su experiencia?

    China fue acusada de responder tarde al primer brote de la epidemia en diciembre de 2019 y notificar tarde a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre un nuevo brote. Ambas acusaciones son completamente falsas.

    Tras el brote del nuevo virus a finales de diciembre, los científicos chinos el 10 de enero de 2020 aislaron e identificaron la secuencia del genoma del Covid-19, y unos días después, tras alertar a la OMS, las autoridades empezaron a tomar contramedidas.

    China tenía planes de contingencia contra epidemias

    China estaba preparada para la emergencia: dado que la epidemia de SARS, un virus similar al Covid-19, había causado algo más de 700 muertes en 2002, pero daños muy graves a la economía debido a la parada de vuelos, turismo y exportaciones, el gobierno había dado órdenes de preparar planes de contingencia precisos que se activarían con celeridad en caso de nuevas epidemias.

    Esos planes, que no se prepararon y guardaron en un cajón, sino que se fueron actualizando y probando cuidadosamente, se activaron inmediatamente después de la primera alarma.

    Con sus 12 millones de habitantes, en Wuhan -el epicentro de las primeras infecciones- se impuso de inmediato un bloqueo total, mientras que en el resto del enorme país se instó a la población (sin toques de queda ni estados de emergencia) a seguir la prevención más elemental y eficaz, y medidas de autoprotección: distanciamiento social, uso de máscaras y lavado frecuente de manos.

    Mentalidad confuciana y autoridades competentes

    Se ha dicho en Occidente que China ha reaccionado con tanta eficacia porque está gobernada por un régimen autoritario, pero de hecho, Confucio ha contado mucho más que Mao para los chinos. La filosofía social confuciana, que no ha cambiado en 71 años de gobierno comunista, con sus reglas básicas de respeto por el orden jerárquico natural, hace de los chinos un pueblo naturalmente educado, ordenado y disciplinado.

    Baste recordar que desde el inicio de la nueva emergencia pandémica las protestas en Hong Kong han ido disminuyendo hasta desaparecer, mientras que en Europa asistimos a manifestaciones masivas con gente intransigente “sin máscara”.

    Sin embargo, es la rápida respuesta de las autoridades políticas y sanitarias chinas la que está en la base del innegable éxito en la lucha contra la epidemia, al principio y luego para contenerla.

    Como se indicó anteriormente, Wuhan fue inmediatamente aislada y sometida a un bloqueo total durante 76 días, mientras que se impusieron cierres selectivos en la provincia de Hubei. En todo el país, se establecieron 14.000 puestos de control de salud en los principales centros de transporte público y, dentro de las dos semanas desde el brote oficial de la pandemia, sólo en la ciudad de Wuhan se realizaron pruebas a 9 millones de habitantes.

    Al ser uno de los principales productores y exportadores de equipos de salud, China no quedó desabastecida en términos de suministros hospitalarios y dispositivos de protección individual: en resumen, no tuvo crisis de falta de máscaras.

    Mientras que en EEUU y Europa, a pesar del bloqueo, la gente no parecía inclinada a usar máscaras (el presidente Trump usó una máscara en público sólo en septiembre pasado), los chinos inmediatamente siguieron las pautas de las autoridades con un gran sentido de disciplina.

    Todas las cámaras de seguridad municipales se «convirtieron» para controlar el uso de máscaras por parte de los ciudadanos, mientras que drones equipados con altavoces volaron sobre todas las áreas del enorme país para verificar el cumplimiento de las reglas por parte de los habitantes.

    La agencia estatal Xinhua publicó las imágenes tomadas por un dron en Mongolia Interior, que muestran a una asombrada señora mogol cuando era reprendida por el dron que decía: «Hola señora, no puedes andar sin una máscara. Póntela de inmediato y cuando vuelvas a casa recuerda lavarte las manos”. Probablemente los medios bordaron un poco el episodio, pero ciertamente en China no fueron testigos de la algarabía veraniega que tuvo lugar en Roma, Nápoles o Milán, que está en la base de los muchos problemas a los que nos enfrentamos actualmente. (N.de la E.: ¡y en España!)

    El 5 de febrero de 2020 se inauguró el primer hospital Fangcang (hospital de campaña móvil) en Wuhan, una estructura prefabricada dedicada al tratamiento de personas no gravemente enfermas, mientras que los hospitales tradicionales estaban reservados para el tratamiento de personas gravemente enfermas.

    El uso de los hospitales Fangcang (se construyeron decenas de ellos) permitió limitar la permanencia en casa de personas con síntomas leves, pero que eran fuentes de contagio dentro de sus familias, lo contrario de lo que está sucediendo en Italia donde a las personas con síntomas leves se les recomienda que se queden en casa. (N.de la E.: y en España, donde los enfermos reciben instrucciones de permanecer en casa “hasta que no puedas respirar”, “hasta que sientas que te ahogas como nunca antes”, de manera que sólo reciben tratamiento cuando ya han desarrollado síntomas graves de la enfermedad, -los médicos chinos han destacado que es fundamental el tratamiento en los 3 o 4 primeros días de la infección- y al permanecer en casa son una fuente de contagio de sus familiares, que siguen haciendo vida normal sin saber sin son portadores asintomáticos con la consiguiente propagación del virus. Por otra parte no falta la gente irresponsable entre los afectados por síntomas leves, que no guardan la cuarentena, ya que no hay ningún sistema efectivo de control. Y la lista de insensateces sería larguísima de explicar, pero queda bien reflejada en la situación que presenta España).

    La red de hospitales Fangcang ofreció 13.000 camas y fue desmantelada a partir del 10 de mayo de 2020, cuando finalizó la primera ola de la epidemia en China y no fue seguida por una segunda ola. Para evitar una segunda ola, si bien las autoridades chinas han relajado los controles internos, han tomado medidas muy estrictas de control para los que vienen del extranjero.

    En un momento en que en España e Italia los controles a los viajeros entrantes son prácticamente irrisorios, en China todos aquellos que entran al país, por el motivo que sea, están sujetos a pruebas y cuarentena estrictamente controlada.

    En esencia, China primero ha combatido y luego controlado la propagación de la epidemia de Covid-19, con medidas drásticas pero racionales y sobre todo comprendidas y aceptadas por una población educada en los valores de Confucio en el respeto de las jerarquías y la disciplina. China puede ser actualmente un ejemplo para el resto del mundo y está ahí para testificar que con medidas estrictas pero inteligentes, incluso las situaciones más peligrosas pueden abordarse con éxito.

    Es un ejemplo que debe estudiarse y seguirse sin la típica arrogancia del “hombre blanco”, considerando también un hecho importante: mientras la economía de Italia y la de sus socios europeos apenas crece, la tasa de crecimiento del PIB de China este año es un 4,9% superior al del año pasado.

    Hay mucho que aprender de China tanto en términos de manejo de una emergencia sanitaria como en términos de protección del sistema económico.

     
  • mesmontse 2:24 pm el 29 October, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , pandemia,   

    ESPAÑA: Las élites se van de fiesta en pleno Estado de alarma que restringe las reuniones 

    Imagen del evento

    Cuatro ministros, entre ellos el de Sanidad, acuden a una gala multitudinaria, cuando las restricciones limitan las reuniones a 6 personas

    El lunes de esta semana, un diario digital de derechas celebró su quinto aniversario con una concurrida cena de gala para el establishment, en la cual entregó premios a empresarios de las mayores compañías españolas, a militares, y a deportistas del Rel Madrid. Hasta ahí, todo entraría dentro de la rancia tradición española, si no fuera porque desde el día anterior España estaba en Estado de alarma por la segunda ola de Covid-19, con restricciones a 6 personas en la concurrencia a reuniones sociales públicas o privadas.

    El Estado de alarma fue decretado el domingo 25 de octubre en un Consejo de Ministros extraordinario. La situación sanitaria es tan grave que el Ejecutivo quiere que dure hasta el 9 de mayo de 2021, es decir 6 meses. El presidente del Estado español Pedro Sánchez, en una comparecencia anunciando la medida , con expresión severa, advirtió a los ciudadanos que si no eran responsables en el cumplimiento de las restricciones, se impondría un confinamiento estricto como el del pasado marzo. Sánchez instó a los ciudadanos a reducir al máximo todos los contactos sociales y recomendó a la gente a quedarse en casa «todo lo que sea posible». La medida excepcional viene acompañada de un toque de queda entre las 23:00 y las 6:00 horas. Según datos que maneja el gobierno las reuniones sociales nocturnas -cuyo protagonismo, autoridades y medios de comunicación atribuyen a los jóvenes– disparan los contagios en un 30%.

    Durante el confinamiento nocturno, las salidas sólo están justificadas para adquirir medicamentos o artículos de primera necesidad; asistir a centros médicos o veterinarios por motivos urgentes; ir a trabaja; regresar al domicilio habitual después de realizar alguna de las actividades autorizadas; para la asistencia a mayores, menores, personas dependientes, o con discapacidad; repostaje en gasolineras cuando sea necesario para alguna de las actividades anteriores; por causa de fuerza mayor debidamente acreditada.

    Otra de las medidas es la limitación a 6 personas como máximo, en las reuniones en espacios públicos o privados, salvo que se trate de convivientes. También está limitado el aforo en los lugares de culto.

    A la gala multitudinaria organizada por el digital de derechas cuando ya estaban en vigor las restricciones impuestas por el Estado de alarma, asistieron 4 ministros del gobierno de Sánchez: la responsable de Defensa, el titular de Justicia, el de Cultura y -en el colmo de la incongruencia- el ministro de Sanidad. Tampoco se perdieron la cena los líderes del Partido Popular y de Ciudadanos; la portavoz del PP en el Congreso; la diputada y vicesecretaria de política social del PP; el secretario general del PP; el vicesecretario de comunicación del PP; el portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso; los presidentes de las comunidades autónomas de Madrid, Castilla-La Mancha y Murcia (todos del PP); el alcalde y la vicealcaldesa de Madrid (también del PP); y la Fiscal General del Estado.

    No había representantes de Podemos, ni de Vox (todo debe decirse).

    Ante la enorme indignación expresada por los ciudadanos en las redes sociales, de las cuales se han hecho eco la mayoría de los medios, la ministra socialista portavoz del gobierno María Jesús Montero -médico y con una larga experiencia en gestión sanitaria, por cierto- ha querido zanjar la polémica señalando en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del día siguiente, que «el evento contó con las garantías». (?)

    Hasta que no se demuestre lo contrario, 150 -ese fue el número de los congregados- es una cifra mayor que 6 (máximo de personas no convivientes que pueden reunirse) y la medida no señala ninguna excepción basada en la «buena ventilación del local» o sus «grandes dimensiones», como ahora argumentan algunos miembros del gobierno. Si esa reunión, no la hubiera organizado el establishment, se hubiera presentado la policía a disolverla, identificar a los presentes y aplicarles las correspondientes sanciones previstas por las leyes.

    Cuando se está bajo el Estado de alarma , en caso de que los infractores en el cumplimiento de las medidas sean cargos públicos, pueden ser suspendidos de inmediato de sus funciones. Es lo que dice la ley, pero obviamente, esto es España y a nadie se le ha hecho rendir cuentas.

    El ministro de Sanidad ante el alud de críticas que dejaron su credibilidad por el suelo, dijo que los ciudadanos tienen razón y que deberían evitarse estos eventos, «aunque cumplan las normas de seguridad«. Si el ministro de Sanidad no es capaz de reflexionar por si mismo estas cosas a priori, el futuro se pesenta muy negro. Además está demostrando que carece de capacidad para comprender por si mismo, ni tampoco el gobierno, según parece, el alcance de las medidas que ellos mismos han tomado. Salvo que hayan escrito con tinta invisble, que las élites quedan eximidas de cumplirlas en los mismos términos que la plebe.

    El ministro de Sanidad ni siquiera recurrió al «lo siento, me he equivocado, no volverá a ocurrir», frase acuñada para la posteridad por el ex Jefe de Estado cuando se descubrió que había ido a cazar elefantes a Botswana con su compañera sentimental, mientras España se hundía en la crisis económica.

    Sánchez con el Papa: todos sin mascarillas ni distancia de seguridad

    El papa Francisco recibe a Sánchez en el Vaticano

    El escándalo de las élites de fiesta saltándose las restricciones del Estado de alarma vigente, llegó sólo dos días después de que la ciudadanía hubiera contemplado asombrada las fotos de otro evento. En este caso fueron las fotos de la audiencia del presidente del Estado y la delegación española con el Papa en el Vaticano. Ni los anfitriones ni los invitados llevaban la mascarilla puesta y tampoco han respetado la distancia de seguridad.

    El llamativo detalle en la visita de Pedro Sánchez y Begoña Pérez al papa Francisco en el Vaticano

    En este caso, el gobierno español ha dicho que el responsable es el protocolo del Vaticano, que les exigió retirarse las mascarillas. Si es así, pésimamente hecho por parte de los encargados vaticanos del protocolo, que están ayudando a la propagación del virus y dando mal ejemplo a la ciudadanía de Occidente.

    Una imagen y una actitud muy distintas de las que ofrecieron el presidente Xi Jinping y todas las autoridades de China durante las restricciones en su país: todos de rigurosa mascarilla, y bien puesta, en todo momento. Tanto dentro del país como cuando el presidente Xi Jinping acudía a visitas en el exterior.

    En los 9 meses de pandemia la clase dirigente europea no ha aprendido aún ni a colocarse correctamente la mascarilla, o lo que es peor, a tener la disciplina de usarla o a comprender la necesidad de hacerlo. Así nos va.

     
  • mesmontse 10:44 am el 24 October, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: pandemia   

    PANDEMIA – CHEQUIA: De modelo de gestión en la primera ola al fracaso actual 

    Con una población de 10.693.939 de habitantes, el 22 de octubre Chequia tenía 124.000 enfermos activos de Covid-19, de los cuales unos 4.400 están hospitalizados. Eran 14.150 personas contagiadas más desde el día anterior. Para hacerse una idea de la propagación del virus, el 15 de julio pasado, Chequia acumulaba 13.475 casos confirmados de coronavirus, el 22 de octubre esta cifra había crecido hasta 223.065 casos.

    El giro kafkiano de Chequia: de referente en la gestión contra el coronavirus a oveja negra de Europa

    map flag and seal of Czech Republic | República checa, Mapas, Europa

    En la primera ola fue ejemplo de cómo detener la expansión del coronavirus y ahora es el país europeo con la situación más desesperada

    JOSEP REXACH FUMANYA / VILAWEB

    En el mes de abril, cuando buena parte de los países europeos aún no habían llegado al famoso pico de la primera ola y contaban los muertos diarios por decenas, en Chequia los comercios ya empezaban a abrir. El país empezaba a relajar el confinamiento, proceso que culminó con el fin del Estado de Emergencia el 17 de mayo y la apertura de algunas fronteras el 5 de junio. El país tenía uno de los índices de contagios más bajos de Europa. Pero la rapidez en el desconfinamiento y algunas decisiones erróneas han llevado a Chequia ahora, a ser el país europeo con la situación más crítica.

    Los indicadores son claros: tiene un riesgo de rebrote de 1.257 -el de Bélgica, el segundo país con peor pronóstico, es de 659. En España , por poner un ejemplo, es de 311.

    ¿Cómo ha llegado hasta aquí?

    Si observamos el gráfico siguiente, vemos que en Chequia hubo una primera oleada de contagios muy leve; casi imperceptible. El día que tuvo más casos fue a principios de abril, con 377. Este 20 de octubre se contaron 5.058, y el día anterior, hubo 8.715.

    La clave para detener una epidemia que penetró en casi todos los países europeos fue la respuesta rápida. El 12 de marzo, cuando aún no se había registrado ninguna muerte y sólo se habían detectado cuarenta positivos, el primer ministro checo se adelantó al resto de países europeos y declaró el Estado de Emergencia . Se prohibieron los eventos culturales y deportivos, se redujo la circulación y se suspendieron las clases en colegios y universidades. También se cortaron las conexiones con los países más afectados en ese momento, como China y Corea del Sur, y con los que tenían peores previsiones, como España e Italia.

    Otro hecho diferencial, y que marcó el buen camino de Chequia, fue el uso de la máscara. A mediados de marzo, el científico checo Petr Ludwig pidió que se implantara como medida esencial en el país. En un vuelo de Nueva York a Praga, observó que él era el único que llevaba. Cuando llegó a Chequia, publicó un video en YouTube explicando por qué el uso de la máscara permitía reducir el avance de la pandemia. El vídeo tiene casi seis millones de reproducciones. (N.de la E.: Un video que enviábamos insistentemente quienes luchábamos contra el engaño de las autoridades sanitarias españolas y los medios corporativos, que hacían campaña contra el uso de máscaras protectoras). El 19 de marzo, el gobierno checo impuso obligatoriamente el uso de la mascarilla. (N.de la E.: En el Estado español, el uso obligatorio de la máscara no llegó hasta el 21 de mayo, cuando las autoridades sanitarias decidieron dejar de mentir).


    Vender la piel del oso antes de cazarlo


    Chequia se convirtió en un modelo a seguir y recogió los frutos de haberse anticipado a la enfermedad tomando medidas cuando aún no había ningún muerto. Los contagios fueron disminuyendo y las restricciones se fueron levantando progresivamente.

    Pero durante el desconfinamiento, el gobierno -formado por una alianza entre populistas (de derechas) y socialdemócratas- no tuvo el sentido común que había tenido en la aplicación del Estado de Emergencia. Buena prueba de ello, es la fiesta que se organizó el 30 de junio en Praga «para despedir el coronavirus». Se construyó una mesa de 500 metros que atravesaba el emblemático Puente de Carlos y la gente fue a cenar y degustar comida típica. A partir de ese día, el país levantó las últimas restricciones, también la de llevar mascarilla obligatoriamente por la calle.
    «Aproveche el verano para conocer su país», animó a los ciudadanos el presidente, Milos Zeman, al tiempo que las escuelas reabrían y el país vivía casi en plena normalidad. Durante el mes de agosto, los casos volvieron a recuperar los niveles de principios de marzo, pero sin que fuera preocupante. Además, el gobierno había activado el plan de la «cuarentena inteligente», una aplicación para móviles de rastreo de contactos que luego se demostró que era ineficaz.

    En la maraña de errores y malas decisiones, también aparecen las divergencias entre políticos y científicos. Observando las cifras de contagios, el coordinador del Grupo Asesor de Restricciones del Coronavirus, del gobierno, pidió que se restableciera la obligatoriedad de la mascarilla, medida que el primer ministro vetó. Y Madar dimitió.

    Algunas voces críticas del país señalan que el primer ministro retrasó la aplicación de medidas para no perjudicar los resultados de su partido en las elecciones regionales y al Senado que se celebraron el primer fin de semana de octubre. Pero la epidemia no entiende de votaciones y la cifra de contagios continuó creciendo de manera alarmante. En medio, el ministro de Sanidad, también dimitió. En ese momento, el país tenía una incidencia acumulada de 193 positivos por cada 100.000 habitantes. Su sustituto, partidario de medidas más estrictas, fue más allá de la máscara y el 30 de septiembre devolvió el país al Estado de Emergencia del mes de marzo. Se aplicará durante treinta días, hasta el 3 de noviembre. En el momento del anuncio, el país ya tenía una incidencia acumulada desbocada, de 271.

    Asimismo, Chequia ha aplicado más medidas, como la prohibición de las reuniones de más de seis personas, el cierre de bares y restaurantes y de escuelas, y la prohibición de espectáculos deportivos. También pidió a los médicos residentes en el extranjero que vuelvan al país para ayudar a combatir el virus. Las medidas no han gustado a todo el mundo y el pasado domingo, como el derecho de manifestación no está prohibido, quinientas personas se reunieron en Praga para protestar. La manifestación terminó con veinte detenidos e imágenes de violencia.

    Chequia ya es, con diferencia, el país con las predicciones más negativas de toda Europa. La incidencia acumulada es de 659, una cifra incomparable ahora mismo con ningún punto del planeta. Una situación kafkiana en el país de Franz Kafka.

     
  • mesmontse 4:18 am el 24 October, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , pandemia   

    ESPAÑA, PAÍS DE PILLOS: Fraude empresarial millonario con las ayudas por la pandemia 

    Más de 30.000 empresas pilladas haciendo trampas con las ayudas del Estado para mantener el empleo

    ERTE en ATOS: FRAUDE SOCIAL – Red Sindical TIC

    Cuando se declaró el Estado de Alarma en España el pasado 14 de marzo, el gobierno dio a las empresas la posibilidad de acogerse a una figura legal llamada Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por fuerza mayor debido a la situación sanitaria. Existen dos modalidades, en una la empresa paraliza la actividad laboral, y en la otra reduce la actividad entre un 10% y un 70% de la jornada de trabajo.

    Una vez tramitado y aprobado el ERTE, los trabajadores cobran del Estado la prestación de desempleo -independientemente de que el tiempo trabajado acumulado les diera derecho o no, y sin descontar este período de prestación a futuras prestaciones a las que tengan derecho- y los empleadores quedan exentos de pagar el 75% de los aportes empresariales a la Seguridad Social. El porcentaje exento llega al 100% para las empresas de menos de 50 trabajadores.

    El objetivo del ERTE es mantener los puestos de trabajo y proteger al trabajador, que debe ser reincoporado obligatoriamente al mismo puesto cuando cese la causa del ERTE; conserva su antigüedad y tiene libertad para trabajar en otro sector empresarial no afectado.

    La prestación por desempleo de los trabajadores es la habitual, del 70% de su salario para los primeros 6 meses (luego se reduce al 50%).

    El primer mes de aplicación de esta medida, es decir, a mediados de abril, en España había unos 4 millones de trabajadores en ERTE y medio millón de solicitudes de empresas para acogerse a este sistema de despido temporal por causas de fuerza mayor.

    Sólo en el mes de mayo, que fue el más intenso en cuanto al número de empresas que se acogieron a esta medida, el coste para el Estado (es decir, para todos los ciudadanos, cosa que se olvida a menudo) fue de 5.500 millones de euros al hacerse cargo de los salarios de los trabajadores. La buena noticia es que se perdieron medio millón de empleos menos de los previsibles en relación a la magnitud de la crisis provocada por la pandemia.

    Las grandes corporaciones, como por ejemplo Burger King, Cortefiel, Air Nostrum, Ryanair, Seat o Volkswagen, fueron las primeras en anunciar que solicitarían el ERTE.

    No pasó mucho tiempo hasta que empezaron a circular historias que retrataban la tradicional picaresca de estas tierras. Pero la administración pública también sabe en qué país vivimos y no ha tardado en salir a la pesca de los pillos.

    Según informó el diario Público del 21 de octubre, los inspectores del Ministerio de Trabajo han investigado a más de 30.000 empresarios tramposos.

    Según fuentes de la Inspección de Trabajo, ya se ha sancionado a 1.755 empresas con multas que suman un total de casi 8 millones de euros y han recuperado aportes empresariales por más de 2 millones de euros de los cuales habían quedado exentos de forma fraudulenta.

    Uno de los fraudes descubiertos consistía en incluir empleados ficticios contratados para que recibieran la prestación del Estado. Durante las primeras semanas de la pandemia, los inspectores de trabajo detectaron más de 20.000 empresas sospechosas de estar realizando esta práctica. No me sorprendería que esos empleados falsos, hubieran tenido que entregar buena parte de la prestación al empresario «que les hacía el favor», o prometía darles trabajo cuando pasara la pandemia. Obviamente los inspectores de trabajo no pueden llegar a estos detalles.

    Otro fraude fue obligar a los trabajadores a seguir trabajando mientras la empresa estaba acogida al ERTE (y el Estado asumía la carga salarial) o bien no respetar la reducción de horario que habían tramitado en el ERTE. Además, de la estafa al Estado -es decir, a todos- se suma la irresponsabilidad de estos empresarios de haber contribuido a la propagación del virus obligando a los trabajadores a salir de su casa cuando no debían hacerlo. El gobierno debería contemplar una sanción también por esto, por daño a la salud pública.

    En otro caso, el fraude consistió en reincorporar a los trabajadores o parte de ellos, pagándoles en negro, o bien fueron sustituidos por trabajadores con salarios más bajos, cosa que no se podía hacer bajo la normativa del ERTE al cual se había acogido la empresa.

    Aún quedan 13.000 empresas a punto de ser sancionadas por distintos tipos de fraude cometidos con los ERTE, y 15.000 ya tienen expedientes abiertos. Si reciben multas similares a las de las primeras empresas sancionadas, el fraude puede superar los 135 millones de euros. En porcentajes, el fraude detectado supone más del 6% de los ERTE solicitados por la patronal.

    Y seguramente, es sólo la punta del iceberg… pero ¿se puede esperar acaso, un comportamiento ejemplar de la sociedad de un país cuyo ex Jefe de Estado – ese es el cargo que ocupan los monarcas en España- sale en secreto y precipitadamente en medio de un escándalo financiero, a buscar cobijo en una petromonarquía medieval?

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar