Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Oro Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 10:06 pm el 26 June, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Oro   

    CUMBRE DEL G7: Gran Bretaña pretende excluir el oro ruso de los mercados internacionales regulados 

    El G7 no renuncia a marcar línea global ignorando que la crisis de 2008 demostró su pérdida de influencia

    El canciller alemán Olaf Scholz y el presidente estadounidense Biden

    Este año, la 48 cumbre del G7 ha sido organizada por Alemania, quien preside en 2022 el Grupo formado por Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Japón, Canada, y EEUU. El encuentro tendrá lugar del 26 al 28 de junio en el Castillo de Elmau, en los Alpes Bávaros.

    La presidencia alemana ha invitado a los líderes de Indonesia, India, Sudáfrica, Senegal y Argentina a participar en varias sesiones de trabajo durante la cumbre. De los cinco invitados, todos, menos Senegal, pertenecen al G20. El canciller alemán Olaf Scholz calificó a los invitados a la cumbre del G7 como «economías democráticas» frente a «dictaduras», buscando formar un frente de aliados contra Rusia, y más tarde contra China.

    Pero es muy poco probable que los 7 logren tal objetivo. Los cuatro primeros países invitados hasta ahora se oponen a las sanciones contra Rusia. India ha pasado a ser un importante comprador del petróleo ruso. Senegal, este año preside la Unión Africana, la organización continental que solicita oficialmente la abolición de las sanciones occidentales contra Rusia, y así lo hizo saber el presidente senegalés en un reciente viaje a Moscú. Tampoco han tenido éxito las presiones, que desde hace meses, Alemania ha estado ejerciendo sobre Indonesia -que este año tiene la presidencia del G20 y le corresponde la organización de la Cumbre anual- para que excluya a Rusia. Pero el presidente de Indonesia ya ha invitado al presidente ruso a la cumbre que se celebrará en Bali en noviembre.

    Pero el problema más grave del G7 -creado a raíz de la crisis económica internacional de 1973- es que ya no es lo que era: el grupo de las siete economías más potentes del mundo, que dirigía la política financiera, económica, industrial y comercial; el empleo, la seguridad; y muchas otras áreas que consideraran oportunas. Desde 1973, muchos otros países avanzaron: el sudeste asiático, India, Turquía, Brasil y por supuesto, la nueva potencia mundial, China.

    La crisis financiera mundial de 2008 demostró que el G7 ya no tenía influencia global si no contaba con China. El resultado fue el G20. La pandemia de Covid y la crisis económica siguiente volvió a dejar patente la incompetencia de «las economías más desarrolladas».

    No obstante, los líderes del G7 no renuncian a marcar línea global, y puestos a no tener soluciones para los gravísimos problemas que nos amenazan globalmente (crisis climática, pandemias, inseguridad alimentaria, crisis económica, etc) se dedican a crear otros nuevos.

    Biden anuncia que el G7 anunciará la prohibición de importaciones de oro rusas

    El G7 prohibirá las importaciones de oro de Rusia


    GAZETA.RU

    Del 26 de junio al 28 de junio se celebra en Alemania la cumbre del G7. Según el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, los líderes del grupo anunciarán la prohibición de la importación del oro ruso. También se planean negociaciones para establecer el techo de los precios del petróleo.
    El presidente estadounidense, Joe Biden, dijo en su página de Twitter que los países del G7 (Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Japón) anunciarán la prohibición de importación de oro ruso. Esta medida es una continuación de la política de sanciones de Occidente contra Moscú debido a la Operción special en Ucrania.

    «Los países del G7 juntos anunciarán que prohibirán la importación del oro ruso, el artículo de exportación más importante que trae decenas de miles de millones de dólares a Rusia», escribió Biden.

    Anteriormente, ya fue anunciada por la oficina del primer ministro británico Boris Johnson, esta medida por parte de Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá y Japón: «Las nuevas exportaciones de oro ruso ya no se permitirán en el Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y Japón gracias a las nuevas medidas que se declararán en el G7 que comienza hoy«, dijo el informe.

    El gobierno británico anunció que Johnson llamaría a sus colegas del G7 a introducir medidas similares.

    El primer ministro británico cree que de esta manera podrá infligir un «golpe directo a los oligarcas rusos» y al financiamiento de la Operación especial rusa, ya que Londres juega un «papel central en el comercio internacional de oro».

    Esta medida es de alcance global, según las autoridades británicas, ya que se suman «acciones paralelas en los Estados Unidos, Japón y Canadá». Se espera que «este producto sea excluido de los mercados internacionales regulados».

    Las nuevas medidas no se aplicarán al oro ya adquirido. El volumen de suministro de oro ruso, ascendió a 15,5 mil millones de dólares en 2021. Este valor aumentó tres veces después del inicio de la Operación especial rusa en Ucrania, ya que los empresarios se apresuraron a comprar metales preciosos para evitar sanciones.

    El volumen de las importaciones rusas que cayeron bajo las sanciones británicas alcanzan los 16,5 mil millones de dólares.

    Por otra parte, formalmente, el oro ruso ya ha caído bajo sanciones: se congelaron alrededor de 300 mil millones de dólares de oro y activos de divisas soberanas de Rusia.

    La reunión de los países del Grupo de los 7: Gran Bretaña, Alemania, Italia, Canadá, Estados Unidos, Francia y Japón se lleva a cabo en el sur de Alemania. Se espera que el tema principal de las negociaciones de tres días del 26 al 28 de junio sea el conflicto en Ucrania y las consecuencias de las sanciones antirrusas.

    Una fuente del Gabinete de Ministros de Alemania informó previamente a los periodistas que en una de las reuniones del primer día se discutirán los problemas de política exterior y política de seguridad, incluidas las sanciones antirrusas. «Queremos enviar una señal de cohesión y determinación del G7″, dijo el interlocutor», según informa la agencia TASS

    Se planea introducir un techo superior de los precios del petróleo a nivel mundial, pero para esto hay poco consenso entre la UE y los Estados Unidos. Anteriormente, la UE introdujo el embargo para la compra de petróleo ruso, lo que condujo a un fuerte aumento en los precios del combustible. Rusia redirigió sus recursos a otros mercados, en primer lugar, India y China.

    Los políticos occidentales creen que el establecimiento de un techo en los precios del petróleo, conducirá al hecho de que Rusia ya no podrá beneficiarse del aumento de los precios de la energía y, en consecuencia, no podrá seguir financiando la Operación especial en Ucrania.

     
  • mesmontse 3:27 pm el 22 July, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Oro, ,   

    ORO VENEZOLANO EN BANCO DE INGLATERRA: Cuando el zorro cuida las gallinas 

    El Banco de Inglaterra fue un banco privado perteneciente a la familia Rothschild -que junto a sus clanes familiares controlaba la banca de casi toda Europa- durante siglos, hasta que en 1946 fue nacionalizado debido a la segunda guerra mundial. El Banco de Inglaterra tiene actuaciones ilegales e inmorales en su haber como por ejemplo, haber transferido a la Alemania nazi, el oro de los países invadidos. Según documentos que se hicieron públicos en 2013, en marzo de 1939 transfirió el oro checoslovaco -valorado en unos 843 millones de euros actuales- desde la cuenta de ese país a la cuenta del Banco Central de la Alemania nazi, actuando en contra de las órdenes del gobierno británico. Aún así numerosos países siguen creyendo que su oro soberano está a salvo en tales manos.

    La razón por la cual los países depositan sus reservas en el Banco de Inglaterra, es por la facilidad que ofrece Londres para poner el oro en el mercado y obtener rentabilidad, al ser un centro financiero mundial. Pero el Brexit y la volatilidad de la economía mundial, hace que actualmente sea un riesgo mantener las reservas de oro de un país fuera de sus fronteras, y así lo considera la mayoría de países occidentales.

    El caso del oro venezolano, ha reavivado la desconfianza de muchos países en la custodia de sus reservas por parte del Banco de Inglaterra. Las alarmas se han disparado en Australia, que aun mantiene el 99% de sus reservas de oro depositadas en el Banco de Inglaterra y durante años el regulador del Reino Unido no ha permitido a Canberra realizar una auditoría de sus lingotes.

    Hace tiempo que se abrió el debate en los Estados sobre la conveniencia de que los bancos centrales mantuvieran la totalidad o gran parte de sus reservas de oro en su propio territorio, para que en caso de necesitarlas no tuvieran problemas para repatriarlas. En Alemania hubo una campaña popular que presionó al gobierno para obtener la repatriación de sus reservas de oro y el Bundesbank a partir de 2012 empezó a repatriar las reservas de oro depositadas en Francia, Inglaterra y EEUU. Son conocidos los problemas que surgieron con EEUU para la recuperación del oro alemán depositado en la Reserva Federal: tardaron 5 años en devolverlo y las numerosas excusas estadounidenses abonaron las sospechas de que en realidad no tenían el oro, que se lo habían gastado.

    Ante el Brexit, muchos países europeos se apresuraron a retirar su oro de la custodia de Londres. En 2019, Polonia, repatrió 100 toneladas de oro de Londres a Varsovia, en una operación urgente. El banco central polaco manifestó que la repatriación respondía a la necesidad de los bancos centrales de «limitar el riesgo geopolítico», ante el peligro de «perder el acceso o la restricción de la disponibilidad de sus recursos de oro en el extranjero». Lo mismo han hecho Austria, Rumania y otros países de Europa central. Holanda, por su parte, está construyendo nuevas instalaciones en bases militares para albergar sus reservas de oro en su propio territorio, una vez que termine de repatriarlas de Londres y Nueva York.

    En la nota que pueden leer a continuación, el sociólogo Ociel López, profesor de la Universidad Central de Venezuela, analiza la situación del oro venezolano depositado en el Banco de Inglaterra, banco central del Reino Unido.

    El oro venezolano en el Banco de Inglaterra: la peligrosa jurisprudencia colonial que podría engendrar gobiernos paralelos para desfalcar países


    OCIEL ALÍ LÓPEZ / PORTAL ALBA



    El mismo riesgo lo tendrán de ahora en adelante países de la región como México, Argentina, Bolivia, Colombia y Perú, que tienen reservas de este preciado metal en Reino Unido.

    La decisión que pronto deberá tomar el Tribunal Supremo de Reino Unido sobre la custodia de las 31 toneladas de oro venezolanas, calculadas en más de 1.000 millones de dólares y retenidas en el Banco de Inglaterra, podría generar jurisprudencia sobre la autoridad última de las reservas internacionales que muchas naciones han confiado a ese país.

    Ya no solo se trata de Venezuela, sino de los más de 30 países de África, América y Asia que tienen resguardadas sus reservas internacionales en oro en dicho banco. De hecho, según algunos cálculos, una quinta parte del oro de todos los países del mundo se encuentra en Londres, considerada la capital del preciado metal.

    En octubre de 2020, la Justicia británica anuló una decisión anterior de los tribunales que favorecía el ‘interinato’ de Juan Guaidó, pero básicamente pidiendo indagar más sobre la autoridad legítima para retirar el oro del Banco de Inglaterra.

    Este lunes, el Gobierno británico confirmó su reconocimiento al ex diputado opositor, aumentando las probabilidades de que el oro venezolano no sea devuelto al ente estatal que lo depositó como resguardo: el Banco Central de Venezuela. Así, el preciado metal puede terminar difuminado entre las bóvedas inglesas y gastos corrientes de un gobierno paralelo que no tiene sede, ni control territorial o poblacional.

    Durante esta semana, los magistrados estarán escuchando a las partes implicadas para dictar sentencia. Si los cinco magistrados encargados de decidir sobre la demanda venezolana terminan de quitarle al Gobierno de Nicolás Maduro la custodia del oro y deciden entregársela a Guaidó –o sencillamente mantenerla en resguardo por tiempo indefinido (ya han pasado casi tres años desde que Venezuela solicitó su repatriación)–, podrían incitar a la creación arbitraria de ‘gobiernos paralelos’ constituidos con el único fin de acceder al control sobre este.

    Ya el Gobierno venezolano, en el mes de mayo de 2020, propuso que se llegara a un acuerdo entre las partes y ese depósito se utilizara, bajo la gestión del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en la compra de material sanitario para enfrentar al pandemia. Sin embargo, hasta ahora el Banco de Inglaterra se ha negado a aceptar dicha solicitud.

    Se estaría consolidando una verdadera arma jurídica colonial que pone en riesgo las reservas internacionales de unos 30 países, que ingenuamente confiaron en Reino Unido para resguardar sus recursos soberanos.

    Venezuela figura entre los países que menos vacunas ha aplicado en toda la región por las dificultades para acceder a los recursos necesarios, entre otros, debido a las sanciones impuestas sobre el país. Sin embargo, de concretarse la decisión del alto tribunal británico, el país sudamericano no podrá hacer uso de sus reservas, lo que develaría la insensibilidad de las instituciones británicas más allá de las ‘dudas’ que puedan tener sobre su utilización por parte del Gobierno de Maduro.

    La narrativa, de ahora en adelante, de generarse esta jurisprudencia, será más o menos así. Desde una mirada colonial, las instituciones inglesas le dicen a otros países que han confiado sus reservas en los bancos ingleses: ‘Tú no tienes seguridad para preservar tu oro, me pagas a mí para guardártelo, pero si en algún momento la Administración británica de turno considera ilegítimo tu gobierno, entonces el banco se reserva el derecho de impedir su devolución por un tiempo indefinido, e incluso, posiblemente entregárselo a un gobierno reconocido por las autoridades inglesas aunque no tenga ningún poder sobre el territorio, ni la población, ni una sede conocida’.

    Es este el caso del ‘interinato’ de Guaidó, al cual la Unión Europea (UE) le ha retirado su reconocimiento como gobierno y le ha bajado su estatus de presidente a ‘líder opositor’. La ONU tampoco le reconoce. A pesar de esto, el haber sido reconocido por el Gobierno británico parece tener la suficiente categoría legal como para impedir devolver las reservas al Banco Central de Venezuela.

    El mismo riesgo lo tendrán de ahora en adelante países de la región como México, Argentina, Bolivia, Colombia y Perú, que tienen reservas de oro en bancos ingleses.

    La operación es muy sencilla, el Gobierno británico desconoce a la autoridad que puso el oro en las bóvedas del Banco de Inglaterra, reconoce un presidente diferente y, acto seguido, el organismo decide guardarlo en ‘custodia’ por un tiempo indefinido.

    Hoy, las reservas de unos 30 países que tienen su oro en el Banco de Inglaterra están en riesgo. El Gobierno británico tiene ahora el poder sobre ellos y un fuerte peso para presionar en una dirección u otra las decisiones de esas naciones, so pena de perder sus recursos soberanos.

    Esta decisión no solo crearía una jurisprudencia colonial peligrosa, sino que también incentivaría las aventuras de ‘gobiernos paralelos’ sin mayor poder que el dinero al que podrían acceder en algún banco europeo.

    Podríamos ejemplificar imaginando que en el supuesto negado de que Keiko Fujimori decida autoproclamarse presidenta y el Gobierno británico la reconociera, entonces las 34,7 toneladas de oro de reservas en el exterior del Banco Central de Reserva del Perú estarían en franco riesgo de ‘perderse’ en las bóvedas inglesas o de ser utilizadas por un hipotético Gobierno de Fujimori en el exilio.

    De haberse producido antes una sentencia de este tipo, dictaduras como la de Jeanine Añez en Bolivia quizá hubieran preferido trasladar su gobierno de facto hacia el ‘exilio’ para intentar cobrar o gestionar el dinero del pueblo boliviano, siendo Bolivia un país que también tiene reservas de oro en bancos extranjeros.

    Estos hipotéticos escenarios, difícilmente creíbles, sirven para contemplar que esta decisión no solo crearía una jurisprudencia colonial peligrosa, sino que también incentivaría las aventuras de ‘gobiernos paralelos’ sin mayor poder que el dinero al que podrían acceder en algún banco europeo. Aunque también, esta decisión puede estimular a los países en cuestión a ir pidiendo una devolución paulatina de sus reservas, por miedo a situaciones similares.

    Es posible que todo el movimiento anticolonial inglés, que irrumpió con fuerza durante el año pasado, desconozca los mecanismos coloniales que a día de hoy se incentivan desde Londres, a escasas cuadras de donde se tumbaron estatuas de esclavistas y colonizadores.

     
  • mesmontse 5:56 am el 18 December, 2019 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Oro   

    ECONOMÍA MUNDIAL: El oro y el efectivo están desapareciendo secretamente de circulación 

    Cientos de miles de millones en oro y efectivo están desapareciendo silenciosamente

    Algo extraño está sucediendo: al mismo tiempo que los bancos centrales están inyectando 100 mil millones de dólares cada mes en dinero electrónico para controlar la volatilidad de los mercados, una cantidad similar en divisas físicas y metales preciosos está literalmente desapareciendo.

    TYLER DURDEN / ZERO HEDGE

    El caso del oro

    La semana pasada, Goldman Sachs, dijo que «sigue siendo fuerte la estrategia de acumular oro como recurso». Una razón para esto es que los mismos bancos centrales que están imprimiendo dinero en efectivo, también han estado derrochando el oro, y ahora como resultado de la «incertidumbre geopolítica» ha habido un aumento récord en la demanda de oro por parte de los propios bancos centrales. Como señalan en Goldman Sachs, «los bancos centrales a nivel mundial han estado comprando oro a un ritmo muy fuerte y 2019 parece ser un año récord para las compras de oro de los bancos centrales. El aumento del riesgo político, junto con tasas europeas negativas, puede ser una razón importante detrás de la gran parte de la inversión en oro no contabilizada en los últimos años».

    «Se observa que desde finales de 2016 la acumulación implícita en la inversión en oro físico ha sido mucho mayor que la acumulación en oro visible (en bonos). Los riesgos políticos, ayudan a explicar esto porque si alguien trata de evitar sanciones o impuestos sobre el patrimonio, compra lingotes de oro físicos y los almacena en una bóveda, donde es más es difícil para los gobiernos detectarlos. También puede reflejar una estrategia de individuos de alto patrimonio global contra escenarios de riesgo económico y político, en los que no quieren que ninguna entidad financiera intermedie su oro».

    Sólo en los últimos tres años, ha habido decenas de miles de millones en flujos de oro que han desaparecido misteriosa e inexplicablemente del registro oficial, pero que sin duda está ocurriendo en las sombras.


    El dinero en efectivo también desaparece de la circulación

    Pero no sólo el oro está desapareciendo: según The Wall Street Journal, también ocurre con el efectivo del mundo.

    Algunos australianos lo están enterrando. Los suizos podrían estar ocultándolo. Los alemanes probablemente lo están acaparando.

    Sí sabemos una cosa: de los 1.7 billones en dólares estadounidenses en circulación de efectivo en 2018 (en comparación con los 1.2 billones de 5 años antes), la gran mayoría está en alta mar, donde desaparece rápida y silenciosamente . Una economista de la Reserva Federal, Ruth Judson, escribió en 2017 que aproximadamente el 60% de toda la moneda estadounidense, y aproximadamente el 75% de los billetes de 100 dólares, habían abandonado el país a fines de 2016, por un total de aproximadamente 900 mil millones en dólares estadounidenses mantenidos en el extranjero, en países con un historial de inestabilidad en sus propios sistemas financieros».

    En Australia

    En Australia, el stock de billetes de banco australianos emitidos en relación con el tamaño de la economía es el más alto en 50 años, según el gobernador del banco central de Australia.

    Sin duda, existe el elemento criminal. El narcotraficante colombiano Escobar enterró decenas de miles de millones -de hecho, su contable cada año daba de baja el 10% del dinero, alrededor de unos 2 mil millones de dólares, porque las ratas lo comían o el agua lo destruía, en su almacenamiento. Se sabe que los billetes de dólar son el lubricante para las bandas criminales y para los evasores fiscales.

    Acaparar efectivo físico también es popular entre los «preparacionistas», las personas que se preparan para sobrevivir a un colapso futuro del sistema financiero y de la sociedad organizada.

    Pero aun así, esto no es suficiente para explicar la pérdida total de efectivo, y los bancos centrales se esfuerzan por seguir la pista el dinero y deducir cómo cambian los patrones de ahorro y gasto de la sociedad en un momento de tasas de interés cero y hasta negativas. Como señala el WSJ, los banqueros no sólo quieren saber dónde está el efectivo por curiosidad: si los bancos centrales no saben cuánto efectivo hay en la economía, pueden estar imprimiendo demasiada moneda y provocar inflación.

    El banco central de Australia dice que su mejor conjetura es que sólo alrededor de una cuarta parte de los billetes en circulación se utilizan para las transacciones diarias. Hasta el 8% del efectivo se usa en la economía sumergida (evasión de impuestos, o pagos ilegales), mientras que hasta el 10% podría haberse «perdido«. Eso significa que más de siete mil millones de dólares australianos (más de 5 mil millones de dólares estadounidenses) están enterrados en la playa o en los cojines del sofá . Recientemente, trabajadores de la construcción desenterraron 140.000 dólares guardados en paquetes en un punto en la Costa Dorada de Australia, lo que provocó una búsqueda policial para encontrar al propietario.
    O simplemente se declaran perdidos en un «accidente de navegación» para evitar el pago de impuestos.

    El mayor destino del efectivo es como reserva, guardado «en cajas fuertes, debajo de las camas y en la parte trasera de los armarios, tanto aquí en Australia como en otras partes del mundo», dijo el gobernador del banco central australiano.

    En Alemania

    Según el banco central alemán, el Bundesbank, en Alemania se están acumulando más de 150.000 millones de euros en efectivo.

    «La gente esconde su dinero en todas partes», dijo Sven Bertelmann, jefe del Centro de Análisis Nacional del Bundesbank, en Alemania. La gente suele enterrar billetes de banco en el jardín, donde comienzan a descomponerse, o los esconden en los altillos, donde los ratones los usan para construir nidos. Sucede una y otra vez que la gente guarda dinero en un sobre y luego lo destruyen por error», dijo Bertelmann. «Recogemos los billetes con pinzas y luego comenzamos a juntarlos, como un rompecabezas», explicó el funcionario, porque los ciudadanos acuden luego al banco central de Alemania, para cambiarlos por billetes nuevos.

    En septiembre pasado, un tribunal en Alemania dictaminó sobre un caso presentado por un ciudadano que guardaba más de medio millón de euros en una caldera defectuosa, los cuales resultaron incinerados cuando alguien reparó la caldera y la encendió sin su conocimiento.

    Esto ha llevado al Banco Central Europeo y a otros bancos centrales a pedir la colaboración del público. «Todos dicen que no están acumulando efectivo, pero el dinero está claramente en alguna parte», dijo Henk Esselink, jefe de la Sección de emisión y circulación en la División de gestión de divisas del Banco Central Europeo.

    En Suiza

    Los funcionarios del Banco Nacional Suizo dicen que los billetes de banco acumulados pueden descubrirse porque estarán menos gastados, al no usarse para las transacciones cotidianas.

    La demanda de billetes de banco de alto valor nominal tiende a aumentar cuando las tasas de interés son bajas; cuando los hogares desconfían del sistema bancario o las personas desean realizar transacciones anónimas.

    Efectivamente, los funcionarios del banco nacional suizo descubrieron que el acaparamiento de francos suizos aumentó alrededor del año 2000, probablemente motivado por el temor a que el virus Y2K infectara los sistemas informáticos, al estallido de la burbuja puntocom, a los ataques terroristas del 11 de septiembre y a la introducción del euro. La crisis financiera que comenzó en 2007 alentó a las personas a esconder aun más, su dinero.

    En Nueva Zelanda

    Mientras tanto, con la crisis financiera anunciada, para algunos países como Nueva Zelanda, hacer que el dinero desaparezca de la circulación se está convirtiendo en un pasatiempo nacional.

    Como concluye el WSJ, alrededor de un tercio de los nuevos billetes de Nueva Zelanda se dirigieron al extranjero en 2017, frente al 6% de cuatro años antes. Eso sucedió cuando el turismo superó a los lácteos como la principal fuente de exportación de dinero del país, lo que llevó a los funcionarios a especular sobre el papel desempeñado por los intercambios de divisas, especialmente con Asia. La pista se enfrió y el banco central sólo pudo identificar el paradero de alrededor del 25% del efectivo de Nueva Zelanda. El resto, aproximadamente el 75%, ha desaparecido.

    «Nuestra opinión es que estamos en la misma situación que muchos otros bancos centrales», dijo el asistente del gobernador del banco central de Nueva Zelanda. «No podemos explicar completamente por qué aumentan las tenencias de efectivo y dónde están yendo».

     
    • horacio 3:01 pm el 22 diciembre, 2019 Enlace permanente | Responder

      imprimen y no genera inflación..?!

      Me gusta

    • D.M. 8:27 pm el 22 diciembre, 2019 Enlace permanente | Responder

      Bueno, por eso precisamente los bancos centrales quieren saber dónde está el efectivo porque pueden estar imprimiendo demasiada moneda y provocar inflación,pero si el efectivo no está circulando porque está escondido es como si no existiera. No soy economista, pero es de suponer que si todo ese efectivo oculto se pusiera en circulación simultáneamente, podría provocar problemas. Aunque los bancos centrales inmediatamente tomarían medidas para controlar la situación…o eso es de esperar

      Me gusta

    • eduardolovotti 2:17 pm el 4 enero, 2020 Enlace permanente | Responder

      ¿NO SERÁ QUE LAS POTENCIAS Y GRUPOS NON SANCTUS LO MANEJAN POR UN CIRCUITO INFORMAL DONDE NADIE LO VE, O TODO EL MUNDO LO SABE Y CALLA? LA ECONOMÍA MUNDIAL NO BALANCEA EL DEBE Y EL HABER QUE VIENE DESDE LOS ORÍGENES DE LA HISTORIA. ¿NO HABRÁ UN NUEVO ORDEN MUNDIAL?…QUÉ SÉ YO..PERO EL ORO Y PIEDRAS PRECIOSAS TIENEN VALOR DESDE LA MIL Y UNA NOCHE…RUSIA, CHINA Y EEUU TIENEN ORO; GB PARECE QUE TAMBIÉN…BUENO ES FIN DE SEMANA Y NO DIGO MÁS PAVADAS…TOMO UNOS MATES…Y ATERRIZO EN LA TIERRA…SON TEMAS COMPLICADOS…

      Me gusta

c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar