Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Monarquía Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 7:36 pm el 26 February, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Monarquía   

    ESPAÑA: Las investigaciones sobre quién dirigió la operación golpista de 1981 señalan al ex rey Juan Carlos 

    Iñaki Anasagasti: VIÑETA: FRACASO DEL 23-F

    Hoy todos los relatos serios sobre el 23-F coinciden en los detalles básicos. Juan Carlos estaba detrás de la operación y movía los hilos de un puñado de golpes diversos que se cruzaron y que se estorbaron, incluso, los unos con los otros.

    El Elefante Blanco: un bar de citas eróticas de Madrid esconde la clave más oscura del 23-F


    El famoso nombre en clave que ocultaba la autoridad militar era, en realidad, el nombre del club nocturno frecuentado por Juan Carlos, en los bajos de un hotel de Madrid

    VICENT PARTAL / VILAWEB

    El pasado 23 de febrero se cumplieron cuarenta años justos. A las 06:23 del 23 de febrero de 1981 un teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, irrumpió repentinamente en el hemiciclo del congreso de los diputados español en Madrid. Las dos estrellas de ocho puntas que lleva en las mangas de la chaqueta acreditaron ante los diputados más habituados a los rangos militares que tienen ante ellos a una autoridad militar. Al tricornio, este sombrero fuera de época que aún identifica a la Guardia Civil, lo reconocieron todos. Cuando Tejero alza el brazo con una pistola no hay ninguna duda de que ha comenzado un golpe de Estado, uno más en la historia de España. Rápidamente sonarán algunos tiros dentro del Parlamento, disparados por los militares que acompañaban a Tejero. Comenzaba así el 23-F, uno de los episodios más oscuros y extraños, si no el más oscuro y extraño, de la llamada «transición española». Y también uno de los más útiles, finalmente, para el régimen.

    Cuando la situación es serena dentro del hemiciclo, después de los disparos y de alguna disputa, un capitán sube al púlpito. Se llama Jesús Muñecas y las frases que pronuncia, apresuradamente, son estas: «Buenas tardes. No pasará nada, pero vamos a esperar un momento que venga la autoridad militar competente para disponer … lo que tenga que decir y que él mismo … diga a todos nosotros. O sea, que estén tranquilos. No sé si será cuestión de un cuarto, veinte minutos, media hora … Me imagino que no será más. «

    La «autoridad competente», este concepto tan arraigadamente militar que Pedro Sánchez recuperará sin nada de vergüenza años después para justificar su actuación durante la pandemia del coronavirus, no se presentó nunca, pero el golpe de Estado acabó triunfante de la manera más imprevista posible.

    Su objetivo político, principalmente, de frenar el Estado de las autonomías y enaltecer y fortalecer acríticamente la monarquía, tuvo éxito completo. Juan Carlos, aquel heredero de Franco a quien el PCE había rebautizado con el mote de Juanito, el Breve, fue directamente santificado. Tenían que pasar décadas antes de que todas, o casi todas, las acciones reprobables del personaje que había robado la corona a su padre llegaran a la gran mayoría de la población y lo llevasen a la situación de vergüenza y oprobio que vive ahora. Sin embargo, mientras tanto, el régimen gozó de tres décadas en que se afianzó, en buena parte gracias a la falsa teoría de que Juan Carlos había salvado la democracia.

    Hoy todos los relatos serios sobre el 23-F coinciden en los detalles básicos. Juan Carlos estaba detrás de la operación y movía los hilos de un puñado de golpes diversos que se cruzaron y que se estorbaron, incluso, los unos con los otros.

    El espectáculo de Tejero con la pistola en la mano no era deseado por la mayor parte de los implicados, porque era poco presentable ante el mundo. Pero pasó y alteró completamente los planes. Unos planes que no sabremos donde acababan, pero que tenían la complicidad evidente del PSOE e incluso del PSUC -con su dirigente Jordi Solé Tura convertido oficiosamente en ministro de Trabajo del gobierno que los militares querían imponer.

    Abrirse paso en la confusión del 23-F ha sido un trabajo lento. La censura periodística, y la autocensura más aún, ha tenido un gran papel, con los medios callados o silenciando las voces que intentaban investigar cómo había ido todo. El juicio tampoco ayudó mucho, porque más que investigar parecía que querían proteger. Sin embargo, de vez en cuando se ha ido escapando algún dato importante por aquí y por allá, que ayuda a entender la dimensión de los hechos y el papel que todo el mundo tuvo.

    Una información muy sorprendente ha saltado hace muy poco en el libro del general Antonio J. Candil «23-F. El golpe del Rey».

    De todas las claves enigmáticas que se usaron aquel 23-F una destaca mucho y ha sido objeto de todo tipo de especulaciones: el Elefante Blanco. Todo el mundo ha oído hablar, pero nadie había podido identificar su significado. Había una «autoridad militar competente», que la mayoría se inclina a creer que era el general Armada, pero por encima de ellos era sabido que había un Elefante Blanco que lo controlaba todo.

    La especulación, lógica, siempre ha sido que la expresión «Elefante Blanco», muy curiosa, identificaba precisamente a Juan Carlos, como la cúpula, el vértice, del golpe de Estado. Pero hasta ahora nadie sabía explicar el porqué de aquella curiosa expresión. Había quien opinaba que había elegido para singularizar el personaje, porque de elefantes blancos hay muy pocos. Otras versiones afirmaban que cuando una manada de elefantes ataca si hay uno de blanco, este es quien encabeza la acometida. Algunos probaron incluso de buscar una pista mitológica. Pero al final todo parece ser más pedestre, improvisado, ridículo y todo.

    El Elefante Blanco era un bar de citas eróticas, frecuentado por Juan Carlos


    Candil afirma en su libro: «El Elefante Blanco no hacía alusión a ninguna divinidad ni a ningún ser superior, ni se refería a ninguna fuerza o poder especial por parte de un ser mitológico, nada de eso. […] El Elefante Blanco era el nombre de un bar de copas, de un bar de citas eróticas -situado en los bajos de lo que entonces era el cine Coliseum y que ahora ya ha desaparecido- en Gran Vía madrileña, donde [el capitán] Cortina había llevado de incógnito al monarca, siendo príncipe, antes de comenzar su reinado, en alguna de las escapadas nocturnas que solían hacer. «

    La explicación encaja como un guante en todo. Efectivamente, José Luis Cortina, entonces comandante, hombre clave de la trama de los servicios de espionaje del CESID y compañero de fiestas nocturnas de Juan Carlos, fue precisamente quien se inventó el nombre en clave y lo usó en una conversación con Tejero días antes del golpe, el 21 de enero.

    Después del juicio y de saberse la existencia de esta clave circularon todo de especulaciones sobre qué quería decir este nombre y de donde provenía. Y evidentemente sobre quién se escondía detrás. Juan Carlos mismo dijo en una entrevista a Jose Luís de Villalonga que él sabía perfectamente quién era el Elefante Blanco. Y Adolfo Suárez, en su biografía, dijo que sólo había dos personas que lo sabían y él era uno de ellos. La frase fue censurada en la edición española, pero aparece en las versiones inglesa y francesa. La censuraron porque era demasiado clara: Suárez escribió que tan sólo dos personas saben a quién se refería Cortina con aquel seudónimo y él, que no es el Elefante Blanco, es uno de los que sabían. Si el otro es Juan Carlos, como el mismo monarca había confesado … En fin, Pilar Urbano, en La gran desmemoria, afirmará más tarde que Suárez le había dicho antes de morir que el Elefante Blanco que guiaba el golpe era Juan Carlos.

    Con el nuevo dato aportada ahora por Candil, el debate toma otra volada. Del club erótico que Juan Carlos visitaba con Cortina, hay pocos datos hoy. Pero establece un enlace directo y fácil de entender entre el monarca hoy huido a Dubai y el seudónimo del dirigente de este golpe de Estado del que se han cumplido cuarenta años.

     
  • mesmontse 10:52 pm el 16 August, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Monarquía   

    ESPAÑA: La monarquía resistirá porque no hay alternativas viables 

    En vistas al gran interés que han despertado los recientes acontecimientos políticos en España protagonizados por la monarquía -especialmente en Latinoamérica a juzgar por la procedencia mayoritaria de los lectores de estas notas- seguimos haciéndoles llegar los aportes de los mejores intelectuales del Estado español sobre el tema. Como se puede apreciar, por el momento la opinión más extendida es que no hay lugar para el optimismo en cuanto a la posibilidad de que los ciudadanos del Estado español puedan elegir el modelo de Estado que prefieren.

    La monarquía española resistirá porque no hay alternativa, sostiene el reconocido sociólogo Salvador Cardús


    ROGER GRAELLS FONT / VILAWEB


    El profesor y sociólogo Salvador Cardús cree que la crisis de la monarquía no pondrá fin a esa institución porque no hay ninguna alternativa viable. Cardús interpreta la connivencia del gobierno español con la fuga de Juan Carlos I, como garantía del mantenimiento de la unidad de España, vehiculada por medio del rey como símbolo, y cree que Unidas Podemos ha tenido que aceptarlo porque no tenía más remedio.

    -¿Le sorprendió la salida de Juan Carlos I de España?

    Empiezo a tener muy gastada la capacidad de sorpresa, en este país que cada dos por tres produce situaciones muy difíciles de prever. Si me hubieran dicho hace seis meses que Juan Carlos terminaría en el exilio, no me lo hubiera creído. Hubiera dicho que buscarían otras soluciones más suaves y menos descaradas. Me sorprende el descaro con que se ha hecho. Que se retire y se esconda de la escena pública ya era previsible, pero una fuga tal como lo ha hecho, con comunicado oficial, con un gobierno socialista que se llama de izquierdas enmascarando esto …

    -¿Lo considera un exilio?

    Es más que un exilio. Un exilio responde a una causa de persecución política, y en este caso es más bien una huida por razones judiciales. Es un fugitivo.

    -¿Qué le parece la gestión del gobierno español? ¿Cree que se mantendrá?

    -Intentan a toda costa salvar la monarquía. Tratan de encubrir esta fuga y el intento de escapar de la justicia.

    Sobre todo por una razón de fondo, la más relevante: la monarquía en España se ha utilizado como símbolo de unidad nacional y para crear sensación de unidad. Un símbolo fuerte. A veces, es más fuerte un símbolo que mil discursos. Y la petición de Franco al rey en su lecho de muerte fue precisamente ésta, que salvara la unidad de España. Esta ha sido su función principal, y en un momento actual en que el independentismo pone en cuestión esta unidad, el gobierno del estado, la justicia, los medios de comunicación y los poderes fácticos intentan salvar la monarquía para salvar la unidad. No lo hacen tanto por ser monárquicos, sino porque saben que ese es un elemento fundamental de la unidad de España. En este mismo sentido, quien más ha puesto en riesgo la monarquía y la ha debilitado, es el independentismo. Quizá sin ser suficientemente consciente, el independentismo ha puesto a la monarquía contra la pared, porque ha discutido la unidad de España.

    -¿Qué le ha parecido el papel de Unidas Podemos?

    -Es un papel triste, lleno de contradicciones, pero entiendo que la alternativa que tenían, que es abandonar el gobierno, es excesivamente costosa. Tanto para ellos, porque tomaron la decisión de estar en el gobierno y cambiar de registro, como porque eso hubiera hecho saltar este gobierno y nadie puede estar seguro de que lo que vendría después sería un escenario mejor. Por lo tanto, entiendo su reacción como reacción de supervivencia de ellos, y también porque ellos piensan que es un gobierno más progresista que otras alternativas. Seguro que han sufrido mucho, y lo han hecho visible, pero desde el punto de vista de la coherencia es un papel triste.

    -Casi no ha habido protestas contra la monarquía en las calles. ¿A qué lo atribuye?

    -Hay varios factores. Uno es que se ha elegido muy bien el momento de representar esta fuga. A comienzo de agosto, en el momento de máxima dispersión de la población y de las dinámicas sociales y la actividad. En verano es cuando se toman las decisiones difíciles. Interviene también, principalmente, la situación de la pandemia, que hace muy difíciles las movilizaciones populares espontáneas o programadas, más o menos multitudinarias. Prácticamente nadie con dos dedos de frente hace convocatorias masivas en la calle.

    Y también se debe tener en cuenta que en el ámbito estatal los discursos de los medios de comunicación mayoritarios han tendido a minimizar la gravedad de la situación, a veces hasta el punto de mentir o enmascararla. Es tan grande lo que ha sucedido, tan monumental, que sólo es digerible a base de disimular, engañar y utilizar un relato que lo presenta casi como si se hubiera ido de vacaciones.

    Estos tres factores no quitan gravedad a los hechos ni salvan del descrédito de la monarquía, que se notará -si lo quieren preguntar- en las próximas encuestas. No sólo en Cataluña, donde el prestigio de la monarquía ya está bajo mínimos.

    -El descrédito de la monarquía española hace años que se arrastra. ¿Cree que a medio o largo plazo la institución sobrevivirá?

    -La monarquía resistirá porque la alternativa no está. Si hubiera un escenario alternativo factible, seguramente sería fácil que cayera, pero no lo hay. Pasar de un régimen monárquico a uno republicano significa hacer un referéndum, por la vía constitucional.

    Son necesarias unas mayorías políticas que no existen en España y, además, requiere un proceso muy complicado porque se debería reformar la Constitución, formar unas cortes constituyentes, volverlas a votar … Esto, en medio de una crisis sanitaria, económica y política general. Nadie en España es tan estúpido para embarcarse en esta vía.

    La otra vía es la abdicación de Felipe VI, pero quedarían los sucesores. Y si abdican todos y se van al extranjero, eso no tiene recorrido tampoco, ¿qué pasaría entonces? Habría un vacío extraño, porque la Constitución no prevé una autodisolución de la monarquía.

    -El independentismo convocó un pleno en el Parlamento de Cataluña, pero ha acabado enfrentándose (con los abogados de la Cámara) por la no publicación de la resolución entera contra la monarquía.

    -Es una reacción de dignidad, casi. Una cosa es que no haya concentraciones en la calle en pleno verano, y otra que las instituciones y el Parlamento de Cataluña no dijeran nada en un momento en que hay una mayoría independentista, que venimos de una agresión durísima de la monarquía a los catalanes el 3 de octubre de 2017 … No decir nada me hubiera parecido impresentable. Que esto haya derivado en una nueva discrepancia entre los dos partidos independentistas que están en el gobierno, tampoco tiene más relevancia, forma parte de una cadena de estrategias diferentes. Simplificando, es lo que hemos llamado una estrategia de confrontación y otra de intento de diálogo (con el gobierno del Estado). Es lógico que unos expresen la confrontación a través del pleno y que esto se traduzca en términos internos y que los demás busquen superar la situación como sea, sin poner en riesgo la supuesta voluntad de diálogo. No me parece más grave que los otros momentos de discrepancias.

    -¿Piensa que el confinamiento, las restricciones, y el miedo del virus, pueden convertirnos en una sociedad más obediente?

    -Los miedos y las actitudes obedientes ya las llevamos por defecto. Antes de la pandemia, ya había muchos comportamientos relacionados con los miedos, lo que los expertos llaman la aversión al riesgo. Nuestros comportamientos habituales ya incorporan como propia esta aversión. Por lo tanto, ante una nueva amenaza, efectivamente, la gente toma decisiones en relación con la percepción del riesgo. Como se ha visto, es muy desigual. Hay gente que ha actuado con mucha prudencia y hay gente que ha sido muy imprudente porque no ha tenido sensación de riesgo hasta que le ha caído encima, como se ha visto en comportamientos más juveniles, de ocio, y de ocio nocturno. En la medida en que la amenaza de la pandemia desaparezca, sea menor, o la normalicemos -como hemos normalizado el riesgo de accidentes de tráfico o de tener un infarto, y no por ello la gente deja de conducir, de fumar ni comer grasas- la percepción de riesgo disminuirá y los comportamientos volverán a ser como los de antes. No creo que esta pandemia cause grandes cambios.

     
    • Carlos 11:41 pm el 16 agosto, 2020 Enlace permanente | Responder

      Sobre las confrontaciones internas no quiero opinar pues no las conozco y si las conocen ustedes. Pero sobre los trazos gruesos y en especial lo referido al tema de la monarquía, leí con interés al profesor Marcus, cuyas consideraciones me parece que tienen sensatez y lógica, dos mercancías escasas en estos tiempos.
      ¿Así que el tema de la «realeza» despertó interés por aquí, en Latinoamérica? Repito que yo opiné de intruso nomás, ya que es una cuestión de los españoles (y de otros países de Europa) y que nosotros, que tenemos tantos lastres, por suerte no padecemos. Aunque sufrimos hasta el año pasado uno que se creyó rey y hay otros que se mueren de ganas.
      Gracias Montse por permitir el atrevimiento de esta intervención en asuntos ajenos. Estas discusiones son saludables, ejercitan el cerebro y siempre queda agregada alguna luz, por pequeña que sea.

      Me gusta

      • mesmontse 12:10 am el 17 agosto, 2020 Enlace permanente | Responder

        Muchas gracias por los comentarios; y a todos los que participan. Sí, las notas sobre la monarquía española, por el momento son las más leídas del mes, sobre todo desde Latinoamérica.

        Me gusta

  • mesmontse 3:51 pm el 13 August, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Monarquía   

    ESPAÑA: La monarquía blindada 

    El destierro del ex rey ha renovado el interés, especialmente en Latinoamérica, por saber por qué España tiene un sistema de monarquía parlamentaria en el siglo XXI, y sobre todo, por entender por qué es tan difícil cambiar ese modelo de Estado. La nota que pueden leer a continuación, seguramente les hará comprender mejor la situación.

    ¿Por qué la Constitución española hace imposible un referéndum vinculante sobre la monarquía?

    14 de Abril de 1931 Proclamación de la II República Española ...

    La Constitución española no permite convocar referéndums vinculantes y blinda la monarquía parlamentaria, que sólo podría sustituirse por una república con un cambio de Constitución

    ROGER GRAELLS FONT / VILAWEB

    La salida de Juan Carlos I de España ha puesto sobre la mesa un debate de fondo, el referéndum entre monarquía o república. Tanto el independentismo catalán, vasco y gallego, como la Coalición Compromiso (de Valencia) y Unidas Podemos son favorables a un cambio de modelo de Estado para profundizar en la democratización de España, mientras que el PSOE cierra filas con la derecha en defensa de la Casa Real. Las voces discrepantes dentro de los socialistas que reclaman un debate interno en el PSOE, como la de la vicealcaldesa de Valencia, Sandra Gómez, son minoritarias.

    Estos últimos años se han organizado consultas populares sobre la monarquía, como las que se han hecho en algunas universidades, y en algunos pueblos y ciudades del Estado español. La organización de estas votaciones no ha estado exenta de polémica, ya menudo la prensa monárquica y la derecha española las han atacado y descalificado.

    A pesar del reavivado debate sobre el referéndum en la opinión pública, convocar un referéndum vinculante sobre la continuidad de la monarquía es casi imposible con la Constitución española vigente, que blinda el modelo de Estado como monarquía parlamentaria.

    Sólo el artículo 92 de la Constitución española abre la puerta a convocar un «referéndum consultivo» sobre las «decisiones políticas de especial trascendencia». La propuesta la hará el presidente español, previa autorización del congreso. Y es el rey es quien debe firmar la convocatoria del referéndum.

    Por lo tanto, sólo una interpretación flexible de la Constitución, que tendría que pasar por el tamiz del Tribunal Constitucional español (TC), podría abrir la puerta a hacer una consulta sobre la monarquía, y siempre no vinculante. Además, el TC ya ha sentado jurisprudencia, a raíz del proceso participativo del 9-N (N.de la E.: fue la consulta convocada el 9 de noviembre de 2014, en Cataluña para que los ciudadanos allí residentes opinaran si Cataluña debería ser un Estado y si ese Estado debería ser independiente. Se convocó por acuerdo mayoritario de todos los partidos del Parlamento de Cataluña, excepto PSOE y PP), según la cual no pueden hacerse referéndums ni consultas sobre cuestiones «resueltas en la Constitución».

    Un referéndum posible pero improbable

    El único referéndum vinculante posible sobre el papel que sometería a votación la monarquía española sería el de una nueva Constitución que incluyera un cambio del modelo de Estado, con todas las dificultades que conlleva modificar la carta magna vigente. Para ello es necesario el apoyo de dos tercios del Congreso y del Senado, una convocatoria electoral y la ratificación de la reforma con las mismas mayorías en las cortes españolas, y por último, una votación en referéndum de la nueva Constitución.

    Ni siquiera un cambio de posicionamiento del PSOE haría posible esta opción, porque es necesario el concurso de la derecha española, que es declaradamente monárquica.

    Los monárquicos argumentan que el conjunto del pueblo español aceptó la monarquía parlamentaria como modelo de Estado en el referéndum de la Constitución española en 1978. Sin embargo, la falta de garantías bajo las que se hizo aquel referéndum -Censo con irregularidades, falta de alternativa a la dictadura, ruido de sables – hacían inviable que se planteara una alternativa republicana en la Constitución.

     
    • Carlos 10:16 pm el 13 agosto, 2020 Enlace permanente | Responder

      ¿Así que el referendum de 1978 fue válido, pero uno nuevo no? Es algo maravilloso. Una cosa es que no se pueda cambiar la situación porque no se puede hacer porque no hay voluntad política, votos suficientes y otra que sencillamente no se quiera hacer.
      Es decir que, según la nota precedente, la soberanía de España no está en manos del pueblo español sino de un tipo al que llaman rey , de unos tipos que integran un tribunal , de socialistas impostores (porque no son socialistas ya que uno en política es lo que son sus ideas políticas, y no como se llame. Estos, como los nuestros, son falsos socialistas. Si fueran auténticos, estarían en contra de las monarquías: no puede haber socialismo con reyes ni reyes con gobiernos socialistas, uno de los dos es falso) y también en manos de los legisladores que, según parece, una parte importante quiere tener rey, no quiere cambiar la constitución y por lo tanto impedirá habilitar el procedimiento para modificarla, que no entiendo que diferencia tiene con cambiarla. Joder, ustedes tienen la lengua castellana.
      ¿La mayoría de los españoles quiere tener monarquía o eliminarla? Si la mayoría quiere eliminarla y se reúne en el Congreso la voluntad suficiente, se debe convocar a una asamblea constituyente para modificarla parcialmente o cambiarla totalmente, lo que debería incluir un capítulo referidos al bendito tribunal constituyente pues no es posible que los sujetos que lo integran decidan por todos los españoles.
      ¿ Franco está vivo y sigue en el gobierno? Aunque esté muerto, es más eficaz que Pinochet.
      Repito: es una situación surrealista. Y por lo que dice la nota, seguirán con esta constitución intocable y con rey hasta el fin de los tiempos. Salvo que antes llegue la renovación generacional y la revolución mundial de las mujeres y tire a muchos por las ventanas, lo que estará muy bien.
      Mientras, no discutan más (salvo que esto los divierta) por la conducta del que tengan de rey porque no tiene la menor importancia. Pesetas más, pesetas menos, amantes más o amantes menos, son asuntos de interés para los medios, pero no cambian en nada el fondo de la cuestión.

      Me gusta

  • mesmontse 3:25 am el 8 August, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Monarquía   

    ESPAÑA: La monarquía caerá a corto plazo, pronostica una periodista de investigación 

    Prólogo del libro, “Juan Carlos I, la biografía sin silencios” | L ...

    Entrevista a la periodista gallega Rebeca Quintans, autora de la primera biografía crítica del rey emérito español Juan Carlos I

    OT BOU COSTA / VILAWEB

    La periodista gallega Rebeca Quintans (1964) es toda una experta sobre el rey emérito español, Juan Carlos I. De hecho, es quien hace más tiempo que se dedica a investigar su vida, los negocios y las sombras. Entrevistada hace sólo un mes por el medio digital catalán VilaWeb -cuando salió a la luz que la justicia suiza investigaba al ex rey- la crisis monárquica parecía incipiente y estaba casi ausente en buena parte de la prensa española, pero Quintans ya previó que todo se precipitaría a gran velocidad. Pronosticó que pasarían más cosas, que si Juan Carlos I se iba al exilio, sería para vivir a lo grande, como un rey, y que la monarquía estallaría a corto plazo.

    En el año 2000, Quintáns publicó Un Rey golpe a golpe, la primera biografía no autorizada del monarca, que tuvo que firmar con el seudónimo de Patricia Sverlo por motivos de seguridad. En 2016 publicó otro libro que ampliaba la investigación sobre la trayectoria, Juan Carlos I: una biografía sin silencios. Después de mucho tiempo, Quintans ve una brizna de esperanza para el final de una institución que considera desfasada.

    -¿Se imaginaba que Juan Carlos se iría tan pronto? ¿Qué ha acelerado su salida?

    -Han aprovechado la pandemia, porque las movilizaciones en la calle podrían poner obstáculos al proceso quirúrgico que hacen para salvar la corona. Ahora todo está muy dormido. En la gira que Felipe hizo por España ya se vio que podían controlar muy bien las pocas protestas que hubo. La gente está en casa, asustada, tapados con la mascarilla. Tienen muy poca respuesta (de la calle) y eso les favorece mucho.

    -¿Es exclusivamente eso, o también se afanan porque pronto saldrán más cosas?

    -Saldrán más cosas y todo empeorará, sí. No creo que sea la única decisión que deberán tomar este verano. Le retirarán el título de rey emérito en cualquier momento. Soltarán lastre poco a poco, a ver cuánto necesitan. Creo que no les bastará con nada de lo que hagan, pero tratarán de alejarse de Juan Carlos progresivamente. Está no se detendrá, y las decisiones que tomen ellos mismos continuarán alimentando la maquinaria mediática.

    -La decisión, ¿la tomó Juan Carlos I o Felipe VI? ¿Se imagina cómo ha sido?

    -No tengo datos, pero entiendo que lo han pactado la casa real y sobre todo Pedro Sánchez, que no quiere involucrar a todo el gobierno. Supongo que a Juan Carlos se lo habrán impuesto. Porque él estaba dispuesto a mucho menos. No quería perder ningún privilegio ni salir formalmente de España por la humillación que significa. No tanto porque no quisiera salir de aquí, porque ya pasa gran parte del año fuera, sino por la humillación.

    El gobierno español deja entrever que ha participado en la operación y luego no da información.

    Es increíble que Pedro Sánchez dijera tantas veces «no contestaré». No sé cuánto tiempo podrá mantener esta falta de transparencia. Y Pablo Iglesias actúa con la misma falta de transparencia, porque dijo que no pensaba hablar de la conversación que había tenido con Sánchez. Quieren desplegar un manto de silencio terrible que no augura nada bueno y que, para un gobierno progresista, es bastante incoherente.

    -Hace un mes y medio dijo que, si Juan Carlos I se iba de España, sería un exilio «dorado e ilegal»

    -Y lo será. Vivirá como un auténtico rey. En la República Dominicana o donde sea. Y creo que es un exilio ilegal porque se va por rehuir el foco judicial. Y el mediático. Ambas cosas me parecen poco éticas, aunque en este momento la justicia española se lo consienta todo. En Suiza lo reclamarán para declarar y ya veremos si se presenta o no, porque si estuviera en la República Dominicana las leyes de extradición no lo facilitarán. (N.de la E.: y en los Emiratos Árabes Unidos, tampoco).

    También hay que ver quién pagará los gastos de este exilio dorado. Pedro Sánchez también se negó a explicarlo, pero quizás lo deberá terminar haciendo, porque según qué financiación sea, puede bordear la ilegalidad.

    -Pero él tiene fortuna de sobra para pagarse la estancia en el extranjero.

    -Claro, a él nunca le ha hecho falta una financiación especial del Estado, aunque el Estado haya cargado con muchos gastos. Por ejemplo, pagar el chantaje para que Bárbara Rey (una antigua relación sentimental de Juan Carlos) estuviera callada. Esto lo pagó el Estado, y él tenía dinero de sobra para pagarlo, por supuesto. Tiene dinero de sobra para vivir como un rey el resto de su vida. Ahora, seguro que preferirá que el Estado español se lo pague todo. Es una práctica habitual de los Borbones. Que les paguemos las vacaciones, los vicios, la seguridad en viajes privados que no tienen nada que ver con el Estado …

    Aparte de la causa abierta en Suiza, la justicia española también le investiga.

    -Yo no tengo muchas esperanzas de que esto progrese. Tienen muchos argumentos: las fechas, «esto ya ha prescrito», «cuando pasó él aún era impune». La fiscalía del Supremo dará muchas vueltas y seguro que acaban decidiendo que no. Y las investigaciones de la Audiencia Nacional no se centran en Juan Carlos sino, curiosamente, en Corinna Larsen (la última relación sentimenal conocida de Juan Carlos, y su socia de negocios). Todo depende de la fuerza de las pruebas que se presenten y de los testigos. Corinna está obligada a declarar como encausada en la Audiencia y hay que esperar a ver si lo declarado hace que se abran más expedientes o no. Este proceso será largo y pueden pasar muchas cosas. El Supremo quiere cerrar tan pronto como pueda, pero va muy a remolque de cómo evolucione el proceso en Suiza, y ese proceso sí continuará.

    -Según varios medios, como El País y La Vanguardia, la salida de España de Juan Carlos I, es como un paréntesis. ¿Usted cree que volverá?

    -Seguramente eso le han dicho a él, que será temporal, porque no les sería nada fácil convencerlo de que se fuera. No tiene ni pies ni cabeza que la casa real lo prepare como algo temporal, porque esto no tiene solución. Juan Carlos vive en un mundo de fantasía en el que se cree sus propias mentiras. Y como nadie le dice nada a la cara porque es el rey, debe de ser muy ignorante de la realidad que hay, tanto en España como en el extranjero, con las portadas (sobre su persona) que salen en Europa. Puede que a él le hayan dicho que esto son unas vacaciones y que «vuelva cuando quiera, majestad, no se preocupe», pero este no es el plan ni de (el rey) Felipe ni del gobierno.

    -La prensa española ha cerrado filas con Felipe VI y se ha dedicado a ensalzar la figura de su padre.

    -Es el cuento de siempre. Aparcaron a Juan Carlos para poner a Felipe y salvaguardarlo. Con las mismas técnicas de manipulación y de ocultación de la información que se siguieron con Juan Carlos. La narrativa es un poco diferente, pero la mecánica es la misma. Juan Carlos era «un hombre muy cercano», y Felipe es «un chico muy preparado y muy honrado» porque ellos lo dicen, y así construyendo una serie de tópicos, han cerrado todas las vías. Quieren un nuevo «juancarlismo» pero con Felipe. Habrá que trabajar mucho para revelar todas las mentiras en torno a la figura de Felipe, porque cuesta creer que él sea diferente y no haya aprendido de su padre.

    -¿Se puede hablar de una crisis de régimen?

    Por supuesto. Es una crisis muy importante. Muy importante. La monarquía representa, sobre todo, el régimen del 78, que no es sino una continuidad del régimen franquista, por eso el término «régimen» es tan adecuado. Hay continuidad en estructuras de poder, en privilegios de clases oligárquicas, en todos los frentes de poder: el policial, el judicial, el económico …

    Y el puntal que sostiene todo esto es el sistema monárquico, que como buen representante de lo que defiende tiene ramificaciones y corruptelas en todos estos ámbitos, está muy involucrado en todo el organigrama de poder del régimen. Y esto es una crisis en toda regla para el régimen. Evidentemente intentarán salvarlo como sea, y los partidos políticos lo están haciendo para conseguirlo. Pero la crisis es muy profunda y es muy posible que no lo logren si hay una fuerza de oposición bastante potente y decidida, que quiera cambiar las cosas.

    -¿ Usted mantiene su pronóstico de que esta crisis pondrá fin a la monarquía a corto plazo?

    Sí. Y cada vez veo más corto el plazo. Todo se acelera, por mucho que lo quieran retrasar, y cada nueva decisión será un nuevo escándalo que intentarán neutralizar. Esto se ha tomado como una fuga y tienen que dar muchas explicaciones.

    La conferencia de prensa de Pedro Sánchez fue muy reveladora, intentó hablar de todo menos de eso, pero todas las preguntas de los periodistas eran sobre el rey. La insistencia continuará y él se encontrará con que debe continuar respondiendo.

    -¿Felipe VI está en condiciones de resistir? ¿Tiene suficiente apoyo de la familia?

    -La familia real está muy desestructurada. El matrimonio de Juan Carlos y Sofía hace décadas que en la práctica no es un matrimonio. Una parte de la familia, Urdangarin y Cristina, ya había sido expulsada. Las relaciones personales entre Felipe y Letizia son muy malas y están al umbral del divorcio, según la prensa extranjera … Esta crisis no hará sino alimentar las distancias que había entre todos ellos, y no ayudará a que el entorno se mantenga unido. No creo que sus cenas familiares sean agradables.

    -¿Cómo cree que se defenderán?

    -Eso me intriga mucho, porque están en una situación francamente complicada. Es una crisis muy difícil de gestionar. Acaban de sacrificar el rey y pretenden continuar la partida.

    Me imagino que (la defensa) será reprimir mucho, pero deben medir muy bien, porque no creo que sea buen momento. Ahora estamos pendientes de si encarcelan (al cantante de rap) Pablo Hasel (por sus letras contra los borbones). Imagínese como caería la noticia de la detención de Pablo Hasel. Si son inteligentes, esperarán un poco. Pero tampoco son tan inteligentes. Y Felipe está enojado y con ganas de venganza.

    -¿Enojado con quién?

    Con los republicanos en general, y con todo el mundo que es crítico. La cabeza visible (de la gente que no le gusta) es Podemos, pero también la gente que salió a silbarlo en esos recorridos que hizo por España. Arrogante como es, todo esto lo digiere muy mal. Y puede que influya en las respuestas que vaya dando. Tiene muchas ganas (de vengarse).

    Quitarles el tercer grado penitenciario (que les permitía salir de la prisión durante el día para trabajar) a los independentistas catalanes fue una respuesta airada y de venganza. Con las armas que tienen, lucharán, y en los juzgados tiene muchos aliados. Han puesto al juez Marchena a decidir si admite la querella de (la asociación civil catalana) Òmnium a trámite o no. Será que no, claro.

    ¿Está preparado el gobierno y toda la estructura estatal por si se acaba la monarquía?

    -Yo creo que no. No hay nadie preparado. Ni siquiera lo están los republicanos más convencidos para saber cuáles son los pasos que hay que dar para que no haya otra falsa transición. Los partidos no están preparados para asumir un proceso constituyente. Aguantarán dónde están, por el momento. Todo esto les trastoca y les molesta. Pero deberían prepararse.

     
    • xuxuyoc450 6:51 pm el 8 agosto, 2020 Enlace permanente | Responder

      Ya en la historia anterior a JC Aristóteles refutaba a Alejandro Magno que no se podía conjugar monarquía con democracia, aun cuando esta democracia admitiera formas comunes de convivencias y privilegios con reyes y nobles, como el derecho de ambas formas de gobierno, por ejemplo, a tener esclavitud. Por supuesto que esto es inconcebible y aceptable, a no ser que el lenguaje sea propiedad de los poderes y que lo que se llama esclavitud moderna de la mujer, de niños y niñas o de trabajadores que deben estar 12 o más horas laborales, pagadas de formas ilegales, con especias o bajísimo salario diario sea una esclavitud sin visibles cadenas o ruidosos latigazos, pero la falta de sueño, la bajísima nutrición, sumado hoy el riesgo de contraer virus o bacterias, o envenanamiento directos o cánceres diversos por los «valores agregados» al producto, etc., son máscaras de una esclavitud peor que la que vieron Aristóteles y Alejandro, ni en Grecia ni en Macedonia había conciencia y acuerdos internacionales sobre los DDHH y las obligaciones de las empresas de pagar impuestos a la riqueza, basada en la explotación de la energía humana como exhibición, a la vez, del botín de guerra, y hoy sí existen en redacciones de leyes, códigos de convivencia civil, comercial y de castigo penal si un ciudadano no cumple con esas leyes, por eso es peor. Si se quiere una nueva Europa, una España igualitaria, cumplir con los acuerdos de la ONU sobre derechos laborales y para convivencia equitativa en cualquier forma de sociedad la monarquía NO SIRVE, sólo su existencia prueba que existe una conducta social esquizofrénica que los gobiernos progresistas deben corregir y curar, pero si los líderes como Sánchez e Iglesia NO COMPRENDEN la sociedad es quien tiene que formar exigencias de cambio profundo de gobierno o de que estos representantes defensores de la monarquía -irregular en España al ser impuesta por Franco- den un paso al costado y dejen gobernar a los más capaces, ni siquiera se trata de conocer política hipócrita o «real politik» sino necesidades de la ciudadanía hiospánica y satisfacer todas las necesidades.

      Me gusta

    • Carlos 8:28 pm el 8 agosto, 2020 Enlace permanente | Responder

      Soy argentino, hijo de gallego.Escribo desde mi país de modo que , posiblemente,, mi opinión difiera de la de muchos españoles . Aprecio el esfuerzo de la periodista Rebeca Quintans pero, disculpen, todo el asunto me parece surrealista. ¿Así que Juan Carlos se fue a refugiar al exterior «y seguro que vivirá como un rey»? ¿Y por supuesto ¿como quieren que viva si es rey? Perdón, para ser exacto, «rey emérito», o sea que la cosa es vitalicia, aunque sea un poquitito, pero reyY se lo deben pagar ustedes, claro ¿quién va a mantener a un rey sino sus subditos?.
      A diferencia de lo que opina el lector que comenta precedentemente, la justiocia social, los derechos laborales, nada existe si un rey auténtico no lo quiere y nada tiene que ver con la buena o mala conducta o los sentimientos del sujeto que está ocupando ese «cargo». Un rey tiene un reino y es el dueño del mismo, hace lo que se le canta, para eso es rey, si nó es otra cosa, que no se lo que es.
      ¿Así que Juan Carlos está medio gagá pero bandido; que hay coirrupción en la «casa real» y líos de matrimonio y que Felipe además está enojado y quiere venganza, y que un rapero es una cuestión de Estado? Acá hace poco tuvimos uno al que le hubiese gustado ser Felipe e hizo unas cuantas cosas como si lo fuera y al final pudimos frenarlo, no sin un gran esfuerzo. En estos días anda por allí, de paseo. Pero tenemos a quien salir, amigos. De ustedes y de los italianos…¡vaya mezcla!
      El problema no es si la monarquía se porta bien o mal, lo increíble es que haya países que dicen ser democráticos, que en el siglo XXI tengan monarquía. El problema es de los españoles. En esto coincido con las citas históricas del lector preopinante. Democracia con monarquía es un oxímoron. En España y en todos los demás países de similar organización. Ni que hablar del «socialista» Sanchez, un socialista que convive con un rey y encima lo encubre… Lo que se dice un auténtico socialista. Lo mismo que Iglesias, un izquierdista monárquico, una rara especie de izquierdista, debe ser algo moderno. Y ambos, auténticos «progresistas» pidiendo permiso para gobernar a uno que dice que tiene mandato de un dios (o de Franco, algo igualmente absurdo).
      Todo lo que dije lo hice de curioso y de metido nomás.
      En este tema estoy en completo acuerdo con el parlamento catalán.
      Gracias a RG por las informaciones y por permitir opinar.
      .

      Me gusta

  • mesmontse 12:43 am el 8 August, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Monarquía   

    CATALUÑA: El Parlamento catalán resuelve que no reconoce a ningún rey 

    Los partidos independentistas (JxCat, ERC y la CUP) que gobiernan Cataluña con mayoría, han aprobado una resolución conjunta en el Parlamento donde reivindican la República Catalana y que Cataluña «no reconoce ni quiere tener ningún rey». También quieren denunciar la connivencia de los poderes del Estado español con la «‘fuga consentida» de Juan Carlos I.

    JxCat, ERC y la CUP reivindican en el Parlamento la República Catalana proclamada en 2017

    VILAWEB

    Los partidos independentistas catalanes (JxCat, ERC y la CUP) han aprobado una resolución conjunta en el parlamento donde reivindican la República Catalana y que Cataluña «no reconoce ni quiere tener ningún rey». Las formaciones indepedentistas también quieren que la cámara denuncie la connivencia de los poderes del estado español con la «‘fuga consentida» de Juan Carlos I y que «el único camino para superar el régimen monárquico es constituir efectivamente la República Catalana como un estado de derecho, democrático y social».

    El partido socialista y Ciudadanos han intentado que el pleno no votara esta resolución contraria a la monarquía española.

    En cuanto a la resolución aprobada por los partidos independentistas, constata el fracaso y la crisis definitiva del pacto constitucional del 78 que, «por su carácter irreformable», «blinda la continuidad de una monarquía delincuente, un sistema autonómico fallido y una democracia intervenida por poder judicial».

    El texto también carga contra la familia Borbón y la califica de «calamidad histórica para Cataluña», y recuerda que el rey emérito aceptó la sucesión de Franco «jurando fidelidad a los principios de su régimen». Por ello, remarca que la monarquía española es la continuación del régimen anterior e inseparable de la persona de Juan Carlos I.

    Además, la propuesta insta a la cámara catalana a denunciar la connivencia de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del Estado español para «sustraer la monarquía de cualquier fiscalización y control democrático». Un extremo que «llega a su momento culminante con la fuga consentida del rey para evadir la acción de la justicia».

    «Un sistema autonómico fallido, una democracia intervenida por el poder judicial, unas políticas sociales que son anuladas cuando las aprueba el Parlamento y una legislación que castiga el ejercicio de derechos fundamentales», remarca el documento.

    La propuesta también pide a la cámara que ratifique, de acuerdo con la voluntad expresada «por el pueblo de Cataluña y el Parlamento el 1 de octubre; el 10 de octubre y el 27 de octubre de 2017» que «el único camino para superar este régimen monárquico es constituir efectivamente la República Catalana». Por ello, instan a exhortar la sociedad civil y las instituciones del país a «continuar el camino y avanzar decididamente hacia el objetivo de la independencia».

    Otras propuestas de resolución

    El Parlamento catalán también ha aprobado un texto propuesto por ERC que denuncia que la monarquía española es «sucesora del régimen franquista y que el rey ha participado concertadamente con el resto de poderes del estado en la represión y laminado los derechos del pueblo catalán».

    El Parlamento también ha reprobado a Felipe VI y a «toda la dinastía borbónica por décadas de impunidad y de enriquecimiento ilegítimo utilizando las instituciones públicas y las figuras institucionales», así como a la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, por «colaborar en la fuga» del rey emérito.

    Esta propuesta de resolución de la CUP, que también ha recibido el apoyo de JxCat y ERC, señala al ejecutivo estatal como «cómplice de la impunidad perpetrada por la monarquía» y pide al gobierno que trabaje para retirar del nomenclátor de las calles de Cataluña toda referencia a la corona española.

    En cambio, se han rechazado las resoluciones presentadas por los Comunes (la marca de Podemos en Cataluña), que apostaban por «cambios legislativos para regular el ejercicio de las funciones del jefe de estado y su familia con el fin de garantizar la transparencia» y «prohibir la realización de cualquier actividad económica o de intermediación para empresas», así como «la apertura de cuentas en el extranjero y limitar la inviolabilidad de jefe de estado». (N.de la E.: los socios de Podemos, saben que estos «cambios legislativos» que proponían, son en realidad imposibles, porque la monarquía está blindada en la Constitución del 78, y es más bien una propuesta para salir del paso). Las fuerzas independentistas no apoyaron esta propuesa, y como es obvio, Ciudadanos, socialistas y el PP votaron en contra.

    El PP, presentó una propuesta que reclamaba que el Parlamento catalán reafirmara «el compromiso con la monarquía parlamentaria» y condenara «los ataques de los que pretenden desestabilizar el sistema institucional».

     
    • Carlos 9:48 pm el 8 agosto, 2020 Enlace permanente | Responder

      Me llaman la atención dos conceptos: la condición «irreformable» de la consttitución y el «blindaje» que esta le da la monarquía. Por un lado, la «monarquía» constitucional» es un ente político absurdo, un disparate, es algo contradictorio, un oxímoron. Por otro lado, la constitución, la de cualquier país es reformable y hasta puede ser cambiada totalmente. La cuestión es si la mayoría necesaria de españoles quieren reformar la Constitución (o cambiarla totalmente) y eliminar la monarquía (de la Contitución y de la realidad). Si la mayoría de los españoles lo quiere, se modifica o cambia la constitución y a la familia «real» se le dice adios si te he visto no me acuerdo. Ahora, si la mayoríade los españoles no quiere, pues entonces se seguirá con esta parodia de gobiernos elegidos pero que dependen de un rey y de reyes que no son tales pues no tienen las atribuciones que debe tener un rey ni disponer del reino como le plazca.
      El dictador sanguinario Pinochet hizo algo parecido con la Constitución de Chile, para que sus ideas y privilegios y los del sector social al que representaba se mantuvieran «blindados» y permanentes. Los gobiernos populares (también allí se autodenominan «socialistas») no se animaron a modificarla o no tuvieron la fuerza política (votos) suficiente para hacerlo y, sin embargo, las protestas sociales (suspendidas por la pandemia) forzaron al actual presidente, el millonario pinochetista Piñera a pensar en convocar a votación para su reforma. Se duda de la limpieza de su decisión, pero queda claro que se puede hacer. No entiendo por qué los españoles no pueden modificar la suya. Si Franco dejó una que dice que no se puede cambiar ¿los españoles seguirán con ella por toda la eternidad?

      Me gusta

  • mesmontse 10:42 pm el 7 August, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Monarquía   

    ESPAÑA: Operación Salvar al soldado Juan Carlos 

    Ignoro el nombre en clave que le habrán dado a la operación de sacar al ex rey Juan Carlos de España, pero propondría el título de la película de Spielberg de 1998, «Salvar al soldado Ryan» (que en Latinoamérica se llamó «Rescatando al soldado Ryan).

    En la dictadura, se decía que para saber lo que pasaba dentro de España, había que leer los periódicos extranjeros, en especial los de Francia. En los últimos años hemos tenido que volver a informarnos por la prensa extranjera, por ejemplo cuando el gobierno de Aznar (PP) mintió todo el tiempo que pudo -amenazando con penas de cárcel a quienes contradijeran la versión del gobierno, en comunicados que parecían calcados a los de la junta militar argentina del 76- sobre la autoría del atentado del 11-M en 2004, acusando a ETA, cuando todo señalaba a terroristas yihadistas. Lo mismo ha ocurrido con los hechos políticos y sociales que se han desarrollado los últimos 10 años en Cataluña: quien no viviera en la comunidad catalana y viera la realidad con sus propios ojos, si quería estar informado tenía que recurrir a la prensa extranjera o quedaba a merced de la desinformación o el ocultamiento de la realidad.

    Ahora, tras la Operación que sacó al rey emérito del país, también es recomendable leer la prensa extranjera. No tanto porque no sepamos los hechos que informan, sino por cómo pueden calificarlos. Disfruten con el titular del Daily Mail, un poco largo pero no tiene desperdicio.

    El fugitivo ex rey Juan Carlos de España se esconde en una suite de 13.000 dólares por noche en un hotel de lujo en Abu Dhabi después de huir en medio de un escándalo de corrupción

    El ex rey español Juan Carlos se encuentra en Abu Dhabi, informó el diario español ABC. Se esconde en una suite presidencial de 13.000 dólares la noche en el Emirates Palace Hotel. Se registró el lunes, aproximadamente a la misma hora en que se anunció que se iba.

    GERARD COUZENS / MAIL ON LINE

    El escondite del ex rey español Juan Carlos es una suite presidencial de 13.000 dólares la noche en uno de los hoteles más caros del mundo en Abu Dhabi, se afirmó hoy.

    El respetado diario español de derecha ABC informó que el ex rey de 82 años se registró en el Hotel Emirates Palace el lunes por la noche, casi al mismo tiempo que se hizo pública su carta a su hijo Felipe VI anunciando su decisión de salir de España.

    Según el ABC tomó un avión privado desde Vigo (provincia de Pontevedra, en Galicia) cerca de la frontera noroeste de España con Portugal, el lunes de esta semana, con al menos otros cinco pasajeros, incluidos cuatro guardaespaldas. (N.de la E.: los guardaespaldas seguramente van a cargo del erario público español porque el ex rey se negó a renunciar al título de émerito -según ha trascendido de las negociaciones que hubo entre el gobierno, el actual monarca y el ex rey, cuando se pactaba su salida de España- lo cual le permite conservar privilegios como la seguridad).

    El vuelo de siete horas y 13 minutos cubrió las 3.751 millas (6.036 km) entre la ciudad costera gallega y Abu Dhabi (capital de los Emiratos Árabes Unidos). El ABC identificó el avión como un Global 6500, un jet de más de 58 millones de dólares (N.de la E.: es el mejor y más moderno avión privado ofrecido para «viajes de negocios», opera desde fin de 2019), número de registro 9H-VBIG, contratado por la sucursal maltesa de la aerolínea TAG Aviación. También afirmó que la ruta de vuelo fue «alterada» como parte de una práctica «legal» adoptada por futbolistas y otras celebridades y hombres de negocios adinerados para disfrazar la identidad de la persona en el avión, señalando la ruta falsa París-Abu Dhabi pero en realidad el ex rey pasó la noche del domingo pasado en Vigo antes de partir hacia Oriente Medio.

    «Exiliado» con lujo oriental en un hotel mayor que el Palacio de Buckingham

    El avión aterrizó en el Aeropuerto Ejecutivo Al Bateen, el primer aeropuerto exclusivo para jets privados en Medio Oriente y África del Norte. Juan Carlos hizo la última parte de su largo viaje en helicóptero hasta el Emirates Palace Hotel, propiedad del gobierno.
    El Emirates Palace Hotel tiene un valor de unos 4 mil millones de dólares, es un hotel de siete estrellas, con 302 grandes habitaciones y 92 suites, y ha acogido a huéspedes como Tony Blair y Bill Clinton. Está situado en 1.000 hectáreas de zonas verdes ajardinadas con 100 fuentes de agua y 8.000 árboles. Tiene una playa privada de un kilómetro y medio, una pista para correr de 6 km, dos piscinas y estacionamiento subterráneo para 2.500 automóviles. El hotel tiene una superficie total de 850.000 metros cuadrados, mayor que el Palacio de Buckingham, que tiene 77.000 metros cuadrados.
    El jeque Mohammed bin Zayed al Nahyan, príncipe heredero del emirato de Abu Dabi, hizo el hotel «a prueba de paparazzis» aumentando la seguridad privada tras la llegada de Juan Carlos.

    El ex rey abandonó la ciudad costera justo después de las 7:30 de la mañana del lunes, unas dos horas y media antes del vuelo que despegó a las 10 hacia Abu Dhabi, y que ABC hizo público hoy. El informe de ABC se elaboró ​​con información de una agencia de prensa española llamada Grupo Diarma (especializada en exclusivas sobre celebridades que publica la llamada «prensa del corazón» o «prensa rosa»).

    Al parecer Juan Carlos se aloja en el piso más alto del hotel, en una de las seis suites, fuera de contacto con todos los miembros de las familias reales de los EAU esperados en el hotel.

    Ni República Dominicana ni Portugal: el juego del despiste

    El mismo periódico afirmó a principios de esta semana que el ex Rey se hospedaría en la lujosa casa del magnate azucarero cubano Pepe Fanjul en la República Dominicana, aunque la cantidad de detalles adjuntos en la extensa nota de hoy sugiere ABC pudo haber descubierto ahora el escondite secreto.

    Fanjul, quien reside en Florida, afirmó el miércoles en una entrevista con el diario conservador español El Mundo: «No tengo conocimiento de sus planes» y pareció sugerir que no estaba en su casa en el exclusivo complejo de Casa de Campo en el Caribe.

    Portugal también ha sido propuesto como un destino alternativo por el sitio web de noticias español El Confidential, citando fuentes cercanas a la familia real española, dijo a principios de esta semana que había sido acogido por la aristocrática familia Brito e Cunha-Espirito Santo y que se alojaba en una finca llamada Casa Grande Quinta do Peru en Azeitao (Portugal).

    El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, dijo que «realmente no sabía» si el ex monarca estaba en su país.

    Como si fueran monarcas absolutistas y los ciudadanos siervos analfabetos

    Juan Carlos, cuyo hijo mayor Felipe VI se convirtió en rey de España en 2014 tras la abdicación del monarca, causó conmoción en todo el país el lunes al anunciar que dejaba el país. La noticia surgió en una carta a su hijo que se hizo pública al final del día.

    Más tarde se supo que ya había salido de España cuando la Casa Real publicó la carta. La Casa Real española hasta ahora se ha negado a comentar sobre el paradero de Juan Carlos.

    Su partida provocó reacciones encontradas, con monárquicos y políticos de derecha acusando al gobierno de obligarlo al exilio y los críticos del ex rey acusándolo de un intento de protegerse a sí mismo y a su hijo de los escándalos de corrupción que amenazan el futuro de la menguante familia real de España. (N.de la E.: la izquierda deseaba que se quedara y afrontara las responsabilidades legales que debiera. Obviamente, la salida de España -diseñada seguramente por sus consejeros, y que el sentido común indica que es la peor opción que podían elegir si querían salvar la monarquía, pero en este país ni un ex rey millonario tienes buenos asesores, imagínenese lo que son los asesores del gobierno- es para evitar tener que acudir a responder ante un juez en persona, y si llega ese momento, calculan que estando lejos pueda responder por videoconferencia, o por escrito, que con la pandemia y su avanzada edad de por medio, seguro que un juez lo autoriza).

    Pablo Iglesias, el líder de la formación de izquierda Podemos, socia de la coalición gubernamental de Sánchez, ha calificado la «huida al extranjero» del ex rey como «indigna de un ex jefe de Estado» y afirmó que dejó a la familia real del país en una «posición muy comprometida».

    Los abogados de Juan Carlos insisten en que permanece «a disposición» del sistema judicial español. Su salida de España se produce después de que fiscales suizos abrieran una investigación sobre las cuentas bancarias que Juan Carlos tenía en paraísos fiscales.

    España ha iniciado su propia investigación basada en parte en la información compartida por Suiza sobre el efectivo que recibió el ex rey como parte de su mediación en un contrato ferroviario del tren de alta velocidad en Arabia Saudita.

    ¿Quién es el ex rey de España, Juan Carlos I?

    Juan Carlos I reinó como rey de España desde noviembre de 1975 hasta su abdicación en junio de 2014. Es nieto de Alfonso XIII, último rey de España antes de la abolición de la monarquía en 1931 y la posterior proclamación de la Segunda República Española.

    Juan Carlos nació en Roma, Italia, el 5 de enero de 1938, durante el exilio de su familia. Llegó a España en 1947. (N.de la E. Juan Carlos fue entregado con 10 años por su padre, al dictador Francisco Franco -que había prometido restaurar la monarquía abolida por la República, pero nunca cumplió- con la promesa de que educaría al niño para sucederle. La familia de Juan Carlos permaneció exiliada en Portugal, y el menor -educado bajo el franquismo- los veía en contadas ocasiones. En una de esas visitas, a Juan Carlos, de 18 años -y con instrucción militar- se le disparó un arma, y como resultado murió en el acto su hermano de 16 años, y el siguiente en la línea sucesoria al trono. El accidente despertó las sospechas del propio padre, que según los biógrafos gritaba a Juan Carlos, con su otro hijo muerto en brazos: «¡Dime que no lo has hecho a propósito!»).

    Juan Carlos comenzó a actuar periódicamente como jefe de Estado de España en el verano de 1974. El dictador fascista Francisco Franco murió en noviembre del año siguiente y Juan Carlos se convirtió en rey el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco.

    El rey y la reputación de la monarquía comenzaron a sufrir después de que empezaron a sucederse los escándalos. En abril de 2012, tuvo lugar el episodio del viaje de caza de elefantes en Botswana durante la época de gran crisis financiera en España. El público se enteró del viaje porque el Rey se lesionó y hubo que enviar un avión especial para llevarlo a casa. Funcionarios españoles afirmaron que los gastos del viaje no fueron pagados por los contribuyentes ni por la Casa Real, sino por el empresario Mohamed Eyad Kayali (N. de la E.: Kayali, muerto hace un año, era el administrador del patrimonio inmobiliario de la casa real saudí en España. Era sirio pero tenía nacionalidad española. Fue quien hizo las gestiones para la concesión del AVE a La Meca a empresas españolas. Su nombre apareció en los papeles de Panamá, en 15 sociedades offshore dedicadas a todo tipo de negocios).

    Los escándalos de corrupción que rodean a la familia real arreciaron cuando una hija, Cristina, fue acusada de fraude fiscal en 2014 y se convirtió en la primera persona de la realeza española en ser juzgada. Fue absuelta, pero su esposo fue sentenciado y aun cumple condena.

    En 2014, Juan Carlos abdicó a favor de su hijo, el príncipe Felipe, y en 2019 anunció su decisión de retirarse de la vida pública, poniendo fin a sus apariciones en actos institucionales.

    En junio de 2020, el fiscal del Tribunal Supremo de España abrió una investigación sobre la mediación de Juan Carlos en el contrato ferroviario del tren de alta velocidad en Arabia Saudí que se otorgó a un grupo de empresas españolas en 2011.

    El rey Felipe renunció a su propia herencia y despojó a su padre de su asignación de palacio en marzo después de que se informara que este último recibió 100 millones de dólares del difunto rey saudí. (N.de la E.: suma que se ocultaba en cuentas opacas fuera de España).

    COMENTARIOS DE LOS LECTORES DEL DAILY

    » ¿Por qué alguien, sean quien sea, necesita una suite de 10.000 por noche? Eso es simplemente ridículo y casi estúpido. De hecho, es simplemente vulgar. Realmente, con personas de todo el mundo preguntándose cómo van a sobrevivir, ¿cómo se puede justificar eso? Nauseabundo», escribe Kenzie en el Daily»

    ¿Lo va a pagar él?, se pregunta un lector del Daily desde Berlín

    «10.000 por noche, ¿qué idiota pagará eso?» , dice un lector y otro le responde «Uno que les robó millones a los contribuyentes españoles y de la UE».

    «Otro sucia sucia basura «Royal» que se ayuda a sí mismo con las arcas de su país ..debe ser extraditado y encarcelado de inmediato por robo», escribe en el Daily un lector de EEUU

    «No tiene vergüenza. Está viviendo a todo tren y no se detendrá porque cree que es invencible. Y su hijo no es un santo», dice un lector del Daily, desde Reino Unido

    «¡Asesino de elefantes y osos! ¡Patológico tramposo serial! ¡Hombre horrible y codicioso! ¡Vete!», escribe Isabella, en el Daily, desde EEUU

     
  • mesmontse 7:07 pm el 18 June, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Monarquía   

    ESPAÑA: Las fundaciones opacas del ex rey Juan Carlos investigadas en Suiza por blanqueo de capitales 

    Desde principios de este año, el periodista británico James Badcock comenzó a publicar en The Telegraph una serie de notas sobre la fortuna del rey emérito Juan Carlos, en cuentas off shore, de las cuales el actual rey Felipe VI figuraba como beneficiario.

    «Es evidente que la asignación oficial no cubría el estilo de vida de Juan Carlos», dice el periodista británico que destapó el dinero off shore del ex monarca

    Corinna Larsen | AraInfo · Diario Libre d'Aragón
    «Juan Carlos escondía 100 millones en Ginebra,», dice el titular del medio suizo

    ORIOL BÄBLER / VILAWEB

    Felipe VI anunció en marzo que retiraba la asignación pública a Juan Carlos I, tras publicarse que el actual monarca español era beneficiario de una cuenta corriente en Suiza, donde su padre había recibido cien millones de dólares de Arabia Saudí. Detrás la exclusiva que lo desencadenó todo, estaba el periodista británico James Badcock, corresponsal en Madrid del diario The Telegraph y de la BBC. En el momento en que se realizó esta entrevista, el Congreso español, con los votos del PSOE, PP y Vox, se negaba nuevamente a investigar los negocios del ex rey.

    Badcock explica de qué manera Juan Carlos ha movido millones de euros fuera de España mediante las fundaciones Lucum y Zagatka, dos entidades bajo investigación judicial en Suiza, pero también en España, donde la fiscalía del Supremo considera que hay indicios que el rey emérito cometió delitos fiscales y de blanqueo de capitales. De todos modos, el Ministerio Fiscal ya ha dejado claro que se centra sólo en los hechos posteriores a su abdicación.

    – La fiscalía del Supremo anunció la semana pasada que investigaba a Juan Carlos I por indicios de delito fiscal y blanqueo de capitales por los fondos en Suiza. ¿Qué opina?

    -Tiene lógica porque, aunque la causa judicial por los audios de Corinna (ex pareja sentimental de Juan Carlos) en la Audiencia Nacional se archivó porque se determinó que el rey era inviolable, la fiscalía anticorrupción continuó investigando un posible delito de cohecho internacional en la construcción del TGV (tren de alta velocidad)  a la Meca. Esta investigación se ha reforzado con la cooperación entre la fiscalía española y el fiscal suizo Yves Bertossi, que también investiga los fondos del rey emérito en Suiza. Como decía, es una investigación abierta, y es normal que pase al Tribunal Supremo, porque Juan Carlos I es aforado. No me ha sorprendido, me parece que el sistema ha funcionado de manera lógica. Otra cosa es como siga el caso a partir de ahora. Si es ágil o queda estancado.

    -De hecho, la fiscalía ya ha delimitado las diligencias a partir de 2014, cuando Juan Carlos I abdicó.

    -Aunque no soy experto en la materia, podría pasar perfectamente que el caso se archivara porque los hechos que se investigan, el TGV a la Meca, la donación del rey saudí, etc. pasaron antes de 2014, cuando Juan Carlos I aún era jefe del Estado, y por tanto, inviolable. De todos modos, hay voces críticas como la de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) que sí ven viabilidad a la investigación, al menos en el apartado fiscal, aunque sea a partir de la abdicación. Ya lo veremos.

    -¿Qué le parece que Juan Carlos I haya elegido a un ex fiscal anticorrupción, de abogado?

    -Con los medios que tiene, me parece lo más lógico.

    Por la forma en que se mueven los actores políticos, ¿cree que la investigación, si va adelante, puede hacer más daño a los socios del gobierno español, que a la monarquía?

    -Es interesante. Me imagino que puede crear tensiones dentro de la coalición. La posición de Podemos es clara y pública, mientras que el PSOE, a mi juicio, evita hacer pronunciamientos claros y firmes sobre la cuestión. En cuanto a las comisiones de investigaciones en el congreso, por ejemplo, el PSOE, como hemos vuelto a ver ahora, siempre se ha escudado en el consejo de los letrados de la cámara, que hacen una interpretación muy garantista de la Constitución cuando toca hablar del rey emérito. Creo que Podemos ha sabido aprovechar el caso para hacer ruido contra la monarquía, la corrupción, la opacidad del Estado y la transición imperfecta, lo que puede dar rédito electoral en el votante de izquierdas. No sé si el PSOE está cómodo en esta situación, porque su socio lo ha retratado como un partido del régimen.

    ¿Cuánto tiempo ha dedicado a la investigación sobre los fondos de Juan Carlos I en Suiza?

    -He trabajado entre seis y nueve meses, aunque no a tiempo completo, pero he buscado la manera de enterarme y documentarme bien sobre los negocios turbios de Juan Carlos I. Encontrar las fuentes indicadas es clave para conseguir material e información de calidad.

    -¿Como obtiene los documentos que implican Juan Carlos I y Felipe VI con la fundación Lucum?

    -Eso no lo pienso decir [risas]. Pero sí puedo decir que con dos investigaciones judiciales en marcha es más sencillo encontrar la manera de acceder a información y documentos fehacientes.

    -Hablemos de la fundación Lucum. ¿Qué es?

    Es una estructura off-shore radicada en Panamá, un paraíso fiscal, que se fundó en 2008 y Juan Carlos I es el principal beneficiario. Los estatutos de la fundación dejan muy claro que Lucum  se crea a raíz de una donación de cien millones de dólares de Abdalá bin Abdulaziz, entonces rey de Arabia Saudí. A la vez, esta estructura es vinculada a una cuenta en el banco Mirabaud de Ginebra, Suiza, donde Juan Carlos I tiene establecido el equipo que le gestiona el patrimonio.

    La donación que recibe Lucum es la que investiga el fiscal suizo Yves Bertossi por las obras del AVE a la Meca.

    Correcto. Pero, incluso, si los cien millones sólo fueran una donación, queda claro que el rey emérito no quería que se hiciera público que había recibido esa cantidad de Arabia Saudí. Dicho esto, la fundación Lucum está pensada, hasta cierto punto, como una cuenta familiar. Felipe VI, era el segundo beneficiario, y por tanto el heredero si Juan Carlos I hubiera muerto.

    Además, en los estatutos había unas instrucciones muy claras que decían que en caso de heredar el dinero lo tenía que utilizar para el bien de la familia. Es decir, cubrir las necesidades o peticiones de sus hermanas y sobrinos.

    -¿Qué le pareció la reacción de Felipe VI de retirar la asignación pública a Juan Carlos I, cuando a principios de marzo publicó en The Telegraph que él era beneficiario de la fundación Lucum?

    -Es una reacción lógica, pero es más simbólica que efectiva. Juan Carlos I ha movido decenas de millones de euros fuera de España y es evidente que la asignación de la Casa Real no cubría su estilo de vida. Con el comunicado, Felipe VI ponía todo el foco sobre su padre y se desentendía … pero la reacción, para mí, es insuficiente.

    En el comunicado, Felipe VI admitía que en 2019 ya sabía que existía Lucum y que era beneficiario.

    -Él dice que recibió esta información sobre Lucum hace un año, y que decidió pasarla  a las autoridades competentes, aunque no se ha publicado cuáles eran, ni qué hicieron con  esta información. Asimismo, asegura que fue al notario a jurar que renunciaba a esta herencia. De todos modos, no tomó ninguna medida contra Juan Carlos I hasta la publicación en The Telegraph, un año después. Según parece, el rey necesitaba una prueba segura, como mi artículo, para saber que la historia era cierta. La verdad es que todo es muy extraño. En primer lugar habría podido consultar a su padre para saber si la información era verdad; no necesitaba que lo publicara un diario. Y segundo, si hubiera querido, habría podido investigar el asunto él mismo. Es el rey de España, tiene medios para hacerlo.

    -¿Para qué utilizaba Lucum Juan Carlos I?

    Según la documentación que he podido consultar, la cuenta recibió otro ingreso importante, aparte de la donación de Arabia Saudí. Hay 1,9 millones de dólares que Juan Carlos I recibió en efectivo del sultán de Bahrein.

    Entre 2008 y 2012, la cantidad depositada no varió mucho. Periódicamente se retiraba dinero, que en algunos casos superaban los mil euros. Para nosotros es una cantidad importante, pero es muy poco si lo comparas con el grueso del depósito. ¿Qué hacía Juan Carlos I con el efectivo retirado? No lo sabemos, pero supongo que era para gastos personales.

    -¿Cómo es que la fiscalía suiza investiga diversos actores relacionados con la fundación Lucum como Corinna Larsen o al mismo banco Mirabaud, pero no a Juan Carlos I?

    -No lo sé, sinceramente. Quizás la fiscalía sigue algún tipo de procedimiento determinado para investigar primero a aquellos sospechosos de ser testaferros antes de hacerlo contra el posible benefactor de la fundación. Por lo que he podido consultar del caso, el fiscal Yves Bertossi, cuando interroga a estos investigados busca  incongruencias en el relato y en las explicaciones sobre el dinero. Supongo que si no está satisfecho apuntará más arriba, hacia el posible urdidor de una trama de blanqueamiento. Pero es evidente que encausar a Juan Carlos I no es un paso sencillo, no tiene inmunidad en Suiza, pero ningún fiscal daría un paso como éste a la ligera.

    -¿Por qué Juan Carlos I cierra la cuenta en el banco Mirabaud en 2012?

    -Por lo que sé, fue el banco Mirabaud, el que pidió a Juan Carlos I que la cerrara. Creo que se alegó un cambio legislativo en Suiza para hacerle la petición.

    Se ha publicado que la entidad, por una cuestión de prestigio e imagen, se quería desvincular de Juan Carlos I a raíz del escándalo de la cacería de elefantes en Botswana.

    -No lo puedo confirmar.

    ¿Para que se transfieren todos los fondos de la cuenta (del banco Mirabaud), unos sesenta y cinco millones de euros, a una empresa de Corinna en las Bahamas?

    -Es una historia que hasta ahora es incompleta. El motivo exacto no lo sabemos, aunque los letrados de Corinna defienden que es una donación de Juan Carlos I.

    -Precisamente es en 2012 cuando Corinna asegura que comienza a recibir amenazas del entorno de Juan Carlos I.

    -Parece que la donación es como el punto final en su relación, tanto personal como de socios. Pero puede ser que no todas las partes lo entendieran igual y es cuando empiezan a surgir las tensiones. Todo lo que te pueda decir a partir de ahí son especulaciones. Se sabe que Corinna ha usado el dinero para comprar un piso en Londres y una casa en un área más rural. Lo que queda de la fortuna no está en un paraíso fiscal, está en un banco de Estados Unidos [Fieldpoint Private Bank].

    Aparte de Lucum, Juan Carlos I y Felipe VI también son beneficiarios de una segunda fundación, esta más difícil de pronunciar, Zagatka.

    -Según internet, Zagatka es una palabra rusa que significa «enigma». Es un nombre bastante bien buscado, teniendo en cuenta de lo que hablamos.

    -¿Qué se sabe de esta fundación, también investigada por la fiscalía suiza?

    -Hay que diferenciarla bastante de la primera, porque esta va a nombre de Álvaro de Orleans, un primo lejano del rey emérito. Como ya he dicho, Juan Carlos I y Felipe VI también son beneficiarios. Zagatka se funda en 2003 y está radicada en Liechtenstein (N.de la E. Liechtenstein es uno de los paraísos fiscales más ricos del mundo, el Banco Mundial estima que su PIB es de 130.000 dólares y capta entre 20.000 y 30.000 euros anuales) aunque tiene una cuenta bancaria en Suiza. Primero en Crédit Suisse y más tarde en Lombard Odier. Álvaro de Orleans ha reconocido que la fundación es suya y que el dinero que gestiona también lo es. Ahora, es difícil de creer que sea así. Según una de mis primeras exclusivas, el primer ingreso o donación que recibe Zagatka tiene relación con una comisión que Álvaro de Orleans recibió por la venta del Banco Zaragozano al Barclays (2003). La cantidad, sin embargo, no la he podido precisar, por ahora.

    -¿Para qué se ha utilizado Zagatka?

    -Según he podido ver, el dinero se ha gastado en asuntos personales. Pero a diferencia de Lucum, que tengo la certeza de haber visto todos los movimientos, de Zagatka, no puedo decir lo mismo.

    Sí sé que entre  2016 y  2019 se han pagado varios vuelos privados a Juan Carlos I por todo el mundo por valor de cinco millones de euros.

    Incluso, Álvaro de Orleans ha admitido que ha hecho los pagos. Dice que hacerlo era “un deber familiar”.

    ¿Piensa publicar algo más relacionado con el dinero escondido de Juan Carlos I?

    -Podría ser. Tengo cositas.

    -¿Cositas?

    – [Se ríe] Busco si hay más información interesante. No quiero anunciar nada en concreto ahora, pero creo que es bastante claro que el rey emérito hizo muchos negocios durante su reinado. Seguro que hay más cosas que investigar.

    Para terminar: ¿qué cree que habría pasado en Gran Bretaña si en el centro de la polémica estuviera  Isabel II?

    -Tengo bastante claro, y no es por patriotismo, del que soy poco sospechoso, que no se habría llegado hasta aquí. Sería un escándalo bestial. Conociendo la naturaleza de la política y los medios británicos no creo que la cosa se hubiera podido tapar durante años. No digo que no haya o pueda haber corrupción en Gran Bretaña, pero, por ejemplo, no me imagino ningún partido oponiéndose a una investigación sobre los hechos.

     
    • Carlos 11:20 pm el 18 junio, 2020 Enlace permanente | Responder

      A mi modesto entender la cuestión no es si el «rey» es bueno o malo, si es honesto o corrupto, la cuestión inexplicable es que en el siglo XXI todavía tengan rey.

      Me gusta

c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar