Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Libia Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 6:12 pm el 6 October, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Libia, ,   

    TURQUÍA EN AZERBAIYÁN: La nueva aventura del sultán Erdogan 

    El pasado 28 de septiembre el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan, en un discurso en Estambul reclamó el derecho de Turquía a intervenir a favor de Azerbaiyán en el conflicto con Armenia. Un conflicto que él se ha encargado de descongelar después de tres décadas en hibernación. En su discurso Erdogan alabó las bondades del imperialismo otomano. En el colmo del cinismo dijo «la Paz Otomana ahora ha sido reemplazada por un orden brutal en el que la humanidad está motivada por petróleo, gas natural y ganancias». Como si no estuviera documentado el robo del petróleo sirio por parte de Turquía -y hasta de su aceite de oliva, que según se ha denunciado, una vez mezclado con aceite de producción turca, se introduce en los mercados internacionales etiquetado como «aceite de oliva español»- o cómo invade aguas territoriales griegas y chipriotas para hacerse con sus hidrocarburos.

    La «Paz Otomana» que con tanto descaro promociona el presidente turco -que equivale a promocionar las bondades del imperialismo romano para los galos, los britanos o los íberos, o del imperialismo estadounidense para los latinoamericanos- fue el imperialismo de los turcos sobre una larga lista de pueblos. A saber: Albania; Armenia Occidental; Bosnia; Herzegovina; Serbia; Macedonia; Montenegro, Bulgaria; Creta; Crimea; Islas Cícladas (archipiélago griego); Isla de Chipre; Islas del Dodecaneso; Georgia; Grecia; Moldavia y Hungría (como estados tributarios); Isla de Rodas; Otranto (al sur de Italia); Valaquia y Transilvania (Rumanía); Eslavonia (este de Croacia); Ucrania; Yemen; Abjasia; Jordania; Líbano; Omán, Palestina, Qatar; Arabia Saudí, Siria (Damasco y Alepo); parte de la actual República de Daguestán y Azerbaiyán; Argelia, Egipto; Eritrea, Libia; Somalilandia; Sudán, Túnez.

    En la memoria de muchos pueblos, aún están presentes las atrocidades cometidas por los otomanos, desde Siria a Grecia; y también el crimen más conocido por el público: el genocidio armenio.

    erdogan

    Turquía envió milicianos de la guerra siria a Azerbaiyán

    FUENTE EUOBSERVER

    Según los informes, Turquía ha enviado mercenarios de la guerra siria a Azerbaiyán, abriendo un nuevo capítulo en su guerra con Armenia.

    Entre 700 y 1.000 milicianos sirios del Ejército Nacional Sirio (SNA) (N.de la E.:un grupo armado ilegal que combatió contra el gobierno de Damasco) respaldado por Turquía se estaban preparando para ir a Azerbaiyán la última semana de septiembre, según dos fuentes del SNA entrevistadas por la agencia de noticias Reuters en la Siria ocupada por Turquía

    Al menos 500 combatientes de la guerra siria ya habían viajado a Azerbaiyán antes que ellos, dijeron el SNA y también el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, una ONG con sede en Londres, al periódico británico The Guardian.

    Una empresa de seguridad privada turca les pagaba 1.500 dólares al mes, los trasladaba a través de la frontera hacia Turquía y luego a Azerbaiyán, dijeron las fuentes entrevistadas en Siria.

    Los informes se publicaron después de que el embajador de Armenia en Rusia, Vardan Toganyan, dijera el pasado 28 de septiembre que había 4.000 combatientes de la guerra siria en Azerbaiyán, así como asesores militares turcos y armamento.

    El embajador de Armenia amenazó con invocar un pacto de defensa con Rusia en el marco de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva. «Creemos que si surge la necesidad, solicitaremos a Rusia [asistencia militar adicional] ...», dijo.

    Los temores de que los Estados vecinos se vieran involucrados en el conflicto hicieron caer enseguida el valor de la lira turca.

    Funcionarios azerbaiyanos y turcos han negado haber usado mercenarios de la guerra siria. «Eso es una completa tontería», dijo a Reuters Hikmat Hajiyev, asistente de política exterior del presidente de Azerbaiyán, Ilham Alyiev. «Nuestras [propias] fuerzas armadas tienen personal y fuerzas de reserva más que suficientes», declaró.

    Pero el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, reclamó el derecho a intervenir del lado de Azerbaiyán en un discurso en Estambul el 28 de septiembre. «Francia, Rusia y Estados Unidos, que lideraron la diplomacia internacional sobre el conflicto, no hicieron nada para resolverlo en 30 años», dijo Erdogan. «Ahora dan consejos y, a veces, amenazan. ¿Cuál es esta amenaza?. ..»Azerbaiyán tuvo que tomar el asunto en sus propias manos» y Turquía «apoyará … a Azerbaiyán con todos sus recursos y corazón», agregó. «Es hora de poner fin a la crisis … La región volverá a ver la paz después de que Armenia se retire inmediatamente de las tierras azeríes que está ocupando», dijo Erdogan.

    Esta postura agresiva, ahora en Nagorno-Karabaj se produce después de que Turquía ya ha enviado fuerzas a Libia y Siria el año pasado y recientemente acosó a Chipre y Grecia con perforaciones de petróleo y gas en sus aguas territoriales.

    El servicio exterior de la UE dijo que no tenía datos concretos sobre combatientes sirios en Azerbaiyán. Pero «la interferencia extranjera no es aceptable», agregó. Los líderes de la UE debatirán las relaciones con Turquía, en medio de los llamamientos de Chipre para imponer sanciones.

    Erdogan los acusó de «mentalidad colonialista» y «expansionismo imperialista» en el Mediterráneo oriental en su discurso de Estambul, lo que no augura una solución amistosa. «La paz otomana ahora ha sido reemplazada por un orden brutal en el que la humanidad está motivada por petróleo, gas natural y ganancias», dijo el presidente turco.

    Turquía sostiene su política exterior con mercenarios de la guerra siria

    FUENTE DEUTSCHE WELLE

    Algunos informes afirman que se trata de ex milicianos de la guerra siria y otros dicen que son refugiados que buscan un sueldo, pero lo que queda claro es que los mercenarios sirios de Turquía han formado parte integral de las ambiciones de política exterior del país.

    Ahora, en un conflicto congelado desde 1994 en las profundidades del Cáucaso -que se reavivó a finales de septiembre cuando Azerbaiyán lanzó una campaña militar contra Nagorno-Karabaj, un territorio en disputa controlado desde hace años por las fuerzas armenias- por primera vez desde que existe el conflicto, se está introduciendo un elemento nuevo: los mercenarios de Turquía.

    Turquía, un país que siempre ha tenido afinidades con Azerbaiyán por su población predominantemente turca, ha desplegado mercenarios sirios para reforzar las fuerzas azerbaiyanas. Y eso no es todo, el Ministerio de Exteriores de Armenia, denuncia que «expertos militares turcos están luchando codo a codo con Azerbaiyán, que utiliza armas turcas, incluidos vehículos aéreos no tripulados y aviones de guerra«. «Según fuentes fidedignas, Turquía está reclutando y transportando combatientes terroristas extranjeros a Azerbaiyán», agregó la denuncia armenia.

    Al servicio de los intereses de Turquía en el extranjero

    Los mercenarios sirios han servido bien a los intereses de Turquía, ya que ofrecen una forma de apuntalar sus objetivos de política exterior sin movilizar activos nacionales como sus fuerzas armadas.

    «Son un medio eficaz para proporcionar al presidente turco Recep Tayyip Erdogan una fuerza militar que podría descartarse una vez que se haya completado su utilidad», dijo Noah Agily, un investigador independiente con sede en Washington que ha estudiado el reclutamiento y la formación de milicias en Libia. «En el futuro, estos mercenarios permitirán que Turquía continúe posicionándose geoestratégicamente sin incurrir en un retroceso interno», dijo Agily. “Las guerras entre Estados son cada vez más raras y, en cambio, las confrontaciones violentas entre actores no estatales en espacios fuera del alcance del Estado o en áreas de gobernanza frágiles se volverán más comunes», agregó.

    Mercenarios de la guerra siria en Libia

    No es la primera vez que Turquía ha sido acusada de enviar mercenarios sirios a tierras lejanas para luchar por sus intereses junto al personal militar.

    A principios de este año, surgieron informes de que Turquía estaba utilizando mercenarios curtidos en la guerra de Siria para apoyar en Libia al Gobierno del Acuerdo Nacional (GAN). (N.de la E.: El GAN es una de las facciones en la guerra civil libia). Las estimaciones sitúan el despliegue de mercenarios sirios en Libia en más de 3.000, y algunos hasta en 6.000. «Utilizar a los mercenarios sirios como fuerzas operativas terrestres y apoyarlos con drones operados por personal turco permitió a las fuerzas de GAN cambiar la marcha de la guerra y contribuyó gradualmente a la retirada del Ejército Nacional Libio a Sirte y Jufra, en el este de Libia», señalaban los informes.

    Los expertos dijeron a DW que la presencia de mercenarios sirios al servicio de Turquía en Libia había inclinado efectivamente la balanza para las fuerzas pro-GAN. «Muchos de los mercenarios eran combatientes de gran experiencia en duros combates urbanos que lucharon en Alepo, Hama, Idlib y, más recientemente, en operativos paramilitares contra los kurdos en el norte de Siria», dijo Agily.

    La operación en Azerbaiyán tendría las mismas características que la aventura de Turquía en Libia.

    Milicianos, yihadistas y refugiados

    Aunque sus orígenes precisos siguen sin estar claros, los mercenarios sirios reclutados por Turquía parecen ser una mezcla de ex combatientes de la oposición armada, milicianos (N.de la E.: en Siria hubo hasta 72 grupos terroristas), e incluso refugiados.

    En 2018, las fuerzas turcas reclutaron a combatientes de la oposición armada siria que operaban bajo la bandera del Ejército Sirio Libre (FSA) y los utilizaron para campañas militares contra los kurdos en el norte de Siria. Los informes de la época decían que algunos de esos combatientes habían estado involucrados en grupos extremistas violentos.

    El Observatorio Sirio de Derechos Humanos con sede en el Reino Unido afirmó que los mercenarios sirios al servicio de Turquía eran ex militantes que lucharon para grupos como «Estado Islámico» y grupos afiliados a Al Qaeda.

    Pero EEUU no lo cree así. Un informe trimestral del Departamento de Defensa de Estados Unidos realizado por la Oficina del Inspector sobre antiterrorismo dijo que no tenía «informes creíbles» de que los mercenarios al servicio de Turquía que luchan en Libia hayan estado involucrados anteriormente con tales grupos terroristas. El informe del Pentágono señaló que los motivos económicos eran la principal motivación de los mercenarios. «Es muy probable que los mercenarios luchen en Libia por razones personales y financieras más que por motivaciones ideológicas o políticas», dijo el informe, citando la inteligencia recopilada por USAFRICOM, el comando unificado del ejército estadounidense para operaciones en África.

    El ex experto de la ONU Kristian Brakel, que ahora dirige la sección de Estambul de la Fundación alemana Heinrich Böll, perteneciente al Partido Verde alemán, cree que es posible la versión de EEUU. Considera que la promesa de ganar hasta 2.000 euros mensuales es suficientemente motivadora.

    Refugiados sirios engañados por Turquía

    A pesar de la gran cantidad de supuestas motivaciones para que los sirios luchen por Turquía, la forma de reclutamiento en algunos casos hace pensar que no se dirige a combatientes y milicianos que lucharon contra el gobierno sirio. El activista sirio residente en Alemania, Khaled Rawas, dijo que en ocasiones intentan reclutar mercenarios, mediante engaños, en los campos de refugiados en Turquía. «El reclutamiento se realiza a través de un enviado de la oficina del gobernador turco que va al campo de refugiados sirios«, dijo Rawas, citando fuentes en el terreno. «Estos enlaces generalmente describen el trabajo como la protección de instalaciones vitales, lo que deja a los reclutados sorprendidos cuando se encuentran en primera línea de combate».

     
  • mesmontse 12:26 am el 2 February, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , , Libia,   

    MEDITERRÁNEO ORIENTAL: El gas israelí y el gasoducto que amenaza la paz regional 

    Gasoducto o sueño imposible: Israel, Turquía y el conflicto por los hidrocarburos que se está gestando en el Mediterráneo

    RAMZY BAROUD / COUNTERPUNCH

    Los descubrimientos de gas natural a gran escala en la costa de Israel y Palestina están programados para hacer de Tel Aviv un centro de energía regional. De todos modos, todavía está por verse si Israel podrá traducir los indicadores positivos de las reservas de gas, en gran parte sin explotar, en una riqueza económica y estratégica real. Lo que es seguro, es que Medio Oriente ya está en medio de una guerra geoestratégica mayor, y estas reservas de gas tienen el potencial de convertirse en una confrontación militar real.

    Como era de esperar, Israel está en el corazón de este creciente conflicto.

    Egipto y Jordania, clientes del gas israelí

    “La semana pasada, comenzamos a enviar gas a Egipto. Convertimos a Israel en una superpotencia energética ”, declaró el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, durante una reunión de gabinete el pasado 19 de enero.

    Los comentarios de satisfacción de Netanyahu se produjeron justo después de algunas noticias financieras emocionantes para el primer ministro: tanto Jordania como Egipto son ahora clientes de Tel Aviv y reciben miles de millones de metros cúbicos de gas israelí.

    Para Netanyahu, bombear gas israelí a dos países árabes vecinos constituye algo más que ventajas económicas y políticas: es un gran triunfo personal. El líder israelí está tratando de convencer al electorado de votar por él en otras elecciones generales en marzo, mientras le ruega a la élite política de Israel que le otorgue inmunidad para que pueda permanecer fuera de prisión por varios cargos de corrupción.

    La participación de Egipto en el gas israelí -85 mil millones de metros cúbicos (bcm), con un costo estimado de más de 19.000 millones de dólares- es a través de la entidad privada egipcia Dolphinus Holdings. El acuerdo jordano se firmó entre la compañía nacional de electricidad NEPCO del país y la firma estadounidense Noble Energy, que posee una participación del 45% en el proyecto israelí.

    Los jordanos han estado protestando en masa contra el acuerdo de gas con Israel, ya que ven la cooperación económica entre su país e Israel como un acto de normalización política, especialmente mientras Tel Aviv continúa ocupando y oprimiendo los territorios palestinos. Los ecos de las protestas populares llegaron al Parlamento jordano, que este 19 de enero votó unánimemente a favor de una ley para prohibir las importaciones de gas de Israel.

    Durante años, Israel ha estado explotando el descubrimiento de los enormes depósitos de gas natural de los campos de Leviatán y Tamar, ubicados a casi 125 km y 80 km al oeste de Haifa, respectivamente, para reconstruir alianzas regionales y redefinir su centralidad geopolítica en Europa.

    Sin embargo, la estrategia israelí ya ha creado potenciales conflictos en una región ya inestable, con la suma al juego de poder de Chipre, Grecia, Francia, Italia y Libia, así como Egipto, Turquía, Líbano y Rusia.

    Israel, Grecia y Chipre: socios en el nuevo gasoducto

    El pasado 2 de enero, Netanyahu estaba en Atenas firmando un acuerdo para un gasoducto, junto con el primer ministro griego, Kyriako Mitotakis, y el presidente de Chipre, Nicos Anastasiades.

    Se proyecta que el gasoducto EastMed viaje desde Israel a Chipre, de allí a Grecia y, en última instancia a Italia, transportando así el gas del Mediterráneo oriental directamente a Europa.

    Hace unos años este escenario parecía impensable, ya que Israel, de hecho, importaba gran parte del gas natural desde el vecino Egipto.

    El yacimiento Tamar de Israel rectificó en parte su dependencia del gas importado cuando comenzó a producir en 2003. Poco después, Israel siguió desarrollando la explotación del gas, esta vez con un potencial mucho mayor, en el enorme yacimiento de Leviatán. El 31 de diciembre de 2019, Leviathan comenzó a bombear gas por primera vez.

    Leviatán se encuentra en la cuenca levantina del mar Mediterráneo, una región rica en hidrocarburos.

    «Se estima que Leviatán tiene más de 21 billones de pies cúbicos de gas natural, suficiente para satisfacer las necesidades israelíes de generación de energía durante los próximos 40 años, mientras que todavía deja un amplio suministro para la exportación», escribió Frank Musmar en el Centro de Estudios Estratégicos de BESA.

    Israel se está diversificando más allá de ejercer un dominio económico regional para convertirse en un gran jugador en el escenario geopolítico internacional también.

    Se espera que el proyecto del gasoducto EastMed, estimado en 6 mil millones de dólares cubra el 10% de la necesidad general de gas natural en Europa. Aquí es donde las cosas se ponen aún más interesantes.

    Turquía y Rusia: perjudicadas

    Turquía cree que el acuerdo, que involucra a sus propios rivales regionales, Chipre y Grecia, está diseñado específicamente para marginarlo económicamente al excluirlo del auge de hidrocarburos del Mediterráneo.

    Ankara ya es un centro de energía a gran escala, siendo el anfitrión de TurkStream, que alimenta a Europa, con aproximadamente el 40% de sus necesidades de gas natural proveniente de Rusia. Este hecho ha proporcionado a Moscú y Ankara no sólo ventajas económicas, sino también influencia geoestratégica.

    Si el gasoducto EastMed se convierte en realidad, Turquía y Rusia serán las que más perderán.

    Turquía se asocia a Trípoli y entra en la guerra de Libia por el gas

    En una serie de movimientos sucesivos y sorprendentes, Turquía tomó represalias firmando un acuerdo fronterizo marítimo con el Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) de Libia, reconocido internacionalmente, y comprometiéndose a enviar apoyo militar para ayudar a Trípoli en su lucha contra las fuerzas leales al General Khalifa Haftar.

    «Turquía no permitirá ninguna actividad que vaya en contra de sus propios intereses en la región», dijo Fuat Oktay, vicepresidente de Turquía, a la Agencia de Noticias Anadolu, y agregó que «cualquier plan que ignore a Turquía no tiene absolutamente ninguna posibilidad de éxito».

    Aunque los países europeos se apresuraron a condenar a Ankara, Turquía logró cambiar las reglas del juego al reclamar vastas áreas que también reclaman Grecia y Chipre como parte de sus llamadas zonas económicas exclusivas (ZEE).

    Turquía no solo perforará en las aguas territoriales de Libia para obtener gas natural, sino también en aguas en disputa cerca de Chipre. Ankara está acusando a Chipre de violar «el reclamo igualitario de descubrimientos», un acuerdo que siguió al conflicto militar entre ambos países en 1974.

    Si el problema no se resuelve, el proyecto del gasoducto EastMed podría convertirse en un sueño imposible. Lo que parecía un acuerdo lucrativo, con una inmensa importancia geopolítica desde el punto de vista israelí, ahora parece ser otra extensión del amplio conflicto de Medio Oriente.

    Si bien la UE está ansiosa por liberarse del control estratégico de Rusia sobre el mercado del gas natural, el gasoducto EastMed parece cada vez más inviable desde todos los ángulos posibles.

    Sin embargo, teniendo en cuenta los enormes depósitos de gas natural que están listos para alimentar a mercados europeos, es casi seguro que el gas natural del Mediterráneo eventualmente se convertirá en una fuente importante de disputas políticas, si no, de una guerra.


    Ramzy Baroud es Doctor en Estudios de Palestina de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y es académico en el Centro de Estudios Globales Internacionales, de la Universidad California Santa Bárbara. Es escritor, y editor de Palestine Chronicle. Su último libro es «La última tierra: una historia palestina» (Pluto Press, Londres, 2018)

     
  • mesmontse 4:35 am el 22 December, 2019 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Libia,   

    MEDITERRÁNEO: Turquía y Trípoli firman un acuerdo militar y trazan nuevas fronteras marítimas internacionales 

    Imagen relacionada

    El primer ministro griego Mitsotakis, manifestó que solicitará el apoyo de la OTAN tras la firma del acuerdo militar turco-libio, ya que Atenas teme que Turquía viole sus zonas de explotación marítima. El nuevo límite que han trazado Turquía y Trípoli llega casi hasta la isla griega de Creta. Egipto y Chipre también resultan perjudicados por el resideño turco-libio de la soberanía en el Mediterráneo. El gobierno turco ya mantiene una relación complicada con algunos países europeos, con Rusia y con EEUU. Abrir un nuevo frente en Libia no parece lo más inteligente, ni siquiera para Erdogan, acostumbrado como está a desafiar a la comunidad internacional sin que haya consecuencias. Pero, posiblemente, los objetivos del presidente turco sean otros: los hidrocarburos ajenos.

    Libia está en guerra desde el derrocamiento del líder Muammar al-Gadafi en octubre de 2011. Actualmente hay dos frentes poderosos enfrentados, bien delimitados por líneas políticas, ideológicas y tribales.
    Uno de los contendientes es el Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN) con sede en Trípoli, liderado por Al-Sarraj, como primer ministro, reconocido por la ONU y apoyado por Turquía y Qatar.
    El otro, es el Ejército Nacional de Libia con sede en Tobruk, bajo el mando del general Khalifa Haftar, apoyado militar y políticamente en diversos grados y temporadas, por EEUU, Rusia, algunas potencias europeas, así como por Egipto y los Emiratos Árabes Unidos.

    Las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU prohiben enviar armas a Libia a ninguno de los contendientes, pero hay informes de que ambos siguen recibiéndolas de las potencias que los apoyan.

    Con este panorama, a finales del pasado noviembre, el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan decidió complicar más la situación logrando la firma de dos acuerdos de cooperación con el GAN de Trípoli: uno es un acuerdo de cooperación militar, y el otro rediseña las áreas de soberanía marítima en el Mediterráneo, lo cual reaviva la disputa regional con Grecia, Egipto y Chipre.

    Si bien, el acuerdo marítimo se envió a las Naciones Unidas para su aprobación, el Parlamento turco – donde el partido de Erdoğan tiene mayoría- ya ha ratificado ambos acuerdos. El ministro de Relaciones Exteriores griego, Nikos Dendias, dijo que las nuevas fronteras marítimas internacionales acordadas por Turquía y el GAN de Trípoli, son «una violación flagrante del derecho internacional». El nuevo límite que han trazado Turquía y Trípoli llega casi hasta la isla griega de Creta. El gobierno griego, le dio 72 horas al embajador del GAN libio, para abandonar Atenas. Por su parte, el primer ministro griego Mitsotakis, manifestó que solicitará el apoyo de la OTAN tras la firma del acuerdo militar turco-libio, ya que Atenas teme que Turquía viole sus zonas de explotación marítima.

    El acuerdo militar con el GAN de Trípoli -que está en una situación desesperada con el enemigo a sólo 10 km- implica el apoyo de Turquía con vehículos, equipo y armamento para el ejército, la marina y las operaciones aéreas, y apoyo de inteligencia, a solicitud del GAN libio. También se acuerda el despliegue de una «fuerza de reacción rápida», si lo solicita Trípoli.

    En una entrevista a principios de diciembre, Erdoğan dijo que este acuerdo de seguridad debe interpretarse como «una contribución a la reforma de los mecanismos de seguridad en Libia» ya que él «continuará abogando por una solución pacífica al problema libio». El presidente turco defendió sus acciones alegando que el GAN de Trípoli es el gobierno «reconocido por la ONU» y que Khalifa Haftar, quien dirige el Ejército Nacional Libio, «no es un líder legítimo y es representante de una estructura ilegal».

    Erdogan se ha posicionado claramente en contra del general Khalifa Haftar, que lidera el otro bando enfrentado en Libia y además está seguro de que Rusia retirará su apoyo al general. Al respecto, ha declarado Erdogan: «Sobre el tema de Haftar, no quiero que genere a una nueva Siria en las relaciones con Rusia, y creo que Rusia también revisará su postura actual sobre Haftar. Él está fuera de la ley, y de la misma manera, cualquier apoyo que le brinden se ofrece ilegalmente». Erdogan ha dicho que en una fecha cercana tendrá una conversación telefónica con el presidente ruso Vladimir Putin, para hablar específicamente sobre Libia.

    Sobre el envío de tropas sobre el terreno, Erdogan negó que un despliegue de fuerzas militares turcas en Libia, violara las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, «porque Italia también tiene un grupo de soldados» en el escenario de operaciones libio.

    El analista político Serkan Demirtas, del Hurriyet Daily News, de Ankara, señala que a diferencia de las operaciones militares en Siria, enviar tropas a Libia seguramente generará en Turquía una objeción más fuerte de los partidos de la oposición. También recuerda que «en este momento Turquía ya está en una relación complicada con los estadounidenses, los rusos y los europeos por Siria, y abrir un nuevo frente político y militar en Libia tensaría aún más las relaciones». El analista del Hurriyet, concluye que si Turquía envía tropas a Libia » seguramente provocará una reacción de la comunidad internacional que está en contra de cualquier tipo de intervención extranjera. Además, Libia no es Siria y el despliegue de tropas en el otro lado del Mediterráneo no se interpretaría como una medida legítima de Turquía para abordar su propia seguridad«.

    Como en Siria: Erdogan y los hidrocarburos ajenos

    Con la guerra libia de fondo, lo más probable es que Erdogan intente mediante esa nueva delimitación de aguas territoriales turco-libia, sacar ventaja de los derechos de explotación que ella conlleva, de la misma manera que se aprovechó de la guerra en Siria, para robarles el petróleo. Otra vez, son los hidrocarburos, en especial el gas.

    El pasado mes de octubre Grecia, Chipre y Egipto, instaron a Turquía en un duro comunicado, a dejar de cometer «acciones ilegales» y abandonar la perforación del yacimiento de gas en la zona económica exclusiva de las aguas territoriales de la República de Chipre. La UE, Rusia y EEUU se pronunciaron a favor del respeto a los derechos de Chipre.

    No es sorprendente que esto haya ocurrido en octubre, y en noviembre, Erdogan ya se hubiera sacado de la chistera, cual mago, un acuerdo marítimo firmado con un gobierno de Trípoli asediado, para rediseñar la soberanía sobre las aguas territoriales del Mediterráneo oriental en perjuicio de los países que tienen reconocida allí una zona de explotación exclusiva.

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar