Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Italia Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 12:02 pm el 1 April, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Italia, ,   

    UCRANIA – DESINFORMACIÓN: El diario italiano La Stampa atrapado in fraganti 

    El pasado 14 de marzo, Ucrania lanzó un misil Tochka-U al centro de la ciudad de Donetsk dejando muertos, heridos, incendios y destrucción. El fotoperiodista Edward Kornienko de URA.RU tomó imágenes de los hechos. Dos días después, una de ellas -la más impactante- fue publicada en primera página por el periódico italiano La Stampa, bajo el título «La Carnicería»….supuestamente causada en Kiev por el ejército ruso. Bajo la fotografía, la nota: «Así afronta Kiev el asalto final».

    Los editores de URA. RU han denunciado el hecho ante la justicia italiana porque «es importante restaurar la justicia y mostrar a otros medios con la intención de desinformar a los lectores a expensas de nuestro trabajo, que no quedarán impunes». Naturalmente, que así debe ser, pero dada la tesitura en que está la sociedad europea, será muy difícil que consigan justicia.

    Algunos periodistas italianos, sí han reaccionado, y han hecho pública su indignación con la falsificación de La Stampa. El editor en jefe de La Verità, Maurizio Belapietro, dijo que «No es un error inocente de información sesgada». Belapietro, también dijo «al mismo tiempo, los editores de La Stampa ignoran el hecho de que el batallón Azov, al que Italia suministra armas, es pro-nazi».

    Y el reconocido historiador, académico y periodista Angelo d’Orsi, se dirigió en una carta abierta al director de La Stampa en la cual escribió: «el periódico dirigido por usted tocó el fondo de la deshonestidad periodística: una imagen relacionada con la masacre perpetrada hace dos días por las tropas del gobierno de Kiev contra los civiles de Donetsk, se presenta para que el público piense que los malos han sido los rusos».

     
  • mesmontse 11:18 am el 8 April, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Italia   

    PANDEMIA – ITALIA: El coronavirus es el ébola de los ricos, dicen los médicos de Bérgamo 

    «A los pacientes mayores no se les aplican técnicas de reanimación y mueren solos sin los cuidados paliativos adecuados. Los medicamentos, los ventiladores mecánicos, el oxígeno y el equipo de protección personal, no están disponibles. Los pacientes yacen en colchones en el suelo. Los programas de vacunación están suspendidos y hay problemas para la atención de embarazos y partos. La situación sanitaria en las cárceles se está volviendo explosiva sin medidas de distanciamiento social. Los cementerios están desbordados, lo que creará otro problema de salud pública». Esto es lo que explican en una nota del pasado 21 de marzo, los profesionales sanitarios de Bérgamo.

    En el epicentro de la crisis humanitaria y pandémicas del Covid-19 en Italia: Un cambio de perspectiva en la preparación y la mitigación

    Eccezionale prelievo d'organi all'Ospedale Papa Giovanni XXIII di ...
    Imagen del Interior del Hospital papa Giovanni XXIII de Bérgamo (Italia)


    En una pandemia, la atención centrada en el paciente es inadecuada y debe ser reemplazada por una atención centrada en la comunidad. Se requieren soluciones para la crisid del Covid-19 para toda la población, no sólo para los hospitales. La catástrofe que se desarrolla en la rica Lombardía podría ocurrir en cualquier lugar. Los médicos de un hospital en el epicentro solicitamos un plan a largo plazo para la próxima pandemia.Trabajamos en el Hospital Papa Giovanni XXIII en Bérgamo, una nueva instalación de vanguardia con 48 camas de cuidados intensivos. A pesar de ser una ciudad relativamente pequeña, este es el epicentro de la epidemia italiana, contabilizando 4.305 casos en este momento, más que Milán o en cualquier otro lugar del país.

    Lombardía es una de las regiones más ricas y densamente pobladas de Europa y ahora es la más afectada.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó 74.346 casos confirmados por laboratorio en Europa el 18 de marzo, 35.713 de ellos en Italia. Nuestro propio hospital está muy contaminado, y estamos mucho más allá del punto de inflexión: 300 de cada 900 camas están ocupadas por pacientes con Covid-19. El 70% de las camas de la UCI en nuestro hospital están reservadas para pacientes críticos con Covid-19 con una posibilidad razonable de sobrevivir.

    La situación aquí es triste ya que operamos muy por debajo de nuestro estándar de atención normal. Los tiempos de espera para una cama de cuidados intensivos son largas horas.

    A los pacientes mayores no se les aplican técnicas de reanimación y mueren solos sin los cuidados paliativos adecuados, mientras que la familia es notificada por teléfono, a menudo por un médico bien intencionado, pero agotado, también emocionalmente, con el cual ni han tenido contacto previo.

    Pero la situación en los alrededores es incluso peor.

    La mayoría de los hospitales están superpoblados, llegando al colapso, mientras que los medicamentos, los ventiladores mecánicos, el oxígeno y el equipo de protección personal no están disponibles. Los pacientes yacen en los colchones en el piso. El sistema de atención médica tiene dificultades para brindar los servicios regulares, incluso de atención al embarazo y parto, mientras que los cementerios están desbordados, lo que creará otro problema de salud pública.

    En los hospitales, los trabajadores de la salud y el personal auxiliar están solos, tratando de mantener el sistema operativo. Fuera de los hospitales, se descuidan las comunidades, los programas de vacunación están en espera y la situación en las cárceles se está volviendo explosiva sin distanciamiento social.

    Hemos estado en cuarentena desde el 10 de marzo. Desafortunadamente, el mundo exterior parece no darse cuenta de que en Bérgamo, este brote está fuera de control.

    Los sistemas occidentales de atención médica se han construido en torno al concepto de atención centrada en el paciente, pero una epidemia requiere un cambio de perspectiva hacia un concepto de atención centrada en la comunidad.

    Lo que estamos aprendiendo dolorosamente es que necesitamos expertos en salud pública y epidemias, sin embargo, éste no ha sido el enfoque de los tomadores de decisiones a nivel nacional, regional y hospitalario.

    Nos falta experiencia en condiciones epidémicas, lo que nos guía a adoptar medidas especiales para reducir los comportamientos epidemiológicamente negativos.

    Por ejemplo, estamos aprendiendo que los hospitales podrían ser los principales portadores de Covid-19, ya que están poblados rápidamente por pacientes infectados, lo que facilita la transmisión a pacientes no infectados . Nuestro sistema regional transporta a los pacientes y también contribuyen a propagar la enfermedad a medida que sus ambulancias y su personal se convierten rápidamente en vectores.

    Los trabajadores de la salud son portadores asintomáticos o enfermos sin vigilancia; algunos podrían morir, incluidos los jóvenes, lo que aumenta el estrés de los que están en la línea del frente. Este desastre sólo podría evitarse mediante el despliegue masivo de servicios de extensión. Se requieren soluciones pandémicas para toda la población, no sólo para los hospitales.

    La atención domiciliaria y las clínicas móviles evitan movimientos innecesarios y liberan presión de los hospitales.

    La oxigenoterapia temprana, los oxímetros de pulso y la nutrición se pueden administrar en los hogares a los pacientes con una forma leve de la enfermedad y convalecientes, estableciendo un amplio sistema de vigilancia con aislamiento adecuado y aprovechando los instrumentos innovadores de la telemedicina. Este enfoque limitaría la hospitalización a un objetivo enfocado en la gravedad de la enfermedad, disminuyendo así el contagio, protegiendo a los pacientes y los trabajadores de la salud, y minimizando el consumo de equipos de protección.

    En los hospitales, se debe priorizar la protección del personal médico. No se debe comprometer los protocolos. El equipo de protección debe estar disponible. Las medidas para prevenir la infección deben implementarse de manera masiva, en todos los lugares e incluidos los vehículos. Necesitamos pabellones y operadores de hospitales de Covid-19 específicos, separados de las áreas libres de virus.

    Este brote es más que un fenómeno de cuidados intensivos, más bien es una crisis de salud pública y humanitaria, requiere científicos sociales, epidemiólogos, expertos en logística, psicólogos y trabajadores sociales. Necesitamos urgentemente agencias humanitarias que reconozcan la importancia del compromiso local.

    La OMS ha declarado su profunda preocupación por la propagación y la gravedad de la pandemia y por los alarmantes niveles de inacción. Sin embargo, se necesitan medidas audaces para frenar la infección.

    El bloqueo es primordial: el distanciamiento social redujo la transmisión en aproximadamente un 60% en China. Pero es probable que se produzca un nuevo pico cuando las medidas restrictivas se relajen para evitar un gran impacto económico.

    Necesitamos un punto de referencia compartido para comprender y combatir este brote. Necesitamos un plan a largo plazo para la próxima pandemia. El coronavirus es el Ébola de los ricos y requiere un esfuerzo transnacional coordinado. No es particularmente letal, pero es muy contagioso. Cuanto más medicalizada y centralizada es la sociedad, más extendido está el virus. Esta catástrofe que se desarrolla en la rica Lombardía podría ocurrir en cualquier lugar.

    Firmantes
    Mirco Nacoti, MDDepartamento de Anestesia y Cuidados Intensivos, Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Papa Giovanni XXIII, Bérgamo, Italia
    Andrea Ciocca, MEngAssociazione Sguazzi, Bergamo, Italia
    Angelo Giupponi, MDEmergency Department,
    Pietro Brambillasca, MD Departamento de Anestesia y Cuidados Intensivos, Hospital Papa Giovanni XXIII, Bérgamo, Italia
    Federico Lussana, MD Unidad de Trasplante de Hematología y Médula Ósea, Hospital Papa Giovanni XXIII, Bergamo, Italia
    Michele Pisano, MD Departamento de Cirugía General, Papa Giovanni XXIII Hospital , Bergamo, Italia
    Giuseppe Goisis, PhDAssociazone Compagnia Brincadera, Bergamo, Italia
    Daniele Bonacina, MD Anestesia Pediátrica y Cuidados Intensivos, Hospital Papa Giovanni XXIII, Bergamo, Italia
    Francesco Fazzi, MD Anestesia Pediátrica y Cuidados Intensivos, Hospital Papa Giovanni XXIII, Bergamo, Italia
    Richard Naspro, MDRichard Naspro, MDRichard Naspro XXIII Hospital, Bergamo, Italia
    Luca Longhi, MDNeurointensive Care, Papa Giovanni XXIII Hospital, Bergamo, Italia
    Maurizio Cereda, MDAnesthesiology and Critical Care, Perelman School of Medicine, University of Pennsylvania
    Carlo Montaguti, MDCentre Medico Social Focolari, Man, Ivory

    Agradecimientos
    Michael Scott, MB ChB, Lee A. Fleisher, MD, y Giuseppe S. Savino, MD, Departamento de Anestesiología y Cuidados Críticos, Perelman School of Medicine, Universidad de Pennsylvania. Las enfermeras, auxiliares de enfermería, técnicos y servicios ambientales del Hospital Papa Giovanni XXIII y de todos los servicios de salud alrededor de Bérgamo, Italia.

     
  • mesmontse 3:35 am el 2 April, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , , , Italia   

    PANDEMIA EN ITALIA: La mayor comunidad china del país no registra contagios 

    Nota más leída en el mes de abril de 2020 y la tercera más leída desde su publicación. No estaría de más repasarla (viendo el sentido común de nuestros lectores), en un momento en que el rebrote de la pandemia tras el desconfinamiento, ha demostrado desde Europa hasta Marruecos, o Corea del Sur, que más que el virus, va a matarnos la estupidez, el individualismo, la falta de conciencia colectiva y la indisciplina social. Temas, en los que la sociedad china ha mostrado su superioridad moral.

    Las precauciones que tomó precozmente la comunida china residente en Italia para prevenir los contagios, han tenido éxito. Las mismas medidas preventivas fueron tomadas por los residentes de origen chino que viven en España. La colectividad china tenía información de primera mano, es cierto. También es verdad que el público local de los países occidentales está en manos de la prensa corporativa que usó el brote en Wuhan con fines políticos y racistas y no recibió información fiable. Pero, eso no justifica que los gobiernos europeos se conformaran con las versiones infantiles que los medios de des-información masiva dan a la población de lo que ocurre en el mundo, o ¿para qué pagamos los ciudadanos embajadas en el extranjero? ¿No reciben nuestros gobernantes informes de sus delegaciones exteriores? ¿Era tan díficil conocer lo que estaba ocurriendo en China más allá del color con que la prensa hegemónica lo pinta todo según sus intereses? Era tan sencillo como leer la prensa china en inglés y acceder a través de ella a las advertencias de la OMS que no reproducía la prensa de occidente. A pesar de haber quedado en evidencia, los medios occidentales siguen en su tónica habitual. Ahora, para distraer del número de muertos por una epidemia anunciada que se tomaron a risa, en lugar de investigar por qué los gobiernos no se prepararon, se centran en descubrir si hubo más víctimas en Wuhan que las que contabilizaron en su momento, y apuntan que fueron 40.000 en lugar de 3.000. Es posible, ¿y qué? En España ni en Italia se sabe siquiera cuántos enfermos hay. El Imperial Collegue de Londres sitúa el número de contagiados en España, en 7 millones, en un país de 46 millones de habitantes. En Italia serían 5,9 millones, para una población de 60 millones. Y cuando hablan de las cifras de casos y de muertos en China, todos los medios occidentales se olvidan de decir que el país tiene una población de casi 1.400 millones de habitantes.

    Los chinos de Italia ayudaron a bajar los contagios

    Un incendio en un taller textil revela la esclavitud de los chinos ...
    Ciudad de Prato, donde reside la mayor comunidad china en Europa

    CHINA DAILY

    FLORENCIA (Italia).- En la tormenta de contagios y muertes que arrasa Italia, una gran comunidad destaca a los ojos de las autoridades sanitarias, como notablemente indemnes a la epidemia: los 50.000 chinos que viven en la ciudad de Prato.

    Hace dos meses, los residentes chinos del país fueron objeto de insultos y ataques violentos por parte de personas que temían que propagarían el coronavirus a través de Italia.

    Pero en la ciudad toscana de Prato, hogar de la comunidad china más grande de Italia, lo cierro es que ha ocurrido lo contrario. Los que antes fueron los chivos expiatorios del miedo, ahora son puestos por las autoridades como un modelo de la adopción temprana y estricta de medidas de control de infecciones.

    «Los italianos temíamos que los chinos de Prato fueran el problema. En cambio, lo hicieron mucho mejor que nosotros», dijo Renzo Berti, alto funcionario de salud estatal para el área, que incluye a Florencia.

    «Entre los residentes chinos en Prato no hay ni un solo caso de contagio de COVID», dijo, refiriéndose al COVID-19, que ha matado a casi 12.000 personas en Italia, más que en cualquier otro país.

    Los chinos representan aproximadamente una cuarta parte de la población de Prato, pero Berti dice que han contribuido a reducir la tasa de infección de toda la ciudad a casi la mitad del promedio italiano: 62 casos por cada 100.000 habitantes frente a 115 en el país.

    La comunidad china de Prato, construida originalmente en torno a la industria textil, entró en confinamiento desde finales de enero, tres semanas antes de la primera infección registrada en Italia.

    Muchos regresaban de las vacaciones de año nuevo en China. Sabían lo que venía y corrieron la voz: quedarse en casa.

    Entonces, cuando los italianos se dirigían a las pistas de esquí y se aglomeraban en cafés y bares como de costumbre, los habitantes chinos de Prato aparentemente habían desaparecido. Sus calles, todavía adornadas con decoraciones del Año Nuevo chino, estaban semidesiertas, las tiendas cerradas.

    Existe alguna evidencia anecdótica de que los chinos en otras partes de Italia tomaron precauciones similares, aunque los datos nacionales sobre las tasas de infección entre la comunidad no están disponibles. El ministerio de salud no respondió a un correo electrónico en busca de comentarios.

    El restaurador de Milán Francesco Wu, representante del lobby empresarial italiano Confcommercio, dijo que instó a sus homólogos italianos en febrero a cerrar sus negocios, como ellos lo había hecho.

    «La mayoría de ellos me miraban como una Cassandra», dijo. «Nadie podía creer que aquí iba a suceder … Ahora Troya está ardiendo y todos estamos encerrados dentro».

    Cuando el empresario chino Luca Zhou voló a casa desde China el 4 de febrero para reunirse con su esposa y su hijo de 28 años en Prato, se puso en cuarentena directamente en su habitación durante 14 días, separado de su esposa y su hijo.

    «Vimos lo que sucedía en China y temíamos por nosotros mismos, por nuestras familias y nuestros amigos», dijo el hombre de 56 años, que tiene un negocio de exportación de vino italiano a China.

    Después de salir de su cuarentena, se aventuró afuera con máscara y guantes. Dijo que los otros chinos en las calles también los usaban, preocupados por no transmitir el virus a otros.

    «Mis amigos italianos me miraban de manera extraña. Intenté muchas veces explicarles que deberían usarlos … pero no entendieron», dijo Luca.

    «Cuando regresé a Prato, ninguna autoridad italiana dijo nada. Lo hicimos nosotros mismos. Si no lo hubiéramos hecho, todos estaríamos infectados, chinos e italianos».

    «En Prato, hubo un auge en el autoconfinamiento», dijo el director de salud local Berti, explicando que las familias chinas se habían visto obligadas a contactar con las autoridades chinas para llevar a cabo esta opción.

    Más de 360 ​​familias, o alrededor de 1.300 personas, se registraron como autoaisladas y también se inscribieron en el esquema de vigilancia de la salud de China que controlaba los síntomas de forma remota y se comunicaba con ellos en chino.

    A medida que las infecciones italianas comenzaron a subir a fines de febrero y principios de marzo, algunas familias, muchas de las cuales conservan la ciudadanía china, incluso comenzaron a enviar niños a sus familiares en China, alarmados por la actitud y el comportamiento de los italianos a su alrededor.

    Otra que se aisló después de regresar a casa desde China fue Chiara Zheng, una estudiante universitaria de 23 años. «Era consciente de la gravedad de la situación. Sentía el deber de hacerlo por otras personas y por las personas cercanas a mí».

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar