Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: India Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 2:02 pm el 27 April, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , India,   

    INDIA – COVID-19: La responsabilidad del primer ministro Modi en una catástrofe anunciada 

    La catástrofe del COVID-19 en India sigue creciendo


    VIJAY PRASHAD / COUNTERPUNCH

    Es difícil exagerar el embate del COVID-19 en India. WhatsApp está lleno de mensajes sobre este o aquel amigo y familiar con el virus, mientras que hay publicaciones enojadas sobre cómo el gobierno central le ha fallado por completo a su ciudadanía. Algunos hospitales se están quedando sin camas y otros ya no tienen más oxígeno, mientras el primer ministro Narendra Modi y su gabinete, se evaden del problema.

    Trece meses después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciara que el mundo estaba en medio de una pandemia, el gobierno indio está paralizado, incapaz de moverse. Mientras que otros países están muy avanzados en sus programas de vacunación, el gobierno indio se sienta y observa cómo una segunda, o tercera, ola aterriza con fuerza sobre el pueblo indio.

    El 21 de abril de 2021, el país registró 315.000 casos en un período de 24 horas. Este es un número extraordinariamente alto. Tengan en cuenta que en China, donde el virus se detectó por primera vez a finales de 2019, el número total de casos detectados es inferior a 100.000. Este aumento ha llamado la atención: ¿se trata de una nueva variante o es el resultado de la falta de gestión de las interacciones sociales incluidos los 3 millones de peregrinos que se reunieron en el Kumbh Mela de este año, y de no vacunar a suficientes personas? (N.de la E.: el Kumbh Mela es un peregrinaje religioso del hinduismo, se lleva a cabo cada 12 años, en una de las cuatro ciudades santas elegidas rotativamente. En 2021 empezó el 1 de abril. En plena pandemia, las compañías turísticas han estado promocionando viajes internacionales para presenciar este festival).


    En el centro está el fracaso total del gobierno indio, encabezado por el primer ministro Modi, para tomar en serio esta pandemia.

    El gobierno de Modi se tomó la pandemia a la ligera

    Una mirada alrededor del mundo muestra que aquellos gobiernos que ignoraron las advertencias de la OMS sufrieron los peores estragos del COVID-19. Desde enero de 2020, la OMS había pedido a los gobiernos que insistieran en reglas básicas de higiene —lavado de manos, distancia física, uso de mascarillas— y luego sugirió pruebas para COVID-19, rastreo de contactos y aislamiento social. El primer conjunto de recomendaciones no requiere inmensos recursos. El gobierno de Vietnam, por ejemplo, tomó esas recomendaciones muy en serio y ralentizó la propagación de la enfermedad de inmediato.

    El gobierno de la India actuó con lentitud a pesar de la evidencia de la peligrosidad de la enfermedad. Para el 10 de marzo de 2020, antes de que la OMS declarara una pandemia, el gobierno indio informó sobre 50 casos de COVID-19 en India, con infecciones que se duplicaron en 14 días.

    El primer acto importante del primer ministro de la India fue un toque de queda de Janata de 14 horas, que fue dramático pero no estaba en línea con las recomendaciones de la OMS. Este despiadado encierro, con cuatro horas previas de aviso, envió a cientos de miles de trabajadores a la carretera rumbo a sus hogares, sin un centavo, algunos muriendo en el camino y muchos llevando el virus a sus pueblos y aldeas.

    El primer ministro Modi ejecutó este cierre sin consultar con sus propios departamentos, cuyos consejos podrían haberle advertido contra un acto tan precipitado e innecesario.

    El primer ministro Modi se tomó toda la pandemia a la ligera. Instó a la gente a encender velas y golpear ollas, a hacer ruido para ahuyentar el virus. El bloqueo siguió extendiéndose, pero no había nada sistemático, ninguna política nacional que se pueda encontrar en cualquier lugar de los sitios web del gobierno. En mayo y junio de 2020, el bloqueo siguió ampliándose, aunque esto no tenía sentido para los millones de indios de clase trabajadora que tenían que ir a trabajar para sobrevivir con su salario diario. Un año después de la pandemia, ahora hay 16 millones de personas en la India con infecciones detectadas y 185.000 muertes por la pandemia confirmadas. Hay que escribir palabras como «detectado» y «confirmado» entrecomilladas porque los datos de mortalidad de la India durante esta pandemia son absolutamente poco fiables. (N.de la E.: Los expertos indios señalan que habitualmente en el país sólo se llegan a registrar oficialmente un 86% de los fallecimientos, y en sólo el 22% de los mismos se registra la causa oficial de la muerte. Estos registros deficientes, impedirán estimar el número real de muertos en la pandemia, aunque sólo sea comparando el incremento de decesos con las cifras de años anteriores).

    Consecuencias de la privatización

    Las consecuencias de entregar la atención médica al sector privado y la falta de fondos para la salud pública han sido diabólicas. Desde hace años, los defensores de la atención de la salud pública, como Jan Swasthya Abhiyan, han pedido más gasto público en salud pública y menos dependencia de la atención médica con fines de lucro. Estas llamadas cayeron en oídos sordos.

    Los gobiernos de India han gastado cantidades muy bajas en salud: 3,5 por ciento del PIB en 2018, una cifra que se ha mantenido igual durante décadas. El gasto sanitario actual per cápita de la India, por paridad de poder adquisitivo, fue de 275,13 en 2018, similar a las cifras de Kiribati (un Estado insular del Pacífico de 811 km2) Myanmar y Sierra Leona. Este es un número muy bajo para un país con el tipo de capacidad industrial y riqueza de la India. (N.de la E.: Es muy interesante ver qué porcentaje de su PIB dedica cada país a salud pública. Según datos de 2019, Argentina dedicaba un 6,61 de su PIB a la salud pública, un porcentaje sólo superado por Cuba en la región, y superior a varios países de la UE como por ejemplo España (6,37); Italia (6,42) ; Portugal (5,86); Grecia (4,62), Irlanda (5,08), y también superior a Australia, Israel, Corea del Sur).

    A fines de 2020, el gobierno indio admitió que tiene 0,8 médicos por cada 1.000 indios y 1,7 enfermeras por cada 1.000 indios. Ningún país del tamaño y la riqueza de la India tiene un número tan bajo de médicos. Aún hay cifras peores: India tiene sólo 5.3 camas por cada 10.000 personas, mientras que China, por ejemplo, tiene 43.1 camas para el mismo número. India tiene solo 2.3 camas de cuidados críticos para 100.000 personas (en comparación con 3.6 en China) y sólo tiene 48.000 ventiladores/respiradores (China tenía 70.000 ventiladores sólo en Wuhan).

    La debilidad de la infraestructura médica se debe totalmente a la privatización, donde los hospitales del sector privado ejecutan su sistema según el principio de capacidad máxima y no tienen capacidad para manejar cargas máximas. La teoría de la optimización no permite que el sistema haga frente a sobretensiones, ya que en tiempos normales significaría que los hospitales tendrían un exceso de capacidad. Ningún sector privado va a desarrollar voluntariamente camas sobrantes o ventiladores sobrantes. Es esto lo que inevitablemente provoca la crisis en una pandemia.

    El bajo gasto en salud significa un bajo gasto en infraestructura médica y bajos salarios para los trabajadores médicos. Ésta es una mala forma de dirigir una sociedad moderna.

    Sin vacunas ni oxígeno

    La escasez es un problema normal en cualquier sociedad. Pero la escasez de productos médicos básicos en India durante la pandemia ha sido escandalosa.

    La India ha sido conocida durante mucho tiempo como la «farmacia del mundo», ya que el sector de la industria farmacéutica de la India ha sido hábil en la ingeniería inversa de una variedad de medicamentos genéricos. Es el tercer mayor fabricante de la industria farmacéutica. India representa el 60 % de la producción mundial de vacunas, incluido el 90 % de la vacuna contra el sarampión de la OMS, y también India se ha convertido en el mayor productor de píldoras para el mercado estadounidense. Pero nada de esto ayudó durante la crisis.

    Las vacunas contra COVID-19 no están disponibles para los indios al ritmo necesario. Las vacunas para los indios no estarán completas antes de noviembre de 2022. La nueva política del gobierno permitirá que los fabricantes de vacunas aumenten los precios, pero no producirán lo suficientemente rápido para cubrir las necesidades (las fábricas de vacunas del sector público de India están inactivas). No se prevé ninguna adquisición rápida a gran escala. Tampoco hay suficiente oxígeno medicinal, y el partido gobernante no ha cumplido las promesas de aumentar la disponibilidad. El gobierno de la India ha estado exportando oxígeno, incluso cuando quedó claro que las reservas internas se habían agotado (también ha exportado inyecciones de Remdesivir que no había para los ciudadanos indios).

    El 25 de marzo de 2020, Modi dijo que ganaría este Mahabharat -batalla épica- contra COVID-19 en 18 días. Ahora, más de 56 semanas después de esa promesa, India se parece más a los campos empapados de sangre de Kurukshetra (lugar de una batalla épica según la mitología hindú), donde miles ya han muerto, y ni siquiera se ha llegado al entretiempo.

    Festival Kumbh Mela 2021: Mortalidad e indiferencia de los líderes políticos y religiosos

    Haridwar Maha Kumbh Mela 2021 Guide: Full Trains List | RailRestro Blog -  Food in Train


    El Kumbh se lleva a cabo cada 12 años, pero el de este año se celebra 11 años después del último porque el gobierno central de India y el regional optaron por complacer a los líderes religiosos en lugar de cuidar la salud pública. (N.de la E.: Este evento se considera la reunión religiosa más grande de su tipo en el mundo y forma parte de la lista de la UNESCO del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Ha llegado a reunir a 100 millones de peregrinos).

    SHUDDHABRATA SENGUPTA / THE WIRE

    Los kumbh Melas se llevan a cabo cada 12 años. El último Kumbh Mela en la ciudad santa de Haridwar se celebró en 2010. La fecha real para el Kumbh actual en Haridwar era 2022, no 2021. Entonces, ¿cómo se avanzó un año entero cuando se esperaba la segunda ola de Covid en la India? Más aún cuando los estudios epidemiológicos indican que las segundas oleadas de infección son siempre peores que la primera. Déjeme explicarlo.

    Se adelantó un año, a 2021, porque cada 83 años se desencuadra el calendario gregoriano legal de las fechas astronómicas en que se debe celebrar el evento. (N.de la E.: esto no es sorprendente ya que todas las religiones tienen un calendario de celebraciones, calculado en base a eventos astronómicos, y por eso las fechas no son fijas, como por ejemplo la semana santa católica que se calcula a partir de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte; o el ramadán musulmán que empieza en la primera luna llena del noveno mes del calendario lunar, etc. Un tema diferente, es que las autoridades de India no aplicaran restricciones debido la pandemia, a un evento considerado la mayor reunión religiosa del mundo. Eventos religiosos multitudinarios en otros países sí han sido restringidos: en 2020, Arabia Saudí impuso restricciones al acceso a La Meca y anuncia que en 2021 sólo accederán personas vacunadas; en España se suspendieron las famosas celebraciones de Semana Santa en 2021 y 2021, etc.) El gobierno de la India y el gobierno de Uttarakhand no cancelaron el Kumbh Mela, lo que podrían haber hecho fácilmente, para no poner en peligro la vida de millones de personas al causar un evento de superdifusión de COVID-19. En consulta con el Akhil Bharatiya Akhada Parishad (ABAP) adelantaron la fecha de 2022 a 2021, conociendo plenamente los peligros de la pandemia. (N. de la E.: el ABAP es el Consejo de organizaciones del Hinduismo y la filosofía hindú, no participa en la política partidista, pero tiene una posición de liderazgo entre los hindúes, y el hinduismo es seguido por el 80,45 % de los indios)

    El Kumbh Mela es un evento históricamente relacionado con la propagación de contagios. Los gobiernos de la India a veces han logrado una gestión eficiente de los asombrosos problemas de salud pública de un evento como el Kumbh. El Kumbh de 2013, que se dice que fue la reunión más grande de su tipo en la historia, se desarrolló sin ningún evento adverso, y esto lo atestigua un estudio en profundidad de los problemas epidemiológicos, así como la preparación para calamidades y desastres realizado por la Escuela de Salud Pública de Harvard. Pero no había una pandemia furiosa en ese momento.

    Una historia de contagios

    Con el Covid enfurecido desde 2020, no es necesario tener un doctorado en salud pública para adivinar que una ocasión como el Kumbh Mela podría ser un posible epicentro de una segunda ola contagiosa, que, dadas las condiciones del Kumbh, muy probablemente se convierta en un tsunami de enfermedades. Eso es exactamente lo que ha sucedido en los últimos días.

    Todo el mundo en la India, y francamente, el mundo, ahora está en riesgo debido al resultado de algunas decisiones tontas de algunos hombres en Delhi y Dehradun (capital del Estado de Uttarakhand donde tuvo lugar el festival). Nada de esto debería haber sido una sorpresa, requiriendo que el consejo tardío y poco entusiasta de Narendra Modi para que el resto del Kumbh fuera «simbólico».

    El reciente libro de Chinmay Tumbe, The Age of Pandemics: How They Shaped India and the World, («La era de las pandemias: cómo dieron forma a la India y al mundo») incluye una discusión específica sobre las pandemias y los sucesivos Kumbh Mela. También es útil el artículo de David Arnold de 1986, «Cólera y colonialismo en la India británica» y el libro de Kama Maclean de 2008, Pilgrimage and Power: The Kumbh Mela in Allahabad, 1765-1954 («Peregrinación y poder: El Kumbh Mela en Allahabad, 1765-1954»).

    La historia del Kumbh Mela y la enfermedad ha sido bien documentada a lo largo de los años. La Organización Mundial de la Salud tiene una monografía sobre el cólera que tiene una sección sobre el Kumbh. Incluso hay un artículo en la Indian Medical Gazette de 1895 sobre la ‘Historia natural de los brotes de cólera de Haridwar’ (una de las ciudades santas, y uno de los cuatro puntos de celebración del Kumbh Mela en India) y un artículo más reciente,«Una revisión completa del Kumbh Mela: Identificación de riesgos para la propagación de enfermedades infecciosas», publicado en Microbiología e Infección en 2015.

    Entonces, ¿fue la ignorancia por parte del primer ministro y sus asesores lo que los llevó a seguir este peligroso camino? ¿O una decisión política deliberada tomada a pesar de conocer los riesgos?

    La cronología muestra que el gobierno conocía los riesgos

    En julio de 2020, el entonces ministro principal de Uttarakhand, Trivendra Singh Rawat (del BJP, Partido Popular Indio, liderado por Narenda Modi), aseguró al Akhil Bharatiya Akhada Parishad (el ABAP, Consejo de organizaciones del hinduismo) que el Kumbh Mela en Haridwar se llevaría a cabo como de costumbre (cuando no estaba en posición de predecir lo que podría suceder en el futuro y, por lo tanto, no estaba en condiciones de ofrecer tales garantías). “Sin embargo, la forma en que se ha organizado tradicionalmente puede ver algunos cambios dependiendo de la situación del coronavirus en ese momento”,dijo.

    En septiembre de 2020, el ministro Trivendra Singh Rawat dijo que habría restricciones de asistencia.Los lideres del ABAP expresaron su «descontento» con el estado de preparación para el Kumbh Mela. Es posible que el gobierno de Uttarakhand se mostrara reacio a seguir adelante . Entonces, el ABAP amenazó con organizar el Kumbh Mela por su cuenta.

    El 9 de marzo de 2021, el ministro Trivendra Singh Rawat renunció y su sucesor, Tirath Singh Rawat, dijo de inmediato que no habría restricciones para los peregrinos y que con las bendiciones de la Diosa Ganges, la fe triunfará sobre la enfermedad.

    Después de dimitir, Trivendra Singh Rawat expresó sus dudas sobre el cambio de rumbo de las restricciones en el Kumbh Mela. El Hindustan Times lo citó diciendo que “dado el número creciente de casos de Covid-19 en India, es necesario ser más cauteloso al organizar una mega feria religiosa». Esto sugiere que uno de los elementos que llevaron a su destitución pudo haber tenido que ver con las diferencias de opinión con el liderazgo del BJP Central y las facciones dentro del BJP de Uttarakhand, sobre cómo manejar el Kumbh Mela.

    En abril, cuando comenzó el evento, incluso el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar de India envió mensajes contradictorios. El 6 de abril, ANI, una agencia de noticias particularmente favorecida por el gobierno, publicó un informe en el que sugería que altos funcionarios del gobierno habían expresado su preocupación por el hecho de que el Kumbh Mela se convirtiera en un «evento de gran difusión» (del COVID) . El informe fue recogido y publicado por muchos portales y revistas, incluido India Today. Sin embargo, el mismo día, el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar publicó un tuit en el que decía que la información publicada por India Today era una «noticia falsa». La negación fue concisa, ni siquiera dijo si se había citado incorrectamente a un funcionario del gobierno. Lo que transmitió fue la impresión de que el gobierno de la India estaba en modo de negación total sobre la posibilidad de que el Kumbh Mela se convirtiera en una emergencia de salud pública grave, y que llegaría al extremo de cancelar una declaración hecha por un alto funcionario del gobierno.

    Responsabilidad política

    El gobierno de India ha tomado decisiones que han provocado un enorme aumento de las infecciones. Esto podría haberse evitado. A diferencia de China, el Estado indio ni siquiera puede pretender decir que fue tomado desprevenido por el brote de una enfermedad. No sólo tenía todo el conocimiento necesario para saber que podría haber una segunda ola, sino también, al permitir la celebración del Kumbh Mela, en unas fechas en las que ni siquiera tocaba celebrar, actuó activamente para crear las condiciones de una segunda ola.

    Que diferentes agencias y entidades gubernamentales están trabajando con propósitos contradictorios, enviando mensajes contradictorios (como el propio Primer Ministro, pidiendo muy tardíamente que la participación fuera «simbólica» en los rituales restantes del Kumbh Mela, mientras que al mismo tiempo exhorta a un gran número de personas a acudir a los mítines electorales en Bengala) ya es bastante negativo. Lo peor es no hacer nada cuando se requiere hacer algo, o hacer demasiado cuando no requiere no hacer nada, o simplemente manipular números y decir mentiras directas (como sobre las tasas de mortalidad en Uttar Pradesh en los últimos días). En total, el gobierno de la India y el gobierno de Uttarakhand lo han echado a perder todo en gran medida.

    No hay forma de que alguien pueda justificar la celebración de concentraciones masivas de la escala que implica el Kumbh Mela en este momento.

    Lo mismo ocurre con las elecciones, que una Comisión Electoral fácilmente podría haber insistido en posponer, o al menos en reducir las grandes concentraciones y mítines.

    El Kumbh Mela de 1855 y la pandemia de cólera


    En 1855 había una epidemia de cólera y el Kumbh Mela de ese año amplificó enormemente la enfermedad. Se sabía incluso entonces, aunque la comprensión de las epidemias era mucho menor que la actual.


    La Convención Sanitaria Internacional de 1866 en Estambul examinó específicamente los informes de propagación de la enfermedad desde la localización del Kumbh Mela. El consenso internacional en 1866, fue que los lugares de peregrinación de la India a lo largo del río Ganges fueron los lugares donde se desarrolló el cólera, y desde donde llegó: primero a La Meca, luego a Egipto y a los puertos marítimos del Mediterráneo de Europa, antes de ingresar a las principales ciudades europeas. Está documentado en las transcripciones de la Conferencia Sanitaria Internacional celebrada durante siete meses entre febrero y septiembre de 1866 en Constantinopla (Estambul), la entonces capital del Imperio Otomano.

    En 2021, cuando sabemos mucho más sobre las enfermedades que en 1855, un gobierno racional y cuerdo debería haber usado todo su poder persuasivo para restringir la celebración religiosa.

    1942: cuando la guerra condujo a frenar el Kumbh Mela

    Existe un precedente para decir: «No lo hagamos así este año». En 1942 no se vendieron billetes de tren a Allahabad (una de las ciudades santas del hinduismo donde ese año se celebraba el festival) durante la duración del Kumbh ni en los días previos al mismo. Esto restringió automáticamente el número de peregrinos que podían viajar, aludiendo a la posibilidad de un bombardeo por parte de la Fuerza Aérea Japonesa, porque Japón había entrado en la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1940. Tampoco se hicieron arreglos logísticos para acomodar a las multitudes en el sitio del festival. La asistencia al Kumbh en 1942 fue muy baja, y no hubo protestas generalizadas por parte de ninguno de los líderes religiosos del hinduismo, por la retirada del apoyo del gobierno al Kumbh de ese año. Todos los interesados ​​entendieron que las circunstancias habían dictado la necesidad de un tipo diferente de respuesta.

    Esta vez, en lugar de cancelar trenes, los ferrocarriles indios ofrecieron trenes especiales para los peregrinos al Kumbh Mela en Haridwar (en el Estado de Uttarakhand, 200 km al NE de Nueva Delhi; considerada por el hinduismo como uno de los siete lugares más sagrados de la India). Y el gobierno colocó anuncios en los periódicos y en la radio y la televisión exhortando a los peregrinos a reunirse en gran número.

    Simplemente decidir no operar estos trenes o no dar publicidad al evento hubiera marcado la diferencia, pero no fue así. Hay elecciones para ganar, y el apoyo de varios líderes religiosos se considera crucial como siempre, al igual que las oportunidades de ganar dinero con contratos e ingresos publicitarios para un evento que puede causar millones de enfermos.

     
    • jorge 1:57 pm el 29 abril, 2021 Enlace permanente | Responder

      Este informe demuestra de forma evidente,aquel concepto que dice:La religion es el opio de los pueblos y lo extenderia a toda la humanidad.

      Me gusta

  • mesmontse 2:20 am el 24 December, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , India, ,   

    INDIA: Millones de campesinos en pie de guerra contra la liberalización del sector agrícola 

    La desregularización de la agricultura legislada recientemente por el gobierno de Narendra Modi tiene un impacto en el control de los agricultores sobre qué cultivar, a quién vender, qué precios pueden prever, y si sus cosechas tendrán compradores. El primer ministro Modi, muy cercano a Bolsonaro, considera que las nuevas leyes liberalizadoras del sector son «un regalo» para los campesinos y que la protesta está impulsa por sus opositores políticos.

    Millones de agricultores de la India luchan por salvar sus economías

    Agricultores de india acampan alrededor de la capital

    SONALI KOLHATKAR / ECONOMY FOR ALL

    Los agricultores de la India están en pie de guerra contra el gobierno del primer ministro Narendra Modi en un movimiento de masas que ha atraído la atención internacional. La llamada «democracia más grande del mundo» está presenciando una oleada de protestas colectivas, en la que cientos de miles de agricultores, en su mayoría de los estados de Punjab y Haryana, han sitiado las afueras de la capital de Nueva Delhi, decididos a ocupar los límites de la ciudad hasta que Modi revierta las nuevas leyes impopulares que consideran que los perjudican.

    Aproximadamente la mitad de los trabajadores de la India dependen de la industria agrícola, y el gobierno ha implementado durante mucho tiempo regulaciones para protegerlos, actuando como intermediario entre los agricultores y los compradores de sus productos. Ahora esas protecciones se han invertido. En septiembre de 2020, Modi y su Partido Bharatiya Janata (BJP) impulsaron tres proyectos de ley de desregulación en el Parlamento en medio del caos e incluso cierta oposición dentro de su propio partido.

    Amandeep Sandhu, autor de Punjab: Journeys Through Fault Lines, ha estado siguiendo de cerca las protestas de los agricultores. En una entrevista, explicó que el primero de los tres proyectos de ley eliminó la Ley de Productos Esenciales, una ley de 1955 que estabilizó los precios de los alimentos al evitar que los comerciantes acaparen productos. Según Sandhu, «ahora los comerciantes pueden almacenar tanta comida como quieran y pueden jugar en los mercados como quieran». Dos tercios de los 1.300 millones de habitantes de la India dependen de alimentos subvencionados, que, según Sandhu, ahora están en peligro.

    Otra de las leyes de desregulación dejaría a los agricultores negociar directamente con los compradores sin la intervención del gobierno para establecer precios mínimos básicos. Si bien esto teóricamente podría resultar en que los agricultores puedan exigir precios más altos, durante los años en los que hay un excedente de alimentos con la consiguiente caída de los precios, los agricultores podrían arruinarse. En resumen, las nuevas leyes están diseñadas para someter a cientos de millones de agricultores pobres a los caprichos y demandas del mercado.

    La tercera controvertida ley de Modi se centra en la agricultura por contrato y permite a los compradores corporativos contratar directamente a pequeños agricultores para producir cultivos específicos, protegiendo a las corporaciones de las responsabilidades. «Si un pequeño agricultor ha celebrado un contrato con una corporación y la corporación incumple el contrato, el agricultor no puede acudir a los tribunales».

    Incluso antes de que se promulgaran estas nuevas leyes, los agricultores de la India ya estaban al borde del abismo. Millones están endeudados porque los bancos se niegan a dar préstamos a los trabajadores con problemas de liquidez, lo que los lleva a acudir a los prestamistas ilegales que cobran tasas de interés exorbitantes. Los suicidios de agricultores en India han ido en aumento, exacerbados por los estragos de la pandemia de coronavirus este año.

    Según Sandhu, «durante muchas décadas, los agricultores han estado protestando contra el modelo de agricultura de la llamada revolución verde, que enfatiza un aumento de la productividad por encima de todo, incluidos los medios de vida de los agricultores. Simran Jeet Singh y Gunisha Kaur explicaron en CNN que: «Así como algunos medicamentos se prueban en humanos de países en desarrollo antes de ser aceptados en los países desarrollados, la Revolución Verde fue un experimento agrícola probado en los campos de Punjab«.

    Al desatar aún más las fuerzas del mercado sobre los agricultores a través de sus nuevas leyes, Modi puede haber ido demasiado lejos. “Estos mismos agricultores son el núcleo de votantes del BJP”, dijo Sandhu. “Estos son los que consiguieron que el gobierno fuera elegido en primer lugar”.

    En un marcado contraste con los agricultores que luchan, se encuentran las élites indias adineradas que han visto multiplicarse sus riquezas cada año. Un informe de 2018 encontró que la riqueza de los 831 indios más ricos ascendía a una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) de la India. El principal de ellos es Mukesh Ambani, el hombre más rico de Asia, que ha puesto en marcha decenas de nuevas empresas en el sector agrícola en los últimos meses. La segunda persona más rica de India es Gautam Adani, y ambos hombres son considerados aliados políticos cercanos de Modi. Los agricultores que protestan dicen que los controvertidos proyectos de ley agrícola de Modi se redactaron para beneficiar a personas como Ambani y Adani. Al principio de las protestas, los agricultores quemaron efigies del primer ministro y sus amigos multimillonarios.

    Modi ha afirmado que la desregulación «traerá riqueza y prosperidad a los agricultores y que las objeciones a las leyes son puramente políticas». Debido a que la mayoría de los partidos de izquierda de la India y figuras políticas prominentes del opositor Partido del Congreso han expresado su apoyo a los agricultores, el gobierno liderado por el BJP afirma que los agricultores están siendo engañados haciéndoles creer que las leyes son malas para sus intereses. Pero un agricultor de Punjab le dijo a Al Jazeera: «No hay política en esto, creemos que las leyes van a beneficiar a las empresas y no a los agricultores pobres como nosotros».

    Modi ha implorado a los agricultores que ocupan las afueras de Delhi que se vayan a casa, afirmando que las nuevas leyes están escritas para beneficiarlos y son un «regalo». Ha prometido enmendar las leyes, pero los agricultores se mantienen firmes, diciendo que sólo será satisfactoria una completa derogación de las nuevas leyes. El ex Jefe Asesor Económico del Gobierno, el eminente economista Kaushik Basu, está de acuerdo con los agricultores. Basu, quien también se desempeñó como economista jefe del Banco Mundial y actualmente es profesor de economía en la Universidad de Cornell, dijo que los proyectos de ley son «defectuosos» y «perjudiciales para los agricultores». Explicó: «Nuestra regulación agrícola debe cambiar, pero las nuevas leyes terminarán sirviendo a los intereses corporativos más que a los agricultores».

    Las nuevas leyes tienen un impacto en el control de los agricultores sobre qué cultivar, a quién vender, en qué precios pueden confiar y si sus cultivos tendrán compradores o no, todo presentado en forma de un «regalo» no solicitado de un gobierno que durante años ha ignorado su difícil situación. No es de extrañar que se estén rebelando.

    La solidaridad con los agricultores indios es alta en todo el país. A fines de noviembre, casi una docena de sindicatos lanzaron una huelga general masiva, paralizando a la nación por un día. Se estima que participaron más de 250 millones de personas, lo que la convierte en la protesta más grande del mundo en la historia. Los agricultores pidieron una segunda huelga una semana después y permanecen en las afueras de Nueva Delhi, bloqueando cinco carreteras principales y diciendo que no se irán pronto. Sandhu explicó que “los agricultores de Punjab y Haryana vinieron con sus propias raciones de alimento suficientes para durar entre seis meses a un año y están dispuestos a resistir. Los agricultores que vienen de distancias más largas serán alimentados por los que ya están allí ”.

    La agricultura india afecta al resto del mundo, con un gran porcentaje del mercado mundial de especias que se origina en granjas indias. Los productos básicos exportados como el arroz y la leche e incluso el algodón utilizado por la industria de la confección podrían verse afectados por las nuevas leyes.

    Los indios expatriados también se hacen oír. Miles de residentes de origen indio en Gran Bretaña se manifestaron en Londres y declararon que apoyan a los agricultores de Punjab. Los canadienses originarios de India protestaron en varias ciudades, y muchos dijeron que todavía tenían familiares agricultores en India. En California, hogar de una gran población de originaria del Punjab, una manifestación masiva de autos en Silicon Valley llamó la atención sobre las demandas de los agricultores. Y en Seattle, el concejal Kshama Sawant del Partido Socialista Alternativo patrocinó una resolución para expresar solidaridad con los agricultores de India.

    En este momento, la situación está en punto muerto con el gobierno y los agricultores enfrentados entre sí, negándose a dar marcha atrás. Sawant tuvo quizás el encuadre más elocuente de lo que está en juego, diciendo: «Los agricultores indios se enfrentan a la misma explotación por parte de la clase multimillonaria que los agricultores y trabajadores en todo el mundo».

     
  • mesmontse 3:45 am el 20 June, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , India   

    TENSIÓN CHINA -INDIA: La larga mano de EEUU reaviva un antiguo conflicto fronterizo 

    Las causas de la tensión entre China e India

    Kashmir map

    ZAMIR AHMED AWUAN / THE SAKER

    Las tensiones estallan de manera bastante regular entre las dos potencias regionales sobre su frontera de 3.500 kilómetros, que nunca se ha delimitado adecuadamente. Miles de soldados de estos dos países vecinos, ambos con armas nucleares, han estado involucrados en el último enfrentamiento desde mayo en la región india de Ladakh, en la frontera con el Tíbet.

    El problema reciente surgió cuando India fortaleció su posición en el territorio en disputa de Ladakh, que India incluyó en su territorio de la Unión el 5 de agosto de 2019, unilateralmente.

    La realidad es que era un territorio en disputa reconocido, y ambos países tenían un reclamo sobre el área. India estaba ilegalmente invadiendo y construyendo instalaciones de defensa a través de la frontera hacia territorio chino en la región del Valle de Galwan, dejando a las tropas fronterizas chinas sin otra opción que hacer los movimientos necesarios en respuesta.

    India quiere construir una base aérea en el territorio en disputa. Vale la pena mencionar que, según un acuerdo de defensa, entre los EEUU y la India, ambos países pueden tener acceso a las bases militares del otro y tienen el derecho de usar en caso de cualquier situación de guerra. Es una amenaza directa para China que Estados Unidos pueda usa la base aérea de Ladakh para un ataque. Esa fue la preocupación inmediata de la parte china y que decidió detener las obras de construcción en el territorio en disputa.

    En India, el enfoque se ha centrado en la carretera Durbuk-Shyok-Daulet Beg Oldi (DSBDBO) a lo largo del río Galwan, que corre más o menos paralela a la LAC (línea de control real) y mejora el acceso de la India a la autopista Karakoram, como el posible punto de activación del último brote entre China e India.

    India tiene proyectos que cortan la comunicación terrestre entre China y Pakistán para dañar el CPEC (Corredor Económico China-Pakistán). Es por eso que India estaba fortaleciendo su infraestructura cerca del Paso Khunjrab que conecta China y Pakistán.

    Sin embargo, China sigue mucho más preocupada por el tramo de 80 kilómetros recién construido desde Dharchula a Lipulekh (la puerta de entrada a Kailash-Mansarovar, un sitio para la peregrinación hindú al Tíbet), completado el 17 de abril e inaugurado el 8 de mayo por el ministro de Defensa indio Rajnath Singh Eso puede haber llevado a Beijing a revisar la situación en las fronteras entre China e India.

    China considera que la actividad de construcción de la India en las áreas en disputa con Nepal ha afectado la seguridad fronteriza de China en el Tíbet. Al construir el tramo de 80 km (76 km se han completado recientemente, y se espera que los últimos 4 km del camino al Paso Lipulekh se completen para fin de año), India ha movido su frontera frente a China, ganando directamente acceso a la autopista asfaltada en el condado de Purang en Tibet. Por lo tanto, ha cambiado el status quo en la región. China ya tiene caminos de defensa fronterizos en el condado de Purang en la frontera media y el condado de Cona en la frontera sur con India y hay programado un aeropuerto chino en Purang que estaría finalinado en 2021. A pesar de su preparación en su lado de la frontera, China está preocupada porque India todavía tiene mucho margen de maniobra, utilizando la ventaja geográfica de Nepal para desafiar la posición dominante de China en la región.

    De hecho, India tiene disputas con todos sus vecinos: China, Nepal, Pakistán, Bangladesh, Myanmar, Sri Lanka y las Maldivas.

    La teoría expansionista india de la «Gran India» es la causa real de los problemas. En el pasado, India ha ocupado algunos de los estados soberanos independientes vecinos como Sikkim, Nagaland, Jammu y Cachemira, Hyderabad, Juna Garh, etc. India tiene un historial de agresión y coerción contra sus pequeños vecinos, pero puede enfrentarse a un momento difícil contra China. La lección que dejó la guerra de 1962, es que los indios no deberían desarrollar una enemistad con China. (N. de la E. entre junio y noviembre de 1962, China e India se enfrentaron militarmente por esta misma zona fronteriza en disputa, con el resultado de una impresionante victoria china).

    Históricamente, las disputas fronterizas existieron desde 1947, cuando India obtuvo su independencia del dominio británico. Era la etapa de la revolución china cuando el gobierno débil y corrupto del Partido Nacionalista (Guo Ming Dang) estaba en el poder en Beijing, y el Partido Comunista de China, dirigido por Mao, estaba involucrado en la lucha. El gobierno en China en ese momento no era fuerte, estable, ni visionario y estaba luchando por su propia supervivencia. No estaban preocupados por sus fronteras internacionales, sino que estaban centrados por el control sobre la ciudad de Beijing, como símbolo del gobierno. La demarcación británica de la frontera fue injusta y unilateral. Había territorios chinos dentro del control indio y viceversa. La República Popular de China se estableció en 1949, y desde entonces, China exigió una frontera racional, pero la India se negaba y demoraba la resolución de las disputas fronterizas.

    La importancia del Tíbet: la fuente de agua de toda la región

    Vale la pena comprender la importancia del Tíbet, que es una región en el este de Asia que cubre la meseta tibetana que abarca unos 2,5 millones de kilómetros cuadrados, con una elevación promedio de 4000 a 5000 metros sobre el mar. Es la principal fuente de aguas para China, India, Pakistán, Nepal, Myanmar, Laos, Tailandia, Camboya y Vietnam. Varios ríos importantes tienen su origen en la meseta tibetana. Estos incluyen el río Yangtze, el río Amarillo, el río Indo, el Mekong, el Ganges, Salween y el río Yarlung Tsangpo (río Brahmaputra). Quien gobierne sobre el Tíbet, controlará el agua. El Gran Cañón Yarlung Tsangpo, a lo largo del río Yarlung Tsangpo, se encuentra entre los cañones más profundos y largos del mundo. Tibet es una de las civilizaciones más antiguas, con su cultura y tradiciones únicas. India patrocinó al Gobierno del Tíbet en el exilio dirigido por el Dalai Lama, con sede en Nueva Delhi, que es una causa permanente de tensión entre China e India.

    India se alía con EEUU

    Durante casi las últimas dos décadas, las crecientes relaciones entre Estados Unidos e India tampoco se consideraron a favor de China. Estados Unidos estuvo apoyando a India política y diplomáticamente para unirse al UNSC (Consejo de Seguridad de Naciones Unidas) , al NSG (Grpo de Proveedores de Armas Nucleares) y otras plataformas internacionales para contrarrestar a China. Estados Unidos ha estado extendiendo generosamente la asistencia económica y militar a la India, para fortalecerla y contener a China. La cooperación entre EEUU y la India en educación, ciencia y tecnología, alta tecnología y tecnologías avanzadas, especialmente en defensa, plantea muchas preguntas. India se ha convertido en un «Gran socio de defensa» de los Estados Unidos. India es un miembro activo del Tratado del Indo-Pacífico con Japón, Australia y los Estados Unidos. India se opone abiertamente a la iniciativa del Belt and Road (BRI) -Ruta de la Seda- que están incluidas en la Constitución china y en las megainiciativas del gobierno chino.

    India se dedica a sabotear y dañar al Corredor Económico China-Pakistán (CPEC), que es un proyecto emblemático de BRI. India se opone a China en todos los temas en las plataformas internacionales. La inclinación excesiva de los indios hacia Estados Unidos también es alarmante para China. India se ha convertido en el mayor beneficiario de la ayuda estadounidense después del Estado de Israel. Estados Unidos no ofrecerá un «almuerzo gratis» a la India, sino que le ordenará a la India «Responder a China», «Contener a China» y «Resistir el ascenso de China».

    La geopolítica actual, especialmente la rivalidad entre Estados Unidos y China, puede agregarle combustible a la tensión sino-india. Hay posibilidades de que Estados Unidos pueda usar esta región como campo de batalla contra China. La región es bastante volátil y hay peligro de conflictos. Puede que no sea una guerra entre China e India, pero puede afectar a toda la región y las potencias mundiales, incluidas Rusia y los Estados Unidos. Incluso podría extenderse al Océano Índico y al Océano Pacífico también. No sería una guerra convencional, sino de alta tecnología, incluida la guerra cibernética, la tecnología espacial y la inteligencia artificial. Se utilizarían todas las armas letales, especialmente por parte de China, India y Pakistán, todos ellos Estados nucleares y con suficientes armas para destruirse mutuamente por completo. El Gobierno de India está en manos de extremistas y se están moviendo visiblemente hacia la rivalidad con todos sus vecinos.

    Vale la pena mencionar que la población de China es de 1.400 millones, la de India es de 1.300 millones, la de Pakistán 220 millones y la de Bangladesh 165 millones: la población total de esta región es casi la mitad de la población mundial. Cualquier desventura puede amenazar a la mitad del mundo. La comunidad internacional puede tomar nota seriamente y puede intervenir para evitar cualquier desastre. ¡Debemos pensar, no una o dos veces, sino varias veces!

    El profesor Zamir Ahmed Awan es sinólogo en el Centro de Excelencia de Estudios Chinos de la Universidad Nacional de Ciencias y Tecnología (NUST), de Islamabad, Pakistán. Fue agregado científico en la Embajada de Pakistán en Beijing entre 2010 y 2016, responsable de promover la cooperación entre Pakistán y China en Ciencia, Tecnología y Educación Superior.

     
  • mesmontse 2:16 pm el 28 May, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , India,   

    PLAGA DE LANGOSTAS: Enjambres enormes atacan el norte de la India 

    Las condiciones climáticas debidas al calentamiento global favorecen la cría continua de langostas, y la propagación de la plaga en áreas donde antes no podían prosperar. Tras atacar los cultivos de varios Estados del norte y centro de la India, el gobierno ordenó sumar los drones a la lucha contra la plaga. El brote de este año comenzó el 11 de abril pasado cuando los enjambres entraron a Rajasthan, un Estado del norte de India, limítrofe con Pakistán. Luego los enjambres empezaron a dispersarse hasta 700 km de distancia desde el punto de entrada. Las autoridades del Estado indio afectado informan que la plaga se mueve hacia las áreas rurales, atacado plantaciones de naranjas y cultivos de hortalizas. Los responsables del departamento de Agricultura explican que el brote se puede controlar entre un 30 a 60%, atacando a los enjambres de noche cuando se asientan.

    Las langostas atacan cultivos en varios Estados de India

    The Times Of India

    NUEVA DELHI: Los cultivos y la vegetación en varios Estados de la India están amenazados por enormes enjambres de langostas del desierto consideradas la plaga migratoria más peligrosa del mundo. Los enjambres devoran todo a su paso representando una amenaza sin precedentes para el suministro de alimentos y el sustento de millones de personas.

    Las langostas del desierto se consideran la plaga migratoria más devastadora del mundo. Se caracteriza particularmente por su capacidad de reproducirse rápidamente. Por lo general, se mueven en enjambres, cada uno de los cuales puede contener la asombrosa cantidad de 150 millones de langostas por kilómetro cuadrado.

    Las langostas del desierto se alimentan de cualquier tipo de vegetación verde, incluidos cultivos, pastos y forrajes. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) , una población de langostas puede extenderse por un área de un kilómetro cuadrado en un día, y devorar los cultivos que alimentarían a más de 35.000 personas.

    Las lluvias anormalmente intensas del año pasado, que según los científicos serán cada vez más habituales por el calentamiento del Océano Índico -un sello distintivo del cambio climático- han exacerbado la proliferación de langostas en África oriental. Las temperaturas más altas -debido al calentamiento global- hacen que sea más atractivo para las langostas extenderse a lugares donde antes el clima no les era favorable y, destruir vastas extensiones de tierras de cultivo y pastos en las regiones más pobres del planeta.

    En febrero, la plaga devoró los cultivos y pastos en el Cuerno de África; dañando decenas de miles de hectáreas en Etiopía, Kenia y Somalia, en lo que fue el peor brote en más de 25 años en Etiopía y Somalia y el peor observado en más de 70 años en Kenia, informó la FAO.

    El año pasado, Pakistán sufrió su peor ataque de langostas desde 1993, para el cual el país no estaba preparado. Las langostas llegaron a Pakistán desde Irán en junio de 2019, devorando algodón, trigo y maíz, entre otros cultivos.

    Inicialmente, se esperaba que la invasión disminuyera a mediados de noviembre, pero ha persistido debido a las condiciones climáticas favorables para la cría continua de langostas, vinculada al calentamiento global.

    Este mes, las langostas se movieron a través del Océano Índico para atacar cultivos y vegetación en el sur de Pakistán, Irán y varios estados indios como Uttar Pradesh, Rajastán, Madhya Pradesh y Gujarat.

    La semana pasada las langostas llegaron a la India a través de Pakistán: enjambres de langostas ingresaron a los Estados indios de Rajasthan, Gujarat, Punjab, Haryana y Madhya Pradesh.

    India ha propuesto a Pakistán e Irán un enfoque coordinado para hacer frente a la alarmante amenaza de la plaga que crece rápidamente en la región.

    Un funcionario del Ministerio de Medio Ambiente de India dijo que se trata de una «infestación grave» muy desafortunada cuando el país está en medio de una pandemia. Soumitra Dasgupta, inspector general del Ministerio de Medio Ambiente y Vida Silvestre, dijo que la langosta del desierto ha atacado a India en grandes cantidades y puede conducir a la pérdida de cosechas.

    En Rajasthan (Estado del norte de India, limítrofe con Pakistán), ante la magnitud del problema, la Locust Warning Organization (departamento del Ministerio de Agricultura de India para la protección de cultivos contra las plagas) ha ordenado drones para rociar químicos que maten la plaga. Hasta ahora, la aspersión se realizaba desde brigadas de camiones de bomberos y tractores.

    Al menos 10 distritos en Uttar Pradesh (Estado del norte-centro de India) que limitan con Madhya Pradesh y Rajasthan han sido alertados después de que enjambres de langostas atacaran los cultivos en estos dos últimos Estados, dijo un funcionario.

    La semana pasada, el Banco Mundial aprobó un récord de 500 millones de dólares en subvenciones y préstamos a bajo interés para ayudar a los países de África y Oriente Medio a luchar contra los enjambres de langostas que se están abriendo camino a través de vastas áreas de cultivos y pastizales. Cuatro de los países africanos más afectados, Djibouti, Etiopía, Kenia y Uganda, recibirán 160 millones de dólares de inmediato.

    El Banco Mundial estima que la región del Cuerno de África podría sufrir hasta 8.500 millones de dólares en daños a la producción agrícola y ganadera a fin de año si no se implementan amplias medidas para reducir las poblaciones de langostas y evitar su propagación. Incluso con las medidas, las pérdidas alcanzarían los 2.500 millones de dólares.

    En Kenia, las langostas comen en un día la cantidad de alimentos que consumen todos los kenianos, – una población de 47 millones de personas- en dos días.

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar