Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Erdogan Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 12:42 am el 18 December, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Erdogan, ,   

    TURQUÍA: La «operación militar especial» de Erdogan en Siria que no interesa a Occidente 

    En una nota publicada en Asia Times el pasado 23 de noviembre, el analista político Pepe Escobar escribió «hay otra operación militar especial en el mercado, pero no es la de Rusia en Ucrania, por lo tanto, es ignorada por la prensa del Occidente global». Se trata de la Operación de castigo aéreo -en esta primera fase- en territorio de Siria, ordenada por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan (apodado «el Sultán» por la oposición, apelativo que a él le parece poco: dice que quiere ser como la reina Isabel II del Reino Unido) en respuesta a los atentados terroristas en Estambul del 13 de noviembre de 2022, cuya autoría el gobierno turco atribuyó a independentistas kurdos.

    El domingo 13 de noviembre de 2022 a las 16:20 hora local se produjo una explosión en una concurrida avenida de Estambul, la capital turca, cerca de un centro comercial, con un saldo de seis muertos y 81 heridos. Ningún grupo terrorista se atribuyó su autoría. Pero en un tiempo récord el gobierno turco detuvo a la presunta terrorista, y a unas cincuenta personas, y fue capaz de investigar toda la trama. El Ministro del Interior de Turquía acusó al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) de la autoría, y afirmó que fue ordenado desde la ciudad kurda siria de Kobane. El PKK negó toda responsabilidad en el ataque. ​ Las dudas sobre la autoría crecieron al saberse que la principal detenida por el gobierno turco por el atentado, es hermana de un alto mando de una de las coaliciones de «rebeldes» patrocinadas por Turquía y que ella misma estaba vinculada a un grupo yihadista pro-turco que lucha contra los kurdos en Siria. El fiscal antiterrorista de Estambul suspendió el derecho de defensa de los sospechosos y de todos los internautas turcos que hubieran manifestado en las redes sociales dudas sobre la versión oficial del atentado. El gobierno turco defendió lanzar otra ofensiva contra los kurdos en Siria.

    Así nació la Operación Claw-Sword, una serie de ataques aéreos realizados entre el 20 y el 23 de noviembre de 2022 por las fuerzas aéreas turcas sobre Alepo, Raqqa y al-Hasaka; y contra posiciones del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en el norte de Irak.

    Pero Erdogan juega en muchos frentes del complejísimo tablero geopolítico regional y mundial, y sin quererlo, indirectamente, puede ayudar a cambiar las cartas para Siria.

    Operación Claw-Sword: el nuevo gran juego de Erdogan en Siria


    El astuto Sultán está atrapado entre su electorado, favorable a una invasión de Siria, y sus relaciones extremadamente complejas con Rusia

    Fuerzas de EEUU en el campo petrolero de Al-Omar, en el norte de Siria

    PEPE ESCOBAR /ASIA TIMES

    Hay otra «operación militar especial» en el mercado, pero no es la de Rusia en Ucrania, y por lo tanto, es ignorada por la prensa del Occidente global.

    Se trata de la Operación Claw-Sword («Garra y Espada»), lanzada por el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, como venganza, altamente emocional y consensuada, por los ataques terroristas supuestamente kurdos en Estambul. Algunos de los misiles que lanzó Ankara en la campaña aérea llevaban los nombres de las víctimas turcas.
    El comunicado oficial de Ankara es que las fuerzas armadas turcas lograron completamente sus «objetivos de operación aérea» en el norte de Siria y en el Kurdistán iraquí, e hicieron pagar a los responsables del ataque terrorista contra los ciudadanos turcos que paseaban por la calle peatonal de Estambul.

    Y se supone que esta es sólo la primera etapa de la operación. Por tercera vez en 2022, el Sultán Erdogan promete una invasión terrestre a los territorios controlados por los kurdos en Siria. Sin embargo, según fuentes diplomáticas, eso no va a suceder, incluso cuando decenas de expertos turcos se mantienen inflexibles en que la invasión se necesita más temprano que tarde.

    El astuto Sultán está atrapado entre su electorado, favorable a una invasión, y sus relaciones extremadamente complejas con Rusia, que abarcan un gran arco geopolítico y geoeconómico. Bien sabe que Moscú puede aplicar todo tipo de palancas de presión para disuadirlo. Por ejemplo, Rusia en el último minuto anuló el despacho semanal de una patrulla conjunta ruso-turca en Ayn Al Arab, que tenía lugar los lunes. Ayn Al Arab (un distrito de la gobernación de Alepo) es un territorio altamente estratégico: el eslabón perdido, al este del Éufrates, capaz de conectar Idlib y Ras Al Ayn, ocupada por dudosas bandas alineadas con los turcos, cerca de la frontera con Turquía.

    Erdogan sabe que no puede poner en peligro su ansiado papel de posible mediador entre la UE y Rusia, al tiempo que obtiene el máximo beneficio como intermediario para puentear el combo de sanciones contra Rusia.

    El Sultán, haciendo malabares en múltiples frentes muy serios, está profundamente convencido de que tiene lo que se necesita para llevar a Rusia y a la OTAN a la mesa de negociaciones y, en última instancia, poner fin a la guerra en Ucrania.

    Paralelamente, cree que puede permanecer en la cima de las relaciones Turquía-Israel; tener un acercamiento con Damasco; desarrollar algún papel en la sensible situación interna en Irán; mantener las relaciones Turquía-Azerbaiyán; metamorfosearse sin parar a través del Mediterráneo; y mantener el impulso hacia la integración de Eurasia.
    Está cubriendo todas sus apuestas entre la OTAN y Eurasia.

    «Cierre de todas nuestras fronteras del sur»

    La luz verde para la Operación Claw-Sword vino de Erdogan mientras estaba en su avión presidencial, regresando del G20 en Bali. Eso sucedió solo un día después de haber visto al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, donde, según declaraciones del propio Erdogan, el tema no había surgido. “No celebramos ninguna reunión con Biden ni con [el presidente ruso Vladimir] Putin con respecto a la Operación. Ambos ya saben que podemos hacer esas cosas en cualquier momento en esta región ”, dijo el comunicado.

    Washington no recibió información sobre la Operación Claw-Sword, en represalia a que Erdogan no fue invitado a la reunión extraordinaria del G7-OTAN en Bali, que tuvo lugar al margen del G20. Turquía ni siquiera fue invitada a la mesa, lo que indignó profundamente al Sultán.

    Esa reunión fue convocada por la Casa Blanca para tratar sobre el famoso misil ucraniano S-300 que cayó en territorio polaco. En ese momento, nadie en la reunión tenía evidencia concluyente sobre lo que había sucedido.

    Por lo tanto, no es de extrañar que Erdogan dijera que la Operación Claw-Sword era «sólo el comienzo». Dirigiéndose a los legisladores del AKP [el partido de Erdogan] dijo que Turquía está decidida a «cerrar todas nuestras fronteras del sur … con un corredor de seguridad que evitará la posibilidad de ataques contra nuestro país». La promesa de invasión por tierra permanece: comenzará «en el momento más conveniente para nosotros»-dijo Erdogan- y se dirigirá a las regiones de Tel Rifaat, Manbij y Kobane, que el Sultán llamó «fuentes de problemas».

    Ankara ya ha causado estragos, utilizando drones, en la sede principal de las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias, respaldadas por Estados Unidos, cuyos comandantes creen que el objetivo principal de una posible invasión terrestre turca sería Kobane. Significativamente, esta es la primera vez que un dron turco se dirigió a un área extremadamente cercana a una base estadounidense. Kobane es muy simbólica: es el lugar donde los estadounidenses sellaron una colaboración con los kurdos sirios para, en teoría, luchar contra el Estado Islámico.

    Y eso explica por qué los kurdos sirios están horrorizados por la falta de respuesta estadounidense a los ataques turcos. Acusan al Sultán de querer avivar los «sentimientos nacionalistas» turcos antes de las elecciones de 2023, en las cuales Erdogan ahora tiene una gran oportunidad de ganar a pesar del estado catastrófico de la economía turca.

    Hasta ahora, no hay una acumulación de tropas turcas cerca de Kobane, solo ataques aéreos. Lo que nos lleva al importante factor ruso. Manbij (una ciudad al norte de la gobernación de Alepo) y Tel Rifaat, ambas al oeste del Éufrates son mucho más importantes para Rusia que Kobane, porque ambas son vitales para la defensa contra posibles ataques de los yihadistas.

    Lo que puede suceder potencialmente en el futuro cercano hace que la situación sea aún más oscura. Ankara puede usar a la Hayat Tahrir al-Sham (organización terrorista yihadista), que ya se han apoderado de Afrin, como una especie de avanzadilla en una invasión terrestre del territorio kurdo sirio.

    EEUU vende a Turquía el petróleo sirio robado

    La niebla que envuelve a la guerra incluye la noción de que los rusos pueden haber dejado a los kurdos expuestos al bombardeo turco. Pero eso no se mantiene, porque la influencia de Rusia sobre el territorio kurdo sirio es insignificante en comparación con la de EEUU. Sólo los estadounidenses pueden «vender» a los kurdos.

    Cuanto más cambian las cosas, más permanecen todo igual en Siria. Todo podría resumirse como un impasse monumental. Esto se vuelve aún más surrealista porque, en efecto, Ankara y Moscú pueden haber encontrado la solución para la tragedia siria.

    El problema es la presencia de las fuerzas estadounidenses, que esencialmente están para proteger a los convoyes que roban el petróleo sirio. Los rusos y los sirios siempre debaten el tema. La conclusión es que los estadounidenses se quedan por inercia. Lo hacen porque pueden. Y Damasco es impotente para expulsarlos.


    El Sultán juega a todo con un consumado cinismo, en geopolítica y geoeconomía.

    La mayor parte del problema sin resolver en Siria gira en torno a los territorios ocupados por bandas armadas protegidas por Estados Unidos, que se autoatribuyen la representación de todos los kurdos, y transportan el petróleo sirio para revenderlo principalmente a … Turquía.

    Y además, las bandas armadas que se autodenominan «los kurdos» pueden simplemente abandonar su lucha contra los yihadistas y liberar a los terroristas que tienen prisioneros, aumentando así la «amenaza terrorista» en todo el noreste de Siria. Paralelamente, los estadounidenses aumentarían la ayuda financiera a estas bandas armadas con el pretexto de la «guerra contra el terror».


    La distinción entre «bandas armadas» y «terroristas» es, por supuesto, una línea delgada. Lo más importante para Erdogan es que puede usar a los kurdos como moneda en negociaciones comerciales para puentear las sanciones antirrusas.
    Y eso explica por qué el Sultán puede decidir bombardear el territorio sirio cada vez que lo considera conveniente, a pesar de cualquier condena de Washington o Moscú. Rusia de vez en cuando retoma la iniciativa en el terreno, como sucedió durante la campaña de Idlib en 2020, cuando los rusos bombardearon a las fuerzas militares turcas que brindaban asistencia a los yihadistas.

    Ahora puede haber un cambio de cartas en el juego. El ejército turco bombardeó el campo petrolero de Al-Omar al norte de Deir ez-Zor (una ciudad situada a 450 km al noreste de Damasco). Lo que esto significa en la práctica es que Ankara ahora está destruyendo ni más ni menos que la infraestructura petrolera de la muy celebrada «autonomía kurda».


    [N. de la E.: el campo petrolero de Al-Omar, el mayor de Siria, fue tomado el 22 de octubre de 2017 por el grupo armado llamado Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) con el apoyo de la coalición occidental, tras duros combates. La FDS llegó a controlar territorios hasta el río Éufrates, por el este, y el campo petrolero Al-Omar se convirtió en la mayor base de EEUU en Siria. Los estadounidenses controlan en total tres campos petroleros sirios. El pasado 9 de agosto, el Ministerio del Petróleo de Siria declaró que “las fuerzas de ocupación de los Estados Unidos y sus mercenarios roban hasta 66.000 barriles diarios de los campos de la región oriental que tiene una producción diaria promedio de 80.3 mil barriles».El valor del petróleo sirio robado supera anualmente los 2.000 millones de dólares].

    Esta infraestructura ha sido explotada por Estados Unidos transportando el petróleo por la ruta que llega a la frontera con Irak, en el Kurdistán iraquí. Entonces, en cierto sentido, Ankara está actuando contra los kurdos sirios e indirectamente contra el robo estadounidense del petróleo sirio.

    El cambio de juego definitivo puede estar acercándose. Eso representará la reunión entre Erdogan y Bashar al-Assad (parece que ha cambiado el estribillo repetido incansablemente durante una década: «Assad debe irse»). No es descabellado imaginar que esta reunión pueda abrir el camino para que las bandas armadas autodenominadas kurdas -que hacen el papel de idiotas útiles de Washington- terminen siendo diezmadas por Ankara.

     
  • mesmontse 2:40 am el 17 August, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Erdogan, ,   

    MEDITERRÁNEO: Francia y Grecia realizan ejercicios navales conjuntos en adverencia a Turquía 

    Un helicóptero y dos aviones franceses de combate Rafale llegaron a Creta desde la base aérea de Paphos, se dirigieron a Grecia, y sobrevolaron el área que Turquía ha bloqueado con el NAVTEX ilegal. Los cazas franceses Rafale sobrevolaron al buque explorador turco Oruc Reis que opera en aguas territoriales griegas. El presidente francés envió un mensaje de apoyo a Grecia. El ejercicio contó con la presencia de fragatas griegas y un grupo de barcos franceses formado por el portahelicópteros francés FS «Tonnerre» y la fragata FS «La Fayette». El objetivo del ejercicio conjunto greco-francés fue elevar el nivel de preparación operativa, capacidad de combate y cooperación de los participantes en un contexto aliado.

    El enfrentamiento se endurece en el Mediterráneo oriental



    FABIEN PERRIER / MARIANNE


    Escalada. La palabra, más que nunca, se utiliza en el Mediterráneo oriental. Desde el lunes 10 de agosto, la región sufre un aumento de las tensiones, junto con una importante militarización, en el contexto de la batalla por los hidrocarburos y los acuerdos económicos entre los países del Mediterráneo. Todo comenzó cuando el buque sísmico turco Oruç Reis, escoltado por una imponente armada de buques militares, emprendió una investigación en aguas de soberanía griega. Este buque zarpó varias veces hacia las aguas de la isla de Chipre, dividida entre una parte griega y otra turca desde 1974, antes de regresar a la zona helénica. En reacción, las autoridades griegas desplegaron inmediatamente su armada, su fuerza aérea y pidieron a los reservistas de la isla que se movilizaran.

    Una señal de que las tensiones son preocupantes, es que el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis (Nueva Democracia, derecha conservadora), pronunció un discurso a la nación el pasado miércoles, elogiando el «orgullo nacional» y señaló haber «puesto en alerta a las fuerzas armadas» y «activado la diplomacia».

    Francia apoya militarmente a Grecia

    El primer apoyo que Grecia obtuvo fue militar. Vino de Francia, que reforzó su presencia armada en la región con el envío de dos aviones de combate Rafale y dos buques de la Armada francesa (el portahelicópteros Tonnerre y la fragata La Fayette). De inmediato, Turquía reaccionó a través de su Ministro de Relaciones Exteriores, acusando al presidente Emmanuel Macron de «jugar a los caciques». En cuanto al presidente turco, Recep Tayep Erdogan, advirtió que un ataque al Oruç Reis tendría un «precio alto» … al tiempo que sugirió que ya había ocurrido un incidente, del que varios sitios cercanos al ejército y a los nacionalistas griegos, como ArmyVoice, también informan.

    Ante esta escalada y el riesgo de que un incidente degenere en un conflicto abierto, Alemania, que actualmente ostenta la Presidencia de la UE, está intentando hacer de mediador. (N.de la E.: A Alemania, a nivel nacional, en realidad le importa poco lo que pase en el Mediterráneo, donde tienen litoral los países del sur de Europa. El mundo fue testigo de la crueldad con que trató a Grecia durante la crisis de 2018, por lo tanto no sería sorprendente que a Alemania le importe poco o nada, que Turquía explote ilegalmente aguas territoriales griegas). La canciller Angela Merkel se reunió el jueves pasado con el jefe de Estado turco y con el primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis. También pidió a París, Atenas y Ankara que eviten la «escalada». (N.de la E.: La política exterior alemana siempre queda atrapada bajo el peso de la Historia: Turquía fue su aliado en la I Guerra Mundial y en la II Guerra Mundial, a pesar de declararse «neutral» los turcos mantuvieron un pacto de amistad y coooperación militar con la Alemania nazi).

    Francia saca pecho, Alemania pide diálogo

    En el contexto de una militarización extrema, la iniciativa francesa genera temores. «Para defender los intereses franceses en el Mediterráneo Oriental, o en África, Emmanuel Macron está dispuesto a la militarización para disuadir el comportamiento agresivo de Turquía. En este contexto, puede estallar un conflicto», explica Panayiotis Tsakonas, profesor de Relaciones Internacionales e investigador del centro Eliamep. En su opinión, «Angela Merkel busca, por el contrario, desescalar y llamar a las dos partes al diálogo». (N.de la E. Grecia y Chipre son países pequeños de la UE y si están siendo avasallados en sus derechos por un Estado de fuera de la Unión, lo natural sería que sus socios de la UE lanzaran una seria advertencia al agresor, como por ejemplo, ponerle sanciones económicas. Tan presta y diligente que es la UE para unirse a las sanciones a Rusia que pide EEUU -siendo que la UE no tiene ningún problema real con Rusia, más allá de la paranoia de Polonia y los países bálticos- llama la atención la tolerancia que muestra con los chantajes -y ahora agresión a dos pequeños Estados de la Unión- del presidente turco).

    ¿Encontrará la UE una voz unitaria para responder a Turquía? Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea lo debatieron el viernes pasado durante un consejo convocado urgentemente por el ministro de Exteriores de la UE. Inicialmente, la cuestión de Bielorrusia (N.de la E.:¿qué hace la UE ocupándose de Bielorrusia mientras mira para otro lado, ante los innumerables desmanes de larga data del Estado turco, desde la persecución a la oposición política dentro del país, hasta su injerencista política externa, desestabilizando todos los puntos cardinales del Mediterráneo, desde Oriente Medio (Siria) al norte de Africa (Libia) y ahora Europa (Grecia, Chipre, sin contar la invasión de refugiados que envió sobre Europa), estaba en el orden del día, propuesta por la presión de los Estados bálticos y Polonia. Pero Atenas insistió en poner en la agenda las tensiones en el Mediterráneo oriental. “No se trata de algo bilateral, sino europeo e internacional”, subraya el investigador.

    Detrás de la batalla por los hidrocarburos, hay una verdadera redefinición del equilibrio de poder que se está desarrollando en el Mediterráneo oriental. Todo a su alrededor está desestabilizado: Siria está en guerra; en el Líbano, el gobierno ha dimitido; continúa el conflicto entre Israel y Palestina. Se han firmado muchos acuerdos entre Grecia, Chipre, Líbano, Italia y Egipto para la explotación de espacios marítimos. Por su parte, Turquía ha firmado con el gobierno de Trípoli (una parte de los bandos beligeranten en la guerra civil de Libia, en la que Turquía interviene militarmente) un acuerdo considerado contrario al Derecho internacional. Pero Erdogan está decidido a posicionarse en la región.

    «La Turquía de Erdogan se basa en un régimen de un sólo hombre. Tiene la sensación de que le excluyen de los acontecimientos en la región. Por lo tanto, reacciona. Quiere que Turquía desempeñe un papel central y hegemónico», explica el investigador Panayiotis Tsakonas. Sia Anagnostopoulou, ex ministra griega de Asuntos Europeos, ahora diputada de Syriza y profesora de Historia en la Universidad Panteion en Atenas, añade: «Erdogan busca construir un imperio marítimo. También los está militarizando a todos. Este es un problema real en un región cada vez más desestabilizada «.

     
  • mesmontse 11:36 pm el 1 August, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Erdogan, ,   

    ERDOGAN Y LOS HIDROCARBUROS AJENOS: Turquía envía una flota militar a aguas griegas del Mediterráneo 

    El pasado 21 de julio quince buques militares turcos zarparon para escoltar a un buque de exploración de gas submarino, que realizaría sus actividades en aguas de la isla griega de Kastelórizo, en el Mediterráneo oriental, en una operación planificada hasta el 2 de agosto. La protesta internacional, ha detenido por el momento los planes de Erdogan y ha rebajado algo la tensión en el Mediterráneo, ya que Grecia desplegó su Armada en defensa de posibles ataques a su soberanía.

    Conociendo los antecedentes de la política exterior del presidente turco, no hay lugar para pensar que renuncie a un plan largamente trazado para el cual ha ya dado muchos pasos. En octubre de 2019 Grecia, Chipre y Egipto, ya instaron a Turquía en un duro comunicado, a dejar de cometer “acciones ilegales” y abandonar la perforación del yacimiento de gas en la zona económica exclusiva de las aguas territoriales de la República de Chipre. La UE, Rusia y EEUU se pronunciaron a favor del respeto a los derechos de Chipre. Lejos de desistir, el presidente turco Erdogan, fue más lejos: al mes siguiente firmó un acuerdo, a cambio de ayuda militar -que ya ha hecho efectiva- con el gobierno de Trípoli, una de las facciones contendientes en la guerra Libia, para rediseñar la soberanía sobre las aguas territoriales del Mediterráneo oriental en perjuicio de los países que tienen reconocida allí una zona de explotación exclusiva.

    Asi fue como, con la soberanía autoadjudicada sobre territorios ajenos, este 21 de julio envió al buque explorador de gas submarino, junto a una flota miliar hacia la isla griega de Kastelórizo. La isla pertenece al archipiélago griego del Dodecaneso (163 islas), en la cual está la legendaria isla de Rodas. Los otomanos siempre han intentado conquistarla militarmente aprovechando épocas convulsas como las guerras, pero en su larga historia -los antiguos griegos la habitaron y construyeron una civilización hace 3.600 años- los turcos sólo han conseguido retenerla por breves períodos, y al final siempre la han tenido que devolver. Ahora, Erdogan vuelve a las andadas con el tema, porque esta pequeña isla, la menor del archipiélago, es la llave que abre la puerta a sus ambiciones en el Mediterráneo oriental.

    Turquía tiene una población de 82 millones. Grecia tiene sólo 10 millones de habitantes, y como es bien conocido, el país fue duramene castigado por la crisis de 2008 (de la cual el sur de la UE aun no se ha recuperado). Es obvio, que sin apoyo de sus socios de la Unión Europea, Grecia no tiene ninguna posibilidad de frenar las pretensiones turcas. La política exterior del presidente turco Recep Tayyip Erdogan se parece mucho a la de la Alemania nazi en la década de los años 30 del siglo pasado: anexión de Austria, ocupación de Checoslovaquia, Bohemia y Moravia, aprovechando que las potencias europeas de la época permitieron al Führer anexionarse a los países pequeños, hasta que Europa se encontró a los nazis gobernando Francia durante 4 años, tras sólo 6 semanas de combate.

    «Ankara juega con fuego»: la peligrosa escalada militar entre Grecia y Turquía en el Mediterráneo

    FABIEN PERRIER / MARIANNE

    Desde el 21 de julio, el Mediterráneo oriental ha experimentado una peligrosa escalada militar:  quince buques militares turcos zarparon el 21 de julio para acompañar a un buque de exploración de gas submarino, el Oruc Reis, en el Mediterráneo oriental,  hasta el 2 de agosto. Para Grecia las aguas donde se realizará la exploración son parte de su zona marítima, por lo que la Armada griega desplegó barcos en el  Mar Egeo y anunció «mejores preparativos» ante las recientes actividades de exploración de gas turco en  la zona.

    Durante una reunión en Atenas,  con el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas, el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, acusó a Turquía de «intentar invadir su plataforma continental».

    Atenas también presentó una queja ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) -de la cual Ankara y Atenas son miembros-,  y ante la Unión Europea.

    El primer ministro Mitsotakis también se reunió el pasado  23 y 24 de julio con todos los líderes de los partidos parlamentarios para discutir los asuntos «de política exterior griega». Esta actividad dice mucho sobre los temores griegos.

    Una provocación turca en opinión de los griegos sin excepción

    «Ankara está jugando con fuego», dijo en portada  el diario griego de derecha Kathimerini del  del 22 de julio. «Guerra de nervios», tituló el periódico izquierdista Efsyn. Según este último, «Erdogan sigue tirando de la cuerda enviando al  Oruç Reis  al sur de Kastelórizo». (N.de la E.: esta isla pertenece al archipiélag griego de Dodecaneso).  Incluso las fechas no parecen dejar nada al azar: la ofensiva militar de las fuerzas armadas turcas que llevó a la ocupación del 38% del territorio chipriota por parte de Turquía se lanzó el 20 de julio de 1974. En cuanto al Tratado de Lausana, que el presidente turco Recep Tayyip Erdogan tanto quiere derogar, se firmó el 24 de julio de 1923. (N.de la E.:El tratado de Lausana se firmó entre Grecia, Turquía y las potencias vencedoras de la Primera Guerra mundial, excepto Rusia y EEUU -Turquía participó en ambas guerras mundiales como aliada de Alemania- y fue una sustancial mejora para los turcos del Tratado de Sèvres que había firmado el Imperio Otomano en 1920, al fin de la guerra. El nuevo Estado turco no aceptó este tratado firmado por el sultán, y atacó Grecia y Armenia, consiguiendo más territorio por el Tratado de Lausana. El Tratado de Sèvres, que quedó invalidado, era mejor para los kurdos y los armenios, pueblos muy maltratados por los otomanos, porque creaba un Kurdistán independiente y los armenios podían reunificarse). «Es una provocación», explica Nikos Christofis, especialista en Turquía y profesor asociado en la Universidad Normal de Shaanxi (China). Según el profesor,  «es obvio: los mapas muestran que el barco turco se encuentra en la zona económica exclusiva de Grecia».

    Además, incluso las autoridades turcas parecen reconocerlo. El comunicado de prensa publicado el 22 de julio por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía, dice «para Grecia, el área de prospección está dentro de su propia plataforma continental», pero «basa esta afirmación en la presencia de islas lejos de su territorio continental,  especialmente Kastelórizo». Para Ankara, el reclamo griego es, por lo tanto, «maximalista», «contrario al derecho internacional, a la jurisprudencia y a las decisiones judiciales». «Entonces, para las autoridades turcas, el área marítima en la que el Oruç Reis realizará su exploración es turca», según lo que hemos declarado a las Naciones Unidas y las licencias otorgados por el gobierno turco a la compañía petrolera turca (TPAO ) en 2012″.

    Las fuentes de tensión se acumulan

    De hecho, las tensiones han aumentado desde la firma del acuerdo entre Turquía y la facción libia con sede en Trípoli, en noviembre, que permite a Turquía buscar hidrocarburos en el Mediterráneo oriental. Grecia, como muchos países ribereños, denunció este texto, que extiende considerablemente la plataforma continental de Turquía. Este acuerdo equivale a negar las zonas económicas exclusivas vinculadas a Chipre o las islas griegas (especialmente Creta y el Dodecaneso).

    Otra fuente de tensión, es la conversión de la iglesia de Santa Sofía en una mezquita. Una decisión ofensiva para Atenas, el primer protector moral e histórico de la herencia bizantina. Por otra parte, las autoridades griegas ya han perdido la cuenta de las violaciones de su espacio aéreo por parte de las fuerzas aéreas turcas Esto es aún más preocupante ya que las áreas de fricción están aumentando en la región. El mes pasado, un buque militar turco atacó una fragata francesa, que estaba asegurando el embargo de armas a los contendientes en la guerra civil Libia, a riesgo de desencadenar una peligrosa batalla naval. (N.de la E.: en la guerra civil Libia, Turquía -junto a Qatar e Italia- apoya a la facción con sede en Trípoli, mientras que Francia, Rusia, Egipto, Sudán, Jordania, Emiratos Árabes y Arabia Saudita, apoyan al general Haftar, del Ejército Nacional Libio, con sede en Tobruk, al este de Libia. En el mes de julio, tanto Turquía como Egipto, comenzaron su intervención militar directa en la guerra de Libia; y Rusia –extraoficialmente– cuando aviones de combate rusos  “aparecidos de no se sabe dónde” –tal vez de la base en Siria– frenaron el ataque de drones turcos contra las fuerzas de Haftar, que antes de la entrada de Turquía en la guerra tenía una clara ventaja sobre los oponentes).

    Una escalada útil para Erdogan

    La semana pasada, el canciller alemán habló por teléfono con el primer ministro griego y con el presidente turco, mientras que el Departamento de Estado de EEUU pidió a Turquía que detuviera su acción. En este momento en que las acciones de Erdogan en Siria, Libia o el Mediterráneo Oriental se enfrentan a las críticas de Occidente, (y de Rusia) la reconversión de Hagia Sophia y las violaciones del espacio aéreo o marítimo son la expresión de los objetivos expansionistas de Recep Tayep Erdogan y su confrontación con Europa. Sin embargo, «esta escalada sirve al régimen de Erdogan a la perfección», explica el profesor  Nikos Christofis. A nivel nacional, el presidente turco se enfrenta a la recesión. Después de quince años de poder indiscutible, los votantes manifiestan su cansancio e incluso su protesta; su partido perdió la ciudad de Estambul en las últimas elecciones municipales, y muchos observadores señalan que esta tendencia podría aumentar durante las próximas elecciones presidenciales en 2023. Pero hoy, nadie puede predecir las consecuencias del menor paso en falso en un mundo ya muy tensionado.

     
  • mesmontse 3:09 pm el 11 March, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Erdogan, ,   

    SIRIA-PRESIDENTE AL-ASSAD: EEUU decidió reemplazar a los gobiernos laicos de la región por regímenes de la Hermandad Musulmana 

    Entrevista realizada al presidente sirio Bashar al-Assad por la cadena Rusia 24 TV

    El presidente Bashar al-Assad, afirmó que el jefe del régimen turco, Erdogan, lucha junto a los terroristas porque comparte su ideología, por lo que incluso el propio Erdogan no puede decirles a los turcos por qué está enviando a su ejército a luchar en Siria. La única razón es la Hermandad Musulmana y no tiene nada que ver con los intereses nacionales turcos. El presidente agregó en una entrevista dada a Rusia 24 TV que, desde un punto de vista militar, la prioridad ahora es Idlib, y «es por eso que vemos a Erdogan usando toda su fuerza y sin duda bajo las directivas estadounidenses. Esto se debe a que al liberar Idlib podremos avanzar hacia la liberación de las regiones orientales».

    AGENCIA SANA

    Periodista: Estamos en «Revisión Internacional» con Yevgeny Primakov. Hoy estamos en Damasco, en nuestro estudio temporal. Sr. Presidente, muchas gracias por recibirnos y darnos su tiempo para realizar esta entrevista. Nos complace estar con usted y ver que goza de buena salud en estas circunstancias difíciles.

    Presidente Assad: De nada. Estoy muy feliz de recibir un programa de la televisión nacional rusa.

    Periodista: Muchas gracias Sr. Presidente. Claramente, el tema más importante ahora, además de la guerra contra el terrorismo que está librando su país, son los eventos en la gobernación de Idlib y el peligro de confrontación entre la República Árabe Siria y Turquía. Las fuerzas turcas apoyan directamente lo que se llama «la oposición», aunque vemos en sus filas elementos que pertenecen a organizaciones terroristas, que están afiliadas a Al Qaeda y otras organizaciones. Las tropas turcas también participan en ataques contra las fuerzas sirias. La pregunta es: ¿qué ha cambiado en las relaciones entre usted y Erdogan, entre Siria y Turquía? Antes de 2011, Erdogan solía llamarle «hermano», y ambas familias eran amigas. ¿Qué ha cambiado y empujado las cosas a donde están ahora?

    Presidente Assad: El núcleo del problema es la política estadounidense. En un momento dado, los Estados Unidos decidieron que los gobiernos laicos de la región ya no podían implementar los planes y roles que se les habían asignado. Me refiero a los países que fueron aliados de los Estados Unidos y no a aquellos como Siria que no lo son. Decidieron reemplazar estos regímenes con regímenes de la Hermandad Musulmana que usan la religión para dirigir a la población.

    Al hacer esto, las cosas serían más fáciles para los planes estadounidenses y los planes occidentales en general. Este proceso de «reemplazo» comenzó con la llamada Primavera Árabe. Por supuesto, en ese momento, el único país liderado por la Hermandad Musulmana en la región era Turquía, a través del propio Erdogan y su afiliación a la Hermandad.

    Antes de esto, nuestras relaciones con ellos eran buenas tanto en el campo político como económico; incluso en seguridad y cooperación militar. No hubo problemas en absoluto entre Siria y Turquía. No hicimos nada en contra de ellos y no apoyamos ninguna fuerza hostil hacia ellos. Creíamos que eran vecinos y hermanos. Pero la afiliación de Erdogan a la Hermandad Musulmana es mucho más fuerte que todo esto y volvió a su identidad original y construyó sus políticas con Siria de acuerdo con esta ideología.

    Es bien sabido que la Hermandad Musulmana fue la primera organización en respaldar la violencia y utilizar la religión para ganar poder. Ahora, si nos preguntamos, ¿por qué están muriendo soldados turcos en Siria? ¿Por qué están luchando? ¿Cuál es la disputa? No hay causa, incluso el propio Erdogan no puede decirles a los turcos por qué está enviando a su ejército a luchar en Siria. La única razón es la Hermandad Musulmana y no tiene nada que ver con los intereses nacionales turcos. Está relacionado con la ideología de Erdogan y, en consecuencia, el pueblo turco tiene que morir por esta ideología. Por eso no puede explicar al pueblo turco por qué están matando a sus soldados en Siria.

    Periodista: ¿Hay alguna esperanza de establecer algún tipo de comunicación entre Turquía y Siria gradualmente, al menos entre los militares e inteligencia, y en el futuro, tal vez, relaciones diplomáticas?

    Presidente Assad: Durante los últimos dos años, se llevaron a cabo numerosas reuniones intensivas entre funcionarios rusos y turcos, y a pesar de la agresión turca, se celebraron algunas reuniones entre funcionarios de seguridad sirios y turcos. Nuestro objetivo compartido con los rusos era alejar a Turquía del apoyo a los terroristas y devolverla a su lugar natural. Para Siria, y también para Rusia, Turquía es un país vecino. Es natural tener buenas relaciones con un país vecino; no es natural bajo ningún pretexto o circunstancia tener malas relaciones. Entonces, en cuanto a su pregunta, ¿es posible? Por supuesto que lo es, pero no podemos lograr este resultado mientras Erdogan continúa apoyando a los terroristas. Tiene que dejar de apoyar el terrorismo, momento en el cual las cosas pueden volver a la normalidad porque no hay hostilidad entre los dos pueblos. La hostilidad es causada por acciones políticas o políticas basadas en intereses creados. Entre la nación siria y la nación turca, no hay diferencias ni conflictos de intereses. Entonces, sí, estas relaciones deberían volver a la normalidad.

    Periodista: ¿Es éste su mensaje para el pueblo turco, que no hay hostilidad contra ellos? ¿Lo he entendido bien?

    Presidente Assad: Por supuesto, solíamos describirlos como personas fraternales, incluso ahora, le pregunto al pueblo turco: ¿cuál es su problema con Siria? ¿Cuál es el problema por el cual un ciudadano turco tiene que morir? ¿Cuál es el acto hostil, pequeño o grande, llevado a cabo por Siria contra Turquía durante o antes de la guerra? No hay ninguno. Hay matrimonios y familias mixtas, e interacciones e intereses diarios entre Siria y Turquía. En Turquía, hay grupos de origen árabe sirio y hay grupos en Siria de origen turco. Estas interacciones han existido a lo largo de la historia; no es lógico que haya una disputa entre nosotros.

    Periodista: Sr. Presidente, me doy cuenta de que estoy hablando con un jefe de Estado; sin embargo, no puedo sino preguntar sobre la dimensión humana. Erdogan le estrechó la mano, fue su invitado, lo recibió y le llamó hermano y amigo, y ahora, él se permite decir todo lo que dice de usted, ¿cómo le afecta eso emocionalmente?

    «Los Hermanos Musulmanes no tienen ética política, social o religiosa.Erdogan es miembro de la Hermandad, es un oportunista»

    Presidente Assad: He conocido personas que pertenecen a la Hermandad Musulmana de diferentes países. Él es uno de ellos en Turquía, había algunos de Egipto, Palestina y otros; todos han hecho lo mismo. Solían decir cosas bonitas sobre Siria o sobre su relación personal conmigo, pero cuando las cosas cambian, se vuelven contra la persona. Así son los Hermanos Musulmanes: no tienen una ética política, social o religiosa. Para ellos, la religión no es una forma de bien, es violencia;éste es su principio. Erdogan es miembro de la Hermandad Musulmana, un oportunista, por lo que es normal que haga lo que ha hecho. La falta de claridad y la mentira interminable son parte de su naturaleza.

    Periodista: Su país hace nueve años que está en guerra, es el doble de tiempo que la Segunda Guerra Mundial o la Gran Guerra Patria -pronto celebraremos el 75 aniversario de nuestra victoria- que es un evento muy importante para Rusia. ¿Qué fuerza almacena el pueblo sirio que les permite sobrevivir y triunfar y evitar la desesperación? ¿Cuál es el secreto? ¿Es una fuerza interna o algo más? ¿O es simplemente que tienes mejores armas?

    La fuerza de Siria: la conciencia nacional y capacidad de sacrificio de un país pequeño

    Presidente Assad: Hay varios factores que deben considerarse. El hecho de que seamos un país pequeño significa que estos factores nos convierten en un país fuerte en esta guerra. Ante todo, la fuerza es conciencia nacional y opinión pública. Sin la conciencia generalizada del pueblo sirio de que lo que está sucediendo es el resultado de una conspiración occidental contra su país, Siria podría haber perecido o haber sido destruida muy rápidamente. Esta conciencia popular produjo una unidad nacional a pesar de las diferentes inclinaciones políticas o diferentes afiliaciones culturales y sociales: grupos étnicos, religiosos o partidistas. Esta conciencia creó la unidad con el Estado para enfrentar el terrorismo; éste es un factor muy importante.

    El segundo factor es la legendaria capacidad de sacrificio del pueblo sirio, que hemos visto principalmente a través del Ejército Árabe Sirio. En circunstancias normales, uno creería que estos sacrificios sólo se pueden encontrar en películas o novelas, mientras que de hecho fueron evidentes en cada batalla y ésto es lo que protegió al país.

    Además de los sacrificios del Ejército, la gente misma se sacrificó. Han estado viviendo en circunstancias extremadamente difíciles: bombardeos continuos, sanciones y malas condiciones económicas. Sin embargo, la gente se mantuvo firme con su país.

    El tercer factor es el sector público, que ha jugado un papel importante en mantener unido al Estado. En la peor de las circunstancias, se continuaron pagando salarios, las escuelas siguieron funcionando y se proporcionaron servicios esenciales diarios a los ciudadanos. Se continuaron brindando servicios básicos para que la vida continúe.

    Además de estos factores, existe el hecho de que nuestros amigos nos han apoyado, particularmente Rusia e Irán. Nos han apoyado política, militar y económicamente. Todos estos factores juntos han ayudado a Siria a mantenerse firme hasta ahora.

    Periodista: Si no le importa, me detendré en estos factores para obtener más detalles, y comenzaremos con la sociedad siria y lo que ha dicho sobre su diversidad cultural  y tolerancia entre sus diferentes grupos étnicos, culturales y religiosos. Los terroristas extremistas han asestado un duro golpe a esta característica siria al promover demandas extremistas y una ideología extremista. Ayer estábamos en la Ciudad Vieja de Damasco, y no podíamos imaginar cómo sería la situación si la bandera negra del califato apareciera en Damasco, algo que sólo se puede imaginar con horror. ¿En qué medida Siria está lista para reconstruirse como un estado multicultural, tolerante, secular, etc.?

    «En coherencia e integración la sociedad siria, hoy es mejor que antes de la guerra»

    Presidente Assad: Lo que voy a decir puede sonar exagerado, pero por naturaleza hablo en términos reales y no me gusta la exageración. De hecho, la sociedad siria actual en términos de coherencia e  integración social de sus diferentes segmentos, es mejor de lo que era antes de la guerra. Esto es por una razón simple: la guerra es una lección muy importante para cualquier sociedad, una lección de que el extremismo es destructivo y que no aceptar al otro es peligroso. Como resultado, los  segmentos dentro de nuestra sociedad se unieron.

    Si usted va a la Ciudad Vieja o a cualquier área bajo control gubernamental, no verá este problema en absoluto. Por el contrario, como mencioné, las cosas son mejores que antes. El problema está en las áreas que estaban fuera del control del gobierno. Es por eso que no me preocupa en absoluto este aspecto, a pesar del intento de la narrativa occidental de mostrar que la guerra en Siria es entre sectas, lo cual no es cierto. Una guerra entre sectas significa que hoy vienes a esta área y encuentras un color, y en otra área encuentras otro color, y en otro lugar un tercer y cuarto color;  éste no es el caso. Verá todos los colores de Siria, sin excepción, en las áreas controladas por el estado. Mientras que en las áreas controladas por terroristas, no están buscando un color, sino partes de un color, que es el color extremista. Esto se debe a que sólo los extremistas, en el extremo más alejado del extremismo,  podrían vivir con ellos y es por eso que una gran cantidad de personas huyeron de las áreas controladas por terroristas a las áreas controladas por el estado. Por eso no me preocupa en absoluto este aspecto. Sin embargo, el desafío estará en las áreas que fueron ocupadas por los terroristas.

    Periodista: Esto plantea la cuestión de la posibilidad de otorgar una amnistía. Hay muchas personas que fueron engañadas por la propaganda de los terroristas y extremistas. Algunos de ellos cometieron crímenes. Otros eran miembros de grupos armados que cometieron actos terroristas. Pero hay quienes no portaban armas, o las llevaban sin matar personas. ¿Cuáles son las bases sobre las cuales el gobierno puede hablar con ellos? ¿Y puede haber compromisos a través de los cuales esas personas puedan ser perdonadas? Ésta es una pregunta moral muy importante. Y además de la dimensión moral, existen aspectos legales para resolver su estatus e integrarlos en la sociedad, y quizás también en el Ejército.

    «La amnistía es un elemento central de la política interna de Siria»

    Presidente Assad: En este tipo de guerra, la amnistía debe ser un elemento central de la política interna. No podemos restaurar la estabilidad si no otorgamos amnistía por los errores cometidos. Desde el comienzo de la guerra, hemos promulgado regularmente decretos de amnistía que perdonan a todos los que actuaron en contra del interés nacional. En las áreas controladas por los milicianos, hemos llevado a cabo lo que llamamos reconciliaciones locales que han dado como resultado que el Estado perdone legalmente a las personas. Todos aquellos que entregan sus armas reciben amnistía siempre que regresen a su vida civil normal bajo la autoridad del Estado y el estado de derecho. Este proceso ha sido muy exitoso y restableció la estabilidad en un gran número de áreas, y continuamos implementando esta política.

    Hay casos muy limitados en los que no se puede conceder amnistía, por ejemplo, aquellos que cometieron actos criminales y mataron de forma premeditada a un gran número de personas; la mayoría de ellos son líderes terroristas. Sin embargo, en términos más amplios, creo que la mayoría de la gente quiere regresar al estado de derecho, porque un gran número de los que portaban armas se vieron obligados a hacerlo. No tenían otra opción: o llevas armas o te matan. Estas personas no son necesariamente extremistas. No tienen un pasado terrorista. Son personas comunes que fueron forzadas a portar armas.

    Del mismo modo, hay quienes tuvieron que tomar posiciones políticas o públicas en los medios a favor de los terroristas por las mismas razones, esto lo sabemos con certeza. Por eso creo que la mayoría de estas personas apoyan al Estado y cooperaron y se comunicaron con nosotros en todo momento. Por lo tanto, estoy totalmente de acuerdo con usted, debemos continuar brindando amnistía y debemos continuar con este proceso en las nuevas áreas que liberamos, especialmente porque queremos que la mayoría de los sirios dentro y fuera de Siria regresen a su país.

    Periodista: Ahora, hablaremos sobre la reconstrucción del Estado, pero el Estado siempre está formado por personas. Cuando hablamos de terroristas, los forzamos a soltar sus armas o los convencemos de que las depongan y vuelvan a la situación anterior. Por el contrario, hay quienes  tienen su concepción de la justicia, y ciertamente se encontrará  con funcionarios estatales, ya sea en las fuerzas de seguridad o de policía, que tienen que acercarse y resolver la situación de aquellos que se convirtieron en terroristas del otro lado. Es posible que a estos funcionarios les moleste y les resulte difícil de aceptar. Por ejemplo, si veo a esta persona que solía apuntarme con su arma ahora viviendo conmigo en la misma calle y comprando pan en la misma panadería que yo, ¿cómo debo comportarme? ¿Qué les  dice a los ciudadanos  que no siempre están preparados para aceptar tal amnistía o tal acto de perdón?

    Presidente Assad: Al comienzo de la guerra solíamos ver estos casos. Recuerdo que cuando aprobé el primer decreto de amnistía, muchos sirios se resintieron no sólo dentro del gobierno, sino también la sociedad en general, porque algunos pudieron haber perdido a un miembro de la familia por el terrorismo. Al principio, no fue fácil decirles que concederemos amnistía para restablecer la estabilidad. Sin embargo, este fue el caso sólo durante los primeros meses. Hoy, si le preguntas a alguien o al menos a aquellos que apoyan al Estado sirio, independientemente de si trabajan en el gobierno o no, ahora lo aceptan porque han visto los resultados. De hecho, en muchos casos son ellos los que presionan por una amnistía y un acuerdo, lo que ayuda mucho. Entonces, ya no hay puntos de vista diferentes, porque los hechos sobre el terreno han demostrado que esto es lo correcto y que es bueno para Siria.

    Periodista: En cuanto a la situación en el terreno, no hablaré sobre quién controla esta o aquella área, porque la situación en el terreno es fluida y cambia constantemente y debe dejarse en manos de los militares.  Pero ahora está claro que el Estado ha restaurado grandes áreas en la gobernación del sur de Idlib. Aquí, la vida pacífica volverá, como sucedió en otras áreas, en el este de Ghouta,  Deir Ezzor y las otras áreas liberadas anteriormente. ¿Qué hará el Estado cuando ingrese a las áreas liberadas? ¿Dónde comenzará su trabajo? ¿Y cuál es el aspecto más importante para restaurar la vida pacífica?

    «Restauramos infraestructuras y servicios públicos para que regrese la población local»

    Presidente Assad: En muchas de las áreas que hemos liberado, no hay civiles ya que la mayoría se habían  ido cuando llegaron los terroristas. Lo primero que hacemos es restaurar la infraestructura para permitir que la población local regrese. Lo primero que necesitan es electricidad, agua, carreteras, policía,  y otros servicios municipales. Necesitan estos proveedores de servicios; éste es el primer reto. El segundo, que es igualmente importante, es reconstruir las escuelas para que puedan recibir estudiantes. Si la infraestructura está disponible pero  no puedo enviar a mis hijos a la escuela, entonces  no puedo volver a esta área. Entonces, las escuelas y los servicios de salud son fundamentales después de la salida de los terroristas y la restauración de la seguridad. Más tarde, por supuesto, nos comprometemos con la comunidad local para identificar quién estuvo involucrado con los terroristas a través de diversas acciones. Como mencioné anteriormente, este es un paso importante hacia la reconciliación y la resolución de la situación de estas personas para restaurar la vida normal de la ciudad.

    Periodista: ¿Cuáles son las dificultades que surgen durante este proceso? ¿Y hay células durmientes que socavan el proceso de reconstrucción? ¿Cuáles son los problemas que enfrenta?

    «Aun quedan células terroristas durmientes, no es previsible cuando podrán eliminarse»

    Presidente Assad: Cuando mencioné que los indultos y las reconciliaciones han sido exitosos, esto no significa que el éxito haya sido del cien por cien; nada es perfecto. Algunas de estas personas todavía tienen inclinaciones terroristas e ideología extremista, y todavía están cooperando con grupos extremistas en otras áreas y llevando a cabo actos terroristas. En las últimas semanas, han colocado varios dispositivos explosivos en diferentes lugares o debajo de los automóviles. Estos actos terroristas se han cobrado la vida de muchas víctimas. Sin embargo, esto no significa que detengamos el proceso de reconciliaciones, sino que necesitamos buscar estas células durmientes. Hemos podido arrestar a un gran número de ellos, pero hay otros que todavía están activos. Una célula durmiente puede llevar a cabo una serie de actos que dan la impresión de que existe una organización completa. Mientras que, de hecho, es una célula compuesta por un grupo de individuos y al arrestarlos se puede restaurar la seguridad. Sin embargo, este desafío se mantendrá, porque el terrorismo todavía existe en Siria y el apoyo externo en forma de armas y dinero todavía está funcionando. Por lo tanto, no esperamos poder eliminar estas células durmientes en un tiempo previsible. Continuaremos eliminando células y aparecerán otras, hasta que las cosas vuelvan a la normalidad en Siria.

    Periodista: Sr. Presidente, dentro de dos meses, si no me equivoco, el país celebrará elecciones parlamentarias, en estas circunstancias difíciles. ¿Cuán difícil será eso? O, ¿procederían de acuerdo con el plan, y nada detendrá u obstruirá el proceso?

    Presidente Assad: Hay una Constitución y estamos gobernados por ella. No cedemos ante las amenazas o los deseos occidentales, y no consideramos ningún factor que no sea la Constitución. La cuestión de posponer los plazos constitucionales, ya sea para las elecciones presidenciales o parlamentarias, se planteó varias veces, y nos negamos a hacerlo durante la guerra. Las elecciones parlamentarias se celebrarán en unos pocos meses y procederemos de acuerdo con la agenda constitucional, independientemente de cualquier otra cosa.

    Periodista: Hablamos sobre la situación doméstica, ahora hablemos sobre el ambiente exterior. La República Árabe Siria ha estado sujeta desde 2011 a un estricto aislamiento impuesto, no sólo por los estadounidenses y los europeos, como era de esperar, pero también por la Liga Árabe y sus estados miembros, incluidos los estados del Golfo Árabe. Sabemos que la embajada de los EAU (Emiratos Árabes Unidos)  fue reabierta, y que Omán no cerró su embajada y continuó trabajando como siempre. ¿Ve un cambio positivo por parte del mundo árabe, o la situación sigue siendo como era y ese aislamiento persiste? Y, ¿cuáles son las perspectivas de sus contactos con la Unión Europea? No preguntaré acerca de los estadounidenses, porque desafortunadamente todo lo relacionado con ellos está claro.

    Presidente Assad: La mayoría de los países árabes han mantenido sus relaciones con Siria, pero no públicamente por temor a la presión. Estos países han expresado su apoyo a Siria y sus deseos de que derrotemos el terrorismo. Sin embargo, la presión occidental y estadounidense en particular, fue severa en estos países para que permanecieran  distantes y no abrieran sus embajadas en Siria, particularmente los estados del Golfo. Europa, sin embargo, es completamente diferente. De hecho, para nosotros, Europa durante más de dos décadas e incluso antes de esta guerra, ha estado ausente en el ámbito político global. Europa ha dejado de existir desde 2003, después de la invasión estadounidense de Irak. Europa se rindió por completo a los Estados Unidos y su papel se limitó a implementar lo que le fue encomendado por la administración estadounidense.

    Entonces, ya sea que se comuniquen con nosotros o no, el resultado es el mismo. Ya sea que abran embajadas o no, no tiene valor. Nos hemos reunido con varios funcionarios de seguridad de la mayoría de los países europeos y han sido razonables pero no pueden cambiar el rumbo. Algunos han dicho con franqueza, «no podemos cambiar, nuestros políticos no pueden cambiar sus políticas porque la política europea está vinculada a la política estadounidense». Se subieron al carro y simplemente no pueden bajar. Por eso no perdemos el tiempo hablando de un papel europeo y una política europea. El maestro es EEUU. Podemos hablar de los estadounidenses y esto incluye automáticamente a los europeos.

    Pero en respuesta a su pregunta, sí, hay un cambio. Hay convicciones claras de que esta guerra no ha logrado lo que esos países, o algunos de los países colonialistas querían, que el pueblo sirio  ha pagado el precio, que la estabilidad ha pagado el precio y ahora los europeos lo están pagando. El problema de los refugiados en Europa es enorme, pero no cambiarán en el futuro cercano. Eso es lo que creo.

    «Erdogan chantajea a Europa enviando refugiados»

    Periodista: Ahora, Turquía está chantajeando a Europa utilizando a los migrantes. Esto es lo que Erdogan está haciendo en este momento.

    Presidente Assad: Turquía comenzó a enviar la segunda ola de refugiados a Europa como una forma de chantaje. Erdogan había amenazado con enviar a refugiados. En estos días hay videos en varios medios de comunicación sobre el comienzo de un movimiento de migrantes hacia Europa.

    Periodista: En una de sus respuestas, mencionó la relación con Rusia. Lo consideramos una relación de asociación. Pero esta relación pasó por años difíciles cuando Rusia limitó su presencia en Medio Oriente y otras partes del mundo. Mucha gente vio eso como una traición, y que Rusia le dio la espalda a sus viejos aliados y socios. Ahora, ¿cómo describe estas relaciones que se han fortalecido naturalmente durante nueve años de guerra? Nuestros oponentes antes mencionados, incluidos los europeos y los estadounidenses, que son «lenguas malvadas»- como decimos en Rusia-  afirman que Siria está bajo el control de Rusia, ¿es eso cierto en la realidad? Por nuestra parte, consideramos esta relación como una asociación y una alianza.

    Presidente Assad: Nuestras relaciones con ustedes abarcan más de seis décadas, ése no es un período corto de tiempo y abarca varias generaciones. Nos conocemos muy bien y esta relación ha sido a través de varias experiencias. A través de las diferentes circunstancias, incluida la década de 1990 después del colapso de la Unión Soviética, nuestras relaciones con Rusia siempre se han basado en el respeto mutuo, una relación de igual a igual. Nunca hemos sentido en ningún momento, incluso durante esta guerra, que Rusia está tratando de imponernos sus puntos de vista. Siempre nos han tratado con respeto; incluso cuando diferíamos, respetaban las opiniones del gobierno sirio. Ésta es la regla general que ha gobernado las últimas décadas y no ha cambiado porque se basa en las costumbres, tradiciones y perspectivas rusas. Entonces, a nivel bilateral, la relación entre Siria y Rusia es claramente una asociación, particularmente ahora después de la guerra, esta asociación se ha vuelto más fuerte y más confiable.

    «El deber de Rusia es restablecer el equilibrio internacional en la arena global»

    Sin embargo, si quisiéramos ver nuestra relación con Rusia desde una perspectiva diferente, que es el papel internacional de Rusia, el problema es diferente. Hoy en día, muchos países pequeños e incluso países de mediana fortaleza en todo el mundo miran hacia Rusia y dependen en gran medida de su papel, porque hoy es el deber de Rusia restablecer el equilibrio internacional en la arena global. La presencia de la base militar rusa en Siria no sólo apunta a combatir el terrorismo sino también a crear una comunidad internacional, un equilibrio político final en el Consejo de Seguridad, así como un equilibrio militar en diferentes áreas con miras a restaurar el papel ruso. Restaurar este papel es de interés para todos los Estados, incluidos Siria y otros países pequeños y medianos, como mencioné. Por lo tanto, vemos esta relación desde dos perspectivas: una asociación a nivel bilateral y una relación basada en este papel internacional, que esperamos continúe aumentando como ha sido el caso desde que el presidente Putin llegó al poder en 2000 y restauró la posición de Rusia.

    Periodista: Ahora estamos hablando de apoyo militar y político. ¿Qué hay de la economía? Volviendo a la reconstrucción de Siria, ¿hay grandes proyectos rusos, o no rusos, que ayuden en la reconstrucción? ¿Hay un Estado o una empresa que esté preparada para venir e invertir en la economía siria sin temor a sanciones o problemas políticos causados ​​por Estados Unidos y Europa? Por ejemplo, solía haber una floreciente industria farmacéutica en Alepo, que exportaba sus productos a todo el Medio Oriente, y usted, como médico, lo sabe. ¿Hay alguna idea para restaurar la producción industrial en el campo farmacéutico u otros campos? Y, ¿en qué medida la falta de recursos afectará estos proyectos económicos, considerando que el petróleo ahora está fuera del control estatal y está controlado por una potencia que vino del otro lado del Atlántico y construyó sus bases allí con el pretexto de proteger el petróleo?

    Presidente Assad: Cuando construimos nuestra infraestructura en Siria en los años setenta y ochenta, no teníamos petróleo en ese momento. Fue construido con dinero sirio y con capacidades sirias. Entonces, sabemos que tenemos las capacidades y podemos proporcionar los recursos. Hay una gran cantidad de capital sirio dentro de Siria y principalmente en el extranjero, y sin duda debería participar en este proceso.

    Desde 2018, ha habido un gran interés por parte de grandes empresas fuera de Siria, árabes y no árabes, para participar en la reconstrucción. Sin embargo, lo que está sucediendo es que los estadounidenses están aplicando una gran presión y amenazando a individuos y empresas por igual; ésto sin duda ha asustado a algunas de estas empresas. Esto está sucediendo incluso con respecto a las empresas rusas. Hay varias compañías rusas que quieren invertir en Siria pero temen dar un paso. Las empresas chinas tienen el mismo problema.

    Sin embargo, cada problema tiene una solución. Más recientemente, varias grandes compañías internacionales han comenzado a venir a Siria utilizando diferentes métodos que les permiten evadir las sanciones. Por lo tanto, ahora existe la posibilidad de que estas compañías trabajen en Siria sin enfrentar sanciones. Por supuesto, no puedo explicar  estos métodos, pero hemos comenzado a ver un retorno de la inversión extranjera. Es cierto que el movimiento es lento, pero creo que es un buen comienzo, un comienzo prometedor, para apoyar el proceso de reconstrucción que hemos comenzado. No esperamos; ya hemos comenzado en algunas áreas y para expandirnos debe haber un mayor número de empresas e inversiones.

    Periodista: ¿Cuáles son las áreas que considera prioritarias o más atractivas para los inversores?

    Presidente Assad: Por supuesto, lo más importante es reconstruir los barrios destruidos. Creo que esto será de gran interés para las compañías de inversión y varias ya han expresado interés; ésta es ciertamente un área rentable. Otro sector es el petróleo y el gas, que también es rentable. Ya hay varias compañías rusas que han comenzado a operar en Siria durante los últimos años y ahora planean aumentar la producción. El mayor obstáculo que impide la expansión en este sector es la ocupación terrorista y estadounidense de los sitios más importantes de pozos petroleros en Siria. Los estadounidenses lo saben, por supuesto, y es por eso que continúan ocupando los pozos petroleros y obstruyen el proceso de reconstrucción. En resumen, estos son los sectores más importantes. Por supuesto, hay muchas otras áreas que cualquier sociedad necesita, pero son menos importantes para las empresas internacionales.

    Periodista: Como sabemos, hay un gran problema causado por la congelación de fondos sirios en bancos extranjeros. ¿Es difícil financiar algunos contratos debido a eso?

    Presidente Assad: Eso es verdad. Esto es robo en todos los sentidos de la palabra; pero aunque nos hayan robado el dinero no significa que, como Estado y como sociedad, debamos dejar de crear riqueza. Tenemos muchas capacidades y ésta es una de las razones por las que hemos sobrevivido nueve años de guerra. Son muy conscientes de que si la guerra se detiene por completo, la sociedad siria es capaz de elevarse de manera fuerte y que seremos más fuertes económicamente de lo que éramos antes de la guerra. Es por eso que han recurrido a amenazar a compañías sirias y extranjeras. En otras palabras, si un ciudadano sirio quiere invertir en Siria, probablemente será sancionado o se evitará que los ingresos del petróleo regresen a Siria. El factor más importante es la guerra en curso, que desalienta a las empresas y les impide venir a Siria. Si se eliminan estos factores, no tenemos ningún problema en la reconstrucción del país. Tenemos fuertes recursos humanos y materiales en Siria y también tenemos amigos fieles como Rusia e Irán que nos ayudarán.

    Periodista: Sr. Presidente, hablamos de Idlib en general y tocamos los campos petrolíferos al este del río Éufrates controlados por los estadounidenses. Sabemos que hay un corte de energía cada cuatro horas, y sabemos que las plantas de energía son principalmente  alimentadas  por productos derivados del petróleo. Este factor, el control del petróleo y de los productos derivados del petróleo, es crucial para la economía siria. ¿Tiene algún plan para restaurar el control sobre las áreas al este del Éufrates? ¿Cómo va a proceder en esa dirección?

    «Erdogan obstruye la liberación de Idlib para que no avanzemos hacia el este, a recuperar los campos petrolíferos»

    Presidente Assad: Militarmente, la prioridad ahora es Idlib, es por eso que vemos a Erdogan usando toda su fuerza y ​​sin duda bajo las directivas estadounidenses. Esto se debe a que, al liberar Idlib,  podremos avanzar hacia la liberación de las regiones orientales. Como he dicho en varias ocasiones, para ellos, Idlib militarmente es un puesto avanzado. Han utilizado todo su poder para obstruir la liberación de Idlib, de modo que no nos movamos hacia el este. Sin embargo, a pesar de que todavía no avanzamos hacia la región oriental, todavía estamos en comunicación directa con la población de allí. Hay una gran cantidad de ira y resentimiento en la población contra la ocupación estadounidense y contra los grupos que actúan en nombre de los estadounidenses.

    Creo que esta ira se irá acumulando gradualmente y habrá operaciones de resistencia contra los ocupantes. Es deber nacional y constitucional del Estado apoyar cualquier acto contra una potencia ocupante. Con el paso del tiempo, los estadounidenses no tendrán una población que los apoye, sino una población que se oponga a la ocupación estadounidense. No podrán quedarse, ni por el petróleo ni para  apoyar a terroristas como el ISIS y al-Nusra,  ni por ningún otro motivo. Lo mismo, por supuesto, se aplica a los turcos que ocupan la parte norte de los territorios sirios. Si no se van a través de negociaciones políticas, deben irse por la fuerza. Esto es lo que haremos. Este es también nuestro deber patriótico como sirios.

    Periodista: Es bueno que hayamos llegado a este difícil problema. Hablemos de los kurdos que viven en el este y noreste del país, y que podrían no estar contentos con los estadounidenses y los turcos, en particular con los turcos, con quienes tienen una enemistad de larga data. Su relación con Damasco es difícil porque son separatistas y apoyaron a Estados Unidos en un momento y se convirtieron en sus aliados. La pregunta aquí es sobre la reunificación de la República Árabe Siria y la reintegración de sus territorios dentro de sus fronteras legales. ¿Cómo va a construir su política con respecto a los kurdos, teniendo en cuenta que Damasco casi los ha acusado de traición porque firmaron un acuerdo con los estadounidenses? ¿Tiene un plan al respecto? ¿Cuál es el precio por integrarlos? ¿Qué le puede ofrecer a los kurdos? ¿Y cuáles son las cosas que no puede ofrecerles?

    «A los kurdos, les pedimos que se posicionen contra la ocupación de EEUU y Turquía»

    Presidente Assad: Estamos en contacto con los grupos políticos kurdos en el norte de Siria, el problema es que algunos de estos grupos, no todos, operan bajo la autoridad estadounidense. No decimos «los kurdos» porque la mayor parte de los kurdos son grupos patriotas o tribus que apoyan al Estado; sin embargo, estos grupos no tienen voz. Los que controlan el área son pequeños grupos que actúan con los estadounidenses.

    En cuanto a lo que a veces se conoce como la «causa kurda», no existe tal causa en Siria por una simple razón: históricamente, hay kurdos que viven en Siria; son grupos que llegaron al norte durante el siglo pasado huyendo  de la opresión turca. Los hemos alojado en Siria. Kurdos, armenios y otros grupos vinieron a Siria y no tuvimos ningún problema con eso. Por ejemplo, no hay problema sirio-armenio. Hay una gran diversidad en Siria y no tenemos un problema con esa diversidad, entonces, ¿por qué tendríamos un problema con los kurdos? El problema está en los grupos que comenzaron a promover propuestas separatistas hace algunas décadas, principalmente a principios de los años ochenta. Sin embargo, a pesar de esto, cuando el Estado turco durante varios períodos oprimió y mató a los kurdos en Turquía, los apoyamos. No nos hemos opuesto a su causa, si ellos la llaman causa. En Siria, se les dio una nacionalidad, a pesar de que no eran sirios. Siempre hemos sido positivos con respecto al tema kurdo. Por lo tanto, lo que se llama «la causa kurda» (en Siria) es un título incorrecto, un título falso.

    El problema en este momento es tratar con los estadounidenses. Los estadounidenses son ocupantes; ellos ocuparon nuestras tierras. Los estadounidenses son ladrones que roban nuestro petróleo. No puedes jugar en ambos lados: entre quienes protegen la ley y quienes la infringen. Por lo tanto, no podemos alcanzar resultados en ningún diálogo con ellos, incluso si nos reuniéramos miles de veces, si no toman una posición clara, una posición patriótica: estar en contra de los estadounidenses, contra la ocupación y contra los turcos porque ellos también son ocupantes.

    En pocas palabras, esta es nuestra demanda. Esta es una posición nacional y como gobierno somos responsables de la Constitución y de nuestros intereses nacionales. Todo el pueblo sirio pide un mínimo de que tomen una posición en contra de la ocupación. En cuanto a cualquier otra cosa, si tienen otras demandas, el pueblo sirio también tiene demandas. ¿Cómo logramos resultados? Nos involucraremos en debates  y luego podemos decidir: ¿cambiamos la Constitución? ¿Cambiamos la ley? O cualquier otra medida, todo esto es posible. Este es un diálogo sirio-sirio. Sin embargo, el gobierno en Siria no es el amo de la Constitución; la Constitución es del pueblo y, por lo tanto, es el pueblo quien puede cambiar la Constitución.

    Periodista: Si tomamos en cuenta lo que está sucediendo en Idlib, y que Turquía es uno de los principales enemigos de los kurdos, ¿qué le parece la idea de llegar a una reconciliación con los kurdos por estos motivos? Puede elegir no responder esta pregunta si lo desea.

    Presidente Assad: Por el contrario, esta es una pregunta lógica. Estos grupos kurdos que afirman estar en contra de la ocupación turca y emiten declaraciones de que lucharán, no dispararon una sola bala cuando los turcos invadieron. ¿Por qué? Porque los estadounidenses señalaron por cuál área entrarían los turcos y los límites que deberían alcanzar, así como las áreas que estos grupos deberían abandonar. Entonces, ¿están de acuerdo sus declaraciones con sus acciones? Queremos acordar sobre las acciones. En sus declaraciones, han dicho que están en contra de los turcos, pero no están haciendo nada en contra de ellos. Se están moviendo en línea con los estadounidenses y los turcos. Sólo el gobierno sirio y otros segmentos de la sociedad siria luchan contra los turcos y pierden mártires todos los días. Aparte de eso, estoy de acuerdo contigo. Si los kurdos dijeran «estaremos junto a ustedes contra los turcos», mi respuesta sería, “estamos listos, envíen a sus combatientes para que juntos podamos defender nuestra tierra”.

    Periodista: En esta región, también hay un enemigo muy antiguo de la República Árabe Siria, Israel. ¿Cómo ve el «gran» acuerdo del siglo, el “regalo” del presidente estadounidense Donald Trump? ¿A dónde nos puede llevar? Recuerdo lo que se está discutiendo en Rusia, que el acuerdo como solución para la causa palestina es simplemente un callejón sin salida.

    «Un político estadounidense sólo sirve a sus intereses personales con vistas a las próximas elecciones»

    Presidente Assad: Nuestras relaciones con los Estados Unidos se restablecieron durante la administración de Nixon en 1974. Desde ese momento, nos hemos reunido con numerosos funcionarios estadounidenses de la administración, con presidentes y miembros del Congreso, y sólo hemos aprendido una cosa: todo lo que hace un político estadounidense es, ante todo, servir a sus intereses personales en relación con las próximas elecciones. No piensan en intereses nacionales mayores. No piensan en la estabilidad mundial, ni en el derecho internacional, ni en los derechos de los pueblos. Esto no existe en sus políticas. Sólo piensan en sus elecciones y nada más.

    En cuanto al «acuerdo del siglo», esta propuesta se hizo en este momento particular sólo para las próximas elecciones estadounidenses. Las elecciones presidenciales se celebrarán a fines de este año. Entonces, la idea no tiene sentido, es una cáscara vacía. La idea, si se aplica, no es dañina, sino más bien destructiva para  Medio Oriente y el proceso de paz que comenzó a principios de los años noventa. Sin embargo, ¿cuándo tendría éxito su idea y cuándo fracasaría? Tiene éxito si la gente de esta región está de acuerdo en que debería tener éxito. Si revisa todas las declaraciones políticas oficiales, así como la opinión pública en las redes sociales, encontrará un rechazo total de este plan, incluidos los  Estados y gobiernos aliados con Estados Unidos y aquellos que tienen relaciones con Israel. Es un plan que en principio, Trump podrá usarlo en sus próximas elecciones para complacer al lobby israelí en los Estados Unidos, pero después de eso, probablemente no escucharemos más sobre el «acuerdo del siglo» hasta las próximas elecciones. En ese momento habrá otro, aun peor, plan presentado para las próximas elecciones.

    Periodista: Tengo una pregunta final, una pregunta más emotiva. ¿Hasta qué punto le han resultado psicológicamente difíciles estos últimos nueve años? ¿Hasta qué punto han sido difíciles para su familia? Su esposa ha fundado y administra una de las organizaciones benéficas más grandes de Siria, que ofrece mucho a los niños, a los heridos y a la restauración de la vida normal. Me doy cuenta de que pueden ser preguntas muy personales y me disculpo por eso, pero ¿hasta qué punto se sufre lo que está sucediendo dentro de su familia? Y cuando mira, reconociendo lo que ha hecho durante los últimos nueve años, ¿se dice a sí mismo que no ha hecho lo que debería haber hecho en ciertos asuntos, o que cometió un error en algún aspecto y se hizo lo correcto en otro asunto? Y, ¿se debería haber hecho más?

    Presidente Assad: Esta pregunta tiene dos lados: uno es el formal, cuando pienso en esta guerra y en mi capacidad oficial dentro del Estado y el otro es el personal.

    Como funcionario público, lo primero que pienso en esta situación es proteger al país; éste es mi deber como jefe de Estado. Aquí podemos tomar como ejemplo algo que sigue siendo una tradición, que es la Gran Guerra Patria en Rusia. Sus relaciones con Alemania, como cualquier otro país, fueron buenas. Tenían  relaciones normales: acuerdos, compromisos, reuniones y no habían hecho nada contra Alemania. Sin embargo, los nazis atacaron Rusia y perdieron 26 millones de vidas, o tal vez más. ¿Había otra opción que defender el país? No, esa era la única opción. La decisión tomada por el liderazgo ruso en ese momento fue la decisión correcta apoyada por el pueblo ruso que defendió a su país. ¿Hubo errores? Por supuesto, hay errores en cada acción. ¿Hay decisiones políticas o militares que podrían haber sido mejores? Ciertamente, porque todo tiene fallas y errores. Lo mismo se aplica a nosotros en Siria. Las decisiones que tomamos desde el primer día fueron preservar la soberanía de Siria y luchar contra los terroristas hasta el final, y todavía lo estamos haciendo. Después de nueve años, creo que si hubiéramos tomado una dirección diferente, habríamos perdido nuestro país desde el primer día. Es por eso que esta decisión fue la correcta. En cuanto a los errores cometidos en los asuntos diarios, siempre están ahí, por supuesto. Cada vez que hay un error, debemos corregirlo y cambiar la decisión. Esto es lo normal que hacer.

    A nivel personal, soy como cualquier otro ciudadano; un individuo que tiene aspiraciones para su país. Especialmente, antes de la guerra, estábamos avanzando y logrando un crecimiento significativo, y el país se estaba desarrollando a un ritmo rápido. Es cierto que tuvimos muchos problemas porque cuando un proceso de reforma avanza rápidamente, tiene aspectos negativos, tal vez en forma de corrupción o errores de política. Pero en general, nuestras capacidades nacionales estaban mejorando y desarrollándose. Después de nueve años, cuando veo cuán lejos ha quedado el país de su economía, tecnología, cultura y educación, por supuesto, hay una sensación de frustración a veces a nivel personal. Ciertamente, al final, cualquier guerra, independientemente de sus causas o resultados, es algo muy malo. No puedes tener un sentimiento positivo hacia ninguna guerra. Siempre sentirás dolor y frustración. Diariamente, se están perdiendo buenas personas y agotando recursos. Entonces, ciertamente hay un tipo de dolor que sientes a diario a nivel personal. Sin embargo, al mismo tiempo, este dolor debería ser la motivación y el incentivo para que hagas más y tengas confianza y esperanza de que eres  capaz de ser más fuerte y mejor que antes.

    Periodista: Sr. Presidente, muchas gracias por aceptar darnos esta entrevista.

     
  • mesmontse 10:06 pm el 17 February, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Erdogan,   

    ERDOGAN: El sultán de un imaginario Imperio Otomano 

    El largo camino de Erdogan hacia un baño de realidad

    Image result for erdogan sultano

    GHASSAN KADI / THE SAKER

    Es difícil decir si Erdogan se está quedando sin opciones, amigos, tiempo, o todo lo anterior; y si su posición en varios temas y las contradicciones que atraviesa, hacen que su situación sea cada vez más insostenible.

    Para los lectores que no conocen bien al presidente turco, hay que ponerlos en antecedentes: Erdogan está haciendo malabares entre ser un reformador musulmán turco que desfila bajo las fotos de Mustafa Kemal Atatürk, el anti musulmán constructor de una nación turca laica; aspira a ser miembro de la UE y también líder mundial sunita; es aliado de Israel y de Hamas; es un islamista en desacuerdo con los islamistas wahabíes; un turco nacionalista que quiere frenar las aspiraciones kurdas no sólo en Turquía sino también en Siria e Irak; un líder sunita que quiere restaurar el Sultanato y el Califato y la versión fundamentalista sunita del Islam anti-chií, pero que también es amigo del Irán chiíta; es un miembro de la OTAN con una relación especial con Estados Unidos y un amigo y aliado especial de Rusia.

    Irónicamente, a pesar de todas las contradicciones y conflictos de intereses, hasta ahora ha logrado usar no sólo esos sombreros, sino también turbantes y el fez en el medio. Sin embargo, está claro que estas maniobras no pueden durar y, tarde o temprano, terminará atrapado en una situación difícil. Ciertamente me gustaría creer que ya lo está.

    Sin embargo, Erdogan cree que tiene un mandato de Dios. Después de su victoria electoral en noviembre de 2015, en un artículo titulado «Erdogan, el caballo de Troya del Terror» escribí: «Con esta victoria, Erdogan se sintió invencible. Para un islamista, y esto es lo que es Erdogan, sentirse invencible adquiere un significado completamente nuevo, el de una traducción simplista de un verso coránico: «Si Dios está a tu lado, nadie puede vencerte» (Corán 3: 160). Erdogan cree que es invencible, porque cree que tiene una misión y que Dios está a su lado. Si tuviera alguna razón para dudar de este papel divino que cree que tiene, los resultados de las elecciones de noviembre le quitan toda duda ”.

    Irónicamente, Erdogan es capaz de comprender las contradicciones de los demás. Mientras que Estados Unidos, por ejemplo, no se preocupa por los kurdos sirios y sólo está utilizando algunos líderes vulnerables para abrir una brecha entre el gobierno sirio y la población kurda siria, Erdogan ha declarado con vehemencia a las administraciones de Obama y Trump que Estados Unidos no puede ser un aliado de Turquía y los kurdos al mismo tiempo.

    Erdogan vuelve a las andadas en Siria

    Sin embargo, este mismo Erdogan justifica por sí mismo el suministro a los terroristas de Idlib de armamento de última generación para atacar no sólo a las unidades del Ejército sirio, sino también a la base aérea rusa de Hmeimim. Los rusos hasta ahora han frustrado innumerables intentos de ataques a la base con aviones no tripulados , y si Turquía no suministró directamente las armas, definitivamente facilitó su transporte.

    Hay que recordar que el área de Idlib que es controlada por Tahrir al-Sham (organización anteriormente conocida como Al-Nusra), se encuentra entre el sector controlado por el Ejército sirio y la frontera turca y tiene una carretera abierta a Turquía donde todas las armas y combatientes se mueven libremente de Turquía a Siria. Y aunque Erdogan ha firmado un acuerdo con Rusia para poner fin a la presencia terrorista en Idlib, según el veterano periodista palestino Abdul Bari Atwan, Erdogan no quiere entender por qué Rusia está harta de él y sus payasadas y por qué el presidente Putin se niega a reunirse con él.

    En su artículo escrito en Raialyoum, Atwan explica que los rusos rechazan el llamado de Erdogan para una nueva reunión de negociación de su retirada, y dicen que Turquía debe adherirse al acuerdo existente de Sochi, que Erdogan ha roto en varias ocasiones.

    Atwan agrega que:
    En primer lugar: «la apuesta turca y la dependencia de la oposición siria y del llamado Ejército de Siria Libre en particular, han fallado porque esas fuerzas abandonaron sus posiciones y el Ejército sirio ingresó a las ciudades de Khan Sheikhoun y Maarra Al-Numan sin oposición y sin sufrir una sola baja».

    En segundo lugar: «los 12 puestos de vigilancia turcos que se establecieron en el distrito de Idlib se han convertido en una desventaja, porque siete de ellos están sitiados por el Ejército sirio con un centenar de soldados turcos atrapados en cada uno, y pueden ser fácilmente destruidos por el Ejército sirio en caso de que Turquía lanzara una gran ofensiva contra Siria».

    En tercer lugar: «el apoyo ruso al Ejército sirio ha alcanzado un nivel sin precedentes después de que los rusos derribaron dos drones lanzados el pasado 10 de febero por los yihadistas de Tahrir Al-Sham».

    Además, según Atwan, «Erdogan perdió una oportunidad de oro cuando rechazó la reciente iniciativa iraní que le propuso el ministro de Exteriores iraní, Zarif, para encontrar una solución política para el estancamiento en Siria, y ésta fue quizás la última oportunidad para llegar a una resolución diplomática antes de una confrontación abierta directa con Siria».

    En un artículo del Financial Times titulado «Tiempos de prueba para Erdogan y Putin» el autor se queda corto al decir que la relación entre Erdogan y Putin es irreconciliable. Según él, «si el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, estaba buscando una manera de transmitir su enojo con Rusia por la muerte de ocho soldados de su país en Siria, una visita a Ucrania le brindaba la oportunidad perfecta. Ante la guardia de honor en el palacio presidencial de Kiev el pasado lunes, Erdogan gritó «Gloria a Ucrania», un eslogan nacionalista profundamente asociado con el sentimiento antirruso después del colapso de la Unión Soviética. Sus palabras, cuidadosamente elegidas, para un ejército que lucha contra los separatistas respaldados por Rusia en el este de Ucrania, fueron una clara afrenta al presidente Vladimir Putin «.

    El baño de realidad para Erdogan está más próximo que nunca

    Image result for erdogan´s palace
    «Palacio Blanco», residencia de 1100 habitaciones que el presidente Erdogan ordenó construir en un parque público, transgrediendo la ley

    Erdogan puede creer que es un presidente vitalicio que merece el palacio de mil habitaciones que se hizo construir. Puede esperar reconstruir el Imperio Otomano y resucitar el Califato. Puede imaginarse que, habiendo podido llevar la economía turca a un nivel tal que se ha ganado un puesto en el G20, se ha convertido en el líder de una superpotencia, pero no lo es.

    Turquía es, en el mejor de los casos, una potencia regional, pero sólo es poderosa si tiene amigos y aliados más poderosos que la respalden. Mientras Turquía tenga que suplicar literalmente a los rusos y/o a los estadounidenses armas de última generación para defenderse, entonces no está en una posición que le permita mantenerse en pie; no de la manera que Erdogan desea mantenerse.

    Debería prestar atención y mirar la historia. Mehmet Al-Fatih (N.de la E. Al-Fatih fue un sultán otomano que vivió entre 1432 y 1481; tomó la ciudad de Constantinopla -durante 1000 años capital del Imperio Bizantino- hoy conocida como Estambul), construyó sus propias armas para derribar los muros de defensa de Constantinopla, aunque el ingeniero que los construyó era de los Balcanes, eran las armas de Mehmet y fueron los más grandes del mundo en ese momento. No estoy abogando por que Erdogan deba construir su propio arsenal nuclear, aviones de combate y misiles de defensa y ataque. En el mundo ideal, nadie debería. Pero para agregar a su lista de contradicciones, si Erdogan quiere usar el turbante de sultán y bufar a Rusia, no puede estar montando en el burro de Don Quijote y creer que va en un corcel de batalla.

    Y si piensa que ahora puede dar un giro de 180 grados y ser el líder leal de la OTAN y deshacerse de Rusia, se encontrará nuevamente enfrentando el mismo impasse que tuvo con los estadounidenses por el tema kurdo. Además, ¿qué consecuencias tendría esto con sus acuerdos comerciales con Rusia y sus suministros de gas?

    Y si Erdogan también piensa que Estados Unidos se adelantará para salvarlo en Idlib, habría que recordar que la presencia ilegal de Estados Unidos en el noreste de Siria está a cientos de kilómetros de Idlib y separada por el Ejército sirio respaldado por Rusia. ¿Por qué EEUU, incluso los EEUU de Trump, se arriesgarían a una confrontación con Rusia para salvar a Erdogan?

    Hasta el momento, Erdogan ha escapado del destino porque ha estado cubriendo sus apuestas en todas las direcciones, enfrentando a sus enemigos y aliados entre sí. Pero a menos que uno sea lo suficientemente poderoso como para mantenerse en pie cuando lo necesite, esa estrategia a la larga sólo puede dejarlo a uno sin amigos, con una larga lista de enemigos y con un montón de observadores desconfiados.

    Sobre todo, ¿qué quieren los turcos con una presencia turca en Siria? Turquía no ha estado en guerra en todo un siglo. El líder que una vez prometió «cero problemas» con los vecinos está obcecado y parece decidido a entablar una guerra total con Siria. El ciudadano medio turco se puede preguntar por qué y con qué fin.

    Erdogan, con suerte, finalmente se meterá en un rincón del que no se puede salir sin perder el honor. Tendrá que reforzar su presencia militar en Siria y luchar contra el Ejército sirio y Rusia, o retroceder. Si toma la primera opción, no encontrará ningún partidario internacional, y posiblemente, tampoco, el apoyo de su propio pueblo. Pero, si el psicópata y megalómano siente que tiene que retirarse, estará luchando por una salida que le salve la cara, y las opciones se están agotando.

    Rusia estaba preparada para dejar atrás el deliberado derribo turco del Su-24 en noviembre de 2015 y seguir adelante. En ese entonces, se le dio un salvavidas a Erdogan, basado en las promesas que hizo y los acuerdos posteriores que firmó. Pero el tiempo demostró que sólo estaba buscando ganar tiempo, y que esa oportunidad con Rusia se acabó.

    Ya se han enviado bolsas con cadáveres a Turquía y hay cifras sin confirmar de cuántos soldados turcos han muerto en defensa de los combatientes de Al-Nusra. Lo relevante aquí es que, en caso de una guerra total con Siria, los sirios estarán librando una batalla existencial, con la ayuda de Rusia y sus aliados regionales. Sin embargo, Turquía librará un tipo diferente de batalla existencial: para Erdogan, no para Turquía en sí.

    Turquía no tiene ninguna razón para tener presencia militar y luchar en Siria. El ego y los sueños de Erdogan son la única razón.

    Selección de comentarios de lectores de la nota original

    • «El ejército de Erdogan ha demostrado poco poder de permanencia. Se han acostumbrado a poner representantes en el frente, primero rebeldes de la FSA, luego AQ, ahora terroristas uigures y Al Nusra. Enfrentar al Ejército sirio es bastante diferente a luchar contra los kurdos. Hasta hace poco, los kurdos rara vez habían tenido equipo pesado, tanques y gran artillería. Los sirios vienen con dos fuerzas aéreas, la suya y la de Rusia, Hezbolá y otras milicias iraníes, y cuando están cerca de Irak, las milicias iraquíes PMF. Su ejército (de Erdogan) conoce el cálculo. No van a luchar por unas pocas millas de territorio sirio cuando Rusia y Siria sellarán la frontera para ellos, evitando el paso de los kurdos (a Turquía) de todos modos. Y los turcos no quieren morir protegiendo a los takfiris a quienes les pagan mejor que a ellos. El fanatismo tiene piernas cortas. Erdogan no tiene influencia. Desafiar a Putin en Libia y en Idlib es duplicar la estupidez. Insultar a Rusia en Ucrania es de mala educación. La influencia rusa sobre la economía de Turquía es masiva. Simplemente si Rusia dejar de importar tomates, tiene un gran impacto. Las restricciones turísticas serían catastróficas para el «emperador» (Erdogan). Romper el acuerdo de Sochi sobre Idlib es realmente un comportamiento de tercera categoría por parte de Erdogan. En última instancia, los kurdos desempeñarán un papel en el futuro de Erdogan. Los kurdos sirios se alejan de los Estados Unidos y gravitan hacia los rusos para su protección. Esto significa que toda la frontera entre Turquía y Siria estará garantizada por Putin y Rusia, no por Erdogan o Estados Unidos / OTAN. Entonces, a corto plazo, Erdogan puede capturar a todos los terroristas y trasladarlos a Libia, liberarlos en Europa, o enviarlos a lugar de donde vinieron, o puede ayudar a enterrar sus restos después de que los rusos y los sirios acaben con todos. Mientras tanto, 700.000 refugiados más se dirigen a Turquía desde Idlib. Esto se debe a que los turcos no se quedaron en las zonas marcadas por el Acuerdo de Sochi. Todos los problemas de Erdogan son de su propia creación. Y su futuro está, más ahora que nunca, en duda. Está diseñando su propio derrocamiento, ya que seguramente los militares, los servicios de inteligencia y los líderes empresariales de Turquía no respaldarán sus vanas acciones que sabotean la estabilidad interna y los acuerdos comerciales externos. Simplemente hágase esta pregunta: ¿quiénes son los amigos de Erdogan en la región? Qatar y Al- Nusra. No pueden hacer nada bueno por él. Erdogan se ha convertido en un obstáculo en la batalla final por Idlib»
    • «No sería la primera vez que el aventurerismo de un político ha provocado una guerra más grande para salvar su propia existencia. Creo que esto es lo que Erdogan intentará hacer. Tenemos tiempos peligrosos por delante».
    • «De acuerdo. Tenga en cuenta que Bibi también se aferra a su supervivencia y provoca a Irán bombardeando sus depósitos cerca de Damasco para que comience una guerra y él no pueda ser depuesto».
    • «Erdogan tiene dos problemas. Está viviendo en el presente, pero no puede olvidar el pasado, es decir, el Imperio Otomano, que quiere resucitar al unirse a la UE, que por supuesto lo ha rechazado. Está confiando demasiado en el Ejército turco, que se ha mostrado incapaz de derrotar incluso a los kurdos en Turquía. La calidad y la moral de su Ejército es cuestionable. Un turco de una familia rica puede evitar el servicio militar pagando un impuesto de exoneración. Así que el Ejército está formado por reclutas de las clases más bajas y pobres, a quienes se les pide que luchen por el país. Para usar una vieja frase, se les pide a los pobres que luchen en la guerra de los ricos. Vi la actuación (del Ejército turco) por Internet cuando entraron en Siria: en el momento en que los kurdos se desplegaron, las tropas turcas se dieron la vuelta y huyeron».
    • «Finalmente, Erdogan está jugando la vieja carta política de mirar hacia el Este y el Oeste, con la esperanza de obtener ganancias de ambos y enfrentarse a ambos para su beneficio. A nadie le gusta eso. Lo que debería haber hecho después de ese golpe de Estado frustrado contra él, hubiera sido analizar la situación y establecer sus prioridades futuras, es decir, dirigirse hacia la Unión Económica Euroasiática y salir de la OTAN. No lo ha hecho, arriesgándose a que tanto Oriente como Occidente ahora se vuelvan contra él.»
    • «Erdogan jugó en el mapa de la demagogia neo-otomana y reunió simpatizantes entre los musulmanes en áreas del antiguo Imperio otomano que aún sienten nostalgia por aquellos tiempos, pero también en áreas habitadas por pueblos turcos, y con el pan-turquismo ganó muchos enemigos. Los musulmanes de Bosnia y Herzegovina, de Sandzak y de toda la ex Yugoslavia, y probablemente más allá, son muy aficionados a las tonterías populistas de Erdogan sobre la reconstrucción del Imperio Otomano porque nunca lo superaron y siempre lamentaron la partida de los otomanos de nuestra región. Eran la casta gobernante en ese momento. Pero los tiempos son muy diferentes hoy, Erdogan ha logrado jugar a todas bandas y nadar en diferentes aguas, pero eso ha llegado a su fin. Empuja a Turquía a la ruina. Espero que haya alguien influyente en Turquía que sea consciente de esto porque tienen que neutralizarlo si piensan en el bien en su país, Turquía».
    • «Hasta donde sé, hay una olla que se está cocinando a fuego lento en Siria, y la sopa que se servirá esta vez será turca. Quiero ver qué hará Erdogan cuando se informe que sus hombres están atrapados a punto de morir. La situación se está desarrollando lentamente, probablemente para dar a los civiles la oportunidad de huir del área. Los sirios saben que muchos de estos civiles son en realidad tipos de Al-Nustra, por lo que están siendo empujados a ingresar a Turquía como refugiados. Cuando el número de civiles se vuelva aceptable, el cielo caerá sobre la cabeza de Erdogan. Antes de que esto suceda, se le ofrecerá una opción de salvar el honor e irse … tal vez. En realidad, se cree que ya se le había ofrecido, pero el tipo tonto, ciego en su megalomanía, no podía verlo. Los kurdos estarán felices de participar en la destrucción de Erdogan. Todo sucederá lo suficientemente a tiempo como para que a Trump lo pille con los pantalones bajados, ocupado en su reelección. Nadie moverá un dedo para ayudarlo. Los líderes de la OTAN están hartos de Erdogan, no veo a Merkel o Macron enviando tropas alemanas o francesas a morir para salvar a Erdogan. Apuesto a que será destituido pronto, en un golpe de estado y seguro que esta vez no llegará ninguna llamada rusa a tiempo para alertarlo».

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar