Decenas de miles de personas se manifestaron nuevamenteen la República Checacontra el gobierno y los precios de la energía
FUENTES NOVINKY.CZ y sitio de «La República Checa en primer lugar»
Después de casi cuatro semanas, el pasado 28 de septiembre los checos volvieron a salir a la calle convocados por el movimiento “La República Checa en primer lugar” .
A principios de septiembre unas 70.000 personas según la policía (100.000 según los organizadores) ya habían llenado la Plaza Wenceslas (Václavské náměstí) en el centro de Praga convocados por este movimiento transversal que reúne a ciudadanos de un amplio espectro político.
En esta nueva protesta, según la policía, el número de manifestantes en Praga fue de “menos de 10.000”, pero esta vez la convocatoria llamaba a salir a las plazas de todas las ciudades del país.
Así, según datos de la policía, en la ciudad de Brno (a 200 km de Praga), frente al mercado, se reunieron unas 1.500 personas; en Pilsen (a 84 km de Praga) en la Plaza Central de la República se reunieron “cientos de personas”; en Liberec (a 113 km de Praga) alrededor de 500 personas se manifestaron frente a la Casa de la Cultura; en Olomuc ( a 280 km de Praga) frente a la sede de la autoridad regional, se reunieron unas 100 personas. Hay que tener en cuenta que la República Checa es un país pequeño y sus ciudades no son las populosas urbes del sur de Europa.
En Praga, los manifestantes portaban banderas nacionales y pancartas contra el gobierno. Entonaron cánticos pidiendo la renuncia del primer ministro, coreando “vergüenza” y “ladrones”. Los oradores criticaron la política del gobierno en el precio de la energía y pronosticaron que habrá una escasez de gas que provocará a su vez una escasez de alimentos. Dirigiéndose a los diputados, les pidieron que salieran de sus partidos, mantuvieran su mandato y trabajaran como independientes «directamente para la nación checa».
Los oradores también protestaron por la falta de libertad, la censura y el totalitarismo contra los llamados “disidentes”.
El portavoz del movimiento habló contra la participación en la guerra de Ucrania y los suministros de armas a Kiev. «Si logramos dirigir el país con una política nacional, no enviaremos ningún arma», dijo Ladislav Vrábel, uno de los coordinadores del evento. Algunos medios se apresuraron a criticar que Vrábel fue recientemente invitado en el canal de Sputnik, donde dijo : «Exigimos que la República Checa sea militarmente neutral y también se centre en Rusia, principalmente para garantizar gas ruso barato».
En la manifestación del miércoles, Vrábel dijo que quería presentar una solicitud para que se realice “un referéndum donde la población opine sobre la compra directa de gas barato de la Federación Rusa». En las encuestas que algunos medios digitales han lanzado preguntando «¿Acepta que se realice un referéndum sobre la compra directa de gas barato de la Federación de Rusia?», el «Sí» ya alcanza el 57 %.
Otros oradores fueron el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Praga; el ex presidente de la Cámara Agraria de la República Checa; un diputado de «Libertad y Democracia Directa» (SPD, en checo); la líder del Partido Comunista de Bohemia y Moravia y europarlamentaria, Kateřina Konečná y la dirigente del movimiento Tricolor y diputada, Zuzana Majerová.
Una conocida defensora de los derechos de los animales checa, liberó una paloma en el escenario de la Plaza Wenceslas en Praga como símbolo de la paz, diciendo: «No somos rusófilos, amamos las tierras checas, queremos amor y paz»,
Los convocantes de las protestas señalaron que son «ciudadanos políticamente no clasificados» y que luchan “por las personas, contra los globalistas”, y “por la familia, la patria y nuestra libertad».
Entre los seguidores del movimiento se encuentran, entre otros, diputados de «Libertad y Democracia Directa» (SPD); la presidenta del Movimiento Tricolor, Zuzana Majerová; el candidato comunista a la presidencia, Josef Skála; el economista y decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Praga , Miroslav Ševčí, y el abogado y candidato al senado, Jan Zwyrtek Hamplová.
Las propuestas de «República Checa en primer lugar «, además del apoyo de líderes políticos, cuentan con el apoyo público de ingenieros, expertos en Energía, economistas, periodistas y editores, artistas, personas del sector sanitario (farmacéuticos, médicos, terapeutas, enfermeras), asociaciones de jubilados, activistas sociales, militares, un diplomático checo en activo; ex diputados y profesores universitarios.
Los manifestantes recibieron el apoyo de los eurodiputados alemanes de Alternativa por Alemania (AfD) Christine Anderson y Petr Bystroň.
Los organizadores dijeron que el 12 de octubre se le pedirá al presidente Milos Zeman, que cese al gobierno del primer ministro Petr Fiala y convoque elecciones anticipadas, para lo cual le presentarán las firmas de los ciudadanos que están recogiendo.
Hay convocada otra protesta en el centro de Praga para el 28 de octubre.
Como resultado de las explosiones en el fondo del Mar Báltico, ya se han registrado cuatro fugas de las tuberías de gas NS-1 y NS-2. Los servicios especiales alemanes están seguros de que las tuberías serán completamente destruidas, ya que la corrosión puede comenzar debido a la entrada del agua salada. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia dijo que el incidente en las tuberías de NS ocurrió en la zona controlada por la inteligencia estadounidense. El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Anthony Blinken, señaló que, según su información, las filtraciones en NS son el resultado de acciones deliberadas. «Es cierto -agregó- que el sabotaje no responde a los intereses de ningún país».
Mientras tanto, es extremadamente dudoso que las dos explosiones simultáneas a tal profundidad sean un accidente. Es poco probable que un error de diseño pueda destruir simultáneamente tuberías construidas con una diferencia de diez años. Más bien, parece la operación de dispositivos submarinos no tripulados (drones) cargados con dispositivos explosivos. En Europa, ahora están sembrando la opinión de que Rusia podría haber dirigido tales dispositivos.
Sin embargo, la lógica nos enseña a no dispersar las especulaciones y elegir las explicaciones más obvias, así como buscar a quién benefician los actos. Y hay mucho interés en garantizar que termine el suministro de gas desde Rusia a Europa por NS a pesar de las palabras del Secretario de Estado de los Estados Unidos.
De lejos, los Estados Unidos mismos, así como los países del llamado bloque anglosajón y Ucrania, son los primeros en la lista de interesados. A principios de febrero, el presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, en una reunión en Washington con el canciller de Alemania, Olaf Sholz, prometió «poner fin» a la tubería de gas Nord Stream-2. Ahora sus amenazas adquieren un sonido completamente diferente.
Desde el principio, la construcción del segundo gasoducto de Rusia a Alemania en el fondo del Mar Báltico fue recibida con la feroz resistencia de los Estados Unidos. Los estadounidenses enfatizaron que la dependencia de la UE del gas ruso era peligrosa, y habilitar otro canal para el suministro del combustible azul dejaría en manos del Kremlin una seria palanca de influencia en la política de la UE. Mucho mejor, explicaron en Washington, sería comprar su GNL, que aseguraba «la libertad». Al mismo tiempo, Moscú declaró repetidamente que Nord Stream 2 no estaba cargado de ningún componente político, y que era un proyecto comercial exclusivamente beneficioso entre Europa y Rusia y era otro canal confiable para el suministro de recursos energéticos a la región.
Seguramente, Washington entendió que la asociación energética entre Europa y Rusia era beneficiosa para Europa, fortaleciendo su potencial industrial y su influencia creciente en la política y la economía internacional. Y destruyendo la asociación energética UE – Rusia, Estados Unidos convierte a la Unión Europea en una región pobre con deficiencia de energía.
Obama dijo que la economía rusa estaba «desgarrada», pero parece que esta declaración pronto corresponderá a la economía del Viejo Mundo.
Europa recibía de Rusia 155 mil millones de metros cúbicos de gas por año, algo menos de una cuarta parte de su consumo total. La fuerte reducción de los volúmenes de suministro, como ocurrió este año, estaba destinada a causar una crisis. Esto es lo que hicieron las autoridades de los países europeos. Según Bloomberg Economics, el PIB en Europa en caso de un invierno duro caerá en un 5%, como lo fue durante la grave crisis de 2008. Los analistas enfatizan que la parada de NS agravó los problemas económicos de Europa, por lo que los países de la UE gastan cientos de miles de millones de euros para reducir las consecuencias negativas para la economía por los altos precios del gas. En tiempos de paz, podrían invertir estos cientos de miles de millones en desarrollo.
Alemania, la primera economía de Europa, que recibió de Rusia la mitad de todo el gas consumido, es una de las principales víctimas de la Guerra de Sanciones. Las fábricas y empresas del país se ven obligadas a usar aproximadamente un 20 % menos de gas que hace un año. Esto significa que producen menos productos pero gastan más dinero (efecto de escalada) en cada unidad, y pierden en la competencia con empresas de países donde el costo de la energía es más bajo. Lo peor de todo es para la industria química, que utiliza el gas como recurso energético y como materia prima. Las acciones de la química Thyssenkrupp desde principios de enero cayeron a la mitad. Otro gigante de la industria, BASF, ha estado reduciendo sistemáticamente la producción durante varios meses.
Los intentos de Alemania de encontrar alternativas al gas ruso no tuvieron éxito. El país necesita decenas de miles de millones de metros cúbicos, y el canciller Olaf Sholz acordó el 25 de septiembre el suministro de 137 mil metros cúbicos de los EAU. Con otros exportadores de gas no lograron resultados tangibles, aunque tanto las autoridades alemanas como los altos funcionarios europeos trabajaron activamente en esto. El gobierno alemán inicialmente dependía del GNL, que sería entregado por mar. Eran unos 13 mil millones de metros cúbicos en la primera mitad de 2023. Sin embargo, incluso los grandes fabricantes de GNL como Australia y Qatar no puede aumentar la producción en la actualidad. Ni los Estados Unidos.
Además, la necesidad de Europa de GNL implica una rivalidad de precios constante con los mercados premium de Asia, lo que conducirá a un aumento en los precios y la imprevisibilidad de la oferta.
Por otra parte, la Unión Europea tiene una red de tuberías poco conectadas entre países, lo que dificulta que el gas pudiera entregarse en las terminales portuarias para la licuefacción en el continente. Al mismo tiempo, incluso si lograron construirlas, la UE no tiene una sola política energética, según la cual el gas podría ser redistribuido. También es importante tener en cuenta que incluso, sumando todo el gas sobre el papel que compraron por separado ciertos países europeos, y luego dividiéndolo para todos, aún no sería suficiente.
En primer lugar, la Unión Europea es un importador neto de recursos energéticos, casi no tiene su propia base de recursos. Por ejemplo, el depósito de Groningen (en los Países Bajos), el mayor de Europa, donde se extrae el volumen principal de gas, se agota y se reduce (sus reservas totales equivalen a lo que gasta Europa en un año). En segundo lugar, Europa ha recibido más del 40 % del gas de Rusia. Ahora, debido a la degradación de las relaciones con el vecino oriental y la pérdida de estos volúmenes, es imposible imaginar un nuevo proveedor de gas estable que reemplazara de inmediato a Rusia.
Mientras tanto, cualquier restricción al gas ruso conduce al hecho de que surgirán condiciones desiguales de juego en el mercado unificado de la UE. Y ganarán las economías que tradicionalmente tienen menos dependencia de los recursos energéticos de Rusia. Curiosamente, estamos hablando de aquellos países que tienen las relaciones más cercanas con los Estados Unidos: Polonia, los Estados Bálticos y el Reino Unido (que por otra parte ya no está en la UE).
Casi simultáneamente con el sabotaje a NS, Polonia, abrió solemnemente la tubería de gas báltica que suministrará 10 mil millones de metros cúbicos por año de gas desde Noruega. Polonia cubrirá los volúmenes faltantes de combustible azul debido a su GNL (tiene terminal para licuefacción), así como con la ayuda de una industria de carbón bastante desarrollada. Por cierto, después de reducir los suministros de Rusia, fue Noruega el que se convirtió en el principal proveedor de gas para la UE.
Otro motivo para el sabotaje: En el Reino Unido, la participación del gas ruso en el equilibrio energético del país es inferior al 4%. El país produce más de la mitad del combustible azul que necesita, y compra el resto a Noruega, los Países Bajos y Bélgica. Y Gran Bretaña recibe el 25% de importaciones de gas a través de GNL.
Al mismo tiempo, será difícil el equilibrio energético en los países de Europa Central y del Este, que dependen críticamente de los suministros de gas de Rusia. Y que, por lo tanto, tratan de inhibir las iniciativas de rechazar estrictamente los recursos energéticos rusos. En el caso de un deterioro económico, y con él de la situación social, estos país junto con Alemania, hubieran podido lograr que comenzaran a bombear el Nord Stream-2 y la reanudación del bombeo en el NS 1. Como mínimo, antes tenían esa opción. Después de las explosiones en el fondo del Mar Báltico, queda excluida. Europa no deja espacio para un compromiso con Rusia.
Además, un ataque sobre una infraestructura estratégica es un incidente extraordinario, un nuevo episodio de la guerra híbrida, que corre el riesgo de promover una espiral de escalada. Y aquí es importante comprender que no sólo los riesgos económicos, sino también militares, aumentan para toda Europa, incluidos los países pro-estadounidenses. Pero para los Estados Unidos mismos, oculto de manera confiable detrás del océano, la situación promete una gran victoria.
LOS RUSOS EXPRESAN SU ENORME INDIGNACIÓN EN LOS MEDIOS DIGITALES
A continuación pueden leer una selección de los comentarios más representativos del sentir de los ciudadanos rusos, recogidos principalmentede de URA RU. Hay rabia, indignación, convencimiento de que el sabotaje es obra de EEUU, llamados al presidente Putin a dar una respuesta «simétrica» y no sólo protestar en la ONU, sugerencias sobre qué infraestructuras de EEUU podrían tener un «accidente», una gran decepción con Europa y la autocrítica de haber confiado en los europeos.
Vlad
«¿Por qué no ven a los principales sospechosos? Inmediatamente después de eso abrieron una tubería de gas desde Noruega, ahora tienen una válvula para Europa, y los «pindos» venden su GNL caro ¡todo está claro!» [«pindos» es el mote despectivo que se da a los estadounidenses en Rusia, y «Pindostán» es EEUU, el equivalente de «yanquis» y «Yanquilandia» en Latinoamérica].
Vladimir T. 30
«¿Qué hay que investigar? Rusia no va a atacarse a sí misma, por lo tanto los países de la OTAN lo hicieron, no importa cuál. Por lo tanto, la respuesta debe hacerse contra cualquiera de ellos. Ellos mismos hablan sobre la solidaridad de bloque, lo que significa también responsabilidad general».
Dmitry Fedorovich
«Este es un sabotaje cometido por los Estados Unidos«.
Katerina
«Los estadounidenses son los principales sospechosos y los autores más probables; y los ucranianos y los polacos, ayudantes. ¡Villanos!
Vladimir 111
«Cualquier tonto lo entiende. ¿A que se trata de Estados Unidos? Su helicóptero funcionó en ese lugar durante varias horas. Así que buzos militares tuvieron suficiente tiempo para poner 4 explosivos. Ahora estamos esperando la reacción de Rusia»
Shuravi 120
«Y debemos hacer algo antes de las elecciones de noviembre en el Congreso de los Estados Unidos. Biden y sus republicanos definitivamente perderán. Nadie quiere morir debido a este viejo tonto y el financiamiento de Ucrania definitivamente se detendrá».
Sergey N. 301
«¿Qué estaban haciendo helicópteros estadounidenses allí? Parece que la UE no tuvo tiempo para estar de acuerdo en lo que hicieron allí. Realizarán una investigación… dirigida por el culpable de los hechos!«
Ara 2310
«Y en Occidente vieron que los barcos de los de siempre, se vieron en la escena de la explosión…«
Cinco kg de TNT es suficiente
«La armadura de un tanque de 10 cm se perfora con una bomba o un cohete con una carga de TNT. El grosor de la tubería de acero es de 2 a 3 cm con una cubierta de 5 cm de concreto en la parte superior. Por lo tanto, cualquier torpedo de mar rompería fácilmente esta tubería«.
Leia 74
«Se demuestra que fue Estados Unidos«.
Andrey 0.0
«¡Estados Unidos es malvado! ¡Entienden sólo si se los amenaza con su propia destrucción como en 1962! [la crisis de los misiles en Cuba] ¡Les parece que son invulnerables!«
Mujer rusa 20
«De los helicópteros bajaron buzos con explosivos … Estados Unidos no tiene nada que decir … No entiendo nada, pero ¿por qué fue? Después de todo, Rusia prácticamente dejó de suministrar gas a Europa… ¿Tenían miedo de que Europa aún estuviera de acuerdo en los suministros por estas tuberías de gas? ¡Todo esto es estúpido, muy estúpido! Tal vez, en Europa ahora verán quién hace todo el daño …«
Rusia 10
«…los mismos suecos lo vieron … pero lo más probable es que muchos lo supieran, lo sabían, y ahora intentarán culpar de todo a Rusia«.
Alex 91
«... es hora de cortar el Intercable!» [se refiere al cableado de internet que trancurre bajo el mar hasta EEUU]
Alexander 123
«Supongo que el cable de comunicaciones entre Estados Unidos y Europa se puede romper ‘accidentalmente’ en cinco lugares. Los tiburones “lo mordieron”. Luego todo el comercio y los bancos se interrumpirán, las empresas, las telecomunicaciones…«
Máxima 0.0
«¡Sí, hagan lo mismo con ese país terrorista estadounidense!«
Alexander 5521
«¡Cómo me gustaría que Rusia respondiera a los estadounidenses por los ataques terroristas!, pero entiendo que el presidente tiene más claro cuándo y cómo responder. Bueno, aún así llegará el momento de responder a Estados Unidos por toda la maldad que hacen«.
STAS 0.0
«¡Kadyrov prometió una sorpresa!» [se refiere al presidente de la República de Chechenia]
Eustace
«…los polacos ya han agradecido a los amigos en el extranjero por tal regalo y esto indirectamente indica al autor. Tal sabotaje internacional puede conducir a consecuencias impredecibles. Las tuberías en los mares no son sólo rusas…«
Eugene 100
«Estimado Vladimir Vladimirovich [Putin]! ¡Reconozca a los Estados Unidos como un país terrorista y patrocinador del terrorismo en nuestro país!»
Invitado 0
«Estados Unidos ha cruzado todos los límites. ¿Cómo llamar a los Estados Unidos? ¡Terrorista internacional, el No. 1 en todo el planeta!«
C.U. 10
«¡Y qué contenta está Polonia! Abrió una tubería de gas desde Noruega. Ahora tendrán gas para Alemania«.
Nastya 50
«El propio Biden dijo que Nord Stream explotaría … él mismo lo admitió … ¡Ahí está!«
Lika 70
«¡Como si no hubiera precedentes, es terrorismo internacional!«
¡Esto no puede ser perdonado! 6625
«Eso fue imposible hacerlo con dron o un buzo, se necesita una instalación con grúa especial para el buceo, y eso sólo está disponible en centros especiales. ¡EEUU debe pagar por la propiedad destruida de Rusia!«
Maria 0.0
«El público de la UE debe rebelarse contra la arbitrariedad de sus políticos y pronunciarse en relación con los suministros de gas«.
Unas 70.000 personas, según la policía, y 100.000 según los organizadores, se manifestaron durante más de tres horas en el centro de la ciudad de Praga. La República Checa tiene una población de unos 10 millones de habitantes y Praga, algo más de un millón.
La protesta convocada por la plataforma «La República Checa en primer lugar» fue un evento conjunto de organizaciones, partidos políticos y ciudadanos, contra la política del gobierno, al cual le han dado un últimatum para renunciar.
República checa en primer lugar! dice en su sitio on line:«Nosotros, con diferentes opiniones, de partidos políticos y movimientos políticos competitivos entre sí, , así como activistas de diversas asociaciones y organizaciones, ¡hemos llegado a la conclusión de que ya era hora de unirse y luchar por el futuro de nuestro país!»
El primer ministro Petr Fiala, del Partido Democrático Cívico (ODS), conservador de derechas, dijo que la protesta fue convocada «por fuerzas de orientación pro -rusa, cercanas a los extremistas y en contra de los intereses de la República Checa». Según la policía, la protesta transcurrió sin problemas.
Los organizadores, que anuncian otra manifestación para el el 28 de septiembre, exigen una renuncia inmediata del gobierno.
«Requerimos el establecimiento de un gobierno temporal de expertos y el anuncio de elecciones anticipadas. Si el gobierno no renuncia antes del 25 de septiembre, anunciaremos el derecho a la resistencia de acuerdo con la Constitución Checa y declararemos acciones de presión a nivel nacional y huelga general. Ya estamos negociando con sindicatos, empresarios, agricultores, alcaldes, transportistas y otras organizaciones para anunciar la huelga», advirtieron los organizadores.
Los organizadores criticaron los altos precios de la energía y el curso pro -occidental del gobierno actual. «Requerimos un techo inmediato de los precios de la electricidad, iguales a los del año pasado en esta fecha. Requerimos autoridad para nuestros expertos para permitirles actuar en nombre de la República Checa y concluir contratos a corto plazo a fines de este año para el suministro de gas barato y petróleo barato con cualquiera que lo suministre a la República Checa», dice el manifiesto de la convocatoria.
El primer ministro dice que los que protestan están ‘desinformados por la propaganda rusa‘
El primer ministro Fiala dijo en respuesta a la manifestación que «está claro que las campañas pro -rusas de desinformación hacen su efecto en la República Checa». Según él, Rusia está dominando a los países de la UE a través de la guerra energética. «La política del gobierno anterior de Andrej Babiš dejó la República Checa completamente dependiente de la energía rusa y el gobierno actual está tomando medidas para deshacerse de esa dependencia lo antes posible», según el primer ministro. Agregó, eso sí, que tenían derecho a expresar sus opiniones.
Muchos manifestantes llevaban banderas checas y pancartas con lemas contra la UE, la OTAN, contra el primer ministro Fiala y su política negativa hacia Rusia.
Se pueden leer pancartas caseras que rezan «Basta de robarnos con precios para idiotas!«, «Dimisón primer ministro» y otras que protestan por la política de subsidios energéticos del gobierno, que al parecer se trata de una única subvención para energías renovables (verdes).
Entre los oradores, participó la presidenta del movimiento TRIKOLORA [nacionalistas políticos, conservadores en lo social, no aceptan el euro y piden la reforma de la UE], Zuzana Majerová Zahradníková, que dijo que el gobierno debería terminar con las sanciones anti -rusas y detener los suministros de armas a Ucrania. Otro orador, el ex diputado Lubomír, del Volný blok (Soberanía Checa), pidió la cooperación de todas las fuerzas nacionales.
Las propuestas de la plataforma «La República Checa en primer lugar»
Gas
La República Checa necesita organizar contratos directos con proveedores de gas a precios bajos, especialmente con la Federación de Rusia. La República Checa necesita poseer contenedores de gas con reservas de gas checas. No podemos confiar en el alquiler de tanques para nuestro propio gas. En caso de crisis económica o guerra, podemos perder el acceso a nuestro gas.
Electricidad
La República Checa debe cambiar el sistema de distribución y pagos de electricidad para que no paguemos a los accionistas de la bolsa, sino que se suministre electricidad directamente a nuestros hogares y empresas a precios baratos, porque la República Checa es autosuficiente en electricidad y produce electricidad a bajo precio.
Nuestras empresas checas (no las extranjeras) deben suministrar la electricidad. El exceso de electricidad se puede vender en el mercado.
Las licitaciones para la finalización de las centrales nucleares deben ganarlas las mejores empresas, no las empresas de países políticamente amigables con el gobierno actual.
Agricultura
La República Checa necesita volver a establecer subsidios agrícolas independientes y múltiples, sin alimentos genéticamente modificados, para que la República Checa sea independiente, y pueda proporcionar alimentos a todos los ciudadanos del país.
Salud
La salud de los ciudadanos de la República Checa es una prioridad. La prevención y el tratamiento deben pasar de manos de los políticos a manos de los médicos.
Los médicos deben comenzar a atender nuevamente en lugar de las consultas telefónicas. [Nota de la E.: En España, este sistema de atención al paciente por teléfono por parte de los profesionales de la sanidad pública -los de la privada atienden presencialmente- surgió durante la pandemia, ideado por el gobierno, y aun continúa. Al parecer en la República Checa existe la misma situación].
La atención médica debe cambiar en todo el país hacia la atención personalizada, porque cada paciente necesita un enfoque diferente y, a menudo, un tratamiento diferente.
Se debe mantener una visión integral del cuerpo humano, así como la vacunación voluntaria, la prevención y el tratamiento.
Neutralidad militar
La República Checa debe esforzarse por lograr la neutralidad militar, no unirse a la guerra. Si estalla la guerra entre Occidente y Oriente, la República Checa no debe convertirse en un campo de batalla.
Independencia política en la toma de decisiones
La República Checa necesita liberarse de la sumisión política directa a la UE, la OMS y la ONU. Especialmente de las regulaciones de la UE. El gobierno checo debe respetar el Estado legal actual. No sólo en el campo de la toma de decisiones políticas, sino también en impuestos y pagos a fondos comunes. La República Checa debe recuperar el gobierno sobre su país. La República Checa debe obtener la independencia política y la soberanía.
Comercio e industria independientes
Es necesario liberar a la industria checa de la dependencia de las sociedades extranjeras. La República Checa poseía todo su comercio e industria hace un cuarto de siglo. Hoy dependemos de lo que las empresas extranjeras nos darán o no nos entregarán. En el caso de crisis económica, enfrentamos la falta de necesidades básicas, que incluyen alimentos, ropa, productos químicos, medicamentos, y tecnología.
Es necesario poner fin al favor a las empresas extranjeras y es necesario apoyar a las cooperativas checas, y a la pequeña y mediana industria checa.
Es necesario comenzar a hacer una política de impuestos y subsidios, de modo que las ganancias de la producción y las ventas realizadas en nuestro territorio también permanezcan en la República Checa.
Terminar con la disolución planificada de una nación
Después del final de la guerra en Ucrania, es deseable para la República Checa que los refugiados de guerra de Ucrania regresen a su país, donde necesitarán construir Ucrania. Todos los ucranianos serán necesarios en su casa.
La República Checa debe cambiar el estatus de «protección temporal» para los refugiados de Ucrania a la condición de «refugiado de guerra». El estatus de protección temporal permite a los refugiados de Ucrania solicitar una residencia permanente según los procedimientos clásicos y, posteriormente, la ciudadanía de la República Checa y también a los refugiados de Ucrania, les asegura el derecho a la reagrupación; es decir, el derecho a traer toda la familia a la República Checa.
La mentalidad, hábitos y puntos de vista nacionales de los checos, moravos y silesianos, difieren considerablemente de las costumbres y puntos de vista de los ucranianos. Estos diferentes enfoques de vida y barrera del idioma son elementos peligrosos para la coexistencia pacífica de ambas naciones en la República Checa.
Libertad de expresión
La República Checa es un país con libertad garantizada de la cual uno de los principales pilares es la libertad de expresión. La libertad de expresión está recortada en la República Checa. La palabra y la libertad de expresión se censuran aquí. La libertad de expresión debe ser restaurada, tanto por la administración pública, como por las empresas extranjeras y las redes sociales, a través de las cuales la mayor parte de la comunicación se lleva a cabo hoy.
Moneda nacional
La moneda nacional de la República Checa debe conservar una moneda fiduciaria nacional y respaldarla en oro en el futuro. La República Checa no debe aceptar planes globales para la introducción de la moneda electrónica sin efectivo, no debe unirse a la zona del euro. El Banco Nacional Checo debe ser independiente, soberano y sujeto sólo a las leyes checas. El Banco Nacional Checo debe estar exclusivamente en manos checas.
En una entrevista en Asia Times, la ex ministra de Asuntos Exteriores de Austria, Karin Kneissl, señala que en los últimos veinte años, los dirigentes europeos no han entendido cómo se gestiona la política energética. Ese desconocimiento, señala Kneissl, ha quedado en evidencia en la actual crisis del gas, cuando algunos ministros europeos pensaron que bastaba con volar hasta Qatar para regresar con contratos de suministro de toneladas de gas bajo el brazo, pero el mercado de la energía no funciona de esa manera.
La ex ministra explica que desde hace más de 25 años la UE ha buscado alternativas al gas y al petróleo de Rusia, y no las ha encontrado. Y las que había fueron destruidas: la alternativa iraní, por las sanciones y la presión de EEUU, y la alternativa libia, por la destrucción del país tras la intervención liderada por Francia. Kneissl, también deja claro que la crisis del gas no empezó el 24 de febrero de este año, con la operación militar de Rusia en Ucrania, sino que es anterior, y en todo caso, era una crisis anunciada.
Karin Kneissl (Viena, 1965), que se desempeñó como ministra de Asuntos Exteriores de su país entre 2017 y 2019, estudió Derecho y árabe en la Universidad de Viena; Relaciones Internacionales en la Universidad Hebrea de Jerusalén y en la Universidad de Jordania en Amman, y se doctoró en Derecho Internacional, en Francia. Es experta en Oriente Medio y en Economía de la Energía, y ha escrito 14 libros y numerosos artículos sobre el tema.
En 2018, siendo ministra de Exteriores de Austria, fue duramente atacada por los medios occidentales, debido a que invitó a Vladimir Putin a su boda con un empresario austríaco, y bailó un vals con el presidente ruso. El baile despertó las iras de la prensa europea que sigue llamando a Karin Kneissl, “la ex ministra que bailó con Putin” y la califica de “portavoz del Kremlin”. Kneissl, actualmente vive en Líbano, tras emigrar de Austria debido a recibir amenazas de muerte, según declaró a un reportero de The Washington Post.
El futuro de Europa en un mundo cambiante: Entrevista a la ex ministra de Asuntos Exteriores de Austria
Karin Kneissl en su etapa de ministra de Exteriores de Austria
Adriel Kasonta: Según el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, la Unión Europea no sólo se disparó en el pie con las sanciones a Rusia, «sino que ahora está claro que la economía europea se ha disparado en los pulmones, y está jadeando para respirar». ¿Fue ésto, de hecho, un error de cálculo de Bruselas? Y si es así, ¿qué había detrás de esto?
Karin Kneissl: Durante unos 20 años, he estado dando conferencias sobre el tema de la energía, con un enfoque en el petróleo y el gas. Y mi audiencia no sólo eran jóvenes estudiantes y jóvenes colegas, sino que también eran funcionarios públicos. Y ya sea en los gabinetes del gobierno nacional o a nivel europeo, realmente estuve muy a menudo sorprendida e irritada, por la ausencia total de una idea amplia de lo que debería ser la política energética.
Durante 20 años, todos hemos estado atrapados en la política climática. Incluso renunciamos a la noción de tener un ministerio de Energía. Como resultado, el ministro de Economía también ejercía de ministro de Energía, lo cual está equivocado, porque la Energía como tal a nivel nacional es un tema altamente fragmentado.
El tema a menudo se divide entre los ministerios de Medio Ambiente, de Infraestructura, y de Asuntos Exteriores. A menudo, algunas competencias están en la oficina del Primer Ministro. Las competencias sobre la Energía como tal no se toman en serio. Se podría pensar que hay funcionarios que deberían saber más después de las crisis de 2006 y 2009, porque entonces ya había crisis en términos de seguridad en suministro y asequibilidad de Energía. Pero no, no han aprendido, realmente no estudiaron el panorama a un nivel mayor.
Por eso, a principios de este año existía una especie de convicción entre muchos tomadores de decisiones, de que se puede salir al mercado, volar hacia el Golfo, luego volar a otro lugar y firmar un contrato de importación de gas o petróleo algunas semanas después. Pero aunque se tratara de la industria textil y quisieran comprar un lino o algodón determinado, este tipo de productos no están disponibles en grandes volúmenes en el mercado, porque los contratos se realizan al menos un año antes.
Y en el negocio de la energía, tenemos que calcular para períodos mucho más largos, con intervalos mucho más largos. Y no se trata sólo de comprar el producto, sino también de transportarlo. ¿Tienen las tuberías? ¿Tienen los terminales?
Y esto no era un conocimiento secreto. Era de conocimiento común que las mercancías originadas en la Federación de Rusia (carbón, petróleo, gas, uranio u otros materiales raros que también necesita el sector de la energía renovable) no se pueden reemplazar fácilmente. En el caso del gas, se necesitan alrededor de tres a cinco años para reemplazarlo.
Hay un declive de la verdadera información realizada por los periodistas y el surgimiento de una comunicación dirigida y distribuida por empresas u oficinas gubernamentales.
Recuerdo que la persona más importante para el ministro de Asuntos Exteriores ya no era su jefe de gabinete ni su asesor de política extranjera, sino el jefe de prensa. Eso comenzó en 1988, cuando yo misma era parte del gobierno donde todo giraba sobre la comunicación, pero me abstuve de entrar en eso. Tenía un estilo diferente que no complació a los medios austríacos ni a otros, porque no trabajaba para la prensa. Quería resolver problemas. No estaba interesada en las encuestas. Estaba interesada en cómo podríamos obtener una solución a cualquier nivel, ya sea en un caso consular, o para resolver o tratar de mejorar la relación entre Turquía y Austria, por ejemplo. Esto no es algo que interese a las personas de los medios de comunicación, y hoy estamos en un mundo donde la política real es reemplazada por la comunicación.
Las agencias de comunicación se han apoderado del campo político, y ahora se trata de hacer un espectáculo.
Permítanme tomar un ejemplo concreto del ministro de Economía alemán, que también es ministro de Energía y Vicecanciller, Robert Habeck, que viajó en marzo a Qatar, y a otros países del Golfo. Los medios de comunicación, su oficina y su equipo de prensa, presentaron el tema como si todo hubiera sido cerrado y logrado. Pero, ¿acaso el Sr. Habeck regresó con toneladas de metros cúbicos de GNL [gas natural licuado] en su equipaje? Existe una falta de explicaciones, que hay una diferencia entre viajar allí y decir que estamos interesados en diversificar nuestra cartera de importaciones con el GNL de Qatar, y realmente obtener el GNL.
La crisis del gas comenzó antes del 24 de febrero de 2022
Y no hay que ser un verdadero experto en el campo de la energía para saber que los clientes existentes del este ya han reservado todo su GNL. Ya vimos la crisis del gas entre abril y noviembre de 2021, cuando ya estaba presente. No comenzó el 24 de febrero de este año.
El año pasado, los buques de GNL de Qatar y América del Norte, y algunos en Rotterdam y otros puertos europeos, fueron hacia el este, porque los clientes asiáticos simplemente pagaron un mejor precio.
Y esto tiene que ver con este eurocentrismo profundamente arraigado. Creemos que somos tan buenos que nadie puede prescindir de nosotros, que pagamos el mejor precio, por lo que tenemos que obtener los volúmenes más grandes. Esto no tiene sentido. Pensar así ha sido una tontería durante al menos dos décadas. Es muy desafortunado observar que persiste esta ignorancia y arrogancia, lo cual es una combinación peligrosa.
AK: Usted es conocida por decir que «el nombre del juego hoy es energía asequible». Mientras hablamos, el precio del gas en Europa ha superado los 2.000 dólares por 1.000 metros cúbicos por primera vez desde principios de marzo. ¿Cree que el Viejo Continente pronto podría enfrentar una ola de disturbios sociales que afectarían significativamente a sus diversos paisajes políticos?
KK: Sí. En el siglo XIX principalmente, la cuestión social se convirtió en un impulso desencadenante para todas las revoluciones que hemos visto: en 1830, 1845, La Commune en 1871, etc.
A lo largo del siglo XIX, los desencadenantes siempre fueron los problemas sociales, y los imperios se rompieron porque habían subestimado la cuestión social. Simplemente no lo habían entendido. Alguien que lo había entendido y que era un hombre del siglo XIX fue Bismarck. Bismarck fue quien introdujo un sistema de seguridad social muy moderno, no por caridad. No fue la empatía lo que lo llevó a crearlo, sino el conocimiento de que si no haces algo al respecto, corre el riesgo de revolución. Esta es la conciencia que algunas personas están perdiendo hoy.
Como escribí en mi libro Die Mobilitätswende («Movilidad y Transición»), las revoluciones de hoy, ya no se tratan de «dadnos nuestro pan diario», se tratan de «dadnos nuestro automóvil diario», «dadnos nuestra energía diaria» y «dadnos nuestra gasolina diaria asequible». Y vimos eso en el movimiento de los Chalecos amarillos en el otoño de 2018, lo que provocó una tremenda incertidumbre para el gobierno francés. [N. de la E.: en el sur de la UE los reclamos son más básicos: «dadnos un trabajo decente», «dadnos salarios decentes», «dadnos una vivienda asequible». El movimiento de los Chalecos amarillos, si bien fue encendido por la «tasa ecológica» que el gobierno Macron quiso cargar sobre el precio del diésel -imprescindible para agricultores, taxistas, transportistas, y autónomos- la leña para el estallido se había acumulado en la grieta que deja la globalización, tanto entre la sociedad como entre los territorios de un país].
Recuerdo un debate en televisión en que participé el otoño pasado sobre esa pregunta [el posible estallido social en Europa por la crisis económica]. Entonces pensaba que el aumento general de los precios por la inflación, sería asumible para el ciudadano promedio. Pero viendo lo que ha sucedido y lo que aún sucederá, dada la mala gestión actual -en especial en Alemania y Austria- ahora no excluiría nada. Y no soy la primera persona en decirlo.
Siempre digo que se pueden canalizar los sentimientos de enojo a través de una elección. Puede haber un nuevo partido, algún tipo de movimiento que canalice esta ira. En el caso de Alemania, esta ira ya ha sido canalizada por franjas a la derecha y a la izquierda. En alemán se llama Wutbürger («ciudadanos enojados»). Y este movimiento Wutbürger comenzó con la crisis financiera de 2008-09. En Alemania se hizo un enorme esfuerzo para salvar el euro – lo que causó mucha angustia para el contribuyente alemán promedio- y la grieta norte-sur ya se podía sentir en 2010-11. [N. de la E.: Hemos informado anteriormenmente sobre la grieta social en Alemania y la pobreza record].
Y ese fue el momento en que Afd [Alternativa para Alemania] en el lado derecho y Die Linke en el flanco izquierdo, subieron. El enojo siempre se puede canalizar. Lo que ya no se puede canalizar es la desesperación. No somos algoritmos. Y según lo que veo, ya estamos en tiempos de desesperación. La gente está desesperada.
La relevancia de Asia crece mientras Europase vuelve irrelevante
AK: Según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía proporcionadas en ‘Perspectivas de Energía mundial en 2017’, el gas natural desempeñará un papel importante en el futuro como fuente de energía. Para 2040, el consumo de gas será un 40% más alto que ahora. Además, la población de la Tierra crecerá de 7.4 mil millones a 9 mil millones para ese momento. Con una correlación entre la demanda de energía y el crecimiento de la población de dos tercios en Asia y un tercio en Medio Oriente, Latinoamérica y África, ¿cuáles son las perspectivas de Europa a mediano y largo plazo?
KK: Bueno, Europa se está volviendo cada vez más irrelevante, demográficamente y -desafortunadamente- también políticamente . Actualmente, estoy escribiendo un libro con el título Requiem por Europa, porque la Europa en la que crecí y la Europa a la que me dediqué ha dejado de existir.
Volviendo a los hechos y cifras, el consumo de gas y los desarrollos demográficos, no se refieren a la ODCDE [Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo], sino a Asia, pero no se incluye Japón, donde durante los últimos 15 años se han utilizado más pañales de ancianos que pañales de bebés. Esto es muy revelador.
Es Asia, no la OCDE, donde hay una actividad demográfica y donde también habrá demanda, porque habrá algún tipo de clase media nueva, lo que sea que definamos como clase media en el futuro. Ya no será la definición que estudiamos hace algunas décadas, pero estará allí, y no está dentro de la UE, sino más allá de la Europa de la UE.
[N.de la E.: La OCDE es sucesora de la organización que se creó como resultado del Plan Marshall de EEUU para la recuperación de Europa occidental tras la IIGM. Fue fundada en 1961 con el objetivo de «coordinar las políticas económicas y sociales de los Estados miembros en vistas a maximizar su crecimiento económico». El principal requisito para ser miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios. Además de los países de la UE, integran la OCDE, Australia, EEUU, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Islandia, Israel, Japón, México, Oceanía, Suiza y Turquía].
La energía es una competencia fragmentada, pero nuestros tomadores de decisiones en Europa no han entendido completamente que no tienen el monopolio de este tema. Actualmente, no sólo toman parte [en la política energética] la oficina del Primer ministro, el Ministerio de Medio Ambiente, y el Ministerio de Economía, sino también compañías semi-estatales, compañías renacionalizadas (como la EDF en Francia), y mercados de intercambio privados que cotizan en bolsa.
Es todo un circo con el que hay que tratar si se quiere desarrollar una estrategia energética coherente.
Durante 25 años Europa buscó sin éxito alternativas a la energía de Rusia
AK: Muchos argumentan que fue un error para Europa depender del gas y petróleo de Rusia. Mi pregunta es, ¿cuál es la alternativa? ¿Hay alguna?
KK: Hubo esfuerzos en el pasado. Austríacos, alemanes e italianos, estuvieron buscando [gas y petróleo] en Irán durante al menos 25 años, si no más. Y hubo un tiempo entre 2000 y 2005 cuando Mohammad Khatami era presidente, que hubo proyectos que permanecieron sólo en eso, como el de Nabucco, en el cual personalmente nunca confié.
Hubo millones invertidos y se desarrollaron estructuras para eludir a Rusia, un objetivo que se declaró abiertamente.
Por ejemplo, hubo este famoso proyecto Nabucco, que siguió siendo un proyecto durante 15 años y nunca logró obtener un solo contrato de exploración, pero había mucho marketing a su alrededor. Fue promocionado enormemente por la Comisión Europea porque ya había un enfoque muy irracional hacia Rusia. Este es un gran tema. He observado con gran asombro lo irracionales que son las relaciones. Y eso comenzó mucho tiempo antes de 2014 [la anexión de Crimea] o de este año. Entonces estaba Irán en la agenda, pero luego asumió el Sr. Ahmadinejad y llegaron las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU de 2007-08, que expulsó a Irán del sistema Swift.
Y cuando se realizó el acuerdo nuclear JCPOA [Plan de Acción Integral Conjunto], las altas expectativas volvieron a muchas capitales de la UE.
Todos corrían hacia el mercado de la energía iraní: los franceses, los italianos y, por supuesto, los alemanes. Y después de un año, se dieron por vencidos porque todos se dieron cuenta de que la presión de Estados Unidos era demasiado intensa: a pesar de que las sanciones del Consejo de Seguridad se levantaron, todavía había sanciones de los Estados Unidos. Entonces todos se empezaron a retirar.
Y luego, en mayo de 2018, Estados Unidos destruyó el JCPOA. Ahora están tratando de reiniciar el JCPOA, pero no creo que esto suceda.
No he estado en Irán desde hace cinco años. Aún así, diría que por mi observación lejana, – aunque ahora estoy en el Líbano, estoy un poco más cerca, y espero ir allí- creo que los iraníes están en una situación mucho mejor hoy. Tienen más libertad de movimiento. Sus alas ya no están recortadas como estaban hace siete años. Ahora tienen una alianza estratégica con China. Las sanciones que sí existen, nadie las implementa. Están exportando todo lo que pueden exportar.
Lo que necesitan, por supuesto, es tecnología para nuevas inversiones. Mi suposición es que no van a abrir las puertas ampliamente para decir: “Sí, por favor, por favor Alemania, vengan, conectémonos dónde lo dejamos hace 15 años para hacer algún tipo de proyecto de infraestructura de GNL a Europa», etc. No creo que esto suceda, porque no hay confianza. Hubo poca confianza de antemano, pero la confianza desde una perspectiva iraní ya no existe por completo en los últimos 15 años.
Y todos los iraníes saben que, como siempre digo, «las tuberías y las aerolíneas se están moviendo hacia el este». E Irán no es sólo el viejo poder del Golfo Pérsico. También es un poder de Asia Central, siempre lo fue, y es un poder de la cuenca del Mar Caspio. Por lo tanto, se ve tanto en el este, en particular con India, Pakistán y Afganistán, por supuesto, mientras analiza el Mediterráneo, desde el Líbano, donde actualmente vivo. Pero sus intereses reales, por supuesto, están en el Golfo Pérsico y Asia Central.
Es demasiado temprano para saberlo, pero mi instinto es que no sólo Irán sino también las petromonarquías sunitas árabes, no serán atraídas fácilmente a una nueva asociación con ningún consorcio de la UE. No lo creo. Y esto es por razones históricas.
Así que queda Rusia, y su gas no se puede reemplazar tan fácilmente.
También estaba Libia. Tomemos por ejemplo una empresa austríaca como OMV, que tenía el 25% de su cartera de petróleo y gas en Libia. Pero luego llegó la maravillosa operación de intervención humanitaria liderada por los franceses, que rápidamente derivó en un cambio de régimen en marzo de 2011. Por lo tanto, Libia podría haber sido un proveedor de gas ideal porque los campos de gas libios están relativamente sin explotar y muy cerca de Europa.
Y muchas personas ahora sueñan con el Mediterráneo oriental: la cuenca Levante. El problema aquí es la línea de demarcación marítima. En otras palabras, ¿quién obtiene qué? Están Israel, Chipre, Turquía, Líbano y Palestina. Hay un atolladero sobre la ley del mar, y muy pocos aquí realmente aplican la Convención de la ONU sobre la Ley del Mar. En su lugar, todos hacen pequeñas cosas en términos de acuerdos bilaterales. Y honestamente, si fuera una compañía a la que pidieran hacer la perforación, optaría por algún otro proyecto que sea un poco menos complicado de hacer, porque este es costoso y políticamente complejo. Y sobre todo ahora que tenemos estos altos precios. [N.de la E.: Hemos informado anteriormente sobre demarcaciones marítitmas bilaterales entre Turquía y Trípoli; conflictos en el Mediterráneo Oriental por el gasoducto israelí y por las exploraciones turcas de gas en aguas griegas].
Los precios del gas y del petróleo no volverán a niveles anteriores
Pero sabemos que la recesión está con nosotros, y no se detendrá a fin de año como si fuera un regalo de Navidad. Estará con nosotros al menos durante el año 2023. Y cuando tenemos una recesión tan dramática junto a inflación, hay una repercusión en los precios. No creo que regresen a donde estaban, por ejemplo a principios de 2021, debido a las líneas de suministro vulnerables y el conflicto en Ucrania.
Cada vez que hay conflictos los precios del petróleo y el gas siguen siendo altos. Realizar inversiones ahora, sabiendo que en tres años enfrentarán otro nivel de precios, no es fácil de manejar para las empresas, que están bajo una tremenda presión de sus accionistas y de un sistema de sanciones impredecible. Antes de este año, las empresas ya necesitaban gran cantidad de consultores de Derecho Internacional para guiarlas a ver si podían o no podían, hacer una llamada telefónica a quienes están bajo sanciones.
AK: Como sabemos, Rusia ha estado durante mucho tiempo en el proceso de – entre otras cosas- un pivote de energía a Asia, con Moscú y Beijing actualmente en las etapas finales de construir la primera tubería que puede enviar gas desde Siberia a Shanghai. No parece que Moscú esté aislado a corto plazo, en lo que respecta a encontrar nuevos mercados para su energía. También me parece que Europa necesita a Rusia más de lo que Rusia necesita a Europa. Si tengo razón, ¿es lo mejor en cuanto a los intereses del Viejo Continente, tratar a Moscú como un enemigo y empujarlo más a los brazos de Beijing?
KK: La geografía es algo que nunca puedes cambiar. Y el continente europeo es muy difícil de definir porque no sabemos dónde termina o comienza. Están Gran Bretaña y las Azores. Soy una persona mediterránea, y para mí, el Mediterráneo es el centro del legado y el patrimonio europeo. [N. de la E.: Kneissl nació en Viena (Austria), y probablemente se considera «mediterránea» -una definición reservada a los países cuyas costas están bañadas por el Mar Mediterráneo- porque pasó su infancia en Amman (Jordania), donde su padre trabajó como piloto para el rey Hussein, y contribuyó a desarrollar las Aerolíneas del país].
Pero definitivamente estamos subestimando la tendencia general significativa.
Cuando me desempeñé como ministra de Asuntos Exteriores de Austria, me irritaba esta ausencia de pensamiento geopolítico genuino entre mis colegas. Y si no tienen capacidades de pensamiento geopolítico, al menos deberían tener asesores con ese entendimiento. Pero no tienen a nadie, y eso es un comportamiento ingenuo. Y ahora, se convierte en una situación muy peligrosa, porque tenemos un completo desprecio por la realidad, por la realidad geográfica, por una realidad básica, por el concepto básico de diplomacia.
En 2020, publiqué un libro titulado Diplomatie Macht Geschichte, que es un juego de palabras en alemán porque significa por un lado, «la diplomacia hace Historia», pero Macht también significa «poder», y también se refiere al «poder de la diplomacia en la Historia». Es un libro enorme. Lo escribí como un libro de texto para estudiantes universitarios. Pero puedo resumir esas 500 páginas en una oración que dice: «La diplomacia es igual a mantener canales de comunicación contra todas las probabilidades en todas las circunstancias». En otras palabras, «sigan hablando entre ustedes en todas las circunstancias». Los únicos que actualmente practican la diplomacia son los miembros del gobierno turco. [N. de la E.: hay que tener en cuenta que el gobierno turco (es decir, Erdogan) más que «diplomacia» lo que practica es el oportunismo a corto plazo].
AK: Como dijo Otto von Bismarck, «la única constante en la política exterior es la geografía». En ese sentido, ¿cuál debería ser la posición de Europa en el futuro? ¿La continuación de un atlantismo, en gran medida fallido, o tal vez otra cosa?
KK: Con respecto al objetivo de Europa, no olvidemos que hubo un buen momento de prosperidad cuando el continente estaba construido por pequeñas entidades. Cada pequeña entidad quería tener los mejores inventores, las mejores universidades y los mejores maestros. Entonces, Europa tenía que ver con la competencia, y las mentes más brillantes podían trabajar para esa entidad, y si tenían un malentendido, se iban a buscar el auspicio de otro gobernante. Había muchas entidades pequeñas bastante fragmentadas, y esta pequeñez era la ventaja de Europa porque creó la competencia y una gran cantidad de universidades. Eso es lo que hizo a Europa. Y Europa debería ser nuevamente un lugar de pluralismo y libertad, que ya no lo es.
En su informe anual sobre amenazas estratégicas, el ejército de Austria considera que una caída generalizada, en toda Europa, del suministro de energía -y el siguiente colapso de las infraestructuras- es un «riesgo realista y al mismo tiempo subestimado». Tal evento se produciría en cualquier momento en los próximos cinco (sí, 5) años. El ministro del Interior ya firmó un acuerdo sobre prevención de apagones y el gobierno ha comenzado una campaña de preparación de la población recomendando aprovisionarse de combustible, velas, baterías, agua potable y alimentos en conserva. El ejército, hace un año y medio que ya ha estado haciendo maniobras para ser capaces de responder ante tal emergencia.
Austria prepara a la población para un apagón eléctrico indefinido
«¿Qué hacer si todo está parado?» reza el cartel de la campaña gubernamental austríaca
El gobierno comienza una campaña de información para concienciar a los ciudadanos de los peligros del apagón y les recomienda acumular provisiones. Las medidas de prevención de los grandes apagones eléctricos en Europa son claramente insuficientes
El gobierno de Austria ha empezado a preparar a la población para una crisis eléctrica que implique un apagón indefinido y generalizado en Europa. De este modo, el ejecutivo que comanda Alexander Schallenberg quiere concienciar a los ciudadanos de un peligro cada vez más real. «La cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuándo», ha declarado la ministra de Defensa, Klaudia Tanner. Según la agencia EFE, existen varias causas que podrían desembocar en este apagón continental, pero las principales podrían ser problemas técnicos o sobrecargas por picos de demanda que desestabilizen el sistema.
El gobierno ha comenzado una campaña de información, tanto en medios de comunicación como en las calles, que recomienda a los austríacos proveerse de los productos necesarios para “sobrevivir” al apagón. Entre los materiales y productos de supervivencia se encuentran combustible, velas, baterías, agua potable y alimentos en conserva. El Ministerio de Defensa ha señalado que tener reservas suficientes equivale a tener material para dos semanas de camping. Además, el ejército resaltó la importancia de cooperar con los vecinos y familiares para evitar que ningún ciudadano quede desprotegido o vulnerable.
Los peligros del apagón
En una sociedad cada vez más digitalizada y tecnológica, un apagón generalizado condicionaría prácticamente cualquier actividad, de la circulación en las calles a la conservación de comida o el uso de cualquier medio de comunicación como ordenadores, teléfonos o internet. Por tanto, el impacto económico, pero también en el día a día de la gente, es casi incalculable.
Por eso el gobierno ultima las medidas para hacer frente a esta crisis y se ha propuesto preparar y adaptar los cuarteles militares antes del 2025. El plan prevé que sean autosuficientes y, según ha declarado a Efe el teniente coronel Pierre Kugelweis, estos espacios militares servirían de base de apoyo a organizaciones civiles como bomberos y sanitarios.
En los últimos dieciocho meses, el ejército ha hecho maniobras en las que ha ensayado la respuesta a situaciones como un apagón generalizado, poniendo especial énfasis en mejorar la coordinación con la policía y más organizaciones.
“Un apagón es una amenaza con un gran impacto en la sociedad. Y es importante que todos los servicios de emergencia, como la policía, las ambulancias o los bomberos sigan funcionando. En caso de apagón, la labor principal de las fuerzas armadas es proveer y apoyar a las demás organizaciones de emergencia”, concluye el militar.
Los motivos del gobierno austríaco
El gobierno austríaco ha decidido alertar a la población sobre el posible apagón después de haber valorado varios incidentes recientes. Por un lado, la caída a nivel mundial de las redes sociales vinculadas a Facebook y, por otro, el aumento del precio de la electricidad y la escasez de combustible en Reino Unido. Además, monitorizan más variables como los problemas en ciertas cadenas de abastecimiento, como las relacionadas con los microchips y el encarecimiento de las materias primas.
El documento del Ejército austríaco sobre amenazas estratégicas
Efectivamente, el ejército de Austria ha hecho público el reporte anual sobre las amenazas estratégicas. Está escrito en lengua alemana y se puede descargar en la versión pdf .
Es un documento muy completo e interesante que incluye posibles amenazas futuras a la estabilidad y la seguridad de Austria y de la Unión Europea. Ha llamado especialmente la atención la explicación detallada que se hace de la posibilidad de que la red eléctrica europea no resista y esto origine un apagón generalizado e indefinido, posibilidad que se explica a partir de la página 313.
Para contextualizar este documento, es necesario tener en cuenta qué ha pasado con el coronavirus. La pandemia ha originado una situación en el mundo, y concretamente en Europa, inesperada y con importantes consecuencias para todos. Y esto ha hecho abrir los ojos a los responsables de seguridad, especialmente de países como Austria, cuya tradición es muy sólida en cuanto a la relación con el ejército.
Visto de la perspectiva española, se hace difícil entender que el ejército se preocupe de algo así, pero en Austria el ejército ha sido tradicionalmente una especie de columna vertebral del país cuando hay dificultades, como ha ocurrido durante la pandemia. Y prevenir situaciones complicadas socialmente desde una perspectiva profesional y apolítica es una de las tareas que realiza habitualmente.
De ahí el análisis sobre el apagón eléctrico. Pero sobre todo de ahí la decisión –que es en realidad de donde proviene el impacto de la noticia– de convertir rápidamente las bases militares en espacios autosuficientes que puedan sostener una parte de la infraestructura crítica, no sólo militar sino también civil, del país, en caso de apagón. Concretamente, como explica Der Standard, el diario de referencia de Viena, a más tardar en 2025 habrá cien cuarteles completamente autosuficientes gracias a la inversión urgente de noventa millones de euros. Estos cien cuarteles serán autosuficientes en suministro de energía, comida, calefacción, combustibles, agua y provisiones médicas.
La ministra de Defensa ha dicho: «La cuestión no es si habrá un apagón general, sino cuándo llegará.» Sus cálculos, los cálculos del informe, es que pasará durante los próximos cinco años.
Eso es lo que explica el documento, que detalla punto por punto, que el cierre de muchas fuentes de energía europeas coincidirá con la apertura de las conexiones eléctricas transfronterizas en 2025 y, por tanto, con una mayor dependencia eléctrica del exterior.
En los próximos meses y años, las últimas seis centrales nucleares alemanas y buena parte de las francesas –al menos, 13 reactores de los 57 existentes– se habrán apagado y Polonia habrá cerrado la mayor parte de las centrales de carbón. También se analizan posibles sabotajes o incidentes como el que hubo hace poco en una línea de alta tensión suiza y se tienen muy en cuenta los episodios cada vez más frecuentes de clima extremo, que originan sobrecargas muy repentinas en el sistema, como todos hemos comprobado.
Pero la parte más interesante del informe es la descripción que hace del impacto real de un posible gran apagón. Porque, partiendo de experiencias de apagones parciales, el ejército austríaco avisa: “Las medidas de prevención de los grandes apagones en Austria y en Europa son claramente insuficientes.” Porque la electricidad ha invadido espacios donde antes no estaba. Por ejemplo, ahora hay muchos edificios con puertas con códigos o alarmas que no se pueden abrir si se va la luz. O grandes instalaciones de transporte y reparto de agua que no funcionan sin electricidad, por lo que habría suministro de agua pero el agua no llegaría a donde debe llegar. Ni habría calefacción eléctrica. Y la fragilidad de la energía de emergencia en los edificios es muy grande.
La previsión que hacen en Austria es que esto ocurra estos próximos cinco años. Algunos se preguntan si no es demasiado alarmista, pero la mejor respuesta a esta pregunta es este fragmento del informe, delimita muy bien el porqué de esa preocupación y que parece un buen ejemplo de honestidad y de responsabilidad pública:
“La crisis del coronavirus ha puesto de manifiesto lo que llevan años advirtiendo los expertos: la sociedad moderna apenas está preparada para crisis de gran alcance en la red e interrupciones del suministro. No sólo faltan equipos de protección y medidas de preparación realistas, sino sobre todo falta una comunicación de seguridad adecuada a la vida cotidiana que vaya más allá de la gestión inmediata de las crisis y aborde repetidamente las medidas preventivas y de autoaprovisionamiento necesarias para afrontar mejor los imprevistos y las incertidumbres. […] Si, como se prevé, ocurren nuevas crisis graves en los próximos años, podría haber trastornos sociales. Para evitarlo, sería necesaria una comunicación de seguridad abierta y honesta: la verdad es razonable para el pueblo.
«Las crisis que se pueden esperar requieren una gran autoeficacia y capacidad de autoorganización descentralizada porque nadie puede atender de urgencia a millones de personas. La estabilidad social, pues, sólo se puede mantener o reconstruir de abajo a arriba.”
El precio de la luz en España registra las subidas más altas de la historia y ya es una de las preocupaciones principales de los ciudadanos. Desde ayer miércoles a hoy, ha subido el 7,60%, situando a España, junto a Portugal, como los países con el precio de electricidad más alto de la UE. Concretamente, es un 13,63% más caro que en otros Estados de la Unión. Esto, unido a que los salarios en España están por debajo de la media de la UE, y con un índice de pobreza general que no para de aumentar, hace que el 10 % de la población esté en situación de pobreza energética. Ya el pasado invierno (enero de 2021), un millón y medio de hogares no podían permitirse poner la calefacción ni una hora al día. Y en verano, con unas temperaturas diurnas disparadas y noches tropicales (cuando la temperatura nocturna no baja de 20 grados) cada vez más frecuentes como consecuencia del cambio climático, especialmente en el sur y el este de España, tampoco pueden conseguir refrescar las viviendas para lograr descansar.
Hay que señalar que en Portugal el IVA de la electricidad es del 6% desde 2019 y en España es del 21%, si bien el gobierno de Sánchez lo ha reducido temporalmente al 10% hace un mes y hasta fin de año, en un intento por frenar el coste de la factura de la luz para los ciudadanos. Pero todos los intentos del gobierno son infructuosos y según las organizaciones de consumidores, la factura de la luz de un usuario medio en agosto será “la más cara de la historia” en España. Por su parte, las empresas eléctricas, en el mes de junio pasado han registrado un aumento de ingresos del 43,3% con respecto al mismo periodo del 2020.
Como era de esperar, la subida del precio de la electricidad ha causado el aumento de otros sectores. El más perjudicado ha sido el rubro de la alimentación: el precio del aceite se ha increcementado un 20%, el del agua mineral y los zumos de frutas, el 7,4% y la fruta fresca, el 4,4%.
Mientras tanto, los expertos en economía dicen que el encarecimiento de la factura eléctrica se debe al incremento del precio internacional del gas que utilizan las centrales eléctricas en España para la producción, o de los derechos de emisión del CO2. Pero las organizaciones de consumidores señalan que las plantas que usan energía hidroeléctrica han inflado sus precios aunque no les afecta el precio del gas.
Hay analistas políticos que ven en esta escalada de la factura de la luz una maniobra de desestabilización por parte de las élites españolas contra el gobierno de Pedro Sánchez, al estilo de las vistas en Latinoamérica en los años 70 del siglo pasado, y más recientemente, contra gobiernos como el de Néstor o el de Cristina Kirchner en Argentina.
El recibo de la luz como estrategia de desestabilización
En Historia, como en política, no existen las casualidades, sino causalidades sospechosas. La subida estratosférica del recibo de la luz, que en este último año ha subido a máximos históricos, no se debería pensar aisladamente como culminación de un cúmulo de fatalidades climatológicas o de mercado, sino como algo vinculado a unas relaciones de poder conflictivas dentro del Estado español, en un momento de crisis de régimen.
Ciertamente, cualquier experto a quien se consulte podrá exponer cuestiones relativas al impuesto por emisiones, el IVA, el complejo sistema de compra -y especulación- de la energía … Sin embargo, lo esencial es que la privatización del monopolio energético -y la conversión en un oligopolio posaznariano con la colaboración entusiasta de servidores del Estado- tiene mucho que ver.
Hay elementos que no deberían pasar desapercibidos. La revelación periodística -aunque era un secreto a voces- de grupos como El Corte Inglés detrás de organizaciones como Hazte Oír, al parecer, uno de los principales financiadores de Vox, es la punta del iceberg de unas élites españolas post imperiales, dispuestas a romper las reglas del juego democrático no sólo para acabar con el independentismo, sino también, contra el espacio de Podemos y todo su conjunto de cuerpo ideológico que representa una enmienda a la totalidad de la arquitectura reaccionaria de una derecha española antidemocrática.
Otros elementos a considerar también, es que esta subida del precio de la electricidad coincide con algunas medidas de la ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del gobierno de Sanchez, Yolanda Díaz, sin duda la ministra más brillante de Podemos. (N.de la E. Yolanda Díaz, nacida en 1971, en Galicia, abogada de formación, es militante del Partido Comunista de España y miembro de Podemos). Entre estas medidas hay que citar, la entrada en vigor de una ley sobre los repartidores que obligaría a las grandes plataformas como Glovo, Deliveroo, y otros, a contratar a sus trabajadores, y éstas no han escondido mucho su voluntad abierta de desobedecer la ley. También hay que citar el envío de inspectores de trabajo a los «cortijos feudales» del sur -donde las formas esclavistas flirtean con las relaciones laborales de las plantaciones- que está generando un disgusto profundo ante los elementos más reaccionarios del empresariado. Este grupo social, que ha disfrutado de impunidad durante la totalidad del Régimen del 78, y que abastece de dinero, de votos y complicidades a la ultraderecha, ha tenido la fuerza suficiente para sabotear cualquier intento de corregir la reforma laboral del PP, a menudo con el apoyo tácito de una propia Unión Europea que, fundamentada en el principio de la especialización geográfica de la producción, asigna a España este frágil y precario papel del turismo, servicios, y economía de casi plantación, esclavismo incluido.
Si bien, mi opinión es escéptica sobre el papel de Podemos como fuerza política, ya que es una especie de cruce de la que se ha valido Pedro Sánchez para imponerse internamente a su propio partido, el cual forma parte de este régimen autoritario posfranquista. El impacto de las políticas de este gobierno español de «centro izquierda» -por ponerle una etiqueta fácil- resulta más bien limitado a efectos prácticos. Sin embargo, a partir del momento en que, el 3 de octubre (de 2017), el monarca español hizo un pronunciamiento, los sectores franquistas de la economía, la judicatura, la cultura y el periodismo, han protagonizado un golpe de Estado que ha declarado una guerra abierta, incluso en contra de su gobierno.
Cualquiera que tenga la paciencia de mirar las televisiones públicas y privadas españolas, y especialmente sus informativos, puede llegar a ser consciente de esta guerra abierta y las estrategias de desestabilización al gobierno. La campaña contra los indultos (a los políticos catalanes independentistas encarcelados), las movilizaciones negacionistas de la pandemia -si hay un ejemplo de gestión pésima de la pandemia, lo encontraremos en la Comunidad de Madrid (gobernada por el trifachito), y no en Valencia o Barcelona-, la exageración de episodios violentos (la delincuencia ha caído en las últimas décadas, a pesar de que se dibuje un clima de inseguridad permamente) y, finalmente, un encarecimiento especulativo de la energía. Todo junto es una maniobra clásica de desestabilización.
La estrategia no es demasiado diferente de la vivida en Latinoamérica. Salvando las distancias, podríamos hacer paralelismos con las maniobras contra Allende, en Chile, o contra el matrimonio Kirchner, en Argentina. Se busca un clima de crispación, enemigos internos, y una manipulación a conciencia de la opinión pública, adobada, además, con los errores, incompetencias, e impotencias de unos gobiernos que se han dejado tomar buena parte del poder a manos de las grandes fortunas, en pleno proceso globalizador.
El pasado 29 de julio el gigante chino de baterías Contemporary Amperex Technology Co Ltd (CATL) presentó una de las primeras baterías de iones de sodio del mundo. Según el Instituto de Investigación de CATL, su primera batería de iones de sodio puede alcanzar una densidad de energía de 160 Wh / kg, actualmente el nivel más alto del mundo, y es capaz de cargarse al 80 % a temperatura ambiente en 15 minutos. Y ya tienen en vista una segunda generación de baterías de iones de sodio con una densidad energética de 200Wh/kg. Estas baterías pueden llegar asustituir por completo las baterías de litio. China ve un gran potencial en las baterías de sodio e incluye esta tecnología en su plan nacional de la energía. «Una de las razones importantes por las que CATL desarrolla baterías de iones de sodio es que existe un alto riesgo de seguridad en la cadena de la industria de baterías de iones de litio debido a la alta dependencia del país de fuentes extranjeras», señalaron analistas chinos.
Una nueva generación de baterías ya permite hacer la transición energética
China se pone al frente de la carrera por una de las tecnologías fundamentales en la revolución energética
La tecnología de baterías de litio actual ya permite hacer la transición energética con renovables y prescindir del uso de combustibles fósiles. Sin embargo, las baterías actuales se basan en las que se inventaron los años noventa para los ordenadores portátiles y más tarde para los teléfonos móviles y algunos electrodomésticos. Empresas como Tesla las usaron para los coches porque eran disponibles y más baratas. Sin embargo, algunas empresas y centros de investigación académica tratan de mejorar sus características. Las esperanzas están puestas en las baterías de estado sólido, que ya funcionan en los laboratorios, pero que no consiguen llevarlas por el momento a una escala industrial debido a algunas dificultades en la fabricación y los costes derivados. Asimismo, estos últimos meses se han anunciado nuevas baterías con mejoras muy destacables. Desde utilizar elementos más comunes para la fabricación hasta precios más bajos, pasando por una vida útil más larga y una velocidad de carga más rápida. A continuación repasamos las principales alternativas que disputarán la hegemonía de las actuales baterías de litio.
La principal alternativa: baterías de litio y hierro
No todas las baterías de litio son iguales. Presentan composiciones químicas diferentes que les dan propiedades diferentes. Las tradicionales y más utilizadas por las empresas automovilísticas occidentales son las llamadas NMC. Las siglas hacen referencia a los elementos, aparte del litio, del que son compuestas: níquel (hasta el 80% de la batería), molibdeno y cobalto. En general, las automovilísticas usan este tipo de química porque es la que ofrece una densidad energética más grande -más allá del precio. Este es un aspecto primordial en los coches y las motos, porque el espacio para la batería es limitado y reducido. A mayor densidad energética -más electricidad cargada por unidad de volumen- más autonomía tendrá el vehículo.
Hoy en día se construyen muchas fábricas de producción de baterías en todo el mundo para abastecer la industria automovilística, en pleno proceso de electrificación, y a un segundo mercado tan importante, o más: las baterías para los hogares con placas solares y para las centrales eléctricas renovables. La industria tiene dificultades para encontrar suficiente níquel. Según el Servicio Geológico de EEUU, hay suficiente níquel para cubrir las necesidades actuales y futuras. Pero con el incremento de la demanda, establecer nuevas minas no es un proceso rápido, sino que puede tardar años. Esto ha forzado a las empresas a buscar alternativas que empleen materiales disponibles fácilmente en el mercado, y han optado por las baterías LiFePo (litio, hierro y fosfato), que no usan níquel ni cobalto, un elemento caro y polémico. Un paso que seguirán muchos más fabricantes. Sin embargo, no se puede decir que sea una tecnología nueva. En concreto, hay que buscar su origen en la actual primera potencia mundial en baterías: China.
Las baterías LiFePo presentan ventajas en relación con las NMC, aunque también inconvenientes. En primer lugar, contienen hierro, un elemento muy común y barato. Esto hace que sean más económicas que las basadas en níquel. El principal problema de las baterías LiFePo es la baja densidad energética, comparadas con las de NMC, que hace que los vehículos que las incorporan tengan menos autonomía. Por eso hasta ahora se han empleado principalmente en autobuses, donde hay más espacio disponible para poner baterías.
China ha invertido mucho en la electrificación de la red de autobuses -el 99% de los autobuses eléctricos mundiales circulan en el país asiático. El resultado de ello es que China domina completamente esta tecnología alternativa -de hecho, no utiliza las baterías NMC-, y los países occidentales han hecho al revés: se han centrado en las NMC.
Sin embargo, la densidad energética de las baterías de hierro y litio ha mejorado con los años, y hoy incluso empresas como Tesla, al aterrizar en China, han optado por esta química para su gama de autonomía estándar, dejando las NMC para las versiones con más autonomía.
Un segundo mercado capital donde la densidad energética no es tan importante es el llamado almacenamiento estacionario, en contraposición mercado móvil de los vehículos. Son las baterías que se utilizan en las centrales de producción renovables y en los hogares con autoproducción solar. Aquí generalmente no hay problema de espacio, y el hecho de que las baterías ocupen más espacio para almacenar la misma cantidad de energía se compensa con un precio más bajo. De hecho, la expansión en la producción de las baterías LiFePo ha hecho que este año el precio se haya reducido prácticamente a la mitad. Es en la actualidad la tecnología preferente para los hogares con placas solares, lo que genera que muchas familias que habían descartado adquirir baterías debido al elevado coste y una dudosa amortización económica, ahora empiecen a pensar en hacerlo.
Además, las baterías de litio y hierro presentan otra ventaja: tienen una vida útil más larga, porque resisten más ciclos de carga y descarga. Si las NMC admiten entre 1.500 ciclos y 5.000, las LiFePO pueden doblar estos valores. Por lo que son más indicadas en los hogares, donde típicamente las baterías deben hacer un ciclo entero cada día, a diferencia de los vehículos, que hacen normalmente un ciclo cada semana. Además, las últimas evoluciones de las LiFePO mejoran la gestión de la temperatura, alcanzando menos y dificultando la aparición de fuego -una de las principales preocupaciones de los fabricantes de automóviles-, en comparación con las NMC. También presentan inconvenientes: la gestión de la carga es más difícil en las baterías de litio y hierro. Mientras que con las de litio y níquel hay una relación directa entre el voltaje y el porcentaje de carga -a menos voltaje, menos carga-, las de litio y hierro presentan el mismo voltaje con cargas entre el 10% y el 90% generalmente .
En resumen, las baterías LiFePo dominarán el mercado de las baterías durante los próximos años, tanto para coches con autonomía estándar, como para autobuses y baterías estacionarias. El desafío chino ha dado fruto mejorando la densidad y la gestión electrónica de la carga. Occidente, que ha optado por la tecnología tradicional NMC, quedará progresivamente restringido.
Baterías de carga ultrarrápida: titanato y grafeno
Como hemos visto, las baterías de hierro y litio hoy por hoy son las llamadas a dominar el mercado. Una situación que podría no durar mucho si una nueva tecnología tiene éxito: la del litio titanato. Es la última generación de baterías de litio disponible en el mercado. La principal ventaja es la gran velocidad de carga: entre 6 y 20 minutos, una mejora muy notable en relación con las LiFePo y NMC. Además, no afecta a su vida útil, que puede llegar a 15.000 ciclos, superior a las de las tecnologías que hemos visto. El principal inconveniente es la densidad energética, y el precio, que es más caro por ser una tecnología nueva. Hoy los nuevos autobuses eléctricos de Moscú las utilizarán, porque cargar rápidamente es fundamental en este tipo de vehículos. Si pasa como con las de litio y hierro y mejoran su densidad energética, pueden ser una de las baterías preferidas en muchos usos, dada su velocidad de carga y la vida útil. Es difícil que pueda competir en precio con las de hierro, porque el titanio es un elemento más caro.
En cualquier caso, es una muestra de la evolución del mercado de baterías a medida que se expande el uso: pasamos de tener una química para todo, a tener varias químicas que según las características y el precio son más indicadas para unos usos concretos.
Sin embargo, estas últimas semanas hemos visto anuncios muy prometedores. Tanto, que incluso las novísimas baterías de litio titanato pueden ser superadas rápidamente. No hace mucho, el fabricante chino GAC Aion -no olvidemos que China es la primera potencia en baterías– ha anunciado que pondrá a la venta el modelo Aion V este otoño, que con baterías de grafeno puede cargar de 0% a 80% en ocho minutos, y de 30% a 80% en cinco. Todo ello sin dañar la batería. Este tiempo es uno de los grandes objetivos de los fabricantes de vehículos eléctricos, ya que cinco minutos es el tiempo que se tarda típicamente en repostar con un coche de combustión. Además, el nuevo coche tiene una autonomía de 1.000 kilómetros, y muestra una densidad energética no vista hasta ahora. De momento, y a diferencia de las de litio titanato que ya son una realidad, las de grafeno del fabricante chino son tan sólo un anuncio. Pero habrá que esperar muy poco para saber si realmente se ha alcanzado esta meta, y conocer las características concretas de estas nuevas baterías potencialmente revolucionarias, aparte de su precio.
Prescindir del litio: sodio y aire
Las baterías de litio evolucionan rápidamente. El litio es un elemento muy común y fácil de extraer, pero como el níquel, actualmente hay problemas para dimensionar la industria minera y proporcionar suficiente litio debido al gran incremento de demanda. Pero ¿y si se pudiera usar un elemento más común? El 29 de julio la empresa china CATL presentaba la primera generación comercial de uno de los santos griales de la investigación de baterías: las basadas en sodio. El sodio se puede obtener de la sal común -cloruro de sodio- y es un subproducto de procesos industriales que obtienen cloro -utilizado en la lejía, por ejemplo-, y los residuos de explotaciones mineras como son las minas de potasa y las plantas desalinizadoras. Aparte de poder fabricar baterías gracias a uno de los elementos más comunes, ayudaría a reducir, reaprovechar y dar valor a unos residuos con un impacto ambiental importante.
Esta primera generación de baterías de sodio presenta una densidad energética por debajo de las de litio, pero mejor que las de titanato. La empresa china espera mejorar estos valores las próximas generaciones. Además, puede cargar al 80% en tan sólo quince minutos, y funciona mejor a temperaturas muy bajas, uno de los grandes problemas de las baterías de litio. Falta saber más detalles, como el precio final y la vida útil -número de ciclos-, pero puede ser una tecnología revolucionaria. Puede llegar a sustituir por completo las baterías de litio en los hogares y en las centrales renovables. Un mercado que será más grande que el automovilístico, y rebajará notablemente la demanda de litio y níquel, si es que no consigue sustituirlos en este sector también. Porque, ¿qué hay más común que la sal marina?
Baterías de hierro y aire
Bueno, hay un elemento aún más común: el aire. A finales de julio Form Energy (una start up estadounidense creada en 2017) anunciaba la disponibilidad comercial de baterías de aire-hierro. En este caso, esta nueva tecnología se destina a las centrales de producción eléctrica, porque las baterías ocupan mucho espacio – tienen una densidad energética muy baja. Pueden producir electricidad durante cien horas seguidas (cuatro días) y con una décima parte del coste de las baterías de litio, 20 dólares / kWh. Difícilmente otra tecnología podrá competir en precio con ésta, porque hablamos de dos elementos muy abundantes. Además, el hierro se puede reciclar fácilmente. Las baterías de aire-hierro pueden representar una disrupción en un sector, el de la producción eléctrica, que requerirá baterías inmensas para alimentar ciudades enteras.
Las baterías de aire-hierro pueden representar el paso definitivo para pasar a un sistema energético basado íntegramente en renovables, prescindiendo completamente de las centrales de gas y de la energía nuclear.
La investigación en baterías continúa
Casi todo el mundo tiene claro hoy en día que tendremos un sistema energético basado completamente en generación renovable. Las baterías son una tecnología clave para lograrlo, y es por eso que estos últimos años se ha hecho una fuerte inversión en investigación que ahora da frutos. Por un lado, bajar su coste, utilizando materiales más comunes. Por otra parte, mejorar sus características técnicas. Que carguen más rápidamente, que aguanten mejor las temperaturas extremas, y que sean más seguras y no causen incendios. Hasta ahora la atención se había puesto en las baterías de estado sólido, una tecnología que no acaba de llegar debido a las dificultades de fabricación y de su elevado coste. Sin embargo, estos últimos meses hemos visto el anuncio y la maduración de una serie de tecnologías que mejoran notablemente estas áreas. Estamos en el momento inicial de la expansión del mercado de baterías y la búsqueda no se detendrá aquí.
Actualmente las baterías de litio son fundamentales para inmumerables dispositivos, como teléfonos móviles, computadoras, electrodomésticos y vehículos eléctricos, pero su reino tiene los días contados. IBM ha desarrollado una batería cuyos componentes se extraen del agua de mar. El prototipo ya funciona en aplicaciones industriales y ha pasado a la primera fase de comercialización. Obviamente, el diseño y los nuevos materiales son secretos y han sido patentados por la firma estadounidense. Esta innovación se enmarca dentro de las propuestas que espera el Departamento de Energía de EEUU, dentro de sus objetivos para 2030 en el campo del almacenamiento de la energía: fabricación nacional libre de suministros extranjeros de materiales críticos. Estar al día de los avances tecnológicos es básico para interpretar correctamente la lucha geopolítica por los recursos: lo que hoy puede ser un bien imprescindible, puede volverse innecesario en cualquier momento.
Baterías con componentes extraídos de agua de mar
Laboratorio de Investigación de Baterías de IBM
En diciembre de 2019, IBM comunicó que su división de Investigación está diseñando un nuevo tipo de baterías cuyos componentes se extraen del agua de mar. El prototipo ya funciona bien en el laboratorio
La firma ya ha patentado tres materiales nuevos que nunca antes se habían combinado en una batería, logrando prescindir de materiales como el litio, el níquel o el cobalto. Los nuevos materiales pueden extraerse del agua de mar.
La nueva batería puede superar a las baterías de litio en todos los parámetros
En las pruebas iniciales, demostró que puede superar las capacidades de las baterías de iones de litio en una serie de categorías individuales que incluyen costos más bajos, tiempo de carga más rápido, mayor densidad de energía, alta eficiencia energética y baja inflamabilidad.
Estas prestaciones tienen un alto interés en el caso de baterías de vehículos eléctricos, por ejemplo, donde importan aspectos como la inflamabilidad, el costo y el tiempo de carga. Las pruebas actuales muestran que en menos de cinco minutos esta nueva batería puede alcanzar un 80% de carga. Si a eso se le suma, el costo más bajo en la obtención de los materiales, el objetivo de tener un vehículo eléctrico de carga rápida y bajo costo podría convertirse pronto en realidad. Además, otro factor que hace destacar a esta batería es la sostenibilidad medioambiental en la obtención de los componentes.
También es superior al nivel de potencia que puede alcanzar la tecnología de batería de iones de litio, y puede diseñarse para un ciclo de vida prolongada.
Para trasladar esta nueva batería a la etapa inicial de desarrollo comercial, IBM se ha asociado a Mercedes-Benz; a la empresa japonesa Central Glass que es el principal proveedor mundial de electrolitos de baterías; y al fabricante estadounidense de baterías Sidus.
EEUU aspira a prescindir de suministros extranjeros críticos en 2030
La nueva batería en desarrollo es una de las soluciones que se espera que se presenten al mercado, especialmente con el anuncio en enero de 2020 del Secretario de Energía de EEUU sobre el «Gran reto de Almacenamiento de Energía».
El Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) define este reto como «un programa integral para acelerar el desarrollo, la comercialización y la utilización de tecnologías de almacenamiento de energía de próxima generación y mantener el liderazgo global estadounidense en almacenamiento de energía». El programa contempla que los EEUU puedan «contar en 2030 con una cadena de suministro de fabricación nacional segura que sea independiente de las fuentes extranjeras de materiales críticos»
Tanques con agua radioactiva almacenada en Fukushima
El 11 de marzo de 2020 se cumplieron 9 años del accidente nuclear en la central de Fukushima, ocurrido tras un terremoto de magnitud 9 que provocó un tsunami con olas de hasta 40 metros de altura, en la costa noreste de Japón. El accidente provocó 3 fusiones nucleares, 3 explosiones de hidrógeno, liberación de radiación a la atmósfera, y vertido de grandes cantidades de agua contaminada al Océano Pacífico.
En los informes de los comités establecidos por el Parlamento y el gobierno para investigar la causa del desastre nuclear de Fukushima, lo consideraron un «desastre provocado por el hombre». También señalaron que TEPCO (Compañía de Energía Eléctrica de Tokio) nunca consideró la posibilidad de que la planta de Fukushima perdiera todas las fuentes de energía eléctrica en caso de un terremoto o tsunami porque «se adhirió a un mito infundado de que la planta era segura».
El 80% de las emisiones atmosféricas fueron a parar al Pacífico depositadas por los vientos. Además el agua contaminada que se usó para enfriar el reactor durante los trabajos de emergencia se descargó varias veces en el océano. También hubo varias fugas accidentales de los tanques de almacenamiento y descargas intencionales hasta 2013 para almacenar más agua contaminada.
Actualmente, las instalaciones alrededor de la central contienen más de 1 millón de toneladas de agua contaminada, almacenada en 1.000 tanques, pero a mediados de 2022 ya no habrá más espacio y el ministro de Medio Ambiente de Japón, anunció en una conferencia en Tokio, que «la única opción» será lanzar esa agua, otra vez, al Océano Pacífico.
El agua almacenada está más contaminada de lo que se esperabaporque ahorraron en filtros
En octubre de 2018, The Asahi Shimbum -el segundo diario en importancia de Japón- publicó que el operador de Fukushima, la Compañía de Energía Eléctrica de Tokio –Tepco- había revelado que el sistema de filtrado para descontaminar el agua no había podido eliminar elementos radiactivos como el estroncio 90 y el yodo radiactivo.
Esto significa que alrededor del 80% del agua tratada de la planta, en 2018 todavía tenía niveles de radiación superiores a los permitidos para el vertido en los océanos. Según la propia empresa TEPCO, tenían 65.000 toneladas de agua ya tratada, que continuaba con niveles de estroncio 90, cien veces superiores a los estándares de seguridad. En algunos tanques, los niveles de contaminación superaban 20.000 veces el estándar.
Estas fallas –según explica TEPCO– se deben a que no reemplazaron con la debida frecuencia los filtros absorbentes para eliminar los radioactivos del agua, para “mantener el sistema funcionando el mayor tiempo posible”. La compañía informó de los hechos a un subcomité del Ministerio de Industria a cargo del problema del agua radiactiva y simplemente pidió disculpas.
No hay excusa para no haber reemplazado los filtros que limpiaban el agua radioactiva: cualquiera sabe que un filtro utilizado más allá de su vida útil no cumple su función. ¿Quién puede creer que los ingenieros y técnicos operadores del proceso de limpieza de Fukushima pensaran que unos filtros ya inservibles funcionarían igual? Detrás de tal decisión, obviamente se esconden intentos de abaratar los costes de la limpieza del desastre, que han sido estimados por una agencia del gobierno de Japón, en unos 660 mil millones de dólares.
En 2016 cuando TEPCO -que aun ocultaba a la opinión pública que no habían eliminado ni el estroncio 90 ni el yodo radioactivo- comunicó al gobierno lo que costaría filtrar el tritio (que se suponía que era el único contaminante que iba quedando), Japón consideró que el método era demasiado caro. Eliminar el tritio del agua cuesta 1.000 millones de dólares en instalaciones y cientos de millones de dólares anuales para operarlas.
TEPCO dijo a finales de 2018 que iba a filtrar el agua contaminada nuevamente para reducir los niveles de materiales radiactivos por debajo de los estándares de seguridad. Es difícil de creer que desde 2018, hayan tenido tiempo de refiltrar correctamente toda el agua y eliminado el estroncio 90 y el yodo radioactivo -cuyos niveles superan los permitidos para lanzar el agua al mar- y sólo quede el tritio (que no piensan eliminar, no está de más repetirlo).
El vertido del agua al Pacífico
En medio de este escándalo -que los medios occidentales han obviado y sólo han mencionado al tritio, señalando que es «inocuo» para los humanos- llega la noticia de que a Japón se le acaba el espacio para almacenar el agua contaminada y va a usar el Pacífico como basurero. Las críticas no han tardado en hacerse oír, porque el vertido del agua contaminada con tritio -suponiendo que sólo contenga este contaminante- dañará la vida marina hasta Corea del Sur.
Precisamente eso, que «el mar no es un basurero», delaró Jan Hakervamp, experto en energía nuclear de Greenpeace, al conocerse la noticia. Los ambientalistas señalaron que la «única opción ambientalmente aceptable» sería continuar almacenando el agua en tanques y filtrarla para ir eliminando cada contaminante, pero el gobierno japonés considera que esta opción es demasiado cara. Es «demasiado cara», siempre que se suponga que convertir al mar en basurero sale gratis.
Responder