Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Elecciones 2021 Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 11:02 pm el 13 October, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Elecciones 2021,   

    ALEMANIA: Sería funesto para la izquierda europea que la izquierda alemana sea insignificante, dice el ex primer ministro de la RDA 

    Con motivo de la debacle sufrida por la izquierda alemana, representada por Die Linke, (Partido de la Izquierda), el diario alemán Junge Welt, ha entrevistado a Hans Modrow, presidente del Consejo de Ancianos del partido desde su fundación en 2007. Modrow -de 93 años y doctor en Economía- fue el último primer ministro de República Democrática Alemana (RDA) y cuenta con una amplia trayectoria política. Ocupó cargos importantes en el Partido Socialista Unificado de Alemania (SED), el cual tras la reunificación fue la semilla que dio origen al Partido Socialista Democrático en la República Federal, y más tarde a Die Linke.

    Hans Modrow hace una lectura muy crítica de la trayectoria que ha llevado a Die Linke a tener unos resultados tan pobres en las recientes elecciones alemanas, y señala que no ve que el partido en este momento tenga ninguna estrategia, “al menos ninguna que sea socialmente relevante. Excepto la seguida por unos pocos cargos públicos que quieren solamente gobernar”. Modrow ha renunciado a su cargo en el Consejo de Ancianos del partido, un organismo que tiene las funciones de asesoramiento, porque “nuestros consejos no fueron discutidos ni tomados en cuenta a la hora de tomar decisiones”, una situación que señala viene ocurriendo desde 2018.

    Lo ocurrido con Die Linke, no es ajeno a lo que sucede con la izquierda en todo el mundo. La realidad está mostrando con claridad que cuando más descafeinado es el programa de la izquierda – para no “asustar” al votante potencial – más votos pierden. Que cuando más dóciles se muestran con el establishment, y más dispuestos están a abandonar sus principios al día siguiente de proclamarlos, más votos pierden.

    El veterano Hans Modrow, lo tiene claro. Y advierte que si Die Linke se convierte en un partido irrelevante –ha estado a punto de ser un partido extraparlamentario en las últimas elecciones alemanas – será algo nefasto para toda la izquierda europea. Aun diría más, que la izquierda retroceda tanto, es negativo para toda la sociedad, porque las fuerzas del progreso son las únicas cuya razón de ser siempre ha sido mejorar el mundo.

    Die Linke debe sacar conclusiones de la derrota electoral y reflexionar sobre sus raíces

    Hans Modrow

    Junge Welt ha entrevistado a Hans Modrow (1928) ex primer ministro de la RDA (República Democrática Alemana) desde noviembre de 1989 hasta abril de 1990, y presidente del Consejo de Ancianos del partido Die Linke (Partido de la Izquierda) desde su fundación en 2007. En la reunión del Comité Ejecutivo tras las recientes elecciones alemanas , puso su cargo a disposición del Partido.

    FRANK SCHUMANN / JUNGE WELT


    Una semana después de que el electorado de izquierda se redujera a la mitad, el Comité Ejecutivo de su partido se reunió para discutir la debacle en las elecciones. Luego, usted puso a disposición del partido su presidencia del Consejo de Ancianos. ¿Por qué hizo eso? ¿Por amargura?

    – No, porque si tuviera que hacer política siguiendo mi instinto, como muchos camaradas aparentemente están haciendo hoy, habría habido más de una razón en el pasado para dejar mis responsabilidades. En mi trabajo político tomé decisiones racionales, consideré y examiné lo políticamente necesario, y de acuerdo con los principios que persigue mi partido. Sin embargo, no veo ninguna estrategia en este momento, al menos ninguna que sea socialmente relevante. Excepto quizás la seguida por unos pocos funcionarios que quieren solamente gobernar.

    Esta estrategia ha fracasado muchísimo.

    – Algo que algunos todavía no parecen haber comprendido. Si bien las distintas plataformas del partido [Die Linke está formado por varias corrientes internas llamadas plataformas o foros: Izquierda Anticapitalista; Plataforma Comunista; Izquierda Socialista; Red de Izquierda Reformista -corriente a la cual pertenece la candidata Petra Pau, que obtuvo una sonora derrota electoral-, Foro Socialista Democrático; Izquierda Emancipatoria; Diálogo Socialista; Plataforma Ecologista; Foro Marxista; Marx21 -sección alemana de la IV Internacional trotkskista-; Alternativa Socialista -sección alemana de la organización trotskista Comité por una Internacional de los Trabajadores-] del partido están discutiendo las causas de la derrota de manera constructiva y animada, el proceso de análisis en profundidad en el Comité Ejecutivo del partido aún no ha comenzado, en mi opinión. Tal vez soy demasiado mayor para entender la política que están haciendo allí.

    Entonces, ¿cuál es la razón para renunciar si no es porque está amargado?

    – Como presidente del Consejo de Ancianos, no sólo soy responsable de mi, sino también de este organismo y del partido. Según los Estatutos que el Comité Ejecutivo del Partido confirmó el 21 de enero de 2012 y que se mantienen sin cambios: «El Consejo de Ancianos asesora por iniciativa propia o por solicitud del Comité Ejecutivo del Partido, sobre problemas fundamentales y actuales en la política del partido; presenta sugerencias o recomendaciones y participa en el debate público del partido». La lista de nuestras declaraciones, sugerencias y recomendaciones es larga y se puede encontrar en varias páginas en el sitio del partido. Sin embargo, nuestros consejos no fueron discutidos ni tomados en cuenta a la hora de tomar decisiones. Apenas hubo reacciones. De ahí que surja inevitablemente la cuestión de la utilidad de este Consejo.

    ¿Puede explicarlo en términos concretos?

    – En el congreso del partido de Leipzig en junio de 2018, el Consejo de Ancianos propuso que se redactara un «Programa de Futuro de Die Linke para Alemania Oriental». Cuando no pasó nada, en enero de 2019 presentamos un trabajo señalando las deficiencias en el proceso de unificación y cómo pensamos que el partido debería reaccionar políticamente. La señal fue ignorada.

    – ¿Cuáles son los ejemplos actuales?

    – Ganamos cinco escaños directos en las anteriores elecciones federales, ahora han sido sólo tres. Recomendamos urgentemente un análisis detallado de lo que sucedió en los distritos que se sabe que son seguros. Leí en el Berliner Zeitung el 7 de octubre, por ejemplo, por qué la candidata Petra Pau pudo haber fallado.

    Un votante explicaba en una carta al periódico por qué, por primera vez, no había votado por el candidato de Die Linke en su circunscripción: «De la Sra. Pau sólo escucho ‘los asesinatos del Muro’ y ‘el injusto Estado de la RDA’, pero parece que la misión de la Bundeswehr en Afganistán está bien. ¿A dónde ha quedado la Fiesta de la Paz? [evento organizado por la izquierda alemana contra el militarismo, el intervencionismo, las guerras imperiales].

    «Mientras se discutan los símbolos de género y otras invenciones académicas y la protección del clima no esté vinculada a los crímenes ambientales de EEUU en las guerras alrededor del mundo, Die Linke se autodestruirá porque carece de los cimientos de un partido de izquierda y de una brújula «.

    Habla de responsabilidad…

    – Se trata de una cuestión de actitud. Si me eligen para un puesto, al que se le confía una determinada tarea, tengo que desempeñarlo con toda coherencia. No por mí, sino porque los que me han elegido lo esperan. En 1972 debía convertirme en ministro de Cultura de la RDA. Me negué porque soy economista.

    «Si alguien asume un rol que está más allá de sus habilidades o preparación, entonces, por los menos debe irse después de un fracaso reconocible«.

    ¿Qué, para ser específico, ha salido mal en Die Linke durante años?

    – El Consejo de Ancianos no es en absoluto acrítico con la RDA, pero eso no nos impide tener un compromiso claro con los logros reales del ese país y con los logros de sus ciudadanos. Hasta ahora no he escuchado un compromiso dialéctico similar con la RDA por parte de la dirección del partido. ¿Sobre qué hombros está nuestro partido? El PDS (Partido del Socialismo Democrático) vino del SED ( Partido Socialista Unificado, de la RDA que contaba con más de 2 millones de militantes, y era el principal partido del Frente Popular de Alemania Oriental) y Die Linke no existiría sin el legado estructural y sociocultural de la RDA. Este potencial fue arrojado por la borda porque se sintió como lastre a la llegada. Fue un placer adaptarme al punto de vista de Alemania Occidental. Uno tenía que ser educado, y al final ¿para qué? Es un hecho llamativo que hasta Angela Merkel [nacida en Alemania Oriental] se quejó que las personas de su generación y «origen de la RDA» tenían que demostrar su valía permanentemente, como si «la vida en la RDA fuera de alguna manera una especie de imposición». Y dijo : «Necesitamos respeto por las respectivas biografías y experiencias». Bueno, debería haber dicho eso antes y haber hecho una política adecuada, pero no importa. Por cierto, ¿esta frase no se aplica también a todos los miembros de nuestro partido y su relación con nuestra historia y con el país del que venimos y al que los alemanes occidentales abandonaron, una vez que consiguieron su apoyo? En cambio, renegamos de nuestros orígenes e incluso nos inclinamos frente a los opositores declarados de la RDA. Afirmamos cada dura declaración sólo para poder formar una coalición y gobernar.

    Entonces, ¿quiere decir que la identidad oriental no sólo debe defenderse de manera ofensiva, sino que también debe preservarse la tradición socialista y usarse para una estrategia sociopolítica?

    – Exactamente eso es lo que quiero decir. Después de todo, ¿de qué sirve un partido de izquierda si no persigue una alternativa socialista? Organizar eventos festivos no es un fin en sí mismo.

    Ahora está hablando del valor práctico que tiene la Fiesta de Die Linke.

    – Justamente. Si tomo el resultado de las elecciones, es menos del cinco por ciento. [Die Linke estuvo a punto de quedarse fuera del Parlamento, se salvó porque 3 diputados consiguieron revalidar su elección en sus circunscripciones electorales]. Nuestra caída no fue causada por la pandemia o por un aumento de nuevos votantes, dependió únicamente de nosotros. Necesitamos un nuevo comienzo.

    Debemos ser conscientes: si el partido en Alemania termina en la insignificancia, esto también tendrá consecuencias irreparables para la izquierda europea y para el mundo.

    – ¿Tienen que rodar cabezas?

    Yo no lo llamaría así, pero el análisis de las causas naturalmente plantea la cuestión del liderazgo estratégico y político de la campaña electoral y quién fue en gran parte responsable de ella.

     
  • mesmontse 2:44 am el 29 September, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Elecciones 2021   

    ALEMANIA – ELECCIONES 2021: Los resultados de una campaña bajo el lema general de «el capitalismo es bueno» 

    Una de las lecciones que dejan los resultados de los recientes comicios alemanes es que la acción de gobierno no juega un papel decisorio en la opción de voto de los ciudadanos, un hecho observable en España desde hace muchas elecciones. La otra evidencia es que los socialdemócratas (SPD) y los verdes ecologistas (GRÜNE) crecen a expensas de la coalición de la izquierda, DIE LINKE, que les «presta» más de 1 millón de votantes. Es un claro caso de «voto útil», algo común en Europa cuando hay que frenar a la derecha haciendo fuertes a los socialdemócratas. En el caso alemán es de suponer que los votantes de Die Linke habrán deseado ayudar a formar un gobierno de coalición socialdemócrata-verde, pero es una estrategia de voto que ya se ha visto fallida, en España y Francia.

    El campo de las fuerzas políticas se ha vuelto a desplazar hacia la derecha

    ARNOLD SCHÖLZEL / JUNGE WELT

    Los tres candidatos a Canciller [de la izquierda] desarrollaron una campaña electoral liderada por el lema tácito de «el capitalismo es bueno». El denominador común fue: no mencionar la pobreza, los bajos salarios y las pensiones bajas, los desastres en el mercado del alquiler o la escasez de atención social, sin mencionar la guerra de Afganistán, Mali, o alguna de las otras 12 misiones de la Bundeswehr en el extranjero; y no ofender a ningún conductor de Porsche. El conductor de Porsche, Christian Lindner (presidente del FDP, el partido del liberalismo económico), está decidiendo cuál será el próximo canciller. Eso quedó claro en las seis semanas en las que se llevó a cabo la elección: porque si más del 40 % de los votantes votan por correo, ya no se puede hablar más del “día de las elecciones”.

    El nombramiento de Canciller ahora depende del FDP. Eso es malo para todos los que apenas pueden ganarse la vida en Alemania, y bueno para los interesados en ampliar la cuota de exportación de armas, y no cambiar la política de armamento y guerras, cuyo cambio defienden Los Verdes en particular.

    El líder del FDP ya lo había dicho semanas atrás en el Bundestag, cuando los socialistas del SPD estaban claramente por delante de la CDU y la CSU (N.de la E.: Unión Socialcristiana de Baviera, más conservadora que la CDU) en las encuestas, consciente de su poder: «quien esté por delante el 26 de septiembre no necesariamente representa al Canciller». Christian Lindner ha declarado públicamente sus preferencias por la CDU,la CSU y Los Verdes, cualquier otra cosa sería una sorpresa.

    El ordenado lema de la CDU / CSU / FDP de 1990, «Tu pobreza me indigna», sin embargo, no tuvo representación en estas elecciones de 2021. Por primera vez en la historia de la República Federal de Alemania, se requiere una coalición de cuatro partidos para proporcionar un gobierno que sea conveniente para el capital. Eso amortigua su euforia y señala el desgaste de los políticos, y los conceptos en conflicto para mantener la supremacía alemana en la UE y su posición en el mercado mundial.

    El capitalismo alemán tiene enormes problemas para mantener su hegemonía. Las previsibles disputas sobre esto ocuparán al próximo gobierno federal durante toda la legislatura, y su final antes de que finalice el período legislativo no sería una sorpresa.

    El pasado domingo quedó claro de nuevo que la ideología imperante todavía es capaz de simular con éxito un mundo ideal por debajo del nivel federal. La victoria electoral de los socialistas en Mecklemburgo-Pomerania Occidental y la fuerza de Los Verdes en Berlín, indican que la acción de gobierno no juega un papel decisorio en las campañas electorales.

    En Berlín -que hace 100 años tenía el mejor sistema de transporte público del mundo- el consejero de Transporte de la ciudad, de Los verdes, inició la privatización del Metro. Difícilmente puede haber más mentiras en la política climática, difícilmente se puede hacer más en términos de errores.

    Die Linke -La Izquierda- fue castigada. Según ARD (el consorcio de radiodifusoras públicas de Alemania), 470.000 de sus votantes eligieron a Los Verdes y 590.000 a los socialistas. (N.de la E.: el partido ha estado a punto de quedar fuera del Bundestag al no alcanzar el 5% necesario, pero podrá estar presente en el Parlamento porque tres diputados revalidaron sus mandatos directos en sus distritos electorales).

    Nadie debe darse por ganador de esta derrota de toda la izquierda en la República Federal. El campo de fuerza política se ha desplazado nuevamente hacia la derecha, el partido que se denomina como «La Izquierda» -Die Linke- tiene su parte de responsabilidad en ello, a pesar de que todos los que se prepararon contra el rumbo descendente. Un país cuyo gobierno depende de un partido como el FDP se acerca a tiempos peligrosos.

     
  • mesmontse 1:22 am el 30 May, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Elecciones 2021,   

    SIRIA – ELECCIONES : El presidente Al- Assad es reelecto en una indiscutible victoria 

    Los ciudadanos sirios siguen celebrando en las calles el triunfo de Bashar Al- Assad, en Damasco, Latakia, Tartús, Homs, Alepo

    El portavoz del Consejo Popular de Siria, Hammouda Sabbagh (del Partido Baaz Árabe Socialista, el primer cristiano ortodoxo que ocupa el cargo), anunció el jueves de esta semana, la victoria del Dr. Bashar al-Assad al cargo de Presidente de la República Árabe Siria, con 13.540.860 de votos que representan el 95,1% del total.

    El número de sirios con derecho a voto, contando a los residentes en el exterior, era de 18.107.109. Emitieron su voto 14.239.140, lo que arrroja una cifra de participación del 78,64%.

    El segundo candidato al cargo de presidente, Mahmoud Marei, por el Frente Democrático Sirio (la llamada «oposición moderada») obtuvo 470.276 votos, que representan el 3,3% del electorado. El otro candidato, Abdallah Salloum Abdallah (por el Partido Unionista Socialista) obtuvo 213.968 votos, el 1,5% de los votantes.

    Presidente al-Assad al pueblo sirio: «lo que han hecho ha sido un fenomenal desafío sin precedentes contra los enemigos de la Patria»

    (Damasco).- El presidente Bashar al-Assad se dirigió al pueblo sirio en un discurso televisado transmitido el viernes con motivo de la victoria en las elecciones presidenciales


    BARAA ALI – MAZEN EYON / SANA

    El Presidente dijo que “lo que ha hecho durante las últimas semanas no ha sido una mera celebración de una ocasión, ni una expresión de emoción o entusiasmo patriótico, o adhesión a un deber nacional que es la participación en las elecciones; más bien lo sucedido supera todo eso, lo que ustedes han hecho ha sido un fenómenal desafío sin precedentes a los enemigos de la patria en todas sus nacionalidades, creencias y dependencias. Han roto su falsa arrogancia y orgullo, y han dado una bofetada en la cara de sus agentes. Este desafío era del más alto nivel de expresar lealtad verdadera y profunda a la patria, y está enviando mensajes en los términos más fuertes a los que están sentados en cuartos oscuros delineando planes e intrigas, soñando con el éxito a expensas de nuestra sangre, dinero, dignidad y honor. Son quienes volverán a llorar su desgracia por sus errores de cálculo, miopía y falta de comprensión de la realidad y esencia de este pueblo ”.

    “Ustedes han cambiado la balanza y roto las reglas del juego y sin duda, les digo, que esas reglas se pueden establecer y determinar sólo aquí, y por nuestras propias manos, y que no hay lugar para socios excepto para los hermanos y amigos”, afirmó el Presidente.

    El presidente al-Assad agregó: “Usted han redefinido el patriotismo, y esto significa voluntariamente redefinir la traición, y la diferencia entre ambas cosas, que es como la diferencia entre la revolución de un rebelde y eso de lo que hemos sido testigos, la agitación de los bueyes. …es la diferencia entre un rebelde cuyo camino es el honor y el orgullo y un rebelde que se alegra en la desgracia y la vergüenza. Ustedes han redefinido la revolución y recuperado su brillo ante mercenarios, que carecen de honor y portan pasaporte sirio y han difamado su nombre. Lo que ha sucedido no han sido celebraciones, sino una revolución en todo su sentido … una revolución contra el terrorismo, la traición y el deterioro moral … una revolución con la palabra, la pluma, el trabajo y las armas «.

    El presidente al-Assad continuó diciendo “ser elegido por el pueblo para servirlos durante la próxima duración constitucional es un gran honor que nada supera, excepto el honor de pertenecer a este pueblo, no solo en la cédula de identidad, sino en el pensamiento, aspiraciones, valores y hábitos, y lo que aumenta mi entusiasmo y confianza en el futuro es el espíritu de desafío que tienen, porque sin él, un dirigente no puede enfrentar los mayores desafíos nacionales y sin él, una patria no puede levantarse después de 10 años de guerra «.

    “Estoy seguro de que con este espíritu combativo seremos capaces de vencer a todos nuestros enemigos sin importar los problemas que hayan crecido, este espíritu es lo que necesitamos para la siguiente etapa que es una etapa de trabajo continuo, resistencia y constancia para poder demostrar a nuestros enemigos una vez más que luchar contra nuestro pueblo, a través de sus privarlo en sus necesidades básicas y sus medios de vida, no afectaría, sino que aumentaría su compromiso con la patria ”, dijo el presidente al-Assad.

    El Presidente concluyó diciendo: “Saludo a cada ciudadano sirio que ha expresado, a su manera, su amor por la patria en cada ciudad, pueblo y aldea, ya sea a través de marchas, reuniones populares u otras formas… Los saludo y saludo a cada individuo , familia y tribu que han mostrado su máxima pertenencia a su país y enarbolado su bandera y resistido en la guerra y desafiado en el derecho… Saludo a nuestros ciudadanos en el exterior que se han integrado a través de sus mensajes de afuera con sus hermanos de adentro donde la distancia y los obstáculos no les han impedido participar con entusiasmo en la elección, y a quienes no han podido emitir su voto bajo presiones, les decimos que sus votos han llegado, con doble fuerza, no a través de las urnas, sino a través de su posición, por eso el mensaje se ha enviado a los enemigos y ha cumplido su misión ”.

     
  • mesmontse 10:01 pm el 6 May, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Elecciones 2021, ,   

    ESPAÑA – ELECCIONES MADRID: La legitimación de la extrema derecha 

    Dos periodistas expertos en extrema derecha analizan los resultados de las recientes elecciones en la Comunidad de Madrid, en sendas entrevistas en el medio catalán Vilaweb.

    «Ayuso ha sabido conectar con las pulsiones de la extrema derecha»


    Entrevista con Alba Sidera, periodista experta en extrema derecha y corresponsal en Italia del diario catalán Punt Avui, sobre el triunfo del PP y Vox en las elecciones madrileñas

    OT BOU COSTA / VILAWEB

    Alba Sidera es corresponsal del Punt Avui en Italia desde hace nueve años. Es autora del libro Feixisme persistent («Fascismo persistente», Saldonar Ediciones), y ya hace tiempo que alerta sobre esta sazón que ha acelerado el crecimiento de la extrema derecha en Europa: las medias verdades, la legitimación en los medios, el marketing calculadísimo de los cerebros grises de los ultras. Hablamos con motivo del resultado de las elecciones en la comunidad de Madrid, en la que el PP de Isabel Díaz Ayuso y Vox han arrasado.

    -Matteo Salvini, dirigente de la Liga, fue uno de los primeros en felicitar Díaz Ayuso por la victoria.

    -Salvini es un oportunista. Se sube al carro de quien gana. Tiene sus aliados naturales: Marine Le Pen, que fue su gran madrina, Viktor Orbán, Bolsonaro. Pero en la Liga hay una corriente interna, encabezado por Giancarlo Giorgietti, que ahora es ministro del gobierno Draghi, muy ligado a los empresarios, sobre todo del norte de Italia. Y empuja a Salvini para que tenga buena relación con el Partido Popular Europeo, aunque él se resiste un poco. Ayuso es el punto común perfecto. Es esta derecha populista que puede caer muy bien en Italia, pero forma parte de la familia popular europea.

    -Hay una afinidad sobre la gestión de la pandemia, además.

    -Ayuso ha hecho bandera de que hay que priorizar la economía por delante de la salud. Es el mensaje que va repitiendo Salvini, y lo que ha aplicado su partido que gobierna en algunas regiones del norte, que fueron las más afectadas por la pandemia: la Lombardía, el Véneto. Pusieron por delante el eje económico y hubo una enorme mortalidad. Que Ayuso haya ganado revalida esta opción. Salvini se hace suyo el éxito. Y la prensa italiana cercana a Salvini ha ayudado, exlicando muy positivamente lo que pasaba en Madrid.

    -Hay quien se ha esforzado a menudo para vincular Salvini con el independentismo catalán, pero a quienes él felicita es a Ayuso (PP) y a Abascal (Vox).

    -Salvini era ‘autonomista’ del norte de Italia, y aprovechó que Berlusconi flaqueaba y que la extrema derecha europea se organizaba para reconvertir la Liga. Pasó de ser «nacionalista» del norte a ultranacionalista italiano. Todas sus declaraciones a favor del independentismo son anteriores a este cambio de rumbo. También mostraba apoyo a los escoceses y a los vascos. Quería legitimar un proyecto que no tenía ni pizca de sentido, porque la «Padania» es una realidad inventada. Acercar la Liga a movimientos de emancipación nacional reales le daba prestigio. Salvini quería aprovecharse para limpiar su imagen.

    -Este punto común que dice que representa Ayuso, al PP le va muy bien para reunificar bajo sus siglas todo el espacio que va del centro-derecha a la extrema derecha: la estrategia de Aznar.

    -No tengo claro si Ayuso funciona sólo en Madrid o funcionaría también en el resto del Estado. Pero es así, es el proyecto y las maneras de Aznar. Este modo puramente hedonista de entender la libertad. «A mí nadie me tiene que decir cuántas copas de vino me he de beber» (N.de la E.: célebre frase con la cual el ex presidente Aznar replicó a una campaña del gobierno de Zapatero para evitar muertes en carretera por conducir bajo los efectos del alcohol). No es ninguna novedad.

    -De todas formas, no parece que el PP pueda comerse a Vox tan fácilmente como lo ha hecho con Ciudadanos.

    -Vox hace que Ciudadanos ya no sea necesario. El discurso principal de Ciudadanos, que era crear crispación contra el independentismo (catalán) ya fue el mismo de Vox cuando aún éstos no eran nada. Y los medios los inflaron, y también fueron acusación popular en el juicio contra los líderes independentistas catalanes. Y la ola de extrema derecha que hay en el mundo sopla a favor de Vox y del discurso del odio. Pero si no ha crecido tanto como podía crecer es porque Ayuso ha sabido conectar con las pulsiones de la extrema derecha, que se presenta como transgresora. Ayuso ha recogido votos de Vox, que a su vez ha recogido votos de Ciudadanos, que ya no tiene razón de existir.

    -Bea Fanjul, la presidenta de las juventudes del PP, dijo que había que votar a Ayuso porque «era mejor malo conocido que bueno por conocer».

    La gente se ríe de este tipo de discursos, pero olvidan a quien van dirigidos. Fanjul se dirigía claramente a los jóvenes que hablan y piensan como ella. No es una oradora brillante, pero lo que les quería decir es claro: «Sé que están seducidos por Vox, que es muy atractivo, pero vale más que voten a Ayuso, que es un valor seguro». Les decía que el PP es el padre de Vox y que por tanto se dejaran de experimentos y los votaran directamente.

    -Ayuso también ha dicho que está muy contenta porque dice que la apoyan muchos jóvenes. ¿Qué ocurre para que haya tantos jóvenes que se sientan atraídos por el extrema derecha?

    -Todo esto ya viene de la nueva derecha francesa que salió de Mayo del 68. Un grupo de intelectuales de derechas se dieron cuenta de que las ideas de izquierda eran mucho más atractivas para los jóvenes, y que la extrema derecha quedaba anticuada y destartalada. Pusieron mucho dinero y muchos estudiosos a resolverlo. Fusionaron pensadores de extrema derecha clásica, incluso próximos al nazismo, con pensadores de izquierda como Gramsci. Y definieron una estrategia: hay que conquistar la hegemonía cultural. Todo está muy bien calculado.

    Van reproduciendo este marco mental de lo que llaman políticamente incorrecto, que ha ido cuajando con los años. Y con las redes sociales ha sido aún más fácil y rápido. Son los valores clásicos de la extrema derecha presentados como algo contracultural. E incluso en ciertos países han reformado postulados y abrazan el ecologismo o un feminismo manipulado.

    «Las cloacas del estado han sido claras ganadoras de las elecciones en Madrid»

    Elecciones Madrid: Ayuso arrasa en el 98% de los municipios de Madrid y  conquista los grandes feudos de la izquierda
    La candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso se impone en el 98 % de los municipios de Madrid

    Miquel Ramos, periodista y experto en extrema derecha analiza los resultados de unas elecciones en las que la derecha extrema y el españolismo han arrasado. En esta entrevista, Ramos advierte que el resultado de las elecciones autonómicas de Madrid ha legitimado el discurso de la extrema derecha, y ahora ya no es vista como un peligro en ciertos sectores de la sociedad.

    ESPERANÇA CAMPS BARBER / VILAWEB

    -Una de las primeras felicitaciones que recibió la noche electoral Isabel Díaz Ayuso fue la del presidente del partido de la Liga Norte italiana, Matteo Salvini.

    -Es lógico, porque Salvini ahora quiere tomar una posición algo más hacia el centro y Ayuso representa esta esencia de la derecha con tics de extrema derecha, que es el papel que quiere hacer Salvini en Italia. La campaña de Ayuso ha sido muy escorada a la derecha radical, y es lógico que se encuentren en este punto, Salvini y Ayuso. Al igual que es lógico que Vox no haya crecido más porque ya estaba Ayuso.

    ¿El votante de Vox se siente representado por Díaz Ayuso?

    -Sí. Ella representa bastante bien los valores de Vox y es bien aceptada entre el electorado. Incluso ha hecho un poco de sombra a Monasterio (la candidata de Vox). Aun así, Vox no ha tenido un mal resultado, sobre todo porque ha conseguido que la derecha del PP intentara parecerse a ellos. Y eso, para ellos, es una buena noticia, aunque sólo hayan crecido en un diputado.

    -Esta victoria de Díaz Ayuso, ¿influirá en la forma en que el gobierno español querrá resolver el conflicto con Cataluña?

    -Evidentemente. En estas elecciones, hay un componente nacionalista importante. Nacionalista madrileño, más que español. El nacionalismo es clave en todas las políticas de la derecha y sí, influirá. Quien piense que lo que pase en Madrid no tendrá consecuencias en Valencia o en Cataluña está muy equivocado.

    -¿Qué consecuencias?

    -No olvidemos que, tanto si nos gusta como si no, el marco estatal es el marco estatal, por mucho que nuestro marco mental sea otro. Es evidente que la derecha española actúa en clave estatal. Se abre una nueva etapa y, tanto en Valencia como en las Islas Baleares, el entendimiento entre las izquierdas puede hacer un poco de freno y habrá unos años de gracia para establecer determinadas políticas y armarse bien para lo que pueda venir. Ahora, esto es un mensaje contundente para el gobierno de Valencia y para el gobierno de Baleares.

    Todo lo que no se haga en los dos años que quedan (de legislatura), tardaremos mucho en poder hacerlo. Esto obliga a ser valientes y dejar la tibieza para otro día, porque la derecha viene como una apisonadora.

    -¿También en las elecciones españolas?


    Las elecciones de Madrid han sido un aviso en clave estatal. Sánchez debe reflexionar, porque no lo ha hecho bien. Ha gobernado y no ha sido valiente. Ha estado más pendiente de lo que decía la derecha, en vez de hacer sus políticas. Es incapaz de limpiar parte de las cloacas. No puede ser que envían cartas (amenazantes, con balas) al ministro de Interior, y vamos destapando casos de amenazas de la policía y de militares, y (el gobierno) sea incapaz de meter mano en las estructuras del Estado.

    Es una cobardía extrema y, además, esta complicidad con el statu quo y el pacto de no agresión con algunas estructuras del Estado como el ejército, la policía, la monarquía u otros intocables -gobierne quien gobierne-, indica que están rendidos a unas estructuras que no se pueden tocar. Esto deja a la democracia en muy mal lugar.

    -En manos de las cloacas…

    -Uno de los ganadores claros de las elecciones (madrileñas) han sido las cloacas del estado. Había un personaje molesto que era Pablo Iglesias, que en un momento sirvió para ilusionar a una parte de la izquierda y desgastar al Partido Socialista, lo digo interpretándolo desde la óptica de las cloacas, y cuando el poder ya se ha visto amenazado por algunas propuestas de Podemos lo han liquidado rápidamente de la manera más sucia posible.

    -Lo han hecho irse.

    -Hacía mucho tiempo que tenían la consigna de destruir a Pablo Iglesias. Tanto cuando era vicepresidente como ahora. El desgaste personal ha sido brutal. Se ha centrado mucho en su figura. Pero la política no se hace sólo a las instituciones, la derecha se encuentra en plena batalla cultural contra la izquierda.

    -¿Piensa que el otro resultado de estas elecciones ha sido la normalización de la extrema derecha?

    La extrema derecha sale legitimada. Es un actor que ya es permanente, ya se pacta y se convive con absoluta normalidad. Ya no es molesta ni para la derecha ni para el establishment. ¡Al contrario! Todo esto tiene la consecuencia de que en algún momento puede terminar mal. No olvidemos que el discurso de odio es combustible para la violencia. Pienso que puede haber una escalada de violencia sin precedentes dentro de poco tiempo.

    Esto de las cartas (amenazantes) puede parecer anecdótico, pero no lo es tanto. Deberíamos ver cómo lo gestionará la democracia, si el Estado español pone freno. Pero todavía no sabemos quién envió las cartas, aunque tengo la impresión de que Interior ya lo sabe.

     
    • Alberto Espejo 5:12 pm el 8 mayo, 2021 Enlace permanente | Responder

      Hay razones internas y externas para analizar cualquier fenómeno político y sus consecuencias para la sociedad, como es el caso del triunfo de un FASCISMO PEOR que el que mantenía a Franco en el siglo XX y con el que diseñó las bandas delincuentes que aún alcanzan «TRIUNFOS» electorales, siempre en política el consevadurismo es esencialmente criminal y sus instituciones iguales: creen que la política es política del genocidio, del robo de propiedades públicas y privadas, de la persecución a opositores y su encarcelamiento, la proscripción de partidos populares que se identifican con lo DEMOCRÁTICO y el autoritarismo basado en la REPRESIÓN física, social y económica., Un pueblo DEPRIMIDO, triste y paranoico, formas del miedo y el TERROR. ¿Y si es tan SINIESTRO por qué ganan elecciones? Porque MIENTEN y viven una realidad dual sobre la que operan, ¿quieren los seres sociales CAMBIOS para mejor vida en épocas de CORONA y con hambre? Pues inventemos un DISCURSO, el «POPULISMO» o «COMUNISMO» que vienen por la casa, los hijos, el automóvil y sus «DDHH». Y de tanto taladrar cerebros los votantes terminan CREYENDO al Grupo Prisa y otros MEDIOS y REDES, el cuento, la fábula que las uvas aún siguen verdes para llevárselas los «TRIUNFADORES» que serán los VERDUGOS del PUEBLO. Por otro lado, los dirigentes políticos subestimaron la militancia, y ¡¡ eso que tuvieron las luchas independentistas catalanas para darse cuenta!!, pero no, mejor dejemos para mañana lo que hay que hacer hoy. Tiraron por la borda los años de construcción de Podemos, la confianza popular y las peleas internas de jardín de infantes. Y Ayuso avanzó y Madrid se arrepentirá de haberla «UNGIDO». ¡¡¡Tiren la corona por la borda y a los jueces por la ventana!!! Muy buena entrevista.

      Me gusta

  • mesmontse 2:13 pm el 20 February, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Elecciones 2021,   

    ESPAÑA: El poder judicial marca la agenda política 

    El Estado profundo entra en acción para alterar la negociación política en Cataluña

    El Supremo, la fiscalía y el consejo de ministros españoles controlan un calendario represivo que puede coincidir con el de los pactos y la investidura

    JOSEP CASULLERAS NUALART / VILAWEB

    Que los ritmos del poder judicial dependan de los ritmos de la vida política y social de un país, para condicionarla, es una anomalía en un Estado de derecho democrático, pero es habitual en España. Y estos últimos días hemos visto una buena muestra. Porque sólo tuvieron que pasar unas cuantas horas desde las elecciones al Parlamento de Cataluña de este domingo para que la fiscalía presentara un recurso contra la concesión del tercer grado penintencirario a los líderes independentistas. Y poco más de 24 horas para que la Audiencia española dictara la orden de detención contra Pablo Hasel, aunque el plazo para que se entregara voluntariamente para ingresar en prisión había vencido el viernes, último día de la campaña electoral.

    Ambas decisiones habrían podido tener influencia en el electorado, especialmente en los partidos que esán en el gobierno español, los socialistas -sobre todo- y Unidas Podemos. Y quizás habrían influido en un crecimiento de la movilización de un voto de protesta contra la represión. Es ahora, con los resultados en la mano, cuando se vuelve a mover el Estado profundo, de la fiscalía al poder judicial, para condicionar la situación política postelectoral en Cataluña.

    De una manera inminente lo hemos visto con los presos políticos catalanes, algunos de los cuales participaron en la campaña electoral, tanto de Juntos por Cataluña (la formación liderada por el ex presidente Puigdemont, hoy eurodiputado y exiliado en Bruselas) como de ERC (la formación presidida por Oriol Junqueras, ex vicepresidente, condenado a 13 años de prisión, por haber organizado el referéndum por la independencia en 2017). Ahora ya vuelven a ver amenazada la opción de poder salir de la cárcel durante la semana para ir a trabajar, y poder ir a dormir a casa el fin de semana. La fiscalía dice que no puede ser porque “no se han arrepentido de nada” lo que califica de «déficit». Este recurso lo examinará en primera instancia un juez de vigilancia penitenciaria. La anterior concesión del tercer grado había sido avalado por un juez de vigilancia penitenciaria,  pero ahora estarán condicionados por el ataque y desautorización que hizo el Tribunal Supremo español cuando la revocó, el mes de diciembre pasado.

    El Tribunal Supremo ya ha traspasado todos los límites para intensificar el castigo a los presos políticos catalanes. Se ha atribuido la capacidad, no prevista en la ley, de decidir sobre la política penitenciaria, que corresponde a la administración, e impide la aplicación del artículo 100.2 del régimen penitenciario cuando lo cree conveniente. Y así lo ha hecho en este caso. Ahora, después de haber amenazado a los funcionarios de la Generalitat (el gobierno de Cataluña) para que no dejaran ir a los presos a casa durante el confinamiento domiciliario ( por la pandemia) y después de haber presionado a los jueces de vigilancia penitenciaria, el marcado del Supremo sobre su situación y las condiciones en que cumplen la condena es casi asfixiante. Pero no sólo por las decisiones del tribunal presidido por el juez Manuel Marchena, sino por la forma en que mueve los hilos la fiscalía, que la misma noche electoral incluso filtró en El Mundo,  que sopesaba pedir al Supremo que descontaran a los presos todos los días que habían hecho campaña, de los días de permiso que tienen cada año como presos en segundo grado, cuando vuelvan a serlo (es decir, cuando les vuelvan a quitar el tercer grado que les permite salir a trabajar). Y aún más, amenazan con volver a dirigir al Supremo una petición que ya hicieron a finales del juicio contra el proceso y que no fue aceptada: la aplicación del artículo 36.2 del código penal. Este artículo dice que, a los presos condenados a cinco años de prisión o más, el juez o el tribunal los podrá ordenar que no les concedan el tercer grado hasta que no hayan cumplido la mitad de la condena. Es una previsión, según este mismo artículo, de obligado cumplimiento en delitos «referentes a organizaciones y grupos terroristas y delitos de terrorismo», en «delitos cometidos en el seno de una organización o grupo criminal», de abusos sexuales y delitos de explotación sexual de menores.

    ¿Habrá indultos ahora que Cataluña «no ha votado bien»?

    Estos son los primeros movimientos postelectorales de la fiscalía, que ya dejó claro que se oponía completamente la concesión de un indulto a los presos. Su informe ya lo tiene el Tribunal Supremo. Ahora espera el de la abogacía del estado, que todavía no se ha movido y no ha dicho qué le parecen las peticiones de indulto. Cuando el Supremo lo reciba hará su informe indicando el acuerdo o la desaprobación -más que previsible-  de la petición de indulto de cada uno de los nueve presos políticos catalanes. Pero no se sabe cuándo lo hará. Este ritmo depende sólo de los magistrados que condenaron los presos. Con Vera y Barrionuevo (altos cargos del PSOE condenados por la trama del terrorismo de Estado de los GAL) fueron muy deprisa; en cambio, el  caso de los presos catalanes comienza a eternizarse.

    Como el informe del Supremo es preceptivo, pero no vinculante, la última palabra sobre los indultos la tendrá el Consejo de Ministros español. Y todo ello coincide con el calendario postelectoral en Cataluña. ¿Qué hará el gobierno de Pedro Sánchez si se acaba concretando un gobierno independentista en la Generalitat? Si nuevamente la presidencia del parlamento catalán  es para un independentista, ¿qué decisión tomará el Consejo de Ministros?

    La primera sesión de la nueva legislatura debe hacerse a más tardar el 12 de marzo, cuando se votará la composición de la mesa del parlamento, presidente incluido. Y al día siguiente comenzará la ronda de contactos para comprobar qué candidato puede tener apoyo para una investidura, que podría ser el 26 de marzo.

    Durante la campaña, una buena parte de la operación de Estado para construir el “efecto Isla” (el candidato del PSOE en las elecciones catalanas) y derrotar el independentismo era mediática, con mensajes muy directos de «vote bien». Lo expresó así de claro el director de La Vanguardia, «un triunfo de la vía rupturista hacia la república puede congelar tanto el proceso de los indultos como la reforma del código penal». Y como los catalanes han votado el 14 de febrero con un 51% de voto independentista; 74 diputados independentistas (una mayoría absoluta más que suficiente)  son un “mal resultado” que ponen freno a los indultos. ¿O dependerá de cómo se articulen los pactos para un nuevo gobierno, con qué proyecto político y qué personas al frente? La primera respuesta a estas cuestiones parece que fue la de la fiscalía recurriendo contra el tercer grado inmediatamente.

    Ahora habrá que ver qué hará el gobierno del PSOE y de Unidas Podemos sobre los indultos. Y como lo hará, y si los indultos serán totales o (como son más habitualmente) parciales. Que sean parciales significa generalmente que eximen de cumplir la pena de prisión que queda pendiente. Pero también puede significar que sólo se refieren a la pena de prisión, pero que no tocan en absoluto la condena por inhabilitación. En su informe al Supremo, la fiscalía enfatizar sobre todo este punto, en la necesidad de impedir que se les revoque la pena de inhabilitación, porque esto significaría que podrían volver a la actividad política. La decisión de hacerlo de una manera o de otra, está en manos del gobierno español en un momento en que se ha de decidir cómo se configura el gobierno de Cataluña y con qué proyecto político.

    La fiscalía no se detiene

    La acción de la fiscalía y los tribunales españoles no se limita a los presos políticos y exiliados y otros dirigentes políticos: actualmente hay 2.850 represaliados en diversos procedimientos a raíz del referéndum del 1-O o de las protestas por la sentencia del Supremo contra el proceso.

    Los partidos independentistas en el parlamento reclaman al congreso español una ley de amnistía para todos los represaliados, de la que el PSOE no quiere saber nada. Pero no se trata sólo de que salga adelante una ley de amnistía (a la que los partidos del Gobierno ponen inconvenientes de carácter jurídico), sino que mientras tanto la fiscalía sigue formando parte de la acusación en muchos procedimientos. Y como ejemplo de la falta de voluntad de rebajar la presión represiva, la decisión reciente de la fiscalía de recurrir ante Tribunal Supremo contra la absolución de Tamara Carrasco (una joven activista que fue absuelta) . Ni siquiera dos absoluciones por una falta absoluta de pruebas en las acusaciones han hecho desistir a esta fiscalía que funciona jerárquicamente y que tiene en lo alto a la ex-ministra socialista Dolores Delgado, designada en el cargo por Pedro Sánchez.

    La causa judicial contra la cabeza de lista de JuntsxCat

    Pero aún hay otra arma de intervención política en Cataluña por parte de los poderes del Estado: el procedimiento judicial contra Laura Borràs en el Tribunal Supremo, que la investiga por “malversación, fraude, prevaricación y falsedad documental”, está abierto y se puede acelerar pronto. De momento la causa está en fase de instrucción, dirigida por el magistrado Eduardo de Porres. Está en manos del Supremo, pero si Laura Borràs deja su escaño en el congreso español para asumir su escaño en el Parlamento de Cataluña, la causa debería pasar al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. Y esto puede suceder dentro de un mes, como mucho. La única manera de que el Supremo tendría para continuar llevando la causa sería cerrar la fase de instrucción y abrir juicio oral antes que Borràs fuera aforada en el parlamento catalán.  Queda muy poco tiempo, porque el juez tiene pendiente de recibir la información correspondiente a las múltiples diligencias sobre la causa que pidió a finales del año pasado, y porque antes de abrir el juicio oral concederá un plazo de alegaciones a la fiscalía ya la defensa. Sea como sea, todo ello puede coincidir también con la negociación del nuevo gobierno y los posibles pactos, con Laura Borràs, cabeza de lista efectiva de Junts, y una de las principales protagonistas de este proceso.

     
  • mesmontse 3:53 pm el 16 February, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Elecciones 2021, ,   

    EUROPA- AUGE DE LA EXTREMA DERECHA : Cómo afrontará Cataluña la entrada de Vox en el Parlamento 

    En las elecciones del 14 de febrero, la formación ultraderechista Vox ha conseguido entrar en el Parlamento catalán, tras presentarse por primera vez en Cataluña. No es ninguna sorpresa ya que hundió a sus contrincantes de derecha (PP y Ciudadanos), junto a los cuales en otras comunidades y municipios del Estado español forma parte de la coalición de derechas conocida popularmente como «trifachito».

    En Cataluña todo apunta a que se les aplicará el «cordón sanitario» para que no toquen poder, como se hace en Euskadi tras su entrada en 2020 al Parlamento vasco, pero en el resto del Estado español se ha blanqueado a Vox dejándolos entrar en las instituciones. Todo empezó a tras las elecciones de diciembre de 2018 en Andalucía, cuando PP y Ciudadanos, consiguieron el gobierno con los votos de Vox, formando el primer trifachito del Estado español. Seis meses más tarde, en junio de 2019, las tres derechas se unieron para conseguir el gobierno de la ciudad de Madrid, y en este caso Vox ya obtuvo mucho más que en Andalucía: consiguió concejalías. Además, de la alcaldía de Madrid, el trifachito logró el gobierno de Zaragoza, la quinta ciudad del Estado en habitantes (que anteriormente había sido «ciudad del cambio» gobernada por Podemos e Izquierda Unida); y el de las ciudades de Granada, Córdoba, Badajoz, Santander y Almería.

    Gracias al PP y a Ciudadanos, la ultraderecha ha sido blanqueada y normalizada en España. Una situación muy diferente a la de Alemania, todos los partidos políticos respetan el cordón sanitario trazado para dejar fuera del poder a la ultraderechista AfD.

    Más tarde el trifachito logró el gobierno de la Comunidad de Madrid y el de la Comunidad de Murcia. En las elecciones generales en 2019, Vox se convirtió en la tercera fuerza del Congreso con 52 diputados sobre 350. Ahora bien, tampoco debería sorprendernos porque si ahora hay tres derechas, que al final se unen para gobernar juntas, es por la implosión del PP. Vox surgió directamente del PP, cuando Rajoy presidía el partido, y algunos dirigentes del mismo consideraron que sus políticas eran demasiado blandas. Y si bien Ciudadanos fue impulsado como partido bisagra cuando surgió la opción de Podemos, tras las movilizaciones multitudinarias del 15-M y las élites vieron peligrar el bipartidismo, recoge el voto del PP tras los inacabables escándalos de corrupción de ese partido que acabaron con que el Parlamento del Estado español los expulsara del gobierno.

    En este momento es más corto citar los Parlamentos autonómicos del Estado español, donde Vox no ha conseguido entrar, que señalar dónde sí tienen diputados. Sólo no han conseguido representantes en el Parlamento de Canarias (aunque de esa comunidad han salido 2 diputados al Congreso español); ni en Castilla-La Mancha (aunque tienen 75 concejales repartidos en diferentes municipios de la Comunidad); ni en Extremadura (pero gobiernan en 3 municipios y son segunda fuerza en 24 ciudades); ni en La Rioja (aunque es la tercera fuerza más votada, por delante de Podemos) ni en Navarra, ni en Galicia. En 2020 Vox entró en el Parlamento de Euskadi con 1 diputado; y ahora en 2021 acaba de hacerlo al Parlamento catalán con 11 diputados tras obtener 271.231 votos, que son el 7,84% del total. Quedan por delante de En Comú-Podem (marca de Podemos en Cataluña) que obtuvo 8 diputados con 194.111 votos, que representan el 6,85% del total del voto emitido.

    ¿Qué se puede hacer una vez que la extrema derecha entra en un Parlamento?

    Los partidos políticos pueden pactar un cordón sanitario y confrontar o menospreciar el discurso del odio

    LAURA RUIZ TRULLOLS / VILAWEB

    Vox ha entrado con mucha fuerza en el Parlamento de Cataluña. Era la primera vez que se presentaba a unas elecciones en Cataluña y ocupará 11 escaños. El partido ultraderechista es la tercera fuerza en el congreso español con 52 diputados (sobre 350) y desde el 2019 tiene 10 diputados en las Cortes Valencianas y 3 en el Parlamento de las Islas Baleares.
    Durante la campaña, Juntos por Cataluña (JxCat), ERC, la CUP y En Común- Podemos, firmaron un manifiesto impulsado por la Unidad Contra el Fascismo y el Racismo (UCFR) en la que se comprometían a no llegar a ningún tipo de pacto con la extrema derecha «en ninguna circunstancia «. Además, ERC presentó un decálogo para combatirla y la CUP insiste que propondrá un pacto antifascista en el Parlamento. Repasamos qué herramientas tienen los partidos para detener la influencia y el discurso en la cámara. Los expertos reconocen que no hay ninguna receta única que lo garantice, pero sí exponen diversas iniciativas que pueden contribuir.

    Cordón sanitario: no aceptar el apoyo de la ultraderecha

    La primera cosa que se puede hacer es un pacto entre la mayoría de fuerzas políticas para prohibir cualquier tipo de cooperación con la extrema derecha. Es la técnica llamada «cordón sanitario», un concepto que surgió en Bélgica en 1989 cuando el partido ultraconservador flamenco Vlaams Blok obtuvo un éxito electoral sin precedentes y todo el resto de partidos se comprometieron a aislarlo. Este tipo de pacto, que continúa vigente en Bélgica, se ha reproducido en muchos países europeos, tales como los Países Bajos, Suecia y Eslovenia. En el Estado francés hace muchos años que se ha utilizado en diversas instituciones para evitar que Reagrupamiento Nacional ocupe posiciones de poder.

    Según Carles Viñas, doctor en historia contemporánea por la Universidad de Barcelona y especialista en extremismo político, el cordón sanitario es el primer paso indispensable para frenar la extrema derecha una vez que obtiene representación. Considera que, de otro modo, «aceptar sus votos, utilizarlos como muleta para llegar al poder valida su discurso y la convierte en una formación homologable políticamente».

    En Alemania el cordón sanitario incluye el rechazo de cualquier tipo de pacto con el partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AFD). Hace apenas un año que se rompió por primera vez, cuando en Turingia la CDU -el partido de la canciller Merkel- y los liberales aceptaron los votos de la AFD para investir al presidente de este estado federal. A pesar de que la AFD no habría formado parte del gobierno, aceptar el apoyo causó un terremoto político que desembocó en la dimisión de la que debía convertirse en la sucesora de Merkel, la secretaria general del partido, Annegret Kramp -Karrenbauer. Según Viñas no permitir excepciones es importante a la hora de aplicar el cordón sanitario. Cree que hay que aprovechar todas las ocasiones para recordar que estos partidos no representan una opción como cualquier otra: «A pesar de que son organizaciones legales, no tienen una base democrática.»

    Aislamiento institucional


    Las instituciones tienen mecanismos para minimizar las posibilidades de la extrema derecha de influir en la actividad diaria. En el caso del Parlamento de Cataluña, una primera acción sería dejar a la extrema derecha sin representación en la mesa. El filósofo Xavier Antich propone que, una vez constituida la mesa del Parlamento, se promueva un «pacto democrático contra el fascismo y la ultraderecha» que impida que tengan ningún tipo de responsabilidad en la cámara, y se limite el tiempo de intervención y la capacidad de presentar iniciativas. Cree que hay que hacer lo imposible para evitar que Vox «determine la agenda y capitalice la actividad de la cámara». También es partidario de restringirle tantos beneficios parlamentarios como el reglamento de la cámara permita, desde el número de asesores hasta el uso de las salas de prensa.

    De este aislamiento institucional encontramos un ejemplo en el Parlamento vasco. En agosto pasado el PNV, EH Bildu, PSOE y Podemos acordaron una serie de medidas para limitar las intervenciones y las propuestas de la diputada de Vox.

    Tenemos otro ejemplo en el Parlamento Europeo, donde tras las elecciones de mayo del 2019 la extrema derecha consiguió formar grupo propio por primera vez -Identidad y Democracia, se llama. Los grandes grupos acordaron impedir que ningún miembro de este grupo presida comisión. Los eurodiputados de partidos como Reagrupamiento Nacional, de Marine Le Pen; la Liga, de Matteo Salvini; y el Partido de la Libertad, de Geert Wilders, tienen bloqueada la puerta a una de las posiciones con más influencia de la eurocámara. Sin embargo, hay partidos ultraderechistas, como Vox (con 3 eurodiputados) y Fratelli d’Italia (6 eurodiputados), que esquivan esta medida porque están en otro grupo, el de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR). Al principio de la legislatura también se puso sobre la mesa una propuesta para boicotear todas las enmiendas que presentara la extrema derecha, pero en la práctica no se ha acabado aplicando.

    ¿Hacer frente a su discurso o ignorarlo?


    Los partidos no se ponen de acuerdo sobre cuál es la mejor manera de responder al discurso del odio. A juicio del historiador Viñas, hay dos grandes tesis: «Una considera que hay que combatir cada argumento que aduzcan y confrontarlos con ámbitos que no dominan y no forman parte de su programa; y otra considera que vale más ignorarlos totalmente«. Cree que hay que evaluar la mejor opción en cada caso, aprovechar la tribuna pública para frenar su discurso en ciertos momentos, pero en otros no hay que reaccionar a sus provocaciones ni entrar a debatir en ella.

    Antich, en cambio, es de la opinión de responder siempre, sobre todo en las mentiras de la extrema derecha, «con datos objetivos irrefutables y con argumentos concretos, no retóricos». También cree que hay que denunciar «todas sus afirmaciones fascistas, xenófobas, racistas, machistas u homófobas.»

    El ex eurodiputado Jordi Sebastià cree que es mejor «hacer como si no existieran, no mencionarlos o, en todo caso, optar por la ironía o la burla». Piensa que es importante que no sean tratados como cualquier otro actor político y hace énfasis en no blanquearlos.

    Que no saquen réditos de la victimización

    El aislamiento de la extrema derecha, tanto en el terreno institucional como en el discursivo, puede tener un efecto boomerang, de manera que se le dé argumentos que la refuercen. Como hemos visto durante la campaña, cada vez que se ha boicoteado uno de sus actos, Vox se ha quejado de no tener suficiente libertad para expresarse y la JEC (Junta Electoral Central) incluso ordenó al gobierno catalán que los protegiera. El profesor Viñas alerta que hay que actuar de manera que no puedan sacan rédito de la victimización.

    Ir a la raíz del problema

    Los expertos consideran que a largo plazo es indispensable que los partidos terminen resolviendo los problemas sociales estructurales que son terreno fértil para los discursos de la extrema derecha. Combatir el abandono escolar, la precariedad laboral, el desempleo y mejorar el sistema de protección social, son algunas de las claves para evitar que los colectivos más desfavorecidos se sientan atraídos por su discurso del odio.

     
  • mesmontse 6:14 am el 14 January, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Elecciones 2021,   

    ISRAEL – ELECCIONES: Netanhayu busca su salvación en el electorado árabe 

    El primer ministro Netanyahu lanza su campaña para las elecciones del próximo 23 de marzo entre la población árabe israelí utilizando la vacunación contra el Covid para presentarse como el defensor de la población árabe. Lograr convencer a este electorado parece una misión imposible, pero por lo pronto ya ha conseguido dividir a la coalición de izquierdas donde están representados los intereses de la población árabe. Precisamente el partido islamista de la coalición está considerando una alianza circunstancial con el Likud.

    Elecciones legislativas en Israel: Netanyahu intenta seducir al electorado árabe israelí

    Benjamin Netanyahu posa con el árabe Muhammad Abd al-Wahhab Jabarin, el millonésimo ciudadano israelí en recibir la vacuna, en la localidad de Umm al-Fahm

    JULIEN LACORIE / MARIANNE

    Después de haberlos estigmatizado durante mucho tiempo, el primer ministro israelí se encuentra ahora en medio de una campaña para seducir a los árabes de Israel, con el objetivo de atraer a un electorado que representa a una quinta parte de la población y gracias a ellos … salvar su pellejo.


    La escena es casi de ficción política: Benjamin Netanyahu felicitando a un árabe israelí que lleva máscara protectora sentado en una silla sosteniendo un pequeño cartel que reza: «el millonésimo vacunado«. En el espacio de unos días, el Primer Ministro se filmó y fotografió en dos dispensarios en las ciudades árabes de Tira y Umm el Fahem. Su objetivo es lanzar su campaña para las elecciones legislativas del 23 de marzo en una comunidad que aglutina a una quinta parte de la población, utilizando las vacunas contra el Covid como argumento contundente, sólo para presentarse como el mejor defensor de la población árabe.

    Ahmed Tibi, un parlamentario árabe de la oposición en esta legislatura saliente, dice «lo único que falta es que Netanyahu se presente en jalabiya (la tradicional túnica árabe) y se haga llamar Abu Yair» («padre de Yair», uno de sus hijos). En las elecciones anteriores, Benjamin Netanyahu, alimentaba el miedo de los judíos, denunciando a la población árabe que presuntamente eligía a diputados miembros una quinta columna cómplice de «terroristas de Hamas».


    Activistas del Likud, el partido de Benjamin Netanyahu, incluso llegaron a intentar que se instalaran cámaras en los colegios electorales de las ciudades árabes para disuadir a los votantes de acudir a las urnas. En 2015, Benjamin Netanyahu jugó aún más fuerte: pidió ayuda a sus seguidores en mitad del día de las elecciones, para que fueran a votar y contrarrestar a los votantes árabes «que están tomando autobuses en masa» para ir a votar.

    Incluir a candidatos árabes en las listas del Likud

    Durante las últimas elecciones, el Likud no dejó de hablar del fantasma de un gobierno de oposición de izquierda o de centro, cuya formación pudiera depender de la Lista Unificada, una heterogénea coalición de cuatro formaciones árabes de tendencia comunista, nacionalista arabe y musulmana. Ahora el tono, pero sobre todo la estrategia, ha cambiado drásticamente. «Así como hemos levantado el veto de los países árabes sobre las relaciones con Israel, queremos levantar el veto de los partidos árabes sobre la población árabe para que participe en la historia de éxito que es Israel», lanzó el Primer Ministro saliente. Ahora está considerando incluir uno o dos candidatos árabes en la lista de candidatos del Likud.

    Diputados islamistas no excluyen una alianza con el Likud

    Como táctica, Benjamin Netanyahu lanzó esta ofensiva de seducción en el momento adecuado. La Lista Conjunta, que logró su mejor elección el año pasado conseguir 15 de los 120 diputados, está amenazada de implosión.

    Por una extraña paradoja, los islamistas del partido Raam, liderados por el diputado Mansour Abbas, creen que hay un «un cambio de percepción» entre los votantes árabes y que ya no se puede excluir una alianza circunstacial con el Likud.

    Hasta ahora, de hecho, los partidos árabes que representan a los palestinos que permanecieron en sus tierras después de la creación del Estado de Israel en 1948, habían enfatizado principalmente su solidaridad con los palestinos. En esta elección se pone en duda.

    La explosión de la delincuencia que se ha incrementado en un 50% en dos años, la escasez de permisos de construcción, las infraestructuras en ruinas en las localidades árabes, el desempleo y la discriminación laboral han cambiado la situación. En resumen, un número creciente de árabes cree que mejorar sus condiciones de vida debe convertirse en una prioridad. La reciente normalización de las relaciones diplomáticas entre Israel, los Emiratos y Bahréin también ha tenido un impacto. La Lista Unificada votó en la Knesset en contra de la ratificación de este éxito diplomático de Netanyahu, pero el 60% de los árabes lo ven principalmente como una oportunidad para viajar fácilmente a estos países con un pasaporte israelí.

    Como resultado la Lista Unificada podría perder un tercio de sus diputados. Sin embargo, Ayman Odeh, quien encabeza esta coalición, es optimista: “Netanyahu cree que la población árabe no es inteligente. Una década de incitación a la violencia y al odio no se puede borrar en una campaña electoral «. Por el contrario, el líder de la derecha piensa que esta amnesia es posible.

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar