Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Coronavirus Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 7:09 pm el 4 December, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Coronavirus, , ,   

    COVID-19: Europa ha aplicado una estrategia equivocada, explica el director de investigación del INSERM de Francia 

    Las condiciones de vida y la clase social juegan un papel clave en la propagación del Covid-19

    El riesgo de ser víctima de Covid es mayor en las clases trabajadoras y las capas sociales más pobres. Así lo explica el Dr. Grigoris Gerotziafas, profesor adjunto de Hematología en la Facultad de Medicina de la Sorbonne, director de investigación del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia (INSERM) y hematólogo del hospital universitario Tenon de París, quien coordinó un estudio internacional sobre el SARS-CoV-2. El Dr. Gerotziafas explica que el riesgo de ser víctima de Covid es mayor en las clases trabajadoras y las capas sociales más pobres. Además, señala que, aunque la vacunación es necesaria, no será suficiente y las autoridades deberán desplegar una estrategia complementaria, en todos los países de la UE.

    FABIEN PERRIER / MARIANNE

    La epidemia de coronavirus afecta a la Unión Europea desde hace más de 9 meses. ¿Cuáles son las poblaciones más afectadas por este virus?

    Grigoris Gerotziafas: De los estudios realizados sabemos que el SARS-CoV-2 puede afectar a cualquier persona, pero los que tienen mayor riesgo de desarrollar una forma grave del virus son ciudadanos con comorbilidades cardiovasculares, factores de riesgo cardiovascular. (hipertensión arterial, diabetes, obesidad), pacientes oncológicos, con patologías respiratorias o con insuficiencia renal terminal. Dos tercios de los pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos tienen patologías cardiovasculares subyacentes. Por lo tanto, los ciudadanos mayores infectados con el coronavirus tienen un alto riesgo de desarrollar COVID-19 grave.

    Sin embargo, las condiciones de vida y la clase social juegan un papel importante en la probabilidad de infección por SARS-CoV-2 y el riesgo de desarrollar un COVID-19 grave, o incluso tener un alto riesgo de mortalidad.

    En Francia, dos grandes encuestas de salud pública del INSERM sobre Covid-19 (SAPRIS y EpiCoV) se centran en la correlación de las condiciones de vivienda y, por lo tanto, el nivel de ingresos con la probabilidad de infección por SARS- CoV-2. (N.de la E. Un estudio en Barcelona encontró los mismos resultados)

    Según el estudio EpiCov, las personas que viven en viviendas hacinadas o superpobladas (menos de 18 m2 por persona para quienes comparten una casa) tienen 2,5 veces más probabilidades de contraer el SARS-CoV-2. Los que viven en un municipio muy densamente poblado (al menos 1.500 habitantes por km2 con un mínimo de 50.000 habitantes) son dos veces más numerosos en dar positivos. Para una parte de la población, el hacinamiento habitacional y la densidad municipal son acumulativos. Este es el caso de las personas de 25 a 34 años y las personas sin estudios. La acumulación se acentúa en la parte inferior de la escala de ingresos y entre los inmigrantes de origen no europeo, lo que refleja fenómenos de segregación socioespacial.

    Por tanto, las personas de origen inmigrante viven con mucha más frecuencia en municipios densamente poblados y en viviendas superpobladas. Las personas con los ingresos más bajos viven en municipios menos densamente poblados, pero con mucha más frecuencia en viviendas pequeñas y con más frecuencia salen a trabajar fuera que los grupos de ingresos más altos.

    Además, este estudio muestra una prevalencia de infección del 11% entre los profesionales sanitarios, el doble que entre el resto de trabajadores.

    Otro elemento importante: el riesgo de COVID-19 severo también se correlaciona con el nivel de contaminación del aire. Las grandes ciudades son las más afectadas. Esto es válido en todos los países de la Unión Europea, pero también en el resto del mundo. (N.de la E.: en el mes de julio publicamos información sobre este tema)

    -Algunos países que se salvaron de la primera ola están experimentando un número significativo de casos y muertes en la segunda ola. Para Grecia esto se puede entender debido a un sistema de salud dañado por diez años de austeridad impuesta por la troika europea. Pero en países más ricos como Suiza, ¿cómo explica este desarrollo?

    En todos los países, la primera pregunta es la de las capacidades de recepción de pacientes que ofrecen los respectivos sistemas de salud. En Grecia, por ejemplo, la tragedia que está ocurriendo hoy, particularmente en el norte del país, es el resultado de dos factores: un problema estructural cualitativo y cuantitativo del sistema de salud como acaba de mencionar; pero también la incapacidad del gobierno para implementar una estrategia integral de manejo de la epidemia para enfrentar la segunda ola que se esperaba. Mientras que en primavera, el país logró evitar la primera ola de la pandemia gracias a la aplicación de un confinamiento draconiano desde muy temprano, el gobierno no movilizó ni organizó las fuerzas médicas de los sectores público y privado, ni siquiera convocó al ejército. No organizó la capacitación de personal médico y paramédico para aplicar las medidas de “autoprotección” y estrategias terapéuticas que adquirió la ciencia médica durante la primera ola de la pandemia.

    En Francia, en cambio, después de la primera ola, se produjo una reorganización del sistema de salud, en particular del sector hospitalario. A pesar de las condiciones impuestas por la política neoliberal seguida, el Estado estaba mejor organizado para manejar a la población y absorbió la presión de la segunda ola.

    Sin embargo, hay algo en común entre los gobiernos europeos: todos han descuidado las medidas para fortalecer los sistemas de salud (tanto a nivel hospitalario como de atención primaria).

    También está el caso especial de Suiza, un país rico. En la práctica, el gobierno ha optado por una estrategia de gestión cercana al modelo de inmunidad colectiva. Como muestran las cifras, esta estrategia es desastrosa para la salud de la población porque un virus como el SARS-CoV-2 se cobra un gran número de víctimas.

    En cuanto a Alemania, tiene un sistema de salud mucho más sólido, desde el primer nivel de recepción hasta el nivel de las unidades de cuidados intensivos. Además, los alemanes tenían pruebas suficientemente tempranas para el SARS-CoV-2. Hay que decir que Alemania es un país productor de los métodos biotecnológicos necesarios ante una epidemia. Sin duda, la descentralización de los lugares de toma de decisiones, más flexibles y adaptables a las condiciones locales, también ha influido.

    Desde el punto de vista médico, ¿es posible “prevenir y anticipar” un deterioro en la condición de los pacientes? ¿Es necesario administrar tratamientos preventivos?

    En primer lugar, es necesario un estrecho seguimiento médico para detectar a los pacientes que tienen síntomas de COVID-19 desde el principio. Este seguimiento es responsabilidad de la medicina de primer nivel: los médicos tratantes deben ser capaces de identificar a los pacientes en casa, especialmente a los de riesgo, e intervenir de forma temprana. Hoy, dentro de mi equipo de investigación, hemos desarrollado un software de puntuación predictiva (llamado COMPASS-COVID-19 disponible en línea en el sitio: http://www.medupdate.eu) que permite, desde una simple evaluación hematológica asociado a elementos clínicos simples (obesidad y sexo) para estimar el riesgo de agravamiento de COVID-19; su sensibilidad es del 94%. En definitiva, desde los signos clínicos y biológicos, la medicina sabe anticipar los riesgos de deterioro del estado del paciente. Si nos anticipamos, tenemos más posibilidades de detener la progresión de la enfermedad a su forma grave con una intervención médica temprana y dirigida. Pero esto requiere una organización adaptada del sistema de salud.

    No es necesario esperar hasta que el estado del paciente sea grave antes de enviarlo al hospital para recibir tratamiento. Sin embargo, ¡este camino ha sido elegido en casi todo el mundo hasta ahora!

    -¿Cómo aplicar la metodología que propone?

    La idea, básica y sencilla, se basa en la identificación y prevención: se trata de identificar a la persona en riesgo para luego, gracias a un seguimiento médico cercano y eficaz, no esperar a un deterioro significativo del paciente antes de administrar un antiviral, un antibiótico o un anticoagulante. Me gustaría enfatizar que la activación de la coagulación sanguínea junto con la activación de las células endoteliales (células que cubren la superficie de los vasos en contacto con la sangre) es una parte integral del proceso fisiopatológico del COVID-19. Además, dos análisis internacionales publicados en noviembre que se refieren a aproximadamente 18.000 pacientes hospitalizados confirman que la incidencia media de enfermedad tromboembólica venosa es del orden del 17%. Además, la mortalidad es del 23% en los pacientes que presentaron trombosis venosa y del 13% en los que no presentaron trombosis.

    -¿Será suficiente la vacunación para detener el desbordamiento de los sistemas de salud?

    En cualquier caso, es la elección política de la Unión Europea. De hecho, necesitamos atención al paciente en torno a tres polos principales: distanciamiento social; vacunación acompañada de un sistema de trazabilidad e identificación de conglomerados de coronavirus; y cuidado preventivo. De hecho, se desconocen varios parámetros en esta vacuna. ¿Cómo se comportará la vacuna en la vida real? ¿Qué parte de la población se vacunará? Incluso en los mejores casos, todavía se necesita tiempo para que la vacuna entre en vigor.

    Por eso es absolutamente necesario aplicar una estrategia diferente a la elegida hoy en Europa, que se basa en dos pilares: un “verticalismo humanitario estatal”, una política caracterizada por todas estas medidas de distanciamiento social (máscara, confinamiento etc.); y organización del manejo de la epidemia por parte del hospital (sin ningún intermediario de primer nivel). Esta estrategia no deja paso a una tercera: mejorar la atención al paciente para evitar que acuda al hospital. Sin embargo, es la estrategia que ahora los estadounidenses están pensando adoptar …

     
  • mesmontse 6:27 pm el 25 November, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Coronavirus, , , ,   

    INDUSTRIA PELETERA Y CORONAVIRUS: Dinamarca, los visones y las mutaciones del SARS-CoV-2 

    Dinamarca, el menor país en extensión de la UE (42.933 km2), tiene 5,8 millones de habitantes humanos y 17 millones de visones. Estos mustélidos, que en la naturaleza necesitan entre 10 y 14 km de río para vivir, son criados en pequeñas jaulas del tamaño de un microondas, repartidos en más de 1.100 granjas peleteras, a la espera del momento de ser desollados para que el humano que pueda pagarlo se vista con su piel. 

    Dinamarca es el segundo productor mundial de pieles de visión destinadas a la industria peletera. Para hacer un abrigo se necesita la piel de entre 60 a 75 visones.

    Austria, Gran Bretaña, Croacia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Serbia y Macedonia han prohibido las granjas de pieles. Francia ha anunciado que lo hará. Alemania y Suiza introdujeron regulaciones que hacen que la cría de visones, zorros y mapaches no sea rentable. La última granja de visones de Alemania cerró en 2019. A raíz de la pandemia de coronavirus, los Países Bajos también han anunciado que cerrarán todas las granjas de visones para marzo de 2021.

    En junio, Dinamarca informó por primera vez que había descubierto visones enfermos de Covid-19 en sus granjas de cría. En ese momento se creyó que los trabajadores humanos estaban transmitiendo el virus a los visones. Se sacrificaron 11.000 animales. Más de una de cada cinco granjas de visones informó de infecciones.

    El 4 de noviembre, la primera ministra danesa, Mette Frederiksen (socialdemócrata), anunció que el gobierno había ordenado el sacrificio de los 17 millones de visones del país debido a la aparición de una variante del SARS-CoV-2 en los visones de Jutlandia del norte. El gobierno danés no tomó esa medida arbitrariamente  sino porque  el Statens Serum Institut  y la Universidad de Copenhague, le advirtieron que la variante mutada del nuevo coronavirus originada en las granjas de visones es particularmente preocupante. La mutación del virus muestra ser menos sensible a los anticuerpos obtenidos de personas que habían pasado la enfermedad.

    El Statens Serum Institut (SSI)  es un instituto de investigación que depende del Ministerio de Salud de Dinamarca. Su Departamento de Epidemiología tiene la misión de vigilancia y seguimiento de los brotes de enfermedades infecciosas en el país. Además de la investigación en epidemiología y prevención de enfermedades, el instituto también desarrolla y produce vacunas, entre las cuales se cuentan la vacuna BCG cepa danesa 1331 contra la tuberculosis, y una vacuna contra el virus de la poliomielitis.

    El SSI publicó en su página informativa una detallada explicación, comprensible para todos los públicos, de los riesgos que comporta la mutación del coronavirus hallada en los visones. El SSI explicó que “la mejor manera de deshacerse de esta variante es, ralentizar la propagación de la infección”. Y para ralentizarla, obviamente, hay que deshacerse del hospedador.

    El ministro de Alimentación, Agricultura y Pesca, Mogens Jensen, dijo inmediatamente que “todos los rebaños de visones infectados, todos los rebaños de visones en los que exista una sospecha de infección, así como los rebaños en las inmediaciones de los rebaños infectados deben ser sacrificados”.

    La industria peletera danesa, los sectores que viven de ella -como los veterinarios de visones-, los medios de comunicación y los diputados conservadores, pusieron el grito en el cielo contra la decisión del gobierno. Los peleteros amenazaron con exigir una indemnización de mil millones de euros por sacrificar los visones de sus granjas. La presión tuvo efecto, y la primera ministra Mette Frederiksen  no tardó ni una semana en pedir disculpas ante el parlamento y decir que la medida era “un error, un error lamentable». La justificación de la retirada de la orden de sacrificar los visones de las granjas peleteras, fue que el gobierno “carecía del marco legal” y sólo tenía jurisdicción para sacrificar visones infectados dentro de un radio de seguridad. El 18 de noviembre acabó dimitiendo el ministro de Alimentación, Agricultura y Pesca, Mogens Jensen, y pidiendo perdón a los criadores de visones.

    Si un gobierno no tiene “marco legal” para decretar una medida de urgencia recomendada por sus científicos ante una crisis sanitaria de la magnitud de la pandemia que estamos viviendo, cabe preguntarse para qué sirve un gobierno. O mejor dicho, a quién sirve. También cabe preguntarse por qué la UE ni siquiera emite su opinión siendo que los científicos daneses advierten que las vacunas pueden ser menos efectivas ante la variante mutada en los visones.

    Seguidamente pueden leer la información que ofrecieron los científicos daneses y juzgar por si mismos lo ocurrido en el Reino de Dinamarca; y a continuación de la misma, un resumen de la desgarradora vida y muerte del visión en las granjas peleteras.

    Mutaciones del coronavirus en visiones

    Se han encontrado mutaciones en las variantes de COVID-19 del visón danés que muestran signos de ser menos sensibles a los anticuerpos de personas que han superado una infección por COVID-19.

    Statens Serum Institut

    El pasado sábado 7, la Primera Ministra Mette Frederiksen anunció que todos los visones en Dinamarca deben ser sacrificados. La razón es que la infección entre las granjas de visones está aumentando en número y extensión geográfica, sin que las medidas preventivas hayan funcionado; que se están infectando personas en las áreas de las granjas infectadas, y que se han visto nuevas variantes de COVID-19 en los visiones, que muestran una sensibilidad reducida a los anticuerpos de varias personas con antecedentes de infección. Esto es grave, ya que puede significar que una futura vacuna contra COVID-19 será menos eficaz contra la infección debido a estas variantes.

    Antecedentes

    El 6 de noviembre, se registró en Dinamarca la infección por COVID-19 en 216 granjas de visones. Este desarrollo se ha producido a pesar de los intensos esfuerzos de las autoridades para limitar la infección.

    Al mismo tiempo, se han observado nuevas variantes del virus COVID-19 en visones. Esto se aplica tanto a las personas que trabajan con visones como a la población local. También ha habido una fuerte conexión geográfica y temporal entre el número de granjas de visones positivas y la incidencia de infección entre las personas en la región de Jutlandia del Norte.

    Variantes del virus del visón

    Las variantes ocurren cuando hay pequeños cambios en el material genético del virus (mutaciones). Estas ocurren continuamente cuando el virus se copia a sí mismo (porque comete errores al copiarse). Cuantos más virus se copien, mayor será la probabilidad de que se produzcan mutaciones.

    Es bien sabido que las mutaciones de virus pueden ocurrir especialmente cuando los virus saltan de una especie a otra, por ejemplo, de humanos a visones y de visones a humanos. Lo hacen al adaptarse a la nueva especie. Los virus también pueden mutar cuando se transmiten entre muchas personas. Puede ser, por ejemplo, en un mercado de animales o en una gran granja de visones. Esto da como resultado un gran reservorio de virus y varias variantes de virus.

    El material genético de un virus y, por tanto, cualquier mutación, puede detectarse mediante secuenciación del genoma completo.

    La mutación del virus del visón

    Hasta ahora, se han encontrado cinco grupos o agrupaciones diferentes de variantes del virus del visón en Dinamarca (agrupaciones 1-5).

    Entre estas variantes del virus del visón, se han observado siete mutaciones diferentes en la denominada proteína espiga en la superficie del coronavirus. Y hay ejemplos de hasta cuatro cambios diferentes en la proteína espiga del mismo virus.

    La proteína espiga es esencial, ya que es la proteína que utilizan los virus para penetrar en una célula. Después de una infección natural, los seres humanos desarrollan anticuerpos contra la proteína espiga. Las vacunas en desarrollo contra el  COVID-19 también se basan en esta importante proteína. Por lo tanto, existe el riesgo de que el efecto de las vacunas anti-COVID19 basadas en la proteína espiga, se vea afectado cuando hay cambios en ella y  en los virus que la vacuna debe combatir.

    Se ha detectado un virus específico del grupo 5, con cuatro cambios simultáneos en los genes de la proteína espiga,  en cinco granjas de visones del norte de Jutlandia y en 12 muestras de pacientes. De estos, cuatro personas estaban conectadas directamente con tres de estas granjas.

    Para los expertos el SSI les informa que los virus han tenido los siguientes cambios en los aminoácidos: H69del / V70del, Y453F, I692V y M1229I.

    Disminución de la sensibilidad

    Los estudios preliminares sugieren que este virus del grupo 5 exhibe una menor susceptibilidad a los anticuerpos de más individuos con infecciones pasadas en comparación con el virus no mutado. Esto se ha demostrado en experimentos de laboratorio, donde se ve que el virus del visón en particular no es inhibido en el mismo grado por anticuerpos de humanos que han sido infectados con SARS-CoV-2 en comparación con otros virus SARS-CoV-2 no mutados. Actualmente se están realizando estudios que analizarán aún más el problema.

    Este hallazgo es preocupante, ya que podría tener un impacto en el futuro de las vacunas COVID-19 contra la infección por ésta y otras nuevas variantes del visón. También puede suponer un riesgo de deterioro de la inmunidad a estos virus después de haber pasado la infección por COVID-19. Es importante tanto para estos casos como por la posibilidad de reinfecciones con mutantes.

    Los virus del grupo 1 también se han examinado utilizando el mismo método, pero no se encontró evidencia de que se haya reducido la sensibilidad  a los anticuerpos. Las otras variantes (grupo 2-4) y también se están probando para determinar su sensibilidad. Sin embargo, estos estudios toman tiempo (semanas) ya que los virus deben cultivarse primero.

    Variedades de virus del visón entre humanos

    En Dinamarca, se han detectado variantes del virus de visón, en 214 personas entre 5.102 muestras que se han secuenciado completamente desde la semana 24 hasta la semana 42. Este es el período en el que ha habido un brote de SARS-CoV-2 entre visones.

    Durante este período se han detectado un total de 37.967 infecciones, por lo que la proporción de muestras secuenciadas es del 13%. De las 214, estas variantes de visón se han encontrado en 200 personas en la región de Jutlandia del Norte (94%). Durante este período, se secuenciaron 535 muestras en el norte de Jutlandia. Esto significa que se han detectado variantes de visón en el 40% de las muestras. Además, 14 personas con estas  variantes de visón se han infectado fuera de Jutlandia del Norte, donde se secuenciaron 4.568 muestras durante el período, lo que corresponde al 0,3% de las muestras.

    El virus del grupo 5 se encontró en cinco granjas de visones y en 12 muestras en agosto y septiembre. De estos, 11 son del norte de Jutlandia y 1 persona de Zelanda.

    En general, esto sugiere que la infección con variantes de visón es hasta ahora un problema principalmente en el norte de Jutlandia, más cerca de las granjas infectadas.

    Evaluación de riesgos del Statens Serum Institut

    El SSI ha expresado durante mucho tiempo su preocupación por las mutaciones que ocurren en la proteína espiga. Sin embargo, las preocupaciones de que pudiera haber una menor sensibilidad a los anticuerpos y a las vacunas eran de naturaleza teórica. Esta preocupación ahora se ha vuelto real después de las pruebas de las que SSI tuvo resultados por primera vez el lunes 2 de noviembre.

    Por lo tanto, el SSI envió una nueva evaluación de riesgos al Ministerio de Salud el 3 de noviembre.

    El SSI estimó que la reproducción continua de visones implicaría un riesgo significativo de recurrencia de una gran propagación de la infección entre visones y humanos, como se vio en el oeste de Dinamarca en 2020. El SSI estimó que esto supondría un riesgo importante para la salud pública. Sabemos que las numerosas granjas de visones infectadas pueden conducir a una mayor carga de enfermedad entre los seres humanos, y sabemos que un gran reservorio de virus en el visón aumenta el riesgo de que se produzcan nuevas mutaciones del virus, contra las cuales las vacunas pueden no proporcionar una protección óptima.

    En general, la inmunidad obtenida mediante la vacunación o una infección pasada también puede estar en riesgo de debilitarse o desaparecer.

    La conclusión general, que también fue apoyada por la Autoridad de Salud y Medicamentos de Dinamarca, fue por lo tanto que la cría continua de visones durante una epidemia de COVID-19 en curso, implica un riesgo significativo para la salud pública. Incluidas las posibilidades de prevenir de forma óptima el COVID-19 con vacunas.

    ¿Deben preocuparse los ciudadanos?

    Como ciudadano, no tiene que preocuparse. El virus mutado no es más peligroso que los otros virus,  ni más contagioso. Sin embargo, si se propaga en Dinamarca o internacionalmente, podría tener consecuencias graves para el efecto protector de las próximas vacunas. La mejor manera de deshacerse de esta variante es, en general, ralentizar la propagación de la infección. Esto es especialmente cierto en el norte de Jutlandia, donde las variantes del visón están más extendidas, pero también otras en el resto del país.

    Granjas peleteras: causar un dolor insoportable para producir un objeto innecesario

    Fuente DZIVNIEUKU BRIVIBA

    Para evaluar el sufrimiento que experimentan los animales en las granjas peleteras, es fundamental comparar el entorno natural de esa especie con las condiciones en cautividad en las granjas. Los visones y los zorros, que son los animales que se crían con mayor frecuencia para obtener pieles, no son especies domesticadas, y sus comportamientos, sus instintos y necesidades básicas no han cambiado.

    Los animales criados para la obtención de pieles se mantienen en jaulas diminutas y sufren lesiones, deformidades físicas, y desarrollan comportamientos antinaturales, como conductas estereotipadas, agresión hacia sus congéneres, automutilación y canibalismo.

    Los visones y los zorros son carnívoros con sentidos bien desarrollados que les permite la localización y captura de presas diversas Los animales de las granjas peleteras son alimentados con una pasta de carne y despojos de pescado. Los visones se mantienen en grandes cobertizos de entre 50 y 100 metros de largo, abiertos por los lados, colocados en jaulas, una contra otras, en dos filas a cada lado. Cada jaula tiene una superficie de 0,3 m2, una medida comparable a dos cajas de zapatos. Entre las filas de jaulas, hay un corredor de 1 metro de ancho por el cual pasan los trabajadores. El suelo de las jaulas consiste en una rejilla para facilitar a los trabajadores la recogida de los excrementos de los animales que se acumulan debajo de las jaulas. La recolección se realiza una o dos veces al año por lo que los animales se ven obligados a vivir toda su vida en un hedor permanente. Los excrementos amontonados no sólo son fuente de posibles enfermedades y parásitos, sino también causa de sufrimiento para estos animale: el fuerte hedor de los excrementos es muy molesto para los visones debido a su agudo sentido del olfato. El piso de malla tampoco es adecuado para los animales, que desarrollan dolorosas deformidades en las patas.  Tienen que pisar, sentarse y acostarse en una red de alambre debajo de ellos durante toda su vida

    En la naturaleza los visones son animales solitarios y muy territoriales. En las granjas peleteras, sin embargo, se colocan hasta tres visones en una sola jaula. En la naturaleza, los visones deambulan diariamente por un territorio de varios kilómetros cuadrados de superficie. Viven en regiones boscosas con cursos de agua cercanos, como ríos o lagos, donde excavan varias madrigueras. Los visones pasan aproximadamente la mitad de su vida en el agua, nadando unos 250 metros diarios,  cada día y cazando animales acuáticos, el 70% de su dieta. En los criaderos, la única agua al alcance de los visones, es el sistema de abrevadero de los animales.

    Las crías de visón nacen de abril a mayo, se separan de su madre cuando tienen entre 6 y 8 semanas de edad y viven unos 6 meses, hasta noviembre o diciembre, cuando son sacrificadas. En la naturaleza un visón vive 7 años.

    Cómo mueren los visones en la industria peletera

    Fuente ANIMAL-ETHICS y RESPECT FOR ANIMALS

    Como si la corta vida del visón (y la del zorro, la chinchilla, el conejo, la marta cibelina) en las granjas peleteras no fuera lo suficientemente horrible, su muerte es particularmente siniestra.

    Los diversos métodos utilizados para matar visones a menudo sólo los dejan inconscientes. Los más comunes son la electrocución anal y oral, la rotura del cuello y la asfixia con gases. Los animales también suelen ser desollados vivos mientras aún están conscientes.

    En la asfixia con gases se usa dióxido de carbono o, a veces, nitrógeno. Una unidad de gasificación móvil se mueve a lo largo del cobertizo y los visones se sacan de la jaula y se colocan en la cámara tóxica uno tras otro. Puede haber entre 30 y 100 visones en la caja al mismo tiempo

    Para reducir los costes de producción, se suele utilizar dióxido de carbono en bajas concentraciones, lo que provoca una muerte más lenta. Con concentraciones de dióxido de carbono de alrededor del 70%, los animales pueden pasar unos 15 minutos de agonía antes de morir. Los gases emitidos por los tubos de escape de los tractores también se han utilizado ampliamente, aunque en la actualidad este sistema está prohibido (no por el bienestar de los animales, sino porque es altamente contaminante).

    Los gases provocan estrés y convulsiones en los animales antes de morir. A diferencia de los humanos y otros animales, los visones son capaces de detectar la anoxia (falta de oxígeno), lo que les causa mucho sufrimiento cuando los matan. Un testimonio explicó una escena dantesca, que observó en la granja de su abuelo: al sacar los visones muertos de la caja donde habían sido gaseados, a menudo tenían que arrancar las mandíbulas de los animales que quedaban atrapadas en la jaula de alambre. Habían estado tan desesperados por escapar de la cámara tóxica que intentaban morder a través del grueso alambre de metal. Obviamente, ninguno de ellos podía lograrlo.

     
  • mesmontse 5:39 pm el 9 November, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Coronavirus, ,   

    PANDEMIA – ALEMANIA: Habrá restricciones hasta que el 60 o 70% de la población esté inmunizada 

    El gobierno alemán no da fecha para levantar las restricciones para controlar la pandemia

    Fuente: News64 y sitio del Gobierno Federal Alemán

    El gobierno de Angela Merkel estableció a finales de octubre un bloqueo parcial para todo el mes de noviembre, pero ahora está cambiando de opinión y ya no hay seguridad de cuándo se decretará el fin de las restricciones por el coronavirus. En su opinión, las restricciones actualmente aplicadas deberán continuar hasta que entre el 60 y el 70 por ciento de toda la población alemana sea inmune al nuevo tipo de coronavirus.

    La cancillera Merkel explicó, respondiendo a preguntas de ciudadanos alemanes, que se sabe por otras epidemias, que un virus está «más o menos derrotado» cuando está inmunizado un 60 o 70 % de la población, ya sea porque ha pasado la enfermedad o se ha inmunizado por la vacunación. “Entonces podremos levantar todas las restricciones, pero hasta ese momento tenemos que vivir con ciertas restricciones que nos impone el virus”.

    Merkel no respondió a la pregunta de cuándo habrá una vacuna disponible. Cuando lo esté, la canciller quiere proteger en primera instancia al propio sistema de salud. «La cuestión de quién se vacunará primero se discute con la Comisión Permanente de Vacunación, la Academia Nacional de Ciencias Leopoldina, y el Comité de Ética», dijo ayer domingo. “Pero puedo decir que los primeros, serán por supuesto, enfermeras, médicos y personas que pertenecen a grupos de riesgos, y hay bastantes en nuestro país «.

    La vacunación no será obligatoria en Alemania

    La vacunación contra el coronavirus no será obligatoria. «Nadie será obligado a vacunarse, es una decisión voluntaria», dijo Merkel.
    Cuando la vacuna esté disponible, será almacenada por las fuerzas armadas alemanas, en los cuarteles, y de allí se distribuirá a 60 centros de vacunación en todo el país, informa el diario Bild am Sonntag. El Ministerio de Defensa ha manifestado que se encuentra en proceso de coordinación con el Ministerio de Salud.

    Restricciones en vigor desde el 2 de noviembre

    La Canciller Federal y los jefes de gobierno de los Estados federados adoptaron la siguiente resolución:

    «A pesar de las medidas que el gobierno federal y de los Estados acordaron hace dos semanas, el número de contagios por el coronavirus (SARS-CoV-2) está aumentando exponencialmente en casi todas las regiones de Alemania. Esto ha llevado al hecho de que numerosas demarcaciones sanitarias ya no se puede garantizar el rastreo completo de contactos, lo que a su vez contribuye a la propagación acelerada del virus.

    Actualmente, el número de personas infectadas se duplica aproximadamente cada siete días y el número de pacientes en cuidados intensivos, cada diez días. Según las estadísticas del Instituto Robert Koch, las circunstancias del contagio no están claras en más del 75% de los casos en el promedio nacional. Para evitar una emergencia sanitaria nacional aguda, ahora es necesario detener el proceso de infección reduciendo significativamente el número de contactos en la población y volver a reducir el número de nuevas infecciones al nivel rastreable de menos de 50 nuevas infecciones por cada 100.000 habitantes, a la semana.

    Sin tales restricciones, el mayor crecimiento exponencial en el número de personas infectadas conduciría inevitablemente a que el sistema de salud se viera abrumado en unas pocas semanas y el número enfermos graves y muertes aumentaría significativamente. Es fundamental reaccionar rápidamente ahora. Cuanto más tarde se invierte la dinámica de la infección, se requieren restricciones más largas o más extensas.

    «La situación vuelve a ser muy grave. Nos esperan cuatro difíciles meses de invierno. Los avances en el desarrollo de vacunas, y el control de infecciones más fácil en verano, nos dan la esperanza de que Alemania, si pasa bien este invierno, pueda superar gradualmente la pandemia en el próximo año y también recuperarse económicamente».

    «En este contexto, la Canciller Federal y los jefes de gobierno de los Estados federados acuerdan, además de sus resoluciones anteriores:

    1. A partir del 2 de noviembre, las medidas adicionales que se describen a continuación entrarán en vigor en toda Alemania. Luego de dos semanas, la Canciller Federal y los jefes de gobierno de los Estados federados volverán a reunirse y evaluar los objetivos alcanzados a través de estas medidas y realizar los ajustes necesarios.

    2. La medida más importante en el próximo período será mantener el distanciamiento social y reducir los contactos. Se insta a los ciudadanos a reducir al mínimo absolutamente necesario el contacto con otras personas fuera de su propio hogar.

    3. Por tanto, con efecto inmediato, la estancia en público sólo está permitida con miembros de su propio hogar y de otro hogar, pero en todo caso con un máximo de 10 personas. Esto es vinculante y las violaciones de estas restricciones de contacto serán sancionadas en consecuencia por las autoridades reguladoras. Los grupos de personas que se reúnan más allá de este número en lugares públicos, viviendas o en instituciones privadas, son inaceptables ante la grave situación en nuestro país. El gobierno federal y los Estados están trabajando juntos para aumentar los controles.

    4. Se pide a los ciudadanos que en general se abstengan de realizar visitas y viajes privados innecesarios, incluso a ver familiares. Esto se aplica también dentro de Alemania, y para salidas nacionales de un día. Las ofertas de alojamiento en Alemania sólo estarán disponibles para fines necesarios y expresamente no turísticos.

    5. Se cerrarán las instituciones e instalaciones que puedan destinarse a actividades recreativas. Esto incluye :
    a. Teatros, óperas, salas de conciertos e instituciones similares,
    b. Ferias, cines, parques de atracciones y proveedores de actividades de ocio (interiores y exteriores), salas de juegos, casinos, casas de apuestas y e instalaciones similares,
    c. Centros de prostitución, burdeles e instituciones similares,
    d. Deportes de ocio y de aficionados, (con excepción de los deportes individuales en solitario, en pareja o con el núcleo familiar), en todas las instalaciones deportivas públicas y privadas,
    e. Piscinas, parques acuáticos, saunas y baños termales,
    f. Gimnasios e instalaciones similares.

    6. Están prohibidos los eventos de entretenimiento. Los eventos deportivos profesionales sólo pueden tener lugar sin espectadores.

    7. Los restaurantes y bares, clubes, discotecas, pubs y establecimientos similares permanecerán cerrados. Esto no se aplica a la entrega y recogida de comidas para llevar para consumo en casa y el funcionamiento de comedores.

    8. Las empresas de servicios en el sector del cuidado personal como centros de cosmética, consultorios de masajes, de tatuajes y empresas similares estarán cerradas. Los tratamientos médicamente necesarios, como fisioterapia, terapia ocupacional y logoterapia, así como podología / cuidado de los pies, sí son posibles. Los salones de peluquería permanecen abiertos bajo los requisitos de higiene existentes.

    9. Los mayoristas y minoristas permanecen abiertos en su conjunto, sujetos a requisitos de higiene, control de acceso y evitación de colas. Debe asegurarse que no haya más de un cliente por cada 10 metros cuadrados de área de venta en las tiendas.

    10. Las escuelas y jardines de infancia permanecen abiertos. Los Estados federados deciden las medidas de protección necesarias.

    Diez mil millones de euros en ayudas públicas

    11. Para las empresas, comercios, autónomos, asociaciones e instituciones afectadas por los cierres temporales, el gobierno federal otorgará ayudas económicas extraordinarias para compensar las pérdidas económicas. El monto del reembolso es el 75% de las ventas correspondientes del mismo mes del año pasado para empresas con hasta 50 empleados, con los gastos fijos de la empresa agrupados. Los porcentajes para las empresas más grandes se determinan de acuerdo con los límites superiores de los requisitos de ayuda estatal pertinentes. La subvención tendrá un presupuesto de hasta 10 mil millones de euros.

    12. Más allá de las extensas restricciones temporales, las medidas tomadas hasta ahora significan que algunas áreas de la economía tendrán que aceptar restricciones considerables en sus operaciones comerciales en los próximos meses. Por tanto, el gobierno federal ampliará las ayudas a las empresas y mejorará las condiciones de los sectores económicos principalmente afectados. Esto se aplica, por ejemplo, al campo de la cultura y la gestión de eventos y los autónomos. Además, se abrirá y ajustará el préstamo expres para empresas con menos de 10 empleados.

    Los empleadores deben adaptar el protocolo de riesgos laborales

    13. Incluso en la pandemia, queremos permitir un trabajo seguro de la forma más completa posible en la industria, el comercio y las empresas medianas. Los empleadores tienen la responsabilidad especial para con sus empleados de protegerlos de infecciones. Las cadenas de infección que surgen en la empresa se pueden identificar rápidamente. Por lo tanto, todas las empresas de Alemania deben implementar un concepto de higiene basado en una evaluación de riesgos adaptada, así como en la planificación de medidas contra la pandemia en la empresa, y adaptarla nuevamente en vista del aumento del número de infecciones. El objetivo es, entre otras cosas evitar contactos innecesarios entre la plantilla y con los clientes, implementar medidas generales de higiene y minimizar el riesgo de infección en caso de contactos necesarios mediante medidas especiales de higiene y protección. Los gobiernos federal y estatal instan a las empresas a que vuelvan a hacer posible el trabajo en el domicilio o el trabajo parcial en el hogar en vista del elevado número de infecciones, siempre que sea posible. Las autoridades responsables de la seguridad laboral y las instituciones de seguros de accidentes asesoran a las empresas y realizan controles.

    14. Lamentablemente, el número cada vez mayor de infecciones también conduce a un aumento de las infecciones en las instalaciones médicas y entre los grupos vulnerables. Su protección es un desafío particular, por lo que, dependiendo de las condiciones locales, los organismos responsables han tomado medidas especiales de protección para hospitales, residencias de ancianos, residencias para personas mayores y discapacitados. Siempre se tiene en cuenta que la normativa respectiva no debe conducir a un aislamiento social completo de los afectados. Con la nueva ordenanza de pruebas, el gobierno federal se ha asegurado que estén cubiertos los costos de las pruebas rápidas SARS-CoV-2 disponibles recientemente, para las pruebas regulares de residentes o pacientes, sus visitantes y el personal. Las pruebas rápidas disponibles deben utilizarse ahora rápidamente y con prioridad en esta área para garantizar la mejor protección posible y permitir contactos seguros.
    Las Instituciones de bienestar social y juvenil así como instalaciones similares de asesoramiento permanecen abiertas. Los hospitales deben seguir recibiendo apoyo en la provisión de camas de cuidados intensivos. Los Ministros de Salud, federal y estatales, elaborarán rápidamente con soluciones viables, que también deben incluir un apoyo financiero continuo.

    15. El gobierno federal y los Estados federados una vez más aumentarán la información sobre las medidas aplicables contra el coronavirus y aumentarán la claridad a través de las medidas más uniformes posibles. No obstante, también intensificarán los controles para asegurar su cumplimiento en todos los ámbitos y verificarán el cumplimiento de la normativa de cuarentena mediante controles independientes, especialmente en las zonas fronterizas.

    Medidas drásticas para evitar daños mayores

    16. Los gobiernos, federal y estatales, son conscientes de que se trata de medidas muy drásticas. Pero son necesarias y proporcionadas en vista del interés legal de que se debe proteger la salud de la población y para evitar daños económicos aún mayores en caso de desarrollo incontrolado de una pandemia.

    Incidencia de casos en las principales ciudades alemanas

    Infecciones por 100.000 habitantes en los últimos 7 días, en las principales ciudades alemanas, al 9 de noviembre a las 00 hs: Berlin 192,8; Hamburgo 127,1; Münich 204,0; Colonia 198,7; Frankfurt/Main 291,6; Stuttgart 148,6; Düsseldorf 173,0; Leipzig 42,5; Dortmund 223,2; Essen 199,4.

     
  • mesmontse 5:49 pm el 4 November, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Coronavirus, ,   

    CORONAVIRUS: Un científico ruso de 69 años se contagió a propósito por segunda vez para investigar la inmunidad 

    El profesor de virología Alexander Chepurnov, de 69 años, arriesgó su vida al contraer deliberadamente COVID-19 por segunda vez para estudiar la respuesta inmune. El Dr. Chepurnov, antiguo investigador del Centro Vector de Virología y Biotecnología y actual investigador jefe del Instituto de Medicina Clínica y Experimental, de Novosibirsk (Siberia), explicó las conclusiones que pueden sacar los virólogos del experimento.

    El investigador jefe del Instituto de Medicina Clínica y Experimental de Novosibirsk, en Siberia; y profesor de virología, Dr. Alexander Chepurnov, ha tenido coronavirus dos veces. La primera vez se infectó por accidente, y la segunda a propósito, para ayudar en el avance de la investigación. El científico trató a propósito a pacientes con Covid-19 agudo sin equipo de protección, para comprobar la duración de la inmunidad obtenida en la primera vez que contrajo la enfermedad.

    ULYANA DZHANKOVA / KOMSOMÓLSKAYA PRAVDA

    «La primera vez que me enfermé de coronavirus fue a finales de febrero, cuando volé a Francia e hice una escala en Moscú. Un par de días después, en Francia, me sentí mal: la temperatura subió, tenía dolores punzantes en el pecho, dijo el Dr. Alexander Chepurnov . La pérdida del olfato sin secreción nasal también indicó un fondo de coronavirus, pero aún así esto no era una prueba del cien por cien, agregó.

    En Europa, era imposible pasar un análisis de COVID en ese entonces (febrero de 2020). Debido a la enfermedad, el científico regresó a Novosibirsk (Siberia) antes. Los médicos locales le diagnosticaron neumonía bilateral, por lo que Alexander fue tratado de forma ambulatoria, y después de un mes pudo hacerse la prueba de anticuerpos. Fue él quien demostró que existen anticuerpos contra el nuevo coronavirus.

    «En ese momento, yo era el primero del equipo que había tenido coronavirus. Comenzamos a investigar cómo se comportan los anticuerpos, cómo son de fuertes, cuánto tiempo permanecerán en el cuerpo», continúa el científico.

    «La observación ha mostrado una disminución bastante rápida de su cantidad en sangre. Al final del tercer mes desde el inicio de la enfermedad, dejaron de detectarse. Por esa misma época apareció una publicación de especialistas canadienses, quienes también encontraron una disminución en la cantidad de anticuerpos en aquellos que se habían recuperado, en un plazo de tiempo similar. Entonces surgió una pregunta natural sobre la posibilidad de contrer la enfermedad por segunda vez. Al mismo tiempo, tomamos en cuenta que la presencia de anticuerpos contra COVID-19 es sólo un marcador del hecho de que una persona estaba enferma, y son ​​los factores de inmunidad celular los que determinan la principal protección contra la enfermedad. Por ello, periódicamente se realizó un estudio inmunológico detallado para determinar la proliferación específica y espontánea de células inmunes, la producción de citoquinas, etc. La calidad de las reacciones confirmó el funcionamiento normal del sistema inmunológico durante todo el período de observación. Esto es importante para comprender la naturaleza de la reinfección, ya que los estados de inmunodeficiencia también pueden conducir a una reinfección, pero son de naturaleza diferente».

    Todo este tiempo, el Dr. Chepurnov estuvo verificando la duración de su inmunidad, comunicándose con enfermos de coronavirus sin usar ninguna protección, y haciéndose análisis cada dos semanas para evaluar la reacción de su organismo.

    La segunda infección fue más grave que la primera

    «La protección cayó exactamente seis meses después de la enfermedad inicial. La infección se hizo sentir con dolor de garganta, y el frotis de PCR nasofaríngeo mostró inmediatamente una reacción positiva a COVID en el ciclo 27, y dos días después la mostró en el ciclo 17, lo que corresponde a una carga viral alta. En esta oportunidad, la infección se desarrolló gradualmente. Al sexto día de la enfermedad, la tomografía computarizada de los pulmones era clara, y después de tres días, la radiografía mostró neumonía bilateral. El virus desapareció bastante rápido: después de dos semanas ya no se detectó ni en la nasofaringe ni en otras muestras. Durante cinco días, la temperatura se mantuvo por encima de los 39 grados, con pérdida del olfato y cambios en la percepción del gusto. El dolor fue más intenso que la primera vez. Incluso terminé en el hospital. Tan pronto como la saturación cayó por debajo de 93, fui hospitalizado», explicó el Dr. Alexander Chepurnov. Ahora, el título de anticuerpos está nuevamente representado por un nivel muy alto de inmunoglobulinas G, agregó el profesor.

    Conclusión del experimento : No habrá inmunidad colectiva al nuevo coronavirus

    El profesor dice que su caso de tener un curso severo en el segundo contagio, puede ser diferente para otros pacientes, y sólo se pueden sacar conclusiones más precisas después de que aparezcan estadísticas significativas. Sin embargo, la principal conclusión del experimento es muy importante: no habrá inmunidad colectiva al coronavirus, aunque se pusieron grandes esperanzas en esto. Y esto, a su vez, significa que el virus vivirá con la humanidad durante muchos años. Con respecto a la inmunidad que den las vacunas, según Chepurnov, también puede que no sea muy larga, por lo tanto se necesita una vacuna que se pueda aplicar varias veces.

    Vacuna Sputnik V: No se sabe cuánto dura su efecto protector


    «Aún no sabemos cuan largo es el efecto protector de la vacuna desarrollada en el Instituto Gamaleya (N.de la E.:la Sputnik V). Necesitamos una vacuna que se pueda usar varias veces. Una vacuna recombinante no funcionará para esto. Una vez vacunado con el vector adenoviral sobre cuya base se construye, no será posible reinstalarlo; la inmunidad contra el portador adenoviral interferirá.

    La gran esperanza: la tercera vacuna rusa del Centro Chumankov

    Por lo tanto, la llamada vacuna muerta, en la que está trabajando el Centro Científico de Investigación y Desarrollo de Preparaciones Inmunobiológicas de Chumakov de la Academia de Ciencias de Rusia, probablemente sea la adecuada.

    Una vacuna muerta implica la introducción en el cuerpo del agente causante real de la enfermedad, asesinado por formalina. Esta vacuna le da al sistema inmunológico un retrato del patógeno y lo entrena para resistirlo.

    Al principio, trabajamos en la creación de una vacuna muerta intranasal, que se puede instilar, por ejemplo, en la nariz, lo que facilitará enormemente el procedimiento de múltiples vacunaciones. Esta es una de las versiones, en la que también se debe trabajar», dice el profesor Alexander Chepurnov. Y, por supuesto, necesitamos una vacuna que pueda permanecer en el cuerpo durante mucho tiempo y estimular constantemente el sistema inmunológico.

    Esto es en lo que están trabajando los científicos ahora, agregó el profesor.

    COMENTARIOS DE LOS LECTORES EN DIVERSOS MEDIOS RUSOS

    «Un hombre muy valiente que busca respuestas y curas en lugar de fama y fortuna o intentar controlar la narrativa. Es muy agradable leer artículos sobre esas personas», dicen desde Alaska

    «Admiro el trabajo de los investigadores para aprender más sobre el virus, aunque fue una forma muy arriesgada de averiguarlo. Gracias profesor por avanzar en el conocimiento de este virus, estoy seguro de que ayudará a todos los interesados, dicen desde Canadá

    Un lector, desde Georgia, hace una pregunta muy interesante sobre las dudas que le despierta la vacuna de Oxford: «Experimento valiente y artículo interesante. Queda una pregunta importante: ¿qué pasa si sólo se dispone de una vacuna recombinante, basada en vectores adenovirus? La llamada vacuna «Oxford» se basa en un vector de adenovirus y se espera que sea una de las vacunas más comúnmente disponibles en Europa y partes de Asia, por ejemplo, al menos como parte de la «primera ola» de vacunas. Entonces, la pregunta que muchas personas se harían ahora es: si la única opción para la primera vacuna es una basada en adenovirus como la vacuna «Oxford», ¿las siguientes vacunas serán efectivas, si fueran de un tipo diferente (vacunas muertas, basadas en el virus desactivado)? ¿O una primera inoculación con una vacuna de vector de adenovirus arruinaría cualquier posibilidad de recibir otra vacuna en el futuro?»

     
  • mesmontse 5:34 pm el 2 November, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Coronavirus, ,   

    CORONAVIRUS: La nueva variante que infecta a Europa surgió en España 

    De «virus chino» a «virus español»

    Algunos medios españoles aún se refieren al SARS-CoV-2 como «virus chino», siguiendo la línea marcada por EEUU, y en contra de lo que pidió la OMS desde el primer momento. Por su parte, la mayoría de los medios occidentales cuando informan de la pandemia de coronavirus agregan la nada inocente coletilla de «originada en la ciudad china de Wuhan».

    Ahora veremos si serán consecuentes y llamarán «virus español» a la mutación que se originó en los meses de verano en España y que es la protagonista de la segunda ola de coronavirus en Europa.

    La mutación surgida en España, turistas mediante, se extendió por casi toda Europa, y llegó hasta las antípodas, en Nueva Zelanda. Así lo han determinado los análisis realizados por la Universidad de Basilea, la Escuela Politécnica Federal de Zúrich y el consorcio español SeqCovid-Spain. El estudio, realizado por científicos suizos y españoles, se publicó el pasado jueves en la revista MedRxiv.

    La variante se observó por primera vez en España en junio y ha estado presente en frecuencias superiores al 40% desde julio, según el estudio

    La mutación ha sido denominada por los científicos «20A.EU1», y está presente en el 80 % de las muestras de España, en un 90 % de las del Reino Unido; y entre el 30-40% de las muestras analizadas en Suiza y Países Bajos. También se ha encontrado en muestras de Francia, Bélgica, Alemania, Italia, Letonia, Noruega y Suecia, e incluso en Hong Kong o Nueva Zelanda. Además, es una mutación exitosa. Dicen los autores del estudio que casi ninguna de las numerosas mutaciones del coronavirus SARS-CoV-2 que circulan en Europa, «se han extendido de forma tan exitosa y se han vuelto tan prevalentes» como la que se originó en España durante los meses estivales y desde allí se expandió por Europa y otras regiones.

    «Mostramos que esta variante se exportó desde España a otros países europeos en múltiples ocasiones y que gran parte de la diversidad de este clúster presente en España se observa en toda Europa«, dicen los autores de la investigación

    ¿Tratarán ahora los medios corporativos a España, por el surgimiento de esta mutación del SARS-CoV-2 en su territorio, como trataron a China por la emergencia del nuevo coronavirus? Durante la primera ola, los medios españoles informaron ampliamente sobre las demandas contra China por el surgimiento del nuevo coronavirus, una idea surgida en EEUU. Los catedráticos de derecho pontificaron sobre las posibilidades de llevar a China incluso ante el Tribunal Penal Internacional por la pandemia, por la gestión de la misma o -en el colmo del ridículo- por la falta de equipos de protección personal para los sanitarios, porque China «los acaparó» (!). Este último supuesto, precisamente, fue el motivo que alegó una organización de sanitarios estadounidenses en su demanda contra China.

    En el mes de abril, Missouri (un Estado del Medio Oeste de EEUU) demandó al Gobierno de Pekín, al Partido Comunista Chino y a funcionarios e instituciones de ese país por su actuación ante el coronavirus. El fiscal general de Missouri sostiene -en un escrito al que sólo faltaba acusar a China de la creación de los murciélagos algo sorprendente: que las autoridades de ese país «hicieron poco para contener la propagación» del virus. El fiscal se basó en lo que informaba The New York Times. Por su parte, una firma de abogados de Las Vegas demandó a China por «negligencia y responsabilidad severa por realizar actividades ultrapeligrosas» (no aclaran a qué se refieren). En mayo ya eran 9 las demandas presentadas en EEUU contra China, alegando que «no hicieron nada» (!) para detener la propagación del virus.

    Si China «no hizo nada» para detener la propagación del virus, ¿qué habría que decir entonces de España, o de Italia? La estrategia de Europa para desviar la atención sobre su pésima gestión de la pandemia es mirar la paja en el ojo ajeno, cuando hay una viga en el suyo. Los medios siembran la idea en el público de que «no puede ser que China haya controlado la pandemia» y «seguramente están ocultando información».

    La realidad es que Europa, otra vez , es el epicentro mundial de la pandemia: el 46% de los nuevos casos ocurren en el continente, y el protagonista, es una mutación exitosa surgida en España y «exportada a otros países europeos en múltiples ocasiones».

     
  • mesmontse 9:09 pm el 20 October, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Coronavirus, ,   

    PANDEMIA: China descubre coronavirus vivo en importaciones de bacalao congelado 

    Entre el 11 y el 15 de octubre, la ciudad portuaria de Qingdao, en el este de China, informó de un brote de 13 personas con coronavirus, por lo cual el gobierno realizó pruebas a los 11 millones de habitantes en 5 días. El 17 de octubre las autoridades ya habían localizado la fuente de la infección. El Centro Chino para el control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informó que habían hallado coronavirus vivo (es decir, que conservaba su poder patógeno, y su capacidad de reproducirse en el organismo que infectara) en bacalao congelado importado (no informaron del país de procedencia).  

    El CDC informó, además, que hasta el 15 de septiembre (recordemos que China ya halló coronavirus en salmón congelado importado) se han analizado 2,98 millones de muestras, en 24 regiones provinciales (incluidas 670.000 tomadas de alimentos o envases de alimentos congelados), 1,24 millones de trabajadores del sector y 1,07 millones de muestras ambientales.

    En el caso del bacalao congelado es la primera vez en el mundo que se ha hallado activo al nuevo coronavirus en el embalaje externo de los alimentos mantenidos en la cadena de frío, según los CDC. Dos trabajadores portuarios que descargaban mercadería congelada se infectaron y fueron la fuente del brote que alcanzó a 13 personas en total, y ya fue contenido por las autoridades.

    El CDC de China, afirma que el consumo de alimentos congelados es seguro, pero recuerda a los consumidores que se mantengan buenos hábitos de higiene al manipular los alimentos, y traten por separado a los crudos y los ya cocidos.

    El riesgo parece ser principalmente para las personas que tienen contacto directo con los alimentos de la cadena de frío, como los empleados que trabajan en el sector de la alimentación y el transporte. El CDC de China recomienda a estos trabajadores que mejoren los métodos de prevención evitando el contacto de la piel con los productos que se mantienen en la cadena de frío. También recomendó que a estos trabajaores se les realicen pruebas de detección de coronavirus con regularidad.

    Ante el desenfreno con que avanzan los contagios en algunas partes de España -y en general, sólo se tiende a explicarlos por la desenfrenada vida social de los ciudadanos – cabe preguntarse si se estarán controlando adecuadamente las entradas de productos que requieren cadena de frío en las grandes ciudades portuarias de España, y no digamos ya las cámaras frígoríficas de los centros de almacenamiento y distribuición de las grandes urbes del Estado.

    ¿Se estarán haciendo PCR periódicas a los trabajadores de estos sectores? ¿Se tomarán periódicamente muestras de productos, envases y de los espacios que los albergan? Que se sepa, en el Estado español el único estudio que se ha hecho buscando coronavirus en los envases de productos a la venta en supermercados, lo hizo en el mes de mayo pasado una asociación privada, la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) y no halló ningún positivo. Pero se trata de un estudio puntual que ni de lejos se puede comparar a una vigilancia sistemática como la que realizan las autoridades de China.

    Se identificó la fuente del brote de Qingdao

    Map

     XIE CHUANJIAO / CHINA DAILY

    La fuente del reciente brote de coronavirus en Qingdao, provincia de Shandong, vino del extranjero y no tiene relación con brotes anteriores en otras ciudades chinas, dijo un experto este lunes.

    «La ciudad no ha informado de resultados positivos adicionales en ocho días consecutivos, y ha logrado una victoria por etapas en la última lucha contra el resurgimiento de COVID-19», dijo el Dr. Li Zhongjie, investigador del Centro Chino para el Control de Enfermedades y Prevención, en una conferencia de prensa en Qingdao este lunes.

    Del 11 al 15 de octubre, la ciudad costera informó sobre un grupo de 13 casos confirmados de coronavirus. La fuente se ha rastreado hasta dos trabajadores portuarios, y la propagación se relacionó con procedimientos de desinfección deficientes en la sala de tomografía computarizada compartida por los  pacientes de COVID y personas con otras afecciones en el Hospital Pulmonar de Qingdao.

    Los dos trabajadores portuarios del puerto de Qingdao habían descargado mercancías importadas antes de dar positivo por coronavirus el 24 de septiembre.  «El brote ocurrió dentro del hospital y la mayoría de los casos fueron pacientes hospitalizados y sus familiares o cuidadores», dijo el Dr. Li, y agregó que ningún trabajador sanitario había sido infectado.

    En respuesta al brote, la ciudad evaluó a sus casi 11 millones de residentes en cinco días, sin ningún resultado positivo adicional más allá de los que ya estaban en cuarentena.

    El Dr. Li dijo que la rápida acción de la ciudad jugó un papel crucial para evitar que la comunidad quedara expuesta. La ciudad necesitó sólo un día para averiguar dónde ocurrió el contagio y en dos días pudo poner en cuarentena todos los casos. Sin embargo, dijo, al tratarse de una de las principales ciudades portuarias del país, Qingdao sigue estando bajo presión para prevenir los riesgos de casos importados.

    Luan Xin, vicealcalde de la ciudad, dijo que la autoridad sanitaria ha estado examinando las lagunas en las medidas de prevención y control de epidemias en todos los hospitales de la ciudad desde el 12 de octubre.  «La ciudad mantendrá tolerancia cero hacia cualquier error que provoque una infección adquirida en el hospital», dijo.

    Sui Zhenhua, director de la Comisión de Salud de Qingdao, fue suspendido y está siendo investigado. Deng Kai, decano del hospital pulmonar, fue destituido, anunció el gobierno de la ciudad la semana pasada.

     
  • mesmontse 3:32 am el 19 October, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Coronavirus, ,   

    GESTIÓN DE LA PANDEMIA: El mundo desarrollado oculta el éxito de los países menos ricos 

    Qué pueden enseñar los países en desarrollo a los países ricos sobre cómo responder a una pandemia

    DRA. MARU MORMINA – DR. IFEANY M. NSOFOR / THE CONVERSATION

    La Dra. Maru Mormina es investigadora principal y asesora de Ética de Desarrollo Global, en la Universidad de Oxford. El Dr. Ifeanyi M. Nsofor es Investigador principal del Programa del Atlántico para la Equidad en Salud, de la Universidad George Washington

    Nueve meses después del inicio de la pandemia, Europa sigue siendo una de las regiones más afectadas por Covid-19. Diez de los veinte países con el mayor número de muertes por millón de personas son europeos. Los otros diez están en América. Esto incluye a Estados Unidos, que tienen el mayor número de casos y muertes confirmados en el mundo.

    La mayor parte de África y Asia, por el contrario, parece que todavía se salva. De los países con muertes relacionadas con Covid-19, los diez con el menor número de muertes por millón se encuentran en estas dos partes de mundo. Pero el éxito en la gestión de la pandemia de gran parte del mundo en desarrollo sigue sin ser reconocido.

    Por supuesto, una serie de factores pueden explicar los niveles más bajos de la enfermedad en el mundo en desarrollo: diferentes enfoques para registrar las muertes, el perfil demográfico joven de África, el mayor uso de espacios al aire libre, o posiblemente incluso los altos niveles de anticuerpos potencialmente protectores obtenidos de otras infecciones.

    Pero la incertidumbre estadística y la biología favorable no son la historia completa. Es evidente que algunos países en desarrollo han mejorado su situación en responder antes y con más fuerza contra Covid-19. Muchos tienen el legado del SARS, MERS y ébola en la memoria institucional. A medida que los países industrializados han luchado contra la enfermedad, gran parte del mundo en desarrollo ha mostrado silenciosamente notables niveles de preparación y creatividad durante la pandemia. Sin embargo, el mundo desarrollado presta poca atención a lo que hacen y los resultados que obtienen.

    Cuando se analizan las estrategias exitosas, son las experiencias de otras naciones desarrolladas -como Alemania y Nueva Zelanda- las que son citadas predominantemente por periodistas y políticos. Hay una aparente falta de voluntad de aprender de los países en desarrollo, un punto ciego que no reconoce que «sus» conocimientos locales pueden ser igual de relevantes para «nuestros» problemas del mundo desarrollado.

    Dado que es probable que los brotes infecciosos se hagan más frecuentes en el mundo, esta actitud tiene que cambiar. Hay mucho que aprender de los países en desarrollo en cuanto a liderazgo, preparación e innovación. Pero la pregunta es: ¿qué impide a las naciones industrializadas prestar atención a las lecciones del mundo en desarrollo?

    Dirigentes comprometidos

    Cuando se trata de gestionar las enfermedades infecciosas, los países africanos muestran que la experiencia es el mejor maestro. El boletín semanal de la Organización Mundial de la Salud sobre brotes y otras emergencias mostró que a finales de septiembre, los países del África subsahariana se ocupaban de ciento dieciséis casos de enfermedades infecciosas en curso, ciento cuatro brotes y doce emergencias humanitarias.

    Para las naciones africanas, el Covid-19 no es un problema único. Se gestiona además de la fiebre de Lassa, la fiebre amarilla, el cólera, el sarampión y muchas más enfermedades.

    Y esta experiencia hace que estos países estén más alerta y dispuestos a desplegar sus escasos recursos para detener los brotes antes de que se generalicen. Su lema podría resumirse en: actuar con decisión, actuar juntos y actuar ahora. Cuando los recursos son limitados, la contención y la prevención son las mejores estrategias.

    Esto es evidente en la forma en que los países africanos han respondido al Covid-19, desde el rápido cierre de las fronteras hasta la demostración de una fuerte voluntad política para combatir el virus. Mientras, por ejemplo, Gran Bretaña vacilaba y se dejaba llevar como un sonámbulo hacia la pandemia, Mauricio -la décima nación más densamente poblada del mundo- comenzó a examinar las llegadas a los aeropuertos y a poner en cuarentena a los visitantes de los países de alto riesgo. Esto fue dos meses antes de que se detectara su primer caso.

    Y a los diez días de que se anunciara el primer caso en Nigeria, el 28 de febrero, el presidente Muhammadu Buhari ya había establecido un grupo de trabajo para dirigir la respuesta de contención de país y mantenerlo a él y al país informado al día sobre la enfermedad. Compare esto, por ejemplo, con el Reino Unido donde el primer caso fue el 31 de enero. Su plan de acción contra Covid-19 no fue revelado hasta principios de marzo. Y en el período intermedio se dice que el primer ministro, Boris Johnson, no asistió a cinco reuniones de emergencia sobre el virus.

    Los dirigentes africanos también han mostrado un fuerte deseo de colaborar en la lucha contra el virus, una actitud heredera del brote de ébola en África occidental de 2013 a 2016. Aquella epidemia puso de relieve que las enfermedades infecciosas no respetan fronteras y llevó a la Unión Africana a crear los Centros de África para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

    En abril, los CDC de África pusieron en marcha la asociación Partnership to Accelerate Covid-19 Testing para acelerar las pruebas de Covid-19. Y la asociación se esfuerza por aumentar la capacidad de realización de pruebas y formar y desplegar trabajadores sanitarios en todo el continente. Ya ha suministrado equipo de laboratorio y reactivos para pruebas a Nigeria, y ha hecho llegar trabajadores de salud pública del Cuerpo de Voluntarios de Salud de África a todo el continente para luchar contra la pandemia, aplicando los conocimientos adquiridos en la lucha contra el ébola.

    La Unión Africana también ha establecido una plataforma continental para la adquisición de suministros médicos y de laboratorio: la Plataforma de Suministros Médicos para África (AMSP). Esta plataforma permite a los Estados miembros comprar equipo médico certificado -como equipos de diagnóstico y de protección personal- con una mayor eficacia en función de los costes, mediante la compra a granel y una mejor logística. Esto también aumenta la transparencia y la equidad entre los miembros, reduciendo la competencia por suministros cruciales. Comparemos esto con las tácticas solapadas que utilizan algunos países desarrollados cuando compiten por los envíos de equipo médico.

    La plataforma AMSP no es única. La Unión Europea tiene una plataforma similar: el Acuerdo de Adquisición Conjunta. Sin embargo, un comienzo accidentado junto con procesos lentos y excesivamente burocráticos llevó a algunos países a establecer alianzas paralelas en un intento de asegurarse el acceso a futuras vacunas.

    El éxito de Vietnam

    El liderazgo acertado de la situación creada por el Covid-19 no se ha limitado a los países africanos. El gobierno vietnamita ha sido ampliamente elogiado por su clara campaña de salud pública. Se le ha atribuido el mérito de haber unido el país y de haber conseguido una gran aceptación de los esfuerzos para controlar el virus.

    Vietnam también ha demostrado que un buen liderazgo implica actuar sobre la base de las lecciones del pasado. El brote de SARS de 2003 propició una fuerte inversión en infraestructura sanitaria, con un aumento anual medio del 9% del gasto en salud pública entre el 2000 y el 2016. Esto dio a Vietnam una ventaja durante las primeras fases de la pandemia .

    La experiencia de Vietnam con el SARS también contribuyó a la elaboración de estrategias de contención eficaces, que incluían medidas de cuarentena basadas en el riesgo de exposición y no en los síntomas. Los países europeos, que recibieron advertencias de que su preparación para la pandemia hacía años que ya no estaba a la altura, deberían sentarse y tomar nota. Vietnam tiene uno de los índices más bajos de mortalidad por Covid-19, sólo treinta y cinco personas han muerto hasta ahora.

    El ejemplo de Uruguay

    Finalmente está el ejemplo de Uruguay. El país tiene el porcentaje más alto de personas mayores de sesenta y cinco años de América del Sur, una población mayormente urbana -sólo el 5% de los uruguayos no viven en ciudades- y una frontera terrestre difícil de controlar con el Brasil, por lo que debería ser un probable foco de infección. Sin embargo, ha logrado frenar el brote sin imponer el bloqueo.

    Entre los ingredientes de su respuesta exitosa se encuentran las estrategias de pruebas agresivas y tempranas y la humildad de pedir a la OMS información sobre las mejores prácticas.

    Junto con Costa Rica, Uruguay también introdujo una reducción temporal de los sueldos de sus funcionarios públicos mejor remunerados para ayudar a financiar la respuesta a la pandemia. La medida fue aprobada por unanimidad en el Parlamento y contribuyó a alcanzar altos niveles de cohesión social.

    Por supuesto, el liderazgo fuerte no se limita al sur global -Alemania y Nueva Zelanda obtienen las mejores calificaciones-, ni todos los países del sur tienen un liderazgo efectivo -pensemos en el Brasil. Pero los ejemplos anteriores muestran que un buen liderazgo -actuando ahora, actuando con decisión y actuando juntos- puede contribuir en gran manera a compensar la relativa falta de recursos de los países.

    Hacer más con menos

    Se dice que la necesidad es la madre de todos los inventos -donde el dinero es escaso, el ingenio abunda. Esto ha sido tan cierto durante la pandemia como en cualquier otro momento, y es otra lección que el mundo desarrollado haría bien en considerar.

    Al principio de la pandemia, Senegal comenzó a desarrollar una prueba de Covid-19 de diez minutos de duración que cuesta menos de un dólar y que no necesita un equipo de laboratorio sofisticado. Asimismo, los científicos de Ruanda desarrollaron un algoritmo ingenioso que les permitió probar muchas muestras simultáneamente al ponerlas en común. Esto redujo los costes y los plazos de entrega, lo que en última instancia hizo que más personas se sometieran a las pruebas y que se obtuviera un mejor panorama de la enfermedad en el país.

    En Latinoamérica, los gobiernos han adoptado la tecnología para monitorizar los casos de Covid-19 y enviar información de salud pública.

    Colombia ha desarrollado el CoronApp, que permite a los ciudadanos recibir diariamente mensajes gubernamentales y ver cómo se propaga el virus en el país. Chile ha creado una prueba de coronavirus de bajo coste y no patentada, lo que permite que más países de renta baja se beneficien de la tecnología.

    Los ejemplos de iniciativa empresarial e innovación en el sur global no se limitan al campo biomédico.

    En Ghana, un antiguo piloto, cuya empresa se especializa en la fumigación de cultivos, volvió a utilizar sus aviones teledirigidos para desinfectar mercados al aire libre y otros espacios públicos.

    Con ello se logró hacer rápidamente y a bajo costo un trabajo por el que normalmente habrían hecho falta varias horas y media docena de personas. Y en Zimbabwe, la puesta en marcha de tiendas de comestibles en línea ofrece nuevas oportunidades a los vendedores de alimentos para mantener los clientes que desconfían de las compras en persona.

    Si bien se trata de ejemplos cuidadosamente seleccionados, ilustran la importancia de la capacidad de innovar en condiciones de escasez: la innovación frugal. Demuestran que las soluciones simples, baratas o improvisadas pueden resolver problemas complicados.

    ¿Por qué no seguir estos ejemplos?

    Esta pandemia es una nueva llamada de atención al mundo. Desde el ébola y el Zika, los gobiernos de todo el mundo han sabido que necesitan aumentar el programa de preparación mundial. A menudo se dice que cuando se trata de pandemias, el mundo es tan débil como su punto más débil.

    Sin embargo, la acción global requiere ir más allá de los intereses nacionales para identificarse con las necesidades de los demás. A esto le llamamos solidaridad mundial. A diferencia de las relaciones de solidaridad dentro de los estados nacionales -que se basan en un idioma, una historia o una ètnia compartida- las relaciones mundiales deben reconocer la interdependencia de los diversos actores. La solidaridad mundial es tan difícil de conseguir porque tiene que dar cabida a las diferencias en lugar de basarse en el hecho común.

    La pandemia ha demostrado por qué necesitamos la solidaridad mundial. La globalización ha hecho que los países sean interdependientes, no sólo económicamente sino también biológicamente. Sin embargo, en los últimos meses han prevalecido las posturas aislacionistas. Los países siguen estrategias de «sálvese quien pueda». Dentro de este contexto de prevalencia de lo propio, no es extraño que las naciones industrializadas no aprovechen las lecciones de África, Asia y América Latina.

    No se trata de una falta de reconocimiento de que hay conocimientos y experiencia fuera del mundo desarrollado; es sólo que estos conocimientos no se consideran relevantes dadas las diferencias estructurales entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Sobre este punto, consideramos este último ejemplo.

    Entre principios de abril y finales de junio, la Fundación de Desarrollo Rural con sede en la provincia de Sind, en Pakistán, redujo por sí sola la propagación de la infección en la región en más del 80%.

    Lo hizo involucrando a las comunidades mediante campañas de información y medidas de saneamiento. También se han desplegado con éxito enfoques a escala comunitaria en la República Democrática de Congo y en Sierra Leona. Durante los brotes de ébola de estos países, en vez de depender de la tecnología y las aplicaciones, las autoridades capacitaron a la población local para realizar en su lugar el rastreo de contactos en persona.

    Estas estrategias a escala comunitaria fueron defendidas por expertos del mundo desarrollado. Sin embargo, a pesar de la clara necesidad actual, los enfoques de bajo coste probados y comprobados como éste siguen siendo poco utilizados en los países de altos ingresos. Se han desestimado en favor de las soluciones de alta tecnología, que hasta ahora no han demostrado ser más eficaces.

    El problema, como ilustra este ejemplo, es la persistencia de una narrativa omnipresente en la salud mundial que presenta los países industrializados como «avanzados» en comparación con el mundo en desarrollo «atrasado» o «pobre». El fracaso de Europa a la hora de aprender de los países en desarrollo es la consecuencia inevitable de las narrativas históricamente arraigadas de desarrollo y subdesarrollo que mantienen la idea de que el llamado mundo desarrollado tiene todo a enseñar y nada que aprender.

    Pero si el Covid-19 nos ha enseñado algo, es que estos tiempos exigen recalificar las percepciones sobre el conocimiento y la experiencia. La segunda ola de Covid-19 impacta Europa pero muchos países del hemisferio sur están aún en medio de la primera. El tan discutido programa mundial de preparación requerirá que las respuestas sean gestionados de manera muy diferente a como hemos visto hasta ahora, con la solidaridad y la cooperación mundial al frente. Un comienzo saludable sería que los países desarrollados se deshicieran de su mentalidad y cultivaran la humildad de comprometerse con países a los que normalmente no miran, y aprendan de ellos.

     
  • mesmontse 5:31 pm el 1 October, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Coronavirus, ,   

    ISRAEL – CONFINAMIENTO: Netanyahu combate la epidemia de manifestaciones en su contra 

    Desde ayer los israelíes tienen prohibido alejarse más de un kilómetro – unas 10 calles- de sus domicilios para asistir a una manifestación. Además, el gobierno del primer ministro Netanyahu declaró un «estado de emergencia especial» que le permitiría restringir aun más este límite de desplazamiento a los manifestantes. También está prohibido manifestarse para protestar dentro de los vehículos particulares formando caravanas. En opinión de mucho expertos en Israel, por muy alto que fuera el nivel de los contagios, no está justificado un paso tan extremo. Netanyahu intenta así terminar con las manifestaciones frente a su residencia que desde hace tres meses, no dejan vivir en paz a su familia, quienes le han exigido que acabe con las mismas. Un brigadier general retirado, líder de uno de los grupos de protesta contra el primer ministro, que fue detenido manifestándose contra la promulgación de la nueva ley, declaro: «Este es el último paso antes de caer en un Estado completamente fascista».

    El gobierno aprueba una ley que limita las protestas durante el confinamiento

    Junto con la legislación que prohíbe a los manifestantes viajar a más de un kilómetro de sus hogares para asistir a una manifestación, se declaró un ‘Estado de Emergencia Especial»


    HAARETZ


    El miércoles 29 a primera hora de la mañana, el Parlamento del Estado de Israel aprobó una enmienda a la Ley sobre coronavirus del gobierno que prohibe a los manifestantes viajar a más de un kilómetro de sus hogares para asistir a una manifestación.

    La enmienda se produjo luego de llegar un compromiso entre el Likud (formación política a la que pertenece Netanyahu) y Kahol Lavan («Azul y Blanco», coalición política liderada por el Ex jefe de Estado Mayor del Ejército Benny Gantz) con respecto a la rigurosidad de las nuevas medidas, y Netanyahu suavizó su propuesta inicial del viernes pasado a cambio de poder restringir las las protestas.

    Además se declaró un «Estado de Emergencia Especial», que el gabinete ministerial deberá ratificar tres veces por semana. La declaración de Estado de Emergencia y su prórroga serán llevadas al Comité de Constitución, que podrá revocarlo de forma retroactiva.

    Un Estado de Emergencia Especial no permite que el gobierno prohíba por completo las ceremonias religiosas o las protestas, pero puede limitar el número de participantes en tales reuniones. Además, autoriza al gobierno a limitar aún más el desplazamiento de los manifestantes más allá del radio de un kilómetro, establecido en este momento,

    El martes por la noche, el Ejército israelí decidió no colocar más soldados en los puestos de control policiales para ayudar a hacer cumplir el cierre en Jerusalén. El ministro de Defensa dijo que colocar tropas en los controles policiales cerca de las manifestaciones es un «error que no se repetirá».

    El pasado martes, los activistas que viajaban para protestar contra la enmienda que prohibiría las manifestaciones a más de un kilómetro del domicilio su casa, tuvieron altercados con soldados que estaban apostados cerca del Parlamento, lo que retrasó a algunos de los manifestantes. Testigos presenciales indicaron que en realidad fue la policía la que enfrentó a los manifestantes, pero la presencia de soldados en los controles provocó críticas.

    El portavoz del Ejército emitió un comunicado diciendo que los soldados «no están autorizados para realizar ningún tipo de aplicación de la ley sobre la población civil».

    El lunes de esta semana, los manifestantes se concentraron frente a la casa de los líderes de la coalición «Azul y Blanco» socia de gobierno, y frente a la casa del ministro de Salud.

    Durante los debates del martes en el Parlamento, cientos de manifestantes se reunieron afuera para oponerse a la legislación, y tres de ellos fueron arrestados por la policía. Los manifestantes calificaron el proyecto de ley como «una ley antidemocrática al servicio de Netanyahu». Muchos de ellos llegaron en una caravana de coches, lo que provocó un atasco del tráfico en Jerusalén. Algunos se enfrentaron con la policía, que anteriormente había quitado un cartel de protesta colgado en las puertas de la oficina cercana del Ministerio de Finanzas.

    Una de las tres personas detenidas, fue el brigadier general retirado Assaf Agmon, líder del grupo de protesta «En Matzav» («De ninguna manera»), que dijo que sufrió un trato violento. «Vinimos a manifestarnos contra la posibilidad de que se promulgara una ley que ya no permitiría manifestaciones en el Estado de Israel», dijo a Haaretz. «Este es el último paso antes de caer en un Estado completamente fascista».

    El partido Likud del primer ministro Benjamin Netanyahu, incluso había exigido previamente unas restricciones mayores a la legislación de emergencia por el coronavirus, pero el Parlamento no las ratificó. Las restricciones incluían la prohibición de todas las manifestaciones en todo el país «para frenar el aumento de las infecciones por coronavirus». Después de que su proyecto no fuera aprobado en el Parlamento, Netanyahu anunció y luego se retractó, de un plan para detener las manifestaciones a través de regulaciones de emergencia, una medida que la coalición «Azul y Blanco» vetó y el Fiscal General descalificó por motivos legales.

    El lunes por la noche, una fuente del Likud dijo que el partido estaba considerando retirar cuatro propuestas de restricciones más estrictas, para conseguir que su socio de gobierno, la coalición «Azul y Blanco» apoyara restriciones que incluirían frenar las protestas.

    El martes 29 al mediodía, el Comité de Constitución, Derecho y Justicia de Parlamento israelí aprobó el proyecto de ley.

    El Comité de Constitución rechazó la enmienda del legislador de Yesh Atid (partido laico de centro) , Yoav Segalovitz, que pidió que se permitieran las caravanas de protesta.

    Netanyahu libra una guerra santa contra las protestas

    Asfixiar la economía de Israel tendrá un alto precio, y la violación de los derechos civiles se hará sentir mucho después de que el virus sea historia.

    AMOS HAREL / HAARETZ

    La consulta que celebró el primer ministro Benjamin Netanyahu el martes por la noche concluyó con una serie de decisiones sustantivas. El día anterior, tras el final del receso de Rosh Hashaná, Israel entró en un nuevo bloqueo, a la luz del fuerte aumento en el número de portadores confirmados del coronavirus.

    Los responsables del sistema de salud expresaron su preocupación por un nuevo aumento de los contagios por la asistencia de miles de personas a los servicios religiosos de Yom Kippur (Día del Perdón) en las sinagogas. Y Netanyahu volvió a plantear el tema de las protestas en su contra. El Ministro de Exteriores, miembro de la formación política «Azul y Blanco» presentó una propuesta para un formato que impondría ciertas restricciones durante el cierre, tanto en los servicios religiosos como en las manifestaciones.

    Los equipos de expertos trabajaron toda la noche para formular recomendaciones, que incluían la asignación de cuatro metros cuadrados a cada manifestante.

    El miércoles por la mañana, todo se puso patas arriba. Netanyahu sostuvo otra consulta telefónica, con ministros del gabinete, asesores legales y funcionarios del Ministerio de Salud, antes de una reunión de la Comisión del coronavirus ese día al mediodía.

    “Necesitamos declarar el Estado de emergencia en el país”, afirmó el primer ministro al inicio de la conversación. Los ministros se quedaron atónitos. La incidencia de enfermedades, por muy alta que sea, no justificaba un paso tan extremo, además de que la idea ni siquiera se había planteado en las discusiones anteriores.

    El Fiscal General puso objeciones. Israel ya se encuentra en un estado médico de emergencia de acuerdo con la Ley del Coronavirus, señaló. Netanyahu no estaba convencido. Alguien también le señaló que la Ley de Policía contiene una cláusula más estricta, según la cual se podría declarar el «desastre nacional». Pero el primer ministro buscó imponer medidas de máxima restricción hasta el punto de un cierre estricto del país.

    El giro de Netanyahu se produjo a raíz de las conversaciones que mantuvo durante la noche con los miembros de su familia, que están enloqueciendo con las manifestaciones frente a la residencia oficial.

    Y en segundo lugar, a pesar de sus negaciones, las manifestaciones también ocupan al propio Netanyahu día y noche. Escandalosamente, es la lucha contra el movimiento de protesta la que ahora guía sus decisiones en una crisis que está causando un daño incalculable a la economía y el orden social israelíes.

    Netanyahu tampoco se conforma con imponerle al país la narrativa de que detener las manifestaciones es comparable a reducir la escala de los servicios religiosos durante las fiestas judías. Impulsó esa comparación inaceptable a pesar de que las oraciones tienen lugar en espacios cerrados y abarrotados y son atendidas por un número mucho mayor de personas, incluidas las comunidades haredi (ortodoxos estrictos) que tienen las tasas de morbilidad por coronavirus más altas en Israel.

    El primer ministro se encuentra ahora en medio de una yihad contra las protestas, aunque para eso es necesario imponer un bloqueo estrangulador en toda la economía, una medida que el ministro de Finanzas dice que le costará al país miles de millones de dólares.

    El ministro de Finanzas y legislador del Likud, Yisrael Katz, no fue invitado a la consulta previa y, para su sorpresa, se enteró del plan de Netanyahu en la reunión de la Comisión del coronavirus que se celebró a continuación, pero su objeciones fueron débiles.

    Las decisiones que se aprobaron el jueves por la mañana incluyeron un cierre de la actividad económica de dos semanas, excepto para actividades esenciales, la interrupción casi total del transporte público y restricciones de gran alcance en las ceremonias religiosas y manifestaciones.

    La Comisión del coronavirus dedicó gran parte de su tiempo al tema de las manifestaciones. En vano se opusieron altos cargos de los ministerios de Justicia, Salud y Finanzas a la medida impulsada por el primer ministro, ni sirvieron sus advertencias sobre daños irreversibles a la economía o al sistema democrático del país.

    “Es como una película de Hollywood sobre alguien que se aferra al poder por todos los medios que puede. Una sola persona está enviando a todo un gobierno, a todo un país, al borde del abismo «, dijo uno de los participantes en la reunión.

    Según las informaciones que salen de las reuniones, Netanyahu está operando como una apisonadora, sin restricciones. El primer ministro está infundiendo miedo a sus ministros, a su partido Likud y a su socio de gobierno, la coalición «Azul y Blanco».

    Netanyahu Levanta la voz, golpea la mesa, desgasta a los oponentes con largas discusiones y hablando con cada uno de ellos, durante los descansos.

    Los ministros de la coalición «Azul y Blanco, socios de gobierno, a pesar de su buena voluntad, no pueden hacer frente a la sofisticación de Netanyahu. La única persona que se opone eficazmente a él desde dentro de su propio partido es la joven diputada Yifat Shasha-Biton (1973).

    Repitiendo su enfoque del comienzo de la crisis, Netanyahu ha vuelto a las tácticas de miedo. Insiste en hablar de lo que sucedió en Italia y España. “Debería haber vuelto al confinamiento general cuando había mil personas enfermas al día, o cuando había dos mil” .


    Sin pestañear, el Estado ahora está aplicando a sus ciudadanos las reglas que ha aplicado brutalmente contra los palestinos en los territorios durante más de 50 años.

    Incluso aquellos que pensaron, que los manifestantes ante la residencia del primer ministro deberían considerar en autoimponerse restricciones durante el encierro, ahora ya no opinan lo mismo, después de este ataque librado por la familia presidencial y sus fieles seguidores. El vocero de Netanyahu en el Parlamento acusó a los manifestantes de «estar felices» con que haya «7.000 personas enfermas» a día, y en una entrevista de Army Radio, afirmó que «quieren provocar el caos y la destrucción».

    Mucho después de que el virus esté contenido, todavía se sentirá el duro golpe a los derechos civiles. No está claro si habrá un camino de regreso.

     
  • mesmontse 8:36 pm el 18 September, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Coronavirus, máscaras COVID-19, ,   

    COVID-19 – MÁSCARAS, SÍ: Usar máscara ayuda a generar inmunidad, explica un estudio 

    Uso obligatorio de mascarilla durante la situación de crisis sanitaria COVID -19 | Ayuntamiento Hoyo de Manzanares

    El uso universal de la máscara facial contra el SARS-CoV-2, puede ser uno de los pilares del control de la pandemia, y no sólo por su papel bien conocido de frenar la transmisión del virus. El uso de la máscara de protección facial, puede ayudar a reducir la gravedad de la enfermedad y garantizar que una mayor proporción de las nuevas infecciones sean asintomáticas o transcurran con síntomas leves, es decir, generaría inmunidad. Cómo y por qué funciona, es lo que expone un reciente estudio de investigadores de la División de Enfermedades Infecciosas y Epidemiología Global; del Departamento de Medicina; y del Departamento de Epidemiología y Bioestadística, de la Universidad de California en San Francisco (EEUU). Los científicos explican que es un mecanismo que funciona por la misma razón que funcionaban los procesos de «variolización» que se utilizaron contra la viruela durante siglos antes de la creación de la vacuna moderna en 1796.

    La variolización en la lucha contra la viruela

    Fue China hacia el año 900, el país que creó esa forma primitiva de vacuna contra la viruela, una enfermedad que asolaba a la humanidad desde al menos 10.000 años antes de nuestra era, con una tasa de mortalidad del 30% y secuelas, como la ceguera, en muchos supervivientes. Europa tardó hasta 1700 en adoptar el sistema chino de prevención contra la viruela, y sólo lo hicieron miembros de las clases pudientes y bien informadas, en especial británicos y franceses que tenían contactos en Oriente. La clase médica occidental recelaba del método nacido en China para prevenir la viruela y sólo se sintió satisfecha con la vacuna moderna creada por el británico Jenner. A pesar de que existía una vacuna moderna, los brotes de viruela seguían ocurriendo, y a finales de los años 50 aún afectaban a 2 millones de personas por año en el mundo. Entonces, el viceministro de Salud de la la URSS – en su país se vacunaba sistemáticamente a la población- propuso a la OMS en 1958, una iniciativa conjunta para erradicar la viruela del mundo. La propuesta fue aprobada y se convirtió en el pincipal objetivo de la OMS. En 1980, después de años sin casos, la OMS certificó la erradicación de la viruela. La estructura del virus de la viruela nunca fue descifrada, ni se conoce su mecanismo de infección. La vacuna se elaboró de manera empírica, y con la mentalidad actual correrían ríos de tinta en toda la comunidad occidental desprestigiando al británico Jenner, haciendo una campaña contra la OMS por aceptar la propuesta rusa de erradicar la enfermedad…y aun seguiría muriendo gente de viruela en el mundo.

    Cuando el gobierno español mintió sobre el uso de máscaras

    Cuando en marzo de 2020 llegó la ola de coronavirus a España, el gobierno del Estado y los medios corporativos que se prestan a defender cualquier cosa si creen que les conviene, negaban cualquier utilidad al uso de máscaras en personas sanas, y hasta llegaron a decir que su uso «podía ser perjudicial». Recomendaban la antihigiénica medida de «taparse la boca con el codo al toser» si la persona tenía síntomas. No sólo se desaconsejaba su uso, sino que se estigmatizaba desde la propaganda oficial y desde los medios, como «egoístas», «insolidarios » o «incívicos» a los ciudadanos que con muy buen criterio optaron por usar mascarillas protectoras para salir al exterior de sus domicilios. En las residencias de personas mayores, cuando los trabajadores pidieron usar máscaras para proteger a los residentes del virus que ellos podían portar del exterior, se les dijo que no debían usarlas, porque verlos con máscaras «alarmaría a los ancianos». ¡Como si nuestros mayores fueran tontos y no estuvieran curtidos por guerras, posguerras, hambrunas y toda clase de calamidades! «Si estás sano no es necesario mascarilla», decían los anuncios del gobierno. ¿Quién podía saber que no era un portador asintomático? ¿Por qué quien estaba (aparentemente) sano tenía que exponerse al contagio de un virus del cual había sobradas evidencias de su peligrosidad? El descaro del gobierno del Estado llegó al punto de fingir que había un grupo de expertos solventes asesorándolos sobre el particular, y llegaron a afirmar que la OMS «desaconsejaba» el uso de mascarillas en la población porque podía ser hasta «contraproducente». Las autoridades sanitarias chinas soprendidas por esa afirmación -se ve que sí leen prensa internacional a diferencia de nuestros gobernantes-, ya que sabían que el uso de la mascarilla es básico en la contención de epidemias, preguntaron a la OMS por qué tenían diferentes criterios para diferentes países. La prensa china publicó la respuesta que les dio la OMS: que sabían que algunos países «no tienen máscaras ni para su personal sanitario», y que toleraban que dijeran eso a su población. ¿Cuántas muertes y casos graves de Covid-19 se podrían haber evitado si se hubiera impuesto el uso general de máscaras protectoras desde febrero o marzo? Si no había suficientes, se podía haber puesto en marcha la industria y fabricar suministros, a pesar de tanta globalización, aún se fabrica en Euskadi y Cataluña, cómo opinaban nuestros ingenieros, muchos de los cuales hicieron proyectos de cómo se podía hacer. Pero para los gobernantes es más cómodo llamar por teléfono y tratar de llegar antes que otros a los suministros, que poner en marcha un país y autoabastecerse. Y mientras tanto, mentir a los ciudadanos como si fueran niños de preescolar o campesinos medievales.

    Ahora sí, los dejo sin más demoras con la traducción del estudio publicado en The New England Journal of Medicine.

    Mascarilla facial contra Covid-19 y su potencial de «variolización» mientras esperamos una vacuna

    THE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE


    A medida que el SARS-CoV-2 continúa su propagación mundial, es posible que uno de los pilares del control de la pandemia de Covid-19, el uso universal de la máscara facial, pueda ayudar a reducir la gravedad de la enfermedad y garantizar que una mayor proporción de nuevas infecciones sean asintomáticas. Si se confirma esta hipótesis, el uso universal de la máscara podría convertirse en una forma de «variolización» que generaría inmunidad y, por lo tanto, ralentizaría la propagación del virus mientras esperamos una vacuna.

    La variolización era un proceso mediante el cual las personas eran inoculadas con material extraído de una vesícula de una persona con viruela, con la intención de provocar una infección leve y la consiguiente inmunidad. La variolización se practicó hasta la introducción de la vacuna contra la viruela, que finalmente la erradicó.

    (N.de la E.: La variolización fue una técnica de profilaxis que se aplicaba para protección contra la viruela, antes de la creación de la vacuna por el británico Edward Jenner. El procedimiento consistía en hacer una incisión superficial en la persona a inmunizar, y depositar allí polvo de las costras de enfermos de viruela. La incisión se cerraba y se dejaba a la persona aislada hasta que tuviera la enfermedad de forma leve. Se practicó desde el siglo X en China y desde allí se extendió a India, Oriente Medio, Asia Menor y África. Europa conoció este sistema en siglo XVIII y salvó muchas vidas)

    Una razón importante para el uso de la máscara facial en toda la población se hizo evidente en marzo, cuando comenzaron a circular informes que describían las altas tasas de diseminación viral del SARS-CoV-2 por la nariz y la boca de pacientes que eran presintomáticos o asintomáticos, eran unas tasas de diseminación equivalentes a las de los pacientes sintomáticos. El enmascaramiento facial universal parecía ser una forma posible de prevenir la transmisión de personas infectadas asintomáticas. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU recomendaron el 3 de abril que el público usara máscaras faciales de tela en áreas con altas tasas de transmisión comunitaria, una recomendación que se ha seguido de manera desigual en los Estados Unidos.

    La evidencia anterior relacionada con otros virus respiratorios indica que el enmascaramiento facial potege al usuario de la infección, al bloquear la entrada de partículas virales en la nariz y la boca.


    Las investigaciones epidemiológicas realizadas en todo el mundo, especialmente en los países asiáticos que acostumbraron a la población al enmascaramiento durante la pandemia de SARS de 2003, han sugerido que existe una fuerte relación entre el enmascaramiento público y el control de la pandemia.

    Datos recientes de Boston demuestran que las infecciones por SARS-CoV-2 disminuyeron entre los trabajadores de la salud después de que se implementó el uso universal de la máscara facial en los hospitales municipales a fines de marzo.

    El SARS-CoV-2 tiene la capacidad de causar innumerables manifestaciones clínicas, que van desde la ausencia total de síntomas hasta la neumonía; síndrome de dificultad respiratoria aguda y muerte.

    Datos virológicos y epidemiológicos recientes han llevado a la hipótesis de que el enmascaramiento facial también puede reducir la gravedad de la enfermedad entre las personas que se infectan. Esta posibilidad es consistente con una teoría de larga data, en patogénesis viral, que dice que la gravedad de la enfermedad es proporcional a la carga viral recibida.

    Desde 1938, los investigadores han explorado, principalmente en modelos animales, el concepto de la dosis letal de un virus, o la dosis a la que muere el 50% de los huéspedes expuestos (LD50). En las infecciones virales en las que las respuestas inmunitarias del huésped desempeñan un papel predominante en la patogénesis viral, como el SARS-CoV-2, las dosis altas de inóculo viral pueden abrumar y desregular las defensas inmunitarias innatas, aumentando la gravedad de la enfermedad.

    De hecho, la inmunopatología de regulación negativa es el mecanismo por el cual la dexametasona, mejora los resultados en la infección grave por Covid-19.

    Como prueba del concepto de que los inóculos virales influyen en las manifestaciones de la enfermedad, las dosis más altas de virus administrado condujeron a manifestaciones más graves de Covid-19 en un estudio con hámsters sirios infectados con SARS-CoV-2.

    Si el inóculo viral es importante para determinar la gravedad de la infección por SARS-CoV-2, una razón adicional para el uso de máscaras faciales sería reducir el inóculo viral al que está expuesto el usuario y el impacto clínico posterior de la enfermedad. Dado que las mascarillas pueden filtrar algunas gotitas que contienen virus (con la capacidad de filtrado determinada por el tipo de mascarilla), la mascarilla podría reducir el inóculo que inhala una persona expuesta. Si esta teoría se confirma, el enmascaramiento de toda la población, con cualquier tipo de máscara que aumente la aceptabilidad (por parte de la población) y la adherencia (la constancia en usarla) , se podría contribuir a aumentar la proporción de infecciones por SARS-CoV-2 que transcurran de forma asintomáticas.

    Los CDC estimaron que la tasa típica de infección asintomática con SARS-CoV-2 era del 40% a mediados de julio, pero se informa que las tasas de infección asintomática son superiores al 80% en entornos con enmascaramiento facial universal, lo que proporciona evidencia práctica a esta hipótesis.

    A los países que han adoptado el enmascaramiento de toda la población les ha ido mejor en términos de tasas de enfermedades graves relacionadas con Covid y muerte, lo que sugiere un cambio de infecciones sintomáticas a asintomáticas.

    Otro experimento en el modelo con hámsters sirios simuló el enmascaramiento de los animales con máscara quirúgica y mostró que con el enmascaramiento simulado, los hámsteres tenían menos probabilidades de infectarse y, si se infectaban, eran asintomáticos o tenían síntomas más leves que los hámsteres sin máscara.

    La forma más obvia de evitar que la sociedad sufra los efectos devastadores del Covid-19 es promover medidas para reducir tanto la transmisión como la gravedad de la enfermedad. Pero el SARS-CoV-2 es altamente transmisible, no se puede contener sólo con la vigilancia de los sintomáticos, y está resultando difícil de erradicar, incluso en regiones que implementaron estrictas medidas de control iniciales.

    Las esperanzas de las vacunas están puestas no sólo en la prevención de infecciones: la mayoría de los ensayos de vacunas incluyen un resultado secundario de disminuir la gravedad de la enfermedad, ya que aumentar la proporción de casos en los que la enfermedad sea leve o transcurra asintomática sería una victoria de salud pública.

    El uso universal de máscara protectora facial parece reducir la tasa de nuevas infecciones. Planteamos que al reducir la carga viral que llega a la persona, también aumentaría la proporción de personas infectadas que permanecerían asintomáticas

    En un brote en un crucero argentino cerrado, por ejemplo, donde los pasajeros recibieron máscaras quirúrgicas y el personal usó máscaras N95, la tasa de infección asintomática fue del 81% (en comparación con el 20% en brotes anteriores en cruceros sin enmascaramiento universal). En dos brotes recientes en plantas procesadoras de alimentos de EEUU, donde todos los trabajadores recibieron máscaras todos los días y se les pidió que las usaran, la proporción de infecciones asintomáticas fue del 95%, entre las más de 500 personas que se infectaron; con sólo un 5% que experimentó síntomas leves a moderados.

    Las tasas de letalidad en países con enmascaramiento obligatorio o forzado en toda la población se han mantenido bajas, incluso cuando ha habido brotes al levantarse el confinamiento.

    A pesar de las preocupaciones con respecto a la seguridad, la distribución mundial y la eventual aceptación, el mundo tiene grandes esperanzas de una vacuna contra el SARS-CoV-2 altamente eficaz y, a principios de septiembre, hay 34 vacunas candidatas en evaluación clínica y cientos más en desarrollo.

    Sin embargo, mientras esperamos los resultados de los ensayos de las vacunas, cualquier medida de salud pública que pueda aumentar la proporción de infecciones asintomáticas por SARS-CoV-2, puede hacer que la infección sea menos mortal y se puede aumentar la inmunidad de toda la población sin infecciones graves ni muertes.


    En las últimas semanas han surgido datos prometedores que sugieren que incluso una infección leve o asintomática por SARS-CoV-2, provoca una fuerte inmunidad, por lo que cualquier estrategia de salud pública que pueda reducir la gravedad de la enfermedad también aumentaría la inmunidad de toda la población.

    Para probar nuestra hipótesis de que el enmascaramiento de toda la población es una de esas estrategias, necesitamos más estudios que comparen la tasa de infección asintomática en áreas con y sin enmascaramiento universal. Para probar la hipótesis de la variolización, necesitaremos más estudios que comparen la fuerza y ​​la durabilidad de la inmunidad de células T específicas del SARS-CoV-2 entre personas con infección asintomática y personas con infección sintomática, así como una demostración de la desaceleración natural del SARS -CoV-2 en áreas con una alta proporción de infecciones asintomáticas.

    En última instancia, combatir la pandemia implicará reducir tanto las tasas de transmisión como la gravedad de la enfermedad. La creciente evidencia sugiere que el enmascaramiento facial en toda la población podría beneficiar una repuesta a ambos elementos.

     
    • xuxuyoc450 6:01 pm el 19 septiembre, 2020 Enlace permanente | Responder

      Muy acertadas las valoraciones de @mesmontse en su blog y en Pájaro Rojo con Juan José Salinas, Argentina, y las del New England Jounal of Medicine, sobre que el uso generalizado de la mascarilla, máscara facial. barbijo o cubreboca, la distancia de 2 metros entre todos los sujetos y el quedarse en casa, agrego, son hasta ahora los únicos recursos para evitar el contagio. No es VERDAD la fake news neoliberal que la «libre» circulación de personas en lugares públicos es «recomendable», muy publicada por EMPRESAS mediatícas y de REDES sociales, cómplices de colapsos sanitarios públicos y privados y de una abierta invitación a entregarse como una res al matadero, eso se llama genocidio. Por otro lado los gobiernos, neoliberales o no, tienen la obligación constitucional de cuidar a sus ciudadanos y a ejercer todas las medidas para erradicar el contagio por una estupidez dirigida desde los mercados, más ILÍCITOS que legales. Que se publique las ganancias extraordinarias de los multimillonarios de Forbes durante la pandemia, la de los dueños de MEDIOS y empresas de Internet.

      Me gusta

  • mesmontse 7:40 pm el 12 August, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Coronavirus, ,   

    VENEZUELA – COVID-19: Colombia retorna venezolanos infectados por pasos fronterizos ilegales 

    La Comisión Presidencial para el Control y la Prevención de Covid-19 de Venezuela informó que entre el 9 de mayo y el 9 de junio, del total de los casos registrados, casi el 74 % fueron importados, principalmente de Colombia, por las localidades fronterizas de Táchira y de Apure. A principios de junio, ya habían retornado a Venezuela 56.276 ciudadanos, de los cuales 1.758 ingresaron contagiados. Fuera de los estados fronterizos, el COVID-19 casi ha sido contenido, con una transmisión comunitaria baja. En Venezuela, 25.805 personas han contraído COVID-19, de las cuáles 223 han muerto.

    Las zonas fronterizas de Venezuela han sido asaltadas por el COVID-19

    Venezuela inicia maniobras militares en la frontera con Colombia ...

    V. PRASHAD; E. VILORIA DABOÍN. A. MALDONADO; ZOE PC/ MR ONLINE

    Como parte de la ofensiva del gobierno de Estados Unidos y el Grupo de Lima para derrocar al gobierno venezolano liderado por el presidente Nicolás Maduro, los países vecinos de Venezuela comenzaron a recibir migrantes para demostrar que el gobierno de Caracas había fracasado. Pero cuando miles de venezolanos cruzaron la frontera en estos cuatro puntos — Apure, Bolívar, Táchira y Zulia — se encontraron tratados en esos países como ciudadanos de segunda clase. Antes de la pandemia, muchos de ellos luchaban contra el trabajo informal y la falta de vivienda; y cuando el COVID-19 golpeó a América del Sur  y los gobiernos de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú no lograron contener  la propagación de la enfermedad, los migrantes se encontraron sin protección social y sin acceso a la salud pública. Muchos se infectaron porque la transmisión comunitaria elevó la curva de las infecciones. Al no poder recibir tratamiento en sus nuevos hogares, estos venezolanos comenzaron a regresar a casa, ayudados por paramilitares colombianos y grupos mafiosos (trochas).

    Los contrabandistas, que tienen experiencia en narcotráfico y operaciones paramilitares, han utilizado teleféricos y camiones para evitar los controles fronterizos oficiales, trayendo así a venezolanos infectados con el virus del  COVID-19 al país sin permitirles ser debidamente examinados.

    El gobierno venezolano da la bienvenida a sus ciudadanos, pero solo a través de un cribado epidemiológico adecuado. Freddy Bernal, representante del gobierno en Táchira, dijo que el estado venezolano ha estado tratando de prevenir la entrada ilegal de venezolanos hacia Venezuela.

    Las cifras de contagiados por coronavirus en los países que rodean a Venezuela son altísimas: Brasil (3 millones), Perú (478.000), Colombia (387.000) y Ecuador (94.000). Venezuela, en tanto, tiene sólo 25.000 casos. (N.de la E. las cifras de casos ha sido actualizadas al día de publicación de esta nota).

     La razón por la que las cifras generales de Venezuela son bajas es que el gobierno ha seguido las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y ha empleado métodos probados para romper la cadena de contagios que los funcionarios gubernamentales han aprendido de los trabajadores de la salud y los expertos médicos en China, Cuba, Irán y Rusia.

    De los casos en Venezuela, la mayor parte se encuentran en los estados fronterizos y lo más  probable es que la transmisión comunitaria se deba a las personas que han cruzado al país desde los países vecinos sin control. Fuera de los estados fronterizos, el COVID-19 casi ha sido contenido, con una transmisión comunitaria baja y con el sistema de atención médica trabajando arduamente para curar a los infectados.

    Maltrato a venezolanos en Colombia y Ecuador

    El 21 de mayo, el presidente Maduro acusó a Iván Duque de Colombia de negligencia en el trato de su gobierno a los migrantes venezolanos. Maduro dijo que Colombia estaba enviando a migrantes venezolanos de regreso a Venezuela en autobuses sin desinfectar, y en los autobuses, no pudieron guardar el distanciamiento físico necesario para evitar el contagio.

    En el puente de Rumichaca que une Ecuador con Colombia, la policía colombiana lanzó gases lacrimógenos contra ciudadanos colombianos y venezolanos mientras intentaban regresar a sus países de origen y escapar de la pandemia desenfrenada en Ecuador. Al no poder conseguir boletos de autobús de Ecuador a Venezuela, los migrantes venezolanos se vieron obligados a reunirse en grandes grupos y caminar, durmiendo en la calle en cada punto del trayecto, exponiéndose al contagio. Ninguno de los gobiernos vecinos de Venezuela ofreció ni una simple medida para que los migrantes regresaran a casa.

    En cambio, los políticos en Colombia que están comprometidos con el cambio de régimen en Venezuela comenzaron a argumentar que era el gobierno de Caracas el que repatriaría a sus propios ciudadanos.  Carlos Valero, congresista del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) -quien dice en su biografía de Twitter que está “trabajando para los migrantes venezolanos”-  tuiteó que “los venezolanos se encuentran en estas condiciones inhumanas en lugares públicos de Cúcuta, Colombia, después de no poder ingresar a Venezuela ”porque la frontera venezolana había sido cerrada. Esto se produjo después de que el gobierno colombiano impidiera en el puente Rumichaca regresar a casa desde Ecuador a sus propios ciudadanos; y fue durante un período en el que el gobierno venezolano recibió a miles de sus ciudadanos; mientras que Colombia permitió a la extrema derecha jugar a la guerra híbrida de Estados Unidos contra Venezuela.

    Estados Unidos ha utilizado intencionalmente de forma equívoca el concepto de “crisis humanitaria” y “crisis migratoria” como excusas para impulsar el cambio de régimen en Venezuela. Los políticos y los medios de comunicación apenas mencionan el sufrimiento creado por las sanciones unilaterales de EEUU que llevaron a los venezolanos a abandonar su país en primer lugar, ni el maltrato a los migrantes venezolanos en los países vecinos. Tampoco se presta atención al hecho de que la mayoría de los venezolanos que abandonaron el país han regresado a sus hogares o lo han intentado.

    Política de Venezuela en la frontera

    En lugar de negar el regreso de los venezolanos a su país, el gobierno venezolano del Partido Socialista Unido de Venezuela, una variedad de movimientos sociales (como la Red Popular de Ayuda Solidaria), organizadores comunitarios y varias misiones sociales se movilizaron en la frontera para recibir a los migrantes y hacerles pruebas de coronavirus. Se crearon puestos de control epidemiológico a lo largo de la frontera para proteger al país de la infección; los que dieron positivo fueron enviados a centros de salud para recibir tratamiento y estar en cuarentena durante dos semanas.

    En el estado de Apure, 300 trabajadores médicos venezolanos y 100 cubanos crearon 23 Puntos de Atención Social Integral (PASI) para realizar estas pruebas de diagnóstico y asegurar que los venezolanos infectados no transmitan el COVID-19 a la población general. En este estado, hay alrededor de 3.400 personas en estos PASI, donde se les ofrece alojamiento y comida gratis. Estos puestos han estado en funcionamiento durante más de 100 días y han procesado al menos 14.000 migrantes. Los pacientes infectados se tratan con cloroquina e interferón.

    La tasa de infección de Venezuela sigue siendo baja, a pesar de las sanciones unilaterales de EEUU  que le han negado al país el derecho a importar medicamentos y pruebas para la población. Además de eso, los países vecinos de Venezuela han negado los derechos humanos básicos a los venezolanos expatriados y los han enviado, con poca consideración por su seguridad o por la salud pública, durante una pandemia, de regreso a su país de origen.

    Autores

    Vijay Prashad es historiador, editor y periodista de India. Es corresponsal del Independent Media Institute; editor de LeftWord Books y director del  Institute for Social Research Tricontinetal. Es autor de una veintena de obras. Escribe para Frontline, the Hindu, Newsclick, AlterNet y BirGün.

    Eduardo Viloria Daboín es documentalista, fotógrafo y escritor. Es el oficial nacional de comunicaciones del Movimiento Campesino Venezolano Bolívar -Corriente Revolucionaria de Zamora (CRBZ).

    Ana Maldonado es del  Frente Francisco de Miranda (Venezuela).

    Zoe PC es periodista de Peoples Dispatch, informa sobre migraciones en Latinoamérica. Está asociada al Congreso de los Pueblos en Colombia.

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar