Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Cannabis Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 11:15 pm el 16 January, 2022 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Cannabis, ,   

    SARS-CoV-2: Dos compuestos del cannabis previenen y tratan la infección, según un estudio de una universidad pública de EEUU 

    Los dos compuestos que bloquean el paso del virus a las células humanas son legales en EEUU. Estos compuestos se pueden tomar por vía oral y tienen un largo historial de uso seguro en humanos, explicó el científico que dirigió la investigación.

    Los cannabinoides bloquean la entrada del SARS-CoV-2 a las células humanas

    Los compuestos de cáñamo identificados por la investigación de la Universidad Estatal de Oregón, a través de una técnica de detección química inventada en la misma universidad, muestran la capacidad de prevenir que el virus que causa el COVID-19 ingrese a las células humanas.

    UNIVERSIDAD ESTATAL DE OREGÓN

    Los hallazgos del estudio dirigido por Richard van Breemen, investigador del Centro de Innovación Global del Estado de Oregón, la Facultad de Farmacia y el Instituto Linus Pauling del Estado de Oregón, se publicaron el 10 de enero de 2022 en el Journal of Natural Products.

    Van Breemen y sus colaboradores, incluidos científicos de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón, descubrieron que un par de ácidos cannabinoides se unen a la proteína espiga del SARS-CoV-2, bloqueando un paso crítico en el proceso que utiliza el virus para infectar a las personas.

    Los compuestos son el ácido cannabigerólico, o CBGA, y el ácido cannabidiolico, CBDA, y se unen a la proteína espiga del SARS-Co-2, que es el mismo objetivo farmacológico que se usa en las vacunas contra el COVID-19 y la terapia con anticuerpos.

    “Estos ácidos cannabinoides abundan en el cáñamo y en muchos extractos de cáñamo”, dijo Van Breemen. “No son sustancias controladas como el THC, el ingrediente psicoactivo de la marihuana, y tienen un buen perfil de seguridad en humanos. Y nuestra investigación mostró que los compuestos de cáñamo eran igualmente efectivos contra las variantes del SARS-CoV-2, incluida la variante B.1.1.7, que se detectó por primera vez en el Reino Unido, y la variante B.1.351, detectada por primera vez en Sudáfrica”. Esas dos variantes también se conocen como la variante alfa y beta, respectivamente.

    “Cualquier parte del ciclo de infección y replicación es un objetivo potencial para la intervención antiviral, y la conexión del dominio de unión del receptor de la proteína espiga al receptor ACE2 de la superficie celular humana es un paso crítico en ese ciclo”, dijo.

    “Eso significa que los inhibidores de la entrada celular, como los ácidos del cáñamo, podrían usarse para prevenir la infección por SARS-CoV-2 y también para acortar las infecciones al evitar que las partículas del virus infecten las células humanas. Se unen a las proteínas de punta para que esas proteínas no puedan unirse a la enzima ACE2, que abunda en la membrana externa de las células endoteliales en los pulmones y otros órganos”.

    Van Breemen, Ruth Muchiro de la Facultad de Farmacia, el Instituto Linus Pauling y cinco científicos de la Universidad Estatal de Oregón identificaron los dos ácidos cannabinoides a través de una técnica de detección basada en espectrometría de masas inventada en el laboratorio de Van Breemen. El equipo de Van Breemen evaluó una variedad de productos botánicos utilizados como suplementos dietéticos, incluidos el trébol rojo, el ñame silvestre, el lúpulo y tres especies de regaliz.

    Un artículo anterior en el Diario de la Sociedad Estadounidense de Espectrometría de Masas describió la adaptación del nuevo método, la espectrometría de masas de selección por afinidad, para encontrar medicamentos que se dirijan a la proteína espiga del SARS-CoV-2.

    En la investigación posterior, las pruebas de laboratorio mostraron que el ácido cannabigerólico y el ácido cannabidiolico prevenían la infección de las células epiteliales humanas por la proteína de pico del coronavirus y evitaban la entrada del SARS-CoV-2 en las células.

    “Estos compuestos se pueden tomar por vía oral y tienen un largo historial de uso seguro en humanos”, dijo van Breemen. “Tienen el potencial de prevenir y tratar la infección por SARS-CoV-2. El CBDA y el CBGA son producidos por la planta de cáñamo como precursores del CBD y el CBG, que son familiares para muchos consumidores. Sin embargo, son diferentes de los ácidos y no están contenidos en los productos de cáñamo”.

    “Una de las principales preocupaciones en la pandemia es la propagación de variantes, de las cuales hay muchas, y B.1.1.7 y B.1.351 se encuentran entre las más extendidas y preocupantes”, agregó. “Estas variantes son bien conocidas por evadir los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 de linaje temprano, lo que obviamente es preocupante dado que las estrategias de vacunación actuales se basan en la proteína de pico de linaje temprano como antígeno. Nuestros datos muestran que CBDA y CBGA son efectivos contra las dos variantes que analizamos y esperamos que la tendencia se extienda a otras variantes existentes y futuras”.

    “Nuestra investigación anterior informó sobre el descubrimiento de otro compuesto, uno de regaliz, que también se une a la proteína de pico”, dijo. “Sin embargo, todavía no probamos la actividad de ese compuesto, la licocalcona A, contra el virus vivo. Necesitamos nuevos fondos para eso”.

    Referencia: «Los cannabinoides bloquean la entrada celular del SARS-CoV-2 y las variantes emergentes» por Richard B. van Breemen, Ruth N. Muchiri, Timothy A. Bates, Jules B. Weinstein, Hans C. Leier, Scotland Farley y Fikadu G Tafesse, 10 de enero de 2022, Journal of Natural Products. DOI: 10.1021/acs.jnatprod.1c00946

     
  • mesmontse 1:40 am el 1 June, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Cannabis, ,   

    LÍBANO EN DEFAULT: El país pagará la deuda con cannabis 

    Líbano Planea Ser el Primer País Árabe que Legaliza el Cannabis ...

    El pasado 9 de marzo, el Ministerio de Finanzas libanés suspendió el pago de 1.200 millones de dólares de préstamos que debía atender en esa fecha. Una semana más tarde anunció que tampoco pagaría unos 30 mil millones de dólares en Eurobonos cuyos plazos irían venciendo hasta 2037.

    Los afectados por el impago son los fondos extranjeros que compraron deuda del Líbano, en particular Ashmore, tenedor del 25% de los bonos que vencieron en marzo.

    Ashmore Group, el mayor administrador de fondos de inversión -conocidos como «fondos buitres»- con sede en Londres, especializado en comprar deuda de «mercados emergentes», también es tenedor de bonos de Ecuador y de Argentina. Antes de la crisis por el coronavirus, Ashmore se vio afectado porque Ecuador suspendió los pagos de la deuda debido a la caída de los precios del petróleo. Ahora Líbano ha dejado de pagar y se espera que en cualquier momento Argentina también lo haga.

    La decisión del gobierno libanés de incumplir los pagos de la deuda ya había sido pronosticada por las tres grandes agencias internacionales de calificación, Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch, porque se sabía que el país carecía de reservas de divisas para hacer frente a los vencimientos, aunque Beirut lo había negado.

    Los libaneses reaccionaron con satisfacción al incumplimiento de los pagos de la deuda, porque así se salvó lo que queda de las reservas de divisas extranjeras que el país necesita para comprar suministros críticos como trigo, combustibles y medicamentos.

    Líbano se arriesga a las acciones legales que puedan emprender los acreedores, que podrían agravar aún más la situación de este pequeño país de poco más de 7 millones de habitantes.

    La libra libanesa ha perdido hasta el 60% de su valor en el cambio con el dólar en el mercado negro, y hay control de los bancos sobre las transferencias y el retiro de efectivo.

    La deuda del Líbano alcanzó los 90 mil millones de dólares, lo que equivale al 170% de su PIB.

    El Ministerio de Finanzas libanés declaró que quiere mantener conversaciones de «buena voluntad» con los acreedores. De los primeros contactos ha trascendido que el gobierno de Líbano plantea una reducción de al menos el 70% para los tenedores de bonos.

    Líbano espera pagar la deuda con cannabis

    SARAH ABDALLAH / AL MONITOR

    Tan pronto como el parlamento regrese del cierre por el brote de coronavirus, se espera que se apruebe un proyecto de ley que legalice el cannabis con fines medicinales e industriales, a medida que los legisladores aborden la peor crisis económica del país en décadas.

    El gobierno libanés está buscando el cultivo de cannabis con fines medicinales e industriales para mejorar la situación económica del país. El Líbano es el tercer país más endeudado del mundo, con una relación deuda / PIB del 170%, según el primer ministro Hassan Diab.

    El vicepresidente del parlamento del Líbano, Elie Ferzli, dijo a Al-Monitor: «Las comisiones parlamentarias aprobaron un proyecto de ley el 26 de febrero que legaliza el cultivo de cannabis para uso médico e industrial». Explicó que «el proyecto de ley ahora será transferido a la Comisión General del Parlamento para su aprobación».

    Ferzli expresó optimismo sobre los beneficios económicos del cultivo y la exportación de cannabis, y dijo: “un estudio estima que legalizar el cultivo de cannabis generaría hasta mil millones de dólares anuales en ingresos para el gobierno».

    Según la Dirección General de Estudios e Información, «Los beneficios económicos de la legislación sobre el cannabis residen en el uso de muchas tierras descuidadas, colocando a todos los agricultores en un marco legal [igual] y combatiendo el comercio de cannabis en los mercados negros». “Mil metros cuadrados pueden rendir hasta 1.000 dólares». La legislación sobre el cannabis también tiene como objetivo reducir el desempleo y lograr el crecimiento económico, así como estimular las exportaciones hacia países extranjeros, lo que permite la entrada de moneda extranjera, lo que mejorará la reserva de divisas del banco central».

    Ferzli señaló que «el tipo de planta que el Líbano busca cultivar es específica para las industrias médicas».

    Hussein Hammoud, profesor de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Libanesa, dijo en un documento de investigación publicado por el Ejército libanés: “El número de trabajadores en el sector agrícola en la región de Bekaa [en el este del Líbano] es aproximadamente el 60% de la población. Muchas familias en las aldeas de Baalbek y Bekaa heredan el cultivo de hachís de generación en generación ”. Hammoud agregó: «El cultivo de hachís en la década de 1980 generó para Baalbek y Hermel cerca de 500 millones de dólares anuales».

    En declaraciones a Al-Monitor, el ministro de Agricultura, Abbas Mortada, explicó que después de que se apruebe el proyecto de ley, un equipo estudiará los lugares apropiados para el cultivo de cannabis, como el tipo de suelo en diferentes regiones. Agregó que la Presidencia del Consejo de Ministros establecerá y controlará un «Cuerpo de cultivo de cannabis». «Este organismo supervisará la siembra, la cosecha, la fabricación y el establecimiento de centros de investigación y laboratorios».

    Mohammad Mroueh, profesor del Centro de Investigación de Cannabis Medicinal en la Universidad Americana del Líbano, dijo a Al-Monitor que el cannabis tiene un alto valor médico y que el clima del Líbano es ideal para su cultivo. Añadió: “El uso médico del cannabis se remonta a 700 años en toda la región árabe. Obtuve tres plantas para hacer mi investigación y estudiar los beneficios de los extractos de la planta, incluido el tetrahidrocannabinol y no sólo los cannabinoides ”.

    El gobierno ha permitido la investigación de Mroueh, pero aún no ha aprobado formalmente el establecimiento de su centro de investigación, que abrió en mayo de 2018. Mroueh señaló que el cannabis parece evitar la multiplicación de células cancerosas y tumores localizados, aunque es necesario que el paciente continúe con la quimioterapia en paralelo con el consumo del aceite terapéutico.

    Reveló que la Food and Drug Administration ha aprobado productos de cannabis como Sativex, un aerosol bucal utilizado para el dolor neuropático y la espasticidad en pacientes con esclerosis múltiple; Marinol, un tratamiento para las náuseas inducidas por quimioterapia en pacientes con cáncer; y Epidiolex, un tratamiento para la epilepsia severa y recurrente.

     
  • mesmontse 5:44 am el 25 January, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Cannabis   

    INDUSTRIA DEL CANNABIS: Producir un kilo de producto requiere 6.000 kilovatios hora 

    Generar tanta electricidad arroja 15 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2), o aproximadamente lo que producirían tres millones de automóviles promedio en un año.

    El secreto de la energía sucia de la industria del cannabis

    Imagen relacionada

    La industria del cannabis, de 344.000 millones de dólares, es uno de los cultivos intensivos que consume más energía en el mundo

    JAMES BURGESS / GLOBAL RESEARCH

    Una planta de marihuana promedio es una hierba del bosque bastante poco imponente que combina bien con la naturaleza. La sucia verdad, sin embargo, es que el negocio del cultivo de cannabis es cualquier cosa menos verde. De hecho, el cultivo de marihuana consume tanta energía que su huella ecológica se está convirtiendo rápidamente en una pesadilla ambiental.

    La industria del cannabis, que mueve 344 mil millones de dólares, es una de las más intensivas en energía en el mundo, y con frecuencia exige una variedad de sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, ventiladores y equipos de iluminación interior las 24 horas en múltiples sitios de cultivo.

    ¿Cuánta electricidad consume toda la industria de la marihuana de los Estados Unidos?

    Los números son impresionantes, y también son la ruina de la industria del cannabis, según Joseph Maskell, fundador y presidente de AAXLL, una compañía de cannabis que pretende introducir grandes cambios en corto tiempo.

    «La clave en esta industria emergente es tener un activo ligero», dice Maskell. «Con miles de millones gastados sólo en electricidad en la industria de cultivo de cannabis de EEUU, las compañías que sobrevivirán a la siguiente criba, que ya está en proceso, serán aquellas con bajos desembolsos de capital, sin almacenes, sin edificios, sin maquinaria».

    En 2016, después de que el estado de Oregón legalizara la marihuana recreativa, Pacific Power en Portland registró siete apagones que la compañía rastreó como debidos a la producción de marihuana. Un 45% del aumento de la demanda de energía de Denver estuvo directamente relacionado con la electricidad que se destinó al crecimiento de la marihuana.

    En otras palabras, los inversores tendrán que desconectarse a menos que quieran ver que sus ganancias se esfuman.

    Consumo desorbitado de energía

    El consumo de electricidad de las instalaciones de cultivo de marihuana es asombroso cuando se compara con el consumo de una instalación comercial o residencial promedio.

    En 2014, el NPCC (Northeast Power Coordinating Council, Consejo de Coordinación de Energía del Nordeste de EEUU) calculó que se necesitan de 4.000 a 6.000 kilovatios-hora (kWh) de energía para producir un solo kilogramo de producto de marihuana. Los costos de electricidad pueden representar el 20% del costo total de la producción de cannabis.

    En 2015, se estimó que una instalación interior de algo menos de 500 metros cuadrados, en el condado de Boulder (ciudad de unos 10.000 habitantes, en Colorado) consumía 41,808 kilovatios-hora por mes, o casi 66 veces el consumo promedio de un hogar del condado. Más del dos por ciento del consumo de electricidad de la ciudad se destinó a la producción de marihuana.

    Las estimaciones más recientes tampoco son muy alentadoras, a medida que más profesionales investigan el mercado de la energía.

    Evan Mills, científico del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, dice que la producción de marihuana legal en los EEUU consume el 1% de la electricidad total, es decir, 41.71 mil millones de kilovatios-hora (kWh) de electricidad, a un costo de 6 mil millones de dólares por año. Eso es suficiente energía para alimentar 3.8 millones de hogares o todo el estado de Georgia.

    Generar tanta electricidad arroja 15 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2), o aproximadamente lo que producirían tres millones de automóviles promedio en un año.

    Las cifras reales podrían ser mucho más altas, dice Maskell de AAXLL.

    Un estudio de 2017 realizado por New Frontier Data reveló que sólo el 25% de la marihuana se produce legalmente, lo que no es sorprendente teniendo en cuenta que la hierba recreativa es legal en sólo 11 estados y Washington DC. En efecto, esto significa que el cultivo de marihuana podría consumir hasta un 3 o 4% de la electricidad del país.

    Obviamente, tales niveles nocivos de consumo de electricidad están ejerciendo una gran presión sobre los servicios públicos, como lo demuestran los apagones de Pacific Power.

    Como Steven Corson, un portavoz de Portland General Electric (PGE), se ha lamentado: «No rastreamos los números específicamente relacionados con los productores de cannabis, pero algunos han creado situaciones peligrosas al sobrecargar los equipos existentes».

    No hay reglas

    El enorme gasto energético de la industria del cannabis puede atribuirse a cómo operan las instalaciones de cultivo.

    Ron Flax, el Jefe de Urbanismo del condado de Boulder, dice que el problema básico es la intensidad de la iluminación dentro de las instalaciones de cultivo, que es mucho más alta que la de cualquier otra instalación industrial. Por ejemplo, Solstice, un productor de marihuana con sede en Washington, usa lámparas de descarga de alta intensidad (HID) de 1.000 W, para la fase vegetativa de crecimiento.

    Colorado, uno de los principales estados productores de cannabis, donde la mayor parte de la electricidad se genera a partir de carbón, ha diseñado esquemas para desalentar el uso excesivo de energía por parte de los productores. El Estado requiere que los productores comerciales paguen un recargo de 2 centavos de dólar por kW o compensen su uso de electricidad con energía renovable (la tarifa promedio de electricidad en Denver es de 11.05 centavos por kWh).

    Los fondos acumulados van al Fondo de Compensación de Impacto de Energía, donde se utilizan para financiar el cultivo sostenible de cannabis y también para educar a los productores. Mientras tanto, Seattle City Light está incentivando a los productores a cambiar a tecnologías de iluminación más eficientes. La empresa de servicios públicos ha prometido reembolsos de seis cifras a los productores que cambian a luces LED en lugar de HID que consumen mucha energía.

    El gran problema es que la industria de la marihuana todavía está en pañales y carece de una normativa clara.

    Incluso en los Estados donde la marihuana es legal, la producción tiende a realizarse en instalaciones subterráneas con todos haciendo lo que les parece que funciona mejor.

    Es difícil que en este momento sea rentable una industria que consume mucha energía.
    Eventualmente, el mercado podría obligar a que los productores usen invernaderos más baratos y lleven la producción al aire libre, donde los costos serán mucho más bajos. Mientras tanto, será una curva de aprendizaje empinada para la floreciente industria.

    Las top de la industria del cannabis

    • Canopy Growth Corporation Tras asegurarse una importante inversión de 4 mil millones e dólares del gigante de bebidas Constellation Brands, Canopy Growth es uno de los más grandes en el sector de la marihuana este año, y es probable que Canopy Growth no se detenga allí.
    • Aurora Cannabis es uno de los nombres más importantes en el floreciente sector de la marihuana. Con una capitalización de mercado de más de 1.9 mil millones de dólares, Aurora se ha forjado su posición como líder en la industria. Recientemente, cerró un acuerdo de suministro con las Farmacias Magistrales SA de México, el primer importador del país y al menos por ahora, es el único importador con licencia federal de materias primas que contienen THC. En un anuncio de Aurora, la compañía declaró que el acuerdo «establece firmemente la ventaja de Aurora como el primero en moverse en uno de los países más poblados del mundo, donde más de 130 millones de personas tendrán acceso federal a una gama de cannabis medicinal».
    • Molson Coors es una emblemática compañía multinacional de cerveza, con marcas reconocibles en los Estados Unidos y Canadá. Para no quedarse atrás en el auge de la marihuana, Molson Coors también está desarrollando una línea de bebidas a base de cannabis sin alcohol con su socio, Hydropothecary Corporation. El presidente y CEO de Molson Coors Canadá, Frederic Landtmeters, señaló: “Si bien seguimos siendo un negocio de cerveza en nuestro núcleo, estamos entusiasmados de crear una nueva empresa separada con un socio de confianza que será un líder del mercado en ofrecer a los consumidores canadienses nuevas experiencias con calidad, confiabilidad y bebidas consistentes no alcohólicas, con infusión de cannabis «.
     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar