Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Etiquetado: Brasil Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • mesmontse 9:59 pm el 21 January, 2023 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Brasil, ,   

    BRASIL – ASALTO BOLSONARISTA: La ‘Operación Maidan’ de la CIA 

    Un ex funcionario de inteligencia estadounidense confirmó que el remix del Maidan organizado en Brasilia el 8 de enero fue una operación de la CIA.

    «Los neoconservadores y neoliberales straussianos, chacales geopolíticos e hienas certificadas, se volverán aún más feroces a medida que el G7 del Este, incluido Brasil, se mueva para poner fin a la soberanía del dólar estadounidense a medida que desaparece el control imperial del mundo», pronostica el analista político Pepe Escobar en una nota publicada en The Cradle

    Por qué la CIA intentó un «levantamiento de Maidan» en Brasil

    Ataque al Congreso

    PEPE ESCOBAR / THE CRADLE

    El golpe de Estado fallido en Brasil es el último truco de la CIA, cuando el país está forjando lazos más fuertes con el este.
    Un ex funcionario de inteligencia estadounidense confirmó que el remix del Maidan organizado en Brasilia el 8 de enero fue una operación de la CIA, y la vinculó a los recientes intentos de revolución del color en Irán.

    El domingo 8 de enero, presuntos partidarios del ex presidente de derecha, Jair Bolsonaro, asaltaron el Congreso de Brasil, la Corte Suprema y el Palacio Presidencial, evitando barricadas de seguridad endeble, subiendo a los techos, rompiendo ventanas, destruyendo propiedades públicas, incluidas pinturas preciosas, mientras pedían un golpe militar como parte de un esquema de cambio de régimen dirigido contra el presidente electo Luis Inacio «Lula» da Silva.

    Según la fuente de Estados Unidos, la razón para organizar ahora la operación -que tiene signos visibles de planificación apresurada- es que Brasil se reafirma en la geopolítica global junto con los Estados del BRICS: Rusia, India y China.
    Eso sugiere que los planificadores de la CIA son ávidos lectores del estratega de Credit Suisse, Zoltan Pozsar, anteriormente de la Fed de Nueva York.

    En su informe del 27 de diciembre titulado «Guerra y gravamen de productos básicos», Pozsar afirma que «el orden mundial multipolar no está siendo construido por los jefes de Estado del G7 sino por el ‘G7 del Este’ (los jefes de Estado del BRICS), que es en realidad un G5, pero debido a la ‘BRICSpansion’, me tomé la libertad de redondearlos».

    Se refiere aquí a que Argelia, Argentina e Irán ya han solicitado unirse a los BRICS, o más bien, a la versión ampliada BRICS-Plus, por la cual han expresado interés Arabia Saudita, Turquía, Egipto, Afganistán e Indonesia.
    La fuente de Estados Unidos dibujó un paralelismo entre el Maidan de la CIA en Brasil y una serie de protestas recientes en Irán instrumentalizadas por la Agencia como parte de un nuevo paquete de revoluciones de color: “Estas operaciones de la CIA en Brasil e Irán son paralelas a la operación en Venezuela en 2002 que tuvo mucho éxito al principio, ya que los alborotadores lograron secuestrar a Hugo Chávez «.

    Ingresos en el «G7 del Este»

    Los neocons «Straussianos» [N. de la E.: es decir, influenciados por el filósofo político germano-estadounidense Leo Strauss (Prusia, 1899-EEUU, 1973), a quien se atribuye haber «inoculado una cepa elitista en los líderes políticos estadounidenses vinculados al militarismo imperialista, el neoconservatismo y el fundamentalismo cristiano» y enseñar que «el engaño perpetuo a los ciudadanos por parte del poder es fundamental porque éstos necesitan ser liderados por gobernantes fuertes para decirles lo que es bueno para ellos»] colocados en la parte superior de la CIA, independientemente de su afiliación política, están furiosos de que el «G7 del Este» -el BRICS-Plus del futuro cercano- se mueve rápidamente fuera de la órbita del dólar estadounidense.

    El straussiano John Bolton, quien acaba de publicitar su interés en postularse para la presidencia de los Estados Unidos, ahora exige la expulsión de Turquía de la OTAN, ya que el Sur Global se realinea rápidamente dentro de nuevas instituciones multipolares.

    El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, y su nuevo homólogo chino Qin Gang acaban de anunciar la fusión de la Iniciativa Belt and Road impulsada por China (BRI) y la Unión Económica de Eurasia impulsada por Rusia (EAEU). Esto significa que el proyecto de comercio/conectividad/desarrollo/ más grande del siglo XXI -la nueva Ruta de la Seda china- ahora es aún más compleja y sigue expandiéndose.

    Eso prepara el escenario para la introducción, ya diseñada en varios niveles, de una nueva moneda comercial internacional destinada a suplantar y luego reemplazar al dólar estadounidense. Además de un debate interno entre los BRICS, uno de los vectores clave es el equipo de trabajo establecido entre EAEU y China. Cuando se concluyan estas deliberaciones se presentarán las naciones asociadas del BRI-EAEU y por supuestos el BRICS expandido, BRICS-Plus.

    Lula al timón de Brasil, en lo que ahora es su tercer mandato presidencial no sucesivo, dará un gran impulso al BRICS-Plus. En la década del 2000, junto con el presidente ruso Putin y el ex presidente chino Hu Jintao, Lula fue un conceptualizador clave del papel más profundo para los BRIC, incluido el comercio en sus propias monedas.

    El BRICS como «el nuevo G7 del Este», según lo definido por Pozsar, está más allá del anatema, tanto para los neostraussianos como para los neoliberales. Estados Unidos está siendo expulsado lenta pero seguramente de la amplia Eurasia por acciones concertadas en la Asociación Estratégica Rusia-China.

    Ucrania es un agujero negro, donde la OTAN enfrenta una humillación que hará que lo de Afganistán parezca «Alicia en el país de las maravillas». Washington obligó a una débil Unión Europea a desindustrializarse y comprar un gas natural licuado (GNL) a un costo absurdamente alto y no tiene recursos esenciales para que el imperio saquee. Geoeconómicamente, eso deja a lo que EEUU denomina «Hemisferio occidental» con Venezuela -rica en energía- como objetivo clave. Geopolíticamente, el actor regional clave es Brasil.

    El juego neostraussiano es hacer todas las paradas para evitar la expansión comercial china y rusa y su influencia política en América Latina, a la que Washington, independientemente del derecho internacional y el concepto de soberanía, continúa llamando «nuestro patio trasero».

    Todo sobre la «estrategia de tensión»

    Se pueden obtener pistas sobre el Maidan en Brasil, por ejemplo, en el Comando Cibernético del Ejército de los EEEE en Fort Gordon, donde no es ningún secreto que la CIA desplegó cientos de activos en Brasil antes de las recientes elecciones presidenciales, fiel a las jugada del libro «Estrategias de tensión».

    La charla de la CIA fue interceptada en Fort Gordon desde mediados de 2012. El tema principal era la imposición de la narrativa generalizada de que «Lula sólo podía ganar haciendo trampa».

    Un objetivo clave de la operación de la CIA era desacreditar por todos los medios el proceso electoral brasileño, allanando el camino para una narrativa preempaquetada que ahora se está desentrañando: un Bolsonaro derrotado que huye de Brasil y busca refugio en la mansión Mar-a-Lago, con el ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

    Bolsonaro, aconsejado por Steve Bannon, huyó de Brasil, faltando a la toma de posesión de Lula, debido a que está aterrorizado de que se enfrente a la prisión más temprano que tarde. Y por cierto, está en Orlando, no en Mar-a-Lago.
    La guinda del pastel rancio del Maidan fue fabricar un 8 de enero de 2023 en Brasilia como reflejo del 6 de enero de 2021 en Washington y, por supuesto, imprimiendo el enlace Bolsonaro-Trump en la mente de la gente.

    La naturaleza de aficionados del 8 de enero en Brasilia sugiere que los planificadores de la CIA se perdieron en su propia trama. Toda la farsa tuvo que ser anticipada debido al informe de Pozsar.

    Lo que está claro es que para algunas facciones del poderoso establishment estadounidense, deshacerse de Trump a toda costa es aún más crucial que paralizar el papel de Brasil en el BRICS-Plus.

    Cuando se trata de los factores internos del Maidan en Brasil, parafraseando a Gabriel García Márquez, todo camina y habla como la Crónica de un golpe anunciado. Es imposible que el aparato de seguridad alrededor de Lula no haya previsto estos eventos, especialmente teniendo en cuenta el tsunami de signos en las redes sociales.Por lo tanto, debe haber habido un esfuerzo concertado para actuar suavemente, sin ningún palo preventivo, mientras sólo emitan el balbuceo neoliberal habitual.

    Después de todo, el gabinete de Lula es un desastre, los ministros se enfrentan constantemente, inlcusive algunos miembros apoyaban a Bolsonaro hace unos meses. Lula lo llama «gobierno de unidad nacional», pero es más como un trabajo de patchwork cursi.

    El analista brasileño Quantum Bird, un erudito de Física respetado globalmente que ha regresado a casa después de una larga temporada en tierras de la OTAN, señala cómo hay «demasiados actores en juego y demasiados intereses antagónicos». Entre los ministros de Lula, encontramos bolsonaristas, rentistas neoliberales, conversos al intervencionismo climático, practicantes de la política de identidad y una vasta fauna de neófitos políticos y escaladores sociales, todo bien alineado con los intereses imperiales de Washington».

    «Militantes» de la CIA al acecho

    Un escenario plausible es que los poderosos sectores del ejército brasileño -al servicio de los think-thanks neoconservadores straussianos habituales y de la capital financiera global- realmente no podían lograr un golpe real, considerando un rechazo popular masivo, y tuvieron que optar en el mejor de los casos por una farsa «suave». Eso ilustra cuánto está aislada esta facción militar auto-enaltecida y altamente corrupta de la sociedad brasileña.

    Lo que es profundamente preocupante, como señala Quantum Bird, es que la unanimidad en condenar el 8 de enero desde todos los sectores, mientras que nadie asumió la responsabilidad, «muestra cómo Lula navega prácticamente solo en un mar poco profundo infestado de corales afilados y tiburones hambrientos». La posición de Lula, agrega, «decretando una intervención federal únicamente por él mismo, sin rostros fuertes de su propio gobierno o autoridades relevantes, muestra una reacción improvisada, desorganizada y aficionada». Y todo eso, una vez más, después de que los «militantes» de la CIA habían estado organizando las «protestas» abiertamente en las redes sociales durante días.

    Todo eso muestra que el mismo viejo libro de jugadas de la CIA permanece en funcionamiento. Todavía aturde la mente lo fácil que es subvertir a Brasil, uno de los líderes naturales del Sur Global. Los intentos de la vieja escuela con guiones de golpes de cambio de régimen/revoluciones de color se seguirán poniendo en escena: recuerde Kazajstán a principios de 2021 e Irán hace sólo unos meses.

    Por mucho que la facción auto-enaltecida del ejército brasileño pueda creer que controlan la nación, si las importantes masas de Lula salen a las calles con toda su fuerza contra la farsa del 8 de enero, la impotencia del ejército quedará impresa gráficamente. Y dado que esta es una operación de la CIA, los directores ordenarán que sus vasallos militares tropicales se comporten como avestruces.

    El futuro, desafortunadamente, es siniestro. El establishment estadounidense no permitirá que Brasil, la economía del BRICS con mejor potencial después de China [N. de la E.: y de Rusia] regrese al negocio con toda su fuerza y sincronice con la Asociación Estratégica Rusia-China.

    Los neoconservadores y neoliberales straussianos, chacales geopolíticos e hienas certificadas, se volverán aún más feroces a medida que el «G7 del Este», incluido Brasil, se mueva para poner fin a la soberanía del dólar estadounidense a medida que desaparece el control imperial del mundo.

     
  • mesmontse 1:36 am el 24 January, 2021 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Brasil, ,   

    GESTIÓN DE LA PANDEMIA: Es necesario crear un tribunal para investigar la incompetencia de varios gobiernos 

    Los líderes neoliberales que no lograron proteger a sus países de la propagación del virus deben ser investigados, proponen el reconocido linguista Noam Chomsky y el historiador indio Vijay Prashad.

    Es necesaria una investigación sobre el fallo de los gobiernos en la gestión del Covid-19


    Los líderes neoliberales que no lograron proteger a sus países de la propagación del virus deben ser investigados

    NOAM CHOMSKY – VIJAY PRASHAD / ASIA TIMES

    Noam Chomsky es un reconocido lingüista, filósofo y activista político. Vijay Prashad es un historiador, editor y periodista de India

    Las advertencias de que el suministro de oxígeno se estaba agotando en la ciudad de Manaus, Brasil, llegaron a los funcionarios del gobierno local y federal una semana antes de que la calamidad provocara la muerte por asfixia de pacientes afectados por Covid-19. Ningún Estado moderno, como Brasil, debería tener que admitir que no hizo nada cuando llegaron estas advertencias y simplemente permitió que sus propios ciudadanos murieran sin motivo.

    Un juez de la Corte Suprema y el procurador general han exigido que el gobierno brasileño actúe, pero esto no ha conmovido a la administración del presidente Jair Bolsonaro. La historia, detallada en el informe del procurador general José Levi do Amaral, revela la podredumbre de la privatización y la incompetencia.

    Los funcionarios de salud locales supieron a principios de enero que la escasez del suministro de oxígeno era inminente, pero su advertencia no tuvo ningún peso. Un contratista privado que tenía el trabajo de proporcionar el oxígeno informó al gobierno seis días antes de que la ciudad se quedaría sin este suministro crucial en la lucha contra el Covid-19.

    Incluso con la información del contratista, el gobierno no hizo nada. Más tarde diría, en contra de todos los consejos científicos, que el tratamiento temprano para Covid-19 no funcionó. La insensibilidad e incompetencia del gobierno de Bolsonaro han llevado al Fiscal General Augusto Aras a convocar una investigación especial. Mientras Bolsonaro vacilaba, el gobierno de Venezuela, en un acto de solidaridad, envió un cargamento de oxígeno a Manaos.

    Lo que estamos viendo en países como Brasil es un crimen de lesa humanidad

    El último acontecimiento provocado por la combinación tóxica de privatización, ineptitud e insensibilidad del gobierno debería fortalecer el caso presentado por los sindicatos de la salud de Brasil contra Jair Bolsonaro en la Corte Penal Internacional (CPI) en julio.

    Pero el problema no es culpa de Bolsonaro solo o incluso de Brasil.

    El problema radica en los gobiernos neoliberales, los gobiernos de los Estados Unidos, del Reino Unido, de la India y otros, gobiernos cuyos compromisos con las empresas lucrativas y los multimillonarios superan con creces su compromiso con sus propios ciudadanos o con sus propias constituciones.

    Es hora de crear un tribunal de ciudadanos para investigar el absoluto fracaso de los gobiernos de Boris Johnson, Donald Trump, Jair Bolsonaro, Narendra Modi y otros para romper la cadena de propagación del Covid-19. Dicho tribunal recopilaría la información para asegurarnos de que estos Estados no vayan a alterar la escena del crimen; y el tribunal proporcionaría a la CPI una base firme para realizar una investigación forense de este crimen de lesa humanidad.

    Todos deberíamos estar indignados. Incluso, «indignación» no es una palabra lo suficientemente fuerte.

     
  • mesmontse 5:46 pm el 7 December, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Brasil,   

    BRASIL: La sumisión de las FFAA a EEUU en el Plan de Defensa del gobierno de Bolsonaro 

    Brasil puede abrir la puerta a la invasión a otros países, señala el ex ministro de Defensa del gobierno de Dilma Rousseff

    Por primera vez desde 1999, el Plan de Defensa Nacional habla de la posibilidad de conflictos en el «entorno estratégico»

    LEANDRO MELITO – MARINA DUARTE DE SOUZA / BRASIL DE FATO

    La actualización de la Política de Defensa Nacional presentada por el gobierno de Jair Bolsonaro al Congreso a fines del pasado mes de agosto encendió la advertencia sobre la posibilidad de emplear a las Fuerzas Armadas brasileñas en posibles conflictos en el “entorno estratégico de Brasil”, que, según el Ministerio de Defensa, encabezado por el general Fernando Azevedo e Silva, abarca Sudamérica, Antártida y el Océano Atlántico hasta la costa occidental de África.

    “Con ese documento, podemos estar abriendo una puerta para justificar la participación en la intervención militar con el pretexto de que estamos ayudando a resolver un conflicto, que es totalmente contrario a la Constitución brasileña, a nuestras tradiciones diplomáticas y, por lo tanto, contrario a todo lo que se había dicho hasta hoy en la Política de Defensa Nacional ”, dijo en una entrevista con Brasil de Fato, el diplomático Celso Amorim, quien fue Ministro de Relaciones Exteriores durante los gobiernos de Itamar Franco y Luiz Inácio Lula da Silva,  y Ministro de Defensa de Dilma Rousseff.

    Según el documento, el Ministerio de Defensa considera que América del Sur, la Antártida y los países de la costa occidental de África cuentan con reservas naturales que pueden “conducir a la ocurrencia de conflictos en los que prevalezca el uso de la fuerza o su apoyo a la imposición de sanciones políticas y económicas«.

    Por primera vez desde la creación del Ministerio de Defensa, en 1999, el Plan de Defensa Nacional habla de la posibilidad de conflictos en el «entorno estratégico». Como Ministro de Defensa, Amorim participó en la actualización y entrega de documentos relacionados con la cartera al Congreso, en 2012 -procedimiento que se realiza cada cuatro años- y considera que el Plan deja espacio para que las tropas brasileñas actúen en conflictos internacionales y esto debe ser detenido por el Congreso Nacional.

    “Esto hay que cambiarlo, porque puede abrir la puerta a la intervención militar, porque si dices que vas a contribuir a la solución de un conflicto, ¿cómo contribuyen las Fuerzas Armadas a la solución de un conflicto? Con  una acción militar”, apunta.

    El Ministerio de Defensa también incluyó en la Política de Defensa Nacional (PND) y en la Estrategia de Defensa Nacional (END) la intención de que el presupuesto del sector alcance el 2% del PIB.

    “Siempre he sostenido que Brasil debería tener el 2% del PIB invertido en las Fuerzas Armadas. No para pagar una pensión para la familia, extender beneficios, pagar horas extras, diferentes pensiones, etc., sino para equiparse ”, dice Amorim. El ex ministro de Defensa señala que las fuerzas armadas necesitan tener un submarino de propulsión nuclear, aviación de combate y artillería antiaérea. “Brasil hace búsquedas a ojo, si viene un misil o algo así, no tenemos nada”.

    Brasil de Fato: ¿Cómo ve la perspectiva de que los militares se unan al gobierno, que a menudo se alinea con Estados Unidos de una manera muy servil? ¿Cómo se refleja esto para los militares en términos de su papel en la defensa de la soberanía del país?

    Celso Amorim: Las Fuerzas Armadas, prefiero hablar de Fuerzas Armadas, porque si decimos «los militares» da la impresión de que estamos hablando de una corporación, como si fuera un sindicato. Lo que me interesa es la institución, la institución no son los militares, la institución son las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas están para defender, la función fundamental de las Fuerzas Armadas es defender la soberanía nacional. Si fuera el caso de un militar  que quiere entrar en el gobierno, que es una opción personal, puede pasar a la reserva. Necesariamente tienen que pasar a la reserva, sobre todo los que tienen una función superior. El problema es que hoy, por el motivo que sea, están vinculados orgánicamente al gobierno. Primero, porque, hay muchos militares,  y muchos están en la dirigencia. No son sólo los 6.000 militares que se distribuyen, muchos con funciones en ministerios, sino otros muchos. Entonces, la ideología es inseparable del conjunto de ideas que los militares traen a lo que hace el gobierno. Es imposible separarlas.

    Cuando la persona que fue jefe de Estado Mayor del Ejército, que es la función más importante después del comandante, pasó a la reserva, pero dejó esa función que ocupó hasta ayer y hoy ya es Ministro de la Casa Civil, ¡encima de la Casa Civil!. (N.de la E.: es el Jefe de Gabinete de la Presidencia,por sus atribuciones, en Brasil ocupa el lugar de la segunda persona en importancia en el poder), es imposible que separe una cosa de la otra, creo que es un gran error, que a mi juicio están cometiendo los militares, porque están permitiendo que las Fuerzas Armadas se contaminen con esta posición servil del gobierno. Es una posición subordinada de un gobierno que puede, un día, ser uno, y otro día ser otro … pero no es una posición que de alguna manera compartan.

    No es para celebrar tener un militar brasileño en el Comando Sur de Estados Unidos

    -¿Qué significa para el ejército brasileño designar al general Alcides Valeriano de Faria Júnior para ocupar la Subcomandancia de interoperabilidad del Ejército del Sur de los Estados Unidos?

    El hecho de que tengamos un oficial general allí, hoy es un brigadier, sirviendo en el Comando Sur de los Estados Unidos, no es para celebrar. El Comando Sur es el ejército del patio trasero, como lo ven los estadounidenses. Y dicen que ser patio trasero no es peyorativo, hablan de él  estratégicamente. Es una forma de expresarse geopolíticamente. Para ellos es un patio trasero, tanto es así que tienen el Comando Sur y ahí ponen otros temas bajo la cobertura del combate al narcotráfico. En el Comando Sur hay una mezcla total de estas cosas, muy negativa y utilizada para justificar el intervencionismo en nuestra región.

    De hecho, nuestros militares nunca antes aceptaron. Fui Ministro de Relaciones Exteriores con el gobierno de Itamar Franco, en ese momento no había Ministro de Defensa. Entonces, cuando el Secretario de Defensa de Estados Unidos vino aquí, visitó a los tres ministros, que eran ministros militares en ese momento, pero el anfitrión era yo. Era Will Perry, un hombre muy inteligente. Vino con la misión de que las fuerzas armadas brasileñas se ocuparan del crimen organizado. La Guerra Fría había terminado, la URSS ya no existía,  había desaparecido «la amenaza comunista».

    El problema era el crimen organizado y nuestros militares se resistieron mucho a esa idea, porque su idea era defender al país, algo muy apropiado frente a amenazas externas, y no meterse en un asunto policial.

    Mire, la no intervención, la autodeterminación de los pueblos, no son la definición de un canciller. No es porque uno u  otro lo diga, es porque está en la Constitución brasileña, artículo 4, son principios que rigen nuestras relaciones internacionales.

    En el Comando Sur, obviamente están enfocados en intervenciones, incluso en Venezuela, y, se pone esa intervención o potencial intervención, bajo la cobertura de la lucha contra el narcotráfico.

    Nuestras FFAA están haciendo cosas que no querían hacer, involucrarse en este tema de la lucha contra el crimen organizado, bajo la tutela estadounidense y su presencia, sirviendo allí para legitimar una posible intervención.

    El oficial brasileño en el Comando Sur no tendrá opinión ni aportará ningún conocimiento, porque los estadounidenses lo saben todo, no necesitan a los militares brasileños. La presencia de los militares brasileños es para legitimar una intervención.

    De hecho, el otro oficial latinoamericano incorporado al Comando Sur es colombiano, con la diferencia con Brasil, que Colombia tiene un historial de lucha contra las FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia], no diré que lo justifique, pero explica que haya una conexión más fuerte. Brasil, no tiene nada de eso, entonces, ¿por qué está?

    Veo esto con gran preocupación, porque no sólo respeto, sino porque entiendo que es absolutamente esencial para Brasil contar con Fuerzas Armadas bien equipadas y con capacidad para enfrentar a los enemigos que puedan surgir. Puede que hoy no existan, pero resulta que el día que haya un conflicto, digamos, entre EEUU y China y tengamos que vigilar nuestro petróleo, y defenderlo de uno o de otro, tenemos que saber defendernos mediante la disuasión, tener la capacidad de causar bastante daño. No es preparse para ganar una guerra, pero sí poder causar  bastante daño. Ahora bien, esta capacidad es para posibles enemigos externos, no para recurrir a la política interna. Y ese es el gran error que se está cometiendo.

    -¿Y la política exterior?

    En los documentos militares todo el mundo habla de la conexión entre Defensa y política exterior. En política exterior, nuestro objetivo debe ser jugar en un mundo más multipolar. De ninguna manera podemos decir que estamos al servicio de un país, de una superpotencia, o de uno u otro. No puede ser estar al lado de ninguno de ellos. Fue lo que hizo Brasil y no es algo de los gobiernos del PT, claro que ahondamos más, pero ésta es una construcción histórica.

    Brasil siempre actuó de manera independiente. Fui embajador del gobierno de Fernando Henrique y en relación al tema de Irak actuamos con extrema independencia entonces. Brasil siempre ha tenido esta visión también en el área económica, y  en el área comercial. Brasil siempre ha actuado de manera independiente. Actualmente, Brasil hace una propuesta junto a EEUU contra China.

    Lo que me preocupa es la gran misión de las Fuerzas Armadas, que es defender la soberanía nacional. En este momento estoy totalmente de acuerdo con el General Sergio Etchegoyen, precisamente en eso. Me preocupa mucho este deterioro por así decirlo del papel de las Fuerzas Armadas hoy.

    Cuando se trata de un tema que no se comprende, se acaba convirtiendo en una manipulación de los militares, que de alguna manera legitiman ideas que son al menos dudosas.  Me impactó mucho ver el perfil de un general, por el que tengo mucha admiración, que enumera muchas cosas que ha hecho el ejército y en el medio está: «producción y stock de cloroquina». Cuando, de hecho, hasta el propio Trump abandonó la idea (de la cloroquina).

    Me preocupa, porque veo una contaminación, lamentablemente, que está ocurriendo, algo que no sucedió cuando fui Ministro de Defensa, y aprobé los currículums, insistí en que hubiera temas de Derechos Humanos, que hubiera pluralidad de opiniones. Nunca metí ideología en la formación militar. Tienen que aprender la doctrina militar, cómo ganar una guerra si alguien viene a atacarnos.

    Hoy en día me siento muy triste. Nunca vi tal sumisión, ni siquiera durante la dictadura militar. Me sorprende que exista esta sumisión, porque no hay forma de separar más.

    Hay una cantidad de militares en puestos importantes, y con relación inmediata con los militares en activo, lamentablemente. Uno acaba de pasar a la reserva y es jefe de la Casa Civil, otro sigue en activo y es ministro de Sanidad. Creo que, lamentablemente, esta contaminación se está produciendo. Creo que esto es muy malo para el país, pero muy malo también para las Fuerzas Armadas. No estoy de acuerdo con las personas que optan por criticar sólo a los militares, creo que esto es un error. Se puede hacer un análisis  sociológico, para saber por qué están más a la derecha o más al centro -y creo que es un análisis válido y científico- pero creo que no podemos prescindir de las Fuerzas Armadas, tenemos que lidiar con ellas.

    Creo que es importante que estén comprometidas, que su misión sea defender al país, no sólo las fronteras, sino estar para que Brasil tenga independencia y pueda actuar de acuerdo con las políticas que se definan y con los principios de la Constitución.

    -¿Cómo evalúa la Política de Defensa Nacional presentada por el gobierno de Bolsonaro  al Congreso?

    Una cosa fundamental que no vi en la versión actual de la Política de Defensa y en la Estrategia de Defensa que se envió al Congreso Nacional fue el énfasis que había en la primera versión, especialmente en la Estrategia, en la integración sudamericana que había en 2008 en la época del gobierno de Lula, cuando yo no era ministro de Defensa. Y la segunda versión, en la que participé mucho, que fue en 2012, se hizo la primera revisión y se envió al Congreso. En cualquier caso, en la segunda versión, esta integración sudamericana fue muy enfatizada en la estrategia. Ahora vi eso reemplazado por  “integración regional”.

    Cuando hablan de la región, no se sabe seguro de qué están hablando, si es América del Sur, si es América Latina y el Caribe en su conjunto, o si también es América del Norte, donde hay dos países superdesarrollados. Uno de ellos es la potencia militar más grande del mundo. Eso ya me preocupó.Y me preocupé aún más, porque hay un punto en la  Política de Defensa que habla en contra de lo que antes se decía, de mirar a América Latina y América del Sur, principalmente, como una zona de paz y cooperación. Habla de las posibilidades de tener conflictos.

    La primera noticia que se filtró en el Estado de São Paulo, es que el Plan hablaba de “crisis en la región”, la otra ya habla de  “conflictos”, que rebaja un poco la idea. Pero, de todos modos, habla de conflictos en la región y que Brasil puede ser llevado a intervenir. Ahora bien, Brasil siempre se ha sentido impulsado a intervenir de manera diplomática, y si ese fuera un documento del Ministerio de Exteriores estaría bien que el país participe contribuyendo a través del diálogo. Pero, el tema es de las Fuerzas Armadas y ¿cómo pueden las FFAA contribuir a la resolución y la desescalada de un conflicto, si están armadas por definición?

    Entonces me preocupo, porque eso puede abrir una puerta. No quiero jugar con la intencionalidad, pero creo que eso tiene que cambiarse cuando pase el Senado. Es muy importante hablar de esto en la Cámara y el Senado. Esto tiene que ser modificado, porque puede abrir la puerta a la intervención militar, porque dicen que contribuirán a la solución de un conflicto. Pero, ¿cómo contribuyen las FFAA a la resolución de un conflicto, sino actuando militarmente?

    Entonces puede generarse una situación, como casi pasó -porque de hecho no estamos hablando de nada abstracto- al inicio del gobierno de Bolsonaro, cuando Brasil participó prácticamente de una invasión a Venezuela, llamémosle a las cosas por su nombre. Eso fue una guerra, pero dicen que fue “una intervención humanitaria». Nuestro canciller se fue a la frontera en una camioneta para llevar suministros, que ni siquiera sé qué fue lo que llevó.

    Es curioso, porque Venezuela se ve privada de comprar estas drogas por las sanciones, y luego resulta que se están ofreciendo insumos. Si (el canciller) entraba allí se hubiera desatado una guerra, le hubieran disparado. Así comienzan las guerras. Cuando un tipo de Bosnia le disparó al archiduque, Ferdinand de Austria, no pensó «bueno, estoy empezando la Primera Guerra Mundial». No pensó eso, pero las cosas se salen de control.

    El caso es que con este documento de la Estrategia de Defensa podemos estar abriendo una puerta para justificar la participación en una intervención militar con el pretexto de ayudar a resolver un conflicto, lo cual es totalmente contrario a la Constitución brasileña, a nuestras tradiciones diplomáticas y, por tanto, contrario a todo lo se había dicho hasta hoy en la Política de Defensa Nacional. Esto me preocupa, desde un punto de vista inmediato, más que la Base Alcântara, y no es que ese tema no me preocupe.

    La Base de lanzamiento espacial de Alcântara y el acuerdo con EEUU

    -¿Y cuáles son sus preocupaciones sobre la base de Alcântara entregada a los Estados Unidos?

    Estoy en contra, siempre he estado en contra. No estoy seguro de lo que sucederá con la Base de Alcântara. Ya ha habido varios intentos de revivir esa base. Cuando fui Ministro de Relaciones Exteriores y luego como Ministro de Defensa, siempre estuve en contra. La última vez que se trató este asunto, ya lo advertí. Creo que lo que pasa ahí es un gran lío. Nuestra Fuerza Aérea quiere recursos y creen que puede recaudar fondos alquilando la base, lo cual es un error porque nadie hace un programa espacial basado en dinero externo. Esto es algo nacional o no puede ser. Si lo organizan y después de tener todo bien configurado, quieren alquilarla de alguna manera es diferente. Pero si otro tiene  el control del programa, no es propia desde el principio.

    Lo que veo es una limitación de soberanía, porque permitimos que los inspectores entren a lugares donde los brasileños, en teoría, no pueden entrar. Se investiga a los brasileños que pueden ingresar (a la Base), esto es un absurdo;  y hay una limitación de transferencia de tecnología y de obtención de tecnología, incluso con terceros países.

    Otra cosa que hay es la posibilidad de que se expanda la Base, y que se convierta en una base estadounidense. Es un riesgo. Aunque esto todavía no está en el acuerdo.

    Se trata de un acuerdo de no transferencia de tecnología exclusivo. Si en el futuro queremos llegar a un acuerdo con Rusia, China o Ucrania, y si quieren transferir tecnología a Brasil, no podemos, porque tenemos que presentar esto a los estadounidenses. Está en el acuerdo. Por otro lado, el convenio que se firmó estipula que los fondos obtenidos no podrán ser utilizados en los recursos del lanzador, ni en cohetes, que es algo que se encuentra retrasado en Brasil. Tecnológicamente, Brasil ya podría haberlo hecho, pero siempre faltaron recursos, es una lucha.

    -¿Por qué deberían asignarse recursos a las Fuerzas Armadas y un programa espacial?

    Luché duro por los recursos para las Fuerzas Armadas y no es fácil, pero ya se sabe que es un debate. Cómo voy a decir que el dinero de una u otra cosa irá a un programa espacial, es difícil de entender para la gente, porque no ha habido una amenaza inmediata.

    Los países que tienen proyección en el mundo tienen un programa espacial, India, que se había quedado muy atrás, ya envió un cohete a Marte, y Brasil no puede enviar un cohete para colocar un satélite. Y no podremos usar los recursos de la Base de Alcântara para el programa de lanzamientos. Usted se preguntará cómo nuestro embajador en ese momento en Washington nos dijo: «eso no es problema, ellos pagarán este dinero y lo usaremos para otra cosa, y tomaremos el dinero que se destinaba a esa otra cosa y lo pondremos en el lanzador». ¿Cree que los senadores estadounidenses son estúpidos, que no se darán cuenta de que estamos haciendo esta maniobra y que no nos presionarán de inmediato?

    Creo que el gran error es no tener un programa espacial, un programa nuclear, un programa cibernético, y eso tiene que ver con el dinero que tiene el país. ¿Es caro? Sí, cuesta.

    Creo que es un momento extremadamente inoportuno para hablar de eso, pero siempre he argumentado que Brasil tenía que tener el 2% del PIB invertido en las Fuerzas Armadas. No para pagar una pensión a los familiares, prórrogas de prestaciones, horas extras, o tener una pensión extraordinaria, etc., sino para equiparse. Tener un submarino de propulsión nuclear, una aviación de combate capaz de defender realmente el país, una artillería antiaérea que Brasil no tiene. Si llegara un misil o algo así, no tenemos nada (para pararlo). Queríamos hacer esto con Rusia para equilibrarlo. El submarino con Francia, satélites con China.

    Buscábamos crear con Rusia una defensa antiaérea con la participación de los militares. Por eso digo que estoy un poco sorprendido, porque nunca he visto resistencia. Podría tener una resistencia específica ubicada mucho más en función de los lobbies y un cierto confort en algunos sectores,  que una resistencia institucional para cooperar de diferentes formas.

    De la misma manera, que no hubo resistencia -al contrario- vi incluso momentos en que se hablaba del tema en positivo. Creo que tenemos que tener cuidado de no categorizar definitivamente a los militares como una fuerza negativa, creo que tenemos que hablar con ellos, ahora ellos también tienen que estar dispuestos a hablar.

    Todos tenemos que defender nuestros recursos naturales, tanto brasileños, como venezolanos, argentinos, bolivianos, colombianos, etc. De hecho, en Bolivia, está claro que el litio fue una motivación para el golpe allí.

    De nada sirve decir que no tienes ideología (como dicen los militares) y cuando surge un problema, inclinarte siempre hacia un lado, como sucedió por ejemplo con Lula y el juicio político. Entonces creo que (los militares) tienen que estar convencidos de una cosa, que Brasil hoy no es lo que fue hace 50, 60, 70, o 100 años. Es diferente. El ejército fue una de las pocas fuerzas organizadas y jugó un papel muy importante en varios momentos de la vida brasileña. La República, la abolición de la esclavitud, el tenentismo (N.de la E.: fue la rebelión de jóvenes oficiales en la década de 1920 que exigían reformas contra el poder de la oligarquía). Todo esto es cierto, pero hoy en día ya no es eso.

    Los militares no deberían estar allí para vigilar o decir a dónde tenemos que ir.

    -¿Cuáles son las consecuencias y los riesgos de que el país coloque estos recursos relacionados con la subordinación a los Estados Unidos?

    Brasil debe tener Fuerzas Armadas bien equipadas, debe tener una defensa cibernética bien equipada. Debe haber un submarino nuclear. Ahora bien, esto implica varias cosas, y no es con un oficial incorporado al Comando Sur como ganaremos credibilidad internacional, sino al contrario. ¿Cómo vamos a conseguir cooperación en los BRICS si tenemos un subcomandante en el Comando Sur allí, aceptando la posición de ser un aliado estratégico preferido? ¿Para qué queremos eso? ¿Creen que los estadounidenses nos van a dar tecnología punta por eso? Claro que no. No seamos pueriles, ¿qué ganó Argentina con esto?

    Las Fuerzas Armadas deben estar bien equipadas, bien entrenadas, para defendernos de posibles adversarios externos y defender el país, nuestra riqueza. Al hacerlo, también tiene un papel en el desarrollo nacional, porque la industria de Defensa, que es algo muy importante, tiene un papel fundamental en el desarrollo tecnológico de un país, es así en Estados Unidos, es así en cualquier país. Saben muy bien que la investigación realizada para la NASA, por ejemplo, tiene una inmensa repercusión en el resto de actividades. Internet en sí se ha desarrollado a través del uso de las Fuerzas Armadas, en resumen.

    Ahora, dentro de un concepto de soberanía nacional, no entiendo cómo pueden estar defendiendo la soberanía nacional y permitiendo la enajenación de la forma en que, afortunadamente, no se materializó en Embraer. O la contradicción de permitir que Petrobras sea descuartizada. El general Geisel debe estar temblando en la tumba.

     
  • mesmontse 7:41 pm el 6 December, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Brasil, ,   

    BRASIL: Un acuerdo con EEUU sobre una base de lanzamiento espacial amenaza la soberanía del país 

    800 familias descendientes de esclavos amenazadas de expulsión por el acuerdo con EEUU

    La ampliación del Centro de Lanzamiento de Alcântara podría significar la eliminación de familias quilombolas y otra afrenta a la soberanía brasileña.

    DANIEL GIOVANAZ / GLOBETROTTER

    Antonio Marcos Diniz tenía sólo 13 años cuando su familia se vio obligada a abandonar su casa cerca de la costa atlántica de Brasil en 1983. Junto con otras 311 familias, tuvieron que trasladarse 60 kilómetros al oeste hasta Agrovila Perú para que el gobierno pudiera construir el Centro de Lanzamiento de Alcântara (CLA), en Maranhão, en el noreste de Brasil. Hoy, a la edad de 50 años, la vida de Diniz puede volver a cambiar por la expansión del mismo centro de lanzamiento.

    El Movimiento de Afectados por la Base de Lanzamiento (MABE) estima que unas 800 familias quilombolas, como la de Diniz, serán expulsadas si se produce la ampliación de la base. (El término quilombola se refiere a los descendientes de africanos y afrobrasileños que escaparon de las plantaciones de esclavos).

    La base de Alcântara tiene una de las ubicaciones más estratégicas del mundo para el lanzamiento de satélites. Fue construida en 1983 en el estado de Maranhão, que tiene el segundo peor Índice de Desarrollo Humano Municipal del país. Una de las razones para elegir la ubicación es la proximidad de la línea del ecuador terrestre, que permite ahorros de hasta un 30 por ciento en combustible.

    En marzo de 2019, un acuerdo entre los gobiernos de Brasil y Estados Unidos preveía la expansión de la base y autorizó los «lanzamientos desde un puerto espacial brasileño» y abrió las puertas para una mayor «cooperación aeroespacial entre las dos naciones», según SpaceNews.

    El Acuerdo de Salvaguardias Tecnológicas entre Estados Unidos y Brasil limita el uso extranjero de la base «con fines pacíficos». Sin embargo, según un artículo escrito en Brasil de Fato por el diplomático brasileño Samuel Pinheiro Guimarães, la ubicación de Alcântara es “ideal para los Estados Unidos desde el ángulo de sus operaciones político-militares en Sudamérica y África y de su estrategia global, frente a Rusia y China «.

    Estados Unidos tiene la intención de utilizar el CLA, operado por la Fuerza Aérea Brasileña, para 2021. Guimarães afirma además que Estados Unidos tiene suficientes bases de lanzamiento de cohetes, por lo que el objetivo principal del acuerdo para Estados Unidos es “ejercer su soberanía, fuera el alcance de las leyes y la vigilancia de las autoridades brasileñas ”.

    Impactos de la expansión

    Mapping Cultural Assets, Resources and Opportunities In Afro-Brazilian and  Quilombo Communities

    Antes de que Brasil aboliera la esclavitud en 1888, los barcos de esclavos llevaban a personas esclavizadas de África a las plantaciones de azúcar y café de Brasil. Quienes escaparon de estas plantaciones formaron comunidades secretas e independientes, lo que llevó al establecimiento de los asentamientos de quilombo. Actualmente, estos asentamientos están siendo desarraigados para construir y expandir el CLA. Los quilombolas, que son los habitantes de estos asentamientos, no son migrantes: son refugiados en su propia tierra.

    Agrovila Perú, donde Diniz ahora trabaja como campesino, no forma parte del plan inicial para ampliar la base, pero si se permite la implementación de este plan, toda la composición de la región se verá afectada. El pescado que come, por ejemplo, proviene de comunidades quilombolas vecinas al borde del Océano Atlántico, que son objeto de una inminente expulsión. La yuca que planta, igualmente, se vende a los quilombolas que ocupan la costa del otro lado de la base.

    Una de estas comunidades vecinas es Canelatiua, que es el hogar de Neta Serejo. Fue una de las fundadoras de MABE en 1999. “No podemos confiar en Estados Unidos. Sabemos lo que pasa cuando deciden entrar a otro país ”, dice Serejo. Brasil fue uno de los seis países de América del Sur que tuvieron dictaduras militares apoyadas por Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX.

    Las fuerzas armadas de Brasil: más subordinadas a EEUU hoy que durante la dictadura

    La política exterior del presidente brasileño Jair Bolsonaro ha sido criticada por su sumisión y alineación con Estados Unidos. En entrevista con Brasil de Fato, el ex canciller Celso Amorim dice que las fuerzas armadas están más subordinadas a Estados Unidos y al gobierno hoy que durante la dictadura militar (1964-1985).

    Mientras tanto, el Acuerdo de Salvaguardias Tecnológicas también ha encontrado apoyo con el gobierno municipal de Alcântara y el gobierno del Estado de Maranhão. El argumento utilizado por ambos es que el acuerdo aumentará las perspectivas de desarrollo económico de la región. Sin embargo, el MABE afirma que los quilombolas nunca tuvieron acceso a investigaciones o documentos oficiales que demuestren que la expansión de la base o su uso por parte de Estados Unidos generará ingresos para los residentes actuales.

    La expulsión de quilombolas de Alcântara, por ahora, ha sido suspendida por una orden judicial desde mayo de 2020. Pero Danilo Serejo, asesor legal del MABE, dice que la decisión puede revertirse en cualquier momento, aunque la Constitución de 1988 les garantice a las comunidades quilombolas el derecho a poseer su tierra.

    Los dos argumentos para suspender los desalojos fueron la pandemia de coronavirus y la necesidad de un “proceso de consulta previa, libre e informada de las comunidades afectadas”. Tal consulta está prevista en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

    Danilo Serejo agrega que esta prerrogativa ya fue violada: “El consentimiento previo significa que debe garantizarse antes del acuerdo con Estados Unidos, y no después”.

    David y Goliath

    Los residentes alrededor de la base de Alcântara describen la lucha por permanecer en el territorio como «una batalla entre David y Goliat». Las familias quilombolas dependen de la agricultura y la pesca para su subsistencia, y la mayoría de ellas reciben prestaciones de la seguridad social, que son su principal fuente de ingresos. Sus casas son sencillas, improvisadas y podrían destruirse en un solo día. En el otro lado está la mayor potencia económica del planeta, con carta blanca del gobierno brasileño.

    La amenaza a la soberanía radica precisamente en la falta de transparencia sobre el acuerdo y el proyecto de expansión. Diniz considera que esta brecha es reveladora: si los quilombolas fueran vistos por ambos gobiernos como personas de derechos, estarían “merecedores” de esta información, dice. No parece ser el caso. Según Diniz, no se les ha ofrecido la oportunidad de dar su opinión sobre el proyecto y, sin embargo, se espera que acepten lo que se haya decidido en el «piso superior», sin opinar sobre las decisiones que afectan significativamente sus vidas, la misma condición a la que fueron sometidos sus antepasados ​​durante 300 años.

    Danilo Serejo agrega que el gobierno brasileño es racista y no respeta a los descendientes de esclavos. En 2017, Bolsonaro declaró que visitó un quilombo y «no hacen nada», y agregó que no creía que fueran «mejores para la cría».

    Los gobiernos de Brasil y Estados Unidos nunca se han pronunciado sobre la posibilidad de remover a las familias quilombolas como resultado de la expansión de la base de Alcântara. Neta Serejo dice que el MABE mantendrá viva la lucha “en todos los casos posibles” para asegurar que los quilombolas sigan viviendo en su territorio.

    Daniel Giovanaz es periodista y máster en Historia por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Fue corresponsal de Brasil de Fato en India en 2020.

     
  • mesmontse 3:20 am el 27 March, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Brasil, ,   

    BOLSONARO Y EL CORONAVIRUS: El presidente de Brasil sabe que habrá miles de muertos en 15 días 

    Jair Bolsonaro recibe informes de Abin, la agencia de inteligencia del gobierno federal. El más reciente de ellos dice que se espera que 5.571 brasileños mueran por COVID- 19, para el 6 de abril, es decir, en dos semanas.

    Los servicios de inteligencia informan a Bolsonaro que pueden morir mas de 5 mil brasileños en 15 días


    RAFAEL MORO MARTINS – LEANDRO DEMORI / THE INTERCEPT

    A pesar de las declaraciones en las que trata de minimizar la gravedad de la nueva epidemia de coronavirus, Jair Bolsonaro recibe informes de Abin, la agencia de inteligencia del gobierno federal, que aclaran el impacto de la enfermedad en Brasil. El más reciente de estos informes dice que se espera que 5.571 brasileños mueran por COVID- 19, para el 6 de abril, es decir, en dos semanas.

    Intercept tuvo acceso a los informes de Abin, clasificados como confidenciales y también enviados a agentes del gobierno estatal. Los informes hacen aún más evidente el desprecio del Presidente de la República por la población: a pesar de que se le informa sobre cuántas personas pueden morir, Bolsonaro continúa ignorando la emergencia. Este martes por la noche, despreciaba la ciencia y la prensa antes de pedir el fin de las medidas de confinamiento.

    Los informes de la agencia son claros al enfatizar la necesidad de medidas de contención como la cuarentena, medidas que Bolsonaro, empresarios aliados y asesores del presidente ignoran o incluso critican. «Corea del Sur, Irán y China lograron cambiar la dirección de la curva, probablemente después de la adopción de medidas de contención», evalúa Abin en el documento más reciente, concluido a las 10:10 pm del lunes 23. La agencia está dirigida por el ministro Augusto Heleno, de la Oficina de Seguridad Institucional, una de las víctimas del coronavirus después del viaje del presidente a los Estados Unidos hace unos días.

    En Brasil, alcaldes y gobernadores se hicieron cargo de la crisis. Muchos han instituido la cuarentena a pesar de lo que piensa el gobierno federal.

    «China logró una disminución en la tasa de crecimiento de los contagios aproximadamente 10-15 días después de la adopción de medidas de contención, incluido el bloqueo -cierre de la entrada y salida de personas- en municipios y ciudades. Después de ese período, el número de casos nuevos dejó de crecer a la misma velocidad y el número de casos activos comenzó a disminuir debido a la mejora de los pacientes mayores», informa la agencia federal.

    El documento también deja en claro que «la tasa de mortalidad en Brasil sigue siendo baja en comparación con otros países y con los datos de la Organización Mundial de la Salud», pero «es importante tener en cuenta que el país está al comienzo de la epidemia».

    Colapso de las UCI en 15 días


    Abin preparó una proyección de la demanda de camas en las UCI en dos semanas si la curva de la epidemia en Brasil es similar a la de Irán, Italia y China. En este caso, Abin estima que 10.385 camas, o el 17.4% de las casi 60 mil disponibles en el país, serán ocupadas por pacientes con casos graves de covid-19.

    El análisis, dice la agencia, no puede ser más exacto, porque «el Ministerio de Salud publica datos sobre casos confirmados y muertes por COVID-19, lo que no permite proyecciones más precisas sobre el crecimiento de casos en el país».

    Si el porcentaje parece pequeño cuando se observa el promedio nacional, la impresión cambia al analizar la situación de los Estados más afectados por la enfermedad. En Ceará, Distrito Federal, Santa Catarina y Acre, los casos graves de infección por coronavirus requerirían el 46.3%, el 44.5%, el 30.6% y el 30.4% de las camas de la UCI, respectivamente. En sólo dos semanas.

    A pesar de concentrar la mayoría de los casos hasta ahora, y la tendencia de permanecer en esa posición, São Paulo llegaría al 6 de abril con el 25% de las plazas en la UCI ocupadas por pacientes covid-19. Esto se debe al hecho de que ese Estado tiene la mejor red de hospitales del país.

    Hay otros datos de la encuesta en sí que agravan el carácter sombrío del análisis: la tasa de ocupación actual de las UCI, según informó el Ministerio de Salud a Abin, es de entre un 80% y 90%. Quiere decir que el gobierno federal sabe que en dos semanas, habrá escasez de lugares de cuidados intensivos en el país.

    Más de 5.000 muertos y 200.000 casos

    La misma curva de progresión, la de China, Italia e Irán, se utiliza para proyectar la mortalidad por la enfermedad en dos semanas. Si el coronavirus se propaga en Brasil con la misma velocidad con la que se propagó por China, Italia e Irán, Brasil llegará al 6 de abril con 5.571 muertos y 207.435 casos de la enfermedad.

    Abin también describe un segundo escenario, menos sombrío, pero también menos probable. En este caso, la epidemia en Brasil crecería a las mismas tasas observadas en Francia y Alemania, países cuyos líderes tomaron medidas duras contra el coronavirus, en lugar de menospreciarlo y actuar para interrumpir las iniciativas de los gobernadores y alcaldes.

    Aún así, llegaríamos al 6 de abril con el covid-19 matando a 2.062 personas.

    Una advertencia importante: las proyecciones de Abin se hacen a diario y se basan en cifras publicadas por el Ministerio de Salud y en comparaciones con las curvas de progreso de la epidemia en otros países. Por lo tanto, pueden variar ampliamente de un día a otro. En el análisis del 22 de marzo, por ejemplo, la agencia proyectó 8.621 muertes para el 5 de abril si el covid-19 avanzara aquí a un ritmo similar al de Italia, casi un 60% más de lo que pronosticó el día siguiente.

    Quiere decir que los números están lejos de ser definitivos. Pero todos enfatizan la gravedad de la situación, que el presidente y su núcleo duro insisten en relativizar.
    Y aún hay otro punto a considerar

    Un curva más baja que Italia y Estados Unidos. Pero …

    En un tercer documento, también enviado ayer, Abin compara las trayectorias de la epidemia en Italia, Estados Unidos y Brasil desde el día en que los tres países llegaron a 150 casos. En Brasil, el lunes 23, ya habían pasado 10 días desde que se alcanzó esta marca, con 1.891 casos notificados al Ministerio de Salud. A modo de comparación, diez días después de alcanzar la marca de 150 pacientes confirmados, Italia y EEUU , respectivamente, alcanzaron los 2.502 y 2.247 casos.

    Pero hay que hacer algunas advertencias. Fue exactamente diez días después de llegar a los 150 casos confirmados, que EEUU masificó la realización de pruebas, como muestra este informe, en inglés. Así, 19 días después de la marca de 150 casos, el país ya tenía 33.546 pacientes diagnosticados, más del doble que Italia en el momento de la epidemia (15.113).

    Las pruebas masivas fueron esenciales para que Corea del Sur pudiera detener el progreso del coronavirus y reducir el número de muertes. En Brasil, el Ministerio de Salud anunció el sábado 21 la compra de 5 millones de pruebas. Pero llegarán a los hospitales y centros de salud el día 30, es decir, un mes después de que Brasil haya registrado sus primeros 150 casos.

    Hasta entonces, la situación ya puede estar fuera de control. Como en Italia

     
  • mesmontse 6:25 pm el 6 February, 2020 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Brasil   

    BRASIL – VIOLENCIA: En Río circula un arsenal internacional sin ningún control 

    Nota más leída del mes de febrero de 2020.

    The Intercept Brasil recorrió las calles de Río de Janeiro durante un año recogiendo del suelo casquillos de bala en barrios donde se habían producido tiroteos. Así descubrió munición procedente de casi todo el mundo, hasta de arsenales de la OTAN, de fabricación europea durante la Guerra Fría, y de la guerra de Bosnia.

    Arsenal global

    Países de procedencia de la munición usada en tiroteos callejeros en Río de Janeiro: De izquierda a derecha: Estados Unidos [22]; Brasil [93.1 modelo de exportación = 94]; Bélgica [1]; Bosnia [1]; República Checa [2]; Rusia [14]; China [2]; No identificado [1].

    CECÍLIA OLLIVEIRA – LEANDRO DEMORI / THE INTERCEP BRASIL

    Río de Janeiro nunca supo el origen de todas las balas que matan a casi 1.500 personas al año. Ahora lo sabrán. El año pasado, durante 100 días, comenzamos un trabajo periodístico sin precedentes: recorrimos 27 barrios de la ciudad en momentos posteriores a tiroteos y recogimos 137 cápsulas de municiones del suelo para responder, de dónde provienen las balas que dejan cuerpos amontonados en la ciudad, por operaciones sangrientas e investigaciones intoxicadas.

    Encontramos todavía calientes, cartuchos del mismo lote de fabricación que mató a Marielle Franco , pero eso no es todo. Las municiones hechas en China, en los Estados Unidos, en Rusia y en Bosnia también estaban en los callejones, y la mayoría de ellos están prohibidas en Brasil. Además de las municiones de última generación producidas por las fábricas mundiales, también encontramos, sorprendentemente, cápsulas fabricadas hace cuatro décadas en Bélgica, donde se puede ver claramente el sello de la OTAN. El lote fue producido durante la Guerra Fría.

    De esta investigación de The Intercept, se desprende sin duda, que el conflicto armado en Río de Janeiro es una carnicería de responsabilidad global.

    Munición policial en manos de los delincuentes

    Era el segundo día consecutivo de operación de las Fuerzas Armadas en Complexo do Alemão (N.de la E. también llamado Morro Alemão, es uno de los conjuntos de favelas más grandes de la zona norte del municipio de Río de Janeiro) cuando recolectamos, en agosto de 2018, diez cápsulas de balas.

    Una, de calibre 7.62, pertenecía al lote UZZ-18, fabricado por la Companhia Brasileira de Cartuchos, CBC. Era un código familiar. Del lote UZZ-18, también llegaron las 13 balas de 9 mm que mataron a la concejal Marielle Franco y su conductor, Anderson Pedro Gomes, en marzo de 2018. En 2015, las municiones del lote UZZ-18 ya habían matado a 19 personas en una masacre en Osasco y dos traficantes de drogas en São Gonçalo.

    En ninguno de ellos hubo participación de la Policía Federal, a quien se había vendido el lote en 2006.

    Las 93 cápsulas que recolectamos se encontraron después de tiroteos en los que no hubo participación de la policía o las Fuerzas Armadas, como en los casos mencionados anteriormente.

    Recolectamos sólo 43 cápsulas los días en que la prensa informó que había habido acción policial, en esas áreas.

    Casi todo el material recolectado es para uso restringido de la policía y las fuerzas armadas, lo cual no es sorprendente. Sólo dos municiones de calibre 38, están autorizadas para uso civil.

    La mayoría de los cartuchos vacíos son nacionales: 94 de ellos (68%) fueron producidos por CBC, el principal accionista de Taurus. Las dos compañías se han dividido para controlar el mercado de fabricación de armas y municiones en Brasil.

    De las 94 cápsulas nacionales que recolectamos, fue posible identificar el marcado del lote en 53 de ellas. Sin embargo, sólo pudimos descubrir a su comprador en sólo cuatro, cruzando información con datos del Ministerio Público Federal de Paraíba. Solicitamos los datos de compra y venta a través de la Ley de Acceso a la Información y recibimos una respuesta negativas en todos los casos.

    Identificamos el origen de un cartucho disparado el 3 de julio de 2018 en un tiroteo entre oficiales de policía de la UPP en Manguinhos, en la zona norte de Río, y traficantes del Comando Rojo. El proyectil es parte del lote BNS23, comprado por la Armada en 2007.

    Nadie sabe cómo la munición policial va a parar a manos criminales

    Ni nosotros ni la Armada, a quienes informamos, pudimos saber cómo fueron a parar allí, ya que «no hay información en la base de datos de la Armada brasileña sobre el robo o pérdida significativa de ningún tipo de munición con el Código de Trazabilidad BNS23′». Este es el lote más grande jamás producido por CBC: hay más de 19 millones de municiones.

    Una de las dificultades para rastrear el origen y los movimientos de las balas comienza allí. Los lotes normales del Ejército, de 10.000 unidades, ya son demasiado grandes para permitir el seguimiento, según el Ministerio Público Federal. Los 19.940.451 de municiones del lote BNS23 superan, y mucho, el límite establecido por la ley.

    Hay tanta bala de BNS23 a través de Río que encontramos otra cápsula, 17 días después, en una disputa entre traficantes de Nova Holanda (área controlada por Comando Vermelho) y Baixa do Sapateiro (de Terceiro Comando Puro), en Complexo da Maré, zona norte.

    En el material recolectado, también había una cápsula CBC calibre 7.62 × 39, modelo de exportación, que no está permitido vender en Brasil. Sorprendentemente, la compañía declaró que «la munición MRP / CBC de 7.62×39 mm no está fabricada o comercializada actualmente por CBC» y que este tipo de material no se ha vendido desde 2005. A pesar de esto, 13 años después, el 11 de julio de 2018, nuestro equipo lo recogió en el barrio marginal de Bateau Mouche, al oeste de la ciudad.

    Tiros de importación

    Además de la falta de control sobre el arsenal brasileño, los cartuchos recogidos muestran cómo las fronteras nacionales son permeables al contrabando de municiones. De las 137 municiones recolectadas, el 32% eran extranjeras.

    Balas recogidas

    La bala belga de la OTAN

    El 12 de junio de 2018, encontramos una munición para rifle fabricada en 1977 en Bélgica, prácticamente un artículo de museo. Estaba en el suelo en Acari, al norte de Río.
    La cápsula 7.62 lleva la marca estándar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, (OTAN). ¿Cómo se disparó esta bala 41 años después, a más de 9.000 kilómetros del lugar donde fue fabricada, la Fabrique Nationale d’Herstal?

    Ese día hubo una «operación contra la trata», realizada por la Policía Civil. Hubo un tiroteo, y el jefe de investigaciones de la Oficina de Control de Drogas, recibió un disparo en la cabeza.

    Balas chinas: reliquias de los años 90

    El mismo día y en el mismo lugar donde se recogió la cápsula belga, también encontramos municiones de Norinco, el gigante estatal chino que fabrica automóviles y armas. El cartucho 223 Remington (utilizado en los fusiles AR-15 estadounidenses) se produjo en 1995.

    Otra munición china, fabricada dos años después, fue encontrada en un depósito de chatarra en Manguinhos, también en el norte de Río, a media hora en coche de Acari. Es un calibre 7.62x39mm para rifle de asalto, el arma más utilizada en los ejércitos del mundo, como el popular rifle AK-47 ruso.

    Balas rusas: cápsulas recargadas

    Rusia, el segundo mayor productor de armas del mundo, es el productor de 14 cartuchos que recolectamos en tres ubicaciones entre julio y agosto de 2018: 11 se recolectaron en Jacarezinho, dos en Morro da Coroa y uno en Complexo do Alemão. La mayoría (10) son de calibre 7.62×39 mm, fabricados por Tulammo Company y JSC Barnaul Machine Tool Plant para rifles como el AK-47, más cuatro cápsulas 308 Winchester, fabricadas por JSC. Por las marcas que quedaron en el casquillo, probablemente la munición 308 se usó en el rifle HK G3 alemán.

    Y aquí entra en juego la ruta brasileña. Todos los casquillos de 308 recolectados tenían el fulminante dorado y la caja plateada, lo que significa que probablemente fueron recargados. El Estatuto de Desarme establece el permiso de recarga para tiradores deportivos, cazadores, clubes y federaciones de tiro, industrias de armas y otras entidades relacionadas, siempre con el permiso del Ejército. Estas organizaciones también pueden importar material. ¿Hubo un desvío de cápsulas de alguna de estas organizaciones?

    EEUU: el mayor proveedor

    Estados Unidos está por delante de Rusia en la fabricación de armamento a nivel mundial y es natural que la mayor cantidad de cartuchos que recolectamos en Río vinieran de allí. Se recogieron 21 cápsulas en cinco ubicaciones diferentes. En Morro da Providência -a unos 20 minutos a pie de la sede de la Secretaría de Estado de Seguridad Pública y el Comando Militar del Este- el 16 de agosto de 2018 se recogió una caja de pistola de 9 mm del fabricante Blazer Ammo . Era un jueves por la mañana y el tiroteo duró tanto que el servicio de transporte público en la sección de la Línea 2 fue interrumpido durante unos 25 minutos por la acción policial de la Unidad de Policía Pacificadora (UPP).

    Dos días antes, hubo un tiroteo entre narcotraficantes en Morro dos Prazeres, que se encuentra en el barrio que alberga la otrora sede cultural del sur de Río de Janeiro. Allí recolectamos cápsulas estadounidenses de calibre 38 SPL, de la marca Winchester.

    En el lado oeste de Río, en Morro do Jordão se enfrentaba diariamente el Comando Rojo y la milicia paramilitar. Allí, en julio de 2018, recopilamos material de EEUU del mismo calibre y fabricante que el que se ve en Providence. Ese lunes, la policía militar negó los informes de disparos que denunciaban diariamente los residentes y Fogo Cruzado (una organización civil brasileña que registra y denuncia los tiroteos). Quince días después, hubo un tiroteo en Morro do Jordão que duró más de 23 horas. Se recogieron 3 cápsulas de 9 mm, para pistola o subfusil (calibre estándar de pistolas utilizadas por militares, policía federal, la policía de carreteras y miembros de la milicia paramilitar).

    También en julio, recolectamos dos cápsulas de 9 mm en Vila Kennedy -un barrio conocido por ser el «laboratorio de intervención federal», uno de la marca Winchester y otro fabricado por Federal Cartridge, en un tiroteo sin la participación de agentes de seguridad pública.

    Dos balas de la República checa

    La República Checa, un país del centro de Europa, también hizo su contribución al salvaje oeste carioca, con dos cápsulas de calibre 762 × 39, de la marca checa Sellier & Bellot. Ese 20 de julio, hubo una disputa que duró poco más de tres horas, en un área del Complexo da Maré conocida como Divisa, exactamente porque es la frontera entre Baixa do Sapateiro -dominada por la banda Terceiro Comando Puro- y Nova Holanda -área de la banda de Comando Rojo. Una de las balas recolectadas se fabricó en 2010. ¿Cómo tuvieron acceso los traficantes a las balas checas?

    Munición de guerra de Bosnia

    Bosnia y Herzegovina surgió en 1995 de la desintegración de Yugoslavia después de una sangrienta guerra civil. Las guerras han terminado, pero las armas y municiones no se desintegran en virtud de los acuerdos de paz. Tanto es así que Bosnia sigue recibiendo asistencia técnica y financiera de países occidentales para destruir enormes cantidades de armas y municiones obsoletas que quedaron en el país tras de la desintegración de Yugoslavia. A pesar de ello, una bala producida por Igman Zavod, de calibre 762 × 39, se recolectó en un depósito de chatarra en Manguinhos, el viernes 20 de julio de 2018. Ese día, un tiroteo entre los traficantes del Comando Rojo y oficiales de policía dejó una persona muerta y dos heridos, uno de ellos un policía militar. El vendedor ambulante José Carlos de Jesús de Almeida, de 45 años, salía de para llenar su vehículo cuando le dispararon en el pecho. No sobrevivió.

    Las cápsulas recolectadas allí tienen la insignia JNA, abreviatura del Ejército Popular Yugoslavo. No hay exportaciones oficiales de Bosnia a Brasil desde 2011.

    La cápsula es munición para el rifle automático Kalashnikov y no hay datos sobre la exportación de productos Igman antes de 1992 (en la época en que existía la República Federal Socialista de Yugoslavia). En ese momento, Josip Broz Tito, jefe de Estado de la República Federal Socialista de Yugoslavia, vendía municiones a los Estados del Movimiento de Países No Alineados. Como Brasil perteneció en calidad de observador al Movimiento, la munición pudo haber llegado al país legalmente, exportada antes de 1990. Pero, ¿cómo llegó a un depósito de chatarra en Manguinhos, en 2018?

    ¿Hay voluntad de resolver los delitos?

    Fuente: Instituto Sou da Paz y Foro de Seguridad Pública de Brasil.

    Solicitamos información sobre otro medio centenar de lotes que identificamos, pero que no encontramos quien fue el comprador, ni en la oficina de prensa de CBC, ni en el Comando del Ejército (CEX / Ministerio de Defensa), el Ministerio de Justicia, ni en Seguridad Pública / Policía Federal, a través de la Ley de Acceso la información. Todos nos negaron el acceso a la información alegando secreto o que los datos no eran su competencia. Luego recurrimos a la última instancia, el Contralor General de la Unión de Brasil (es el órgano federal que controla la transparencia de la gestión pública, audita la acción de los organismos públicos, lucha contra la corrupción y actúa como Defensor del Pueblo). Y seguimos con las manos vacías.

    La falta de información en el sector de armas ha dado a Brasil uno de mayores niveles de opacidad en el mercado de armas y municiones entre los grandes exportadores de armamento del mundo. En la práctica esto se refleja en uno de los mayores problemas de seguridad pública: la extremadamente baja tasa de esclarecimiento de casos de homicidios, un 20.7% en el país, y en Río, esta tasa es aún más baja: el 11.8%. A pesar de ser el séptimo país más violento de América Latina, Brasil ni siquiera tiene un indicador nacional de esclarecimiento de homicidios. Se sabe, según los datos sobre casos de homicidio extraídos del 11º Anuario Brasileño de Seguridad Pública (2017), que sólo se llegó a denunciar el 20.7%.

    Esclarecimiento de homicidios: bastaría cumplir las ordenanzas

    Simplemente con el cumplimiento de la Ordenanza del Ejército 16-D LOG 2004 del Estatuto de Desarme, y la norma IATG 03.50 de las Naciones Unidas, las tasas de esclarecimiento de homicidios mejorarían notablemente, sin necesidad de implementación de medidas «mágicas» ni propagandísticas.

    Ambas ordenanzas establecen que el fabricante de municiones debe grabar sobre la base de los proyectiles el número de lote y el nombre del comprador; que los lotes no deben superar las 10.000 unidades y que el país debe tener un sistema de inventario integrado entre los diferentes organismos de seguridad pública, registrando el intercambio de municiones entre fabricantes y compradores, donde todos estos datos deben quedar disponibles.

    Cuando se le preguntó por el cumplimiento de esta ordenaza, el fabricante brasileño CBC informó que «la marca está compuesta por tres letras y dos números grabados en el soporte del cartucho, que identifica de manera única al lote y al comprador del producto», pero dado que no transmiten esta información a nadie a excepción del Ejército, no es de gran ayuda. Es como un «código secreto».

    Con respecto a la regla de 10.000 unidades por lote, dijeron que esta cantidad es una «referencia» para el tamaño mínimo de fraccionamiento del lote y que “CBC sirve a las instituciones mencionadas en los artículos I a VII del art. 6 de la Ley nº 10.826 de 2003, según la cantidad establecida en los contratos y autorizaciones del Ejército brasileño ”. Las Fuerzas Armadas, por otro lado, dijeron que este no es el caso, ya que el Ejército declaró que «la determinación de 10.000 unidades por lote es válida para cualquier comprador, y en el caso específico de municiones rastreables, que pueden ser los órganos seguridad y las Fuerzas Armadas «.

    En otras palabras, o el Ejército -que debe supervisar el cumplimiento de la regla establecida por la misma institución- no ha estado monitoreando la producción de muchos millones de unidades, o el fabricante CBC no cumple con las reglas. O bien se dan ambas situaciones.

    A través de una investigación civil, el Ministerio Público Federal en Paraíba propuso un mayor control sobre el destino de las municiones. La idea es permitir la identificación de la autoría de crímenes cometidos con armas de fuego Se hicieron recomendaciones al Ejército, los gobiernos estatales y el Ministerio de Seguridad Pública.

    La decisión se tomó después de que los investigadores descubrieron que las municiones de la Policía Federal se utilizaron en un asalto a una oficina de correos en 2017 y también en la ejecución de Marielle Franco y su conductor.

    Si no hay control sobre lo que se produce y circula en el país , ¿cómo pueden conocer lo lo que viene del exterior?

    Intercept se ha sumergido en esta investigación durante casi 10 meses, y al final, hay muchas más preguntas que respuestas. Si el 42% de toda la munición incautada en Río se produce en el país, ¿se imaginan el impacto que tendría en la resolución de delitos si se marcaran todas las balas y los investigadores policiales dispusieran de los registros de informacion? ¿Quién está interesado en no resolver crímenes y tráfico , y la desviación y el robo de municiones?

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar