PANDEMIA – VARIANTE ÓMICRON: El virus no puede mejorar indefinidamente

El Dr. Ben Krishna, investigador postdoctoral en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), especialista en Inmunología y Virología, dice que aun «suponiendo por un momento que ómicron sea la variante con capacidad de propagación maximizada, tampoco mejorará porque está limitada por la probabilidad genética». El científico señala que «no hay razón para pensar que el virus no será controlado y eliminado por el sistema inmunológico» aunque pudiera comportarse como un jugador de élite y maximizar todas sus estadísticas, lo cual tampoco es fácil para el virus. El investigador explica que el futuro más probable del SARS-CoV-2 es causar una enfermedad leve, las reinfecciones apenas se notarán y que «sólo un pequeño grupo de científicos rastreará los cambios genéticos del SARS-CoV-2 a lo largo del tiempo», al menos «hasta que el próximo virus salte la barrera de las especies».

Al igual que este científico pronostica el comportamiento futuro del virus, se puede prever el comportamiento de la humanidad ante una próxima crisis global de salud: la sociedad ya habrá olvidado esta pandemia -cada generación cree que el mundo empieza y termina en ella-, no se habrá sacado ninguna lección ética, y la nueva se gestionará del mismo modo. A saber: con criterios geopolíticos, económicos, comerciales, clasistas y racistas por encima de los sanitarios y del bien de toda la especie. Es que, seguramente, el egoísmo estúpido forma parte del genoma de la especie humana. Y al parecer permanece inmutable.

Ómicron tal vez no sea la mutación final, pero puede ser la última preocupante

BEN KRISHNA / THE CONVERSATION

Se discute si los virus están vivos, pero, como todos los seres, evolucionan. Este hecho ha quedado muy claro durante la pandemia, ya que cada pocos meses han surgido nuevas variantes preocupantes.
Algunas de estas variantes se han propagado mejor de persona a persona, y eventualmente se han vuelto dominantes a medida que superaron a las versiones más lentas del SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19. Esta capacidad de propagación mejorada se ha atribuido a mutaciones en la proteína de pico, esas proyecciones en forma de hongo en la superficie del virus, que le permiten unirse con más fuerza a los receptores ACE2. Los ACE2 son receptores en la superficie de nuestras células, como los que recubren nuestras vías respiratorias, a los que el virus se adhiere para ingresar al organismo y comenzar a replicarse.

Estas mutaciones permitieron que la variante alfa, y luego la variante delta, se volvieran globalmente dominantes. Y los científicos esperan que suceda lo mismo con la omicron.

El virus no puede mejorar indefinidamente

Si embargo, el virus no puede mejorar indefinidamente. Las leyes de la bioquímica significan que el virus eventualmente desarrollará una proteína de pico que se una a la ACE2 con la mayor fuerza posible. En ese momento, la capacidad del SARS-CoV-2 de propagarse entre las personas no estará limitada por lo bien que el virus se adhiera al exterior de las células. Otros factores limitarán la propagación del virus, como la rapidez con la que se puede replicar el genoma, la rapidez con la que el virus puede ingresar a la célula a través de la proteína TMPRSS2 y la cantidad de virus que puede eliminar un ser humano infectado. En principio, todos estos factores deberían eventualmente evolucionar hasta alcanzar el máximo rendimiento.

¿Omicron ha alcanzado este pico? No hay ninguna razón para suponer que sí. Los estudios que analizan las mutaciones que el SARS-CoV-2 necesita para propagarse de manera más eficiente, han identificado muchas mutaciones que mejorarían la capacidad de la proteína pico para unirse a células humanas, que ómicron no tiene. Además de esto, podría mejorar en otros aspectos del ciclo de vida del virus, como la replicación del genoma.

Supongamos por un momento que ómicron es la variante con capacidad de propagación maximizada, pero tampoco mejorará porque está limitada por la probabilidad genética.

De la misma manera que las cebras no han desarrollado ojos en la parte posterior de la cabeza para evitar a los depredadores, es posible que el SARS-CoV-2 no pueda detectar las mutaciones necesarias para alcanzar su máximo teórico, ya que esas mutaciones deben ocurrir todas a la vez, y es muy poco probable que pase. Incluso en un escenario donde ómicron fuera la mejor variante para propagarse entre humanos, surgirán nuevas variantes que intenten lidiar con el sistema inmunológico humano.

Después de la infección con cualquier virus, el sistema inmunológico se adapta produciendo anticuerpos que se adhieren al virus para neutralizarlo y células T asesinas que destruyen las células infectadas. Los anticuerpos son fragmentos de proteína que se adhieren a la forma molecular específica del virus, y las células T asesinas también reconocen las células infectadas a través de la forma molecular. El SARS-CoV-2 puede evadir el sistema inmunológico mutando lo suficiente como para que su forma molecular cambie más allá del reconocimiento del sistema inmunológico.

Esta es la razón por la que ómicron aparentemente es tan exitosa en infectar a personas con inmunidad previa, ya sea por vacunas o infecciones con otras variantes del virus: las mutaciones que permiten que el pico se una a la ACE2 con más fuerza, también reducen la capacidad de los anticuerpos para unirse al virus y neutralizarlo. Los datos de Pfizer sugieren que las células T deberían responder de manera similar al ómicron que a las variantes anteriores, lo que coincide con la observación de que ómicron tiene una tasa de mortalidad más baja en Sudáfrica, donde la mayoría de las personas tienen inmunidad.

Es importante destacar que para la humanidad, la exposición pasada todavía parece proteger contra enfermedades graves y la muerte, dejándonos con una situación de «compromiso», en la que el virus puede replicarse y la persona puede reinfectarse, pero no enfermamos tan gravemente como la primera vez.

El futuro probable: el virus será controlado y eliminado por el sistema inmunológico

Aquí radica el futuro más probable de este virus. Incluso si se comporta como un jugador profesional y eventualmente maximiza todas sus estadísticas, no hay razón para pensar que no será controlado y eliminado por el sistema inmunológico. Las mutaciones que mejoran su capacidad de propagación no aumentan mucho las muertes. Este virus, en un supuesto máximo de su potencialidad, simplemente mutaría al azar, cambiando lo suficiente con el tiempo para volverse irreconocible para las defensas adaptadas del sistema inmunológico, lo que permitiría oleadas de reinfección.

Una temporada Covid invernal como la de la gripe

Es posible que tengamos la temporada de COVID cada invierno de la misma manera que tenemos la temporada de gripe ahora. Los virus de la gripe también pueden tener un patrón similar de mutación a lo largo del tiempo, conocido como “deriva antigénica”, que conduce a reinfecciones. Los nuevos virus de la gripe de cada año no son necesariamente mejores que los del año pasado, sólo lo suficientemente diferentes. Quizás la mejor evidencia de este futuro posible para el SARS-CoV-2, es que el 229E, un coronavirus que causa el resfriado común, ya se comporta así.

Por lo tanto, ómicron no será la variante final, pero puede ser la última variante preocupante. Si tenemos suerte, aunque el curso de esta pandemia es difícil de predecir, es probable que el SARS-CoV-2 se convierten en un virus endémico que muta lentamente con el tiempo.

Es muy probable que la enfermedad sea leve, ya que alguna exposición pasada crea inmunidad que reduce la probabilidad de hospitalización y muerte. La mayoría de las personas se infectarán la primera vez cuando sean niños, lo que podría ocurrir antes o después de una vacuna, y las reinfecciones posteriores apenas se notarán.

Sólo un pequeño grupo de científicos rastreará los cambios genéticos del SARS-CoV-2 a lo largo del tiempo, y las variantes de preocupación se convertirán en cosa del pasado, al menos hasta que el próximo virus salte la barrera de las especies.

Anuncio publicitario