PAPELES DE PANDORA: EEUU y Reino Unido señalados como centros globales de lavado de dinero y evasión fiscal

El Parlamento Europeo adoptó el pasado jueves 21 de octubre, por abrumadora mayoría una resolución que critica a la Comisión Europea por no hacer lo suficiente para combatir el blanqueo de capitales, la evasión fiscal y la elusión fiscal en los Estados miembros y en todo el mundo. El europarlamento además condenó el papel de Estados Unidos y el Reino Unido como centros globales en la facilitación del delito financiero.

Los eurodiputados también pidieron que la Comisión emprenda acciones legales contra los países de la UE que no ejecutan adecuadamente las leyes existentes contra el delito fiscal. Ciertamente, la UE no está impoluta.

En la publicación de los papeles de Malta en 2017, por la red de medios European Investigative Collaborations, Malta fue señalada como un paraíso para la evasión fiscal y la corrupción. En ese momento, a Malta le tocaba la presidencia de la UE. Según publicó Mediapart, en esta pequeña isla situada en el Mediterráneo, con unos 430.000 habitantes, se evaden unos 2.000 millones de euros por año. Según APF, en Malta hay registradas 53.247 empresas, entre ellas multinacionales bien conocidas como la francesa Total; las alemanas BASF, BMW, Lufthansa, Puma; la sueca IKEA, las españolas Telefónica y Mapfre; y bancos como el suizo Reyl y el estadounidense JP Morgan.

En Malta el impuesto de sociedades es de sólo el 5%, si los accionistas no viven en el país ni la actividad de la empresa se lleva a cabo en su territorio. Un claro ejemplo de juego sucio contra los demás miembros de la UE, donde estas empresas obtienen sus ganancias.

En 2019, OXFAM -una confederación internacional de organizaciones humanitarias nacida durante la II guerra mundial para combatir el hambre y hoy presente en 90 países- señaló a Irlanda, Luxemburgo, Holanda, Malta y Chipre como paraísos fiscales si se les aplicaran los baremos comunitarios de la propia UE, de la cual son Estados miembros. En su informe OXFAM calificó de «grandes paraísos fiscales» a estos cinco Estados, señalando que «atraen una cantidad desproporcionada de beneficios por la radicación de empresas que se trasladan buscando mejores condiciones tributarias» y subrayan que de los 600.000 millones de dólares (530.000 millones de euros) que las multinacionales llevaron a paraísos fiscales en 2015, un tercio fue a paraísos dentro de la UE. Según el informe de OXFAM, el caso más flagrante es el de Luxemburgo, donde el volumen de inversión fue más de 8.000 veces el PIB del país.

El mismo informe afirmaba que «Irlanda está convirtiéndose casi en Bermudas porque las tasas efectivas están por debajo del 2%».

El Parlamento Europeo dice que EEUU y Reino Unido son centros globales para el lavado de dinero y la evasión fiscal

M. APELBLAT / THE BRUSSELS TIMES

El Parlamento Europeo adoptó el pasado jueves 21 de octubre una resolución que critica a la Comisión Europea por no hacer lo suficiente para combatir el blanqueo de capitales, la evasión fiscal y la elusión fiscal en los Estados miembros y en todo el mundo.

La resolución, tras las recientes revelaciones en los papeles de Pandora, fue adoptada por una abrumadora mayoría con 578 votos a favor, 28 en contra y 79 abstenciones.

El europarlamento identificó las medidas más urgentes que la UE debe tomar para cerrar las lagunas que actualmente permiten la evasión fiscal, el blanqueo de capitales y la evasión fiscal a gran escala.

Los eurodiputados también pidieron que la Comisión emprenda acciones legales contra los países de la UE que no ejecutan adecuadamente las leyes existentes.

Varios Estados miembros se han retrasado en la implementación de las normas existentes destinadas a contrarrestar el blanqueo de capitales y la elusión fiscal. Estos rezagados deberían ser perseguidos por la Comisión, según la resolución.

También se solicita a la Comisión que emita propuestas que regulen los planes de ciudadanía y residencia dorados y que evalúe la eficacia de la identificación de los cargos públicos, y la aplicación mejora de la ley. La resolución menciona a varios ex primeros ministros, y ministros de los Estados miembros de la UE cuyos nombres aparecen en los papeles de Pandora.

Las personas más conocidas son Andrej Babiš, primer ministro checo (N.de la E.: Babiš, presidente entre 2017 y 2021, es un empresario considerado el segundo hombre más rico del país, propietario de los dos principales diarios nacionales y de un conglomerado de empresas de medios, entró en política con un partido propio, llamado ANO); Nicos Anastasiades, presidente de Chipre, (N.de la E.: en el cargo desde 2013, del partido conservador); Wopke Hoekstra, ministro de Finanzas holandés, (N.de la E.: demócrata cristiano, en el cargo desde 2017, en 2020 acusó a España e Italia de no haber ahorrado en los años de bonanza económica para tener ahora recursos para enfrentar la crisis del coronavirus. En cambio, Hoekstra, sí parece que se preparaba, comprando acciones en compañías offshore en las Islas Vírgenes británicas); Tony Blair, ex primer ministro británico, y John Dalli, ex ministro maltés y comisario de la UE.(N.de la E.: Dalli, después de un larga carrera como contable y asesor financiero en industrias de Malta – país denunciado como “paraíso de la evasión fiscal y la corrupción» – fue Comisario europeo de Salud y Política de Consumidores –como es habitual, se pone el zorro a cuidar el gallinero). Babiš fue derrotado en las elecciones parlamentarias a principios de este mes.

La resolución insta a las autoridades nacionales de la UE a iniciar investigaciones exhaustivas de cualquier irregularidad revelada en los papeles de Pandora que afecte a sus jurisdicciones, incluidas auditorías de todas las personas mencionadas.

Los eurodiputados solicitan a la Comisión que revise las revelaciones para analizar si se debe proponer crear  más legislación y establecer, si se justifica, la acción legal contra algunos Estados miembros. Según los eurodiputados, el Fiscal Europeo también debería evaluar si las revelaciones merecen una investigación específica.

Un año después de la fecha límite de implementación de una directiva contra el lavado de dinero, nueve Estados miembros no lograron establecer registros públicos que puedan usarse para identificar a los beneficiarios finales, especialmente en situaciones en las que se utiliza una red de empresas fantasmas; mientras que otros habían impuesto restricciones de acceso geográfico [para identificar a los beneficiarios], en violación de las normas de la UE.

La lista negra de paraísos fiscales de la UE está incompleta

En particular, el Parlamento critica duramente la actual lista negra de paraísos fiscales de la UE, que describe como un «instrumento contundente», pero incapaz de atrapar a algunos de los países más infractores.

El Parlamento deploró el hecho de que, tras las revelaciones de los papeles de Pandora, el Consejo de Ministros de Finanzas de la UE decidió acortar la lista de paraísos fiscales de la UE, eliminando las islas caribeñas de Anguila y Dominica, así como las Seychelles, que figuraban en estos  documentos.

Dos tercios de las empresas fantasma de papeles de Pandora están ubicadas en las Islas Vírgenes Británicas, que nunca han aparecido en la lista negra de la UE y aún no están incluidas en la misma.

El informe pide que la concesión del acceso del sector financiero del Reino Unido al mercado único para los servicios financieros, esté condicionada a que el Reino Unido respete las normas comunes contra el blanqueo de capitales e impuestos.

Por primera vez, el Parlamento también condenó el papel de Estados Unidos como centro del secreto financiero y empresarial. Algunos estados de EEUU como Dakota del Sur, Alaska, Wyoming, Delaware y Nevada, se han convertido en centros de secreto financiero y corporativo, como lo exponen los papeles de Pandora.

Nicholas Shaxson, investigador de Tax Justice Network, (Red por la Justicia Fiscal) escribió recientemente en The New York Times (N.de a E.: recomiendo leer la nota Shaxson) que Gran Bretaña está en el corazón del sistema. “En conjunto con sus territorios de ultramar parcialmente controlados, Gran Bretaña es fundamental en el ocultamiento mundial de efectivo y activos. Es, como dijo la semana pasada un miembro del gobernante Partido Conservador, ‘la capital mundial del lavado de dinero’.”

«La red británica de paraísos fiscales en el extranjero facilita que las personas y las organizaciones oculten su riqueza», comentó el eurodiputado Sven Giegold, portavoz de Los Verdes / Alianza Libre Europea en el europarlamento, sobre asuntos económicos y financieros.  “La Comisión debe vincular el acceso del sector financiero británico al mercado único de la UE con la alineación del Reino Unido con nuestras normas comunes sobre transparencia fiscal y lucha contra el blanqueo de capitales. La Comisión no puede seguir permitiendo que el Reino Unido y sus paraísos fiscales sean un imán para el blanqueo de capitales y la evasión fiscal en nuestra puerta «.

“Los Estados de EEUU se han convertido en un centro global para el secreto financiero y corporativo y están permitiendo la evasión fiscal, la elusión y el lavado de dinero”, agregó. “Hacemos un llamado a los EEUU para que muestre una vez más su liderazgo internacional contra el secreto financiero llevando el intercambio automático de información al siguiente nivel «.