ESPAÑA – CORONAVIRUS: Detectado un brote en una granja de visones

La granja, situada en la población de Viver, en la Comunidad Valenciana, a 70 km de Valencia, tiene más de 19.000 ejemplares de visón americano, un mustélido originario de América del Norte, criado en cautividad por la industria peletera. A lo largo del año 2020 se detectó la presencia del virus SARS-CoV-2 en criaderos de visones de los Países Bajos, Dinamarca, EEUU, Canadá, Suecia, Francia, Italia, Polonia, Lituania, Grecia y España. En España han sido confirmados 17 focos hasta la fecha: uno en Teruel (Aragón), 14 en A Coruña (Galicia); uno en Ávila (Castilla y León) y uno en Valencia. Al principio de la pandemia, se sacrificaban todos los animales de la explotación peletera afectada. Esta nueva situación hizo albergar la esperanza de que, si no lo hacía la ética, tal vez serían los riesgos de pérdidas económicas monumentales, los que acabaran con esta cruel e innecesaria actividad, pero ya se ha perdido el miedo al coronavirus y al parecer todo va a seguir como siempre.

Detectan un foco de coronavirus en una granja de visones americanos en Valencia


La granja de Viver contiene 19.196 ejemplares de visón. El Ministerio de Agricultura no ha dado datos de afectaciones, mientras que el propietario dice que sólo hay un animal infectado.


VILAWEB

El Ministerio de Agricultura española ha confirmado la existencia de un foco de SARS-CoV-2 en una granja de visones americanos, que son reservorios del virus. La explotación está ubicada en Viver (provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana). El virus ha sido detectado por el Laboratorio Central de Veterinaria de España, situado en la Comunidad de Madrid.

La granja contiene un total de 19.196 ejemplares. El ministerio no revelado la cifra de animales afectados, mientras que el propietario de la explotación, consultado por VilaWeb, dijo que sólo se ha detectado la presencia del virus en un visón.

Según ha podido saber VilaWeb, la granja de Viver se confinó el 8 de octubre a raíz de la presencia del coronavirus. El foco ha sido notificado oficialmente a la Organización Mundial de Sanidad Animal y la Comisión Europea. Al inicio de la pandemia, el protocolo de actuación comportaba sacrificar todos los animales si se detectaba un caso de infección. Sin embargo, el protocolo actual sólo dicta el confinamiento de la instalación.

Fuentes del gobierno valenciano han explicado a VilaWeb que el protocolo es muy estricto, ya que estos animales son un reservorio del virus. Por eso, cuando hay indicios de un caso de infección, aíslan completamente la explotación, incluido todo el material, comida, pieles y residuos. En cuanto a los trabajadores, el propietario de la granja ha asegurado a VilaWeb que todos han dado negativo en las pruebas PCR. Un extremo que no ha confirmado Sanidad.

Teniendo en cuenta el brote de Viver, en España se ha detectado presencia del virus en 17 visiones americanos en diferentes explotaciones. En el caso de una granja de Teruel, las autoridades sanitarias ordenaron el sacrificio de todos los animales, casi 93.000 ejemplares. En otros países, como Dinamarca, se optó por vías aún más drásticas y se sacrificó directamente a toda la población de visones (17 millones).

Hace un año, la organización WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) alertó que la granja de Viver corría el riesgo de desencadenar un brote del coronavirus y reclamó medidas específicas de control.

El riesgo de los reservorios

A medida que avanza la vacunación aumenta la protección de la población contra el coronavirus. Sin embargo, los científicos han demostrado que hay varias especies de animales, como los mustélidos, que se pueden infectar. Estos reservorios pueden mantener la circulación del coronavirus y desarrollar nuevas mutaciones. Asimismo, existe el riesgo de causar nuevas infecciones de origen zoonótico, que afecten a las personas.

Anuncio publicitario