VACUNA COVID – INFANCIA: El beneficio de vacunar a los niños es prácticamente nulo, señalan pediatras europeos

Desde el mes de junio Pfizer está probando su vacuna infantil en niños españoles de entre 6 meses y 12 años. EEUU y la UE ya autorizaron la vacunación con Pfizer a menores de entre 12  y 16 años. Las autoridades del Estado español,  anunciaron que en septiembre se podría empezar a vacunar a esta franja de edad en los institutos de enseñanza secundaria. Los menores de 16 y 17 años, ya pueden vacunarse y en España no necesitan el consentimiento de sus padres. En Francia, no corren tanto y el Consejo de Orientación de la Estrategia de Vacunas aun debe decidir sobre la vacunacion de los jóvenes de 16 a 18 años. La Dra. Christèle Gras-Le Guen, pediatra del Hospital Universitario de Nantes y presidenta de la Sociedad Francesa de Pediatría, señala que «en el caso de los niños de entre 16 y 18 años  ya sabemos que no obtendrán ningún beneficio individual directo de la vacuna. Para la gran mayoría de ellos, este virus no tiene consecuencias sobre su salud», y agrega «debemos insistir en el hecho de que no debemos tener un objetivo equivocado de vacunación. El virus circula sobre todo en adultos y la prioridad de vacunación debe permanecer en adultos». La Dra. Christèle Gras-Le Guen, explica «este virus es bastante diferente a los que hemos conocido hasta ahora. Es la primera vez que nos enfrentamos a un patógeno que tiene un ‘efecto edad’ tan espectacular, que prácticamente perdona a recién nacidos y niños muy pequeños, que empieza a circular un poco en el primer ciclo de la escuela secundaria, un poco más en el bachillerato, y más en adultos». En Dinamarca los pediatras daneses también han criticado la vacunación infantil anti-Covid. El Dr. Klaus Birkelund Johansen, director de la Organización de Pediatras Daneses «Danske Børnelæger», dijo «deberíamos ser más cautelosos y recopilar suficientes datos y conocimientos» y que le «preocupa que aparezcan a esta edad efectos secundarios que aún no se han registrado debido al bajo número de niños vacunados». Todas estas preocupaciones son compartidas por expertos y pediatras catalanes.

«El discurso que la normalidad sólo volverá a la escuela si se vacunan los niños es falso», explica el pediatra jefe de la Unidad de Patología infecciosa del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona

Pfizer, la primera vacuna COVID-19 aprobada para niños de entre 12 y 15  años - Gaceta Médica


A finales de mayo la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) avaló la vacunación con Pfizer a menores de entre doce y dieciséis años. Con esta aprobación se abría la puerta a la vacunación de adolescentes y niños, y el consejero de Educación del gobierno de Cataluña, anunciaba que en septiembre se podría empezar a vacunar a esta franja de edad en los institutos de enseñanza secundaria. Rápidamente, expertos en la materia salían a alertar de que no hay que correr para aplicar esta medida. El Dr. Xavier Abad, virólogo, defendía en una entrevista a VilaWeb que «la población infantil y juvenil no es vacunable». Por su parte, la Dra. Magda Campins, pediatra y Jefa del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, dijo que había que vacunar sólo a los adolescentes con patologías previas y recomendaba priorizar a los adultos de países vulnerables.

Entrevista al Dr. Pedro Soler, Jefe de la Unidad de Patología infecciosa e inmunodeficiencias de Pediatría del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, el complejo sanitario de titularidad pública más importante de Cataluña, y uno de los cuatro grandes hospitales de referencia en el Estado español.

TXELL PARTAL / VILAWEB

Nueva polémica sobre Covid-19 y los niños. A pesar de que los epidemiólogos dicen que la vacuna en los niños no debería ser prioritaria, el gobierno español y el catalán ya hablan de vacunarlos en septiembre …

-Aquí la cuestión importante es ¿por qué queremos vacunar a los niños?

¿Por qué quieren vacunar a los niños?

El principal motivo debería ser protegerlos. Si la enfermedad los afectara, los deberíamos vacunar. Pero esto, como ya hemos dicho otras veces, no es así. Tenemos suficientes datos para afirmar que los niños y adolescentes no tienen riesgos con el Covid-19. No tienen complicaciones, ni ingresan [en los hospitales, por Covid]. Por lo tanto, realmente el beneficio es prácticamente nulo.

Y a raíz de esta situación debemos pensar si se debe aplicar la vacuna.
Y si finalmente deciden hacerlo, debemos estar 100% convencidos de que es segura. En las vacunas pediátricas debemos exigir una seguridad mucho mayor. Aunque los datos de los adultos demuestran que es bastante segura a corto plazo, y por lo tanto también lo debería ser en niños, el estudio que ha llevado a la EMA a la aprobación de la vacuna de Pzifer para adolescentes de doce a quince años, es muy escaso. Hablamos de dos mil casos y pico. De hecho, la EMA ya ha dicho que el estudio es demasiado pequeño para detectar efectos secundarios no deseados. Esto me hace preguntar: ¿Podemos quedarnos tranquilos con los datos del estudio? ¿Hay que correr a vacunar adolescentes sin tener suficiente información?

La medicina de emergencia que hemos practicado con los adultos, porque la gente se moría, no es necesario que la practiquemos con los niños. Hay que volver a la medicina de evidencia. Se necesitan datos más claros.

Es poco probable que se pueda eliminar la transmisión del virus

¿Pero puede que tengan que vacunarlos para llegar a tener la inmunidad de grupo?

-Podría ser otro motivo para vacunarlos. Pero realmente no tenemos suficiente información para saber si esto pasará. De momento, vacunando sólo personas mayores de cincuenta años, ya hemos visto que se ha reducido la curva de mortalidad. Seguramente, llegado este punto tendremos que decidir si queremos hacer desaparecer la circulación del virus, algo poco probable, o evitar casos graves. Hasta donde yo sé, el objetivo es que la gente no se muera y las que las UCI no se colapsen. Y estamos bastante cerca de este objetivo, si la población adulta se comporta.

-Por lo tanto, ¿es improbable que consigamos eliminar el coronavirus?

-Claro, si no queremos ni un caso, entonces seguro que tendremos que vacunar a todos. Pero también se puede decidir que importa evitar los casos graves. Que sólo haya algún caso de vez en cuando, como ocurre con muchas otras enfermedades. Si es así, no es necesaria la vacunación en niños. Pero además, también hay una parte más moral. ¿Debemos vacunar menores de edad, que no tienen capacidad para tomar decisiones, para proteger a los adultos? O aún podemos ir más lejos: ¿hemos de vacunar a los adolescentes para proteger a los adultos que no lo han querido hacer? Habría que hacer una valoración bioética para responder a estas dudas.

La transmisión es de adultos a niños y no al revés


-Hay países que van más avanzados en la vacunación. ¿Podrían servir de modelo?

-Si, los datos de países con más vacunados, por ejemplo Israel, demuestran que cuando vacunas los adultos, la curva de décimos de casos pediátricos es paralela. La transmisión en esta enfermedad es de adultos a niños, y por tanto, es normal que pase esto.

Ahora, no tenemos datos suficientes para saber qué porcentaje tendremos que tener para que haya una inmunidad de grupo. Aunque todo hace pensar que no habría que vacunar a los adolescentes.

Hay quien defiende que se deberían vacunar para que pudieran volver a la normalidad y quitarse la máscara en las escuelas …


-Desde un punto de visita egoísta, como padre, puede ser cómodo. Muchos padres pensarán que si los vacunan, no será necesario que los confinen. Pero, claro, si conseguimos que la circulación del virus sea suficientemente baja, como probablemente ocurrirá en los próximos meses, las escuelas podrán relajar medidas sin la necesidad de vacunar. (N.de la E.: cuando tuvo lugar esta entrevista, el 1 de junio, el Dr. Soler -como muchos ciudadanos que veíamos cómo bajaban los contagios- confiaba en que la circulación del virus seguiría su tendencia a la baja. Ni este médico ni muchos ciudadanos contábamos con la «astucia» del presidente Sánchez de eliminar el uso de la máscara protectora en exteriores, la reapertura del ocio nocturno, la vuelta de los macroconciertos, el retorno de los cruceros llenos de turistas, los viajes de fin de curso de estudiantes españoles y europeos atravesando media España).

Alemania o el Reino Unido, que ya habrán tomado medidas de estas, porque tienen un porcentaje de vacunación más alto, nos podrán ayudar a decidir. El problema es que la comunidad educativa lo quiere saber enseguida para poder planificar el curso que viene. Ya quisiéramos poderlo saber, pero hay que ser conscientes de que seguimos viviendo en medio de una pandemia. No podemos responder a estas preguntas todavía.

¿Podría ser que los niños se pudieran quitar la máscara en las escuelas sin haber sido vacunados?

-Como van los datos y con la gente que habrá vacunada, en septiembre (cuando empieza el curso escolar en el hemisferio Norte) se deberá poner sobre la mesa la retirada de las máscaras para el grupo de seis años a once. Según el momento en que podamos hacer esto, tendremos que valorar cuándo lo podremos hacer con los más grandes. El discurso que la normalidad sólo volverá a la escuela si se vacunan los niños es falso.

-Por lo tanto, no es necesario correr a tomar esta decisión.

-Todavía hay que reunir mucha más información. No estamos en una situación de emergencia. Salvar a la gente que vive en las residencias de ancianos, o a los de setenta años sí lo era, los niños no son una emergencia. Y menos si a su alrededor, la gente que sí es vulnerable, ya ha sido vacunada.

Le doy un ejemplo: al principio cerramos las escuelas, porque pensábamos que Covid-19 era como la gripe, y que los niños eran quienes contagiaban a los adultos. Ahora sabemos que no.

Pero imaginemos que fuera así. En nuestro país mueren miles de personas cada año por la gripe, y no vacunamos a los niños. En cambio, Estados Unidos, al menos mantiene la coherencia, y sí lo hace. ¿Qué sentido tiene vacunarlos contra Covid pero contra la gripe no? Ninguno, en la gripe los niños son poco asintomáticos. Son los que infectan a los adultos, que sí pueden tener cuadros graves. ¿Qué coherencia tendría empezar a vacunar a los niños (contra Covid) sin tener toda la información, si no lo hacemos con la gripe?

Antes de vacunar a nuestros menores hay que ofrecer esas vacunas para adultos de países vulnerables

También muchos científicos dicen que antes de vacunar a los niños habría que vacunar adultos de países más vulnerables.

-Las vacunas son un bien limitado y esto es una pandemia mundial. El ejemplo más claro es que llamamos variante británica la que es prevalente en Cataluña, y en cambio en Inglaterra la predominante es la India. Con una pandemia mundial tiene mucho más sentido que se vacunen todos los adultos de los países con menos recursos, y no que dediquemos las vacunas a nuestros adolescentes. Y no digo esto sólo desde un punto de vista solidario, sino también porque si no lo hacemos así, se abrirá la posibilidad de que haya persistencia de variantes con capacidad de resistencia y que éstas pueden llegar aquí. Incluso por puro egoísmo, nos tiene que preocupar mucho más vacunar a los adultos de otros países. Porque las variantes comienzan en un país, pero terminan en todas partes.

Si la decisión dependiera de mí, miraría cuáles son los países de los que tengo más inmigración y les ofrecería la vacuna. Creo que sería lo más inteligente.

La Dra. Magda Campins (Jefa del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona) decía el otro día que quizás se debería priorizar vacunar a los adolescentes con alguna patología previa.


-No estoy de acuerdo, no hay grupo de riesgo en los niños.

No hay niños con enfermedades de base que tengan un cuadro más grave [si tienen una infección de Covid]. Quizás desde el Departamento de Salud tendrán esa idea, pero desde el punto de vista de lo ocurrido en Covid pediátrica en Cataluña, no tiene sentido. Estos niños no han sido ingresados. Hay compañeros médicos que dicen que no ha habido casos porque han sido muy protegidos. Estoy convencido de que hay casos [de niños con patologías de base] que han ido a la escuela …

Pero quizás los padres han sufrido mucho durante la pandemia y la vacuna les podría dar cierta tranquilidad.


-Claro, pero esto es como cuando la gente va al pediatra porque se piensa que si el niño tiene fiebre, se le debe dar un medicamento, y al final le acaban dando un antibiótico, para que la madre se tranquilice. No suele ser bueno.

¿Tiene sentido gastar unas vacunas que son escasas para tranquilizar a los padres? No nos sobran. Recuerde que todavía no hemos vacunado a gente menor de 40 años.