VACUNA ASTRAZENECA: suspendida en Países Bajos, limitada en Alemania y primeras denuncias en Francia

El Gobierno de los Países Bajos ha anunciado este viernes que deja de utilizar la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca, tras una reunión entre el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Sanidad Pública. Hasta el momento se han administrado unas 400.000 vacunas de AstraZeneca en los Países Bajos. La decisión se ha debido a los 5 últimos casos de efectos secundarios graves en mujeres de entre 25 y 65 años, una de las cuales ha fallecido.

En Alemania, según una recomendación de la Comisión Permanente de Vacunación (STIKO), las personas menores de 60 años que hayan sido vacunadas con una primera dosis de Astrazeneca deben recibir otro preparado en la segunda dosis. Según cifras del Instituto Robert Koch, 2,85 millones de personas habían recibido una vacunación inicial con la preparación de Astrazeneca hasta el jueves de esta semana. El presidente de la STIKO, Thomas Mertens, dijo a Spiegel en una entrevista publicada el jueves por la noche, «desde mi punto de vista, la salida obvia es no intentar (la segunda dosis con AstraZeneca) en absoluto, sino dar una vacuna de ARNm como alternativa para estar seguros».

Este sábado informó la BBC que la Agencia Británica del Medicamento (MHRA) dijo haber recibido, hasta el 24 de marzo, la noticia de 22 casos de trombosis venosas cerebrales y de otros 8 casos de trombosis asociada a un déficit de plaquetas, con el resultado de 7 fallecidos. Todos ellos habían sido vacunados con AstraZeneca semanas antes.

En Dinamarca la administración de la vacuna AstraZeneca está suspendida desde el 11 de marzo después de que una ciudadana danesa de 60 años muriera por trombosis después de ser vacunada. La Agencia Danesa de Medicamentos no reanudó el uso de la misma, aunque tanto la UE como la OMS avalaron la seguridad de la vacuna tras 7 días de investigación luego de que se informaran los primeros casos de trombosis en personas vacunadas en varios países europeos.

Noruega también suspendió el uso de AstraZeneca el 11 de marzo y retrasó hasta el 15 de abril la decisión sobre la administración de esta vacuna. Los especialistas médicos noruegos fueron los primeros en defender la relación entre la vacuna y los casos de estas trombosis poco frecuentes.

Francia: la familia de una joven fallecida tras una trombosis presenta una denuncia por homicidio involuntario

OUEST-FRANCE

La familia de una trabajadora social de 38 años que murió en Toulouse tras una trombosis dos semanas después de haber sido vacunada con AstraZeneca, demandó este 2 de abril «a quien corresponda» por «homicidio involuntario».

El viernes 2 de abril, la familia de una mujer de 38 años que falleció el lunes 29 de marzo en el hospital Purpan de Toulouse (la cuarta ciudad más poblada de Francia, al sur del país, capital de la región de Occitania) a consecuencia de una trombosis (cóagulos formados en un vaso sanguíneo que interrumpen el flujo normal de la sangre), dos semanas después de recibir la primera dosis de AstraZeneca, presentó una denuncia «contra quien corresponda» por «homicidio involuntario». La víctima era trabajadora social y había recibido la primera inyección al ser trabajadora sanitaria, justo antes de la suspensión temporal de la controvertida vacuna. No padecía ningún problema de salud en particular. Poco después de la vacunación desarrolló complicaciones y fue hospitalizada en el Hospital Universitario Purpan donde entró en coma.

La familia de esta mujer, fallecida en la treintena, buscó apoyo legal para presentar su demanda y  el abogado de un estudiante de Nantes que murió en las mismas circunstancias se hizo cargo del caso. El abogado también defiende a los familiares de un estudiante de Nantes que falleció a mediados de marzo de una trombosis abdominal tras haber recibido también una dosis de la vacuna AstraZeneca.

El letrado  explica que «no se trata de saquear (con indemnizaciones) un hospital o un laboratorio» sino que “la presentación de la denuncia debe permitir la apertura de una investigación judicial”. Al presentar la denuncia ante la fiscalía de Toulouse, buscan obtener un peritaje forense para que «se arroje toda la luz sobre la causa de la muerte y el posible vínculo entre esta muerte y la inyección de AstraZeneca».

El 26 de marzo, la ANSM, la Agencia Nacional de Seguridad de los Medicamentos de Francia, confirmó que podrían existir “riesgos poco frecuentes” de trombosis después de la inyección de la vacuna AstraZeneca.  “La relación beneficio / riesgo de la vacuna sigue siendo positiva, no hay evidencia por el momento de que la vacuna haya causado trastornos”, subrayó luego la agencia.

El profesor Montastruc, catedrático de farmacología clínica del Hospital Universitario de Toulouse, indica que «nueve casos de trombosis atípica por su localización (principalmente tromboflebitis cerebral pero también digestiva), que pueden estar asociados a trombocitopenia (disminución del número de plaquetas en la sangre) o hemorragia se reportaron del 12 al 18 de marzo ”.

Se trata de cuadros atípicos que asocian trombosis venosa y localización inusual. En estos casos concretos se ha establecido la relación cronológica y clínica entre la tromboflebitis cerebral y la inyección de la vacuna AstraZeneca porque se ha descartado cualquier otra causa. Siete de estos nueve pacientes tenían menos de 55 años. Se trata de seis casos más respecto a la semana anterior, según la última situación en la vigilancia de vacunas contra Covid-19.

Hasta la fecha, se han incluido dieciséis casos europeos de trombosis en la base de datos de farmacovigilancia mundial, pero el período de registro para estos casos es relativamente largo y es posible que el número de casos de trombosis en Europa pueda llegar a unos sesenta, según la Agencia Europea del Medicamento.

El gigante farmacéutico británico-sueco AstraZeneca, sin embargo, indica que la relación beneficio-riesgo sigue siendo favorable a la vacuna.

Muertes de gente joven y sana

Según Franceinfo, esta mujer de Toulouse no padecía ningún problema de salud particular. Las complicaciones se desarrollaron poco después de inyectar su primera dosis de la vacuna. Se había quejado de dolor de cabeza en los días posteriores a la inyección y había sido hospitalizada en el Hospital Universitario Purpan.

En Annecy, un hombre de 63 años con comorbilidad leve murió de trombosis poco después de recibir una inyección de la vacuna AstraZeneca el 7 de marzo. Mientras iba a ser operado en el hospital de Annecy, su operación tuvo que posponerse por falta de plaquetas. Su hermano testificó en la prensa local sobre el rápido deterioro de su estado de salud en la semana que siguió a la vacunación: «En 18 horas, mi hermano murió. Fue muy impactante. La trombosis se multiplicó rápidamente perdió el uso de su miembros superiores, luego el corazón se vio afectado «.

Después de notar, como otros países europeos, efectos secundarios en los pacientes, Francia suspendió la vacunación con AstraZeneca el 15 de marzo  por solo cuatro días. La Agencia Europea de Medicamentos consideró que la vacuna era «segura y eficaz», por lo que se reanudó la vacunación.

Investigación

La mayoría de las trombosis se pueden tratar con un anticoagulante, pero los casos más graves pueden provocar daño neurológico o incluso la muerte, por ejemplo, al obstruir las venas del cerebro en el caso de una trombosis cerebral.

Los científicos plantean la hipótesis de que la formación de coágulos de sangre que bloquean el flujo sanguíneo unos días después de inyectar una dosis de la vacuna AstraZeneca en algunas personas podría deberse a una administración incorrecta: la vacuna se inyectó en una vena en lugar de en el tejido muscular del hombro. La hipótesis es que este error de inyección provocaría una reacción autoinmune con un sistema de defensa reaccionando en cascada. De hecho, si la inyección fuera intravenosa, las primeras células que detectarían el virus son las llamadas células endoteliales, es decir, las que recubren los vasos sanguíneos.

Se sabe que la proteína espiga del SARS-CoV-2 actúa como un activador del sistema inmunológico y puede inducir una cascada inmunitaria que conduce a la trombosis.

Son hipótesis sin confirmación por el momento.

El caso del estudiante de Medicina de Nantes

El estudiante de 24 años fue encontrado muerto el jueves 18 de marzo en su apartamento en Nantes. En el apartamento que el joven ocupaba solo, la policía encontró un documento que acreditaba que el estudiante de medicina de sexto año del Hospital Universitario regional había sido vacunado con AstraZeneca el 8 de marzo. La fiscalía de Nantes abrió una investigación sobre las causas de la muerte y ordenó la autopsia. El informe menciona «hemorragias internas provocadas por trombosis», según una fuente cercana al archivo. Se están realizando más análisis.

El hermano mayor del joven estudiante de medicina había hablado con él por teléfono el día anterior. “Le dolía el estómago pero no se quejaba demasiado. Aun así, había decidido ir a ver a su médico el jueves por la tarde. No tuvo tiempo. Fue encontrado muerto a primera hora de la noche del  miércoles a jueves. «

La familia se “está haciendo preguntas sobre la vacuna. Es inevitable, porque mi hermano, más allá de ser alguien brillante, se cuidaba. Tenía cuidado con lo que comía, hacía deporte. Sobre todo, no tenía antecedentes médicos, ninguna enfermedad, nada. Gozaba de perfecta salud. Entonces, esta vacuna es la única rama a la que podemos aferrarnos para comprender lo que sucedió», dice el hermano.

En cuanto a las autoridades sanitarias, “el caso está en investigación clínica, confirma un portavoz de la Agencia Nacional para la Seguridad de los Medicamentos  de Francia (ANSM).