TURQUÍA EN AZERBAIYÁN: La nueva aventura del sultán Erdogan

El pasado 28 de septiembre el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan, en un discurso en Estambul reclamó el derecho de Turquía a intervenir a favor de Azerbaiyán en el conflicto con Armenia. Un conflicto que él se ha encargado de descongelar después de tres décadas en hibernación. En su discurso Erdogan alabó las bondades del imperialismo otomano. En el colmo del cinismo dijo «la Paz Otomana ahora ha sido reemplazada por un orden brutal en el que la humanidad está motivada por petróleo, gas natural y ganancias». Como si no estuviera documentado el robo del petróleo sirio por parte de Turquía -y hasta de su aceite de oliva, que según se ha denunciado, una vez mezclado con aceite de producción turca, se introduce en los mercados internacionales etiquetado como «aceite de oliva español»- o cómo invade aguas territoriales griegas y chipriotas para hacerse con sus hidrocarburos.

La «Paz Otomana» que con tanto descaro promociona el presidente turco -que equivale a promocionar las bondades del imperialismo romano para los galos, los britanos o los íberos, o del imperialismo estadounidense para los latinoamericanos- fue el imperialismo de los turcos sobre una larga lista de pueblos. A saber: Albania; Armenia Occidental; Bosnia; Herzegovina; Serbia; Macedonia; Montenegro, Bulgaria; Creta; Crimea; Islas Cícladas (archipiélago griego); Isla de Chipre; Islas del Dodecaneso; Georgia; Grecia; Moldavia y Hungría (como estados tributarios); Isla de Rodas; Otranto (al sur de Italia); Valaquia y Transilvania (Rumanía); Eslavonia (este de Croacia); Ucrania; Yemen; Abjasia; Jordania; Líbano; Omán, Palestina, Qatar; Arabia Saudí, Siria (Damasco y Alepo); parte de la actual República de Daguestán y Azerbaiyán; Argelia, Egipto; Eritrea, Libia; Somalilandia; Sudán, Túnez.

En la memoria de muchos pueblos, aún están presentes las atrocidades cometidas por los otomanos, desde Siria a Grecia; y también el crimen más conocido por el público: el genocidio armenio.

erdogan

Turquía envió milicianos de la guerra siria a Azerbaiyán

FUENTE EUOBSERVER

Según los informes, Turquía ha enviado mercenarios de la guerra siria a Azerbaiyán, abriendo un nuevo capítulo en su guerra con Armenia.

Entre 700 y 1.000 milicianos sirios del Ejército Nacional Sirio (SNA) (N.de la E.:un grupo armado ilegal que combatió contra el gobierno de Damasco) respaldado por Turquía se estaban preparando para ir a Azerbaiyán la última semana de septiembre, según dos fuentes del SNA entrevistadas por la agencia de noticias Reuters en la Siria ocupada por Turquía

Al menos 500 combatientes de la guerra siria ya habían viajado a Azerbaiyán antes que ellos, dijeron el SNA y también el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, una ONG con sede en Londres, al periódico británico The Guardian.

Una empresa de seguridad privada turca les pagaba 1.500 dólares al mes, los trasladaba a través de la frontera hacia Turquía y luego a Azerbaiyán, dijeron las fuentes entrevistadas en Siria.

Los informes se publicaron después de que el embajador de Armenia en Rusia, Vardan Toganyan, dijera el pasado 28 de septiembre que había 4.000 combatientes de la guerra siria en Azerbaiyán, así como asesores militares turcos y armamento.

El embajador de Armenia amenazó con invocar un pacto de defensa con Rusia en el marco de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva. «Creemos que si surge la necesidad, solicitaremos a Rusia [asistencia militar adicional] ...», dijo.

Los temores de que los Estados vecinos se vieran involucrados en el conflicto hicieron caer enseguida el valor de la lira turca.

Funcionarios azerbaiyanos y turcos han negado haber usado mercenarios de la guerra siria. «Eso es una completa tontería», dijo a Reuters Hikmat Hajiyev, asistente de política exterior del presidente de Azerbaiyán, Ilham Alyiev. «Nuestras [propias] fuerzas armadas tienen personal y fuerzas de reserva más que suficientes», declaró.

Pero el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, reclamó el derecho a intervenir del lado de Azerbaiyán en un discurso en Estambul el 28 de septiembre. «Francia, Rusia y Estados Unidos, que lideraron la diplomacia internacional sobre el conflicto, no hicieron nada para resolverlo en 30 años», dijo Erdogan. «Ahora dan consejos y, a veces, amenazan. ¿Cuál es esta amenaza?. ..»Azerbaiyán tuvo que tomar el asunto en sus propias manos» y Turquía «apoyará … a Azerbaiyán con todos sus recursos y corazón», agregó. «Es hora de poner fin a la crisis … La región volverá a ver la paz después de que Armenia se retire inmediatamente de las tierras azeríes que está ocupando», dijo Erdogan.

Esta postura agresiva, ahora en Nagorno-Karabaj se produce después de que Turquía ya ha enviado fuerzas a Libia y Siria el año pasado y recientemente acosó a Chipre y Grecia con perforaciones de petróleo y gas en sus aguas territoriales.

El servicio exterior de la UE dijo que no tenía datos concretos sobre combatientes sirios en Azerbaiyán. Pero «la interferencia extranjera no es aceptable», agregó. Los líderes de la UE debatirán las relaciones con Turquía, en medio de los llamamientos de Chipre para imponer sanciones.

Erdogan los acusó de «mentalidad colonialista» y «expansionismo imperialista» en el Mediterráneo oriental en su discurso de Estambul, lo que no augura una solución amistosa. «La paz otomana ahora ha sido reemplazada por un orden brutal en el que la humanidad está motivada por petróleo, gas natural y ganancias», dijo el presidente turco.

Turquía sostiene su política exterior con mercenarios de la guerra siria

FUENTE DEUTSCHE WELLE

Algunos informes afirman que se trata de ex milicianos de la guerra siria y otros dicen que son refugiados que buscan un sueldo, pero lo que queda claro es que los mercenarios sirios de Turquía han formado parte integral de las ambiciones de política exterior del país.

Ahora, en un conflicto congelado desde 1994 en las profundidades del Cáucaso -que se reavivó a finales de septiembre cuando Azerbaiyán lanzó una campaña militar contra Nagorno-Karabaj, un territorio en disputa controlado desde hace años por las fuerzas armenias- por primera vez desde que existe el conflicto, se está introduciendo un elemento nuevo: los mercenarios de Turquía.

Turquía, un país que siempre ha tenido afinidades con Azerbaiyán por su población predominantemente turca, ha desplegado mercenarios sirios para reforzar las fuerzas azerbaiyanas. Y eso no es todo, el Ministerio de Exteriores de Armenia, denuncia que «expertos militares turcos están luchando codo a codo con Azerbaiyán, que utiliza armas turcas, incluidos vehículos aéreos no tripulados y aviones de guerra«. «Según fuentes fidedignas, Turquía está reclutando y transportando combatientes terroristas extranjeros a Azerbaiyán», agregó la denuncia armenia.

Al servicio de los intereses de Turquía en el extranjero

Los mercenarios sirios han servido bien a los intereses de Turquía, ya que ofrecen una forma de apuntalar sus objetivos de política exterior sin movilizar activos nacionales como sus fuerzas armadas.

«Son un medio eficaz para proporcionar al presidente turco Recep Tayyip Erdogan una fuerza militar que podría descartarse una vez que se haya completado su utilidad», dijo Noah Agily, un investigador independiente con sede en Washington que ha estudiado el reclutamiento y la formación de milicias en Libia. «En el futuro, estos mercenarios permitirán que Turquía continúe posicionándose geoestratégicamente sin incurrir en un retroceso interno», dijo Agily. “Las guerras entre Estados son cada vez más raras y, en cambio, las confrontaciones violentas entre actores no estatales en espacios fuera del alcance del Estado o en áreas de gobernanza frágiles se volverán más comunes», agregó.

Mercenarios de la guerra siria en Libia

No es la primera vez que Turquía ha sido acusada de enviar mercenarios sirios a tierras lejanas para luchar por sus intereses junto al personal militar.

A principios de este año, surgieron informes de que Turquía estaba utilizando mercenarios curtidos en la guerra de Siria para apoyar en Libia al Gobierno del Acuerdo Nacional (GAN). (N.de la E.: El GAN es una de las facciones en la guerra civil libia). Las estimaciones sitúan el despliegue de mercenarios sirios en Libia en más de 3.000, y algunos hasta en 6.000. «Utilizar a los mercenarios sirios como fuerzas operativas terrestres y apoyarlos con drones operados por personal turco permitió a las fuerzas de GAN cambiar la marcha de la guerra y contribuyó gradualmente a la retirada del Ejército Nacional Libio a Sirte y Jufra, en el este de Libia», señalaban los informes.

Los expertos dijeron a DW que la presencia de mercenarios sirios al servicio de Turquía en Libia había inclinado efectivamente la balanza para las fuerzas pro-GAN. «Muchos de los mercenarios eran combatientes de gran experiencia en duros combates urbanos que lucharon en Alepo, Hama, Idlib y, más recientemente, en operativos paramilitares contra los kurdos en el norte de Siria», dijo Agily.

La operación en Azerbaiyán tendría las mismas características que la aventura de Turquía en Libia.

Milicianos, yihadistas y refugiados

Aunque sus orígenes precisos siguen sin estar claros, los mercenarios sirios reclutados por Turquía parecen ser una mezcla de ex combatientes de la oposición armada, milicianos (N.de la E.: en Siria hubo hasta 72 grupos terroristas), e incluso refugiados.

En 2018, las fuerzas turcas reclutaron a combatientes de la oposición armada siria que operaban bajo la bandera del Ejército Sirio Libre (FSA) y los utilizaron para campañas militares contra los kurdos en el norte de Siria. Los informes de la época decían que algunos de esos combatientes habían estado involucrados en grupos extremistas violentos.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos con sede en el Reino Unido afirmó que los mercenarios sirios al servicio de Turquía eran ex militantes que lucharon para grupos como «Estado Islámico» y grupos afiliados a Al Qaeda.

Pero EEUU no lo cree así. Un informe trimestral del Departamento de Defensa de Estados Unidos realizado por la Oficina del Inspector sobre antiterrorismo dijo que no tenía «informes creíbles» de que los mercenarios al servicio de Turquía que luchan en Libia hayan estado involucrados anteriormente con tales grupos terroristas. El informe del Pentágono señaló que los motivos económicos eran la principal motivación de los mercenarios. «Es muy probable que los mercenarios luchen en Libia por razones personales y financieras más que por motivaciones ideológicas o políticas», dijo el informe, citando la inteligencia recopilada por USAFRICOM, el comando unificado del ejército estadounidense para operaciones en África.

El ex experto de la ONU Kristian Brakel, que ahora dirige la sección de Estambul de la Fundación alemana Heinrich Böll, perteneciente al Partido Verde alemán, cree que es posible la versión de EEUU. Considera que la promesa de ganar hasta 2.000 euros mensuales es suficientemente motivadora.

Refugiados sirios engañados por Turquía

A pesar de la gran cantidad de supuestas motivaciones para que los sirios luchen por Turquía, la forma de reclutamiento en algunos casos hace pensar que no se dirige a combatientes y milicianos que lucharon contra el gobierno sirio. El activista sirio residente en Alemania, Khaled Rawas, dijo que en ocasiones intentan reclutar mercenarios, mediante engaños, en los campos de refugiados en Turquía. «El reclutamiento se realiza a través de un enviado de la oficina del gobernador turco que va al campo de refugiados sirios«, dijo Rawas, citando fuentes en el terreno. «Estos enlaces generalmente describen el trabajo como la protección de instalaciones vitales, lo que deja a los reclutados sorprendidos cuando se encuentran en primera línea de combate».