CONFLICTO EN NAGORNO-KARABAJ: Turquía está enviando mercenarios en apoyo de Azerbaiyán

Francia y Rusia están preocupadas por el envío de mercenarios al Cáucaso por parte de Turquía
«Militantes de grupos armados ilegales, incluidos los de Siria y Libia, están siendo desplegados en la zona de conflicto de Nagorno-Karabaj», dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.
PARÍS – El presidente francés Emmanuel Macron y el presidente ruso Vladimir Putin han expresado su preocupación por el envío de mercenarios sirios por parte de Turquía para apoyar a Azerbaiyán en su reavivado conflicto con Armenia sobre la región montañosa de Nagorno-Karabaj.
La secretaría de Macron dijo en un comunicado el pasado jueves 1 de octubre que él y Putin trataron el tema en una llamada telefónica el miércoles por la noche, y que ambos «comparten la preocupación por el envío de mercenarios sirios por parte de Turquía a Nagorno-Karabaj». La oficina de Macron no proporcionó más información sobre los mercenarios.
Turquía ha apoyado públicamente a Azerbaiyán en el conflicto y dijo que brindaría asistencia si la solicita, pero niega haber enviado mercenarios extranjeros o armas a la región.
La reanudación de los combates en las montañas del Cáucaso, en el cruce de caminos entre Rusia, Turquía e Irán, ya ha provocado decenas de muertes y ha suscitado preocupaciones sobre la posibilidad de que el conflicto se extienda. Los intensos combates entre las fuerzas armenias y azerbaiyanas continuaron el miércoles por cuarto día consecutivo en un estallido de un conflicto existente desde hace décadas.
Macron dijo que él y Putin pidieron moderación y acordaron la necesidad de un esfuerzo conjunto hacia un alto el fuego, como parte de los esfuerzos de mediación internacional para Nagorno-Karabaj liderados por Rusia, Francia y Estados Unidos desde que la tregua de 1994 puso fin a la guerra.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia expresó el miércoles su preocupación por los informes sobre el envío de extremistas a la zona de conflicto en Nagorno-Karabaj.
«Militantes de grupos armados ilegales, incluidos los de Siria y Libia, están siendo desplegados en la zona de conflicto de Nagorno-Karabaj para participar directamente en los combates», dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
“Estamos profundamente preocupados por estos procesos que no sólo aumentan aún más las tensiones en la zona de conflicto, sino que crean amenazas duraderas a la seguridad de todos los países de la región”, agregó.
El ministerio ruso no mencionó qué país pudo haber enviado a los combatientes o a qué país pudieron haber llegado los combatientes, pero en un comunicado instó a «los líderes de los estados involucrados a tomar medidas efectivas para prevenir el uso de terroristas y mercenarios extranjeros en el conflicto». . «
El presidente de Azerbaiyán dijo que la retirada de Armenia de Nagorno-Karabaj era la única condición para poner fin a los enfrentamientos por el territorio separatista. Los funcionarios armenios alegaron la participación de Turquía en el renovado conflicto, lo que Turquía ha negado.
Francia, Rusia y Estados Unidos son copresidentes del Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación (OSCE), creado en 1992 para mediar en una resolución pacífica sobre el enclave de Nagorno-Karabaj en el sur del Cáucaso.
El grupo aún no se ha reunido ni ha enviado una declaración conjunta desde que comenzaron los nuevos enfrentamientos el domingo en el enclave montañoso que se encuentra dentro de Azerbaiyán pero es habitado por población armenia y se separó en una guerra de independencia en 1991-1994. (N.de la E.: El territorio de 11.000 km2 proclamó su independencia en 1992 tras la celebración de un referéndum y se constituyó en república con el nombre de República de Artsakh. Su independencia ha sido reconocida por Osetia del Sur (enclave de población rusa independizado de Georgia en 1992, y reconocido como país soberano por Rusia, Venezuela, Nicaragua, y Nuarú); por Abjasia (territorio independizado de Georgia en 1992, y reconocido por Rusia, Venezuela, Nicaragua, Nuarú y Siria) y por Transnistria (terrritorio independizado de Moldavia en 1990, reconocido como territorio soberano por Abjasia, Osetia del Sur y la República de Artskh. Rusia tiene consulado abierto en la capital).
Macron, quien desde hace meses mantiene una guerra de declaraciones con el presidente turco, Recep Tayyep Erdogan, dijo el miércoles que Ankara estaba actuando de manera «belicosa». En Francia viven alrededor de 600.000 personas de origen armenio.
Rusia tiene una base militar en Armenia y la considera un socio estratégico.
El embajador de Armenia en Moscú dijo el pasado lunes 28 que Turquía había enviado alrededor de 4.000 combatientes desde el norte de Siria a Azerbaiyán y que estaban luchando allí, algo que ha negado un asistente del presidente de Azerbaiyán, y el gobierno de Turquía.
El ministro francés de Asuntos Europeos, Clement Beaune, dijo el jueves que la Unión Europea debe mantenerse firme contra Turquía y esto podría significar posibles sanciones. “A corto plazo debe haber señales de determinación. Veremos si hay sanciones ”, dijo en la cadena de televisión France 2. Los líderes de la UE se reunirán el jueves en Bruselas para debatir durante dos días sobre las tensiones en el Mediterráneo oriental y las relaciones con Turquía.
Responder