EEUU CONTRA EUROPA – SANCIONES A NORD STREAM 2: Una estrategia estadounidense perdedora
Con una longitud de 1.230 kilómetros, el gasoducto Nord Stream 2 que parte desde la terminal Ust-Luga, en la provincia de Leningrado, Rusia, y transcurre por debajo de las aguas del mar Báltico, está a sólo 160 kilómetros de la costa alemana, sin avanzar desde diciembre de 2019, después de que las sanciones de EEUU atemorizaran a la compañía suizo-holandesa Allseas encargada de colocar la tubería submarina, y ésta retirara sus barcos de la obra.
Rusia, entonces, propuso que el último tramo de la instalación submarina fuera realizado por barcos rusos. El siguiente escollo fue adaptarse a la ley danesa -por cuyas aguas territoriales pasa la tubería- que exige que las empresas que construyan infraestructuras submarinas utilicen embarcaciones equipadas con un sistema de posicionamiento dinámico (DP), para evitar tocar con anclas la enorme cantidad de armas que yacen en el fondo del mar desde la Segunda Guerra Mundial.
En mayo pasado, el socio ruso del proyecto envió al Akademik Cherskiy al Mar Báltico desde el Lejano Oriente de Rusia, ya que es capaz de tender tuberías de gas submarinas y está equipado con el sistema DP que permite realizar maniobras precisas sin el uso de anclas. No obstante, son necesarios dos barcos, y Rusia sólo posee uno con este sistema y la autorización dependía de la Agencia Danesa de Energía, que esta semana ha dado su consentimiento para que operen los barcos rusos.
Pero EEUU no desiste en su intento de sabotear el gasoducto ruso-europeo: el Congreso de Estados Unidos está discutiendo un nuevo paquete de sanciones masivas. Ahora va contra las companías aseguradoras de la obra, y contra las compañías relacionadas con la colocación de tuberías (desde las que hacen zanjas hasta las que anclan la estructura). Pero eso no es todo, las sanciones pretender alcanzar a las compañías que certifican los estándares de calidad, seguridad y de cumplimiento de las regulaciones de construcción en el medio marino; en este caso la víctima de EEUU sería una compañía noruega que trabaja para 100 países diferentes, y el plan estadounidense es dejarlos sin clientes.
A pesar de que las sanciones masivas de EEUU contra las empresas europeas que trabajan en el Nord Stream 2 son actos claramente hostiles contra la soberanía y la economía de la UE, los medios hegemónicos europeos están llenos de justificaciones a la agresión de EEUU, cuando no, se posicionan directamente de su lado.
A la UE le cabe una versión actualizada de los versos de Bertolt Brecht, que diga: «cuando hay injerencias de EEUU en Venezuela (o en tantos lugares) no decimos nada / hoy las sufrimos nosotros»..
Diversos analistas internacionales expertos en el tema de la energía, conciden en decir que EEUU no podrá detener el Nord Stream 2 y que las sanciones, en todo caso, lo único que lograrán es empeorar las relaciones de EEUU con Europa. De hecho, el gobierno alemán ya ha dicho en su Parlamento que si EEUU legisla el paquete de sanciones con que amenaza, serían tratadas como una interferencia en la soberanía alemana y europea; y advirtió que la UE podría tomar medidas similares contra empresas estadounidenses.
A continuación pueden leer una entrevista realizada por un medio digital francés a Nicolas Mazzucchi, profesor de Relaciones Internacionales y Ciencias Politicas; experto en energía, materias primas, e inteligencia económica; e investigador en economía de Defensa en el Instituto de Investigación Estratégica de la Escuela Militar de Francia.
Sanciones contra Nord Stream 2: «Estados Unidos se arriesga a ser visto por los europeos como un país francamente hostil”

EMMANUEL LEVY / MARIANNE
El Congreso de los Estados Unidos está a punto de votar un segundo conjunto de sanciones para evitar que se finalice el Nord Stream 2. Este oleoducto transportaría miles de millones de metros cúbicos de gas ruso bajo el Báltico. Nicolas Mazzucchi, investigador de la Fundación para la Investigación Estratégica (FRS), descifra una estrategia estadounidense perdedora.
Marianne: ¿Puede darnos un marco económico para este gasoducto que abastecería 55 mil millones de metros cúbicos desde los campos de gas siberianos a las áreas de consumo de Europa occidental?
Nicolas Mazzucchi: En el sector energético, los desafíos geoestratégicos son obviamente muy importantes. Pero no son ni más ni menos que cuestiones económicas. Todo se trata de dinero. Podemos tener todos los intereses estratégicos, si no hay salida económica, no se hará nada.
Europa es un área con un perfil de consumo de gas muy predecible. Las necesidades son y seguirán siendo alrededor de 450 mil millones de metros cúbicos por año. El consumo aumentará ligeramente para 2035, luego disminuirá un poco con la transición energética hasta 2050. Hasta ahora, Europa se abastece primero en su propio continente: los Países Bajos, el Reino Unido y Noruega, que es, por cierto, el proveedor líder de Francia. Los campos de gas de estos países están en distintas etapas de la fase de agotamiento, la más avanzada y cercana a cero es para el campo de los Países Bajos y el 50% para el país escandinavo. Hay consumo estable y producción en constante declive y tanto Rusia como los países europeos han identificado claramente esta dinámica, y se posicionan a través de Nord Stream 2 para un horizonte de algunas décadas.
En la práctica, el consorcio que financia Nord Stream 2, opera en una arquitectura clásica: el productor / exportador, el Gazprom ruso con el 51% de las acciones, está aliado con los clientes / importadores finales, que son cinco compañías europeas de energía cada una con el 10%, incluyendo Engie de Francia. Pero la asociación va más allá de la financiación. También toma la forma de contratos de suministro a largo plazo llamados «tomar o pagar», que fija un precio fijo (con posibles revisiones) durante 30 años para el suministro de un volumen fijo de gas.
Washington tiene una visión muy negativa de Nord Stream 2. ¿Es un movimiento para favorecer sus propias exportaciones de gas natural licuado?
Obviamente, existe un interés económico por parte de los Estados Unidos en garantizar el acceso al mercado europeo para su GNL. En una lógica de diversificación de sus suministros, la Unión Europea también ha aumentado la financiación para terminales de GNL en sus fachadas marítimas. Tanto es así que hoy hay exceso de capacidad. En promedio, esa infraestructura sólo se usa al 35%. Por razones históricas, Polonia, que quiere desprenderse de Rusia tanto como sea posible, ha decidido prescindir de Gazprom al no renovar su contrato de suministro. Así que su terminal de almacenamiento de GNL en el Báltico se usa en realidad a más del 75%. Por el contrario, algunas terminales italianas o españolas están subempleadas, a veces al 10% de su capacidad. El hecho es que incluso aunque el mercado de GNL es más flexible, porque los contratos son considerablemente más cortos, su precio sigue siendo dos o tres veces mayor que el del gas por tubo. Además, Estados Unidos no es el único proveedor. Entre los pesos pesados actuales y futuros, encontramos países como Nigeria, Canadá, Qatar, pero también Trinidad y Tobago, que es una especie de tesoro de GNL.
El Congreso de los Estados Unidos está a punto de votar un segundo conjunto de sanciones destinadas a evitar la finalización de Nord Stream 2. Después de sancionar a las empresas directamente vinculadas a la construcción, ahora se dirige a todos los involucrados directa o indirectamente: aseguradoras, bancos, autoridades portuarias etc. Y retroactivamente. ¿Por qué Estados Unidos está sacando artillería pesada?
Con el primer volumen de sanciones, los estadounidenses pensaron que iban a hacer mucho más daño que eso. Pero los rusos parecen capaces de continuar el proyecto. Con este nuevo conjunto de sanciones, no son las compañías de petróleo y gas, en sentido amplio, las que están en la mira, sino las infraestructuras portuarias. Incluso si los rusos logran tener la tecnología para colocar los tubos en el fondo del mar, si se les prohíbe usar los puertos, será inútil. Por lo tanto, las sanciones pasan de la esfera tecnológica a la esfera geográfica. Y allí, comenzamos a tocar geografía europea. Por supuesto, se trata de empresas, pero la soberanía europea se ve socavada.
Por el momento, solo la canciller Angela Merkel ha expresado oficialmente su preocupación por el plan de sanciones. ¿Por qué solo escuchamos a los alemanes?
Creo que Alemania intentará mostrar los músculos todo el tiempo que pueda. Es el país europeo más involucrado, el más interesado en Nord Stream 2, ya que ya estaba en Nord Stream. El gasoducto llega a Alemania, el país que servirá como placa de redistribución para toda Europa. Las empresas alemanas son las más involucradas. Es por eso que Angela Merkel repite que Nord Stream 2 es sólo un proyecto económico y no geopolítico.
¿Cómo ve la situación?
Todo dependerá de la voluntad de los Estados Unidos. Primero vote sobre estas sanciones, luego aplíquelas. Si eligen un modo violento, los países europeos sólo pueden reaccionar. La pregunta es: ¿puede Estados Unidos darse el lujo de poner a los europeos en su contra ? El contexto internacional no es favorable para ellos. A la luz de su competencia estratégica global con China, sabiendo que la relación transatlántica no se ve bien en este momento, ¿es realmente necesario para Washington dar otra puñalada a la relación con el Viejo Continente? Si la voluntad de los estadounidenses es evitar que los rusos coloquen la tubería, los Europeos serán criminalizados.
No es ningún misterio: China ha desarrollado una estrategia para seducir a los países europeos. Italia se ha unido oficialmente al proyecto económico de la Ruta de la Seda. Grecia se ha abierto en gran medida a la inversión china. El puerto de Pireo, como gran parte de su infraestructura energética, pasó a bandera china. Lo mismo ocurre en Portugal con la adquisición de REN, la compañía eléctrica nacional por parte de State Grid, y luego de EDP, el productor nacional de electricidad, esta vez comprado por China Three Gorges. Lo mismo ocurre en varios países, particularmente en Europa central y oriental. China se ha beneficiado del debilitamiento de estos países después de la crisis de 2008, y de la incapacidad de la UE para proporcionar una respuesta coordinada. De hecho, tenemos un acercamiento económico que incluso a veces puede tender a un acercamiento político. Es suficiente ver cómo China jugó bien su carta durante la crisis de salud en Italia. Esto no ha escapado a la atención de los Estados Unidos, que está muy preocupado por esta situación.
¿Son estas amenazas de sanciones una mala iniciativa por parte de los Estados Unidos?
Si. La OTAN va mal, hay problemas bilaterales y multilaterales en la relación transatlántica. ¿Qué tienen que ganar los Estados Unidos en este juego en el Báltico? ¿Aislar a Rusia un poco más? Este no será realmente el caso. Si los europeos necesitan gas ruso, lo conseguirán, incluso sin Nord Stream 2, a través de las tuberías existentes, los rusos enviarán gas, incluso si tienen que pasar por Ucrania, aunque les moleste un poco. Si Washington finalmente bloquea el Nord Stream 2, no hay nada que pueda beneficiar a la empresa American LNG, como dije antes. Por otro lado, existe el riesgo de que varios países europeos comiencen a considerar a los Estados Unidos como un país francamente hostil. Para deleite de los chinos …
xuxuyoc450 3:41 pm el 10 julio, 2020 Enlace permanente |
El conflicto energético sí constituye un programa de soluciones geopolíticas, sobre todo si es EU quien va a calificar las acciones del problema en nombre de su «seguridad nacional», cada vez más perjudicada por sus propias instituciones. Europa, diferente a su tradición política de bloque, frente a la seuda unión sólida de USA, no interviene para dar una respuesta soberana sobre el necesitado Nord Stream 2, por razones económicas y geopolíticas de su continente, sin embargo tácitamente todos han hecho su parte para que se finalice la estrategia de oleoductos rusos. Sólo han sido intervencionistas acicateados por Washington en pro de las políticas sionistas de Netanyahu y no permitirán avasallamientos de sus normas y leyes cosa que EU hace cada vez que responde con violencia y ataques caprichosos a cuestiones alejadas de su interés intercontinental, puesto que esta agresividad le saldría muy cara por su real debilidad social, la política de sanidad y la frágil democracia de máscaras oportunas, hoy ya se le acabaron todas.
Me gustaMe gusta