LÍBANO EN DEFAULT: El país pagará la deuda con cannabis

Líbano Planea Ser el Primer País Árabe que Legaliza el Cannabis ...

El pasado 9 de marzo, el Ministerio de Finanzas libanés suspendió el pago de 1.200 millones de dólares de préstamos que debía atender en esa fecha. Una semana más tarde anunció que tampoco pagaría unos 30 mil millones de dólares en Eurobonos cuyos plazos irían venciendo hasta 2037.

Los afectados por el impago son los fondos extranjeros que compraron deuda del Líbano, en particular Ashmore, tenedor del 25% de los bonos que vencieron en marzo.

Ashmore Group, el mayor administrador de fondos de inversión -conocidos como «fondos buitres»- con sede en Londres, especializado en comprar deuda de «mercados emergentes», también es tenedor de bonos de Ecuador y de Argentina. Antes de la crisis por el coronavirus, Ashmore se vio afectado porque Ecuador suspendió los pagos de la deuda debido a la caída de los precios del petróleo. Ahora Líbano ha dejado de pagar y se espera que en cualquier momento Argentina también lo haga.

La decisión del gobierno libanés de incumplir los pagos de la deuda ya había sido pronosticada por las tres grandes agencias internacionales de calificación, Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch, porque se sabía que el país carecía de reservas de divisas para hacer frente a los vencimientos, aunque Beirut lo había negado.

Los libaneses reaccionaron con satisfacción al incumplimiento de los pagos de la deuda, porque así se salvó lo que queda de las reservas de divisas extranjeras que el país necesita para comprar suministros críticos como trigo, combustibles y medicamentos.

Líbano se arriesga a las acciones legales que puedan emprender los acreedores, que podrían agravar aún más la situación de este pequeño país de poco más de 7 millones de habitantes.

La libra libanesa ha perdido hasta el 60% de su valor en el cambio con el dólar en el mercado negro, y hay control de los bancos sobre las transferencias y el retiro de efectivo.

La deuda del Líbano alcanzó los 90 mil millones de dólares, lo que equivale al 170% de su PIB.

El Ministerio de Finanzas libanés declaró que quiere mantener conversaciones de «buena voluntad» con los acreedores. De los primeros contactos ha trascendido que el gobierno de Líbano plantea una reducción de al menos el 70% para los tenedores de bonos.

Líbano espera pagar la deuda con cannabis

SARAH ABDALLAH / AL MONITOR

Tan pronto como el parlamento regrese del cierre por el brote de coronavirus, se espera que se apruebe un proyecto de ley que legalice el cannabis con fines medicinales e industriales, a medida que los legisladores aborden la peor crisis económica del país en décadas.

El gobierno libanés está buscando el cultivo de cannabis con fines medicinales e industriales para mejorar la situación económica del país. El Líbano es el tercer país más endeudado del mundo, con una relación deuda / PIB del 170%, según el primer ministro Hassan Diab.

El vicepresidente del parlamento del Líbano, Elie Ferzli, dijo a Al-Monitor: «Las comisiones parlamentarias aprobaron un proyecto de ley el 26 de febrero que legaliza el cultivo de cannabis para uso médico e industrial». Explicó que «el proyecto de ley ahora será transferido a la Comisión General del Parlamento para su aprobación».

Ferzli expresó optimismo sobre los beneficios económicos del cultivo y la exportación de cannabis, y dijo: “un estudio estima que legalizar el cultivo de cannabis generaría hasta mil millones de dólares anuales en ingresos para el gobierno».

Según la Dirección General de Estudios e Información, «Los beneficios económicos de la legislación sobre el cannabis residen en el uso de muchas tierras descuidadas, colocando a todos los agricultores en un marco legal [igual] y combatiendo el comercio de cannabis en los mercados negros». “Mil metros cuadrados pueden rendir hasta 1.000 dólares». La legislación sobre el cannabis también tiene como objetivo reducir el desempleo y lograr el crecimiento económico, así como estimular las exportaciones hacia países extranjeros, lo que permite la entrada de moneda extranjera, lo que mejorará la reserva de divisas del banco central».

Ferzli señaló que «el tipo de planta que el Líbano busca cultivar es específica para las industrias médicas».

Hussein Hammoud, profesor de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Libanesa, dijo en un documento de investigación publicado por el Ejército libanés: “El número de trabajadores en el sector agrícola en la región de Bekaa [en el este del Líbano] es aproximadamente el 60% de la población. Muchas familias en las aldeas de Baalbek y Bekaa heredan el cultivo de hachís de generación en generación ”. Hammoud agregó: «El cultivo de hachís en la década de 1980 generó para Baalbek y Hermel cerca de 500 millones de dólares anuales».

En declaraciones a Al-Monitor, el ministro de Agricultura, Abbas Mortada, explicó que después de que se apruebe el proyecto de ley, un equipo estudiará los lugares apropiados para el cultivo de cannabis, como el tipo de suelo en diferentes regiones. Agregó que la Presidencia del Consejo de Ministros establecerá y controlará un «Cuerpo de cultivo de cannabis». «Este organismo supervisará la siembra, la cosecha, la fabricación y el establecimiento de centros de investigación y laboratorios».

Mohammad Mroueh, profesor del Centro de Investigación de Cannabis Medicinal en la Universidad Americana del Líbano, dijo a Al-Monitor que el cannabis tiene un alto valor médico y que el clima del Líbano es ideal para su cultivo. Añadió: “El uso médico del cannabis se remonta a 700 años en toda la región árabe. Obtuve tres plantas para hacer mi investigación y estudiar los beneficios de los extractos de la planta, incluido el tetrahidrocannabinol y no sólo los cannabinoides ”.

El gobierno ha permitido la investigación de Mroueh, pero aún no ha aprobado formalmente el establecimiento de su centro de investigación, que abrió en mayo de 2018. Mroueh señaló que el cannabis parece evitar la multiplicación de células cancerosas y tumores localizados, aunque es necesario que el paciente continúe con la quimioterapia en paralelo con el consumo del aceite terapéutico.

Reveló que la Food and Drug Administration ha aprobado productos de cannabis como Sativex, un aerosol bucal utilizado para el dolor neuropático y la espasticidad en pacientes con esclerosis múltiple; Marinol, un tratamiento para las náuseas inducidas por quimioterapia en pacientes con cáncer; y Epidiolex, un tratamiento para la epilepsia severa y recurrente.