PANDEMIA – FINLANDIA: El único país de la UE preparado para afrontar emergencias

Finlandia posee un sistema de almacenes de material crítico para asegurar el abastecimiento en caso de emergencia

Recursos para trabajar y estudiar en Finlandia | Periodistas en ...

Fuente: medios de Finlandia

En Finlandia existe una Agencia Nacional de Suministros de Emergencia (HVK), un departamento gubernamental responsable de mantener la seguridad de las existencias de suministros y salvaguardar la producción de bienes y servicios críticos en condiciones de emergencia.

No existe un sistema similar en ningún país de Europa, donde la pandemia ha revelado la falta de previsión con que los gobiernos -todos- gestionan la seguridad de los ciudadanos.

El 23 de marzo pasado el gobierno de Finlandia ordenó abrir sus almacenes de material médico de reserva para abastecer a cinco hospitales universitarios del país, y hacer frente a las necesidades de suministros derivadas del brote de coronavirus.

Una actuación muy diferente a la de los demás gobiernos de la UE, que ante la falta de material sanitario de reserva, se peleaban por los suministros chinos en un vergonzoso «sálvese quien pueda».

El director de la HVK, Jyrki Hakola, explicó que el sistema finlandés de seguridad de suministros en situaciones críticas se basa en la cooperación entre industrias, organizaciones y el sector público.

“Nos sentamos en la misma mesa y analizamos cómo preparar a la sociedad para diferentes tipos de perturbaciones graves. Ahora, nos enfrentamos a esta situación «, comentó Hakola.

«En Finlandia tenemos suerte en el sentido de que hemos continuado este trabajo luego del fin de la Guerra Fría, y hemos elevado nuestra preparación a un buen nivel. No hay un sistema similar en ningún otro lugar de Europa. Hubo uno en Suecia en la década de 1990, pero decidieron que no tenía utilidad después del final de la Guerra Fría ”, dijo el director de la HVK.

Cada cinco o seis años, el gobierno finlandés renueva su decisión sobre qué bienes críticos deben almacenarse en las reservas. Actualmente contienen una variedad de combustibles; alimentos básicos como cereales para el pan; y medicamentos y otros equipos de atención médica. Las disposiciones establecen que los combustibles deben ser suficientes para cinco meses y los granos durante seis meses. Finlandia generalmente tiene cereales para 12 meses. No hay disposiciones específicas sobre la cantidad de material sanitario que debe almacenarse.

Las existencias se adquieren de los mercados mundiales con la excepción de los cereales para el pan, que se producen en el país. La cantidad y ubicación de los almacenes de reservas; a quien se compran y la cantidad exacta de las mismas, es una información protegida. El director de la Agencia Nacional de Suministros de Emergencia dijo que lo que sí podía decir es que hay muchos almacenes y dispersos por toda Finlandia. No obstante el lógico secreto en que deben mantenerse las instalaciones, la Agencia Nacional de Suministros de Emergencia publicó fotografías del material médico almacenado.

Finlandia tiene poco más de 5,5 millones de habitantes. El 28 de enero de 2019 confirmó su primer caso de Covid-19, hasta hoy ha tenido 6.599 casos confirmados y 307 muertos.

La Unión Europea no aprende de la experiencia

En la última década, en Europa, se desmanteló no sólo la producción de material sanitario básico (como guantes, máscaras y equipos de protección personal) sino la producción farmacéutica. Y no únicamente la manufactura, sino también parte de la investigación científica.

Aunque Europa es el mayor exportador de productos farmacéuticos depende de las materias primas producidas en China e India. Por ejemplo, el 90% de los ingredientes para hacer medicamentos genéricos como el paracetamol provienen de estos dos países.

La crisis del Covid-19 ha dejado en evidencia el resultado de no producir ni paracetamol, que en los días más álgidos del brote, en España escaseaba.

Para afrontar el problema, Bruselas, estudia una nueva estrategia para resolver la vulnerabilidad que ha dejado al descubierto la pandemia, pero no es la solución que cabría esperar. La Comisión Europea proyecta que los medicamentos se produzcan «más cerca» en lugar de China o India, como si el problema del desabastecimiento vivido durante el pico del brote de coronavirus, hubiera sido simplemente un problema de distancia.

La gran estrategia que Bruselas está considerando es establecer una infraestructura farmacéutica en el norte de África. ¿Estarán pensando en Libia, en Sudán, en Egipto, en Argelia, en Marruecos, o en el Sáhara Occidental? Que sepamos, estos territorios no están dentro de las fronteras de la UE, así que en caso de emergencias tampoco la producción estaría bajo control de los Estados de la Unión, por no hablar de la inestabilidad política de la zona. El otro emplazamiento que tiene Bruselas en mente para la producción de medicamentos, son «los Balcanes». Pueden estar pensando en Rumania, Eslovenia o Bulgaria, que están integrados en la UE, o en Albania, Bosnia-Herzegovina; Kosovo o Montenegro, que no lo están.

Anuncio publicitario