ORIOL JUNQUERAS Y MILAGRO SALA: Lawfares paralelos
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), ha dictaminado que la inmunidad de los diputados electos se adquiere en el momento de ser elegidos y desde ese momento tienen la inmunidad pertinente que impide aplicarles ningún procedimiento judicial sin el previo permiso de la Cámara de representantes. La sentencia, conocida ya como «Doctrina Junqueras», emitida por el TJUE el pasado 19 de diciembre sobre el caso del político independentista catalán, sienta un precedente jurídico internacional en la lucha por la libertad de Milagro Sala, juzgada cuando ya era parlamentaria del Mercosur.
El Tribunal de Justicia de la UE reconoce la inmunidad parlamentaria del líder independentista catalán Oriol Junqueras, enjuiciado y condenado por los jueces españoles a pesar de ser un cargo electo del Parlamento de la Unión Europea. En el caso de Oriol, los jueces españoles recurrieron a la misma trampa que utilizaron los jueces argentinos para condenar a una parlamentaria electa: no permitirle ir a recoger su acta de diputado.
Ahora, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), dice que la inmunidad de los diputados electos se adquiere en el momento de ser elegidos. La sentencia, conocida ya como «Doctrina Junqueras» fue emitida por el TJUE el pasado 19 de diciembre de 2019.
El Tribunal con sede en Luxemburgo deja absolutamente claro que un ciudadano adquiere la condición de Parlamentario desde el momento de la proclamación de los resultados de las elecciones, y tiene desde ese momento la inmunidad pertinente que impide aplicarle ningún procedimiento judicial sin el previo permiso de la Cámara de representantes. Por lo tanto, el Tribunal Supremo de España sentenció a Junqueras saltándose la inmunidad que poseía.
El abogado chileno Gonzalo Boye, que representa a varios líderes independentistas catalanes, en la guerra jurídica desatada por los jueces españoles contra el movimiento soberanista, al conocer la decisión declaró:»La resolución no deja lugar a dudas, la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo han estado vulnerando los derechos de Oriol Junqueras durante dos años». Agregó que «es una lección descomunal de Derecho para los jueces que piensan que podían utilizar (el Derecho) para finalidades políticas».
Vulneración de los derechos de Oriol Junqueras
Oriol Junqueras (Barcelona, 1969) es el presidente de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) desde 2011, y fue vicepresidente del gobierno catalán entre 2016 y 2017 durante el mandato del presidente Carles Puigdemont (actualmente exiliado en Bélgica). Tras la celebración, el 1 de Octubre de 2017, de un referéndum organizado por el Gobierno catalán para consultar a la población de Cataluña sobre la independencia, Junqueras fue cesado, como todo el equipo del presidente Puigdemont, por Mariano Rajoy, presidente del Estado español.
El 2 de noviembre de 2017, Oriol Junqueras junto a 7 miembros del Gobierno catalán cesado, fueron citados a declarar ante la Audiencia Nacional en Madrid, que sin escuchar siquiera a sus abogados, los envió a prisión preventiva acusados de «rebelión, sedición y malversación de fondos públicos» (el dinero que supuestamente habrían gastado para organizar el referéndum). Semanas más tarde el Tribunal Supremo confirmó la prisión provisional, con carácter incondicional para Oriol Juqueras, alegando que «no apreciaban en la psicología del encausado, intención de abandonar sus ideas sobre la independencia de Cataluña».
El 21 de Diciembre de 2017 en las elecciones al Parlamento catalán convocadas por Mariano Rajoy -que había asumido el Gobierno de Cataluña- Oriol Junqueras desde la cárcel encabezó la candidatura de ERC y obtuvo 32 diputados (el 24% de la Cámara catalana). El Tribunal Supremo le negó autorización para salir de la cárcel -estaba en prisión provisional- y asistir a los plenos del Parlamento.
El 12 de febrero de 2019 comenzó en el Tribunal Supremo de Madrid, el juicio a los políticos y líderes sociales catalanes independentistas. Oriol Junqueras -en prisión preventiva- se presentó como cabeza de lista a las elecciones al Parlamento Europeo que se celebraron el 26 de mayo, y resultó electo europarlamentario. El 13 de junio de 2019 se publicaron los resultados oficiales. El 14 de junio -Oriol seguía en prisión preventiva- el Tribunal Supremo le denegó el permiso para salir de la cárcel a tramitar su acta de eurodiputado en Madrid, porque el desplazamiento posterior a Bruselas «pondría en un peligro irreversible los fines del procedimiento judicial».
Al impedir que Oriol Junqueras pudiera recoger su acta de diputado, el Tribunal Supremo español, creía que evitaba la adquisición de su inmunidad parlamentaria.
En mayo de 2019, mientras se estaba celebrando el juicio, el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU, pidió la libertad de Oriol Junqueras -y de los activistas sociales Jordi Sànchez y Jordi Cuixart- al considerar su encarcelamiento «arbitrario y contrario a los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos». El organismo también cree que los tres líderes soberanistas podrían ser indemnizados y solicita una investigación «exhaustiva» e «independiente» sobre los hechos que mantienen a Sànchez, Cuixart y Junqueras en prisión. El documento, en un párrafo dice que «las acusaciones penales tienen por objeto coaccionar a Sànchez, Cuixart y Junqueras por sus opiniones políticas en torno a la independencia de Catalunya e inhibirlos de continuar con esa pretensión en el ámbito político».
El 16 de junio, la defensa de Oriol Junqueras pidió al Tribunal de Justicia de la UE -cuyas decisiones son vinculantes para los Estados miembros- que se pronunciara sobre la decisión de un órgano judicial que “impide a un candidato elegido por sufragio universal y que tiene todos los requisitos previstos en la legislació electoral, cumplir con los trámites para tomar posesión de su escaño en el Parlamento Europeo».
El 14 de octubre, el Tribunal Supremo español condenó a Junqueras a 13 años de prisión por «sedición y malversación de caudales públicos«.
El 19 de diciembre de 2019, el TJUE dictaminó que Oriol Junqueras es eurodiputado desde que se proclamaron los resultados el 13 de junio de 2019, y tiene inmunidad parlamentaria desde ese día, aunque no se haya completado el trámite de recoger el acta de diputado.
El Tribunal Supremo español, no pidió permiso al Parlamento Europeo, para continuar el procedimiento judicial contra Oriol Junqueras, siendo que tenía inmunidad parlamentaria y era obligatorio hacerlo. El político catalán estaba aforado. El Tribunal Supremo español se saltó un paso que no podían ignorar y ahora les vuelve como un boomerang.
Vulneración de los derechos de Milagro Sala

Milagro Sala (Jujuy, Argentina, 1964) es una sindicalista y líder social indígena. Es Secretaria General de la Organización Barrial Túpac Amaru desde 2001. Fue diputada provincial de 2013 hasta noviembre de 2015, cuando dejó su escaño para presentar su candidatura al Parlamento del Mercosur, un órgano regional integrado por varios Estados de América del Sur.
En enero de 2016, fue detenida por orden del poder judicial provincial acusada de «tumultos» y «sedición» por una protesta política contra el gobernador conservador local.
En diciembre de 2016 fue condenada a tres años de cárcel por los daños ocasionados por los manifestantes de su organización durante una manifestación. En julio de 2017, la Cámara Federal confirmó la condena. En enero de 2019 fue condenada a 13 años de prisión, en otro proceso, por un tribunal provincial por «fraude a la administración pública y desvío de fondos del Estado» (la versión argentina de «malversación de fondos públicos»).
Aministia Internacional y la Organización de Estados Americanos (OEA) han pedido su liberación inmediata. El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias del Consejo de DDHH de la ONU se dirigió al anterior gobierno de Mauricio Macri, solicitando » liberar de inmediato a la señora Milagro Sala, y conceder una reparación adecuada, incluida una compensación».
Lawfare: la lucha en Cataluña y Latinoamérica
A pesar de la sentencia emitida por el TJUE el pasado 19 de diciembre, el europarlamentario Oriol Junqueras, sigue en prisión. A pesar del cambio de gobierno en Argentina, la parlamentaria del Mercosur Milagro sala, sigue en prisión. Sucede que, la lucha contra el lawfare es una carrera de fondo. En cada lugar, hay que utilizar todos los recursos posibles y compartir las experiencias internacionales.
En Cataluña ya se están obteniendo los primeros triunfos: hoy mismo el TJ de la UE ha dado un nuevo varapalo a la justicia española. El TJUE ha dictaminado que el ex presidente Puigdemont y un ex ministro de su gobierno, ambos exiliados en Bruselas, son europarlamentarios de pleno derecho al resultar electos el pasado mes de mayo y gozan de inmunidad parlamentaria. El gobierno español les exigía ir a Madrid a recoger las actas de eurodiputados, ocasión en que los detendrían. Este plan desesperado se les ocurrió por la negativa de los tribunales europeos a extraditar a los políticos catalanes que residen en territorio de la UE. Un tribunal alemán ya rechazó extraditar a España al ex presidente catalán Puigdemont como lo solicitaba un juez español, al desestimar las acusaciones por las que pretendían juzgarlo. Los tribunales belgas, tampoco han extraditado a los exiliados reclamados por los jueces españoles, y además, hoy han reconocido la inmunidad del europarlamentario Puigdemont y un ex ministro de su gobierno, también diputado electo de la UE.
Lucha contra el lawfare: una carrera de fondo
Milagro Sala, fue juzgada cuando ya era parlamentaria regional electa de pleno derecho, porque aunque no hubiera jurado el cargo, como bien dice el TJ de la UE con mucho sentido común, el voto de los ciudadanos es lo que prevalece.
Milagro Sala fue juzgada teniendo inmunidad parlamentaria, y el tribunal no pidió permiso al Parlasur, en consecuencia todos los juicios posteriores a la proclamación de los resultados electorales deben ser declarados nulos. Los jueces no podían ignorar que era una persona aforada, y se saltaron el paso de pedir su desafuero, y si en un proceso judicial se vulnera el procedimiento, éste queda invalidado.
Que la sentencia del pasado 14 de octubre que condenó a Oriol Junqueras por sedición a 13 años de cárcel, acabará siendo declarada nula, es algo de lo que está absolutamente convencido el Dr. Javier Pérez Royo, prestigioso catedrático español de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla. Eso mismo, es lo que deberá ocurrir con la sentencia de Milagro Sala.
Responder