IRLANDA DEL NORTE: El Brexit reaviva el sueño de la reunificación

«Ahora tenemos la organización política y la fuerza para avanzar sin la lucha armada»

«Hunger» (2008) galardonado film sobre la huelga de hambre de los pesos del IRA en 1981, liderada por Bobby Sands

Interesante entrevista a Peadar Whelan, ex preso del Ejército Republicano Irlandés realizada por el medio catalán directa.cat

BERTA CAMPRUBI / directa.cat

Peadar Whelan -Foto Jordi Camprubí

(Belfast).- De los dieciséis años que pasó en prisión, el día más duro para Peadar Whelan fue cuando murió Bobby Sands. Ex preso del Ejército Republicano Irlandés (IRA), Whelan nació en 1958 en la ciudad de Derry, conocida por los hechos del Bloody Sunday de 1972, cuando los soldados británicos masacraron catorce manifestantes republicanos. Sentenciado por el intento de asesinato de un policía, en 1976 entró en prisión cuando apenas comenzaba la Protesta de las mantas, que conduciría a la famosa huelga de hambre que puso fin a la vida de diez presos del IRA , entre ellos Sands. En 2005, la organización convocó todas sus unidades y activistas a perseguir el objetivo de una Irlanda unida a través de medios «democráticos y pacíficos». Ahora, a las puertas de un Brexit que está reavivando las brasas del conflicto no resuelto en el Norte de Irlanda, conversamos con él entre los muros pintados de revuelta de Belfast, en la sede de Coiste, una organización que trabaja para la reintegración de la comunidad de ex presos republicanos veinte años después de su liberación, una de las condiciones del Acuerdo de Paz del Viernes Santo firmado en 1998.

El IRA tuvo sus orígenes en el Levantamiento de Pascua de 1916, hace más de cien años. ¿Cómo afectó esa historia a tantos jóvenes de tu generación que se incorporaron a la lucha republicana?

Sin duda el Easter Uprising de 1916 fue la declaración de independencia, el documento fundador de la República que queríamos conseguir y el IRA fue el principal agente en este período de la historia, del 1916 al 1921, durante la guerra de guerrillas . Con el fin de dividir las fuerzas de la revolución, los británicos parten el país y el Norte, donde estamos, estos seis contados, se quedan bajo dominio británico, y a lo que hoy se conoce como República de Irlanda se le dio un grado de independencia y autonomía. Tras la partición, el IRA nunca fue lo bastante fuerte militar ni políticamente. Cuando el conflicto estalla de nuevo en 1969, básicamente lo hace por la discriminación política que se practicaba en contra de la comunidad nacionalista. La gente decidió decir basta y se formó la Asociación de Derechos Civiles y esto llevó los pogromos de 1969 por parte de bandas leales a los británicos con el apoyo de las RUC (Royal Ulster Constabulary), la fuerza policial. Como resultado, el IRA se rearma, se reorganiza y esto es, por decirlo de alguna manera, el renacimiento del IRA moderno. Renace para defender la comunidad nacional irlandesa, pero con los años hubo operaciones británicas muy fuertes, como el Bloody Sunday, se vivía bajo control y opresión militar y la respuesta del IRA fue pasar a una lucha más ofensiva contra los británicos. Mucha gente joven como yo experimentamos y fuimos testigos de la opresión militar y la única opción que nos quedaba era luchar y el único vehículo real para luchar era el IRA.

Durante los años 70 y 80, ¿cuál fue la relación del IRA con otros grupos revolucionarios de Latinoamérica y del mundo?

Muchos de los vínculos entre republicanos irlandeses y gente involucrada en la lucha revolucionaria en el mundo estaban basados, sobre todo, en la perspectiva política revolucionaria. Quiero decir que nosotros no siempre estábamos totalmente de acuerdo con sus métodos o con lo que hacían, pero los acuerdos políticos generalmente estaban basados ​​en el hecho de que nos veíamos a nosotros mismos como organizaciones revolucionarias de izquierdas. Nos identificábamos en lo fundamental con luchas como la colombiana, en Latinoamérica y en general con la del País Vasco, de Cataluña, de Palestina … trabajábamos con la gente Tamil de Sri Lanka, con nativos americanos del norte y con los kurdos también. Esencialmente, entendíamos y analizábamos la política en términos de luchas antiimperialistas y anticolonialistas y por lo tanto, entendíamos que existía un conflicto internacional que influenciaba la manera en que nosotros veíamos el mundo. Y seguimos teniendo relación, por ejemplo, en la firma del Acuerdo de paz en Colombia, en muchas ocasiones han viajado allí , figuras del Sinn Fein para reunirse, no sólo con miembros de las FARC o de otros movimientos revolucionarios sino que por la naturaleza de las negociaciones , hemos hablado también con representantes del Gobierno. Por nuestra experiencia y por la problemática en torno a los presos que es siempre muy central para la resolución de un conflicto, hemos discutido y debatido sobre todo el tema de la liberación de presos.

En Colombia han pasado sólo tres años de la firma de la paz y no se están implementando los acuerdos. En el caso del Norte de Irlanda, hace veinte años del Acuerdo de Viernes Santo. ¿Se han cumplido los compromisos?

Es importante que miramos el contexto histórico, como por ejemplo, los problemas que formaron parte del proceso de paz en Sudáfrica: nosotros tuvimos alianzas directas con el ANC -Congreso Nacional Africano, partido de Nelson Mandela-, muchas figuras históricas de el ANC visitaron Irlanda y lo que salía de aquellos debates es que aprendíamos de las experiencias de los demás. Y aprendimos que no era sencillo en Sudáfrica. Sabemos que no fue sencillo aquí y sabemos que todavía hay problemas no resueltos. Uno de los más grandes, políticamente muy difícil de resolver, es el problema de lo que llamamos el «legado» de cómo la historia ha sido contada con una falta de respeto particular hacia gente que ha muerto en el conflicto. Por ejemplo, los unionistas piensan que las muertes de los republicanos no deberían tratarse de la misma manera que las de los unionistas, sean civiles o sean miembros de las fuerzas armadas británicas, así que tenemos una jerarquía de víctimas, las que son vistas como las «buenas víctimas» y las víctimas que «tuvieron que merecían». Por lo que entiendo, en Colombia se vive una situación en la que, no sólo el gobierno sino la élite dominante colombiana, que no aceptan que ellos han sido el actor más poderoso del conflicto y los originadores del conflicto, deciden ignorar este pasado. Leemos que sindicalistas y activistas sociales son objetivo y son asesinados por pelotones de la muerte y entendemos que estos problemas se dan porque la derecha, la élite poderosa, se niega a soltar el poder. Es que ninguna sociedad renuncia a su parte o su influencia fácilmente. Así que el objetivo es forzar la cuestión política y forzar a la élite poderosa a aceptar responsabilidades, a que abierta y voluntariamente se comprometa con un proceso de paz que conduzca a la justicia social.

¿Cómo se formaban políticamente en las filas del IRA para intentar no dejar que las armas tuvieran más poder que las ideas?

Como republicanos nunca pensamos que éramos sólo actores militares sino que teníamos una motivación política y por lo tanto, siempre tuvimos una responsabilidad a la hora de debatir y desarrollar una ideología, una perspectiva política y una manera más integral de entender el mundo . Sin embargo, no fue hasta que, desafortunadamente, muchos de nosotros terminamos en la cárcel que nos organizamos y pudimos tener un sistema educativo bien estructurado y focalizado. Y esto lo que significó es que entrábamos en prisión siendo mayoritariamente activistas militares y salíamos como cuadros políticos. Por lo tanto, habría una lucha profundamente politizada, desarrollaríamos estrategias políticas en torno a todas las problemáticas de la izquierda y del control económico de Irlanda. Lo que se conoce como República de Irlanda, aunque después de la separación tenía un grado de independencia política y de libertad de Gran Bretaña, aun estaban ligados a Sterling y los sistemas financiero y bancario británicos y por lo tanto, estos tenían una gran influencia en las políticas económicas irlandesas. Todo esto nos hacía pensar en qué quería decir exactamente ser libres de Gran Bretaña. James Connolly, uno de los líderes del levantamiento de 1916, ejecutado el 12 de mayo de 1916, decía, «puedes bajar la bandera británica y puedes levantar una bandera verde pero esto no quiere decir que seas libre». Irlanda era muy dependiente del comercio también y es uno de los motivos por los que, en mi opinión, el Brexit, cuando venga, y si viene, tendrá un efecto tan dañino en la sociedad. En definitiva, fue la prisión la que nos dio la base para entender y para adquirir un contexto más amplio.

Después hablaremos del Brexit, pero antes: ¿la prisión fue una escuela para ti? ¿En qué periodo estuviste y bajo qué sentencia?

Pasé dieciséis años en prisión, de 1977 a 1992. Me dictaron una sentencia de por vida por intentar asesinar a un hombre de las RUC y cumplí dieciséis años. La realidad de los republicanos es que nuestra experiencia en prisión fue totalmente educativa: de organizar debates, lecturas, discusiones a analizar la historia, la política. Todo esto formaba una gran parte de nuestra vida en la cárcel. Y la prisión para los republicanos fue una cuestión de la que éramos muy conscientes, porque muchos pasaron por ella antes y después que nosotros. No es una cuestión de si valió la pena o no: sigo siendo un republicano y sigo involucrado en la lucha republicana, la lucha tiene buenos y malos momentos.


¿Participaste en la Protesta de las mantas y la huelga de hambre?

Bobby Sands

Cuando fui sentenciado en enero de 1978, continué con la Protesta de las mantas que ya había comenzado. En marzo de ese año escalamos la protesta hacia lo que denominamos no wash protest -la huelga de no lavarse -, que eventualmente condujo a la huelga de hambre de 1981. El día que murió Bobby Sands fue un día muy difícil porque él había sido elegido miembro parlamentario y pensamos que el hecho de que 30.000 personas hubieran votado por él claramente mostraba que había un apoyo masivo hacia los presos. La huelga de hambre se convirtió en un hecho internacional muy significativo y desde toda esta perspectiva teníamos casi la seguridad de que habíamos metido mucha presión sobre los británicos, y que no lo dejarían morir. Pero murió. Y en parte sabíamos que moriría y lo respetamos, pero aún así fue muy difícil de sobrellevar. Era casi como si estuviéramos mirando de frente un agujero negro sin saber qué había del otro lado. Pero los republicanos en las luchas, por extremadamente mala que sea la situación, siempre encontramos aquella determinación, aquella resiliencia, para reconfortarnos, reponernos y seguir adelante. Y eso es lo que nos llevamos de la prisión. Me gustaría remarcar que nosotros fuimos encarcelados como resultado del conflicto político y aun así, seguimos siendo tratados como criminales. Esto quiere decir que si yo quisiera ir a los Estados Unidos, sería detenido porque he estado en la cárcel. Entonces nuestro argumento es que como estuvimos en prisión como resultado del conflicto político en Irlanda que hoy ha terminado, nuestro historial como presos debería ser eliminado.

El Sinn Fein, hoy, ¿analiza la relación entre Gran Bretaña y el Norte de Irlanda como una relación estrictamente colonial?

Esto está en el corazón de nuestros análisis de la lucha: el hecho de que la nuestra es básicamente una historia de dominación colonial e imperialista. Desde el 1169, cuando los normandos llegan y durante muchos siglos, tenemos un proceso entero de colonización cada vez más intensa y estructurada. A partir de la partición, en 1921, podríamos hablar de una situación neocolonial y lo que quiero decir con esto es que Gran Bretaña sigue influenciando Irlanda, tanto la del norte como la del sur. Podríamos decir, sin entrar en debates teóricos, que los países de Latinomérica tienen su propia élite gobernante pero que todavía estarían muy influenciados por sus antiguos poderes colonialistas, y están gobernando el país con el interés de occidente o de las élites europeas. Cuando miras a lo que pasa en Venezuela, por ejemplo, ves claramente una contrarrevolución y ¿quién se beneficia de esta contrarrevolución sino occidente, Estados Unidos o Europa occidental? Es en parte similar a lo que ocurre en Irlanda, en el sentido de que los británicos no tienen control directo de lo que llaman República de Irlanda, pero si miras como gobernaban, particularmente durante los años de conflicto, estaban más dispuestos a apoyar a los británicos contra los republicanos que a asumir el hecho de que los británicos tenían la responsabilidad final política por el conflicto.

¿Ven ustedes al Brexit como una oportunidad para llegar a la reunificación?

Irónicamente sí. El Brexit se ve como una oportunidad para llevar adelante la reunificación irlandesa. No creo que nadie piense que haya nada bueno en el Brexit excepto la extrema derecha de la política inglesa, que todavía cree que tiene un imperio, que Gran Bretaña puede influenciar los eventos internacionales y del mundo de la manera como lo ha hecho en el pasado. Pero en cuanto a Irlanda, la situación irónica en que se encuentran es que la mayoría de gente en el Norte votó por quedarse en Europa, lo que quiere decir que muchos unionistas, aliados políticamente con Gran Bretaña, votaron para quedarse. Así que la pregunta sería, si conseguimos un referéndum sobre la frontera, ¿un buen número de estos unionistas verá que les conviene más estar en una Irlanda unida que forme parte de Europa que seguir formando parte de Gran Bretaña y estar fuera de Europa? La otra cuestión es, qué pasará realmente. Mucha gente del establishment político de la República de Irlanda, para los que una Irlanda unida nunca ha estado en su agenda política -porque persiguen su propio interés en un Estado que han construido para servir su propio interés-, ahora ven los daños y los efectos del Brexit. Particularmente, todo el asunto del comercio a través de la frontera. Gran Bretaña fuera de Europa sin un acuerdo puede perfectamente crear el caos. Si la frontera no estuviera y estuviéramos en el mercado único europeo, claramente estas cuestiones no serían. Desde este punto de vista hay un cambio de opinión en la República.


¿Cuál es la probabilidad de que haya un referéndum?

Bueno, la dificultad de esto es que las condiciones bajo las que un referéndum podría ser convocado deberían ser dictadas por el Secretario de Estado británico, que es dijéramos el representante principal británico aquí en Irlanda. Hay una estrategia ideológica masiva que los británicos están jugando ahora: están promoviendo la idea de un Norte de Irlanda como un Estado, como un país, de unos norirlandeses como pueblo separado. Es una estrategia muy hábil y muy importante por parte de los británicos porque lo que hace de manera efectiva es combatir el republicanismo. Su objetivo es sacar de la ecuación la cuestión que somos irlandeses y que nuestro territorio natural es Irlanda y que Irlanda es Irlanda como país.

¿Cuál es su punto de vista sobre los presos políticos y exiliados catalanes?

No hemos pensado ni por un minuto que deban estar en la cárcel por el referéndum en Cataluña. También pienso que eso da una idea del carácter del Estado español. Cuando consideras que la gente involucrada en la organización del referéndum serán juzgados por traición, pienso, como dice un dicho popular, que usas un martillo para romper un nudo, es decir, que estás usando mucha más fuerza de la que es necesaria, que podrías usar los dedos para abrir un pequeño nudo.

¿Como en el Levantamiento de Pascua, cuando fusilaron los líderes de una revuelta que había sido incluso impopular?

Exacto, ejecutando a los líderes claramente crearon ejemplo y la gente evidentemente quedó furiosa contra la brutalidad y la crueldad del dominio británico, similar a lo que ocurrió el 1 de octubre, sí. La crueldad crea una reacción, pero como te decía sobrerreaccionar desproporcionadamente es la naturaleza del estado español.

Ustedes tomaron las armas para cambiar las cosas. ¿Qué hay que hacer hoy para cambiarlas?

Es una buena pregunta. Fueron las condiciones y la situación a la que nos vimos abocados. Muchas de las luchas armadas, sea en Colombia o en Irlanda, llegaron porque la élite política dominante antes que propiciar justicia social para la gente, ofrecía represión. Y en un momento determinado la represión falla y la gente lucha en contra. Me gustaría pensar que a través de nuestra lucha, al mirar atrás, consiguiendo el Acuerdo del Viernes Santo ayudamos a cambiar el contexto, precisamente porque ha dejado de ser un contexto militar y ahora es un contexto efectivamente político. Ahora tenemos la organización política y la fuerza para avanzar sin necesidad de la lucha armada.