CATALUÑA: Esquerra Republicana, una historia de resistencia

La historia de persecución, fusilamientos, cárcel, exilio pero también resistencia de este partido político de Cataluña les resultará familiar a los militantes argentinos del campo popular. También, entenderán mejor que nadie las palabras del presidente actual de ERC, Oriol Junqueras, condenado a 13 años de cárcel: «Somos fruto de muchas derrotas, pero somos la semilla de todas las victorias» . Esquerra Republicana de Catalunya es el único partido que cuenta con un presidente de gobierno democrático asesinado por el fascismo que asoló Europa. Hablo de Lluis Companys, un nombre que también suena en Argentina porque en 2013, ERC se querelló contra el Estado español por el fusilamiento de Companys y de 47 militantes del partido ante la justicia argentina, en virtud del principio de justicia universal.

La fuerza de la resistencia : Esquerra Republicana, una historia de represión

Resultado de imagen de companys
El presidente Lluis Companysy y miembros de su gobierno encarcelados en 1934. Foto: teleSur

ERC ha sufrido la represión feroz por parte del Estado español durante sus 86 años de historia. Una cuarta parte de los 70.000 militantes de Esquerra en los años 30 fueron encarcelados, fusilados o murieron en la guerra civil, la mitad tuvo que exiliarse, sufrir el encarcelamiento de dos gobiernos o el fusilamiento de su presidente en 1940 .

JORDI VERA / la humanitat

Traducción Montserrat Mestre

Jueves 2 de noviembre de 2017. Madrid. Aproximadamente las 18h de la tarde. El vicepresidente y parte del Gobierno de Cataluña son enviados a prisión incondicional tras haber declarado ante la Audiencia Nacional. El delito: haber cumplido el mandato democrático del 27 de septiembre y el resultado del referéndum del 1 de octubre y haber proclamado la República de Cataluña. Entre los encarcelados están el presidente de ERC, Oriol Junqueras, y tres consejeros republicanos más: Carles Mundó, Raül Romeva y Dolors Bassa. En Bruselas, los consejeros Toni Comín y Meritxell Serret, con el resto del Gobierno, encabezado por el presidente Carles Puigdemont, están en el exilio.

Desgraciadamente, la represión del Estado español contra el Gobierno legítimo de Cataluña no es ninguna novedad y tampoco en contra de ERC, un partido castigado y perseguido desde su fundación hace 86 años. Encarcelamientos, represión y persecución, exilio, ilegalización y fusilamientos. La historia de Esquerra está llena de episodios de represión extrema por parte de un Estado que a lo largo del tiempo ha luchado con la misma contundencia para mantener sus privilegios.

Uno de los primeros grandes episodios de represión que sufrió ERC fue a raíz de los Hechos de Octubre de 1934 cuando el presidente de la Generalitat, Lluís Companys, declaró el Estado Catalán de la República Federal Española. La reacción de España fue suspender la autonomía, condenar a 30 años de prisión a todo el Gobierno, enviándolo a los penales de Cartagena (Murcia) y del Puerto de Santa María (Cádiz) y poner en marcha un periodo de represión en todos los municipios de Cataluña . En total, llegó a haber en Cataluña más de 7.000 presos políticos. Además del Gobierno, el comandante Enrique Pérez Farràs, jefe de los Mossos, y el capitán Frederic Escofet, también al frente del cuerpo de policía, que habían permanecido leales a la Generalitat (N.de la E. es el nombre del gobierno de Cataluña) , fueron condenados a muerte, pero el presidente español Niceto Alcalá-Zamora los indultó conmutando la pena por 30 años de encarcelamiento.

La inestabilidad de un gobierno español autoritario e inmerso en varios casos de corrupción provocó un adelanto electoral en febrero de 1936. ERC lideró la candidatura del Frente de Izquierdas de Cataluña que consiguió la mayoría absoluta con un programa basado en dos puntos fuertes: amnistía para los presos políticos y restablecimiento del Gobierno autónomo de Cataluña. El 1 de marzo de 1936 el Gobierno volvió triunfalmente a Barcelona y Lluís Companys pronunció la célebre frase «Volveremos a luchar, volveremos a sufrir, volveremos a vencer».

La segunda gran ola de represión del Estado español arranca con la derrota de la Guerra Civil y el inicio de la dictadura franquista. Algunas cifras: se calcula que una cuarta parte de los 70.000 militantes de Esquerra en ese momento fueron encarcelados, fusilados o murieron en la Guerra y cerca de la mitad de estos 70.000 militantes decidieron exiliarse. Más de 700 militantes de Esquerra fueron ejecutados, entre los cuales había cerca de 60 alcaldes y un diputado. Al inicio de la guerra, ya había sido asesinado el entonces presidente del Club de Fútbol Barcelona, ​​Josep Sunyol, que también era diputado de ERC.

El episodio más simbólico de esta represión fue el fusilamiento del presidente de Cataluña, Lluís Companys, el 15 de octubre de 1940. En agosto, Companys, que había sido detenido por la policía militar alemana en Francia, donde se había exiliado, fue entregado al gobierno franquista. Fue fusilado en el castillo de Montjuïc (N.de la E. se utilizó como prisión de presos políticos, que eran fusilados y enterrados en la montaña del mismo nombre) tras un juicio sumarísimo sin garantías, de sólo dos horas. Se trata del único presidente de un gobierno elegido democráticamente que ha sido ejecutado por el fascismo.
Después de la guerra, ERC retomó pronto la actividad en el interior, organizándose en la clandestinidad en la lucha antifranquista, y la represión continuó. En la primavera de 1946 fueron detenidos unos setenta militantes en toda Cataluña, en una operación represiva que culminó con la caída de la dirección del partido en enero de 1947. No será hasta 1952 con el regreso de Heribert Barrera desde el exilio en México, que Esquerra volverá a tomar fuerza formando parte de todas las plataformas de la oposición antifranquista.

ERC también se organizó en el exilio, y nunca dejó de ser el partido hegemónico de la Cataluña republicana en el exilio, constituyéndose en más de una docena de países de nuestra diáspora (Francia, Gran Bretaña, Bélgica, México, Chile, Venezuela, Colombia, Argentina) y manteniendo a través de los presidentes Lluís Companys, Josep Irla y Josep Tarradellas el hilo de la legitimidad de la Generalitat en el exilio, la única institución de la época republicana recuperada durante la Transición.

El significado y la importancia de ERC antes, durante y después del franquismo se demuestra con el hecho de que fue el último partido en ser legalizado (en la Transición) , habiéndose tenido que presentar en las elecciones constituyentes de 1977 bajo las siglas de la coalición «Esquerra de Cataluña»

ERC, como el mismo país, han sufrido derrotas, represión y cárcel, pero a pesar de todo la resistencia ha hecho posible siempre volverse a levantar y seguir trabajando para defender los ideales y el país. Ahora, ERC vuelve a representar la hegemonía política como en los años 30 y, a pesar de todo lo que ha sufrido, tiene la posibilidad de volver a ganar elecciones. Como destacaba el actual presidente del partido, Oriol Junqueras, en el Congreso Nacional de 2011 donde fue elegido, la resistencia de los predecesores lo ha hecho posible: «Sabemos que antes que nosotros mucha otra gente ha resistido para hacer que nosotros estuviéramos aquí. Para ellos la victoria que anhelamos fue imposible. Y su victoria fue resistir y darnos la oportunidad a nosotros de poder ganar «. «Somos fruto de muchas derrotas, pero somos la semilla de todas las victorias», sentenciaba Junqueras.